PRESIÓN ARTERIAL DOCENTE: HERRADDA VILLANUEVA JOEL INTEGRANTES: GUEVARA QUINECH MARGARITA JAUREGUI PUTPAÑA HUBERT MELGAREJO ALVARADO LAURA PACHECO RODRIGUEZ CRISTIAN SHINSATO RAMIREZ ALBERTO
26 de octubre del 2016
Í
“PULSO ARTERIAL”
1. OBJETIVOS
Determinar el pulso arterial de una persona.
Determinar la longitud de onda del pulso arterial.
Identificar la amplitud del pulso en cada zona del cuerpo.
Aprender a representar gráficamente los pulsos de un paciente.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO ¿Qué es el pulso? El pulso es un movimiento arterial generado por los latidos cardíacos y sirve como medición del mismo. Son los latidos del corazón que genera que las arterias se expandan y contraigan al tiempo que la sangre circula por el organismo. Por lo tanto, la cantidad de pulsaciones entrega información acerca del bombeo de este órgano y a través de éste se puede detectar si existen ciertos problemas o patologías respecto a la fuerza y ritmo cardíaco. (Concepto de 2015) Pulso arterial El pulso arterial depende de las contracciones del ventrículo izquierdo, la cantidad de sangre que es eyectada en cada sístole, la frecuencia y ritmicidad con que ocurre, y la onda de presión que se produce a través del sistema arterial que depende también de la distensibilidad de la aorta y de las principales arterias, y de la resistencia arteriolar periférica. El pulso normal se palpa como una onda, con una fase ascendente y otra descendente. Normalmente tiene una amplitud que permite palparlo fácilmente y una ritmicidad regular. El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo. Los más buscados son los siguientes:
Pulso carotídeo. Se busca en el recorrido de las arterias carótidas, medial al borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. En las personas mayores no conviene presionar mucho sobre la arteria, ni masajearla, por el riesgo que pueda desprenderse una placa de ateroma.
Pulso axilar. Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde posterior del músculo pectoral mayor.
Pulso braquial. Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el codo, hacia medial. Se conoce también como pulso humeral.
Pulso radial. Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio.
Pulso femoral. Se palpa bajo el pliegue inguinal, hacia medial.
Pulso poplíteo. Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en decúbito dorsal o prono. Puede convenir efectuar una palpación bimanual.
Pulso pedio. Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del ortejo mayor. Una palpación transversal a la dirección de la arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el pulso.
Pulso tibial posterior Se palpa detrás de los maléolos internos de cada tobillo.
TIPOS DE PULSOS ARTERIALES:
Pulso bigeminado. Se caracteriza porque se palpan secuencias de dos latidos, el primero normal, y el segundo de menor amplitud (habitualmente el segundo latido corresponde a una extrasístole).
Pulso céler. Es un pulso amplio, de ascenso y descenso rápido. Se encuentra principalmente en insuficiencias de la válvula aórtica, de magnitud importante. Una maniobra que sirve para reconocer esta condición es levantar el antebrazo del paciente sobre el nivel del corazón, palpando el antebrazo, cerca de la muñeca, con todos los dedos de la mano: el pulso se hace aún más notorio (pulso en “martillo de agua”; pulso de Corrigan).
Pulso dícroto. Se caracteriza por una pequeña onda en la fase descendente. Se ha descrito en cuadros de fiebre tifoidea, pero, en la práctica clínica, es casi imposible de palpar.
Pulso filiforme. Es un pulso rápido, débil, de poca amplitud. Se encuentra en pacientes con hipotensión arterial, deshidratados, o en colapso circulatorio (shock).
Arritmia completa. Es un pulso irregular en todo sentido, tanto en la frecuencia como en la amplitud. La causa más frecuente es fibrilación auricular.
Arritmia respiratoria. Se caracteriza por un aumento de la frecuencia cardiaca durante la inspiración. Es más frecuente de encontrar en personas jóvenes y se considera un fenómeno normal. Arritmia Completa
Pulso paradójico. Corresponde a una disminución del pulso arterial durante la inspiración junto con una ingurgitación de las venas yugulares. Se puede captar palpando el pulso radial mientras el paciente efectúa una inspiración profunda (el pulso se palpa en ese momento más débil) o usando un esfigmomanómetro (es significativo si ocurre una disminución de la
presión sistólica sobre 10 mm de Hg o sobre el 10% del valor habitual). Esta situación se encuentra en taponamientos cardíacos por derrames pleurales de gran cantidad o pericarditis constrictiva (ambas condiciones limitan la capacidad de expandirse del corazón), un enfisema importante o embolías pulmonares masivas.
