ESCUELA PROFESIONAL DE: DE: INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA:: PUENTE ASIGNATURA
TEMA:: PUENTE ATIRANTADO TEMA
CICLO: X INGENIERA: EDWIN JOEL ARTEAGA CHAVEZ
NOMBRE DEL ESTUDIANTE
MATTA ALVARADO IRWIN JAIME CHIMBOTE – PERU PERU 2018
INTRODUCCIÓN Los Puentes en ingeniería son de vital importancia ya que gracias a esto se pueden construir estructuras cuya función principal son las de salvar obstáculos naturales como ríos, valles, lagos o brazos de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras, con el fin de unir caminos. La aparición de nuevos materiales de construcción, principalmente el acero, dio paso a un replanteamiento de la situación. La teoría de estructuras elaboró los modelos de cálculo para la comprobación de los diseños cada vez más atrevidos de los ingenieros, como arcos y armaduras para salvar grandes claros.
OBJETIVOS GENERALES:
Conocer los principales componentes de un puente, así como también los materiales predominantes que estos tienen en su construcción (Madera y Acero) y como estos materiales trabajan conjuntamente para darle una buena estabilidad y funcionamiento a la estructura.
Tener una idea de las dimensiones generales de los elementos que conforman un puente, entre ellos : dimensiones de cimentaciones, pilares, miembros de apoyo, etc.
Comprobar la importancia de los puentes dentro de nuestro desarrollo y el buen funcionamiento de nuestras vías de comunicación.
PUENTES ATIRANTADOS DEFINICION Un puente atirantado es un tipo de puente cuyo tablero está suspendido de uno o varios pilones centrales mediante tirantes que enlazan la pista directamente con el pilón. Se distingue de los puentes colgantes porque en estos los cables principales se disponen de pila a pila, sosteniendo el tablero mediante cables secundarios verticales, y porque los puentes colgantes trabajan principalmente a tracción, y los atirantados tienen partes a tracción y otras a compresión. El diseño y construcción de puentes atirantados se basa en principios físicos y matemáticos, aplicados a casos reales, para solucionar problemas como salvar grandes luces y atravesar ríos, lagos, cruzar montañas; pero mucho más allá, los puentes atirantados son estructuras que requieren de un largo y arduo proceso de construcción, el cual implica diferentes etapas
PARTES DE UN PUENTE Fundamentalmente se distinguen la superestructura y la infraestructura.
Superestructura: Constituida en términos generales por las vigas de puente, diafragmas, tablero, aceras, postes, pasamanos, capa de rodadura ó durmientes, rieles, etc.
Infraestructura: Todo el conjunto de pilas (columnas intermedias) y estribos (muros de contención en los costados) que soportan a la superestructura
COMPONENTES DE UN PUENTE ATIRANTADO: CAMARA DE ANCLAJE:
son grandes bloques de concreto, aquí
es donde se
transfiere toda la carga del puente. Los bloques deben ser colocados en suelo cohesivo, si el suelo es poco cohesivo se necesitaría
estable
gran cantidad de volumen de
concreto para formar estos bloques de anclaje por ende si el suelo es rocoso
se
necesitaría bloques más pequeños. PENDULAS: son elementos que conectan la armadura del puente con los cables. PLATAFORMADEL PUENTE: es la estructura
que transfieren las cargas hacia los
travesaños. Compuesta por una losa de concreto armado y superficie de rodadura de pavimento flexible (asfalto) en algunos casos.
CABLES O TIRANTES. Estos cables solo trabajan a tracción con una resistencia de 18000
– 19000
kg/cm2,
siendo un material de 4 veces más resistente que acero de construcción en tracción.
}
.
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE FALLAS DE PUENTES
Choque con cuerpos extraños (embarcaciones, bloques de hielo, etc.) Comportamiento fluvial (Socavación, dinámica fluvial) Viento Falta de mantenimiento de los puentes por la entidad responsable. Sismos
Nota: Estas causas pueden presentarse aisladas o combinadas
CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE UN PUENTE Estudios Topográficos:
Posibilitan la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los elementos estructurales, así como información básica para otros estudios. Estudios de Hidrología e Hidráulicos:
Establecen las características hidrológicas de los regimenes y avenidas máximas extraordinarias y los factores hidráulicos que conllevan a una real apreciación del comportamiento hidráulico del río. Estudios Hidrológicos y Geotécnicos:
Establecen las características geológicas tanto locales como generales de las distintas formaciones geológicas que se encuentran identificando tanto su distribución como sus características geotécnicas correspondientes. Estudios de Riesgo Sísmico:
Tienen como finalidad determinar los espectros de diseño que definen las componentes horizontal y vertical del sismo a nivel de la cota de cimentación.
