PLAN DE REGIONALIZACIÓN UN NUEVO PARADIGMA DE ESTADO ESTADO
PLAN DE REGIONALIZACIÓN UN NUEVO PARADIGMA DE ESTADO
ÍNDICE 1. Prólogo de Daniel Scioli, Gobernador de la Proincia de Benos Aires.
pág 08
2. Inrodcción de Saniago Monoya, Presidene del Grpo Banco Proincia y Direcor Eecio del Plan.
pág 10
3. Sección 1: Pl de Rel: ls sues.
pág 14
4. Sección 2: L expere erl.
pág 46
5. Sección 3: Rd permee de expers.
pág 74
6. Sección 4: El des de srur el uur.
pág 102
7. Agenda de la Regionalización.
pág 126
II Seminario Internacional de Regionalización
LA INMINENCIA DE uN CAMBIO hIStÓRICO Del Sl Gobernador de la Provincia de Buenos Aires El Plan de Regionalización de la Provincia de Buenos Aires, sin embargo, es uno de esos proyectos en los cuales tanto la esfera pública como la sociedad civil toman plena conciencia frente a la inminencia de un cambio en la relación “acostumbrada” con el Estado provincial. Y no es para menos: se trata, por primera vez en más de cien años de historia, de realizar una profunda revi sión de los funcionamientos administravos que nos han acompañado desde siempre. Asumir que es momento de modicar la forma en que gesonamos –descentralizando nuestro aparato estatal y acercándonos aún más a la gente-, implica quebrar radicalmente con nuestra denición de lo codiano. En este contexto, todos nuestros hábitos y runas (la forma de planicar polícas públicas, el vínculo con intendentes y municipios, la gesón de servicios públicos, etc.) son tema de reexión y posible mejoría. El quehacer diario de toda administración pública gira en torno al diseño y ejecución de proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes de una ciudad, ciudad, municipio, provincia provincia o nación. Quiénes ocupamos cargos elecvos en dichos ámbitos de gesón -junto a profesionales y especialistas-, damos forma a cientos de polí polí-cas que, codiana y hasta impercepblemente, inuyen en nuestra realidad social, económica o cultural. La tarea de un dirigente, en este sendo, cruza la vida de toda la ciudadanía, desde el ama ama-necer hasta el crepúsculo de la vida.
Indudablemente, la perspecva de un posible cambio profundo genera apasionados debates en los ámbitos de decisión políca, y vaya si el Proyecto de Regionalización logró entusiasmar a aquellos que tomaron contacto con él. La fuerza con la que este Plan avanzó desde su presentación a nales del año 2010 fue realmente impresioimpresio nante, logrando cada vez más parcipación, más compromiso y más interés a su paso. Esto se vive, parcularmente, en los Foros de Debate sobre la Regionalización ón y los Seminarios Internacionales
8
de Reexión y Análisis –como el que la presente publicación viene a comparr con todos ustedes-, los cuales se convireron en verdaderos espacios de encuentro políco, discusión y construcción de consensos para la Provincia del Futuro. Es esta pasión –que observamos en intendentes, emprendedores, académicos representantes exextranjeros y ciudadanos de la Provincia-, la que nos hace pensar que estamos en el camino correcto, y que estamos generando un modelo de administración moderno y parcipavo, que incluye lo mejor de las experiencias internacionales.
nos Aires se construye traduciendo las palabras en acciones. Que de los problemas hay que hacerse cargo pensando en cómo mejorar la calidad de vida de los maestros, médicos, obreros y todos los que trabajan día a día para hacer de nuestra ProProvincia un lugar mejor. Entre otras cosas, el Plan de Regionalización ón es nuestra clave estratégica para una alianza entre las universidades y los parques agro-industriales, entre los polos tecnológicos y la integración de la logísca y el transporte, entre el incremento de nuestra compevidad y la rere cepción de inversiones internacionales.
Gracias al trabajo de Sanago Montoya -a quién designé como el responsable para concretar ese mandato-, y tras tres meses de encuentros, reuniones de trabajo y construcción de consensos, el 16 de marzo pasado envié el Proyecto de Ley marco de Regionalización y Descentralización de la Provincia de Buenos Aires hacia la Legislatura Provincial. Esta ley (que fue diseñada junto a los mejores profesionales en materia de protección social, desarrollo producvo, salud, educación y seguridad del país), ya se encuentra en pleno tratamiento. Es una propuesta consensuada polícamente, que nos acerca aún más a la gente, que favorece el control social, la parcipación ciu ciu-dadana y profundiza la democracia.
Como contraparda, tenemos que actualizar la calidad de nuestros servicios públicos llevando el Estado hacia donde está la ciudadanía, apoyando a las gesones públicas municipales y respaldanrespaldan do el esfuerzo de nuestra gente (tanto delante como detrás del mostrador). Solo así –apuntando nuestras debilidades y fortalezas, escuchando a los expertos, soñando en grande-, alcanzaremos los estándares en materia de bienestar y producvidad que deseamos para nuestra Provincia. Bienvenido sea entonces el debate, la discusión y el encuentro de opiniones como las que se viven en los foros de debate regionales y los seminasemina rios internacionales. Espero que disfruten estas páginas, y puedan encontrar en ellas el mismo entusiasmo que nosotros por este primer y funfun damental paso hacia la regionalización ón provincial.
El trabajo que estamos realizando en pos de la regionalización demuestra que la Provincia de Bue-
9
II Seminario Internacional de Regionalización
LA REALIDAD PROvINCIAL CAMBIÓ, LAS INStItuCIONES DEBEN ADAPtARSE S My Presidente del Grupo Banco Provincia líca instucional en octubre de 2010. El 10 de diciembre tuvo lugar el I Seminario Internacional precisamente, un año antes de comenzar el mandato del próximo gobierno. Posteriormente, el 16 de marzo se presentó el proyecto de ley de Regionalización de la provincia de Buenos Aires y tomó estado legislavo ese mismo día. Actualmente, se encuentra en trámite en tres comisiones en la Cámara de Diputados. El proyecto de ley fue el hito clave que nos marca la cancha y nos ja las condiciones generales en el marco de las cuales se realizan todas las contribuciones de este seminario. El II Seminario Internacional busca hacer un fuerfuer te aporte a ese debate políco para encontrar los consensos necesarios, ante ante tamaña propuesta del gobernador Scioli, la cual constuye una polí ca madre de Estado y no una políca de Estado del eslo comúnmente conocido. Por esta razón, la estrategia legislava asumida consisó en imimpulsar una ley marco.
El plan de Regionalización de la provincia de Buenos Aires es un proyecto que comienza en sepembre del 2010 en su génesis básica, y que se presenta por primera vez para la discusión po-
¿Dónde Estamos?
Génesis del Proyecto
Septembre 2010
1° Presentación Pública
20 de octubre 2010
I Seminario Internacional
10 de diciembre 2010
10
Proyecto de Ley: Toma de estado legislatvo
16 de marzo 2011
II Seminario Internacional
26 de abril 2011
EL CENtRALISMO
EL CRECIMIENtO DESPAREjO
Entendemos que hay un fuerte centralismo polí co instucional en la provincia de Buenos Aires desde el comienzo de la historia que obviamente ha derivado, a lo largo de los años, en un fuerfuerte proceso de concentración poblacional. Como consecuencia, han empezado a instalarse - a través de las décadas- todos esos agelos sociales que conviven con la concentración poblacional no planicada.
Si evaluamos la evolución de los censos poblacionales desde 1869 observaremos que desde esa fecha el interior de la provincia de Buenos Aires parcipa de un 14% de la población de toda la Argenna. A parr de 1940, y durante 70 años, el interior de la provincia de Buenos Aires representa alrededor de un 14% de la población argenna. Pero en el conurbano, en toda el área metropolitana alrededor de la ciudad de Buenos Aires, en los úlmos 60-70 años ese fenómeno de concenconcentración al cual me refería anteriormente, ha rere presentado aproximadamente ¼ de la población nacional.
Gobernabilidad de la Provincia de Buenos Aires. El círculo vicioso de las últmas décadas.
Centralismo Pólitico institucional Políticas poco eficases, condicionadas por corporaciones y burocracia. Escala inadministrable. Flagelos sociales de la concentración
Concentración poblacional
Hacinamiento,exclusión, contaminación,inseguridad
Desarrollo desigual del territorio
Si miramos los datos arrojados por el úlmo cencen so, nos daremos cuenta que la provincia de Buenos Aires crece, pero el interior crece menos y el conurbano más. Así se connúa acentuando el problema. Durante los 4 censos anteriores, siemsiem pre pasó lo mismo. Hace 50 años que viene papasando lo mismo. La provincia crece a un nivel, el conurbano crece más y el interior crece menos.
La respuesta del Estado siempre ha girado alrededor de este centralismo políco instucional que caracterizaa a nuestra provincia: polícas públicas caracteriz bien intencionadas pero en sus resultados poco ecaces, condicionadas a veces por corporaciocorporacio nes y otras por burocracia. Pero lo importante es que la escala se hizo inadministrable. Creció tanto el aparato público que, cada vez, fue más dicil administrarlo.
Dinámica de población. Proceso Histórico. Partcipaciones relatvas de la Provincia y Partdos del GBA Evolución de la Participación de la Población de la PBA en el total País (1859-2010) 45%
33,81
35%
26,88
30%
El territorio se desarrolló de manera desigual y los agelos sociales, propios de la concentración poblacional no planicada, terminaron coronancoronan do el proceso con este cúmulo de problemas que hoy angusan a nuestra gente como el hacinahacina miento, pobreza e inseguridad. Este proceso de centralismo políco instucional se viene acele rando a través de las úlmas décadas.
5% 0%
20,35 14,50 2,32
24,72
18,86
16,82
15% 10%
24,44
22,77
25% 20%
38,90
38,88
40%
14,18 14,94
14,38
5,81
1 86 86 9 1 89 89 5 1 91 91 4 1 94 94 7 1 96 96 0 1 97 97 0 1 98 98 0 1 9 9 1 2 0 0 1 2 0 10 10 Censos
PBAen el el País
11
Partidos de de Gran Gran Bs. As. en el País
Interior en el País
Somos incapaces de arraigar población fuera del área metropolitana de la ciudad de Buenos Aires y se siguen concentrando todos esos problemas y los agelos que hoy necesitan mayores y mejores respuesta del Estado.
necesidades de la gente, no se han modicado. Algo está fallando. Frente a esto, la propuesta del Plan de RegionaRegiona lización no es producir una reforma del Estado. La propuesta es un cambio completo de paradigma, de modelo de Estado. En realidad, se trata de acercar el Estado a la gente y se trata de recuperar la dimensión estratégica de las polícas públicas.
Lo primero que tenemos que plantear es que ya no tenemos la misma provincia que al comienzo de los empos: no puede ser la misma, después de 70 años de concentración poblacional. Hoy podemos disnguir básicamente dos provincias:
Tenemos, por lo tanto, un plan abarcador. No es un plan de reforma del Estado, así que no basta con un poco de descentralización y un poco de desconcentración. Se trata de soluciones complejas que incluyen una Región Metropolitana, un proceso de descentralización trabajando en la línea de autonomía de municipios, la desconcendesconcentración del aparato público provincial a parr del concepto de regiones, la incorporación de tecnología y la simplicación de trámites.
Dinámica de población. Últmas décadas. Variación intercensal de la Población 30% 25%
27,75 20%
23,83
15%
17,39 14,55
15,92
10%
10,54
17,29 5%
13,24
Esto es lo que nosotros tenemos hoy en día como rasgo básico en el proyecto de ley que ene estaesta do legislavo: un proceso de regionalizació regionalización, n, que comenzaría cuando ese proyecto de ley tenga sanción y se convierta en una norma, y que dena los nes especícos de todo ese proceso. Se crean regiones como instrumento de desconcentración, se favorece ampliamente la autonomía municipal, se propone instucionalizar la gesón integrada de la región metropolitana, implantar un modelo de gesón basado en soluciones tectecnológicas y una restructuración administrava entre otros aspectos.
12,78 9,78
8,36
9,38
0% 70-80
80-91
Partidos Gran Bs. As. en el País
91-01
Total Provincia
01-10
PartidosInterior
· Una es la del interior que necesita un abordaje parcular como desarrollo producvo, comercio internacional, internaciona l, desarrollo de la industria de perte nencia, explotar ventajas relavas e inversiones en infraestructura básica.
· Y otra es la región metropolitana provincial provincial
LAS REGIONES, NuEvOS ACtORES INStItuCIONALES
que necesita la búsqueda de soluciones en un
marco instucional mul-jurisdiccional mul-jurisdiccional y que obviamente precisa inversiones para el desarro -
Entonces, aquí aparece un nuevo actor instucioinstucional en la provincia de Buenos Aires, que vamos a discur con el aporte de los expertos extranextran jeros y nacionales. Aparecen las regiones como los actores importantes que debutan en el m apa instucional de la provincia según este enfoque y que, en los próximos 30 años, nos tendrían que llevar a un desarrollo y crecimiento armónicos. Las regiones que proponemos enen capacidacapacida des resoluvas de los problemas, con competencompetencias operavas y de coordinación con otras regioregio nes, manejan presupuestos autárquicos, están a cargo de administradores regionales asentados
llo social.
Luego de repasar 60 o 70 años de evolución y aceptar que ya no tenemos la misma provincia que teníamos –dado que este esquema polípolí co instucional fue concebido hace más de un siglo- nos tenemos que plantear cuáles son los cambios en la arquitectura políco-instucional de la Provincia que tenemos que considerar si es que pretendemos atender estos fenómenos. La Provincia cambió, las instuciones en base a las cuales tenemos que gobernarla y sasfacer las
12
localmente que manenen un contacto estrecho con las demandas ciudadanas y, por supuesto, es la plataforma mul-jurisdiccional de gesón en el área metropolitana.
Gobernabilidad de la Provincia de Buenos Aires. El círculo virtuoso del nuevo paradigma de Estado. Nueva forma de liderazgo políco con alcance y planes enfocados en la gente
Las regiones se presentan de este modo como instancias ejecuvas potentes, dinámicas, exiexibles, pequeñas. Entendemos que recuperamos la escala administrable del Estado a través de esta propuesta de creación de las regiones.
Planificación estratégica y parcipava, gesóndescentralizada
Esto es sendo común, no hay nada que discur: son 50, 60 o 70 años de consecuencias de otras polícas que trajeron un efecto concentrador en términos de población que nos llevó al hacinamiento. El punto de parda, sin ninguna duda, es una nuenueva forma de liderazgo políco. Se trata de estar en contacto con la gente. Éste es el punto de parda del nuevo círculo virtuoso que se puede instalar, a parr de este nuevo paradigma de Estado, para intentar cambiar la historia. Está claro que ese liderazgo políco, que se oror ganiza en base a planes estratégicos para lograr los resultados, que buscan acercar el Estado a la gente, puede ser una realidad si nosotros nos orientamos al ciudadano y si buscamos las escalas apropiadas de gobierno. Desde este liderazgo, con un Estado más ecaz y orientado al ciudadano, con un fuerte proceso de planicación estratégica, con un enfoque integral de las polícas públicas, y con una distribución más homogénea de la población, alcanzaremos el resultado que estamos buscando: un desarrollo producvo y social más armónico del territorio. Y buscamos ponerle contenido a ese slogan polí co que, en realidad, es lo que la gente nos está pidiendo: acercar el estado a la gente. El Plan de Regionalización es eso: a parr de una nueva forma de liderazgo políco que se instala en la provincia de Buenos Aires y que lo que busca es, contando con los consensos del diálogo políco, encontrar los acuerdos para establecer nuevas polícas estratégicas madres de estado. En base a esto vamos a empezar a cambiar la historia y reverr ese círculo vicioso para converrlo en un círculo virtuoso.
13
Desarrollo producvo y social del territorio
Estado más eficaz y orientado al ciudadano. Escala apropiada de gobierno
Distribución homogénea de la población
Integralidad de las polícas públicas
SECCIÓN 1 PLAN DE REGIONALIZACIÓN: LAS INSTITUCIONES
Sección 1 / Plan de Regionalización: las instituciones
PROYECtO DE LEY MARCO DE REGIONALIZACIÓN
MENSAJE DEL PROyECTO La provincia de Buenos Aires emprendió a parr del año 2007, una modicación profunda en su funcionamiento económico, nanciero y scal.
mucho más inclusiva que la que puede comprometer a una sola fuerza políca. Hoy se trata de poner en el máximo nivel de la agenda políca provincial y nacional el principal nudo que frena el desarrollo integral de la provinprovin cia de Buenos Aires, y que se reeja en el escaso aprovechamiento del potencial producvo del interior bonaerense en relación con sus ventajas comparavas dinámicas, así como la creciente concentración de la población en el conurbano bonaerense.
Reformas importantes como la ley de creación de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA), la Ley de Administración Financiera y la Reforma Fiscal, permieron que el gobierno provincial puepue da hoy nanciar alrededor del 60% del gasto pú blico con recursos propios, frente a un promedio general de las provincias del orden del 25%. Este marco de alivio scal, aunado a una fundada expectava de connuidad del proceso de creci creci-miento económico de nuestro país, alienta a em em-prender una misión mucho más abarcava que aquella que le puede tocar a un solo gobierno y
Los indicadores provisorios del úlmo censo nana cional no hacen más que reforzar esta tendencia de largo plazo: mientras que la población del interior creció a un ritmo promedio del 7%, la po -
17
Por ese mismo movo, y a pesar de los avances registrados en los úlmos años, numerosas cues cues-ones operavas siguen demorando excesivo empo en resolverse, con el consecuente im pacto negavo en el servicio que se brinda a la población. Este panorama se torna torna todavía más sombrío si se considera que la penetración de la tecnología en la gesón de la administración proprovincial sigue siendo insuciente, como así tam bién el camino recorrido en cuanto a simplicasimplica ción de procedimientos y trámites.
blación del conurbano bonaerense lo hizo a un La tarea que ene por delante la provincia de ritmo del 14%, agravándose esta comparación en Buenos Aires es de doble naturaleza: emprender casos puntuales de municipios del interior que la ardua misión de llevar las instuciones a todo vieron decrecer su población el territorio de la Provincia, entre un 3% y un 5%, a la par conviréndolas en guía y acacde municipios del conurbano la Provincia necesita tor preponderante del desque crecieron a tasas de entre encaminarse pegue del interior producvo 30% y 40%. por otro lado, impulsar sohoy hacia una Profunda y,luciones concertadas con las En este sendo, es evidente reforma institucional jurisdicciones que junto a la que el conjunto de instuinstu - que genere las Provincia, están inextricableinextricable ciones provinciales que se mente ligadas al éxito de las fueron desarrollando a parr condiciones Para su polícas en el conurbano bobo de la fundación de La Plata en desarrollo armónico naerense. 1882, como otras pioneras de e integral. la Provincia, si bien represenEs esta región donde se asientaron en su momento un gran ta gran parte de la población aporte a la pacicación del país, no resultaron y del conglomerado producvo de la provincia de funcionales al desarrollo integral de la provincia Buenos Aires la que demanda, por su naturaleza de Buenos Aires. muljurisdiccional, la coordinación y arculación de las polícas apuntadas a generar soluciones en Transcurridos dos 129 años de la gesta protagonizada el terreno de la infraestructura social, el transportranspor por Dardo Rocha, la Provincia necesita encami te, la salud, el saneamiento ambiental y la segunarse hoy hacia una profunda reforma instucioinstucio ridad. nal que genere las condiciones para s u desarrollo armónico e integral. Pero para abordar estos desaos, indudablemenindudablemente el Estado provincial debe repensarse y transDebe hacerlo bajo la premisa del papel trascen formarse. La concentración de responsabilidades dental que le toca desempeñar respecto de su en la administración central resta ecacia a su propio futuro pero, al igual que en 1882, consconsaccionar, ya que las funciones de planicación y ciente del rol histórico que desempeñó siempre control han ido cediendo espacio a la resolución con relación a la Nación argenna. de innumerables cuesones de po operavo, que bien podrían ser delegadas en niveles ejecuejecu vos inferiores. 18
terminó una fuerte concentración de población en las áreas cercanas a la ciudad capital del país. Si bien los movimientos demográcos no pueden predeterminarse, quebrar esta dinámica de comportamiento requiere de una actud proacva del Estado provincial. Pero también, las dimensiones de la Provincia y la complejidad y diversidad de las problemácas que se enfrentan, sumado a la creciente demanda de los ciudadanos de mayor cercanía del Estado, mejor calidad de los servicios públicos y mayores expectavas de crecimiento y desarrollo personal, obligan a pensar una instancia de arculación y mediación entre el Estado provincial y los requerimientos locales que permita acortar las distancias entre los problemas y las soluciones, sin alterar la unidad políca provinprovin cial. Las Regiones son la herramienta propuesta para este n.
