PUEBLOS Y CULTURAS DEL ABYA YALA DEL NORTE 1.1 LOS INUIT O ESQUIMALES Los Inuit viven en las tundras del norte de Canadá, Alaska y Groenlandia, llegaron desde Siberia a través del estrecho de Bering, milenios después de los l os primeros americanos. El nombre con el que se denominan a sí mismos es Inuit (en siberiano y en algunas lenguas de Alaska, yuit), que significa "la gente". El término "esquimal", se considera despectivo, así los llamaban los pueblos del sur, significa "devoradores de carne cruda". Los inuit no tienen jefes ni líderes políticos definidos. Las decisiones se toman por idoneidad técnica, es decir, el que sabe más sobre un tema, tiene más potestad para tomar decisiones al respecto. Así, por ejemplo, quienes más saben de caza deciden hacia dónde dirigirse, y quienes más conocen el territorio deciden qué camino tomar para lograrlo. Los inuit son cazadores recolectores aunque con el paso del tiempo y la globalización han sido influenciados por la cultura occidental y en algunas zonas se han mezclado con la población blanca de Canadá adquiriendo modos de vida más sedentarios. No obstante, la mayoría se dedica a seguir las migraciones de los animales que cazan: renos o caribúes, osos, ballenas y focas. Los inuit aprovechan todas las partes de un animal sacrificado. Cuando se trata de un mamífero, por ejemplo, la carne se utiliza para el consumo humano, con la piel se confeccionan prendas de vestir, los colmillos o cuernos son perfectos para tallar obras de arte, esculturas y herramientas de uso diario; los huesos pueden convertirse en juguetes para los niños y las partes corporales del animal que se consideran desecho, sirve de alimento para los perros. Entre los productos que recolectan están los huevos de ave, los erizos, moluscos, bayas y raíces. Otra actividad económica importante desarrollada por los inuit es la pesca de perca, salmón, trucha y ballena. En la sociedad inuit cada familia es un ente autónomo, que mantiene relaciones de amistad y cooperación con sus vecinos. En este hábitat tan duro la solidaridad y la cooperación se hacen necesarias para la supervivencia de modo que la norma social elemental, es la obligación de ayudar a la propia familia. El matrimonio se basa en la división del trabajo, de modo que mientras los hombres son los encargados de la caza y la pesca, las mujeres son las responsables de la casa y los niños. La religión inuit tiene principios animistas y chamanistas. Los animales tienen un alma y el cazador debe celebrar un breve ceremonial cuando muere para que su alma vaya al mundo no terrenal. Las personas cuando mueren van al cielo o al infierno, pero una parte de su alma pasa a un pariente recién nacido. Los chamanes son especialistas en este tipo de religión considerada «animista», según la cual el mundo está habitado por muchos seres espirituales. Estos chamanes inuit son hombres que van más allá del conocimiento humano y, como tales, son capaces de comunicarse con la naturaleza y con el mundo sobrenatural, de forma que gracias a ellos se podría lograr un mayor equilibrio. Los chamanes tenían el don de percibir las voces de la naturaleza y por intuición descifrar los mensajes que eran transmitidos a través de los mitos, los tabúes, los rituales y las ceremonias u otras formas de acontecimientos extraordinarios.