Pulso parvus et tardus. Lo de “parvus” se refiere a que es de poca amplitud, y “tardus”, que el ascenso es lento. Se encuentra en estenosis aórticas muy cerradas (es una condición bastante difícil de captar)
Pulso alternante: Se caracteriza porque se aprecia una secuencia de un pulso de amplitud normal, seguido por otro de menor amplitud, en el contexto de un ritmo regular. Se ve en insuficiencias cardíacas muy avanzadas
Cuando se palpa el pulso arterial, se deben precisar los siguientes aspectos:
La forma de la onda del pulso, con su fase ascendente y descendente. Ocasionalmente se puede palpar alguna escotadura en alguna de estas fases (p.ej., en el pulso dícroto, en la fiebre tifoidea, de palpa una escotadura en la fase descendente)
La amplitud de la onda del pulso, desde su comienzo hasta el máximo. Puede ser: -
Normal
-
aumentada (p.ej., el pulso céler de la insuficiencia aórtica)
-
disminuida (p.ej., en la estenosis aórtica)
También es conveniente fijarse en la velocidad de ascenso del pulso. Puede ser: -
rápida (p.ej., en el pulso céler de la insuficiencia aórtica)
-
lenta (p.ej., en la estenosis aórtica, se describe un pulso parvus, por su poca amplitud, y tardus, por su ascenso lento).
La frecuencia de los latidos. Puede ser: -
Normal: entre 60 y 85 latidos por minuto (lpm)
-
Taquicardia: > 90 lpm
-
Bradicardia: < 60 lpm
la Ritmicidad, se refiere a si la secuencia de los latidos es regular o irregular. Si es irregular, constituye una arritmia. Lo normal es que el pulso sea regular y cada uno de los latidos tenga la misma distancia respecto al anterior, con pequeñas variaciones que se producen con la respiración.
Resultados normales Para la frecuencia cardíaca en reposo:
Recién nacidos de 0 a 1 mes de edad: 70 a 190 latidos por minuto. Bebés de 1 a 11 meses de edad: 80 a 160 latidos por minuto. Niños de 1 a 2 años de edad: 80 a 130 latidos por minuto. Niños de 3 a 4 años de edad: 80 a 120 latidos por minuto. Niños de 5 a 6 años de edad: 75 a 115 latidos por minuto. Niños de 7 a 9 años de edad: 70 a 110 latidos por minuto. Niños de 10 años o más y adultos (incluso ancianos): 60 a 100 latidos por minuto. Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.
Representación gráfica de los pulsos: Para presentar en forma resumida el resultado del examen de los distintos pulsos, en lo que se refiere a su amplitud, se recurre a un dibujo esquemático de la figura humana o un esquema lineal. La escala usada es la siguiente: No se palpan
(-)
Se palpan disminuidos
(+)
Se palpa normales
(++)
Se palpan aumentados
(+++)
Se palpan muy aumentados
(++++)
Representación de los pulsos en un paciente que tiene mala circulación en la pierna izquierda: Mediante un esquema:
Derecha Izquierda
Con un dibujo:
Pulso carotídeo
Pulso Braquial
Pulso Radial
Pulso Femoral
++ ++
++ ++
++ ++
++ ++
Pulso Pulso Tibial Poplíteo Posterior ++ +
++ (-)
Pulso Pedio ++ (-)
3. MATERIALES Y EQUIPO UN LÁPIZ UN LÁPIZ PARA APUNTAR, CON SU AYUDA, LOS DATOS QUE NECESITAMOS EN NUESTRA TABLA.
UN CRONÓMETRO
UN CRONÓMETRO DE CELULAR PARA CALCULAR EL PULSO EN 1 MINUTO.
UN ESTUDIANTE
UN ESTUDIANTE QUE VA A SER EL SUJETO DE PRUEBA, A QUIÉN SE LE TOMARÁ EL PULSO CAROTÍDEO, BRAQUIAL, RADIAL, FEMORAL, POPLÍTEO, TIBIAL POSTERIOR, Y PEDIO.
TABLA DE REGISTRO UNA TABLA DE REGISTRO QUE NOS AYUDE A ORGANIZAR LOS DATOS DE LAS MEDIDAS QUE PULSO QUE TENEMOS.