La ciudadanía demanda soluciones, pide resulta resulta-dos, quiere un Estado presente, que dena estraestrategias y sea a la vez ágil, inteligente, moderno, ecaz, que rinda cuentas. Las próximas generagenera ciones serán aún más exigentes en este sendo, ya que se están formando en un mundo que camcambia a gran velocidad y del que quieren ser acvos protagonistas. Por eso, sin cambios estructurales, los paliavos de corto plazo serán cada vez menos Esta herramienta es también vehículo para imim efecvos y, parafraseando al presidente Obama plantar un nuevo paradigma de Estado, a parr en su informe “El Estado de la Unión”: “No po de una regionalización abarcava e integradora demos construir el futuro con un de dimensiones de índole didiParafraseando al versa, basada en caracteríscas gobierno del pasado”. socioeconómicas, producvas, Presidente obama En virtud de la necesidad de estas sociales y culturales, que engprofundas reformas instucionales, en su informe loban a los criterios parciales es que someto a consideración de del estado de con que tradicionalmente se Vuestra Honorabilidad el presente la unión: “no han organizado las disntas Proyecto de Ley Marco para la Re dependencias del Estado para Podemos construir gionalización de la Provincia de Buela desconcentración adminisnos Aires, dirigido a jar las pautas el futuro con trava en el territorio. De este y parámetros a que se sujetará la un gobierno del modo se trata de superar la implementación del Plan de Regiohistórica situación en que las Pasado”. nalización. polícas de Gobierno han resrespondido a atender cada uno de los problemas en El Plan de Regionalización ene por nalidad im forma aislada y comparmentada, derivando en pulsar el desarrollo instucional, económico y la desarculación en la aplicación de polícas y social de la Provincia, mediante el despliegue de en consecuencia, reduciendo su efecvidad, para las capacidades de cada una de las regiones, a n avanzar en la adopción de un enfoque de abor de disminuir desequilibrios en materia de desadaje integral de polícas en el territorio, que hoy rrollo socioeconómico, crecimiento poblacional aparece como una de las mejores práccas en e infraestructura, mejorando el tejido social con cuanto a ejecución de polícas públicas a nivel polícas públicas adaptadas regionalmente. mundial. La provincia de Buenos Aires, con sus más de 15 millones de habitantes en un territorio de 30 mi llones de hectáreas plantea grandes desaos a la hora de pensar estratégicament estratégicamentee el desarrollo debido a dos cuesones centrales: sus grandes didimensiones y su desequilibrada organización territorial, producto de un proceso histórico que de-
La mirada regional permite asimismo abordar la especicidad de los problemas y requerimien tos de las disntas porciones del territorio, y proyectar y planicar el futuro en función de las potencialidades de cada región, favoreciendo la radicación deniva de los bonaerenses en sus
19
localidades de origen. Y también constuye una escala de abordaje de las polícas públicas más cercana a la gente.
El nivel municipal de gobierno ene la caracteríscaracterís ca disnva de ser el ámbito donde se perciben con mayor claridad las necesidades y demandas de los ciudadanos, al darse la mayor cercanía enentre gobernantes y gobernados. Por tanto, es clave la transferencia de funciones y atribuciones a los municipios si lo que se busca es una gesón que esté en consonancia con las necesidades locales, eliminando instancias administravas en relación al nivel superior de gobierno.
El Plan de Regionalización que mediante este proyecto se crea, da inicio a un proceso irreversible de transformación del Estado provincial, profunprofun do y abarcavo, cuyos nes especícos son: • Crear regiones, como instrumento de descon centración y descentralización descentralización de la Administra -
La desconcentración y descentralización hacia las regiones y jurisdicciones locales también fafa cilitará una mayor y mejor interacción con los ciudadanos de la Provincia que, a través de las autoridades respecvas, podrán exponer sus rereclamos, necesidades y prioridades y parcipar acvamente en la formulación e implementación de polícas públicas.
ción Central.
• Fortalecer y ampliar la autonomía municipal, fomentando su asociavidad asociavidad..
• Instuciona Instucionalizar lizar una gesón integrada de la Región Metropolitana.
• Implantar un modelo de gesón basado en soluciones tecnológicas.
• Reestructurar la administración, simplicando trámites y procedimiento procedimientos. s.
El proyecto contempla las diferencias existentes entre las denominadas áreas metropolitanas y el interior de la Provincia, que generan desequilibrios que deviene indispensable reducir, encarando polícas que propendan simultáneamente a descomprimir los núcleos superpoblados y potenciar el crecimiento de las localidades y poblaciones del interior bonaerense, fomentando el arraigo y la igualdad de oportunidades laborales, educavas, culturales, industriales, profesionaprofesionales, deporvas, etc. En tal sendo, propone propone la creación de regiones sobre todo el territorio provincial con una mirada “hacia adentro”.
el Proyecto Prevé la utilización masiva e intensiva de nuevas tecnologías de información y comunicación El proyecto prevé asimismo la ulización masiva e intensiva de nuevas tecnologías de información y comunicación con el objevo de dotar a los haha bitantes de la Provincia de herramientas ágiles, económicas y dinámicas para la realización de trámites y gesones, como también para mejorar y transparentar la gesón de gobierno.
Complementariamente, exende el concepto ampliando la mirada “hacia afuera” y promueve el diálogo instucional con la Nación, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios, a n de resolver las problemácas de la Región Me tropolitana.
vez, formarán parte de las regiones más pequepequeRegión Capital, se integrarán con distritos colinñas que se establezcan como resultado del prodantes, que tendrán no más de 1,4 millones de ceso que inicia el presente proyecto. Por ello, se habitantes para el interior y no más de 3 millones comprende que el concepto de Región Metropo para las áreas de coronación de la Ciudad Autólitana es conceptualmente disnto de aquel dedenoma de Buenos Aires, y además no menos de 3 y nido en el proyecto y no se contrapone con las no más de 25 distritos, siendo éstos agrupados en funciones asignadas a las regiones función de la compabilidad que la componen. de factores socioeconómicos, desde el asPecto históricos y culturales. Desde lo instucional, establece económico Prevé expresamente que las acvidades Determina además, para favofavola Planificación de las regiones serán exclusivamenexclusivamen recer un desarrollo territorial equilibrado, que los centros de inversiones con te operavas y se dirigirán sólo a ejecutar las polícas que dena el de las regiones del interior se criterio regional gobierno central, en estricto resproyecten a una distancia no peto del sistema de distribución de poderes menor a 200 km. de la capital provincial ni de la establecido por la Constución Provincial. Por su Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con el mismo parte, promueve la transferencia de recursos y espíritu, establece que los centros de las regiones funciones a los municipios y la generación de una que se establezcan en el área de coronación de la instancia estratégica de gesón común entre las Ciudad Autónoma de Buenos Aires, también dedisntas jurisdicciones para atender las proble berán ubicarse a una distancia suciente de las mácas de la Región Metropolitana. mismas. Desde el aspecto económico prevé la planiplani cación de inversiones con criterio regional y el establecimiento de normas, procedimientos y arreglos instucionales para la conformación de presupuestos regionales, su coordinación con los ministerios centrales y los restantes organismos.
En parcular, avanza en el establecimiento del núcleo básico de conformación de la Región MeMe tropolitana por parte de la provincia de Buenos Aires, que se integra con los Pardos de AlmiranAlmirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Escobar, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General San Marn, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas ArArgennas, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López. Estos distritos, a su
En el plano tecnológico y de gesón proyecta avanzar en la implantación de plataformas de gesón, la digitalización de las bases de datos, y
Es imperavo que, en el marco de la búsqueda de soluciones modernas y de una creciente descentralización, el Estado provincial rediseñe el funcionamiento de su aparato administravo a parr de las nuevas oportunidades que brindan las tecnologías de información y comunicación, que permita la interconexión, el intercambio y la democrazación de la información.
La iniciava está dirigida a generar procesos de desconcentración y descentralización que favo rezcan el acercamiento de los organismos y reparciones de la administración provincial a la ciudadanía, para lo cual promueve la reforma de su propia organización a la vez que impulsa una mayor autonomía de los municipios con la nalinalidad de permir su autogesón, nanciamiento y control y fomentar su asociavidad.
A n de ejecutar el proceso de regionalización se jan los criterios y las pautas territoriales a que debe ajustarse la conformación de las regiones, estableciendo que serán entre 8 y 12 más una
20
21
presentantes del Poder Judicial, representantes de las endades Académicas y representantes de sociedades intermedias relacionadas directamente a la materia.
En el mismo orden deberá mantener reuniones con Intendentes y funcionarios municipales para estudiar y proponer avances en materia de autonomía municipal y determinar la forma de ar culación de cada región con los municipios que la integran.
Asimismo, el Poder Ejecuvo, a propuesta de la Autoridad de Aplicación, podrá ampliar transitoriamente la integración del Consejo, invitando a otras personas sicas, jurídicas o representantes de gobiernos locales. Para ello, el Poder Ejecuvo contará con facultades para reglar su convocatoria.
Podrá, además, iniciar negociaciones con autoridades nacionales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a n de evaluar y conformar eses tructuras instucionales idóneas para el estableestable cimiento y desarrollo de la Región Metropolitana.
En tal sendo, se otorgan a la Autoridad de AplicaAplicación atribuciones para elaborar las herramientas normavas que delimiten los ámbitos territoria les de cada región y proponer una delimitación geográca transitoria, de acuerdo a los criterios de ejecución de la Regionalización ón provincial, a n de realizar las reuniones, consultas, audiencias y propuestas que sean necesarias para el cumplimiento de su comedo.
la adopción de todas aquellas medidas que facifaci liten el acceso a la información, la parcipación ciudadana y la realización digital, simple, rápida y accesible de los trámites y gesones. Asimismo, prevé la adecuación de las estructuras administravas de los ministerios y organismos a la nuenueva instucionalidad y en este proceso, fomenta la reubicación de personal antes que la contratación de nuevos agentes, respetando en todos los casos los derechos emergentes del régimen jurídico del empleo público.
Asimismo, se la autoriza para realizar reuniones periódicas con los ministros y secretarios a efecefec tos de coordinar la mejor metodología de imple imple-mentación de las medidas tendientes a adaptar las áreas de la administración central a la descentralización o desconcentración necesaria para la regionalización ón y a proponer la homogeneización de las divisiones territoriales de los disntos miministerios y organismos descentralizados.
La iniciava dene a la región como un ámbito de competencia territorial, asignado a una autoridad provincial. Dicha autoridad tendrá asiento asiento en la región y estará a cargo de la ejecución de planes y programas determinados por las polí cas provinciales. Se establece expresamente que constuye una jurisdicción presupuestaria autárautár quica para la administración de los recursos que le asigne anualmente la Ley de Presupuesto del Estado provincial. Asimismo, la denición garangaran za la unidad políca provincial, al declarar que no constuye una división políca disnta de las existentes.
Naturalmente, se prevé la coordinación, a través del Poder Ejecuvo, con el Poder Judicial a n de considerar las disntas alternavas legales para la adecuación de la administración de juscia al nuevo esquema de gesón. En este sensen do, la Autoridad de Aplicación podrá reunirse con representantes del Poder Judicial y trabajar coordinadamente con ellos en la elaboración de propuestas normavas que adecuen la Ley OrOr gánica del Poder Judicial y toda otra que resulte necesario.
La iniciava contempla la designación por el PoPo der Ejecuvo de la Autoridad de Aplicación de la Regionalización, que ejecute las medidas tendientes a su implementación.
22
Los integrantes de dicho Consejo realizarán su tarea con carácter honorario, elegirán a quien lo presidirá y dictarán su reglamento interno.
Es de destacar que la iniciava prevé que la AutoAutoridad de Aplicación pueda convocar a asociaciones, sociedades intermedias interesadas y a especialistas en la materia y a convenir con endades provinciales, nacionales y organismos internacionales, para estudiar y evaluar la problemáproblemá ca anente a la regionalización provincial al que se propone, de manera que las conclusiones a que arribe estén técnicamente fundadas, avaladas por especialistas y ampliamente debadas por quienes serán desnatarios de la regionalización.
El proyecto contempla las atribuciones mínimas del Consejo, el carácter público de sus reuniones ordinarias mensuales y las facultades que le asisasisten para formular a la Autoridad de Aplicación todas las consultas que sean necesarias, como así también para presentar las propuestas que considere convenientes. Finalmente la iniciava pone énfasis en la nece sidad de opmizar la ulización de los recursos de los organismos que parcipan del proceso de implementación y de garanzar la estabilidad del empleado público y de todos los derechos que la legislación le reconoce.
Se establece que la Autoridad de Aplicación intervendrá de manera directa en la reforma de la organización territorial territorial de los ministerios y organismos provinciales que instrumentará el Poder Ejecuvo, a n de adecuarlas a la Regionalización.
En mérito a las consideraciones precedentemente verdas y en la inteligencia que las medidas propuestas coadyuvarán al desarrollo instucioinstucio nal, económico y social de la provincia de Buenos Aires solicito de ese Honorable Cuerpo la pronta sanción del proyecto adjunto.
El proyecto impone a la Autoridad de Aplicación fases y plazos para el cumplimiento de sus funfunciones. La fase de consulta ene por objevo promover la parcipación de los disntos actores instucionales y sociales en el diseño de la ReRe gionalización y prevé prevé una duración de 45 días. La fase de formulación, que comprende la elabora ción de las propuestas normavas a ser elevadas al Poder Ejecuvo, ene un plazo de 120 días desdesde la nalización de la fase de consulta. La fase de implementación da comienzo a la operavización de la Regionalización, mediante la reglamentación y aplicación de las normas y parcularmente, mediante su incorporación en la formulación del Presupuesto 2012. La Autoridad de Aplicación estará asesorada por un Consejo Consulvo, cuya creación la iniciava contempla y que funcionará en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros, al que serán convocados a integrarlo de manera permanente: legisladores de la provincia de Buenos Aires, re-
23
PROyECTO DE LEy ARTÍCULO 1.- Créase el Plan de Regionalización de la Provincia de Buenos Aires, de acuerdo a las pautas y parámetros jados en los arculos siguientes. ARTÍCULO 2.- El Plan de Regionalización de la Provincia ene por nalidad im pulsar su desarrollo instucional, económico y social, mediante el despliegue de las capacidades de cada una de las regiones, para disminuir desequilibrios en materia de desarrollo socioeconómico, crecimiento poblacional e infraestructura, mejorando el tejido social con polícas públicas adaptadas regionalmente y para lograr un mayor acercamiento del Estado provincial a sus habitantes, a través de un proceso de transformación del Estado provincial profundo y abarcavo. En parcular,, se determinan los siguientes nes especícos: parcular 1. Crear regiones, como instrumento de desconcentración y descentralización de la Adm inistración Central; 2. Fortalecer y ampliar la autonomía municipal, fomentando su asociavidad; 3. Instucionalizar una gesón integrada de la Región Metropolitana; 4. Implantar un modelo de gesón basado en soluciones tecnológicas; 5. Reestructurar la administración, simplicando trámites y procedimientos. ARTÍCULO 3.- Para dar cumplimiento a los nes previstos en el arculo 2º, el Plan de Regionalización de la Provincia responderá a los siguientes lineamientos: a. Lograr el desarrollo armónico del territorio de la Provincia, favoreciendo el crecimiento equilibrado de todas las regiones y la descompresión social del conurbano; b. Facilitar la igualdad de oportunidades en todas las regiones, promoviendo inversiones producvas locales y extranjeras que contribuyan al desarrollo local; c. Fomentar el arraigo poblacional en las regiones del interior, generando oportunidades laborales, educavas, culturales, industriales, profesionales, deporvas y todas aquellas que favorezcan el crecimiento homogéneo de la Provincia; d. Distribuir y ejecutar el presupuesto provincial en función de las necesida des regionales; e. Establecer mecanismos adecuados para conocer los reclamos, necesidades y prioridades de la población de cada región, a n de diseñar polícas públicas orientadas a atender dichas demandas; f. Acercar los servicios brindados por la administración central a la población y a las localidades, de modo que los órganos de aplicación concreta de
24
polícas públicas estén en contacto directo con los sios y desnatarios a los que se encuentran dirigidos; g. Avanzar en la autonomía de los municipios, en arculación con la región a la que pertenecen, a n de fomentar su autogesón, nanciamiento y control, como así también la asociación regional de los mismos; h. Promover el diálogo instucional con la Nación, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios, a n de resolver las problemácas de la Región Metropolitana; i. Profundizar el proceso de parcipación ciudadana en la implementación de polícas públicas; j. Lograr mayor control social sobre las acciones de gobierno y la gesón de las polícas públicas del Estado provincial; k. Acercar a los habitantes, herramientas ágiles, económicas y dinámicas, basadas en las nuevas tecnologías, para la realización de trámites y gesones. ARTÍCULO 4.- El Plan de Regionalización de la Provincia se ajustará a los siguientes criterios: A. TERRITORIALES 1. Se integrará cada región con distritos colindantes; 2. Se conformarán regiones ones con no más de 1,4 millones de habitantes para el interior y de no más de 3 millones para las áreas de coronación de la CiuCiu dad Autónoma de Buenos Aires; 3. Se conformarán entre 8 y 12 regiones, con no menos de 3 y no más de 25 distritos cada una, y una Región Capital; 4. Se situarán los centros regionales del interior a una distancia no menor a 200 kilómetros de la capital provincial ni de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el área de coronación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a una distancia razonable de acuerdo al espíritu de la presente ley; 5. Se conformarán las regiones atendiendo a la compabilidad de factores socioeconómicos, históricos y culturales de los distritos que las compongan. B. INSTITUCIONALES 1. Se desconcentrará y descentralizará la administración provincial como regla en la ejecución de las polícas públicas; 2. Se asignará a las regiones las facultades operavas y de ejecución, mantemanteniendo en la administración central las funciones estratégicas y de control; 3. Se promoverá la transferencia de servicios y recursos hacia las jurisdicciojurisdiccio nes locales; C. ECONÓMICOS 1. Se planicarán y ejecutarán las inversiones producvas desde una persperspecva regional, promoviendo el equilibrio en el desarrollo producvo y económico de las regiones; 2. Se establecerán normavas y acuerdos instucionales para la conformaconformación de presupuestos regionales, su coordinación con los ministerios centrales y los restantes organismos. D. TECNOLÓGICOS Y DE GESTIÓN 1. Se implementarán plataformas de gesón del aparato público, m ediante el uso masivo e intensivo de modernas tecnologías de información y comucomu nicación; 2. Se digitalizarán las bases de datos públicas, promoviendo el acceso a la
25
información y facilitando la gesón y la parcipación ciudadana; 3. Se adoptarán medidas para que todas las gesones admitan su realización digital, simple, rápida y accesible; 4. Se adecuarán las estructuras administravas de los ministerios y organisorganismos; 5. Se fomentará la reubicación de personal antes que la contratación de nuevos agentes, respetando en todos los casos los derechos emergentes del régimen jurídico del empleo público; E. ESPECÍFICOS DE LA REGIÓN METROPOLITANA 1. Sin perjuicio de las regiones a las que queden integrados en virtud de las normas derivadas de la presente, los Pardos de Almirante Brown, AvellaAvellaneda, Berazategui, Escobar, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General San Marn, Hurlingham, Ituzaingó, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argennas, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, QuilQuilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López, conformarán por parte de la provincia de Buenos Aires el núcleo básico de la Región Metropolitana. 2. Para atender las problemácas de la Región Metropolitana, se proyecproyectarán convenios interjurisdiccionales interjurisdiccionales con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Nación, a n de coordinar polícas en materia de seguridad, salud, transporte, saneamiento y otras que se denan. 3. De acuerdo a los convenios interjurisdiccionales a los que se arribe en función de lo previsto en el apartado anterior, se generará una instancia estratégica de gesón común. ARTÍCULO 5.- Enéndase por Región, a los nes de la presente ley, el ámbito de competencia territorial, asignado a una autoridad provincial con asiento en ella, que ene a su cargo la ejecución de planes y programas determinados por las polícas provinciales, conforme a las competencias que se establezcan. Cada Región constuye una jurisdicción presupuestaria autárquica para la adadministración de los recursos que le asigne anualmente la Ley de Presupuesto del Estado provincial. La Región no constuye una división políca disnta de las existentes. ARTÍCULO 6.- La Autoridad de Aplicación ejecutará las acciones necesarias para la implementación del Plan de Regionalización de la Provincia. Tendrá en especial, las siguientes atribuciones: a) Conducir el proceso técnico políco de elaboración de las herramientas normavas que delimiten los ámbitos territoriales de cada región, en funfun ción de objevos instucionales y de desarrollo económico y social; b) Proponer la delimitación geográca de las regiones, de acuerdo a los criterios de ejecución de la regionalización previstos previstos en la presente Ley. c) Realizar las reuniones, consultas, audiencias y propuestas que sean necesarias para el cumplimiento de su comedo; d) Convocar a asociaciones y sociedades intermedias interesadas, relacionadas con la regionalización, que puedan realizar aportes para el estudio de la misma; e) Llevar a cabo un cronograma de reuniones en disntos puntos del territoterritorio a n de acercar las propuestas y los avances del Plan de Regionalización a la ciudadanía y asegurar la parcipación del mayor número de personas en su desarrollo;
26
f) Realizar foros, convenciones, congresos, eventos y toda otra acvidad que permita debar y difundir los principios del Plan de Regionalización provin cial; g) Convocar a especialistas en la materia; h) Realizar reuniones periódicas con los ministros, secretarios y tulares de organismos y empresas estatales o públicas a n de coordinar la implemenimplemen tación de las acciones de descentralización o desconcentración de la administración de acuerdo con el desarrollo del Plan de Regionalización; i) Proponer al Poder Ejecuvo posibles adecuaciones a la normava provinprovin cial que permitan opmizar la regionalización en el ámbito de la Juscia, abriendo a tales efectos los canales instucionales que correspondan; j) Proponer la homogenización de las divisiones territoriales de los disntos ministerios y organismos descentralizados; k) Requerir al Ministerio de Economía que, en la formulación del proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2012, se reeje el Plan de RegionalizaRegionalización con el alcance previsto en la presente Ley; l) Mantener reuniones con intendentes y funcionarios municipales para es tudiar y proponer avances en materia de autonomía municipal y determinar la forma de arculación de cada región con los municipios que la integran; m) Prever las medidas tendientes a la aplicación de nuevas tecnologías que permitan agilizar todos los trámites regionales y acercar soluciones a la población; n) Gesonar ante endades provinciales y nacionales convenios para el estudio y la implementación de la regionalización provincial; ñ) Interesar a organismos internacionales para parcipar en estudios y cola cola-borar en el nanciamiento de la implementación del Plan de Regionalización o) Iniciar negociaciones con autoridades nacionales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipales, a n de evaluar y proponer soluciones insinstucionales idóneas para la gesón de la Región Metropolitana; p) Presentar al Poder Ejecuvo las conclusiones preliminares y nales a que arribe en ejercicio de las funciones establecidas; q) Asesorar y proponer al Poder E jecuvo proyectos de ley, decretos y resoluciones que permitan la aplicación paulana de la regionalización y su implementación prácca; r) Todas aquellas otras que resulten necesarias para el mejor cumplimiento de la presente ley y sus funciones. ARTÍCULO 7.- Facúltese al Poder Ejecuvo a disponer la adecuación normava y estructural en las organizaciones territoriales de los ministerios y organismos, a propuesta de la Autoridad de Aplicación, con el de n de armonizarlas con las Regiones que se establezcan. ARTÍCULO 8.- El Poder Ejecuvo, a propuesta de la Autoridad de Aplicación, procurará las acciones conjuntas con la Suprema Corte de Juscia de la Provin Provin-cia de Buenos Aires, a n de elaborar normavas, planes y propuestas propuestas para adecuar la Ley 5.827 (Orgánica del Poder Judicial, T.O. por Decreto 3.702/92) y modicatorias a la regionalización. ARTÍCULO 9.- La Autoridad d e Aplicación deberá cumplir con las siguientes fases en la implementación del Plan de Regionalización: 1) Fase de consulta: mantener reuniones con intendentes, otros represenrepresentantes de los poderes del Estado provincial y los gobiernos locales y referenreferen-
27
tes de la sociedad civil, a través de organizaciones intermedias. Al nalizar esta fase, la Autoridad de Aplicación elevará al Poder Ejecuvo, un informe conteniendo las conclusiones preliminares a que arribe como producto del proceso. Esta fase no podrá superar los 45 (CUARENTA Y CINCO) días contados a parr del inicio del proceso de consulta. consulta. Los parcipantes de la fase de conconsulta podrán seguir canalizando sus aportes y observaciones por intermedio del Consejo Consulvo, hasta tanto se aprueben las normas respecvas.