Para los inuit es más importante restablecer la armonía que administrar la justicia. Para resolver sus conflictos prefieren recurrir a costumbres rituales. Tienen gran respeto por la naturaleza y todo su entorno, por ello realizan ceremonias espirituales a la hora de cazar y pescar. El agua la única bebida, la obtiene durante la mayor parte del año calentando nieve o hielo sobre lámparas de grasa. Sus vestidos se basan en pieles de foca con el pelo hacia dentro y forradas de piel de oso o zorro que las mujeres mascan con sus dientes y curten con orina. Estas ropas se cosen con tendones de animales. En general son personas muy amables y viven en familias. Los niños son muy respetados por ser considerados reencarnaciones de antepasados. Las viviendas son los iglúes, vocablo que en lengua inuit significa «casa», y son de dos tipos; por un lado, están las tiendas hechas con pieles, que son las casas utilizadas durante el verano, y, por otro, las casas utilizadas durante los gélidos inviernos, que suelen estar construidas en piedra, sobre un armazón de madera o barbas de ballena y cubierta con musgos o hierbas. Vivienda de verano Vivienda de invierno Para viajar de un lugar a otro, los Inuit usaban trineos hechos de huesos y pieles de animales, los que eran halados por perros y se deslizaban sobre la nieve y el hielo. Se usaban fuertes perros con pelaje grueso, como los huskies, criados por los Inuit. En las aguas del océano Ártico, se usaban pequeñas embarcaciones para la cacería llamadas kayak; había embarcaciones más grandes llamadas “umiaq”, que transportaban personas, perros y suministros. La vestimenta tradicional de los Inuit era confeccionada de piel y pelaje animal. Las botas también eran hechas de piel animal.
LOS INUIT O ESQUIMALES UBICACIÓN ORIGEN ORGANIZACIÓN POLÍTICA
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
ORGANIZACIÓN SOCIAL
ESPIRITUALIDAD
RELACIÓN CON LA NATURALEZA
OTROS DATOS INTERESANTES (3)
PUEBLOS Y CULTURAS DEL ABYA YALA DEL NORTE 1.2
LOS IROQUESES O LA CULTURA HAUDENOSAUNEE
Los iroqueses o haudenosaunee (en lenguas iroquesas: Gente de la casa larga) son nativos de América del Norte. El pueblo iroqués surgió alrededor de la región de los Grandes Lagos, inicialmente en el sur de Ontario, una provincia de Canadá, y en el noreste de los Estados Unidos. Los iroqueses eran inicialmente nómadas. Hasta el siglo XVII formaron lo que actualmente se llama Confederación Iroquesa. Su tradición señala que hacia el 1390 el líder de los hurones, Dekanawidah (el pacificador) bajó de una canoa de piedra blanca y tuvo la visión de un gran árbol que llegaba al cielo para comunicarse con el Amo de la vida, el pacificador lo interpretó como la hermandad de las cinco tribus. Entonces, se impuso la misión de establecer y reforzar la paz entre las cinco tribus. Se hizo luego una constitución que se transmitió oralmente de generación en generación. A la llegada de franceses, ingleses y holandeses al territorio que ocupaban, fueron sistemáticamente desalojados e involucrados en guerras entre colonizadores. Sin embargo, fueron capaces de establecer pactos en base a una diplomacia amigable, fumando la pipa de la paz o haciendo cadenas de amistad. Los iroqueses son una mezcla de los agricultores, pescadores, recolectores y cazadores, aunque su principal dieta tradicionalmente ha venido de la agricultura. Los principales cultivos que cultivaban son maíz, frijol y calabaza, que se llama las tres hermanas y se consideran dones especiales del Creador. Estos cultivos se producen de forma estratégica. Los tallos de maíz crecen, las plantas de frijol trepan los tallos y las calabazas crecen bajo, malas hierbas inhiben y mantener la tierra húmeda bajo la sombra de sus hojas anchas. En esta combinación, el suelo fértil se mantuvo durante varias décadas. La comida fue almacenada durante el invierno, y que se prolongó durante dos o tres años. Cuando el suelo con el tiempo perdió su fertilidad, el Haudenosaunee migra. Los poblados iroqueses estaban compuestos por grandes casa comunales de madera en las que vivían entre cinco y veinte familias, dependiendo del tamaño. Se dividían en compartimentos unifamiliares y había un fuego para cada dos familias. Los orificios en el tejado para la salida de humos y la entrada de luz se podían cerrar con tejas de corteza y, en general, la casa comunal era cálida y les defendía bien de las inclemencias del tiempo. A fines del siglo XVII se fue sustituyendo la casa comunal por las viviendas unifamiliares.
