INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLAN
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA INDUSTRIAL
PRACTICA Nº 4
TABLA PERIODICA
EQUIPO 1:
JESÚS ALBERTO CARRILLO ALVARADO FABIOLA GERMAN PRIEGO KAREN ARIANNA HANS FRANYUTTI JUNY KIM ROSAS
MINATITLAN VER. 16 DE SEPTIEMBRE 2010
PRÁCTICA Nº 4
TABLA PERIODICA
FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA: INTRODUCCIÒN
Uno de los aspectos màs reactivos de la ciencia química es la forma en que todo se enlaza entre si. Independientemente del orden que se sigue al estudiar la disciplina , el punto final es el desarrollo de una red interrelacionada de ideas que se pueden usar para racionalizar y predecir una variedad de comportamientos químicos . un sitio esencial en esa red està en el estudio de la química descriptiva: las propiedades, estructuras, reacciones y aplicaciones de los compuestos y sus compuestos mas importantes. La tabla periòdica es un marco maravillo so para el estudio de l a química descriptiva. La versión moderna de la ley periodica establece que ocurre una repetición periòdica de propiedades físicas y químicos cuando los elementos se colocan en orden creciente a su número atòmico. Lo anterior lleva a concluir que se puede utilizar la tabla periodica para verificar las similitudes y tendencias de los elementos conocidos o para predecir sus propiedades
Propiedades físicas: son aquellas que se pueden medir, sin que se afecte la composición o identidad de la sustancia. Podemos poner como ejemplo, el punto de fusión. Propiedades quimicas : se observan cuando una sustancia sufre un cambio químico, es decir,en su estructura interna, transformándose en otra sustancia, dichos cambios químicos, son generalmente irreversibles. Estas se hacen evidentes durante una reacción química, es decir , cualquier cualidad que puede ser establecida solamente al cambiar la identidad química de una sustancia Propiedad anfoterica: Es aquella que se da cuando una sustancia puede reaccionar como àcido o como una base la palabra deriva del griego amplo que significa ambos. Muchos metales (tales como zinc, estaño, plomo, aluminio y berilio) y la mayoría de los metaloides tienen óxidos o hidróxidos anfotericos
EXPERIMENTO 1 DESARROLLO Y OBSERVACIONES
y
y y
Etiquetamos tres tubos de ensaye cada uno con el nombre del elemento con el que se VA a trabajar Na tubo Nº (1) , Mg tubo Nº(2) , Al tubo Nº (3) Agregamos a cada tubo 3 ml de agua destilado y 2 gotas de fenolftaleína Posteriormente colocamos en los tubos el metal respectivo : sodio, magnesio y aluminio
OBSERVACIONES
METAL
REACTIVIDAD
COLORACIÒN
Na(alcalino
Rápida
Rosa
Mg(alcalinos Media terreos)
Rojo grisáceo. (al calentar)
Al
Lenta
Na + H20
fenolftaleina
Na(OH)
Mg+ H20
fenolftaleina
Mg(OH)2
Al + H 20
fenolftaleina
Al (OH)3
Reacciones:
no observamos coloraciòn
EXPERIMENTO ll DESARROLLO Y OBSERVACIONES y
y
y
y
Etiquetamos tres tubos de ensaye cada uno con el nombre del elemento con el que se VA a trabajar Na tubo Nº (1) , Mg tubo Nº(2) , Al tubo Nº (3) Colocamos en cada uno de los tuBOS una pequeña cantidad del metal correspondiente : sodio magnesio y aluminio Posteriormente agregamos al tubo 1 ml de solución de acido clorhídrico al 10 % ; y tapamos rápidamente la boca con el dedo pulgar. Cuando sentimos presión le pedimos a un compañero que acercara la flama de un cerillo a la boca del tubo y destapamos.
OBSERVACIONES
METAL
Explosividad
observaciones
Na(alcalino
Alta
Reacciona violentamente ante al agua
Mg(alcalinos Media terreos)
Al
Rojo grisáceo. (al calentar) Lenta
no observamos coloraciòn
reacciones
Na + HCl
H2
+ NaCl
Mg + HCl
H2
+ MgCL 2
Al + HCl
2
+ AlCl3 H
EXPERIMENTO llI DESARROLLO Y OBSERVACIONES
Parte 1 y
y
Colocamos un pequeño trozo de Na metálico en una capsula de porcelana. Y la pusimos al fuego en nuestro equipo de calentamiento Posteriormente dejamos enfriar la capsula agregamos agua destilada, agitamos y adicionamos un papel tornasol
Observaciones: Aquí pudimos ver que al exponer la capsula de porcela con el Na al fuego se crearon unas chispa y después pudimos observar como se dio la formación de una perla de coloración metalica
Reacción: Na + O2
Na2O
ó Na2O2 + H20
2 Na (OH)
Parte 2 y
Sujetamos un pedazo de una cinta de magnesio con una pinza para crisol y lo pusimos directamente a la flama . El residuo que obtuvimos lo colocamos en un tubo d ensaye , le agregamos agua destilada, agitamos y adicionamos un papel tornasol Observaciones: Al exponer el Mg al fuego creo un luz blanca fuertemente brillante y el residuo de esto al entrar en contacto con el agua le dio una coloración gris(blancusca).