ARTÍCULO 13.- Los integrantes del Consejo Consulvo no podrán percibir remuremuneración alguna en tal carácter, a excepción de compensaciones en concepto de viácos y movilidad previamente autorizados y documentados.
2) Fase de formulación: formulará y elevará al Poder Ejecuvo, para su concon sideración: a) La propuesta de conformación y delimitación territorial de regiones, ela ela-borada a parr de la fase de consulta; b) La propuesta de normava que resulte necesaria para implementar la regionalización,, incluidas aquellas normas modicatorias de las vigentes así regionalización como las necesarias para la puesta en marcha de la nueva arquitectura orgánico funcional de las regiones y de su arculación con el gobierno central y los gobiernos locales. Esta fase no podrá superar los 120 (CIENTO VEINTE) días contados a parr de la nalización de la fase de consulta.
ARTÍCULO 15.- El Presidente del Consejo Consulvo citará a las reuniones exextraordinarias que considere necesarias y, a pedido de cualquiera de sus integrantes, en cualquier momento. Ordinariamente, el Consejo Consulvo se reunirá todos los meses para recibir el informe de la Autoridad de Apl icación.
3) Fase de implementación: operavizará las propuestas, a través de la elaboración de normas complementarias y, en parcular, parcipará en el proceso de formulación del Presupuesto Provincial 2012, interactuando con el Ministerio de Economía para que reeje en el mismo el Plan de Regionali Regionali-zación y permita su implementación en dicho año. Esta fase se iniciará dentro de los 90 (NOVENTA) días contados a parr de la nalización de la fase de consulta. ARTÍCULO 10.- Créase, en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros, el Consejo Consulvo de la Regionalización de la Provincia, cuya función es aseasesorar a la Autoridad de Aplicación, al cual se convocará a integrar de manera permanente a: a) Legisladores de la provincia de Buenos Aires; b) Representantes del Poder Judicial; c) Representantes de las endades académicas; d) Represent Representantes antes de sociedades intermedias relacionadas directamente directamente a la materia. ARTÍCULO 11.- Los integrantes permanentes del Consejo Consulvo serán desigdesignados del siguiente modo: a) Los Legisladores por cada Cámara, respetando la proporcionalidad de su conformación y asegurando la parcipación de las minorías; b) Los representantes del Poder Judicial por la Suprema Corte de la Provin Provin-cia de Buenos Aires; c) Los representantes de las endades académicas y de las sociedades interintermedias de acuerdo a lo que establezca la reglamentación de la presente. ARTÍCULO 12.- El Poder Ejecuvo podrá, a propuesta de la Autoridad de ApliAplicación, ampliar transitoriamente la conformación del Consejo Consulvo y es tablecer en este caso, los mecanismos necesarios para la designación de sus miembros y funcionamiento. Podrá, del mismo modo, conformar Mesas Especiales de Asesoramiento sobre los nes especícos del Plan de Regionalización mencionados en el arculo 2 d e la presente ley.
28
ARTÍCULO 14.- El Consejo Consulvo será presidido por un Legislador, quien será elegido en la primera reunión. La primera reunión será presidida por el Legislador presente de mayor edad. En la misma se presentarán las propuestas de Reglamento Interno, que se pondrán a consideración para su aprobación.
ARTÍCULO 16.- Las reuniones del Consejo Consulvo serán públicas y podrán realizarse en las instalaciones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. ARTÍCULO 17.- La Autoridad de Aplicación deberá presentar a la Presidencia del Consejo su informe mensual con, por lo menos, dos días de ancipación a la reunión ordinaria, para que ésta lo ponga a disposición de sus miembros. En dicho informe expondrá las acciones realizadas en el período e i nformará acerca de las conclusiones preliminares de su trabajo. ARTÍCULO 18.- Durante la reunión ordinaria, los miembros del Consejo ConsulConsulvo podrán formular a la Autoridad de Aplicación, todas las consultas e inquietudes que consideren necesarias como así también presentarle las propuestas que esmen pernentes. A tal efecto, el Consejo Consulvo podrá solicitar informes a cualquier organismo público o privado de la Provincia. ARTÍCULO 19.- El Poder Ejecuvo determinará la Autoridad de Aplicación de la presente Ley. ARTÍCULO 20.- La Autoridad de Aplicación podrá llevar a cabo acvidades prepapreparatorias y gesones de carácter preliminar, con vistas a interesar a organismos internacionales de desarrollo, en la implementación del Plan de Regionalización de la Provincia de Buenos Aires. ARTÍCULO 21.- Para el cumplimiento de la presente Ley se priorizará el uso de los recursos existentes en los organismos y reparciones que parcipen en el proceso de implementación, adecuando sus estructuras a las funciones encomendadas. ARTÍCULO 22.- Se garanzará en todo momento la estabilidad y los derechos emergentes del régimen de empleo público. ARTÍCULO 23.- El Poder Ejecuvo podrá realizar las adecuaciones presupuestapresupuestarias que sean necesarias para el cumplimiento de la presente Ley. ARTÍCULO 24.- Encomiéndase al Poder Ejecuvo el dictado de toda normava necesaria para la correcta aplicación de la presente Ley. ARTÍCULO 25.- De forma.
29
DISEñO INStItuCIONAL DE LAS REGIONES Una PRoPUESta PaRa La REgionaLización DE La PRovincia DE BUEnoS aiRES INtRODuCCIÓN
prestación del servicio público no sólo involucra a las Regiones como unidades ejecuvas, sino, también incorpora al Municipio como posible eje cutor de polícas provinciales. La puesta en valor de los municipios en cuanto a dotarlos de mayor parcipación y capacidades de ejecución en las polícas provinciales indudablemente, fortalece su desempeño y capacidad de dar respuesta a la ciudadanía local.
El Plan de Regionalización ón de la Provincia de Buenos Aires impulsado por el Poder Ejecuvo, inicia su camino de implantación en el proyecto de ley elevado al Poder Legislavo durante los primeros días del mes de marzo del presente año. Esta Ley Marco maniesta los nes especícos del Plan, sus lineamientos, determina la autoridad de aplicación de la ley y ja plazos.
El desao planteado de transformación del EstaEstado Provincial, profundo y abarcavo, por el cual se pretende fortalecer el desarrollo instucional, económico y social de cada región, mediante un mayor acercamiento del gobierno a sus habitantes, requiere comenzar a pensar la instucionaliinstucionali dad de los organismos que deberán implementar dicho proceso.
El plan de Regionalización implica un abordaje del Estado como gestor de polícas públicas di ferente al vigente hasta el momento, con la idea fuerte de incorporar mayor parcipación y com promiso a nivel regional, ante una demanda de la ciudadanía creciente y una territorialidad social y económica diversa. Es un cambio de paradigma, una refundación del Estado Provincial.
Por lo planteado, el presente documento propone una organización instucional para adminis trar y gesonar las regiones una vez conforma das. El nuevo enfoque, requiere pensar nuevas relaciones intergubernamentales e instrumentos que permitan un desempeño sasfactorio del Estado en general y que cumplan con los objevos denidos en el Plan de Regionalización. Regionalización. La incorporación de autoridades con asiento en las Regiones, con competencias decisorias de úlma instancia, la implementación de nuevos métodos de control ex – post, la posibilidad de contar con un presupuesto regional, etc. buscarán imprimir una mayor agilidad a la prestación de servicios a la ciudadanía.
La Ley Marco no se encuentra orientada a la creacrea ción de un nivel de gobierno, sino a dar inicio a un proceso de construcción de consensos que posibilite la gestación de un políca de Estado madre, por medio de propuestas normavas progresivas y concretas que hagan de éste un proceso paulano y sólido. La Constución Provincial y la normava vigente, establecen la composición estructural del Estado Provincial, en el cual existe una clara división de poderes y dota al Poder Ejecuvo de facultades y atribuciones para ejercer sus funciones de mane ra ecaz y para orientarse en la búsqueda perma nente de la eciencia. La propuesta de regionali zar la provincia de Buenos Aires y de este modo acercar el quehacer del Estado a la gente, busca alinear sus acciones a soluciones más oportunas y efecvas. La búsqueda de la escala ópma de
Naturalmente, el proceso planteado exige la momo dernización del sistema jurídico provincial que permita adecuar los procesos internos de la administración provincial a la nueva estructura propuesta.
30
nisterios centrales, implica comenzar a adoptar esquemas y herramientas ulizadas en la nueva Gerencia Publica.
De este modo, exisrán vinculaciones interadmiinteradministravas e interogánicas funcionales diferentes de las jerárquicas, se propondrá conformar comcompromisos de gesón por resultados entre aquellos Ministros y Secretarios encargados de diagramar las polícas provinciales globales y de largo plazo, y aquellos encargados de gesonar diariamente los despachos, expedientes y consultas de la cocomunidad en relación al Estado.
Consideramos que la adopción de sistemas de gesón orientados a resultados, estructuras mamatriciales, relaciones funcionales y jerárquicas, planeamiento estratégico, etc., son medios y/o herramientas que permiten potenciar la gesón del Estado en el territorio y de las unidades regionales con el Estado Central.
En este marco, se presentan los principales lineamientos relacionados al Diseño Instucional propuesto para llevar a cabo el proceso de Regionalización de la Provincia de Buenos Aires. Dicho diseño surge de un proceso de discusión y análisis técnico llevado a cabo entre los integrantes del equipo técnico del Proyecto, a parr de disntas opciones planteadas con anterioridad y discu das entre los miembros del equipo.
La propuesta organizacional de las Regiones, en términos generales, asume la creación de unidades administravas en el territorio con compecompe tencias especícas y disnvas disnvas y una autoridad de coordinación de las mismas. Ambas instucioinstuciones serán descriptas más adelante de manera detallada en cuanto a alcance y responsabilidades.
MODELO DE GEStIÓN DE LA REGIONALIZACIÓN
Gesión por reslados En las sociedades democrácas y ante el evidente progreso de las úlmas décadas la ciudadanía exiexi ge mayor eciencia en la asignación y el uso de los recursos públicos. Se ha enfazado la necesidad de que la gesón de los gobiernos y las instuinstu ciones públicas se oriente al logro de resultados y no meramente al cumplimiento de funciones y acvidades.
El cambio de paradigma de Estado propuesto desde el Plan de Regionalización, requiere de la consideración de las mejores y más ecientes heherramientas de gesón empleadas en la Gesón Pública. La búsqueda de mejorar la efecvidad de las polícas públicas, la eciencia en la ulización de los recursos públicos y hacer uso intensivo de las nuevas tecnologías, en pos de brindar serser vicios públicos con mayor calidad ante una demanda más acva de los ciudadanos, hace que la Administración Pública en general y la de la Provincia en parcular, comiencen a dejar el modelo administravista y burocráco, burocráco, y adopten modemodelos que propenden mayor transparencia, mejores y más canales de parcipación y principalmente más dinámicos y exibles.
Asimismo, dichos factores han generado demandemandas por un acceso más igualitario a los recursos públicos y por servicios de mejor calidad, presionando a las autoridades polícas y a los direcvos de las instuciones a gesonar de una manera más ecaz y eciente. Aunque inspirado en las transformaciones de las empresas, el enfoque de la gesón por resultados recoge caracteríscas especícas del sector públi co, como los procedimientos del régimen democráco para la toma de decisiones, la rendición de cuentas, y el interés público como centro de atención de la gesón.
El Plan de Regionalización ofrece la oportunidad de implementar un modelo organizacional que respete los principios enunciados enunciados en el párrafo precedente y que además potencie los lineamientos esgrimidos en el arculo 3º del proyecto de Ley Marco de Regionalización.
Efecvamente, en el centro del concepto de la gesón por resultados se encuentra el término valor público, que se reere a los cambios sociales —observables y suscepbles de medición— que el Estado realiza como respuesta a las necesidades o demandas sociales establecidas mediante
Pensar en una organización dinámica y ejecuva, exible y parcipava, transparente y que permipermi ta dar cumplimiento de manera eciente y ecaz a las polícas de estado determinadas por los mimi-
31
un proceso de legimación democráca y, por tanto, con sendo para la ciudadanía. Esos cam bios constuyen los resultados que el sector púpú blico busca alcanzar.
La Regionalización es una propuesta de cambio de concepción del Estado, el uso de herramientas tales como la Gesón por Resultado, ofrece venventajas más que relevantes en cuanto a que propende la transparencia en la gesón (todos pueden ver como se está gesonando), gesonando), brinda informainformación oportuna para la toma de decisiones (para los hacedores públicos) y permite visualizar desdes víos, favoreciendo el mejor uso de los recursos públicos. Por estas razones, la implementación de la gesón por resultados debe verse no sólo como el reto de un gobierno en parcular sino como un compromiso del Estado.
Por tanto, el objevo úlmo de la gesón por rere sultados es habilitar a las organizaciones públicas para que logren, mediante la gesón del proceso de creación de valor público, los resultados consignados en los objevos del programa de gobierno. La noción de resultado en la gesón por resul tados está asociada al cambio social producido por la acción del Estado y no solamente a las acvidades o los productos que contribuyen a ese cambio, con frecuencia tomados como parámeparáme tros para evaluar la acción gubernamental. Así, por ejemplo, el resultado de la gesón de un miministerio de Educación no se medirá solamente por la candad de escuelas construidas, el número de docentes capacitados o, incluso, el número de niños promovidos de año, sino por los aprendizajes que efecvamente hayan logrado los alumnos y, a largo plazo, por la calidad de empleos que logren conseguir gracias a la educación recibida.
El gran cambio que propone la gesón por resulresultados en la Regionalización es que pone en primer lugar los resultados (regionales y por área temáca) que se desean alcanzar y, en función de estos, se dene la mejor combinación de insuinsumos, acvidades y productos para lograrlo. Este enfoque diere fundamentalmente del tradiciotradicio nal burocráco, en donde se parte de los insumos (sicos y nancieros) con los que se cuenta, las acvidades o los procesos actuales o conocidos y, en función de estos, se denen los resultados.
La gesón por resultados conlleva tomar decisiodecisio nes sobre la base de información conable acerca de los efectos que la acción gubernamental ene en la sociedad. Por tanto, un elemento clave para su implementación es la medición de los cambios producidos por esa acción. Esto supone contar con instrumentos que capten esas variaciones, con sistemas que procesen la información, y con procedimientos que incluyan el análisis de los datos en la toma de decisiones.
