BACHILLERATO
Química 1 Víctor Manuel Mora González
DESARROLLA COMPETENCIAS
Esta caricatura es la interpretación del artista Andrés Ramírez acerca de la química. Con ella comenzamos aplicando uno de los objetivos del enfoque por competencias: la sensibilidad al arte, de manera tal que puedas establecer, desde la primera página, una relación creativa entre tú y el significado de esta materia.
QUÍMICA 1
Mora González, Víctor Manuel Química l : bachillerato: desarrolla competencias / Víctor Manuel Mora González; il. Miguel Cabrera. -- 3a ed. -- México: ST Editorial, 2012. 248 p.: il.; 28 cm. + 1 CD-ROM (12 cm.). -- (Colección bachillerato) Bibliografía: p. 243 ISBN 978 607 508 013 0 1. Química – Estudio y enseñanza (Superior) – Instrucción programada. 2. Química – Problemas, ejercicios, etc. I. Cabrera, Miguel, il. II. t. III. Ser. 540-scdd20
Biblioteca Nacional de México
ST Distribución, S.A. de C.V. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, registro número 3342. © Derechos reservados 2012 Primera edición: Estado de México, agosto de 2009 Segunda edición: Estado de México, mayo de 2010 Tercera edición: México, DF, julio de 2011 Primera reimpresión de la tercera edición: México, DF, junio de 2012 © 2012, Víctor Manuel Mora González ISBN: 978 607 508 013 0
Presidente: Alonso Trejos Director general: Joaquín Trejos Publisher: Giorgos Katsavavakis Coordinadora editorial: Lilia Villanueva Edición: Alfredo López Director de arte: Miguel Cabrera Coordinadora de producción: Daniela Hernández Diagramación: Raquel Fernández Portada e ilustraciones: Monfa Asistentes de producción: Milagro Trejos y Alicia Pedral Fotografías: Stockxchange, archivo ST Editorial Prohibida la reproducción total o parcial de este libro en cualquier medio sin permiso escrito de la editorial. Impreso en México. Printed in Mexico. Química1, de Víctor Manuel Mora González, se terminó de imprimir en junio de 2012 en los talleres de Edamsa Impresiones S.A. de C.V., con domicilio en Av. Hidalgo #111, colonia Fraccionamiento San Nicolás Tolentino, Delegación Iztapalapa, 09850 México, DF
Así como el cubo de Rubik está conformado por piezas de diferentes colores, en la naturaleza, elementos de diversas propiedades se unen para formar compuestos que son vitales para los procesos biológicos. La química ha contribuido también a la fabricación de un sinnúmero de productos que utilizamos cotidianamente. Sin embargo, hay que aprender a utilizar las herramientas que nos brinda esta ciencia con gran responsabilidad, para evitar causar daños al medio ambiente y a los seres vivos.
PRESENTACIÓN s %PISTEMOLGICO NIVEL DE SABER QUE SE DESEA OBTENER EN LOS estudiantes (comprensivo y reflexivo).
La química es considerada por muchos como la “ciencia central”, ya que cualquier objeto o fenómeno que aparezca o se produzca en nuestro entorno muestra, de una u otra forma, la participación de esta ciencia. La comprensión de la composición, estructura y las transformaciones de la materia, su interrelación con la energía, así como las leyes que regulan tales transformaciones, constituyen el campo de estudio de la química. A través de dichos fenómenos podemos obtener una explicación coherente sobre la realidad y adquirir, al mismo tiempo, nuevos conocimientos.
s $IDÖCTICO TIPO DE ACTIVIDADES DISE®ADAS PEDAGOG¤A CONS tructivista). Este enfoque permite a los estudiantes identificar problemas de su entorno inmediato y reflexionar sobre posibles soluciones a estos, siempre con una postura valorativa, crítica y comprensiva. La forma en que se desarrollan los contenidos permite a los estudiantes identificarse con los temas y propiciar el conocimiento, la tolerancia y el respeto hacia la diversidad, en todas sus manifestaciones. Las actividades de lectura, las imágenes, las actividades –individuales y grupales–, los glosarios, los mapas conceptuales, las evaluaciones, los infográficos, la relación que se establece con otras ramas del conocimiento, el vínculo con distintas actividades artísticas, las reflexiones y el desarrollo tanto de conocimientos y habilidades, como de actitudes y valores, permitirán a los estudiantes tener en sus manos, más que un libro de texto, una herramienta didáctica de gran utilidad para el estudio y la comprensión de la química.
Estos son algunos de los aspectos que aborda el libro Química 1, estructurado en ocho bloques, tal como vienen expresados en el programa de estudios de esta materia, que corresponde al primer semestre de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) de la Dirección General de Bachillerato (DGB). Por lo tanto, al igual que se señala en el programa, cada bloque se desarrolla bajo el enfoque de las competencias indicadas. El libro se compone de varias secciones que facilitan la labor del docente en el aula y fomentan la adquisición de competencias en los alumnos. Además, posee un enfoque teórico, metodológico y pedagógico constructivista, con un manejo adecuado de los niveles de enseñanza:
De antemano, se agradece cualquier comentario o sugerencia por parte de los lectores que sirva para mejorar esta obra; se pueden enviar al autor a la siguiente dirección electrónica:
[email protected]
s $ESCRIPTIVO MANEJO TERICO DE LOS TEMAS s -ETODOLGICO FORMA CIRCULAR DE EXPOSICIN DE LOS TEMAS
CO2
CH4
CO2
CO2
Na
CO2
CH4
CO2
CH4
CO2
CO2
Y
CO2
CO2
CH4
CH4 CO2
CH4
CO2
CH4
CO2
CO
CH4
H
CH4
CH4
CH4
CO2
CH4
CH4
H
CH4
CO2
CH4
C
CO2
CH4
C
CO2 CO2
C
C
CH4 CO2
CO2
A
IA
CO2
CO2 CO2
CO2 CO2
CO2
s
CO2
l
s
CO2
CO2
n
m
n
s
D
D
D
C
CD
D
D
C
l
m
CD
C
s
l
C
s
m
m m
m
m
n m n
n
m
s
n
s
s
n
s
n n m
n m
Pb
Na Na Na
Na Na Na
Al O Cl
O
O O
Al
O
Cl
2
O
O3
Na Cl
O
O
Cl
O
Cl
Na Cl
Na
Na
Na
Na
Al Cl
Na
O
O
O
Cl
O Cl
Al2O3 Al2O3 Al2O3
Al2O3 Al2O3
Cl Cl
Na Cl
Al2
Al O
Cl
Na
CO2
s
CONTENIDO Presentación Conoce tu libro Reconoce tus competencias ¿Cómo implementar en el aula el desarrollo de proyectos? ¿Cómo evaluar bajo el enfoque de competencias?
