La mineria en el choco.. dede su origens hata la actualidad.Descripción completa
Descripción completa
libro dedicado a la mineria peruanaDescripción completa
Descripción de los riegos utilizados en la mineria
contaminacion en la mineriaDescripción completa
Descripción: mineria
mineria
Descripción: Descripción de los riegos utilizados en la mineria
TrabajoDescripción completa
mineriaFull description
Descripción completa
Descripción: u
Descripción: el extractivismo
Descripción: Aplicacion de La Informatica en La Mineria
realidad nacional
Descripción: mineria
Descripción: mineria ilegal en el peru
Descripción: Historia de la mineria de carbon en el perú
EL PAPEL QUE JUEGA NUESTRO CEREBRO DENTRO DEL CUERPO HUMANODescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
A ná l i si s d e Pe rú Aná como país minero y su actualidad frente a los recientes conictos sociales.
PERSPECTIVA DE LA REALIDAD MINERA EN EL PERÚ Los per Los peruan uanos os ten tenemo emoss una re relaci lación ón de amo amorr-odi -odio o con la minera! La lar"a tradición minera del pas # su contri$ución a la "e "ene nera raci ción ón de di di%i %isa sass ne nece cesa sari rias as pa para ra ma mant nten ener er el e&ui e& uili li$r $rio io ma macr croe oeco conó nómi mico co 'a 'ace cen n &u &ue e es este te se sect ctor or se sea a apreciado # considerado por %arios "rupos de la sociedad como el motor del crecimiento de la economa peruana!
Curso
: Gestión Minera II
Docente: Ing. Mario Cedrón Alumno : Mansilla Gerónimo, Eduardo Luis Código
: 1116022
INTRODUCCIÓN Los peruanos tenemos una relación de amor-odio con la minería. La larga tradic tra dició ión n min minera era de dell paí paíss y su con contri tribuc bució ión n a la gen genera eració ción n de di divis visas as necesarias para mantener el equilibrio macroeconómico hacen que este sector sea apreciado y considerado por varios grupos de la sociedad como el mo moto torr de dell cr crec ecim imie ient nto o de la ec econ onom omía ía pe peru ruan ana. a. Lo Loss ca camb mbio ioss en la legislación minera durante la década de 1990 ref ean! por eemplo! esta visión! que suelen compartir los ciudadanos de las urbes "principalm "principalmente ente de Lima y de otras de la costa"# después de todo! son los principales bene$ ciario cia rioss de los ingresos ingresos mi miner neros os vía la pro provis visió ión n de se servi rvicio cios. s. %n est este e conte&to! el creciente descontento de las poblacione poblacioness ubicadas cerca de los centro cen tross de op opera eracio ciones nes mi miner neras as res result ulta a po poco co ent entend endibl ible' e' si la mi miner nería ía signi$ sig ni$ ca ta tanto ntoss ben bene$ e$ cio cios! s! (có (cómo mo pu puede eden n es estar tar con contra tra un una a act activi ividad dad económica que trae crecimiento económico)# (por qué sus habitantes no aprecian los avances que las empresas mineras presentan en sus balances sociales) *ui+, la respuesta radique simplemente en que "aun con minería " siguen siendo tan pobres# en que el %stado los sigue e&cluyendo de su condición de ciudadanos# en que sus capacidades no han aumentado# y en que! como comunidades! se ven obligadas a competir con las empresas mineras para usar recursos como el agua y la tierra o para conservarlos. La situación actual! en la cual el odio est, inclinando la balan+a a su avor! avor! se relaciona también con una visión simplista de la minería peruana' la vemos como uente de desarrollo! pero olvidamos que ningn desarrollo es autom,tico. %s preciso dise/ar e implementar políticas que promuevan la diversi$ cación económica y que generen incentivos para la inversión en actividades económicas en las +onas mineras. simismo! es preciso que el %stado haga inversiones complementarias que incrementen el impacto del canon y las regalías! entre otras medidas. ero también olvidamos que para dise/ar e implementar políticas se debe tener un sólido conocimi conocimiento ento sobre el tema. 2abemos lo m,s evidente de la minería! pero todavía tenemos grandes vacíos sobre su uncionamiento y sus impactos. 3omo eemplo! un cambio como la imposición de regalías tiene eectos en la rentabilidad del sector y! por lo tanto! en su productividad a nivel global. ero (acaso las rega re galí lías as so son n la lass n nic icas as va vari riab able less qu que e a aec ecta tan n la re rent ntab abil ilid idad ad y la compet com petiti itivid vidad) ad) (4o imp import orta a la inn innova ovació ción n te tecno cnológ lógica ica!! que de he hecho cho revitali+ó a la industria del cobre estadounidense durante las décadas de 1950 y 1960) 7esp 7especto ecto al desarroll desarrollo! o! seguimos seguimos maneando maneando esquema esquemass de teorías surgidas en la primera mitad del siglo pasado. %speramos que los enc ncad aden enam amiien ento toss pro rop pue uessto toss po porr 8i 8irs rsch chm man 19 19:6 :6;; se gene nere ren n auto au tom, m,ti tica cam men ente te!! o qu que e el bi propuest uesto o por 7ose 7osenstei nstein-7od n-7odan an big g pu push sh prop 19<1; se presente con una inversión minera masiva. 