Por otro lado, la gesón por resultados promuepromue ve que los responsables de las Regiones asuman compromisos por el logro de resultados y no por el mero cumplimiento de funciones, lo que pro mueve una rendición de cuentas más sólida y sustanva, fundamentada en evidencias que pueden ser vericadas por parte de la opinión pública y la sociedad civil. Esto supone un giro importante en la manera tradicional de administrar administrar.. En términos concretos, la gesón por resultados en el Plan de Regionalización puede denirse como el modelo que propone la administración de los recursos públicos, en manos de las Regiones, enfocado en el cumplimiento de las acciones estratégicas denidas en los Ministerios CentraCentra les, para un período de empo determinado.
Ante todo, la gesón por resultados, en el marco del Plan de Regionalización ón propone transformar la cultura instucional generalizada, basada en el cumplimiento de los procedimientos, y establecer una orientada hacia resultados. No basta desarrollar nuevas normas para generar una gesón basada en los resultados. Es necesanecesario establecer un ambiente políco e instucional en el que los resultados sean el centro del debate público; en el que se juzgue a las autoridades por los cambios que han promovido en la sociedad y en el que los empleados públicos tengan incenincen vos para cumplir de manera eciente su trabajo.
La gesón por resultado, no sólo requiere la dede terminación de metas/objevos metas/objevos sino también la consideración de sistemas de evaluación de productos y de resultados.
Modelo organizacional de las regiones
cesos internos, detectando inconsistencias entre los objevos de la instución y su operación diadiaria. Como consecuencia, suele ser necesario rever procedimientos, runas operavas e instancias de coordinación entre las disntas áreas intervi nientes del Estado. Este conjunto de acvidades, conocidas usualmente como reingeniería de pro cesos, es el otro pilar sobre el que descansa la implantación de este nuevo modelo de gesón y que el Plan de Regionalización lo enuncia entre sus lineamientos principales. La reingeniería de procesos debe ser un medio para lograr facilitar y mejorar los servicios y productos que el Estado brinda a los ciudadanos en la Región.
Las Regiones, como unidades administravas innovadoras, se gestan como áreas del Estado altamente ejecuvas, dinámicas y exibles. Para que las Regiones logren su comedo se deberán incorporar instrumentos que les permitan a los Ministerios centrales asegurar el cumplimiento de sus polícas de estado (estratégicas) por un lado, y por otro, otorguen seguridad y exibilidad en la administración diaria. Se propone incorporar dos autoridades con capacidades de decisión diferentes, la primera de ellas la encargada de gesonar a nivel regional y que se le reconoce con la mayor autoridad en el territorio. En tanto, la otra autoridad propuesta es quien debe encargarse de la coordinación de estos ejecuvos regionales y que a su vez será quien arcule con los Ministerios centrales y el GoberGober nador. Para esto, se dene que quien coordine a las Regiones deberá tener la autoridad máxima administrava posible, esto es contarán con ranrango de Ministerio, en tanto, para las autoridades regionales, se propone rango de Subsecretaría.
El modelo se hace autosustentable en la medida que existan indicadores de la gesón gerencial en el marco de un sistema de seguimiento y monitoreo de la gesón, y un sistema de incenvos que premie el buen desempeño y, recíprocamente, casgue los incumplimientos. Para conformar un sistema de gesón por resul tados se requiere un esfuerzo de largo plazo, con persistencia mas allá de los gobiernos de turno y con un “aproach” incremental, es decir, comenzar a desarrollar masa críca en la aplicación de la he rramienta para incorporar gradualmente a los todos los organismos de la administración pública.
El modelo organizacional en el cual se implantan las regiones es el adoptado por la mayor parte de la Administración Pública, no obstante, adquiere a su vez otro modelo organizacional más moderno, el matricial. El esquema propuesto es una estructura matricial donde se combinan los modelos lineal –funcional con el de gerencia por proyectos. Como resultado de esto, las Regiones mantendrán dos pos de relaciones una jerárquijerárquica y otra funcional:
Entendemos, por tanto, que la adopción de un modelo de Gesón por Resultados para la RegioRegionalización de la provincia de Buenos Aires, ofrece ventajas respecto a otros modelos, desde que fafa vorece la intervención de cada uno de los actores relevantes del proyecto, fortaleciendo la transpatranspa rencia y la gobernabilidad.
Cuadro 1. Primera aproximación de Organigrama Provincial con la incorporación de la Regionalización
Gobernador
Ministerio Central 1
Ministerio Central 2
Ministerio Central X
MinisterioCoordinador de regiones
Región 1
La implantación de un sistema de evaluación generalmente requiere una adecuación de los pro-
Región 2
32
33
• Jerárquica: es la relación que se establece entre las Regiones y el Ministro coordinador de las mismismas y entre el personal técnico, administravo y profesional emplazado en las regiones y el Admi nistrador Regional. • Funcional: es la relación que se crea a parr de las acvidades que se desconcentran en las Regiones por parte de los Ministerios centrales y hacen a la especicidad técnica de las mismas. Desde el punto de vista de la autoridad máxima de la Región, el Administrador Regional tendrá dos “referentes”, por un lado el Ministro Regio nal a quien reportara su gesón y acatará sus lili neamientos y por otro, los Ministros centrales de aquellas polícas desplegadas en el territorio a quienes trasladará las cuesones que requieran una vista o decisión de la cartera respecva.
La relación errica Las Regiones mantendrán tal como se explicitó anteriormente una relación jerárquica con su superior inmediato, el Ministro encargado de coordinar la gesón de los responsables de las Regiones. En el ámbito de las Regiones también se establecerán relaciones jerárquicas, entre los equipos técnicos provinciales establecidos en el territorio y el responsable de la Región, se establezcan o no estructuras organizacionales. es.
La relación ncional y acerdos de gesión
DISEñO INStItuCIONAL PROPuEStO
La relación funcional entre las disntas carteras ministerialess y las Regiones se instucionaliz ministeriale instucionalizará ará a través de uno de los instrumentos novedosos uliulizados en la gesón pública desde la década del 80, llamado Acuerdos o Convenios de Gesón (AG).
La organización instucional propuesta en el pre sente documento intenta dotar al Poder Ejecuvo de medios e instrumentos que viabilicen y asienten la implementación de las Regiones como nuevas áreas del gobierno en el territorio.
Estos instrumentos incluyen al menos dos elementos: compromisos e incenvos, ambos uulizados en pos de una mejor gesón basada en resultados. En general, los AG idencan algunas metas (resultados) cuancables en un período determinado de empo, cuyo cumplimiento gege nera recompensas y el incumplimiento ocasiona casgos. El acuerdo se enmarca dentro de la teoteo ría del principal-agente, en vista de que se con creta principalmente entre una instancia pública superior y rectora, que casi siempre dene las condiciones (el principal), y otra instancia encarencargada de ejecutar recursos y funciones (el agente). Los AG en general, serán más efecvos cuando se cuente tanto con indicadores y metas a alcanzar correctamente denidos, ya sea en términos de productos o resultados, como con niveles aceptables de exibilidad gerencial para la toma de decisiones y opmización de procesos.
Entendemos que la instucionalidad de esta nueva manera de pensar al gobierno, no debe alejarse de la existente, sino, incorporar nuevas herramientas y procesos de la nueva gesón púpública que le impriman la exibilidad y la capacidad de trabajar en red, ambas necesaria para lograr alcanzar el objevo de acercar el Estado a la ciuciu dadanía. Además, permite una mejor aceptación y conocimiento de todos los grupos de interés intervinientes, otorgando mayor viabilidad políca al proceso.
Cuadro 3. Relaciones funcionales de las Regiones
Gobernador
El Ministerio coordinador en búsqueda de una gesón ágil y de contar con información oportuna para la toma de decisiones, puede adoptar además, otros instrumentos que favorecen la Gesón por Resultados. Uno de los más conocidos es la implementación de un Tablero de Comando, este será nutrido por información relevante prove niente de la gesón relevada de las Regiones.
Ministerio Central X
MinisterioCoordinador de regiones
Ministerio Coordinado Coordinadorr de regiones
Acuerdos de Gestón
Región 2
Equipos Técnicos
Equipos Técnicos
La desconcentración propuesta ende a realizar, por parte del Poder Ejecuvo, una “distribución de su propia competencia (…) entre órganos o entes que siguen dependiendo de él a tr avés del ‘poder jerárquico’ o del ‘control administravo’, según los casos.” (Marienho, p 267, Tomo I).
Se trata del propio Estado Central desempeñando las funciones y competencias que le son propias de acuerdo con la Constución Provincial, aunaunque distribuyendo sus ocinas a lo largo del territerritorio a n de proporcionar una mejor respuesta a las necesidades de la población. La desconcentración, como una de las legímas formas de organización interna de la administraadministra ción pública, resultará una respuesta adecuada visto las experiencias de los países pioneros en el tema.
Las Regiones contarán con “instuciones” que les proveerán la fuerza e idendad disnvas necesaria para ejercer las funciones delegadas por los Ministerios centrales, tomar decisiones ejecuvas en la Región (úlmo recurso) y tener una gesón más permeable a las demandas y nenecesidades regionales. Esto úlmo, es innovador desde el punto de vista que promueve un acercamiento real del Estado a la ciudadanía de manera de customizar los disntos servicios y productos brindados por el Estado según las demandas regionales. En síntesis, las “instuciones” a incorporar son:
En ocasiones se confunde la descentralización o desconcentración con una nueva forma de gogo bierno o como un avasallamiento a las autonomías de los municipios provinciales. La realidad es que “la centralización o descentralización ‘ad -
• Presupuesto propio e intangible • Vía contenciosa en la Región • Organizac Organizaciones iones de parcipació parcipación n políca y
de las provincias que integran el sistema federal, en lo administravo puede organizarse en forma centralizada centralizad a o descentraliza descentralizada. da. Lo mismo acaece en nuestro orden “nacional”, donde la Adminis -
ministravas’ nada enen que ver con el ‘sistema de gobierno’, ni con la estructura del Estado: ellas vincúlanse a los principios sobre ‘organización administrava’, de los que constuyen su expre Marienho, p 268, Tomo I). sión.” ( Marienho,
Por ello, en la búsqueda de la mejor estructura posible para brindar respuestas a las necesidades de la comunidad, “en nuestro país, cada una
ciudadana Región 1
Cuadro 2. Relaciones jerárquicas de las regiones
Región 1
La desconcenración del Esado cenral
34
Re gi gión 2
Región 3
tración puede responder en todo o en parte al
• Cuerpo administravo y técnico
(Ma-sistema centralizado o al descentralizado.” (Ma rienho, ob. Cit.).
Técnicamente, se propone una desconcentración Técnicamente, administrava con “instuciones”, mediante la creación de una nueva estructura orgánica dentro de la Administración Central que, coordinada a través de un Ministerio, asume las competencias de carácter administravo que cada Ministerio central transpase y las distribuye en las disntas subsecretarías con asiento en cada Región.
Es así como “si bien todas las provincias han cons tuido un Poder Ejecuvo a cargo de un órgano denominado Gobernador, un Poder Judicial a car go de una Corte Suprema de Juscia o Superior Tribunall de Juscia y tribunales inferiores (una o Tribuna dos instancias según las provincias) y un Poder Le gislavo compuesto por una o dos Cámaras, cada una de las provincias presenta caracteres propios en cuanto a la forma de organizarse.” (Cassagne,
35
Juan Carlos, p 443/4, Tomo I –el destacado nos corresponde-). Por otra parte, “la organización
con caracteríscas que le son propias y excluyenexcluyentes, con la regionalización, se prevé que los municipios encuentren soluciones y respuestas más dinámicas que las obtenidas hasta el momento y en ningún caso, se limitan sus atribuciones ni su capital.
ministerial es también objeto de parcular trata miento por las Constuciones locales. En algunos casos se prevé el número de ministerios; en otros, el ramo de las respecvas carteras (…)” (Ídem).
Para la organización de las funciones que le caben ejercer al Poder Ejecuvo, éste deberá crear la eses tructura orgánico-instucional orgánico-instucional que le resulte más conveniente, eciente y ecaz. Para ello creará Ministerios, Secretarías, Direcciones y otros, otor gándoles las competencias y recursos necesarios para el cumplimiento de sus comedos. Pero, es importante resaltar que “la descentralización ad -
El esquema de desconcentración propuesto implica también la creación de nuevas “instucio“instucio nes”, tal como se enuncio anteriormente. Este hecho hace que el po de desconcentración no sea la tradicional, donde se crea un nuevo ministerio o una nueva área de gesón, sino que se trata de una desconcentración ampliada.
ministrava que, en ejercicio de sus potestades constucionales, realice el Poder Ejecuvo, en modo alguno debe interpretarse como una “dele gación” de competencia, ni asimilarse a ésta. Ello implicaría confundir dos cosas absolutamente disntas. ‘No existe propiamente delegación, ha dicho la Corte Suprema de Juscia de la Nación, sino cuando una autoridad invesda de un poder determinado hace pasar el ejercicio de ese poder
Insiciones de las regiones Con la idea de fortalecer la gesón regional del Estado, ganar mayor ejecuvidad y capacidad de gesón a las regiones, y también para disnguirdisnguirlas de las regiones administravas actuales, se dota a las Regiones de instrumentos o “instucio“instuciones” que les permitan arribar a sus objevos de manera más ecaz y eciente. A connuación se describen los instrumentos propuestos en cuanto a alcance y caracteríscas.
a otra autoridad o persona descargándola sobre ella’. Nada de esto ocurre en la “descentraliza ción”, que solo implica una distribución de su pro -
pia competencia realizada por el Poder Ejecuvo entre órganos o entes que siguen dependiendo de él a través del ‘poder jerárquico’ o del ‘con -
Presupues rel
trol administravo’, según los casos. No hay aquí ‘traspaso’ de atribuciones, ni ‘desprendimiento de un deber funcional’, sino mera adjudicación de funciones, lo cual, dentro del ámbito de la Admi nistración, es materia de exclusiva incumbencia del Poder Ejecuvo, ya que en la especia, al dictar normas sobre organizació organización n administrava, ésta actúa dentro de la zona de ‘reserva de la Adminis tración’, ejercitando potestades constucionales
Se crea el presupuesto protegido regional, a ser incorporado en la Ley de Administración FinanFinan ciera, estos es, junto a las competencias transfetransferidas desde los Ministerios Centrales, deben ser adjudicadas las pardas presupuestarias correscorres pondientes que las hagan viables. Se propone además, considerar al presupuesto como “pro“protegido” para las Administraciones Regionales, buscando otorgarle intangibilidad a los fondos asignados. De esta manera, el proceso de regioregio nalización de la provincia propone establecer la formalización de una etapa de planicación rere gional dentro del proceso presupuestario, donde la instucionalización de la parcipación de los actores regionales en la planicación debe plas marse en modicaciones de la Ley de AdminisAdministración Financiera. De esta forma, las pardas presupuestarias asignadas a la región tendrán un régimen especial de rigidez a n de garanzar un piso de recursos durante el año, sin posibilidad de reasignación respecto al resto del Presupuesto Provincial.
propias.” (Marienho, p 268, Tomo I).
Como ha dicho un autor, “desconcentrar a nuestro entender, tanto literal como técnicamente, signica separar del centro de un organismo dado, ya sea horizontal o vercalmente, recursos humanos, materiales y nancieros ya existentes, incluyendo las decisiones involucradas involucradas en su ma Baca Rivero, Jaime RAP p. 36) nejo (…)” ( Baca
En el convencimiento de acercar el Estado a la gente, el Plan de Regionalización otorga a los municipios un rol signicavo y si bien los municimunicipios se conguran como endades “autónomas”
36
El presupuesto deberá considerar los recursos necesarios para el cumplimiento de las metas acordadas en los acuerdos acuerdos de gesón. No obsobstante, previamente, deben haberse establecido espacios de intercambio entre las organizaciones regionales (polícas y social-económicas) de ma nera de elevar las demandas existentes en la re gión y consolidarlas con las polícas establecidas a nivel central.
Es imprescindible que el Poder Ejecuvo provin cial cuente con las herramientas necesarias para afrontar imprevistos que puedan surgir a lo largo del año de gesón. No obstante ello, si realmenrealmente se busca un efecvo traspaso de recursos es imprescindible incorporar al arculo transcripto una cláusula que garance la intangibilidad de los montos globales asignados a cada región. Todo ello, sin perjuicio de las restantes modicaciones normavas que resultan conexas e indispensaindispensables para mantener la coherencia del sistema. En resumen, el presupuesto regional implica:
En el Proyecto de Ley presentado, de acuerdo al arculo 5, las regiones dispondrán de autarquía presupuestaria para el cumplimiento de las funfun ciones que le sean legalmente asignadas y todas aquellas que se desprendan de la naturaleza del ente. La autarquía presupuestaria aquí menciona menciona-da, se reere a la necesidad de establecer mecamecanismos para lograr la efecva transferencia de fon dos que harán posible el cumplimiento real de los objevos previstos en el Plan de Regionalización.
• Contar con los fondos para ejecutar las acvidaacvidades delegadas por los ministerios centrales centrales en el territorio a las regiones. • Disponer de un presupuesto intangible, esto es, una vez que se han delegado los fondos del MinisMinisterio central a la Región para el año en cuesón, estos no pueden ser reasignados a otros nes fuefue ra de la Región.
Desde el punto de vista normavo, la Ley de AdAd ministración Financiera provincial provincial (13.767) esta esta-blece en el arculo 37 que “La r eglamentación ón
• Incorporar cláusulas presupuestarias que perpermitan la reasignación de pardas/fondos intra región.
establecerá los alcances y mecanismos para efec tuar las modicaciones a la Ley de Presupuesto General que resulten necesarios durante su eje cución. Corresponde a la Legislatura provincial las decisiones que afecten el total del Presupuesto y el monto del endeudamiento previsto. El Poder Ejecuvo podrá disponer las reestructuraciones
• Considerar las demandas regionales expresadas a través de los mecanismos e instuciones creacreadas para tal n, logrando un presupuesto regional más parcipavo y customizado.
v es e l re
presupuestarias que considere necesarias dentro
Las Regiones contarán con Servicio Jurídico, equi pos técnicos y administravos, muchos de los cuales podrán provenir de los actuales delegados regionales de los ministerios u organismos.
del total aprobado por cada ley de Presupuesto, quedando comprendidas las modicaciones que involucren a gastos corrientes, gastos de capital y distribución de las nalidades, dentro de los res pecvos rubros presupuestarios”.
37
A connuación se describe la conformación de las siguientes instuciones:
Las regiones tendrán su propia Dirección General de Administración, que les permita hacer compras y contrataciones, así como su propia TesoreTesorería. De esta manera, además podrá incorporarse un criterio de control de las mismas a parr de la comparación de los precios pagados por las disntas regiones en cada po de bienes o contracontrataciones.
I.- En el ámbito de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires: La creación de una Comisión Bicameral de seguimiento de la Regionalización ón II.- En las regiones: La creación de un Consejo Regional de Municipios y de un Consejo de ParciParci pación Social Regional
Asimismo, la estructura prevé una cadena de decisión y administración capaz de resolver todos los reclamos y expedientes que sean sustanciasustancia dos en la Región. El primer eslabón lo constuye una decisión fundada del personal profesional, quedando abierta la posibilidad de una revisión en cabeza del Administrador Regional. Esto permirá abrir la vía contenciosa directamente desdesde la región, sin necesidad de sostener procesos administravos largos y burocrácos.
I.- Legislara de la Proincia de Benos Aires: Creación de na Comisión Bicameral de segimieno de la Regionalización El plan de Regionalización de la Provincia de Buenos Aires comporta un proceso dinámico de aplicación progresiva que necesitará del estudio, sanción y modicación de numerosas leyes y re glamentos a n de avanzar hacia su completa imim plementación.
Para ello, se estudiará y propondrá la modicamodicación e incorporación de disntos arculos a la Ley de Procedimiento Administravo (Decreto-Ley 7647/70 y sus m odicatorias), como el arculo 97 en el cual establece la exclusión de la los recursos jerárquicos y de apelación sobre las decisiones de los “ministros en ejercicio de competencia propia o delegada”, o “de los entes autárquicos cuando se cuesone el mérito de los mismos” .