4. PROCEDIMIENTO PULSO CAROTIDEO
1. Para sentir el pulso en la parte lateral derecha del cuello (pulso carotideo), coloca dos dedos, de preferencia el dedo índice y el medio, a la altura del músculo esternocleidomastoideo, con la finalidad de encontrar la arteria carótida. Presiona ligeramente hasta sentir el pulso. 2. Después, con un cronometro controlamos un minuto. Se recomienda hacerlo dos veces. 3. Luego se promedia los dos valores. 4. Se repite los pasos 1,2 y 3 en la parte lateral izquierdo del cuello
PULSO BRAQUIAL
1. Para sentir el pulso braquial, se palpa en la cara anterior del codo derecho, con la finalidad de encontrar la arteria humeral. Coloca dos dedos, el índice y el medio, y presiona ligeramente hasta sentir el pulso. 2. Después, controlamos con un cronometro durante un minuto, se hace dos veces. 3. Luego se promedia los valores obtenidos. 4. Se repite la misma acción en la cara anterior del codo izquierdo.
PULSO RADIAL
1. Para sentir el pulso en la cara anterior y lateral de la muñeca derecha, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloides del radio, se puede encontrar la arteria, se encuentra y se presiona hasta sentir el pulso. 2. Después con un cronometro controlamos un minuto, se hace dos veces. 3. Luego se promedia los valores. 4. Se repite los pasos en la muñeca izquierda.
PULSO FEMORAL
1. El pulso femoral, se palpa bajo el pliegue inguinal, en disposición medial. Palpando una sola arteria, utilizando una mano para el pulso y la otra para hacer presión. 2. Controlar con un cronometro durante un minuto, se hace dos veces 3. Promediar con los datos obtenidos. 4. Repetir los pasos con la otra pierna.
PULSO POPLITEO
1. La arteria se ubica en la cara posterior de las rodillas, en posición decúbito dorsal o prono; en este caso se hizo en posición decúbito dorsal. 2. Controlar el tiempo durante un minuto, se hace dos veces las pulsaciones. 3. Promediar los valores realizados. 4. Se repite los mismos procedimientos.
PULSO TIBIAL POSTERIOR
1. Se palpa detrás de los maléolos internos del tobillo derecho, hasta encontrar la arteria. Una vez encontrado, se presiona cuidadosamente hasta sentir el pulso 2. Después, con un cronometro controlamos 60 segundos. Se recomienda hacerlo dos veces. 3. Luego se promedia los dos valores obtenidos 4. Se repite el mismo procedimiento en el lado izquierdo.
PULSO PEDIO
1. Esta clase de pulso se encuentra en el dorso de los pies, se coloca los dos o tres dedos para poder facilitar y ubicar con mayor precisión la arteria. 2. Controlar con un cronometro durante un minuto, se hace dos veces. 3. Luego se promedia con los datos obtenidos. 4. Se repite el procedimiento.
5. CUADRO DE DATOS Y PROCESAMIENTO Esquema de los pulsos Pulso Pulso Carotideo Braquial
Pulso Radial
Pulso Femoral
Pulso Poplíteo
Pulso Tibial Anterior
Pulso Pedio
Derecha
++
+
++
++
++
+
+
Izquierda
++
+
++
+
++
+
+
f(pul/min)
75
81
78,5
71
72
73
75
Representación mediante un dibujo
++
++ ++ ++ +
+
++
+
++
++
+ +
++
+ +
CALCULANDO LA LONGITUD DE ONDA
𝛌=
𝐯 𝐟
𝛌: 𝐋𝐨𝐧𝐠𝐢𝐭𝐮𝐝 𝐝𝐞 𝐨𝐧𝐝𝐚 𝐯: 𝐕𝐞𝐥𝐨𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝 (6,2m/s) 𝐟: 𝐅𝐫𝐞𝐜𝐮𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚
.LONGITUDES DE ONDA
Frecuencia f
Velocidad v
Pulso Carotideo
Pulso Braquial
Pulso Radial
Pulso Femoral
Pulso Poplíteo
Pulso Tibial Posterior
Tibial Pedio
75
81
78.5
71
72
73
75
pul/min
pul/min
pul/min
pul/min
pul/min
pul/min
pul/min
6.2m/s
6.2m/s
6.2m/s
6.2m/s
6.2m/s
6.2m/s
6.2m/s
4.96
4.5
4.74
5.24
5.2
5.1
4.96
m/pul
m/pul
m/pul
m/pul
m/pul
m/pul
m/pul
Longitud 𝛌
6. RESULTADOS Evaluando la frecuencia y amplitud: -
Pulso carotideo: 75 pul/min Se puede apreciar que la frecuencia obtenida se encuentra dentro del intervalo que lo califica como NORMAL (60 – 85 pul/min). Se realizó una evaluación de la pulsación arterial en las distintas zonas, en todos los integrantes del grupo para comparar y obtener la amplitud de las pulsaciones en la persona a la que se tomó como modelo, se llegó a la conclusión que en esta zona presenta un pulso se palpa de manera NORMAL.