3 6 8 10 11
BLOQUE 1 Reconoces a la química como una herramienta para la vida Para comenzar...
15
Reto
17
TEMA 1. LA QUÍMICA La química y otras ciencias
19 22
TEMA 2. EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS APLICACIONES Identificación de problemas y formulación de preguntas de carácter científico Planteamiento de la hipótesis Obtención y registro de información Experimentación Contrastación de resultados Comunicación de resultados
27 29 29 30 30 31 31
Evaluación sumativa
33
Eugen Goldstein. El protón y los rayos canales Niels Bohr. Número cuántico n Arnold Sommerfeld. Número cuántico l Paul Dirac-Ernst Jordan Partículas subatómicas
79 79 80 80 81
TEMA 2. CONCEPTOS BÁSICOS: NÚMERO ATÓMICO, MASA ATÓMICA Y NÚMERO DE MASA Número atómico Masa atómica Número de masa
82 82 82 83
TEMA 3. CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS Y NÚMEROS CUÁNTICOS Orbitales atómicos Reglas para elaborar configuraciones electrónicas Principio de edificación progresiva Principio de exclusión de Pauli Regla de Hund
85 88 90 90 92 92
TEMA 4. LOS ISÓTOPOS Y SUS APLICACIONES Conoce algunos isótopos radiactivos
94 95
Evaluación sumativa
98
BLOQUE 4
BLOQUE 2
Interpretas la tabla periódica
Comprendes la interrelación de la materia y la energía
Para comenzar...
103
Reto
105
Para comenzar...
39
Reto
41
TEMA 1. LA MATERIA: PROPIEDADES Y CAMBIOS Características y manifestaciones de la materia Propiedades de la materia Estados de agregación de la materia Cambios de estado Características de los cambios físicos, químicos y nucleares de la materia
43 44 46 49 50
TEMA 2. LA ENERGÍA Y SU INTERRELACIÓN CON LA MATERIA Tipos de energía Beneficios y riesgos en el consumo de energía Energías limpias o no contaminantes
54 55 56 57
Evaluación sumativa
61
51
BLOQUE 3 Explicas el modelo atómico actual y sus aplicaciones
TEMA 1. LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
107
TEMA 2. GRUPO, PERIODO Y BLOQUE Bloques s, p, d y f
110 112
TEMA 3. PROPIEDADES PERIÓDICAS Y SU VARIACIÓN EN LA TABLA PERIÓDICA Electronegatividad Energía de ionización Afinidad electrónica Radio atómico Volumen atómico
115 115 115 117 118 119
TEMA 4. UTILIDAD E IMPORTANCIA DE LOS METALES Y NO METALES PARA LA VIDA SOCIOECONÓMICA DEL PAÍS Y DEL MUNDO Utilidad e importancia socioeconómica en México
120 121
Evaluación sumativa
124
BLOQUE 5
Para comenzar...
67
Reto
69
TEMA 1. MODELOS ATÓMICOS Y PARTÍCULAS SUBATÓMICAS John Dalton. Ley de las proporciones múltiples Joseph J. Thomson. El electrón y el modelo atómico Ernest Rutherford. El modelo atómico James Chadwick. El neutrón
71 72 74 75 77
Interpretas enlaces químicos e interacciones intermoleculares Para comenzar...
129
Reto
131
TEMA 1. ENLACE QUÍMICO Y REGLA DEL OCTETO Regla del octeto Estructuras de Lewis
133 134 134
TEMA 2. FORMACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS CON ENLACE IÓNICO Propiedades de los compuestos iónicos
136 138
TEMA 3. FORMACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS CON ENLACE COVALENTE (TIPOS DE ENLACE COVALENTE) Estructuras de Lewis para compuestos covalentes Geometría molecular y polaridad Propiedades de los compuestos covalentes
139 141 143 144
TEMA 4. ENLACE METÁLICO Teorías sobre el enlace metálico Características derivadas del enlace metálico La corrosión de los metales
146 146 147 147
TEMA 5. FUERZAS INTERMOLECULARES Fuerzas de dispersión o fuerzas de London Dipolo-dipolo Dipolo-dipolo inducido
149 149 150 150
TEMA 6. PUENTE DE HIDRÓGENO Características del agua Otros compuestos de importancia biológica
151 151 152
Evaluación sumativa
154
BLOQUE 6 Manejas la nomenclatura química inorgánica
TEMA 2. TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS Síntesis o adición Descomposición o análisis Sustitución o desplazamiento simple Sustitución o desplazamiento doble
190 190 191 191 191
TEMA 3. BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS Aproximaciones (método de tanteo) Método de óxido-reducción
193 193 195
TEMA 4. OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN, AGENTE REDUCTOR, AGENTE OXIDANTE Y NÚMERO DE OXIDACIÓN Método algebraico para balancear ecuaciones
197 200
Evaluación sumativa
203
BLOQUE 8 Comprendes los procesos asociados con el calor y la velocidad de las reacciones químicas Para comenzar...
209
Reto
211
TEMA 1. ENTALPÍA DE REACCIÓN Y ENTALPÍA DE FORMACIÓN Entalpía de reacción Entalpía de formación
213 214 214
TEMA 2. REACCIONES QUÍMICAS ENDOTÉRMICAS Y EXOTÉRMICAS
217
Para comenzar...