Los iroqueses eran gobernados por líderes guerreros y autoridades espirituales que eran acompañados por consejos de sabios y sabias. Algunos iroqueses fueron convertidos al catolicismo y lucharon contra los que habían mantenido la religión india. Su año ritual se iniciaba en la primavera con las Gracias al Arce (árbol), en mayo-junio con la Siembra del Maíz y el festival de la Fresa, el verano con la Danza del Maíz Verde y en otoño con la Acción de Gracias, copiada por los norteamericanos modernos. Creían en los espíritus protectores de la naturaleza y el carácter semidivino de sus líderes que tenían atributos espirituales y políticos. La paz entre los pueblos era un bien muy preciado y buscaban siempre los consensos. Las ideas sobre la organización social basadas en la unidad justicia, consenso y respeto entre pueblos, y entre hombres y mujeres, fueron aportes importantes para la formación de los Estados Unidos y las sociedades modernas. El sistema de producción comunitario combinaba la agricultura, horticultura, caza y recolección. Practicaban la economía de don y la reciprocidad que se reflejaba en dar regalos. Se cree que los europeos aprendieron de los iroqueses el concepto de chimeneas para las viviendas. Tenían también un gran conocimiento de las plantas para fabricar medicinas, infusiones y hacer hasta doce tipos de bebidas diferentes para grandes ocasiones.
LOS IROQUESES O LA CULTURA HAUDENOSAUNEE ORIGEN
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PRINCIPALES CULTIVOS
ORGANIZACIÓN SOCIAL
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
ESPIRITUALIDAD
OTROS DATOS INTERESANTES (3)
PUEBLOS Y CULTURAS DEL ABYA YALA DEL NORTE 1.3
LA CULTURA MISISIPIANA
La cultura misisipiana fue una cultura calcolítica de Norteamérica que floreció en el mediooeste, el este y el sudeste de los actuales Estados Unidos aproximadamente entre los años 800 y 1550. El estilo de vida misisipiano nació en el valle del río Misisipi (del cual toma su nombre). Las culturas del valle del río Ténesi pudieron asimismo empezar a desarrollar características misisipianas en esta época. Del pueblo misisipiano descendieron la mayoría de las naciones indígenas americanas que viven actualmente en os Estado Unidos: los Alabama, Apalache, Caddo, Cherokee, Chiksaw, Choctaw, Creek, Guale, Hitchi, Houma, Kansas, Missouri, Mobilian, Natchez, nación Osage, Quapaw, Seminole, Tunica-Biloxi, Yamasee y Yuchi. La vida económica de éstos pueblos se basaba en la agricultura del maíz que era relativamente a gran escala e intensiva. Adicionalmente cultivaron frijoles, calabazas y otros cultivos, dando lugar a grandes concentraciones de población en ciudades ribereñas. Establecieron la producción y elaboración de utensilios de cerámica amplias redes comerciales hacia los cuatro puntos cardinales de su territorio, en consecuencia, desarrollaron también el comercio y la navegación. Políticamente desarrollaron el concepto de jefatura o cacicazgo, con una cierta centralización del poder político y religiosos en pocas manos o en la de una persona. Las sociedades eran de tipo jerárquico, probablemente con jefes vitalicios y hereditarios. Estas jefaturas controlaban los terrenos aledaños a los montículos templo como Moundville o Etowah, lugares definidos por tierras aluviales necesarias para su práctica de agricultura intensiva. También eran los encargados de la distribución de alimentos en la comunidad. Formaban una especie de estados teocráticos. La guerra que al parecer fue frecuente produjo alianzas en incluso confederaciones. Construyeron el complejo Ceremonial “Culto del Sur”, un conjunto compartido de artefactos,
iconografía, ceremonias y mitología, que forman parte del sistema de creencias de la cultura misisipiana. Se han encontrado evidencias de centros ceremoniales que construyeron y se cree que tenían sacerdotes.