-
Pulso braquial: 81 pul/min Se puede apreciar que la frecuencia obtenida se encuentra dentro del intervalo que lo califica como NORMAL (60 – 85 pul/min). Se realizó una evaluación de la pulsación arterial en las distintas zonas, en todos los integrantes del grupo para comparar y obtener la amplitud de las pulsaciones en la persona a la que se tomó como modelo, se llegó a la conclusión que en esta zona presenta un pulso se palpa de manera DISMINUIDA.
-
Pulso radial: 78,5 pul/min Se puede apreciar que la frecuencia obtenida se encuentra dentro del intervalo que lo califica como NORMAL (60 – 85 pul/min). Se realizó una evaluación de la pulsación arterial en las distintas zonas, en todos los integrantes del grupo para comparar y obtener la amplitud de las pulsaciones en la persona a la que se tomó como modelo, se llegó a la conclusión que en esta zona presenta un pulso se palpa de manera NORMAL.
-
Pulso femoral: Se puede apreciar que la frecuencia obtenida se encuentra dentro del intervalo que lo califica como NORMAL (60 – 85 pul/min). Se realizó una evaluación de la pulsación arterial en las distintas zonas, en todos los integrantes del grupo para comparar y obtener la amplitud de las pulsaciones en la persona a la que se tomó como modelo, se llegó a la conclusión que en esta zona presenta un pulso se palpa de manera normal.
-
Pulso poplíteo: Se puede apreciar que la frecuencia obtenida se encuentra dentro del intervalo que lo califica como NORMAL (60 – 85 pul/min). Se realizó una evaluación de la pulsación arterial en las distintas zonas, en todos los integrantes del grupo para comparar y obtener la amplitud de las pulsaciones en la persona a la que se tomó como modelo, se llegó a la conclusión que en esta zona presenta un pulso se palpa de manera normal.
-
Pulso tibial posterior: 73 pul/min Se puede apreciar que la frecuencia obtenida se encuentra dentro del intervalo que lo califica como NORMAL (60 – 85 pul/min). Se realizó una evaluación de la pulsación arterial en las distintas zonas, en todos los integrantes del grupo para comparar y obtener la amplitud de las pulsaciones en la persona a la que se tomó como modelo, se llegó a la conclusión que en esta zona presenta un pulso se palpa de manera DISMINUIDA.
-
Pulso pedio: 75 pul/min Se puede apreciar que la frecuencia obtenida se encuentra dentro del intervalo que lo califica como NORMAL (60 – 85 pul/min). Se realizó una evaluación de la pulsación arterial en las distintas zonas, en todos los integrantes del grupo para comparar y obtener la amplitud de las pulsaciones en la persona a la que se tomó como modelo, se llegó a la conclusión que en esta zona presenta un pulso se palpa de manera DISMINUIDA.