159
Reto
161
TEMA 3. VELOCIDAD DE REACCIÓN Teoría de colisiones Factores que modifican la velocidad de reacción
220 221 222
163 163
TEMA 4. DESARROLLO SUSTENTABLE Riesgos de la ciencia y la tecnología
225 227
Evaluación sumativa
229
TEMA 1. REGLAS DE LA IUPAC (UIQPA) PARA ESCRIBIR FÓRMULAS Y NOMBRES DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS INORGÁNICOS Símbolos y fórmulas químicas Nomenclatura química para los diversos grupos de compuestos Moléculas simples Compuestos binarios: óxidos metálicos y no metálicos, sales binarias e hidruros Compuestos poliatómicos: oxiácidos, oxisales e hidróxidos Reglas de la nomenclatura UIQPA para nombrar compuestos inorgánicos Manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas Evaluación sumativa
166 166 166 170 172 176 178
BLOQUE 7 Representas y operas reacciones químicas Para comenzar...
183
Reto
185
TEMA 1. SÍMBOLOS EN LAS ECUACIONES QUÍMICAS Las ecuaciones químicas y la ley de la conservación de la materia
187 188
SECCIÓN FINAL Prácticas de laboratorio Evaluación final Para terminar. Autoevalúa tus competencias Fuentes consultadas Estudio eficaz Tabla periódica de los elementos químicos
231 236 242 243 244 248
CONOCE TU LIBRO Como apoyo al texto principal, el libro contiene una serie de secciones complementarias que le dan un valor agregado y que cumplen con el enfoque de competencias. RECONOCE TUS COMPETENCIAS Las competencias son capacidades que una persona desarrolla en forma gradual durante el proceso educativo, que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en forma integrada, para dar satisfacción a las necesidades individuales, académicas, laborales y profesionales. Existen principalmente tres tipos de competencias: genéricas, disciplinares y laborales.
Las competencias genéricas le permiten al individuo comprender el mundo, aprender a vivir en él y aportar lo propio para transformarlo en niveles superiores. Por su parte, las competencias disciplinares engloban los requerimientos básicos –conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes–quesenecesitanencadacampo
Reconoce tus competencias
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
disciplinar, para que los estudiantes puedan aplicarlos en diferentes contextos y situaciones en su vida.
A continuación se muestran las competencias disciplinares básicas del campo de las ciencias experimentales que deben manejarse en esta materia, como lo señala el programa de estudios.
Estas competencias se podrán entretejer más adelante con las competencias laborales, para conformar un todo armónico que le da pleno sentido al proceso educativo.
Se explica de forma resumida el significado de las competencias y se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once competencias genéricas y las competencias disciplinares respectivas.
COMPETENCIAS GENÉRICAS A continuación se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once competencias genéricas.
B1 / p. 22 (actividad individual)
B2 / p. 40 (Actitudes y valores)
1
B1 / p. 16 (Actitudes y valores)
B8 / p. 226 (actividad grupal)
1
1
B4 / p. 123 (ejercicio 4)
2
1
Conocerse, valorarse y abordar los problemas y retos a partir de objetivos.
Ser sensible al arte, apreciarlo e interpretarlo en todas sus expresiones.
B4 / p. 109 (actividad individual)
3
1
Elegir y practicar estilos de vida saludables.
B3 / p. 96 (ejercicio 1 de Lee)
5
1
Desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas a partir de un método seleccionado.
4
1
B6 / p. 167 (actividad grupal)
B8 / p. 226 (actividad de Lee)
8
1
B4 / p. 103 (ejericicio I)
1
Participar con una conciencia cívica y ética en la vida de la comunidad, de la región, de México y el mundo.
CH4
1
B8 / p. 226 (actividad individual)
10
Mantener una actitud respetuosa hacia la diversidad de culturas, creencias, valores, ideas y prácticas sociales de otras personas.
CH4
CO2
B3 / p. 84 (ejemplo 1)
11
1
1
Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.
B6 / p. 174 (Infográfico “Pictogramas...”)
B8 / p. 220 (Infográfico 2)
B2 / p. 60 (actividad grupal)
Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.
Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.
Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.
1
1
Bloque 1 Reconoces a la química como una herramienta para la vida
1
Desempeños del estudiante
Competencias a desarrollar
UÊ «Ài`iÊiÊVVi«ÌÊ`iʵÕV>ÊÃÕÊ`iÃ>ÀÀÊ
ÃÌÀVÊÞÊÃÕÊÀi>VÊVÊÌÀ>ÃÊViV>ð UÊ 1Ìâ>ÊiÊjÌ`ÊViÌwVÊiÊ>ÊÀiÃÕVÊ `iÊ«ÀLi>ÃÊÀi>V>`ÃÊVÊ>Ê+ÕV>Ê`iÊ ÃÕÊiÌÀÊi`>̰
UÊ Õ`>iÌ>Ê«iÃÊÃLÀiÊÃÊ«>VÌÃÊ`iÊ>ÊViV>ÊÞÊ>Ê ÌiV}>ÊiÊÃÕÊÛ`>ÊVÌ`>>]Ê>ÃÕi`ÊVÃ`iÀ>ViÃÊjÌV>ð UÊ `iÌwV>Ê«ÀLi>Ã]ÊvÀÕ>Ê«Ài}ÕÌ>ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊViÌwVÊ ÞÊ«>Ìi>Ê>ÃÊ
«ÌiÃÃÊiViÃ>À>ÃÊ«>À>ÊÀië`iÀ>ð UÊ "LÌii]ÊÀi}ÃÌÀ>ÊÞÊÃÃÌi>Ìâ>Ê>ÊvÀ>VÊ«>À>ÊÀië`iÀÊ >Ê«Ài}ÕÌ>ÃÊ`iÊV>À?VÌiÀÊViÌwV]ÊVÃÕÌ>`ÊvÕiÌiÃÊÀiiÛ>ÌiÃÊ ÞÊÀi>â>`ÊiÝ«iÀiÌÃÊ«iÀÌiÌið UÊ ÌÀ>ÃÌ>ÊÃÊÀiÃÕÌ>`ÃÊLÌi`ÃÊiÊÕ>ÊÛiÃÌ}>VÊÊ iÝ«iÀiÌÊVÊ