Ya en el proyecto de Ley Marco, entre las fun ciones y obligaciones que estarán en cabeza de la Autoridad de Aplicación, encontramos la de
La Regionalización presupone, además de la creación de un Ministerio coordinador y de la creación de las Regiones y sus Administradores Regionales, la conformación de ciertas instuciones, tanto en el ámbito del Gobierno Provincial, como en el ámbito de las Regiones, que favorez favorezcan can el desarrollo armónico, progresivo y constante del proceso que comenzará a aplicarse con la aprobación de la Ley Marco de Regionalización.
ores de prp pl y udd
38
En tal sendo, y a n de lograr una verdadera parparcipación de cada Municipio y un número razonarazonable de divisiones territoriales, se buscó limitar la conformación de regiones a un número de “entre ocho (8) y doce (12) regiones, con no menos de tres (3) y no más de veincinco (25) distritos cada una y una Región Capital”
II.- A niel de la región ii.1.- csej Rel de Mups
El Consejo Regional de Municipios ejercerá funfun ciones de asesoramiento y contralor, ambas esenciales para una adecuada implementación de la Regionalización propuesta y un correcto avance en el proceso que, por naturaleza será progresivo progresivo y deberá ajustarse con el correr de los años.
Como se dijo anteriormente, el rol de los MuniMunicipios será fundamental para la adecuada imple mentación del proceso de Regionalización de la Provincia. Su parcipación acva en la generación de propuestas para el desarrollo industrial y producvo, como así también para la implementaimplementa ción de acciones diferenciadas pero ordenadas a la políca pública provincial será imprescindible. El proyecto de Ley Marco de Regionalización preprevé esta sinergia y parcipación a lo largo de todo su arculado y parcularmente en su arculo 3, g) “Avanzar en la autonomía de los municipios,
lógica temporal que importa un proceso de estas dimensiones hacen aconsejable la creación de una comisión especializada y orientada especíespecí camente al estudio y producción normava que actúe como un motor más en el movimiento de la maquinaria.
en arculación con la región a la que pertenecen, a n de fomentar su autogesón, nanciamiento nanciamiento y control, como así también la asociación regio nal de los mismos”; h) “ Promover el diálogo ins tucional con la Nación, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios a n de resolver las problemácas de la Región Metropolitana” . Asi-
Por ello, parece razonable crear una comisión permanente compuesta por integrantes de ambas Cámaras legislavas para el estudio de los avances y las propuestas normavas que surjan desde el Poder Ejecuvo en aplicación de la Ley Marco de Regionalización o de su propio seno.
mismo, entre las atribuciones de la Autoridad de aplicación se encuentra expresamente prevista la parcipación de los Municipios desde el pripri mer día, en cuanto manda “mantener reuniones
La Comisión Bicameral se dictaría su propio rereglamento de funcionamiento, debiendo reunirse
sejos Regionales de Municipios, compuestos por todos los Intendentes que conforman el territorio de competencia regional en cada caso.
Finalmente, la Comisión funcionará en las instainsta laciones de la Legislatura provincial –donde ésta determine- y deberá reunirse en disntos puntos de la Provincia al menos en forma bimestral. Su presupuesto estará contemplado en las erogaciones anuales de cada Cámara.
“asesorar y proponer al Poder Ejecuvo proyec tos de ley, decretos y resoluciones que permitan la aplicación paulana de la regionalización y su implementación prácca”. Esto, sumado a toda la
La Comisión Bicameral debería estar compuesta en número proporcional a la composición de cada Cámara. El número probable podría ser 9 miemmiem bros de la Cámara de Diputados y 5 de la Cámara de Senadores. La Comisión Bicameral sería prepresidida, alternavamente por cada Cámara y por el miembro perteneciente al bloque con mayoría parlamentaria en el respecvo cuerpo.
Uno de los pilares del Plan de Regionalización es la incorporación instucionalizada de instancias de parcipación políca y ciudadana con la idea de fortalecer la permeabilidad permeabilidad del Estado. El co co-nocer la problemáca local y regional de manera oportuna a través de los grupos de de interés propenderá en una mejor ejecución de las acciones del Estado como así también ajustar las polícas generales a las realidades y demandas regionales
durante el período ordinario al menos dos veces al mes y pudiendo requerir los informes que concon sidere pernentes tanto a organismos públicos como privados.
Desde el asesoramiento, el Consejo de MuniciMunici pios será el canal de ingreso de un gran número de propuestas que harán posible al Administrador Regional contar con las visiones de aquellos que conviven con los ciudadanos diariamente y aenden incesantemente los reclamos de la popo blación. La parcipación constante del Consejo Municipal, su acercamiento del Administrador Regional, su constante capacidad de consulta y seguimiento harán posible un verdadero control indirecto de la gesón provincial, forzando a una mayor transparencia y exposición de todas las acciones realizadas y a realizar con los fondos provinciales asignados a la región. Desde el punto de vista presupuestario, dicho Consejo se reunirá con una periodicidad a dede nir, que podrá ser mensual o trimestral, para evaluar la gesón y proponer medidas orientadas a la promoción y crecimiento conjunto de la región. Asimismo, el consejo estudiará y aconsejará al Administrador Regional en la conformación del presupuesto anual para el año siguiente, el cual será remido al Ministerio coordinador para su estudio junto al Ministerio de Economía.
con Intendentes y funcionarios municipales para estudiar y proponer avances en materia de au tonomía municipal y determinar la forma de ar culación de cada región con los municipios que la integran”.
Pero dicha parcipación quedaría a mitad de caca mino si sólo se trata de un aporte concreto en un momento determinado, sin estudiar su funcionafuncionamiento conjunto y constante con los Administradores Regionales, siendo parte del proceso desde su inicio y hasta su perfeccionamiento denivo.
ii.2.- csej de Prp Sl Rel El Consejo de Parcipación Social Regional será el ámbito de inclusión de las endades intermeintermedias representavas de las disntas realidades de la vida codiana en las regiones. Allí podrán
Por ello es que se prevé la conformación de ConCon -
39
ca la encontramos en los Organismos Sectoriales de Personal (Ley 10.430, arculo 125 y concorconcordantes). Del mismo modo, se pueden mencionar innumerables ejemplos en la legislación administrava comparada.
FuNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN EL DISEñO INStItuCIONAL PROPuEStO En términos generales, el actual esquema propone reemplazar el modelo tradicional de organización y entrega de servicios públicos, basado en los principios de la jerarquía burocráca, la centralicentrali zación y el control directo, por una nueva gerencia pública que fortalezca la eciencia y ecacia. En otras palabras, promueve ir de la administración pública a la gerencia pública, siendo los países pioneros en la introducción de estos conceptos Australia, Nueva Zelanda y el Reino Unido.
incluirse las cámaras que agrupan endades co merciales, colegios de profesionales, consejos escolares, fundaciones, rurales, agrupaciones de empleados y gremios, etc.
La razón principal de la creación de una nueva estructura de administradores regionales es la de separar las funciones ejecuvas de la formulación de polícas, ahora en mano de los Ministerios sectoriales, estos úlmos con sede en la capital de la Provincia. Dicha separación permirá introintro ducir ciertos principios de la gerencia privada en la administración pública, monitoreando un compromiso de gesón. Claro está que para ello es necesario dotar de responsabilidades a los Administradores Regionales a efectos de poder ejecuejecu tar las polícas públicas diseñadas a nivel central.
La inclusión de endades intermedias favorecefavorece rá el diálogo directo con la sociedad y abrirá un ámbito de debate, donde se enriquecerán las propuestas desde una perspecva mulsectorial pero aanzada por el arraigo territorial. El Consejo de Parcipación Social será un ámbito de parcipación presidido por el Administrador Regional y se reunirá periódicamente. Preferen temente se prevé la conformación de disntas comisiones temácas en las que se estudien propropuestas, se evalúen avances y se busquen los consensos básicos para las acciones especícas que deberá llevar adelante la Región.
En tal sendo a connuación se resumen las prin prin-cipales funciones y responsabilidades previstas para el Ministerio coordinador y para los Admi nistradores Regionales, previendo las funciones concretas para estos úlmos.
En resumen, la estructura administrava propropuesta, considera la asignación de competencia diferenciada por territorio y materias y sus re laciones funcionales diferentes a las jerárquicas hacen de las Regiones un verdadero órgano desconcentrado sui generis.
Miniserio coordinador En el Gobierno Central de la Provincia se conforconformará un Ministerio, el cual s e encargará de coorcoordinar la acvidad entre las Regiones y procurará mantener el equilibrio entre ellas. Asimismo, será el nexo directo entre la planicación general de las polícas públicas y la aplicación concreta e inmediata de dichas polícas en cada una de las Regiones, observando sus necesidades y parcuparcu-
Las herramientas aquí propuestas han sido imimplementadas en disntos organismos de la proprovincia, y han mostrado excelentes resultados. Un ejemplo de los “compromisos de gesón” los po po-demos observar en la Ley de creación de ARBA (Ley 13.766, arculo 9, inciso f); por su parte un ejemplo de diversa relación funcional y jerárqui jerárqui--
40
laridades socio-económico-cultur socio-económico-culturales. ales. Este Ministerio representará a las Regiones en las reuniones de Gabinete de Ministros, acercando las inquietudes, necesidades y novedades de gesón de cada una de ellas. Asimismo, mantendrá una permanente y uida relación con cada MiMi nisterio Central, promoviendo y supervisando los compromisos de gesón que cada uno rme en las Regiones.
2. Coordinar el desempeño de los Administradores Regionales y proponer al Gobernador la remoción de los mismos en función de su desempeño 3. Especicar, junto a los Ministerios funcionafunciona les, los resultados a ser alcanzados anualmente por los Administradores Regionales y evaluar los mismos 4. Aprobar el Plan de Acción y el Plan de Inversión Anual de las regiones 5. Mantener informado al Gabinete Provincial del avance en la ejecución del Plan de Acción y el Plan de Inversión de las Regiones 6. Mantener informado a la Comisión Bicameral de la regionalización de los avances en cada una de las Regiones, con periodicidad semestral 7. Aprobar el Informe Anual a ser elevado por parte de los Administradores Regionales 8. Coordinar con los Ministerios funcionales las polícas a ser implementadas en las regiones. 9. Elevar a los Ministerios Funcionales las propro puestas de modicaciones o de nuevas polícas sectoriales recibidas de los Administradores Regionales a efectos de ser modicadas, dada la experiencia regional 10. Mantener informado al Gobernador sobre el desempeño de las acvidades desarrolladas en las regiones 11. Dictar las resoluciones e instrucciones que esme necesarias para el ejercicio de sus atribuciones; 12. Denir los lineamientos generales de las polícas de desarrollo de la región 13. Controlar la relación entre los Administradores Regionales, el Consejo de Parcipación Social Regional y el Consejo Regional de MuniciMunici pios e intervenir cuando lo considere necesario; 14. Elevar al Ministerio de Economía el presupresupuesto de cada región para su inclusión en el presupuesto anual 15. Ejercer la administración de los bienes y recursos propios del Ministerio Coordinador 16. Supervisar el Plan Anual de Inversión Pública de cada Región
Del mismo modo que la actual Jefatura de GabiGabinete de Ministros de la Provincia, a pesar de no contar con rango y funciones constucionales diferenciadas del resto de los Ministerios, en la prácca ocia de coordinador de las polícas pú blicas y la gesón operava de la Gobernación, el Ministerio coordinador, será el nexo natural del Gobernador y los Ministerios Centrales (que serán redenidos con un rol estratégico) con los AdmiAdmi nistradores Regionales, sin perjuicio de las relaciones funcionales que naturalmente se generen. Una visión Regional para la conformación del pre supuesto y para la planicación estratégica pro vincial, focalizando en acciones diferenciadas de acuerdo a las necesidades parculares de cada una, a n de lograr un desarrollo homogéneo de toda la Provincia será sin dudas un factor deterdeter minante en el nuevo esquema. No obstante ello, es oportuno concebir un órgano central encargado de reunir las diferentes visiones y proponer hacia los actuales Ministerios centrales las líneas fundamentales que permitan conformar una vivi sión global que contemple la unidad a través de la diversidad, mediante la creación del Ministerio coordinador. Finalmente, el Ministerio coordinador no se limi tará sólo a la coordinación y comunicación, sino que asumirá el control constante sobre la gesón de los Administradores Regionales, con quienes se reunirá periódicamente y a quienes pedirá cuenta de los avances en todas las materias de sus competencias.
FuNCIONES DEL MINIStERIO COORDINADOR 1. Proponer al Gobernador las personas a ser designadas como A dministradores Regionales
41
17. Realizar las compras y contrataciones necesarias para el normal funcionamiento del Ministerio. 18. Implementar los disntos mecanismos de parcipación directa en las regiones 19. Implementar la introducción de tecnología en las regiones, con vistas a un funcionamiento eciente de las mismas 20. Analizar la eciencia de los sistemas de compras y contrataciones de las regiones, e implementar las mejoras necesarias en dichos sistemas 21. Aprobar los vínculos instucionales de las regiones con otras regiones fuera de la Provincia de Buenos Aires 22. Denir la estructura organizacional de las Administraciones regionales
actores de la región con el objevo de cumplir los lineamientos previstos en el arculo 3 del proyec proyec-to de Ley Marco y, especialmente su inciso e) en el cual se requiere “establecer mecanismos adecuados para conocer los reclamos, necesidades y prioridades de la población de cada región, a n de diseñar polícas públicas orientadas a atender dichas demandas”.
Para ello se propone la conformación de un ConCon sejo de Parcipación Social Regional integrado por disntas endades representavas del sector industrial-producvo y de la sociedad en genegene ral, lo que se presentará también en el próximo capítulo. En lo que hace al proyecto de Ley Marco de Re gionalización, en el Arculo 5 se establece una denición que ende a ser más normava que conceptual, si se analizan los puntos allí esbozaesboza dos. En efecto dicho arculo dice expresamente: “Enéndase por región, a los nes de la presente ley, el ámbito de competencia territorial, asig nado a una autoridad provincial con asiento en ella, que ene a su cargo la ejecución de planes y programas determinados por las polícas provin ciales, conforme a las competencias que se esta blezcan. Cada Región constuye una jurisdicción presupuestaria autárquica para la administración de los recursos que le asigne anualmente la ley de Presupuesto del Estado provincial. La Región no constuye una división políca disnta de las existentes.”
Las regiones y los Adminisradores Regionales La Administración Regional se ha pensado como una estructura eminentemente prácca y ejeeje cuva. Sus funciones serán primordialmente de carácter gerencial, sin perjuicio de las facultades naturales para resolver, de acuerdo a la oportunidad, mérito y conveniencia de cada medida que deba tomar. Como se menciona en el arculo 5 del proyec to de Ley Marco, se prevé que la Administración Regional tenga asiento en la región que le corresponde administrar y parcipará acvamente en la conformación del presupuesto general de la provincia.
De allí que, si las Regiones no serán nuevas dividivisiones polícas, va de suyo que se trata de una organización administrava del Estado Provincial para la mejor administración de los recursos y la solución de necesidades sociales.
A n de hacer posible una adecuada aplicación de los principios y lineamientos básicos propuestos en el proyecto de Ley Marco de Regionalización, las Administraciones Regionales deberán tener una constante y directa relación con los MuniciMunici pios que conforman su competencia territorial de trabajo. Para ello, como ya fue explicado, se propone conformar un Consejo Regional de MuMu nicipios compuesto por todos sus intendentes.
Es por ello que el arculo habla de una autoridad provincial; una autoridad que deberá funcionar en la esfera del Poder Ejecuvo, designada por él y cumpliendo los roles y competencias que futuras normas le asignen. Por tanto, para designar una autoridad provincial será necesario conformar legalmente una nueva estructura administrava, a la cual deberá asignarse un ámbito de compe tencia territorial para el ejercicio de sus funciones y diversas competencias materiales para cumplir los nes del proceso de regionalización.
Por otra parte, resulta indispensable crear mecanismos que permitan una efecva relación didi recta entre las sociedades intermedias y disntos
Cabe aclarar en este punto que al hablar de la
42
creación de una nueva estructura administrava no se está haciendo alusión a la contratación de nuevos agentes y estructuras materiales, sino tan sólo a estructuras orgánico – legales, sujetos de imputación de competencias, con un lugar concreto y especíco en el organigrama de la Admi nistración Pública.
cución de las polícas públicas. Se asignará a las regiones las facultades operavas y de ejecución, manteniendo en la administración central las fun ciones estratégicas y de control. Se promoverá la transferencia de servicios y recursos hacia las ju risdicciones locales.”
El Administrador Regional mantendrá una relación directa con el Gobierno Central y será coordinado en sus funciones por el Ministerio coordinador. En este esquema, el Administrador Regional debe depender Jerárquicamente de este Ministro.
De este modo, cada Región contaría con una conformación instucional dirigida por un Admi nistrador Regional con el rango y remuneración de Subsecretario. A n de otorgarle ejecuvidad efecva a las decisiones del Administrador RegioRegio nal, será considerado como órgano de resolución nal de todos los recursos y reclamos que se orioriginen en el ámbito de su territorio y en el marco de sus competencias.
El Administrador Regional mantendrá una relación funcional y normava (sin perjuicio de la relación de coordinación o jerárquica), con los Mi nisterios Centrales. Esta relación funcional y nor mava se podrá hacer efecva mediante la rma de convenios de gesón que podrán ser anuales, semestrales o trimestrales, de acuerdo a lo que se considere oportuno o conveniente.
El Administrador Regional es considerado una gura eminentemente administrava y de gesón, encargado de resolver en úlma instancia todas las cuesones que se presenten en la esfera de su competencia. Una estructura de este po pareceparece ría ser la más adecuada para el cumplimiento de los criterios contemplados en el arculo 4, inciso d), sub incisos 1, 2 y 3 donde expresa respecvarespecvamente que “Se desconcentrará y descentralizará
Respecto a las competencias materiales que deberá desarrollar el Administrador en el territorio asignado a tal efecto, las funciones a desconcendesconcen trar en él desde la Administración Central compondrán un amplio abanico de materias, desde
la administración provincial provincial como regla en la eje -
43
temas relacionados con educación, salud, infrainfraestructura, medio ambiente, deporte, turismo, obra pública, producción, agricultura y ganadería, entre otros. Por ello se considera que, en esta etapa del proceso de regionalización, resulta conveniente establecer un esquema de desconcentración de las funciones operavas y de ejecución codiana que actualmente se desarrollan en la Administración Central con asiento en la ciudad capital cada uno de los Ministerios centrales.
normas de la ley 10.430 en tanto prevé la po sibilidad de reubicación de los agentes con su conformidad (art. 24) y, complementariamente, una retribución especial por cambio de desno (art.27, inciso c). Asimismo, cada Administración Regional deberá contar con las dependencias de los organismos centrales requeridos por sus respecvas cartas orgánicas, o bien por requerimientos derivados de la distancia que puedan hacer engorrosos traslados de expedientes y sean suscepbles de obtener una solución local, tales como Asesoría General de Gobierno, Direcciones Generales Ad ministravas, Organismos Sectoriales de PersoPersonal, Tesorería General y Contaduría General de la Provincia, entre otros.
Por su parte, en lo que hace a las competencias de las Administraciones Regionales, las mismas serán absorbidas de aquellas con las que actualmente cuentan los Ministerios, y se distribuirán de igual modo en cada Región. Es importante destacar que el traspaso de competencias de las actuales estructuras a las nuevas Administraciones Regionales se hará de conformidad con la Ley Marco, buscando aplicar el principio de subsidiariedad. De acuerdo a dicho principio, se readecuarán aquellas funciones re lacionadas con la ejecución directa de las polícas públicas, acercando a la población un funcionario con competencia para resolver de forma inmediainmedia ta sus necesidades.