PULSO ARTERIAL P. CAROTIDEO P.BRAQUIAL P.RADIAL
TIPO DE FRECUENCIA Normal Límite de lo normal Normal
P.FEMORAL
Límite inferior de lo normal
P.POPLITEO
Normal
P. TIBIAL POSTERIOR
Normal
P.PEDIO
Normal
7. DISCUSIONES Entre algunos factores que determinan variaciones fisiológicas en la medida del pulso arterial tenemos la edad; las pulsaciones aumentan en relación proporcional con los años. También el clima afecta a la tensión arterial; se estima que en los climas cálidos, generalmente son más bajas las cifras de presión. La tensión arterial es influida sin duda alguna, por el modo de vida. Así la vida agitada que se lleva en las ciudades influye en un mayor rango de las cifras de la tensión arterial, si las comparamos con las cifras registradas en los lugares en que la vida es más tranquila. .La presión sanguínea sube con el ejercicio físico y desciende con el reposo, de tal manera desciende con el reposo, especialmente el prolongado, que puede llegar a los límites más bajos de la presión arterial fisiológica, límites que llamamos valores basales. Es por ello que, el esfuerzo físico y la tensión psíquica constituyen un factor individual de variación. Ambos factores aumentan la tensión esto conlleva a variaciones en los resultados dando así diagnósticos erróneos en algunos casos. La American Heart Association recomendó desde hace muchos años que debían registrarse las tres lecturas de la presión arterial: la sistólica, la primera diastólica y la segunda diastólica. El registro aparecería como sigue: 130/82/75. También se debe registrar la extremidad usada y la posición del sujeto, de modo que puedan hacerse comparaciones posteriores debido a que se ha demostrado que la postura corporal influye en los resultados de las mediciones del pulso arterial Por ejemplo: “TA MSD” sentado: 120/80 indica la tensión arterial tomada en el miembro superior derecho, con la persona sentada.
8. CONCLUSIONES
Mientras el corazón bombea sangre a través de nuestro cuerpo, se pueden sentir pulsaciones en algunos de los vasos sanguíneos cercanos a la superficie de la piel, como en la muñeca, el cuello o la parte superior del brazo. Tomarse el pulso es una forma sencilla de
saber
qué
tan
rápido
está
latiendo
nuestro
corazón.
El pulso es el resultado de la contracción del ventrículo izquierdo y la consiguiente expulsión de un volumen adecuado de sangre hacia la aorta central, fenómeno que da lugar a la transmisión de la onda pulsátil hacia todas las arterias periféricas. Existe un periodo de aproximadamente 0,2 segundos desde que se produce el impacto de esta onda hasta que se puede notar en la arteria dorsal del pie.
Se Toma el Pulso para: - Ver qué tan bien está funcionando el corazón. En una situación de emergencia, su frecuencia cardíaca puede ayudar a determinar si el corazón está bombeando suficiente sangre. - Ayudar a encontrar la causa de síntomas, como un latido del corazón rápido o irregular (palpitaciones), mareos, desmayos, dolor de pecho o falta de aire. - Verificar la circulación de la sangre después de una lesión o cuando un vaso sanguíneo pudiera estar bloqueado. - Comprobar su estado general de salud y su estado físico. Comprobar su pulso en reposo, durante el ejercicio o inmediatamente después del ejercicio vigoroso puede darle información importante acerca de su estado físico general.
EL pulso se manifiesta en todas las zonas del cuerpo humano, y su intensidad es variante en cada una de dichas zonas; el pulso algunas veces no puede palparse, palparse disminuido, normal, aumentado o muy aumentado. Según la intensidad es que el pulso puede ser representado gráficamente mediante un esquema o un dibujo, esto fue puesto en práctica en partes anteriores del informe.
9. RECOMENDACIONES
No moverse o hablar durante la toma del pulso arterial, pues un ligero movimiento puede elevar la presión arterial.
No haber hecho ejercicio antes, como mínimo media hora antes, porque eso también aumenta las pulsaciones por minuto.
Cuando se va a tomar el pulso braquial, debemos asegurarnos de que la ropa que usa el alumno no haga presión en el brazo.
Si se van a hacer varias medidas del pulso arterial, debemos esperar entre 1-2 min entre cada toma.
Evitar tomar bebidas excitantes antes de tomarse el pulso, porque también la elevan.
Cuando se va tomar el pulso carotideo, al igual que los demás pulsos, debemos evitar hacer mucha presión porque sino no podemos percibir adecuadamente el pulso.
También debemos localizar el pulso haciendo uso de los dedos índice y medio, frecuentemente, y evitar usar el dedo pulgar, pues tiene su propio pulso y puede confundirse con el pulso del estudiante.
Calcular el pulso en un minuto con un cronómetro.
10. BIBLIOGRAFÍA
Cedeño, G, (21 de Diciembre de 2015). http://www.slideshare.net/g3n3xiitap/semiologia-del-pulso-56324711
Olivier C, Merlen JF. Précis des maladies des vaisseaux. Paris: Masson, 1983
Rourke MF, Kelly R, Avolio A. The Arterial Pulse. Philadelphia: Lea&Febiger, 1992.
University of Virginia (2008). Las Emergencias No-Traumáticas [Documento en línea].