«ÌiÃÃÊ«ÀiÛ>ÃÊÞÊVÕV>ÊÃÕÃÊVVÕÃið UÊ 6>À>Ê>ÃÊ«ÀiVVi«ViÃÊ«iÀÃ>iÃÊÊVÕiÃÊÃLÀiÊ`ÛiÀÃÃÊ viiÃÊ>ÌÕÀ>iÃÊ>Ê«>ÀÌÀÊ`iÊiÛ`iV>ÃÊViÌwV>ð UÊ Ý«VÌ>Ê>ÃÊViÃÊViÌwV>ÃʵÕiÊÃÕÃÌiÌ>ÊÃÊ«ÀViÃÃÊ «>À>Ê>ÊÃÕVÊ`iÊ«ÀLi>ÃÊVÌ`>ð
UÊ >â>Ê>ÃÊiÞiÃÊ}iiÀ>iÃʵÕiÊÀ}iÊiÊvÕV>iÌÊÊ `iÊi`ÊvÃVÊÞÊÛ>À>Ê>ÃÊ>VViÃÊ
Õ>>ÃÊ`iÊÀiÃ}Ê iÊ«>VÌÊ>LiÌ>° UÊ «V>ÊÀ>ÃÊ`iÊÃi}ÕÀ`>`ÊiÊiÊ>iÊ`iÊÃÕÃÌ>V>Ã]Ê ÃÌÀÕiÌÃÊÞÊiµÕ«ÊiÊ>ÊÀi>â>VÊ`iÊ>VÌÛ`>`iÃÊ `iÊÃÕÊÛ`>ÊVÌ`>>° UÊ ÃÕiÊÕ>Ê>VÌÌÕ`ʵÕiÊv>ÛÀiViÊ>ÊÃÕVÊ`iÊ«ÀLi>ÃÊ >LiÌ>iÃÊiÊÃÊ?LÌÃÊV>]Ê>V>ÊiÊÌiÀ>V>° UÊ ,iVViÊÞÊV«Ài`iÊ>ÃÊ«V>ViÃÊL}V>Ã]ÊiVV>Ã]Ê «ÌV>ÃÊÞÊÃV>iÃÊ`iÊ`>Ê>LiÌ>ÊiÊÕÊVÌiÝÌÊ}L>Ê ÌiÀ`i«i`iÌi° UÊ ÌÀLÕÞiÊ>Ê>V>ViÊ`iÊÕÊiµÕLÀÊiÌÀiÊÃÊÌiÀiÃiÃÊ `iÊVÀÌÊÞÊ>À}Ê«>âÊVÊÀi>VÊ>Ê>LiÌi°
Bloque 1
Bloque 2
Bloque 3
Bloque 4
Bloque 5
Bloque 6
Bloque 7
Reconoces a la química como una herramienta para la vidado
Comprendes la interrelación de la materia y la energía
Explicas el modelo atómico actual y sus aplicaciones
Interpretas la tabla periódica
Interpretas enlaces químicos e interacciones intermoleculares
Manejas la nomenclatura química inorgánica
Representas y operas reacciones químicas
Continúa...
CH4 CO2
CH4
CH4
B7 / p. 189 (El mundo que te rodea)
Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental.
1
1
Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
Contribuir al desarrollo sustentable del medio ambiente, de manera crítica y con acciones responsables.
CH4
CO2
B5 / p. 138 (ejericicio 4)
1
Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.
Es una lista de las competencias genéricas con algunos de sus atributos que se busca que los alumnos desarrollen en cada bloque.
7
1
CO2
CO2
B4 / p. 114 (actividad grupal)
1
Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.
Competencias a desarrollar
Aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
B2 / p. 48 (ejercicio 3)
9
1
Participar y colaborar de manera efectiva en trabajos de equipo.
B3 / p. 73 (actividad grupal)
6
Mantener una postura personal sobre temas de interés y considerar otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
1
Escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de herramientas y medios apropiados.
B6 / p. 175 (ejercicio 2)
1
Sección final / p. 230 (Prácticas de laboratorio)
Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
1
Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o un experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. B1 / p. 32 (actividad de Lee)
B1 / p. 31 (actividad grupal)
Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
1
Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
CO2 CO2
CO2 CO2
CO2
CH4
CH4
CO2
CO2
CH4
CO2
CH4
CH4
CO2
CO2
CO2
CH4
CH4
CO2
CH4
CH4
CH4
CO2
CH4 CH4
CH4
CH4
Si ba
CO2 CO2
CH4
CO2
CH4
CH4
CO2 CO2
CO2
CH4
CO2
CH4
CO2
CO2
CO2 CH4
CO2
Para comenzar...
CO2
Tema 1
Tema 2
La materia: propiedades y cambios
La energía y su interrelación con la materia
Actividad de apertura
Una gran parte de la materia con la que diariamente tenemos contacto se convierte en basura, y esta acarrea serios problemas para el ambiente. ¿Has reflexionado acerca de cuánta basura se genera en la escuela y en tu casa? ¿Cómo podrías tú evitar tanta generación de basura?
Según la Real Academia de la Lengua Española la primera acepción de la definición de materia es: “Realidad primaria de la que están hechas las cosas”, y la segunda: “Realidad espacial y perceptible por los sentidos, que, con la energía, constituye el mundo físico”. Ambas, como es lógico, son correctas, pero a los efectos del estudio de la química, nosotros definiremos la materia como aquello que ocupa un lugar en el espacio y posee los atributos de gravedad e inercia. Como ya conoces, la materia está presente en todo el universo, ¿pero te has preguntado cómo surgió? ¿Ha existido siempre en la forma en que actualmente la conocemos? Afirman los astrónomos que hace 13 500 o 15 500 millones de años no existían ni el tiempo
Al comienzo del tema, se incluye una actividad en la cual el estudiante reflexionará acerca de su realidad y su entorno.
ni el espacio, y lo que hoy denominamos materia y energía se encontraban concentradas en un punto del espacio tremendamente denso y a una temperatura inimaginable. La Gran Explosión,
también conocida como Big Bang, dio inicio al universo. En aquel momento se liberaron cantidades enormes de materia y energía que dieron origen a las galaxias, estrellas y planetas. A través de varios millones de años, la materia se ha organizado para obtener un ambiente propicio para el surgimiento de la vida. Todo cuanto existe en el universo está hecho de materia, pero no toda la materia se presenta de la misma forma. Los estados en que se encuentra pueden ser: sólido, líquido, gas o plasma.
Inercia. Tendencia de un cuerpo a conservar su estado de reposo o movimiento. Temperatura. Medida de la energía cinética promedio de las moléculas de un cuerpo.
Glosario 43
st-editorial.com
Desempeños del estudiante
Secuencia de los bloques
Consiste en una breve lista que enuncia los desempeños que el alumno deberá ser capaz de cumplir al finalizar cada bloque.