Tal como se mostró en el Cuadro 1, la jerarquía que asumirían las regiones sería la de una SubseSubsecretaría que responden directamente al Ministro coordinador. Los efectos de dicha Jerarquía vendrán dados, principalmente, por la posibilidad que tendrá el Ministro coordinador de avocarse en forma inme diata a las facultades delegadas al inferior jerárjerárquico y tener un manejo directo sobre la gesón que éstos realicen, mediante circulares, resoluciones, etc. En tanto, los Administradores Regio-
Se trata de una asignación de competencia cuyo principal factor disnvo es la territorialidad; las competencias materiales serán iguales entre sí, pero dieren del ámbito de ejercicio. Si bien exisrán competencias materialmente concurrentes, al asignar funciones especícas a cada subsecretaría y encontrándose dirigidas por el Ministro coordinador, cualquier controversia interna sobre el modo de desempeño en las fun fun-ciones sería remediado en forma inmediata. Debido a la amplitud temáca, se prevé una reesrees tructuración de recursos humanos a n de dotar a la Administración Regional de una estructura dependiente, compuesta por un agrupamiento de personal profesional o jerárquico encargado de cada una de las materias referidas a los Ministe rios Centrales. Cada una de estas ocinas contará con un reducido plantel técnico, administravo y de servicio que desarrollarán la gesón inmediata hacia la población. Dicha reestructuración se realizará siguiendo las
44
nales mantendrán una relación funcional con los Ministerios centrales encargados de la programa programa-ción de las polícas públicas respecto a los temas de sus competencias.
8. Representar extrajudicialmente extrajudicialmente al Estado en la región para la realización de actos y la celebración de los contratos que queden comprendidos en la esfera de su competencia; 9. Coordinar con los entes reguladores de los servicios públicos de la región la correcta prestación de los correspondientes servicios públicos en la región 10. Adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe en la región 11. Dictar las resoluciones e instrucciones que esme necesarias para el ejercicio de sus atribuatribu ciones; 12. Formular polícas de desarrollo de la región, considerando las polícas y planes de la provincia, en armonía con las polícas y planes nacionales 13. Elevar al consejo de parcipación social regional los proyectos de planes y las estrategias regionales de desarrollo y sus modicaciones, así como proveer a su ejecución; 14. Elevar al Ministerio Coordinador el proyecto de presupuesto regional y sus modicaciones, ajustados a las orientaciones y límites que establezcan la políca provincial y nacional de desarrollo. 15. Coordinar con el Consejo de Parcipación Social Regional y el Consejo Regional de MuniciMunici pios el Plan de Acción y el Plan Anual de Inversión Pública de la Región y elevarlo al Ministro Coordinador 16. Mantener reuniones periódicas con el Consejo Regional de Municipios a efectos de denir las prioridades de gasto en la región y las posibles readecuaciones presupuestarias 17. Realizar las compras y contrataciones necesarias para el normal funcionamiento
De este modo, se prevé la creación de un instruinstru mento jurídico conocido como “compromiso de gesón” que ha resultado de gran ulidad en las experiencias analizadas hasta el momento, prin cipalmente en lo que respecta a ARBA. Los compromisos de gesón serán refrendados en forma directa entre cada Administrador Re gional y los Ministerios centrales a principio de cada año. En términos concretos, las atribuciones del Administrador Regional serían las siguientes: 1. Dirigir las tareas operavas de los Ministerios centrales en el interior de la región, de conformidad con las orientaciones del Ministerio Coordinador 2. Elevar al Ministro Coordinador las propues tas de modicaciones o de nuevas polícas sectoriales de los Ministerios funcionales en la región, en función de la experiencia recogida en el territorio 3. Mantener informado al Ministerio Coordina dor sobre el desempeño de las acvidades desadesa rrolladas en la región, como asimismo sobre el desempeño de los demás organismos públicos no desconcentrados, que funcionen en ella. 4. Elaborar el Informe Anual de la Región, conconsensuado con el Consejo de parcipación social regional y el Consejo Regional de Municipios 5. Designar los recursos humanos necesarios para el normal desarrollo de las regiones 6. Conocer y resolver los recursos administravos que se entablen en contra de las resoluresolu ciones adoptadas en la región, sin perjuicio del recurso jerárquico correspondiente 7. Efectuar denuncias o presentar requerimien tos al defensor del pueblo o a los tribunales de juscia de la región, conforme a las disposidisposi ciones legales pernentes, en el marco de las competencias;
45
SECCIÓN 2 LA ExPERIENCIA INTERNACIONAL
Sección 2 / La experiencia internacional
EL APORtE DE FRANCIA, ESPAñA E ItALIA
EN EL MARCO DEL II SEMINARIO INtERNACIONAL SOBRE EL PLAN DE REGIONALIZACIÓN DE LA PROvINCIA DE BuENOS AIRES
JEan PiERRE aSvazaDoURian Embajador dE Francia En argEntina
BuSCAR EL áMBItO INStItuCIONAL ADECuADO: DESDE LA uNIÓN EuROPEA hASt hAStA A LOS MuNICIPIOS
La transición de Francia desde un Estado centralizado acia un proceso de desconcentración descentralización regional ue producto de una decisión poltica mu innovadora compleja. Si la dinámic a cotidiana ace ver o, como algo mu natural, que los servicios públicos básicos sean administrados por las regiones, el embajador de Francia en el pas, Jean Pierre Asvazadourian, eplica que este cambio no resultó sencillo cuando se impulsó ace a tres décadas. Se transfrieron los servicios al mismo tiempo que los recursos umanos presupuestarios desde el Estado central a las regiones, pero para decidir correctamente los alcances de la descentralización, la clave se encuentra en el concepto de la subsidiariedad del Estado, que lleva a preguntarse, en cada caso, cuál será el nivel más efciente de administración. La globalización acentuó este proceso que proundizó la democracia en Francia luego ue de la mano con la creación de la Unión Europea, con un criterio similar (aunque en dirección inversa) de delegación de cuestiones supranacionales a ese organismo. La gran cuenta pendiente es seguir trabajando en la redistribución del ingreso acicar la breca de desigualdad entre las regiones más ricas las menos avorecidas del pas.
50
LA INFLuENCIA DE LA CONStRuCCIÓN EuROPEA
Es un honor para mí intervenir en este II SemiSeminario Internacional sobre la regionalización de la provincia de Buenos Aires. Ya tuve el placer de hacerlo el 10 de diciembre pasado en Campana, en el marco de la primera conferencia que presentapresenta ba las grandes metas del proyecto, para esbozar, a grandes rasgos, el movimiento de descentradescentralización, tal como Francia lo ha conocido desde hace 30 años.
Otro factor que nos inuenció para evolucionar, fue la construcción europea. De la misma manera que veíamos la necesidad de otorgar más autoauto nomía y oxígeno a los niveles locales en Francia y profundizar la democracia en nuestros territo rios, vimos que en el marco de la globalización, y después de tantos conictos en Europa, era conconveniente poner en común -a nivel europeo- ciertas competencias. Hay cosas que se solucionan mejor dentro de la Unión Europea, de la misma manera que hay cosas que se manejan mejor dentro de un municipio o una región.
Como saben, la transición histórica de mi país es la de un Estado centralizado, así que acercar el Estado a la gente por medio de la desconcentración y la descentralización fue el resultado de una decisión políca muy innovadora y supuso un gran esfuerzo por parte de los administradores y de los polícos.
El Estado nacional en Francia ene que concenconcenAhora, cuando uno mira hacia atrás, parece obvio trarse en lo que hace mejor que el nivel europeo o acercar los servicios públicos básicos a la gente y el local. También el Estado ene una responsabiresponsabidelegar la autoridad del Estado lidad fundamental: garanzar la en las regiones y los departa- acercar el cohesión nacional por medio de mentos para que sea más justa, la redistribución de riquezas enestado a la gente más adaptada a las necesidatre las zonas más ricas y las más des de la gente y, nalmente, Por medio de la precarias, como también la de más eciente incluso en temas decentralización fue impulsar proyectos estratégicos nancieros. El proceso francés que preparen el futuro de nuesnues consisó en transferir compecompe - el resultado de una tra nación. tencias exclusivas del estado a decisión Política las regiones y a los departamen- muy innovadora Después de nuestros primeros tos con los recursos humanos y intercambios con Sanago MontoMontopresupuestarios correspondientes. ya y la provincia de Buenos Aires, el Gobernador decidió buscar una nueva etapa en el intercamLo que llamamos descentralización permió asoaso bio en el tema regionalización e invitó al señor ciar más a la ciudadanía con la administración de Ministro Jean-Jaques Pere, que fue ministro su desno a nivel local. El concepto clave fue el nacional y ocupó casi todas las funciones locales, de subsidiariedad, es decir que en cada ámbito de y es hoy uno de los principales conocedores conocedores de la acción pública nos tenemos que preguntar cuál la desconcentración y descentralización en Fran Fran-es el mejor nivel de administración. Por ejemplo, cia. No dudo que su tesmonio aquí será muy úl un intendente conoce mejor las necesidades sopara todos los actores de la regionalización de la ciales de sus vecinos que un funcionario de un provincia de Buenos Aires. ministerio en París. Concebir una red de transportranspor te ene más sendo a nivel de una región que a Finalmente, quiero expresarles el privilegio que nivel de un sólo municipio. Mantener o construir siento por estar asociado, casi desde el comienzo, colegios requiere también una exibilidad que el a este gran proyecto que prepara el futuro de la nivel estatal central no ofrece. En cambio hay funfun provincia más grande de la Argenna. ciones que sólo el Estado puede ejercer.
51
RafaEL EStRELLa
Quiero agradecer al gobierno de la provincia de Buenos Aires, a Sanago Montoya, con quien me une una larga amistad de sus empos de ARBA en la que hicimos también algunas cosas juntos, y por lo tanto cada vez que me convoca para algo, sabe que cuenta conmigo y con la Emba jada de España.
Embajador dE España En argEntina
LA tENSIÓN INStItuCIONAL ENtRE LA DEMANDA POR LAS AutONOMÍAS Y LA CONStRuCCIÓN DE uN EStADO FEDERAL
Las razones de la regionalización española tienen caractersticas propias que están lejos de la moderna eigencia de descentralizar para mejorar la efciencia administrativa, pero sin embargo, tuvieron esa consecuencia. España aún no termina de cerrar el proceso que inició a fnes de la década del 70, con el fn de la dictadura ranquista, cuando el reclamo de democracia iba de la mano con la vocación de autogobierno de regiones con istorias, identidades asta idiomas dierentes, especialmente el Pas Vasco Cataluña. La descentralización que el pas comenzó a darse para terminar con el ultra centralismo de cuatro décadas, llevó a declarar las Autonomas Regionales. El embajador de España, Raael Estrella, repasa este complicadsimo proceso poltico-institucional que sigue desvelando a los españoles de algunas regiones, en tanto que en otras, los continúa benefciando avorecidos con un gran impulso productivo, como la antes postergada Andaluca.
jeto, por ese elemento que estaba en su génesis, de crícas. He leído alrededor de 20 veces -a lo largo de los úlmos 30 años- que el Estado de las AutoAutonomías estaba muerto, que estaba al borde del colapso, pero la verdad es que está vivo y goza de buena salud.
El embajador de Francia ha descripto una realireali dad que suscribo íntegramente y en la que, simsimplemente, me gustaría añadir algo sobre la expe expe-riencia española.
Goza de buena salud, entre otras cosas, porque desde muy pronto se vio que una de sus razones de ser era, precisamente, la que ha destacado Sanago Montoya en su intervención, la que ha destacado mi colega de Francia y es que acerque acerque-mos las decisiones al ciudadano. Al ciudadano le da igual quien ene las competencias, lo que quiere es que le arreglen el problema.
En España, lo que llamamos el Estado de las Autonomías, el Estado regional, que es un Estado FeFederal imperfecto -porque no hemos terminado de cerrar todavía lo que sería un modelo federal en el que práccamente estamos inscriptos- surge como una movación eminentemente políca. Al terminar la dictadura e iniciarse la democracia, exisan unas tensiones de idendad y de demandemanda de autogobierno, fundamentalmente de CataCata luña y del País Vasco. No era independensmo, sino voluntad de autogobierno, sobre todo por rechazo también a ese centralismo tan rígido que se había vivido.
Reexionaba sobre una competencia que, en mi ciudad, en Granada, nadie sabe de quién es, que es la inspección técnica de vehículos. Nadie sabe si es competencia de la región, de la provincia o de la nación. Lo que quiere el ciudadano es pedir una cita y no perder más de media hora en ese trámite. Eso es lo que le interesa al ciudadano: tener las decisiones cerca y tener una administración ecaz.
Se tomó una opción absolutamente políca y es que había que incorporar esa demanda, sin que eso produjera distorsiones ni diferencias entre ciudadanos españoles ya que, según la ConstuConstu ción, somos todos iguales. Por eso se incorporó como un pilar básico la construcción del Estado de las Autonomías, se tomó la opción políca de construir ese modelo donde, con diferentes graduaciones en el inicio, pero hoy alcanzando el mismo techo, se fuera creando un proceso de descentralización.
Y la construcción del Estado de las Autonomías y del modelo de administración española se ha regido por ese principio acompañado de una serie de elementos que forman toda la arquitectura. Algunos los ha enumerado el embajador de FranFrancia. Por supuesto, la suciencia presupuestaria, la necesidad de que cuando se transere una comcompetencia vaya acompañada por los recursos y que la administración que ene esa competencia sea capaz de plantearse objevos que sean acordes con los recursos de que dispone.
RECONOCER LAS DIFERENCIAS PARA LOGRAR LA uNIDAD
En segundo lugar, la arculación y ecacia de las propias administraciones y la arculación de sus planes y objevos. No ene sendo que haya un planeamiento de infraestructura en una provincia desconectada de otra provincia, como no lo ene de un municipio a otro municipio, eso es funda mental también.
En la génesis no está la idea de acercar las decisiones al ciudadano, sino que era la respuesta a una demanda políca para conseguir preservar la unidad de España con un reconocimiento y una arculación de la diversidad.
Hay toda una cultura que -en algunos ámbitosene un componente de marco jurídico que está establecido, por supuesto: la corresponsabilidad scal. Cuando las regiones enen unos presupresupuestos enen que tener la capacidad de genegene -
Eso es lo que supone el Estado de las Autonomías que -a lo largo de todo este empo- ha sido ob -
52
53
rar los ingresos y enen que asumir límites en s u endeudamiento. Esto vale para una región o un municipio y, desde ya, para el Estado central. Hay algo que el embajador de Francia ha evocaevoca do y es muy importante y relevante en el caso español, nosotros acomemos un doble proceso, pasar de un modelo centralista a un modelo fuerfuertemente descentralizado. Creo que, en el caso de las regiones españolas, es uno de los más descentralizados de Europa.
de un ente como la UE, que también es un modelo que avanza lentamente hacia un objevo o una misión que se asemeja bastante a un modelo de corte federal.
provincia de España en renta agraria y, probablemente, también la primera de Europa porque es una gran productora de culvo en invernaderos.
Esos son los elementos que hay. Y nuestro modelo ha tenido un componente muy importante que es la introducción de mecanismos para la corrección de desequilibrios interregionales y dentro de las propias regiones. Hay un fondo de compencompen sación que se planica y ene una vigencia de 5 o 6 años y que se revisa en función de una serie de parámetros que enen que ver con niveles de renta, población, distancias, supercies, zonas de montaña, etc.
NOS FALtA DEFINIR LOS LÍMItES DEL MODELO
Y al mismo empo, incorporarnos a una Unión Europea (UE), donde hay un proceso de trans ferencia de competencias, donde España transere competencias las regiones hoy La pertenencia a la UE ha sido uno a la UE y alguien decía entonces “estamos renunciando a nuestra gestionan el 26% de los grandes motores, no solacapacidad de decisión, estamos de los imPuestos mente de la profundización del autonómico sino del éxito cediendo a un ente supranacional”. directos y el 56% modelo de este mismo. Sí, es cierto, pero al mismo empo que yo cedía la capacidad de decideci- de los imPuestos Yo vengo de una región, Andalucía, dir sobre una serie de polícas que indirectos que en 1980 era una región subsubtenían que ver con mi desarrollo desarrollada y que hoy ene todas sus capitales económico, estaba pasando a comparr también comunicadas por autovías entre sí y con el resto la capacidad de otros países en cuesones que de España, que ene lo que se considera la sanisanieran igualmente relevantes y eso era importante dad de mayor nivel y calidad en el país, superando para un país mediano, como era España en ese incluso la de Cataluña. Y que ha ido recuperando momento. posiciones de renta, a tal punto que la provincia donde yo nací, Almería, a nes de los 60 era la La trasferencia de soberanía a un ente suprana úlma de las úlmas en renta per cápita y hoy cional no es quedarse con menos capacidad de está entre las 5 primeras, y es además la primera decisión, sino que es pasar a comparr decisiones
Todo eso se hace con ese modelo que, si tengo que reconocer algunos de los muchos defectos que ene, es que todavía no hemos denido cuácuáles son sus límites, lo cual es objeto de mucha tensión políca periódica. Por ejemplo, en el parlamento nacional, podemos asisr a que los debates entre los representantes de un territorio y el gobierno central a la hora de ver qué hacen con su voto, no enen que ver tanto con inversiones para el territorio sino con avance de poder políco.
Ese principio sacro-santo y ecaz -en la medida de la eciencia que citaba el embajador de FranFrancia- es la subsidiariedad. ¿Dónde hay que tomar las decisiones? Allí, donde son más ecaces para su cumplimiento y para la vida de los ciudadanos.
Hemos realizado recientemente un proceso de modicación de los estatutos, se ha profundizaprofundizado el régimen de autogobierno y creo que nos estamos acercando al punto en que España se consolidará, cuando pase la crisis, como un Estado Federal.
En recursos, en el año 82 el Estado central concenconcentraba el 53% del gasto público y las comunidades autónomas el 14%. En 2010 el Estado concentra el 23% del gasto público y las regiones el 47% de éste, es decir que ha habido una inversión.
Ahora en la crisis, se están evidenciando también algunas de las dicultades: no sólo la necesidad, por ejemplo, de que España cumpla con algunos objevos para frenar el décit y recuperar la ecoeconomía, sino que también las regiones lo hagan. Eso es lo que ahora, en un mecanismo de concertación imperfecto, se está dando.
Las regiones hoy gesonan el 26% de los impuesimpues tos directos (la corresponsabilidad scal) y el 56% de los impuestos indirectos. Y frente a quienes plantean que esto es más ineciente porque se diluye la responsabilidad, les tengo que decir que el stock de capital público ha venido creciendo todos estos años a un ritmo mayor que el stock de capital privado. Esto viene a demostrar que acercar las decisiones a los ciudadanos, avanzar en un modelo auténcamente próximo al concepto federal, también es ecaz y mejora la calidad de vida de los ciudadanos y deende mejor sus inintereses.
En 1982 el Estado ocupaba al 80% de los funciofuncionarios de las administraciones, en 2010 ocupa al 22,5%. Las comunidades autónomas, las regiones incipientes ocupaban al 6% de los funcionarios de las administraciones, hoy ocupan al 50%, los ayuntamientos. Y esto ha sido uno de los elementos de tensión por el crecimiento de las regiones que juega un avance muy importante por esa naturaleza políca que tenía. Y casi hubo, por unos años, un olvido de los municipios y un reclamo justo de los municipios diciendo: “No, usted haciendo crecer, crecer, está trasladando del estado nacional al regional competencias y poder y se está olvidando de descentralizar más hacia abajo, de los municipios que son los que están cerca de los ciudadanos”.
54
Muchas gracias.
55
aLESSanDRo MoDiano
en muchas materias de la vida codiana de los ciudadanos.