2in embargo (no sería nece ne cesa sari rio o ac actu tual ali+ i+ar ar es esas as es estr trat ateg egia iass de de desa sarr rrol ollo lo) ) or ot otro ro la lado do!! pens pe nsam amos os qu que e el de desa sarr rrol ollo lo na naci cion onal al de devi vien ene e in inme medi diat atam amen ente te en un desarr des arrol ollo lo reg regio ional nal y lo local cal.. ero (acaso (acaso en el er alg alguna una ve+ se han dise di se/a /ado do po polí líti tica cass de at atra racc cció ión n de in inve vers rsió ión n lo loca call qu que e pr prom omue ueva van n la generación de empleo)
INTRODUCCIÓN Los peruanos tenemos una relación de amor-odio con la minería. La larga tradic tra dició ión n min minera era de dell paí paíss y su con contri tribuc bució ión n a la gen genera eració ción n de di divis visas as necesarias para mantener el equilibrio macroeconómico hacen que este sector sea apreciado y considerado por varios grupos de la sociedad como el mo moto torr de dell cr crec ecim imie ient nto o de la ec econ onom omía ía pe peru ruan ana. a. Lo Loss ca camb mbio ioss en la legislación minera durante la década de 1990 ref ean! por eemplo! esta visión! que suelen compartir los ciudadanos de las urbes "principalm "principalmente ente de Lima y de otras de la costa"# después de todo! son los principales bene$ ciario cia rioss de los ingresos ingresos mi miner neros os vía la pro provis visió ión n de se servi rvicio cios. s. %n est este e conte&to! el creciente descontento de las poblacione poblacioness ubicadas cerca de los centro cen tross de op opera eracio ciones nes mi miner neras as res result ulta a po poco co ent entend endibl ible' e' si la mi miner nería ía signi$ sig ni$ ca ta tanto ntoss ben bene$ e$ cio cios! s! (có (cómo mo pu puede eden n es estar tar con contra tra un una a act activi ividad dad económica que trae crecimiento económico)# (por qué sus habitantes no aprecian los avances que las empresas mineras presentan en sus balances sociales) *ui+, la respuesta radique simplemente en que "aun con minería " siguen siendo tan pobres# en que el %stado los sigue e&cluyendo de su condición de ciudadanos# en que sus capacidades no han aumentado# y en que! como comunidades! se ven obligadas a competir con las empresas mineras para usar recursos como el agua y la tierra o para conservarlos. La situación actual! en la cual el odio est, inclinando la balan+a a su avor! avor! se relaciona también con una visión simplista de la minería peruana' la vemos como uente de desarrollo! pero olvidamos que ningn desarrollo es autom,tico. %s preciso dise/ar e implementar políticas que promuevan la diversi$ cación económica y que generen incentivos para la inversión en actividades económicas en las +onas mineras. simismo! es preciso que el %stado haga inversiones complementarias que incrementen el impacto del canon y las regalías! entre otras medidas. ero también olvidamos que para dise/ar e implementar políticas se debe tener un sólido conocimi conocimiento ento sobre el tema. 2abemos lo m,s evidente de la minería! pero todavía tenemos grandes vacíos sobre su uncionamiento y sus impactos. 3omo eemplo! un cambio como la imposición de regalías tiene eectos en la rentabilidad del sector y! por lo tanto! en su productividad a nivel global. ero (acaso las rega re galí lías as so son n la lass n nic icas as va vari riab able less qu que e a aec ecta tan n la re rent ntab abil ilid idad ad y la compet com petiti itivid vidad) ad) (4o imp import orta a la inn innova ovació ción n te tecno cnológ lógica ica!! que de he hecho cho revitali+ó a la industria del cobre estadounidense durante las décadas de 1950 y 1960) 7esp 7especto ecto al desarroll desarrollo! o! seguimos seguimos maneando maneando esquema esquemass de teorías surgidas en la primera mitad del siglo pasado. %speramos que los enc ncad aden enam amiien ento toss pro rop pue uessto toss po porr 8i 8irs rsch chm man 19 19:6 :6;; se gene nere ren n auto au tom, m,ti tica cam men ente te!! o qu que e el bi propuest uesto o por 7ose 7osenstei nstein-7od n-7odan an big g pu push sh prop 19<1; se presente con una inversión minera masiva. 2in embargo (no sería nece ne cesa sari rio o ac actu tual ali+ i+ar ar es esas as es estr trat ateg egia iass de de desa sarr rrol ollo lo) ) or ot otro ro la lado do!! pens pe nsam amos os qu que e el de desa sarr rrol ollo lo na naci cion onal al de devi vien ene e in inme medi diat atam amen ente te en un desarr des arrol ollo lo reg regio ional nal y lo local cal.. ero (acaso (acaso en el er alg alguna una ve+ se han dise di se/a /ado do po polí líti tica cass de at atra racc cció ión n de in inve vers rsió ión n lo loca call qu que e pr prom omue ueva van n la generación de empleo)