reacción
Mg + O2
MgO + H20
Mg (OH)2
Parte 3
y
y
Colocamos una pequeña cantidad de limadura de aluminio en una espátula, posterior mente colocamos esta al fuego hasta que adquirió un coloración al rojo vivo . Dejamos caer la limadura en un vaso de la precipitado con agua destilada, agitamos y adicionamos un papel tornasol rosa
Al + O2
Al2O3 + H20
Observaciones generales del experimento 3: Al colocar la limadura en el vaso pp con agua se dio una reacción que produjo burbujeo
reactivo
Coloración del papel tornasol
Na
Azul
Mg
Gris Al
No cambio
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1.- escribe las ecuaciones de cada una de las reacciones químicas realizadas en la práctica de laboratorio?
Experimentó I
a) Na + H20
fenolftaleina
Na(OH)
b) Mg+ H20
fenolftaleina
Mg(OH)2
c) Al + H20
fenolftaleina
Al (OH)3
EXPERIMETO 2
a) Na + HCl
H2
+ NaCl
b) Mg + HCl
H2
+ MgCL 2
c) Al + HCl
H2
+ AlCl3
EXPERIMENTO 3
a) Na + O2
Na2O
ó Na2O2
+ H20
2 Na (OH)
b) Mg + O2
MgO + H20
c) Al + O2
Mg (OH)2
Al2O3 + H20
2.- a que se debe el cambio de coloración en el experimento 1? Al uso del indicador Fenolftaleína que al detectar que el Na es una base por medio del ph y estar arriba del valor neutro (Ph=8) lo cambia de color neutro a rosa, la ecuación para este cambio de color es: De medio neutro a medio básico: -
2-
H2Fenolftaleína + 2 OH Fenolftaleína
+ 2 H2O
Incoloro Rosa
3.-
por que con el aluminio no se aprecia dicha coloración?
el aluminio es un acido y el indicador Fenolftaleína es incoloro en un acido
4.-¿Qué es la fenolftaleina? ¿ esta sustancia participa en la reacción? Es un compuesto químico orgánico que se obtiene por reacción del fenol (C6H5OH) y el anhídrido ftálico (C8H4O3), en presencia de ácido sulfúrico. Es un liquido blanco o incoloro; sus cristales son incoloros y es insoluble en hexano sólido. Tiene un punto de fusión de 4° C. En química se utiliza como indicador de pH que en soluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia de bases se torna color rosa. En química se utiliza en análisis de laboratorio, investigación y química fina. En análisis químico se usa como indicador de valoraciones ácido-base, siendo su punto de viraje alrededor del valor de pH, realizando la transición cromática de incoloro a rosado. El reactivo se prepara al 1% p/v en alcohól de 90° y tiene duración indefinida. Si participa como indicador de la valoración acido-base
5.-¿a que se debe la explosividad del experimeto ll?
Por que se libera Hidrogeno en forma de gas al reaccionar la combinación de un acido con un metal
6.- describe la diferencia de reactividad del sodio, magnesio y aluminio en la formación de sus oxidos correspondientes? En el sodio su reactividad es extremadamente alta ya que se debe evitar calor, llamas, humedad e incompatibilidades con materiales: el contacto con acidos y compuestos halogenados organicos, especialmente tricloroetileno; con nitrometano u otros compuestos nitro similares; con metales como aluminio, magnecio, estaño o cinc, reacciona con varios azucares.
El magnesio es moderadamente reactivo ya que solo hay reestriccion al contacto con el aire ya que absorbe fácilmente humedad y dióxido de carbono y en materiales reacciona vigorosamentecon halógenos y acidos fuertes El oxido de aluminio esta especificado como un material no riesgoso, es inerte, estable tipo cerámico, no se inflama. No se conoce ninguna reacción peligrosa ni riesgos a la salud
CONCLUSIONES
JESÚS ALBERTO CARRILLO ALVARADO
KAREN ARIANNA HANS FRANYUTTI
JUNY KIM ROSAS
FABIOLA GERMAN PRIEGO
BIBLIOGRAFIA Química
La Ciencia Central.- Brown t.l. y Le May.
Seguridad.- Manual para el Laboratorio.- D. Bernalbei.- Editor E. Merck 1998
http://www.cisproquim.org.co/HOJAS_SEGURIDAD/Hidroxido_de_Sodio.pdf http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FIS Q/Ficheros/501 a600/nspn0504.pdf http://www.rosber.com/pdf/HS-Oxidoaluminio.pdf http://www.lenntech.es/periodica/tabla-periodica.htm