Sitio
Web:
Disponible: http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_nontrauma_sp/vital.cfm [Consulta: 2008, Enero 13]
Rozman C. Semiología y métodos de exploración en medicina. Barcelona: Salvat editores, 1986.
Noguer L, Balcells A. Exploración clínica práctica. Barcelona: Editorial científico médica, 1981.
Concepto.de. (2015). Obtenido de http://concepto.de/pulso/
Gazitua, D. R. (2007). Publicacionesmedicina.uc.clPublicacionesmedicina.uc.cl. Obtenido de http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/180PulsoArterial.htm
ANEXOS - CUESTIONARIO 1. ¿QUÉ ASPECTOS DEBEN SER CARACTERIZADOS AL PALPAR EL PULSO ARTERIAL?
Entre las principales características para hacer una buena medición del pulso arterial debemos tener en cuenta los siguientes conceptos a) Frecuencia: Es el número de pulsaciones que se perciben por minuto. Está dado por el número de latidos cardíacos que se producen por minuto y a su vez estos latidos son el resultado del funcionamiento autónomo de su sistema de conducción. b) Regularidad: El pulso es regular o rítmico si cada onda está separada de la que le precede y de la que le sigue por un igual espacio de tiempo. Si esto no sucede el pulso es irregular o disrrítmico. c) Igualdad: El pulso es igual cuando todas las ondas tienen la misma amplitud (altura de la onda). La igualdad se establece por la comparación entre las diversas amplitudes de las sucesivas ondas pulsátiles. El pulso igual tiene todas las ondas de la misma amplitud. El pulso desigual tiene todas las ondas de diferentes amplitudes (pulso completamente desigual) o en sucesión fásica de una onda grande a la que le sigue otra pequeña y así sucesivamente. Esta variedad se denomina pulso alternante. d) Tensión o dureza: Se mide a través de la presión que debe efectuar la mano del operador para anular la sensación de choque o levantamiento. La dureza del pulso está dada por la presión que ejerce la sangre dentro de las arterias más la resistencia que dichas arterias ofrecen a esa presión. e) Amplitud: Es la altura de la onda del pulso y está condicionada por la magnitud de la presión diferencial. La amplitud tiene relación directa con la magnitud de la expulsión ventricular, o sea el volumen sistólico y relación inversa con la resistencia periférica. El pulso normal tiene una amplitud mediana. Si la amplitud aumenta el pulso se denomina magno y si disminuye parvo o pequeño.
2. ¿CUÁLES SON LOS PULSOS QUE HABITUALMENTE SE BUSCAN EN LOS PACIENTES? Los pulsos periféricos pueden palparse en áreas donde las grandes arterias están cercanas a la superficie de la piel. Los pulsos palpables comprenden, a cada lado, los pulsos: temporal, carotídeo, axilar, humeral o braquial, cubital o ulnar, radial, femoral, poplíteo, tibial posterior y pedio o dorsal del pie.
PULSO TEMPORAL: De frente al sujeto, coloque sus dedos índice y del medio de ambas manos sobre las regiones temporales, justamente por encima y por delante del pabellón auricular, para palpar ambas arterias temporales superficiales, cuyos latidos deben tener la misma amplitud y ser sincrónicos. Si palpa algún frémito arterial, debe auscultar estas arterias.
PULSO CAROTÍDEO: Es el que más fielmente refleja las funciones cardiacas. Examine cada lado por separado. Coloque sus dedos índice y del medio en forma de gancho, por dentro del borde medial del esternocleidomastoideo, en la mitad inferior del cuello y presione suavemente sobre la arteria carótida. Palpe siempre por debajo de una línea imaginaria que pase por el borde superior del cartílago tiroides, para evitar la compresión del seno carotídeo, que se encuentra situado a ese nivel, y que produce disminución de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial. Por esta razón, este pulso nunca debe palparse simultáneamente en ambos lados o muy profundamente, porque si se presiona el seno carotídeo, puede resultar en bradicardias hemodinámicamente muy significativas y aún más, en paro cardiaco. Si además de los latidos, palpa algún frémito arterial, realice la auscultación de las carótidas. Extremidades superiores
PULSO AXILAR: Eleve el brazo en rotación externa hasta un ángulo de 90° con la pared torácica. Palpe en el hueco axilar, sobre una línea que va desde el punto medio de la clavícula a otro situado bajo las inserciones del pectoral mayor. PULSO HUMERAL O BRAQUIAL: Con el antebrazo del sujeto ligeramente flexionado sobre el brazo, palpe con los dedos a lo largo del borde interno del bíceps, sobre el tercio inferior del brazo.