%n cuanto a los conf ictos! continuamos esperando a que suran para solo entonc ent onces es act actuar uar sob sobre re ell ellos. os. =od odaví avía a no ge gener neramo amoss he herra rrami mient entas as que permitan intervenir en sus causas m,s visibles! como la valoración de la tierra en los procesos de venta o la valoración de los impactos ambientales! ambientales! lo que permitiría llegar a acuerdos de compensación m,s adecuados. %ste %st e ens ensayo ayo pretend pretende e ech echar ar luc luces es sobre lo qu que e sab sabemo emoss y lo qu que e no sabemos de la minería! para identi$ car una agenda de investigación que permita dise/ar políticas que ayuden a promover el desarrollo nacional! regional y local. 2e trata de no caer en el acilismo y atalismo de quedar atrapados por la maldición de los recursos naturales .
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA MINERÍA MINERÍA PERUANA PERUANA %ste ensayo anali+a el comportamiento de la minería durante los ltimos veinticinco a/os. =omamos este hori+onte temporal para captar la trans tra nsorm ormaci ación ón que ha su surid rido o el se secto ctorr en lo que se po podrí dría a lla llama marr la segunda moderni+ación de la minería peruana. >e hecho! la promulgación del 3ódigo de ?inería de 19:0 generó un cambio importante en la minería naci na cion onal al.. Lo Loss in ince cent ntiv ivos os ec econ onóm ómic icos os qu que e ot otor orgó gó at atra rae ero ron n el ca capi pita tall e&tranero y se desarrolló la mina de =oquepala! en su tiempo considerada una de las m,s grandes del mundo. %l ambiente propicio para la inversión y los altos precios de los minerales también tuvieron un eecto positivo. %n ese lapso se consolidaron varios grupos empresariales nacionales. %l er! al igual que posteriormente! en la década de 1990! se convirtió en un destino atractivo para la inversión minera. 2in embargo! a pesar de que la memoria colectiva de los empresarios mineros se/ala que esa ue una época dorada para la minería! otros actores no pensaban de la misma manera al igual que hoy;. %n 19<5! el 3ongreso de la 7epblica emitió un inorme en el que criticó duramente a la empresa 2outhern er er por sus e&cesivas ganancias y los altos montos repatriados y no reinvertidos en el país. %&istía también la sensación de que los bene$ cios del 3ódigo de ?inería no habían atraído una mayor inversión en la gran minería! m,s all, de =oquepala y del proyecto erroso de ?arcona. @na encuesta aplicada en Lima revelaba que 5:A de los entrevistados estaban esta ban a avor de la naci nacional onali+aci i+ación ón de algu algunas nas emp empresas resas e&traneras e&traneras BecCer 196D;. or su parte! en el conte&to internacional ya se habían dado algunos casos de nacionali+ación nacionali+ación de operaciones mineras. mineras. =odo lo anterior llevó a que! unos a/os después del golpe militar de 19<6! que derrocó al gobier gob ierno no de dell pre presid sident ente e Eern ernand ando o Bel Belan ande de!! se ini inicia ciara ra un pro proces ceso o de nacio nac ional nali+a i+ació ción n de ope operac racion iones es mi miner neras as y pe petro troler leras. as. 8ac 8acia ia 195D 195D!! las empresas que no pudieron preparar nuevos proyectos de inversión ueron e&propiadas por el gobierno militar. 2outhern er ue pr,cticamente la nica empresa de gran envergadura que preparó un nuevo proyecto de
inversión y que al a/o siguiente inició el desarrollo del yacimiento de 3uaone. ?ientras tanto! el gobierno se hi+o cargo de desarrollar otros proyectos mineros de gran minería cuyas propiedades habían revertido al %stado! como =intaya y 3erro Ferde! así como de la construcción de las re$ nerías de Glo y 3aamarquilla. >urante esa misma época! los grupos empresariales nacionales que conducían la peque/a y mediana minería consolidaron su posición. %ntre 19<5 y 1959! los activos $ os netos de depreciación de la mediana minería crecieron H5IA y su $ nanciamiento provino principalmente de utilidades retenidas BecCer 196D;. or su parte! las uertes inversiones de la gran minería en el decenio de 19<0 y hasta mediados del siguiente dieron como resultado la aparición de una uer+a