Se incluyen todos los bloques del libro y se destaca gráficamente el que se estudiará.
Glosario Actividades de enseñanza
Se incluye la definición de términos relevantes que aparecen en cada página.
Se agregan actividades de enseñanza que el docente puede emplear para abordar cada uno de los temas que aparecen en el programa de estudios.
Introducción al bloque, mapa conceptual y objetos de aprendizaje
Introducción
E Objetos de aprendizaje La química. El método científico y sus aplicaciones.
l primer bloque del curso de Química 1 lleva por título “Identificas a la química como una herramienta para la vida”, y su intención, tal como su nombre lo indica, es ayudarte
a comprender que esta ciencia no es una asignatura aburrida y pesada que deberás llevar por fuerza en el bachillerato, sino más bien es la puerta de entrada al mundo de las ciencias experimentales que tratan de indagar el funcionamiento de los fenómenos que vemos y, a partir de tales explicaciones, lograr construir una sociedad con mayores y mejores niveles de vida, cuidando el medio ambiente para dejar un legado a las siguientes generaciones, convirtiéndose así en una herramienta para la vida. Podrás ver todos estos temas en el siguiente mapa conceptual.
Actividades de enseñanza
Para comenzar... Para que puedas comprender los temas de este bloque, es necesario que rescates las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que ya has adquirido a lo largo de tu vida. Haz tu mejor esfuerzo para responder y detecta aquellos aspectos que no conoces o dominas para enfocar tu estudio.
Conocimientos I. En la historia de la química se han distinguido diversos descubridores y científicos por las aportaciones que han realizado. Trata de relacionar al personaje con su aportación correspondiente.
Se incluyen un texto introductorio con una breve explicación de lo que se estudiará y un mapa conceptual con los temas más importantes del bloque. Además, se agregan los objetos de apendizaje que se cubrirán a lo largo del desarrollo de cada bloque.
Identificas a la química como una herramienta para la vida
1.
Diseñó un experimento para probar la existencia del núcleo atómico.
2.
Construyó la primera clasificación periódica de los elementos químicos.
3.
Creó una teoría sobre la acidez o basicidad de las sustancias.
4.
Efectuó la síntesis de la urea a partir del isocianato de amonio. Enunció la ley de conservación de la masa.
implica conocer
concepto de química
5.
método científico
a. Lavoisier b. Wöhler c. Mendeleïev d. Rutherford e. Arrhenius
Lluvia de ideas sobre las ideas previas con respecto a la química como ciencia, su relación con otras ciencias y su campo de estudio. Aplicar en su comunidad un cuestionario que incluya concepto y campo de estudio de la química, relación con otras disciplinas y aplicaciones de la química en la vida cotidiana. Construcción del concepto grupal de química, a través de una lluvia de ideas. Explicación del concepto de química. Identificación de los principales momentos en el desarrollo de la química.
II. Posiblemente hayas escuchado que el método científico está constituido por mediante su
desarrollo histórico
cuyos pasos son
relación con otras ciencias
identificar problemas
tales como
obtener y registrar información
plantear hipótesis
varios pasos. ¿Cuáles son y en qué orden deben aplicarse? Compara tus respuestas con las de tus compañeros. contrastar resultados
experimentar
comunicar resultados
matemáticas biología física
14
st-editorial.com
st-editorial.com
15
Para comenzar... Evalúa los conocimientos previos, las habilidades, actitudes y valores que tiene el estudiante para enfrentar los temas. También se propone un reto, que es una situación didáctica para motivar al alumno a que se acerque e interese en las temáticas que se tratarán. Incluye autoevaluación y coevaluación.
COMPRENDES LOS PROCESOS ASOCIADOS CON EL CALOR Y LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
BLOQUE 8
Figura 9. Las pérdidas en el ecosistema son incalculables cuando se producen estos incendios en grandes áreas.
E n la web
Recomendamos visitar las siguientes páginas para conocer más sobre los temas de este bloque: U http://azorero.blogspot. com/20 07/05/reaccinendotrmica.html U http://www.discoveryenlaescuela.com/extras/ nuestroplaneta.php
Desarrolla competencias
Desarrolla competencias
Actividades individuales o grupales con las que se pretende que el estudiante desarrolle sus competencias de forma integral.
Ante este panorama desalentador, los investigadores del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma) y de la Organización Meteorológica Mundial (omm) nos alertan sobre los efectos del cambio climático asociado al calentamiento global, y nos señalan que de no frenarse, este fenómeno podría provocar grandes trastornos, como un aumento en la temperatura mundial de entre 1 y 3.5°C para el año 2100. Este aumento ocasionaría el deshielo paulatino de los polos glaciares y, como consecuencia, el aumento (entre 11 y 88 cm) en el nivel de los océanos. Ciudades como Tokio y asentamientos humanos en zonas costeras bajas desaparecerían casi por completo, y el ecosistema se afectaría de forma irreversible. Un fenómeno que contribuye a este problema es la deforestación, que ha ido en aumento en los últimos años, principalmente en las regiones cercanas al crecimiento urbano e industrial. La capa de ozono (O3) tiene como función evitar el paso de las radiaciones ultravioleta que afectan principalmente nuestra piel. Constantemente estamos enviando gases a la atmósfera que la dañan, un ejemplo de ello son los aerosoles y los refrigerantes: que contienen la molécula clorofluorcarbono (cfc), cuyo átomo de cloro es arrancado por la radiación uv combinándose con una molécula de ozono, destruyéndola. Un nuevo enfoque señala que el crecimiento de la población y la pobreza van ligados a los problemas ambientales, ya que actuamos sobre los recursos naturales al demandar mayores bienes y servicios (infográfico 3). El agua es una clara evidencia de la crisis que sufren las grandes y pequeñas ciudades, puesto que el recurso se agota por su mal uso en la industria y el hogar, y por el aumento en los índices de contaminación de fuentes acuíferas. Un ejemplo en nuestro país son los problemas de derrames de petróleo ocurridos en el 2007 en ríos del estado de Veracruz y que afectaron a miles de personas. Desde 1972 se han realizado esfuerzos por parte de las Naciones Unidas, y se reflejan en la formación del pnuma y en la realización de discusiones sobre los efectos de las actividades humanas en el medio ambiente. Como parte de esta campaña, la que fuera primera ministra de Noruega, la señora G. H. Bruntland (1939), redactó un informe de las condiciones ambientales en el planeta y lo presentó en la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro (1992), en la que participaron 155 países de todo el mundo. A partir de aquí, toma fuerza un concepto llamado desarrollo sostenible, el cual establece que el desarrollo de las actividades humanas no debe comprometer la capacidad de las futuras generaciones por satisfacer las propias.