PULSO CUBITAL: Se palpa en la superficie palmar de la articulación de la muñeca, por arriba y por fuera del hueso pisiforme.
PULSO RADIAL: La arteria radial es aquella donde se acostumbra a buscar y a estudiar el pulso. La mano del examinado se coloca ligeramente inclinada hacia dentro y la mano del observador formando una pinza con los tres dedos medios en la cara ventral de la muñeca, sobre la corredera bicipital (del palmar mayor), y el pulgar colocado en la cara dorsal de la muñeca.
PULSO PEDIO: Puede ser localizado en el dorso del pie por fuera del tendón del extensor propio del dedo grueso. Dos o tres dedos se utilizarán para buscar el pulso.
PULSO TIBIAL POSTERIOR: Debe ser buscado en el canal retromaleolar interno. Pulso poplíteo. Se palpa en la región poplítea. Se encuentra fácilmente flexionando la pierna sobre el muslo, con el sujeto en decúbito prono.
PULSO FEMORAL: Es fácil de encontrar a nivel de la ingle, justamente a la altura del ligamento de Poupart o en el triángulo de Scarpa.
3. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE EL PULSO CÉLER?
Pulso de Corrigan o pulso saltón: caracterizado por un amplio ascenso y descenso rápido, se presenta en insuficiencia aórtica, hipertiroidismo, fiebre, anemia y en ateroesclerosis. Pulso pequeño celer: es un pulso con onda de percusión abrupta, seguido de colapso rápido, es como un pulso saltón, pero pequeño. Se palpa en la insuficiencia mitral. Pulso gran celer, de Corroigan o martillo de agua: es un pulso saltón, pero de mayor amplitud. Presenta ondas de amplitud. Presenta una onda de percusión súbita y vertical, seguida de un colapso rápido. Se percibe mejor en las arterias humeral y femoral; refuerza su presencia cuando el pulo se percibe al apretar el antebrazo del paciente. Es característico de la insuficiencia cardíaca. Se presenta en la insuficiencia aórtica, debido a la enérgica contracción del ventrículo izquierdo hipertrofiado que produce una brusca elevación en las arterias y una regresión brusca por el reflujo de las válvulas insuficientes
4.- ¿A QUÉ SE LLAMA ARRITMIA COMPLETA Y A QUE SE DEBE MÁS FRECUENTEMENTE? Es un pulso irregular en todo sentido (frecuencia y amplitud), la causa más frecuente es la fibrilación auricular.
Cuando el ritmo cardiaco normal (sinusal) se pierde, se produce una arritmia. La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente y se produce cuando en condiciones normales: -
La frecuencia cardiaca se eleva o baja. La frecuencia cardiaca es la velocidad a la que late el corazón; es decir, es el número de veces que se contrae por minuto. Lo normal es que la frecuencia esté entre 60 y 100 latidos por minuto. Se produce una arritmia cuando, en condiciones normales, la frecuencia cardiaca baja (braquicardia) o se eleva (taquicardia).
-
El ritmo cardiaco deja de ser regular. El ritmo cardiaco se refiere a cómo se producen los latidos del corazón; si son regulares o irregulares. El ritmo cardiaco se adapta a las necesidades del organismo en cada momento. Por eso se acelera al hacer ejercicio y va más lento cuando dormimos. Pero, en condiciones normales, debe ser regular.
En ocasiones, la fibrilación auricular aparece sin motivo aparente, pero otras veces sí hay un claro desencadenante. Éstas son las causas más comunes: 1. Hipertensión. La causa más frecuente de fibrilación auricular es la presión arterial alta o hipertensión arterial. 2. Problemas cardiacos. Cualquier enfermedad en el corazón (de las válvulas, angina de pecho, infarto...) puede provocar fibrilación auricular. 3. Enfermedades hormonales. En algunos casos puede ser resultado de alteraciones del tiroides o de otras enfermedades hormonales. 4. Desconocida. Cuando después de realizar las pruebas necesarias no se encuentra ninguna causa, la fibrilación auricular recibe el nombre de fibrilación auricular idiopática o de causa desconocida. Representa hasta un tercio de las personas afectadas.
