Relación del Derecho con la Ciencia Política
La Ciencia Política es una de las más jóvenes de las ciencias sociales; sus precursores fueron: Aristóteles, Maquiavelo, Bodin Montesquieu entre otros! "n la se#unda mitad del si#lo $%$, Carlos Mar& le da un verdadero carácter científico, ejerciendo una influencia decisiva en su desarrollo! Podríamos definir la política como 'la ciencia que tiene por o(jeto el estudio de la luc)a de las diversas clases por el poder estatal* ; una, por mantenerse en el poder, otras por conquistarlo! +e lo anterior deducimos que la política es la actividad de las cla lase ses s so soc cia iale les, s, de sus pa part rtid idos os a# a#ru rupa pac cio ion nes es,, po porr la co con nqu quis ista ta mantenimiento del poder estatal !Para la concepción idealista, la política es: 'el arte de #o(ernar dar lees conducentes a ase#urar la (uena marc)a del "stado la tranquilidad el (ienestar de los ciudadanos!'+e acuerdo con los materialistas, la Ciencia Política 'estudia las formas de luc)a para la toma del poder político para su ejercicio, como e&presión de la voluntad de la clase dominante, a travs del instrumento denominado "stado! '-i la Ciencia Política* estudia los mecanismos de la toma del poder de su ejer ej erci cici cio, o, re resu sulta lta ló ló#i #ica ca la re rela laci ción ón co con n el +e +ere rec) c)o, o, a qu que e es el po pode der r constituido el que crea el +erec)o, que desde lue#o será la e&presión fiel de la voluntad de la clase dominante! A su ve. el +erec)o re#ula estructura los ór#anos del poder del "stado! La ciencia política tam(in contri(ue al desarrollo del +erec)o, no /nicamente a partir de la toma del poder político sino que tam(in en el proceso de la toma del poder!
a0 Los pun puntos tos de co conta ntacto cto ent entre re est estas as dis discip ciplin linas as so son n mu est estrec rec)os )os,, especialmente los de la Ciencia Política con el +erec)o Constitucional! "n efecto, las Constituciones 1en 2ru#ua en todos los países0 re#ulan el "stado "st ado,, el 3o( 3o(ier ierno, no, los Par Partid tidos os Pol Políti íticos cos,, la li( li(ert ertad ad de com comuni unicac cación ión de pensamientos 1o sea que refieren a los medios de comunicación0, que son tam(in temas principales de la Ciencia Política!
(0 La diferencia esencial, entre am(as disciplinas consiste en que mientras el +erec)o re#ula normativamente esos temas, o sea dice como 4 deben ser *, *, la Cienc Cie ncia ia Po Políti lítica ca los anali.a anali.a en su fun funcio cionam namien iento to rea real, l, o sea co como mo 4son*! +emos +em os un eje ejempl mplo o ent entret reteni enido do de est esto, o, aun aunque que má más s ad adela elante nte ser será á mej mejor or comprendido:
2na de la 2na las s ma mane nera ras s de cl clas asif ific icar ar a lo los s #o #o(i (ier erno nos s es di dist stin in#u #uie iend ndo o lo los s #o(iernos parlamentarios de los #o(iernos presidenciales: "n los sistemas
parlamentarios e&iste la censura política del parlamento 1Poder Le#islativo0 a los Ministros 1miem(ros del Poder "jecutivo0 si el 5efe de "stado 16e o Presidente0 no quiere que los Ministros censurados se vaan, puede disolver las Cámaras del Parlamento llamando a elecciones anticipadas de le#isladores; en los sistemas presidenciales no e&iste ni la censura a los Ministros ni las elecciones anticipadas!
Pues (ien: "n 2ru#ua están previstas en la Constitución la censura a los Ministros el llamado a elecciones anticipadas de -enadores +iputados! Por lo tanto, nuestra Constitución prev un sistema parlamentario de #o(ierno! Pero ocurre que en nuestro país solo )u(o una censura a un Ministro 1)ace más de 78 a9os0 nunca se produjo una elección anticipada! Por eso los politólo#os dicen tam(in con ra.ón que el sistema uru#uao es 4presidencial* no 4parlamentario*!
curre que el +erec)o anali.a el 4de(er ser* de las normas la Ciencia Política estudia el 4ser* de la realidad! +esde lue#o que am(as disciplinas, en la práctica, no funcionan tan 4separadas* como lo )emos descripto para facilitar la comprensión! "s o(vio que el jurista estudia las normas, pero sin duda anali.a es (ueno que lo )a#a en qu medida ellas se cumplen en la realidad! < es tam(in mu saluda(le que los politólo#os estudien cómo funciona el sistema político, pero conociendo además cómo está previsto normativamente que de(an funcionar!