Quisiera unirme a los embajadores de Francia y España en agradecer a las autoridades del gobierno de la provincia de Buenos Aires, parcularparcularmente a Sanago Montoya, que ha invitado a ItaItalia a parcipar de este seminario, y la posibilidad de intercambiar opiniones sobre el proceso de regionalización, regionalizació n, que es un proceso complicado.
ministro consEjEro dE la Embajada dE italia En argEntina
LA NECESIDAD DE ACERCAR LOS CIuDADANOS A LOS ADMINIStRADORES
La República Italiana nació en 1948 bajo la marca de un uerte centralismo que esa primera Constitución Republicana se encargó de consagrar. Se dispuso una regionalización –incorporada en los 70- que creaba 20 regiones, pero aún en ella se impona la impronta de una gran dependencia del poder central. Alessandro Modiano, ministro de la Embajada de Italia, eplica este proceso, también atpico, que llevó a Italia, primero a una gran centralización apenas 4 décadas más tarde, a desarmar aquel modelo tomar la dirección contraria: una descentralización con gran poder a las regiones, incluso parlamentario, con gobernadores electos por la ciudadana. Aunque efciente para eliminar burocracia ganar maor agilidad administrativa, no se pudo acordar un mecanismo de ederalismo fscal. As, la gran dierencia de recursos entre las regiones del norte las del sur de este pas se vio acentuada. Actualmente se debate una nueva reorma que pueda abordar la cuestión fscal para evitar la proundización de estas desigualdades regionales.
56
Por un lado, estaba la necesidad de eliminar burocracia y de dar la capacidad de intervenir más ecazmente en la vida de los ciudadanos por parparte de la administración pública. Por otro lado, la de acercar los ciudadanos a los administradores.
También quisiera decirles que represento al embajador Guido La Tella -que no pudo parcipar porque está fuera del país- pero que desde el prinprincipio brindó su apoyo a esta iniciava, y también me pidió que les agradeciera por haberlo invitado y por haber invitado al profesor Andrea Pin, quien después les dará unos detalles sobre algunos de los aspectos del proceso de regionalización en Italia, en parcular en el federalismo scal.
Por eso es que también, por primera vez en Italia, se decidió crear la elección directa de los gobernadores de las regiones para garanzar este lazo más fuerte, que no sólo da a los ciudadanos la capacidad de entender quien los gobierna, sino también la capacidad de juzgar a los gobernadores y, quizás, elegir diferente luego de 4 o 5 años de una legislación regional. O sea, que en prin cipio era dar a los ciudadanos más espacio para poder elegir a los gobernantes.
Como fue destacado por los embajadores de Francia y España anteriormente, también en ItaItalia este proceso ha sido muy largo y todavía no ha terminado. La República de Italia nació en 1948 con una Constución que, después de un profunprofundo debate entre las fuerzas polícas, digamos los padres de la Constución italiana, eligió un momodelo de Estado m ás centralizado.
Ese proceso que, por un lado terminó con esta reforma, sigue en debate en este momento en Italia, porque quedó afuera el tema del federalisfederalis mo scal, y creo que es el tema más dicil. Italia, como todos los países, ene diferencias fuertes entre regiones con más recursos y regioregiones con menos. Las regiones del norte enen uno de los niveles de ingresos más altos de toda Europa y al mismo empo tenemos algunas zonas en parcular, del sur, donde los niveles son mucho más bajos.
Este modelo creó 20 regiones, 15 con estatuto orordinario y 5 con estatuto especial, donde la competencia legislava quedaba casi en su totalidad en manos del Estado y del gobierno central, y en las regiones quedaba sólo un poder reglamentario. Fue aprobado en 1970 para organizar las relarelaciones entre Estado y regiones, y muchos dijeron que esa ley nació muerta, en realidad, porque no estaba al día con las exigencias de ese entonces entre una mayor vinculación de los poderes locales y los ciudadanos.
Entonces, el federalismo scal conlleva algún riesgo de crear problemas de redistribución de riquezas en los países, por eso es un tema muy delicado en el cual estamos trabajando. En este momento, el gobierno central recibió del parlamento italiano el apoyo para reformar todo este conjunto de normas, con el objevo de evievi tar que las regiones más débiles se vuelvan más débiles aún y que las regiones con recursos más altos, se vuelvan, a su vez, más ricas.
A tONO CON LA éPOCA, hABÍA quE DESCENtRALIZAR En los años 90 en Italia hubo un debate muy proprofundo sobre este tema que, al nal, dio lugar a una reforma muy amplia de una parte de la conscons tución italiana que involucraba los poderes de las regiones y donde el principio inspirador fue, exactamente, el contrario que teníamos antes. Es decir: el Estado se quedaba con una competencia legislava residual y las regiones en cambio ganaban una competencia legislava muy amplia
Quisiera agradecer de nuevo por la oportunidad que nos brindaron de poder intervenir. La convicción es que intercambiar opiniones entre países que desde hace empo han enfrentado el tema de la descentralización y la regionalización, con países que están empezando ahora, seguramente va a aportar una gran ventaja para ambos.
57
FRANCIA
JEan JacQUES DE PEREtti
Ex ministro dE Francia - intEndEntE - ExpErto En El procEso dE dEscEntralización y dEsconcEntración FrancEsa. Ex Ministro (Ultramar) de la República durante la presidencia de Jacques Chirac (Primer Minis tro Alain Juppé). Fue Diputado Nacional. Alcalde de SARLAT-LA-CANEDA SARLAT-LA-CANEDA (desde 1989). Presidente de la Comunidad de comunas (agrupamiento de municipios con el objevo de ejercer en común al gunas competencias) de Sarlat-Périgord Sarlat-Périgord Noir. En cargado por el Presidente de la República (Nicolás Sarkozy) de una misión sobre la implementación de la reforma de las colecvidades territoriales. Diploma de Estudios Superiores de Derecho Pú blico y de Ciencias Polícas.
ExPERIENCIAS ExItOSAS: LOS CASOS DE FRANCIA E ItALIA
CÓMO FRANCIA ACERCÓ EL EStADO A LA GENtE “Sólo se administra bien de cerca”, puede parecer una rase para defnir el Plan de Regionalización de la Provincia de Buenos Aires, pero era el lema de Luis Napoleón Bonaparte, Napoleón III, cuando en 1852 a organizaba la desconcentración del Estado rancés. El primer gran descentralizado descentralizadorr aba sido su to, Napoleón Bonaparte, quien, al mismo tiempo que se proclamaba emperador justamente por su necesidad de tener todo bajo control, crea la institución del Ciudadano Preecto organiza las preecturas subpreecturas comienza a descentralizar descentralizar.. Jean Jacques de Peretti, recorre con proundo conocimiento el camino de evolución del Estado rancés. Mientras se remite al pasado para eplicar el largo camino de sus instituciones realiza un permanente contrapunto con los problemas que o se discuten como parte de un proceso de regionalización que se sigue pereccionando. La eperiencia es muca. De Peretti alerta sobre los riesgos de generar un nuevo gran aparato burocrático burocrático al descentralizar descentralizar recuerda que el ciudadano ciudadano no está interesado en los debates de gobierno sino que espera soluciones. No se puede esperar que se comprometa totalmente, pero tampoco es un sujeto tan pasivo necesita sentirse parte. “Si no se lo toma en cuenta siente que no está involucrado en el debate, se apropia él de un debate” surgen los problemas. Finalmente, la crisis en Europa se está encargando – a partir de la necesidad la escasez de dinero- de optimizar recursos servicios, logrando articular una maor integración.
58
59
EL CIuDADANO: NI tAN INtERESADO, NI tAN INDIFERENtE
LA LARGA hIStORIA DE LA DESCENtRALIZACIÓN FRANCESA
mos las dos vías que se desarrollan paralelamente, es decir desconcentración y descentralización. Entonces, en la historia de Francia, las comunas remontan a 1789, después de la Revolución.
Señor Gobernador, Señor Presidente del Senado, Señor Presidente de la Cámara de Diputados, SeSeñora Ministra, Señores Ministros, me permirán también recordar aquí a los intendentes, mis cocolegas.
El tema: “Cómo Francia acercó el Estado a la gengente”, una larga historia y voy a tratar de volver a trazarla en sus grandes orientaciones.
Dos leyes del 14 de diciembre de 1789 y del 22 de diciembre de 1789 crearon 83 departamentos, pero en esos departamentos en esa época, era el poder central el que ejercía el poder local. Des pués llegó el gran período desde 1789 hasta nes de 1815 con Napoleón. Siempre se lo presenta a Napoleón como el gran centralizador, pero es en realidad con él que fueron creadas las funciones de Prefecto y Subprefecto, los representantes del Estado en el Departamento.
Ustedes enen que saber que hoy tenemos varios niveles: la comuna, con las intercomunalidades, es decir las agrupaciones de comunas y las grandes ciudades. Este es un primer piso, que son los intendentes. Luego tenemos el departamento; tenemos la región; tenemos el Estado Nacional y tenemos Europa.
Para mí es un gran honor poder aportar la expe riencia francesa, pero puedo decir que ya se ha hecho mucho aquí y el proyecto de regionaliza ción -tal como existe y como lo vi- me hace pensar en toda la historia de Francia. En lo que respecta a la desconcentración -como la descentralización de 1789- nos tomó algunos años hacer lo que usustedes van a hacer ciertamente en algunos meses.
Los disntos niveles que se construyeron en el transcurso del empo, plantearon muchos propro blemas. El objevo de la misión que me conó el Presidente de la República es precisamente, como consecuencia de la ley que fuera adoptaadoptada el día 16 de diciembre de 2010: imaginar el esquema de la agrupación acerca del problema de las competencias entre los departamentos y las regiones para que todo el mundo no hiciera lo mismo, y que hubiera una puesta en común de los servicios que genere ahorros de gesón.
Como mensaje introductorio, quiero decir que hoy en día el ciudadano cona en los hombres polícos para la organización de las cosas, pero no se preocupa por la manera en que se encuentran organizadas. Todo lo que quiere es que la decisión sea tomada a su lado, que tenga acceso a ese proceso. Tomo como ejemplo los problemas que tenemos actualmente en París. Hemos implementado des de hace dos años un disposivo para el conjunto de los transportes urbanos en París, no fue fácil, fue necesaria una ley, y sólo estamos en los balbubalbuceos, pero el problema del Gran París es también el problema de Buenos Aires, es aproximadamenaproximadamen te lo mismo con los mismos problemas.
Entonces, en el camino de Francia respecto de la regionalización tenemos dos vías: la descentralidescentrali zación y la desconcentración. La desconcentración es el Estado que se descentraliza a nivel local, local, pero el poder jerárquico es el gobierno, eso es la desconcentración. La descentralización son competencias que el Estado cona a las autoridades locales principalmente el departamento y las regiones.
No me atrevería decir que todo esto no le interesa al ciudadano, pero estos debates no le interesan mucho, quiere que se tome la decisión pensando en él, que tenga acceso a soluciones simples y sobre todo que se lo tenga en cuenta. Si no se lo toma en cuenta y siente que no está involucrado en el debate, entonces, se apropia él de un debate, y probablemente es ahí donde surgen las dicultades principales cuando se quiere poner en marcha una reforma.
Y la evolución de ambas vías, una u otra, se acomacompañaron mutuamente en el transcurso del emem po. El primer gran esfuerzo que se lleva a cabo es el de la desconcentración, es decir que las decisiones de la Provincia repercutan localmente y se tomen a nivel local, cerca. Pero después, también se buscó un aumento de la autonomía de las Municipalidades y ahí encontraencontra-
60
también al Estado y que es el Ejecuvo. También la ley municipal del 5 de abril de 1884, prácca mente cien años después de la creación de las comunas, donde vemos por primera vez, la elección del Consejo Municipal por sufragio universal y de los Intendentes e Intendentes adjuntos dentro de este Consejo, con competencia en todos los problemas que involucran a la comuna. El camino fue bastante largo y tuvimos, primero en esta evolución, desconcentración más que descentralización. Otro gran período que se sitúa entre 1884 y 1940 que fue el empo de las incerdumbres porque la cuesón ya no era la cuesón de la descentradescentralización, sino la cuesón de la regionalización. Y la cuesón de la regionalización volvió pero con una candad de Departamentos que, de alguna manera se preguntaban si podían converrse en independientes, autónomos, en todo caso cómo podían liberarse del poder central. Era principal mente el caso de Alsacia, Lorena, Córcega, mi región, Bretaña, el País Vasco.
En esa época Napoleón quería conservar un concontrol sobre todo lo que podía acontecer localmente. Pero también es un mecanismo de desconcentración ya que los Prefectos a nivel local resolvían los temas locales. Y es muy interesante ver hoy en día el análisis que se hace de las decisiones to madas en esa época ya que se considera cada vez más que lo que se había denominado el retorno al centralismo es también la condición para una verdadera desconcentración. Después llegamos a un período de 1838 a 1884, cuando de alguna manera surge la democracia local con el inicio del sufragio universal.
Ante estos movimientos el Estado tuvo miedo. Es el Estado de Vichy que en 1940 suprimió realrealmente los Departamentos, suprimió los Consejos Generales, y fue sólo en el momento de la libe ración, después de la guerra, que se los volvió a instuir. Ya desde 1945 a 1981 vamos hacia una República descentralizada y, propiamente dicho,
Avanzo rápidamente, pero tenemos que saber que en ese momento, Luis Napoleón Bonaparte, Napoleón III, que retomó la idea del ciudadano Prefecto, (que fuera creada por Napoleón BonaBona parte, principalmente con un decreto de 1852, que organizaba la desconcentración con una consigna que podría ser de actualidad y moderna). Decía “sólo se administra bien de cerca. Hoy en día es justamente el problema que se plantea en nuestras sociedades en evolución, la Administración debe ser una administración de proximidad, primero para que pueda comprendérsela, una Administración de proximidad para que sea acceacce sible, una Administración de proximidad también por una cuesón de economía de medios. EntonEnton ces, en ese momento reforzamos ampliamente de alguna manera esta desconcentración. Después llegaron las leyes de 1871, principal mente la ley departamental, que transforma el departamento en un Consejo General, con miembros electos, pero con el Prefecto que representa
61
de manera tal que el ciudadano pudiera tener inmediatamente acceso a ellos. Y es un decreto de 1992 que instala dichos servicios externos del Estado en todo el territorio, es decir en todos los departamentos, en todas las regiones. Y esto es importante porque no se hizo en un día. Pueden apreciar todo el recorrido que hubo. Esto era el Primer acto de la descentralización y el Segundo Acto de la descentralización es la ley del 13 de agosto de 2004, estamos en plena época contemporánea. Primero hubo que prepararla; se la preparó con una ley constucional del 28 de marzo de 2003 que inscribió el principio según el cual Francia ene una organización desdescentralizada en la Constución, lo que constuye un acontecimiento signicavo; porque Francia siempre fue considerada como un país jacobino, centralizado y ahora constucionalmente somos un país descentralizado. ya no se trata de desconcentración, sino realmente de descentralización. La constatación en ese momento, y cito una frase que es mencionada con mucha frecuencia, dice: las tareas de las ins ins-tuciones se mulplican al punto de engendrar su propia hipertroa, sobre todo en lo que respecta al Estado.
y expectavas del ciudadano cada vez más im portantes. Y el Estado que era garante de la solidaridad nacional decía que ya no podía resolver todos los problemas, y en ese estado de situación llegamos a 1982 con una verdadera descendescentralización que se tornó necesaria. Aparecen ahí dos períodos extremadamente importantes en la historia de la regionalización regionalización,, descentralización a la francesa. Es en primer lugar el Primer Acto de 1982 a 2002, miren el empo que necesitamos para asimilar los cambios de costumbres. 1982 a 2002, con las leyes del 2 de marzo y del 22 de julio de 1982, y que nalmente constuyen el nanacimiento de la descentralización.
Toda esta desconcentración, pese a todo, había creado una cierta burocracia. En ese momento se hablaba de París y del desierto francés. Los órganos de toma de decisiones estaban alejados de las realidades locales y de los ciudadanos; y de golpe seguimos al lado de la vía de la descondesconcentración, la vía de la descentralización, crean do tres niveles ya que desde 1972 hasta 1981, se crearon y organizaron en las Regiones. Nos encontrábamos esta vez con nuestros tres pisos, las Comunas, los Departamentos y las Regiones; con la idea de que las Regiones y los Departamentos, como las Comunas que tenían una competencia general, podían a su vez adquirir de a poco una competencia que el Estado les cedería. El Estado seguiría estando presente en la Región con el Pre fecto de la Región y en el Departamento a través del Prefecto del Departamento.
El arculo uno de la ley del 2 de marzo de 1982, y procedo a citarlo; dispone que las Comunas, los Departamentos, las Regiones se administran libremente por Consejos electos y de ahí surgiesurgieron una candad de disposiciones: supresión de la tutela administrava y nanciera, con un concon trol del Estado ya no a priori pero a posteriori, es decir que como Intendente, cuando tomo una decisión, una resolución, transmito a la Prefectu Prefectu-ra para control de legalidad aplicable y el Prefecto ene dos meses para pronunciarse si por ejemplo hay un problema.
Entonces hubo un debate en los años 80 con la instalación de estos 3 niveles, y a nes de los años 80 había en Francia cerca de 53 millones de habitantes, también exisan problemas sociales complejos, problemas de crecimiento, de empleo
Generalmente se verica antes, lo que evita idas y vueltas y cuando se envía la resolución estamos seguros que la resolución es correcta. Una deci sión extremadamente importante fue el hecho de
62
que la Región, que antes era un establecimiento público creado en 1972 se convierte en realidad en una verdadera autoridad territorial.
Es decir que todos los textos que el Parlamento adopta en la actualidad deben respetar el principio de descentralización plasmado en la ConstuConstu ción y los Diputados o los Senadores pueden haha cer intervenir el Consejo Constucional cuando esmaren que una ley contraviene este principio de descentralización. descentralización. Hubo una segunda ley que también preparó el disposivo de la ley del 13 de agosto de 2004, es la ley del 29 de julio 2004 que garanzó la autonomía nanciera de las autoridaautoridades locales; es decir que permió a las adminisadministraciones locales tener sus propios impuestos o sus propias tasas de manera de poder desarrollar sus propias polícas. Por supuesto, estas polícas están comprendidas dentro del marco de las polí cas nacionales con el Estado.
Y, para terminar, la úlma resolución importante que debe destacarse. En el marco de este Primer Acto de la descentralización, el Estado se compromeó a compensar íntegramente no sólo las cargas nancieras que tenían como resultado que las autoridades locales asuman nuevas misiones sino que se implementó otro mecanismo nannanciero de tal manera que cuando el Estado transfería una carga por ejemplo de 1€ en esa época era 1 Franco, la compensación era de 1 Franco, porque es evidente, y nos dimos cuenta de ello bastante rápidamente, y eso es lógico, si ene competencias y no ene dinero para ejercerlas, sus competencias no sirven para nada.
Entonces la anteúlma ley, la ley más importante del 13 de agosto de 2004, una vez implementados sus disposivos constucionales, son un grupo de medidas que son nuevas y que se traducen en los hechos por una organización descentralizada inscripta de ahora en más en la constución.
Paralelamente y siempre en este mismo período, hubo una ley de orientación en 1992 que volvió a actualizar y a poner en el tapete la desconcentración, porque como se daban bastantes competencias a las autoridades territoriales con la creación de las nuevas autoridades territoriales como la Región; el propio estado reforzó su autoridad principalmente creando creando lo que se denominaron los servicios desconcentrados del Estado.
Primero, algunos puntos clave: no los vamos a citar a todos, el desarrollo económico y la capacitación profesional están piloteadas por las Regiones, es decir que el desarrollo económico de la Región Región de Bordeaux le corresponde a la Asamblea GeneGeneral de la Región de Bordeaux, las infraestructuras de transporte son conadas a los responsables
En ese momento era el Prefecto que tenía servicios en su Prefectura, etc. Se crearon y se idencaron todos los servicios que estaban desconcentrados
63
de cercanía real, puesto que en la Región hay vava rios Departamentos. En mi región, en Aquitania, hay cinco Departamentos, entre ellos el de DorDor dogne. Y para terminar la cercanía úlma son las comunas en las que los Departamentos pueden delegar una cierta candad de competencias que tenían.
locales de las tomas de decisiones, el esquema regional de las infraestructuras de transporte de la Región, una parte de las rutas se encuentran hoy en el dominio público nacional de rutas. Es decir que esas competencias del Estado son conadas de ahora en más a los Departamentos. El Estado ya no interviene en el nanciamiento de estas rutas.