laboral permanente que se dierenció de la uer+a laboral estacional prevaleciente antes de la apertura de las operaciones a cielo abierto. >urante la década de 1950 el precio de los minerales ue bastante vol,til# sin embargo! hacia $ nes de ese decenio algunos alcan+aron valores pico! como en el caso del oro y la plata' el precio del primero llegó a superar los 600 dólares por on+a! mientras que el de la plata superó los H0 dólares por on+a. %stos precios originaron una serie de inversiones en las empresas de mediana y peque/a minería. l mismo tiempo! los sindicatos empe+aron a presionar por aumentos salariales y bene$ cios! lo cual llevó a una serie de parali+aciones de operaciones mineras. ?,s tarde! a partir de 1961! los precios de los minerales cayeron de una manera dr,stica! lo cual aectó severamente al sector. 8acia mediados de la década de 1960 el precio del cobre! mineral e&plotado por la gran minería! cayó a cerca de <0 centavos de dólar por libra! lo que originó el cierre de minas y la adopción de medidas dirigidas a reducir los costos. Los precios del oro! la plata y el plomo también cayeron dr,sticamente! aectando a las empresas de mediana y peque/a minería! muchas de las cuales estaban uertemente endeudadas debido a las inversiones reali+adas en a/os anteriores. ara salvar las empresas perudicadas se creó el Eondo de 3onsolidación ?inera EJ3J?G;! que dispuso de 1H0 millones de dólares. %l Banco ?inero creó una línea de crédito de I0 millones de dólares a condiciones sumamente avorables! que incluían un periodo de gracia de dieciocho meses e&tendido luego a veinticuatro; e intereses por debao de las tasas internacionales. osteriormente! los ondos se incrementaron hasta llegar a 1II millones de dólares ?alpica 1969;. Las empresas mineras nacionali+adas seguían operando! incluso a pérdida! debido a que el gobierno debía asegurar el ingreso de divisas necesarias para cubrir el presupuesto nacional. La mayoría de las empresas se descapitali+aron en este periodo! incluso aquellas cuyas operaciones resultaban rentables! ya que no poseían independencia $ nanciera y sus ingresos eran dispuestos directamente por el gobierno central BecCer 196D;. medida que la década avan+aba! la estabilidad macroeconómica se ue deteriorando' la inf ación se empe+ó a disparar y el maneo del tipo de cambio generó muchas distorsiones que perudicaban a sectores
e&portadores como el minero. Los austes de los costos de producción y el aumento del costo de vida tuvieron un uerte impacto en los salarios de los trabaadores! lo que se ref eó en una agitada acción sindical. %n 196I se produo la uni$ cación de las bases sindicales al incorporarse los trabaadores siderrgicos# en 1966 presentaron el primer pliego de reclamos uni$ cado! que obtuvo un recha+o rontal de la 2ociedad 4acional de ?inería! etróleo y %nergía 24?%;. aralelamente! la violencia terrorista golpeó uerte en los centros mineros. %sto creó un estado de inseguridad# se empe+aron a registrar acciones contra las instalaciones! pero también contra los dirigentes sindicales. %ntre la posición dura de la 24?% y la de los grupos terroristas! el movimiento sindical minero se ue debilitando a pesar de los paros que an organi+aba. 8acia las postrimerías de la década de 1990 la crisis en la minería se había generali+ado! debido a los desequilibrios macroeconómicos que disminuían la rentabilidad del sector. 3on el nuevo gobierno del presidente lberto Euimori se inició un proceso de privati+ación de los activos estatales! con lo que se pusieron a la venta las empresas mineras 3entromín er! 8ierro er y =intaya! así como las re$ nerías de Glo y 3aamarquilla! entre otras. Lo anterior signi$ có una reducción masiva de la uer+a laboral minera y pr,cticamente la desaparición del movimiento sindical en el sector minero. %ntre 1969 y 199D ueron despedidos alrededor de HD.000 trabaadores estables y 10.000 trabaadores eventuales 3F7 H00D;. or otro lado! algunas empresas de peque/a y mediana minería salieron bene$ ciadas de este periodo tan duro que vivió el sector minero. %l desorden con el que se gestionó el EJ3J?G hi+o que muchas deudas no uesen pagadas y que al $ nal el Banco ?inero uese declarado en quiebra y posteriormente liquidado. dierencia de otros sectores productivos! la moderni+ación de la minería en la década de 1990 se dio con un uerte apoyo del %stado' no solo invirtió uertemente para sanear las operaciones mineras que luego pondría a la venta! sino que adem,s asumió la deuda y la cartera pesada del Banco ?inero. Einalmente! el debilitamiento y la desaparición del movimiento sindical hicieron bastante m,s atractiva la inversión privada en el sector minero.