Relación del Derecho con la Informática
Por informática entendemos aquel conjunto de conocimientos científicos tcnicas que )acen posi(le el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores! "l acceso a las fuentes de información da un salto inima#ina(le con la masificación de la red internacional de información 1%nternet0 o superautopista de la información!
-u crecimiento inmensura(le )a a(ierto el de(ate so(re la necesidad de su censura o limitación por parte de la normativa jurídica, tanto estatal como internacional! "l +erec)o se )a visto superado por la tecnolo#ía que, periódicamente le presenta nuevos retos referentes a situaciones que ameritan ser re#uladas de manera específica! Así, los temas del derec)o al acceso a la información la so(eranía de los "stados entran en conflicto ante las tendencias del mundo de información #lo(al!
=emas como los delitos informáticos, el +erec)o societario electrónico, el comercio electrónico, derec)os de autor, propiedad so(re pro#ramas de
soft>are, )á(eas data, etctera, son ocupación actual de los le#isladores con el fin de )acer posi(le el desarrollo informático tecnoló#ico pero res#uardando los derec)os )aciendo cumplir las o(li#aciones de las personas que en los mismos se involucran o ven afectadas!
6elacionando estos dos trminos podríamos decir que simplemente seria +erec)o de información o +erec)o informático! "ste +erec)o informático nace a raí. de la Ci(erntica; que es la ciencia que se ocupa de los sistemas de control comunicación en las personas las maquinas permitiendo la evolución en el mundo moderno; la ci(erntica es importante para el ám(ito jurídico a que permite a los A(o#ados, )erramientas como la informática jurídica que )acen que su la(or sea eficiente, competente, #aranti.ando además el derec)o a la información que le permite a los jurídicos conocer mas datos, documentos e información que considere para el desarrollo de sus procesos; en cuanto a sus normas, doctrinas jurisprudencia! "l +erec)o informático se desprende o nace como consecuencia de la aplicación el desarrollo de la informática desde todo punto de vista es o(jeto re#ulador por el derec)o todo el conjunto de normas, aplicaciones, procesos relaciones jurídicas que traen consi#o mismas la conformación de la sociedad de la informática; encar#ada de la creación, distri(ución manipulación de la informática, )acindose parte importante las actividades culturales económicas, las cuales pueden ser transmitidas, procesadas difundidas mediante las =%C! ptimi.ando el manejo de la información el desarrollo de la comunicación! Aparecen entonces en la informática un con#lomerado de re#las tcnicas que son utili.adas para la reali.ación de los fines del derec)o todas sus ramas, creando así conceptos amplios profundi.ados en cuanto a la valide. eficacia universal de la comunicación entre la sociedad! Como sa(emos que la sociedad va li#ada con el derec)o, es importante involucrar el pro#reso científico tecnoló#ico en cuanto al ordenamiento jurídico, como por ejemplo las normas que ri#en a la sociedad todas sus actividades en las comunicaciones la información! "l derec)o es sumamente interesado en la informática a que atienden las necesidades )umanas, que se requiere para el (ien com/n, la pa., la justicia el pro#reso!
-in em(ar#o se )an presentado pro(lemas de la informática en el derec)o, que no )an sido suficientes las soluciones jurídicas; estos pro(lemas son ocasionados de(ido a que los conceptos jurídicos )an variado desde cierto tiempo atrás )asta )o día!
Actualmente el derec)o la informática se pueden denominar 4+erec)o de las =ecnolo#ías de la %nformación las Comunicaciones* que es considerado como una cate#oría que o(edece a re#las, sur#idas como una inevita(le necesidad del fenómeno informático!
"l comportamiento pensamiento de la sociedad )a ido evolucionando #racias a los incompara(les avances de la informática, tecnolo#ía comunicaron, lo cual )a sido una re#ulación jurídica vera. para el desarrollo del derec)o!