La artesanía fue ejecutada en cobre, concha, piedra, madera y arcilla. Fabricaron tocados, armas rituales, esculturas, pipas, cerámica efigie, efigies, y máscaras. La elaboración de diseños como serpientes emplumadas, guerreros con alas, cruces gamadas, arañas, rostros humanos y muchos motivos geométricos, fueron delicadamente grabados, en relieve, tallados y moldeados. Enterraron a sus muertos junto con sus bienes en fosas rectangulares recubiertas con lajas. En ellas se encontraron espadas de pedernal, discos pectorales de cobre o concha con representaciones incisas, orejeras de madera, hachas monolíticas, pipas y estatuillas. Se caracterizaron por la construcción de montículos de tierra en forma de pirámide truncada o de plataforma, de forma generalmente cuadrada o rectangular, circular en algunas ocasiones. En la cima de los mismos solían levantarse otras estructuras (casas, templos, osarios, etc.).
LA CULTURA MISISIPIANA ORIGEN
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
CULTIVOS Y ALIMENTACIÓN
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
ORGANIZACIÓN SOCIAL
ESPIRITUALIDAD
OTROS DATOS INTERESANTES (3)
PUEBLOS Y CULTURAS DEL ABYA YALA DEL NORTE 1.4
CULTURAS DE OASISAMÉRICA Y ARIDOAMÉRICA
Oasisamérica es el nombre de un área cultural de la América del Norte precolombina. Se extiende desde el territorio de los Estados Unidos hasta el norte de Chihuahua y, en México, y desde la costa sonorense del golfo de California hasta el valle del río Bravo. Debe su nombre a su posición como área intermedia entre las altas culturas mesoamericanas y las culturas de los nómadas del desierto aridoamericano de México. En ésta región se desarrollaron las siguientes culturas:
Anasazi, Hohokam, Mogollón, Fremont y Pataya.
Los habitantes de esta área cultural fueron agricultores y aunque el clima no es era favorable, construyeron sistemas de riego. Tuvieron que recurrir a la caza y la recolección para complementar su subsistencia. Cultivaron maíz, calabaza, frijol y algodón, productos que eran almacenados en pozos que cavaban afuera de sus casas. Se cree que sostenían importantes relaciones comerciales (especialmente de turquesa y cerámica) con Mesoamérica, hecho que facilitó el desarrollo de la agricultura y la estratificación social. Construyeron montículos ceremoniales y recintos de varios pisos. Rendían culto a deidades de origen mesoamericano por ejemplo a Quetzalcóatl. Tenían la costumbre de enterrar a sus muertos con ofrendas de cerámica y piedras semipreciosas, por esta razón sus túmulos funerarios fueron saqueados para el comercio ilegal de piezas arqueológicas. Aridoamérica es un término acuñado en 1988 para designar una región cultural que abarcaba, antes de la colonización europea, las regiones norte y centro de México y pequeñas partes del Suroeste de Estados Unidos. Se trata de un área con una gran diversidad ecológica, que no llegó nunca a constituir una unidad cultural. En realidad, el concepto resume el gran desconocimiento prevaleciente acerca de los pueblos que habitaron la región antes de la llegada de los europeos. La organización política era patriarcal o matriarcal Vivían en campamentos y cuevas en aquellas zonas que les proporcionaban mayores facilidades para subsistir. Usaban el fuego para obtener calor y luz en la noche, cocer algunos alimentos y aprovecharlos mejor. Su religión, por los dibujos encontrados podemos pensar que adoraban al Sol, a la Luna y a algunos animales. Su economía era simple, basada en la caza de animales con cuyas pieles se vestían. Para alimentarse recolectaban frutos, semillas y raíces.
CULTURAS DE OASISAMÉRICA ORIGEN
UBICACIÓN
PRINCIPALES CULTURAS QUE ALBERGÓ ACTIVIDADES ECONÓMICAS CULTIVOS Y ALIMENTACIÓN OTRSOS DATOS INTERESANTES (2)
CULTURAS DE ARIDOAMÉRICA UBICACIÓN
ORGANIZACIÓN POLÍTICA ORGANIZACIÓN SOCIAL ESPIRITUALIDAD
ACTIVIDADES ECONÓMICAS ALIMENTACIÓN