Desde que el ser humano apareció en la Tierra hay tecnología. La elaboración de instrumentos prehistóricos se considera ya como una aplicación de técnicas y se toma como una evidencia contundente en los albores de la cultura humana. La tecnología ha sido una fuerza poderosa en el desarrollo de la civilización, una parte intrínseca de nuestra cultura. La tecnología aumenta las posibilidades de transformar el mundo en que vivimos, modificar nuestra sociedad, cambiar sus niveles de riqueza y bienestar, mudar valores y alterar de manera radical el medio ambiente. La ciencia y la tecnología se deben analizar en un mismo contexto, pues coexisten en un estado de simbiosis de beneficio mutuo. El querer cambiar el mundo a través de la aplicación de la ciencia y la tecnología nos ha llevado a resultados impredecibles que pueden incluir beneficios, costos y riesgos inesperados, donde no sólo se afecta la sociedad actual, sino también la futura. A partir de lo anterior, resulta importante anticipar los efectos de la ciencia y la tecnología en la sociedad y en el medio que nos rodea. Es necesario analizar los riesgos de la ciencia y el uso de la tecnología como medio de producción de bienes y servicios. Muchos de los productos obtenidos a partir de la industria química tardan años en degradarse y otros tantos pasan a las cadenas alimenticias de los seres vivos a través del agua, la tierra y el aire. Debemos pensar en los medios para solucionar la problemática ambiental, puesto que nos atañe a todos los que habitamos este planeta. Piensa por un instante: ¿qué pasará si continuamos a este ritmo con la contaminación de nuestros ecosistemas?, ¿qué le vamos a dejar a las futuras generaciones? El consumismo también genera problemas. En general, este concepto se asocia al consumo excesivo o innecesario y su impacto ambiental. Observa el infográfico 4.
Aumento de la población
Ilustraciones e infográficos
15%
Países con bajos ingresos
40%
Aumento de la población en los últimos 20 años
Aumento en la generación de basura en los últimos 20 años
Consumo total
35%
st-editorial.com
Países con bajos ingresos
168%
56%
Países con altos ingresos
contaminación más cercanas a la escuela o a tu casa y haz un listado de posibles sustancias que impactan tu ambiente y la salud de la población. Discútelas con tus compañeros y con tu profesor.
224
11% 225
st-editorial.com
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Observar la acción del dióxido de carbono sobre el fuego y entender la forma como funcionan los extintores en general.
Vayamos más lejos... Pide ayuda a tu profesor para escribir la ecuación química del experimento y responde a la pregunta ¿cuál es el producto de la reacción que provoca que la llama se apague? Investiga sobre la forma como funcionan los extintores y relaciona la información obtenida con el experimento que acabas de realizar.
Materiales y reactivos U Una vela U Cerillos U Un recipiente hondo de metal, plástico o vidrio U Una cuchara pequeña U 100 g de bicarbonato de sodio U 100 mL de vinagre de vino o de manzana
Problema ¿Cuál es el mecanismo que permite a algunas sustancias apagar el fuego?
Procedimiento 1. Coloca la vela en el recipiente y sujétalo con su propia cera (derritiéndola previamente). 2. Enciende la vela. (Evita su contacto con fuentes que puedan propagar el fuego.) 3. A continuación echa en otro recipiente dos cucharadas de bicarbonato y sobre este el vinagre. 4. Rápidamente vierte la masa burbujeante en el recipiente, ten cuidado de no apagar la llama directamente. Si la vela no se apaga, añade un poco más de vinagre y bicarbonato en el recipiente, revuélvelo un poco.
Registro de observaciones Haz un dibujo que represente el experimento y anota tus principales observaciones.
Cuestionario 1. ¿Cuáles son las características del CO2? 2. Averigua cuál es la composición química de los extintores.
el desprendimiento de calor. ¡La sosa cáustica es una sustancia corrosiva y debe manejarse con extremo cuidado! Si toca tu ropa o tu piel es necesario lavar con abundante agua. 2. Lentamente y sin dejar de mover, añade el aceite. Sigue agitando a intervalos regulares hasta que observes la formación de una espesa pasta blanquecina que es el jabón. 3. Si a pesar de agitar frecuentemente no se forma la pasta mencionada, trasvasa el contenido a un recipiente metálico y caliéntalo en la estufa por unos minutos sin dejar de revolver hasta obtener el resultado deseado. 4. Vacía la pasta formada en la caja de madera y colócala en un lugar donde pueda escurrir. Después de uno o dos días podrás cortar el jabón en cuadros y estará listo para usarse. Nota: si deseas que el jabón tenga un olor agradable puedes añadirle algunas gotas de esencia o de perfume cuando se esté efectuando la reacción.
Registro de observaciones Dibuja los pasos principales de la experiencia, y describe las características más notorias del jabón fabricado.
Práctica de laboratorio 2 Obtención de jabón de pasta
Cuestionario
Objetivo
¿Por qué el jabón funciona como limpiador y contaminador? ¿De qué depende su acción?
Preparar jabón de pasta como producto de la reacción entre aceite y sosa cáustica.
Conclusiones
Materiales y reactivos U Caja de madera U Recipiente de barro, cristal o metal U Cuchara o palo de madera U 42 g de sosa cáustica U 250 mL de aceite de cocina o de oliva U 250 mL de agua
Escribe en tu cuaderno una conclusión de lo que observaste en la experiencia. ¿Qué cambios deberíamos hacer para obtener mejores resultados?
U ¿Cómo se llama la reacción que permite obtener el jabón?
U ¿Es necesario el calor para que se lleve a cabo la reacción?
Problema
U ¿Por qué razón se utilizaron solamente 42 g de
¿Por qué se forma jabón a partir de la reacción entre la sosa cáustica y el aceite?