TIPOS DE PUENTES PUENTE ATIRANTADO DE PILON LATERAL En este tipo de puente, el pilón no está situado en el mismo plano de la pista (longitudinal), sino un poco a un lado. Este diseño permite construir puentes con pistas algo curvas.
PUENTE ATIRANTADO ASIMETRICO Este tipo de puentes usa un pilar a un extremo del puente al que llegan los cables. Estos puentes no son muy diferentes respecto a los atirantados normales. La fuerza de los cables puede ser compensada continuando estos hasta unos contrapesos en el suelo. Los cables pueden ser sustituidos por pilares de hormigón prensado trabajando a compresión.
PUENTE ATIRANTADO DE PILON CONTRAPESO es una variación del puente atirantado asimétrico, en el que el pilón hace de contrapeso del puente. Los tirantes del puente que salen de la plataforma van hasta el pilón, y en vez de continuar hasta un contrapeso, están unidos al propio pilón. El pil ón compensa la tracción de los cables por su propio peso y el anclaje del terreno, en vez de tener algún cable u otro pilón unido atrás que transmitir la fuerza al contrapeso del suelo. Este diseño de puentes lo inició Santiago Calatrava. Estos puentes resultan más caros que un puente atirantado asimétrico normal
METODOS DE CONSTRUCCION Cimbrado general Este método es usado, generalmente, cuando el puente está localizado en una zona de baja altura y suelo con buena capacidad resistente. El cruce no está congestionado con rutas o vías de tren, y el puente no tiene que atravesar una corriente
Dovelas sucesivas El método consiste en la construcción de la obra en segmentos, formando trechos que avanzan sobre el vano a ser vencido. Existen dos técnicas básicas para la construcción de puentes mediante el sistema de dovelas sucesivas; una de ellas emplea dovelas pré-moldadas, las cuales se levantan mediante guinchos y otros equipamientos y la otra técnica consiste en construir las dovelas “in loco”
Lanzamientos progresivos En este método, la superestructura es fabricada en las márgenes de la obra y es empujada para su posición final a lo largo de los vanos. Esta se comporta como un voladizo a medida que va avanzando hasta encontrar el próximo apoyo. Cada segmento es ejecutado sobre formas metálicas fijas, siendo hormigonado contra el anterior ya concluido, permitiendo continuidad en la armadura de la región de las juntas
CONCLUSION los puentes siempre serán un gran reto para nosotros todos los ingenieros civiles pero la construcción de uno de ellos significara uno de los más grandes logros en nuestra carrera como ingeniero. Como se ha podido apreciar, los puentes son estructuras que pueden cambiar la vida delos seres humanos, pues significan más que el acceso a un territorio inicialmente dividido por características geográficas, sino que representan una serie de oportunidades para las sociedades involucradas, ya sea en el ámbito social, cultural y económico. Es por eso que la fabricación de puentes se torna tan importante, y en particular en el caso de la sierra del Perú, donde existen abundantes desniveles territoriales y características geográficas que pueden dividir y aislar pueblos enteros. Esto muestra que las ventajas superan significativamente a las desventajas, convirtiéndola construcción de puentes en una inversión rentable y de gran beneficio para las comunidades involucradas, ya sea como parte del plan de gobierno brindando inclusióna pueblos o en el ámbito de empresas particulares acortando trechos para agilizar surecorrido de producción. La fabricación del puente y la elección de sus materiales estará dado principalmente por un análisis del territorio donde se pretende construir (en el caso de la sierra peruana, rocoso o arcilloso) junto con sus factores ambientales y en base a un estudio de materiales donde se analizará su coeficiente de elasticidad y su tendencia a la dilatación, siendo elegidos para contribuir con la resistencia del puente a la compresión, flexión o tracción. Es así que por esto, y la elección del tipo de puente, resulta ideal la construcción de un puente colgante en la sierra peruana, puesto a la gran flexibilidad que su forma le otorga, haciéndolo resistente a desplomarse por el efecto de los fuertes vientos que afectan dicha zona del Perú.