5.-¿CUÁL ES LA MAGNITUD DE LA LONGITUD DE ONDA DEL PULSO ARTERIAL DEL INDIVIDUO?
PULSO CAROTÍDEO 𝑣=𝑓𝑥 𝜆 𝑝𝑢𝑙⁄ 6,2 𝑚⁄𝑠 = 75 𝑚𝑖𝑛 𝑥 𝜆 4,96 𝑚⁄𝑝𝑢𝑙 = 𝜆
PULS BRAQUIAL 𝑣=𝑓𝑥 𝜆 𝑝𝑢𝑙⁄ 6,2 𝑚⁄𝑠 = 81 𝑚𝑖𝑛 𝑥 𝜆 4,59 𝑚⁄𝑝𝑢𝑙 = 𝜆
PULSO RADIAL 𝑣=𝑓𝑥 𝜆 𝑝𝑢𝑙⁄ 6,2 𝑚⁄𝑠 = 78,5 𝑚𝑖𝑛 𝑥 𝜆 4,74 𝑚⁄𝑝𝑢𝑙 = 𝜆
PULSO FEMORAL 𝑣=𝑓𝑥 𝜆 𝑝𝑢𝑙⁄ 6,2 𝑚⁄𝑠 = 71 𝑚𝑖𝑛 𝑥 𝜆 5,24 𝑚⁄𝑝𝑢𝑙 = 𝜆 PULSO POPLÍTEO 𝑣=𝑓𝑥 𝜆 𝑝𝑢𝑙⁄ 6,2 𝑚⁄𝑠 = 72 𝑚𝑖𝑛 𝑥 𝜆 5,2 𝑚⁄𝑝𝑢𝑙 = 𝜆
PULSO TIBIAL POSTERIOR 𝑣=𝑓𝑥 𝜆 𝑝𝑢𝑙⁄ 6,2 𝑚⁄𝑠 = 73 𝑚𝑖𝑛 𝑥 𝜆 5,1 𝑚⁄𝑝𝑢𝑙 = 𝜆
PULSO PEDIO 𝑣=𝑓𝑥 𝜆 𝑝𝑢𝑙⁄ 6,2 𝑚⁄𝑠 = 75 𝑚𝑖𝑛 𝑥 𝜆 4,96 𝑚⁄𝑝𝑢𝑙 = 𝜆
6.- ¿Existe sincronismo entre el pulso y el latido cardiaco? El pulso, en general, es la manifestación del latido proveniente del bombeo de la sangre del corazón, es decir, es lo que puedes sentir en las arterias cada vez que el corazón late y cada pulsación
arterial
corresponde
a
la
sístole
ventricular
del
corazón.
Por lo tanto, (a manera de ejemplo) si tomamos el pulso en la muñeca estaríamos sintiendo el golpeteo de la sangre en la arteria (Y por lo tanto en el dedo con el que lo sientes) ocasionado por la expulsión de la sangre del corazón en un latido normal. Contamos los pulsos que tiene en un minuto y eso viene a ser la frecuencia cardiaca Lo normal es de 60 a 100 por minuto, el aumento y disminución en el corazón se denominan taquicardia y bradicardia respectivamente, mientras que el aumento y descenso de las pulsaciones se
denominan
taquifigmia
y
bradifigmia
respectivamente.
Debemos recordar que hay una pequeña diferencia de tiempo entre el latido y el pulso por la distancia, por eso es más preciso tomar el pulso de las arterias carótidas en el cuello por su cercanía con el corazón.
7.- ¿A QUÉ SE DENOMINA DICROTISMO Y A QUÉ SE DEBE EL DICROTISMO DEL PULSO? Dicrotismo, doble pulso de las arterias que corresponde a una sístole cardiaca, típico de ciertos estados de enfermedad, se caracteriza por una pequeña onda en la fase descendente. Se ha descrito en cuadros de fiebre tifoidea, pero, en la práctica clínica, es casi imposible de palpar. Pulso dicroto, compuesto por dos ondas sucesivas (separadas entre sí) correspondiendo la segunda a una onda dicrota refleja. Este tipo de pulso se produce por un aumento del volumen sistólico con vasos flexibles y ante disminuciones de la resistencia periférica, como ocurre en estados febriles y convalecencia.
Se debe a un taponamiento cardíaco, insuficiencia cardíaca severa, shock hipovolémico; raramente en personas jóvenes sanas, se presenta en meningitis, ictericias y covalencia de enfermedades infecciosas.