U Comenta tus respuestas con tu profesor.
sosa cáustica?
1. Coloca la sosa cáustica en el recipiente donde vas a fabricar el jabón y añade con mucho cuidado el agua. Como la reacción es exotérmica observarás
230
st-editorial.com
Objetivo Conocer las propiedades de algunas sustancias iónicas y entender los principios básicos del funcionamiento de una pila.
Materiales y reactivos UFrasco de boca ancha ULED UCuchara o agitador UElectrodos (pueden ser dos clavos pequeños) UAgua ULimón USal de mesa UTrozo de cinc UVinagre de manzana o de vino UTrozo de tubo de cobre o de lámina de cobre U30 cm de alambre de cobre delgado
I. Elige la opción en la que se relaciona el concepto con su descripción. 1. 2. 3. 4. 5.
Química general Química inorgánica Química orgánica Química analítica
a. Investiga la clase y cantidad de componentes de una sustancia. b. Incluye a la termodinámica, la cinética química, etc. c. Estudio de los compuestos del carbono. d. Estudia los principios básicos de la constitución de la materia. e. Estudia las propiedades de los elementos diferentes al carbono.
Química física
II. Selecciona la respuesta correcta. 1.
La leche es: a. un elemento. b. un compuesto. c. una mezcla heterogénea. d. una mezcla homogénea.
8.
¿Cuáles son mezclas?
2.
El yodo es: a. un elemento. b. un compuesto. c. una mezcla heterogénea. d. una mezcla homogénea.
9.
Las emisiones de partículas “alfa” son un ejemplo claro de:
3.
¿Cuáles de las siguientes son propiedades físicas del cobre?
a. Adquiere un color verde cuando se expo-
a. Aire y petróleo. b. Acero, estaño y aire. c. Estaño, petróleo y aire. d. Petróleo y estaño.
a. cambio físico. b. cambio químico. c. cambio nuclear. d. cambio de estado. 10.
ne a la influencia del cloro.
Problema
4.
¿Por qué razón las sustancias iónicas disueltas en solución pueden conducir la electricidad?
1. Coloca agua en tres cuartas partes de la capacidad del frasco de boca ancha. 2. Añade tres o cuatro cucharadas de sal de mesa al agua y agita hasta que se efectúe completamente la disolución. 3. Une un extremo de los cables al tubo de cobre y al trozo de cinc, conecta el otro extremo a cada terminal del LED (diodo emisor de luz, por sus siglas en inglés). 4. En caso necesario, agrega más cantidad de sal hasta lograr una disolución completa. 5. Llena el frasco con vinagre. 6. Sumerge los electrodos en el vinagre y verás que el LED se ilumina (la tensión y la intensidad de la corriente pueden determinarse con un polímetro).
5.
De las siguientes, ¿cuáles son propiedades generales o extensivas de la materia? a. Porosidad y color. b. Color y olor. c. Olor e inercia. d. Inercia y porosidad. El tipo de energía que se debe a la posición o estado de un cuerpo se le llama:
a. posicional. b. estática. c. potencial. d. cinética. 6.
El tipo de cambio en el que no se altera la estructura química de la materia se le denomina:
7.
La oxidación, la digestión y la respiración son ejemplos de cambios: a. biológicos. b. químicos. c. físicos. d. mecánicos.
a. físico. b. cinético. c. químico. d. nuclear.
Un elemento químico tiene Z = 18, lo cual indica que tiene:
a. 18 neutrones. b. 18 neutrones y 18 protones. c. 18 electrones y 18 neutrones. d. masa atómica igual a 18 uma.
b. Es un buen conductor de la electricidad. c. Su densidad es de 8.96 g/cm3. d. Se funde a 1 2840C.
Procedimiento
Vayamos más lejos...
Procedimiento
Requieren material accesible y su objetivo es motivar a los estudiantes y guiarlos en la investigación experimental.
Práctica de laboratorio 3 Construcción de una pila eléctrica a partir de sustancias iónicas
Heteroevaluación Estimado/a docente, encuentre más información en: st-editorial.com/area-docente
Elabora un resumen que explique por qué se apaga la vela. Comparte las opiniones con tus compañeros y traten de llegar a una respuesta común. Comenten los resultados con el profesor.
Objetivo
Refuerzan y abordan los contenidos de manera creativa y explicativa, como una estrategia visual y efectiva para el proceso de aprendizaje.
EVALUACIÓN FINAL
Prácticas de laboratorio
Conclusiones
Práctica de laboratorio 1 Extinción de fuego con la ayuda de una reacción química
Información complementaria y de reflexión donde se vincula lo que el estudiante va construyendo con el entorno inmediato. Además, pueden relacionarse con otras materias.
1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
3. En la comunidad donde vives, identifica las fuentes de
y de salud que debes tener en cuenta a la hora de elegir un producto. Discútelo con tus compañeros.
Respetar: respetar el medio ambiente. Me respeto yo y a quienes me rodean. Rechazar: envases no recicables, desodorantes en aerosol y baterías desechables. Reducir: la cantidad de empaques y artefactos con baterías desechables. Reutilizar: reparar artefactos eléctricos, recargar cartuchos de tinta, regalar lo que no utilizamos. Reciclar: la basura y convertir esta última R en un hábito diario.
Aunque se cree que la generación de basura es proporcional al crecimiento de la población, las estadísticas demuestran lo contrario.
www.youtube.com/watch?v=rd7Tmv4euNc&feature=related www.youtube.com/watch?v=xGcwU0h7UgA&feature=related www.youtube.com/watch?v=MJnGULmIwKA&feature=related www.youtube.com/watch?v=Zt7w_xjI5nw&feature=related www.youtube.com/watch?v=p3XZvI-kmTU&feature=related
actividad individual
1. ¿Cuál sería para ti la importancia del desarrollo sostenible? 2. Investiga y menciona los criterios ambientales generales
Las 5R son las medidas que debemos tomar para cuidar el medio en el que vivimos:
El mundo que te rodea, Retrato y En la web
INFOGRÁFICO 4. CONSUMISMO E IMPACTO AMBIENTAL
Países con altos ingresos
Realiza las siguientes actividades.
E l mundo que te rodea
Riesgos de la ciencia y la tecnología
actividad grupal
Para contribuir a desarrollar su sensibilidad por el arte y el medio ambiente, les recomendamos que vean el documental de Al Gore, Una verdad incómoda, que trata sobre el impacto ambiental por las actividades de la industria y de las prácticas en general del ser humano. Organicen un debate y saquen sus conclusiones. El documental pueden encontrarlo en las siguientes direcciones:
Desarrolla competencias
Este concepto nos lleva a hacer una reflexión sobre el quehacer humano en tres rubros importantes: sus actividades económicas o de producción, la sociedad y el medio ambiente, todos ligados de manera indisoluble, donde el accionar de los dos primeros afecta al tercero de manera irreversible. Nuestra responsabilidad es cuidar los recursos sin comprometer a las futuras generaciones; disfrutar con compromiso de lo que tenemos es una tarea presente y futura.
11.
Para un elemento con Z = 17 y A = 35 se calcula que tiene:
a. 17 electrones, 18 protones y 18 neutrones. b. 18 electrones, 18 protones y 17 neutrones. c. 17 electrones, 17 protones y 18 neutrones. d. 18 electrones, 17 protones y 17 neutrones. 12.
Si un elemento químico tiene 15 protones, 15 electrones y 16 neutrones, su número de masa es:
a. 15. b. 16. c. 31. d. 46. 13.
En la teoría atómica de Dalton se concibe al átomo como:
a. una esfera de electrificación positiva. b. esferas sólidas y de peso fijo. c. un núcleo atómico pequeñísimo donde se encuentra concentrada la masa, gran espacio vacío y los electrones girando alrededor.
d. un núcleo atómico y los electrones girando en niveles de energía cuantificada.
231
st-editorial.com
236
st-editorial.com
Evaluación Serie de ejercicios que evalúan conocimientos y habilidades que el estudiante adquirió o reforzó al finalizar el estudio del bloque (evaluación sumativa, que consta de heteroevaluación y autoevaluación) y del curso (evaluación final).
Para terminar. Autoevalúa tus competencias Con este cuadro el estudiante podrá autoevaluar las competencias genéricas adquiridas al finalizar el curso.
Estudio eficaz Recomendaciones concisas y útiles acerca de cómo estudiar y prepararse para los exámenes. Incluye una descripción de mapa mental y mapa conceptal, para que el estudiante pueda crear los suyos.
RECONOCE TUS COMPETENCIAS Las competencias son capacidades que una persona desarrolla en forma gradual durante el proceso educativo, que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en forma integrada, para dar satisfacción a las necesidades individuales, académicas, laborales y profesionales. Existen principalmente tres tipos de competencias: genéricas, disciplinares y laborales.
Las competencias genéricas le permiten al individuo comprender el mundo, aprender a vivir en él y aportar lo propio para transformarlo en niveles superiores. Por su parte, las competencias disciplinares engloban los requerimientos básicos –conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes–quesenecesitanencadacampo
disciplinar, para que los estudiantes puedan aplicarlos en diferentes contextos y situaciones en su vida. Estas competencias se podrán entretejer más adelante con las competencias laborales, para conformar un todo armónico que le da pleno sentido al proceso educativo.
COMPETENCIAS GENÉRICAS A continuación se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once competencias genéricas.
B1 / p. 16 (Actitudes y valores)
Conocerse, valorarse y abordar los problemas y retos a partir de objetivos.
1
Desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas a partir de un método seleccionado.
1
Participar y colaborar de manera efectiva en trabajos de equipo.
1
2
Ser sensible al arte, apreciarlo e interpretarlo en todas sus expresiones.
B1 / p. 32 (actividad de Lee)
B6 / p. 169 (actividad grupal)
B8 / p. 228 (actividad grupal)
1
1
8
B4 / p. 123 (ejercicio 4)
1
1
9
Participar con una conciencia cívica y ética en la vida de la comunidad, de la región, de México y el mundo.
B2 / p. 48 (ejercicio I)
B4 / p. 109 (actividad individual)
1
4
Escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de herramientas y medios apropiados.
B3 / p. 73 (actividad grupal)
6
Mantener una postura personal sobre temas de interés y considerar otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
B8 / p. 228 (actividad de Lee)
3
Elegir y practicar estilos de vida saludables.
B3 / p. 96 (ejercicio 1 de Lee)
5
1
1
7
Aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
1
10
Mantener una actitud respetuosa hacia la diversidad de culturas, creencias, valores, ideas y prácticas sociales de otras personas.
B8 / p. 228 (actividad individual)
1
11
Contribuir al desarrollo sustentable del medio ambiente, de manera crítica y con acciones responsables.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES A continuación se muestran las competencias disciplinares básicas del campo de las ciencias experimentales que deben manejarse en esta materia, como lo señala el programa de estudios.
B1 / p. 23 (actividad individual)
B2 / p. 40 (Actitudes y valores)
1
1
Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
B6 / p. 177 (ejercicio 2)
Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
B4 / p. 103 (ejericicio I)
1
Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o un experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
B3 / p. 83 (ejemplo 1)
1
Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
1
Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.
B1 / p. 31 (actividad grupal)
Sección final / p. 231 (Prácticas de laboratorio)
Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
1
1
B4 / p. 113 (actividad grupal)
B5 / p. 138 (ejericicio 4)
1
Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.
B7 / p. 191 (El mundo que te rodea)
1
Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental.
1
Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.
B6 / p. 176 (Infográfico “Pictogramas...”)
1
Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.
¿CÓMO IMPLEMENTAR EN EL AULA EL DESARROLLO DE PROYECTOS?
¿QUÉ SON LOS PROYECTOS? Estrategias didácticas para organizar el trabajo escolar.
¿QUÉ VENTAJAS TIENEN? 0ERMITEN RECONOCER Y APROVECHAR el conocimiento, las experiencias y los intereses de los estudiantes.
¿A QUÉ RESPONDEN? A las inquietudes de los estudiantes: s %STABLECEN REGLAS PARA EL TRABAJO en equipo. s #ONDUCEN SUS PROCESOS de aprendizaje. s 0ERMITEN UNA RELACIN AUTNOMA con la cultura y el mundo actual.
¿QUÉ DEMANDAN A LOS ALUMNOS? s 2ESPONDER A SUS PREGUNTAS necesidades y su propia acción social. s &ORTALECER