A través de este nuevo rostro de la descentralización existe un nuevo Decreto, promulgado en el Por supuesto transrió los ingresos corresponcorrespon mes de abril de 2004, que va a organizar la des dientes a esas grandes operaciones y nalmente concentración del Estado, con varios objevos nuevas misiones de solidaridad se conan a los como por ejemplo el aumento de capacidades departamentos, principalmente las polícas de del prefecto de Región, de manera acción social, los fondos de ayuda que la acción del Estado sea cohea los jóvenes en riesgo social, los programas desnados a la ancianianciani- el dePartamento rente en el conjunto del territorio nacional, sobre todo en materia de dad, a las personas dependientes, y se convierte en regulación. Pero lo que es mucho las viviendas sociales que el estado el instrumento más interesante es que el decreto delega a las Comunas y acá encontramos un disposivo de conjunto de cercanía real posterior al que acabo de mencionar, fue también una palanca para donde encontramos a la Región, que el Estado se organice, y que creó los Polos que de alguna manera se convierte en el estrateRegionales. Yo no sé cómo pueden hacer ustedes, ga del desarrollo económico y de la capacitación con el Instuto Cultural, 12 Regiones, la Dirección y el empleo, etc. en su territorio. General de Cultura y Educación: 25 Regiones, el Ministerio de Trabajo: 46 direcciones nacionales, El Departamento se convierte en el instrumento etc.
Nosotros teníamos eso antes. Pero es imposible de manejar. La lectura por parte del ciudadano es imposible.
este sector, que es perfectamente facble. Hoy tenemos, por ejemplo, Departamentos que administran las escuelas donde se dictan los primeros años del secundario y la Región administra las escuelas donde se dictan los úlmos años del secundario.
Entonces, cuando se quiso modernizar la desconcentración en el 2004, el estado creó a pe dido de las autoridades electas, que trabajaron mucho, parcularmente los Senadores, 8 Polos Regionales.
Un personal administrado por el Departamento, para la secundaria básica, y un personal administrado por la Región para las escuelas donde se dictan los úlmos años del secundario. La idea es de poner en común todo esto.
Hay un polo de Educación y Capacitación, un polo de Administración Pública y Desarrollo EconómiEconómi co, un polo de Transporte, Vivienda, Organización territorial, un polo de Salud Pública y Cohesión Social, un polo de economía agrícola y mundo rurural. Y estas “ventanillas” son iguales en todas las Regiones, ya que se las encuentra en todos lados.
Porque no se puede tener un solo constructor y un solo servicio para hacer el mantenimiento en la misma región, entonces hablamos de un agrupamiento que podría tener como resultado libelibe rar márgenes de maniobra.
En la actualidad, la misión que me ha asignado el Presidente de la República consiste en tratar de hacer aún más eciente y ya no del lado del EsEstado sino del lado de los Departamentos y RegioRegiones, un trabajo en común, una mutualización de los servicios y la distribución de las competencias. Por ejemplo, la Región que decide la políca de capacitación, delega al departamento, centros de capacitación. Es un esquema, parcularmente en
64
Esto es en algunas palabras todo lo que les puedo decir de esta vía que tomamos, que fue muy larga, pero en la cual nos senmos cada día más cómodos. Como conclusión, creo que en una metodología de gesón como la francesa, como en cualquier
65
Porque a parr del momento que se crea un cen cen-tro administravo, por pequeño que sea, hay una acvidad alrededor y también hay desarrollo. Yo me alegro mucho que en Sarlat, una pequeña ciudad, tengo una sub-prefectura, pero detrás toda una serie de servicios que se fueron desarrodesarrollando y de repente la adaptación del disposivo francés actual, es un disposivo que está en perpermanente movimiento, no está jo ni inmóvil, no se deene, connúa.
cias, los Departamentos la estructura que quizás ustedes crearán en algún momento.
Después vendrán modicaciones, adaptaciones, mejoras, etc. Porque Porque lo que va a guiar las modicaciones y las adaptaciones, no es el pensapensamiento del responsable políco o de la autoridad electa, sino que se trata de saber de qué manera el ciudadano va a percibir la reforma. Y si el homhom bre políco siente que la reforma políca no es bien percibida por el ciudadano, en ese momento hará las correcciones que esme necesarias. El ciudadano se encuentra en el centro de este po de reformas y siempre hay que pensar en él para poder tener disposivos que no sólo den una sasfacción intelectual sino una sasfacción concreta in situ.
Y para terminar, y esta va a ser mi conclusión, se ene que tener un cronograma razonable. Miren Francia desde 1789, espero que no les tome tanto empo, pero están muy adelantados con el plan de regionalización tal como lo vi para que se pueda aplicar en condiciones que diría de ingreso a un nuevo mundo, casi perfectas, pero con esto no se termina.
Y la complejidad de un largo proceso de decisiones para nosotros, hombres polícos o funcionafuncionarios públicos, aleja completamente al ciudadano de la cosa pública. Si no comprende lo que se hace, se ocupa de él, de su casa, de sus hijos, pero ene dicultades para acceder a nuestros deba tes y no conoce las fronteras de las provincias. Lo que quiere es que cuando compra un pasaje en Bordeaux le sirva para tomar el tren, el tranvía, llegar a Sarlat, poder tomar el colecvo en Sarlat, etc. Y esto es lo que está pudiendo hacer: un solo pasaje para hacer todo el recorrido que el pasa jero quiere hacer. Creo que otra clave del éxito es que debe estar todo previsto de antemano, explicado claramenclaramente , hay que hacer seminarios, hay que ir a ver a la gente para explicarles la razón de nuestros actos, en qué condiciones puede realizarse, es decir que si no apoyan, el proceso no puede llevarse a cabo sin ellos.
metodología de gesón, ene algunas claves para el éxito. Primero, la metodología de gesón ene que eses tar adaptada al contexto. Nuestra sociedad en la actualidad es una sociedad globalizada en la cual las personas no se concentran en torno a temas especícos, hablo por ejemplo del ciudadano que hace “zapping” muy fácilmente, se moviliza por un nada a parr del momento en que puede aproapropiarse del debate. Entonces nuestro objevo es encontrar una organización que esté adaptada al contexto.
Para terminar, el proceso debe ser compardo por los actores principales. Si todos los actores que deben aplicar la reforma no están sentados alrededor de la mesa, todo se torna más complicado, porque ya no es un problema de sendo común sino que se convierte a veces en una pelea políca. Y la a Partir del organización de un país no es momento que se un espacio donde puede exisr una pelea políca. crea un centro
Es evidente tras la descripción que se llevó a cabo, los arculos que leí y las entrevistas que tuve especícamentee sobre una pro especícament pro-administrativo,, Por vincia como la de Buenos Aires, administrativo En la actualidad el Jacobismo, que el plan de regionaliz regionalización ación se Pequeño que sea, hay el centralismo se terminó. Hay inscribe en el sendo de la histohisto- actividad alrededor una descentralización con una ria. Es decir que hay que actuar desconcentración pero tampara que la decisión esté presente en las otras adbién existe un poco más de poder para los que ministraciones ministracio nes territoria territoriales, les, intendencias. as. son elegidos por el pueblo, es decir las Intenden-
66
67
ItALIA
Las partes del Estado que eran populosas pero carentes de recursos han salvado la diferencia simsim plemente migrando. Primero, viniendo a América, luego sucedió dentro del país del Sur al Norte. Y esto sucede también actualmente, aunque en menor medida, y muy frecuentemente sucede en materia de servicios ya que, en algunos lugares los servicios son mucho mejor que en otros. Por ende, queda demostrado que un sistema centralizado que había nacido para dar igualdad al país, no fue capaz de producirla.
Es fácil hablar al nal y agradezco a los que me antecedieron porque me precedieron muy calicali cadamente. Estoy muy contento de estar aquí y les agradezco mucho. No diré todo lo que tenía pensado decir justamente porque espero que me inviten nuevamente.
anDREa Pin PROFESOR DE DEREChO COMPARADO DE LA UNIVERSIDAD DE PADUA-ExPERTO EN EL PROCESO DE REGIONALIZACIÓN ITALIANA
Profesor de Derecho Público Comparado de la Fa cultad de Derecho de la Universidad de Padua. Profesor de Derecho Constucional de la Univer sidad de Padua. Profesor de Derecho de la Uni versidad Católica de Milán. Milán. Trabajó para el Alto Comisionado para el Federalismo Fiscal (Consejo de Ministros italiano). Experto y autor de numero sos trabajos académicos sobre federalismo scal italiano y el proceso de regionalización. Asesor de las regiones de Piamonte y de Emilia Romagna.
ARquItECtuRA FISCAL Y COMPEtENCIAS DE LAS REGIONES ItALIANAS El Estado italiano se consolida como república recién después de la segunda guerra mundial, por lo cual primero necesita una etapa de concentración. La autonoma comunal se instaura recién en los `70s pero la gran centralización persiste al punto de ampliar las desigualdades regionales, permitiendo permitiendo el desarrollo de un norte cada vez más rico un sur del que su población deba emigrar en busca de medios de vida. El fn del siglo pasado encuentra a Italia intentando corregir estas desigualdades al impulsar un proceso de descentralización. El proesor Andrea Pin abla de la incidencia de la globalización mundial, que puso en crisis a este sistema porque se ue dejando de pensar como italianos se comenzó a pensar en lo que podra valorizar a los dierentes territorios. Desde 1997 a la actualidad, eistieron mucsimos intentos de reormas dos reormas de la Constitución Nacional. La redistribución de las unciones del estado es otro de los puntos crticos que merecen continuo análisis. Por ejemplo, el estado tiene el deber constitucional de garantizar la educación a todos paga los sueldos a los maestros. Las regiones, por su parte, programan la red escolar, se ocupan de la ormación del proesional desembolsan fnanciaciones para el desarrollo edilicio. La región se ocupa del desarrollo territorial, luca en contra de la marginalidad las trabas burocráticas para los emprendimientos productivos o comerciales. Pin asegura que no se marca acia un liberalismo salvaje sino que, por el contrario, se trata de una reestructuración de la burocracia que servirá para acilitar las actividades de los particulares.
68
Porque es realmente interesante ver cuantas cosas, ya sea en el pasado común como en el presente, se conjugan para unir a Italia y Argenna. Se hacen 14 horas de vuelo para descubrir que nuestros apellidos son los mismos, nuestra pasión por el fútbol es la misma, nos senmos en Italia hasta que la mente viaja hasta el 1990 cuando nos ganaron las seminales del mundial de fútbol.
El resultado, es el de una desigualdad entre el norte, el norte rico, justamente; y el Sur sin refereferentes para compararlo en Europa. Tenemos exex tremos de excelencia absolutas a nivel europeo, y extremos de pobreza también absolutas a nivel europeo.
Pero, dejando de lado esto, realmente nos da la impresión de estar en Italia. Y justamente por esta razón, tocaré alguno de los puntos que hasta ahora han surgido del ambicioso proyecto de regionalización.
Lo que puso realmente en crisis al sistema fue la globalización, cuando cayo el muro de Berlín, cayó el sistema que mantenía de pie la idea del país unitario, y las un sistema empresas se vieron ante la comcentralizado que petencia del este Europeo y, pohabía nacido Para cos años después, la proveniente de China e India.
Es verdad que la Constución acactualmente prevé disntos niveles de gobierno: el Estado, las Regiones, las Provincias y las Comunas. En algunos casos, se prevén tam- dar igualdad al bién las Ciudades Metropolitanas País, no fue caPaz En suma, comenzamos a razonar ya no más como italianos, sino - no casualmente -, pero no las de Producirla que comenzamos a preguntarnos hemos acvado aún, por lo que qué cosas valorizaban realmente los diferentes éste es un problema que también para nosotros territorios. Y, no es casualidad, que desde 1997 existe. a la actualidad, exiseron muchísimas reformas o intentos de reforma. Han intentado reformar la A lo largo de mi exposición responderé en pocos Constución de manera profunda en dos ocasioocasio minutos a algunas preguntas. nes, en el ’97 y en el 2005; tenemos ya dos reforreformas constucionales que ya han sido aprobadas La primera es: ¿Qué sucedió en Italia? La segunda y a las que se ha referido anteriormente el re es: ¿Qué fue lo que nos convenció para que propropresentante de la Embajada; y tenemos diversas cediéramos a regionalizar? La tercera, se reere reformas estructurales, la primera - una vez más a algunos ejemplos; y la cuarta es: ¿Hacia dónde de 1997, de Bassanini, un ministro de la República vamos en Italia? que más tarde colaboró con el Gobierno francés, hace pocos años atrás, porque justamente existe En primer lugar, nosotros tenemos el esquema este intercambio de ideas a nivel europeo, y acque anteriormente les referí, contemplado en la tualmente estamos concluyendo con la cuesón Constución, que es del año 1948. importansima del federalismo scal, es decir el tema de la scalidad. En realidad, las autonomías se pusieron en funfun cionamiento recién hacia los años ’70 y hasta Consiguientemente, exisó una enorme acviacvi1997 lo que teníamos era un Estado extremadaextremadadad en el espacio de pocos años justamente para mente centralizado. Un Estado que se había dede poder dar una respuesta a una exigencia que no sarrollado sólo en algunas partes, aquellas partes era más posible ocultar, era necesario responque tradicionalmente eran más ricas.
69
que existen varios deberes: el Estado, en base a lo establecido en la Constución, ene el deber de garanzar la educación a todos y paga los suelsueldos a los maestros; las Regiones programan la red escolar, se ocupan de la formación profesional y desembolsan nanciaciones para el derecho a estudiar, es decir, decir, permiten a los estudiantes que concretamente puedan frecuentar las escuelas; las instuciones escolares, adecuan la realidad escolar a la situación que enen frente a ellas; y luego están los organismos locales que se ocupan de la edilicia escolar.
justamente desarrollando a las empresas. Pero esto no se puede hacer desde el centro porque el patrimonio cultural de Venecia no es el patrimonio cultural de Milán. Yo tengo que estar mucho más atento cuando desarrollo una presencia turísca en Venecia respecto de una en Milán, en consecuencia necesito distribuir los poderes, incenvar las presencias de un cierto po de turis turis-tas más que de visitantes u hombres de negocios sobre la base de las exigencias del territorio. El resultado, fue que las Regiones – y hablo de ReRegiones porque fueron las que tuvieron más marmar gen de maniobra al nal del proceso de regionaregiona lismo italiano – enseguida ulizaron los poderes que a ellas les fueron concedidos.
¿Por qué existe todo esto? ¿Es simplemente una red de exigencias en las que se van diluyendo las responsabilidades? En realidad, existen responrespon sabilidades precisas que nos han forzado a res ponder de esta manera. En primer lugar, como decía, el derecho a la educación es un derecho fundamental del que se ocupa el Estado. El sese gundo aspecto es que la Región se ocupa del desarrollo del territorio, lucha en contra de la marginalidad, o sea, los episodios en los que un sujeto sale del mercado laboral y necesita crear guras profesionales justamente para el po de tejido económico frente al cual se encuentra. der al problema de cómo se hace para vivir en un mundo globalizado considerando el hecho de que el modelo centralizado no había funcionado.
La segunda evidencia es la de redistribuir las competencias en el territorio (lo que decía antes, Regiones – Provincias – Comunas) manteniendo, sin embargo, una cierta exibilidad. Esto en el espíritu de la subsidiaridad de la que se hablaba anteriormente. Es decir, no se puede pensar en replicar el sistema rígido a nivel más local.
Digamos que, sustancialmente, el sistema actual parte de dos evidencias. La primera es la evidencia que, en realidad, un políco italiano, Giovanni Gioli, había encontrado: no se puede hacer un único vesdo para todo el pueblo italiano, ya que existen realidades diferentes.
Lo que nosotros, en cambio, tenemos ahora en Italia – ya lo decía el Ministro que habló anteriormente – es un propro no se Puede hacer La situación de áreas que, aún blema porque requiere una gran siendo producvas y sumamensumamen- un único vestido inteligencia, es la exigencia de te ricas como, por ejemplo, el Para todo el Pueblo tener una gran exibilidad en la área de la que provengo, el área capacidad de poder interpretar de Venecia y el área de Milán, italiano, ya que las exigencias y responder a las poseen historias y estructuras existen realidades mismas. Mencionaré solamente completamente diferentes. El diferentes dos ejemplos; el primer ejemárea de Venecia es un área con plo que, a mi entender, aparece vocación sumamente turísca y de apertura haha frecuentemente en el plan de modernización y cia el Este; las áreas de Milán y de Turín poseen regionalización que está en elaboración en la Prouna forsima realidad empresarial e industrial de vincia de Buenos Aires. grandes dimensiones y con apertura hacia FranFran cia y Occidente. Mi área, por ejemplo, posee una El primer ejemplo se reere a la educación. En forsima presencia de PyMEs. lo que se reere al sector de la educación vemos
70
He mencionado sólo algunos ejemplos, existen muchos más. Se crearon los distritos producvos que son realidades que nosotros hemos reglamentado hace algunos años que ven a las PyMEs crear sistema, es decir ponerse de acuerdo y crear conjuntamente un sistema central que administra y dirige los servicios. Pero esto no se puede hacer a nivel estatal, hay que hacerlo a un nivel más próximo.
Y, nalmente, los Organismos locales deben dedesarrollar los edicios y las presencias escolares en base a la estructura urbana. Por ende, existe un entramado de competencias que deben respetarse y que no pueden simplemente ser eludidas y, por este movo es que, justamente en este periodo, estamos desarrollando nuevos sistemas de colaboración, de relaciones, entre los niveles instucionales. El segundo aspecto se reere a la cuesón eco nómica e industrial. La globalización nos enseñó que industrializar signica regionalizar. Signica desarrollar polícas más orientadas al territorio. Los servicios que el territorio puede ofrecer a las empresas no pueden ser decididas por el centro, sino que deben ser decididos junto a las empresas y deben adecuarse al po de empresas que exisexisten. Y, además de esto, y es justamente el tema del federalismo scal, los instrumentos scales son muy importantes para las empresas. Nosotros hemos tenido territorios que han elegido valorizar unas empresas más que otras, o territorios que han intentado incenvar la ocupación
71
inicie una acvidad o simplemente construir una casa en un terreno de su propiedad.
tructura para hacerlo porque nuestra burocracia está basada en su totalidad sobre el ex-ante. Hay algunos que piensan que esta forma de liberalisliberalismo desmantelaría sustancialmente a “lo público”, pero en realidad esto no sucederá en Italia.
Uno de los best seller en Italia en este momento es un libro que se llama “Quería abrir una pizze ría”. Como pueden imaginar que la pizzería es una cosa absolutamente normal, no tenemos más que pizza y, sin embargo, es la invesgación de un periodista que ha tratado de explicar lo dicil que es abrir una pizzería. Es decir, probó sicasica mente abrir una pizzería, y nalmente renunció a hacerlo porque tardo 300 días sólo para obtener la autorización ya teniendo previamente todos los bienes y úles necesarios.
Si lo logramos, simplemente converremos grangrandes recursos que tenemos en términos de personal en controladores reales porque, actualmente, todo el control que se hace es ancipado, pero nadie logra realmente a controlar lo que sucede una vez que alguien ha iniciado una acvidad. En consecuencia, no vamos hacia un liberalismo salvaje, sino a una reestructuración de la burocracia que servirá para facilitar las acvidades de los parculares, pero que después los controla una vez que iniciaron una acvidad. Porque el resulta do que tenemos hoy en día es un desarrollo bloblo queado por el hecho de que es necesario más de un año para abrir una pizzería y esto, siendo italiaitalia nos, es un hecho que debería darnos vergüenza.
Entonces la idea, y es una idea a través de la cual deberemos pasar inexorablemente, emente, es la de papasar de un control ex-ante (o sea una serie de ltros que inician a parr de una desconanza respecto de la persona) a un control ex-post, o sea un concontrol real sobre lo que la persona está haciendo y ha iniciado libremente a hacer. No tenemos la es-
Otro tema importante es la protección de las marcas. Uds. saben que los franceses enen los quesos, nosotros tenemos otras industrias, como la alta costura. También nosotros tenemos exce exce-lencias de marcas regionales, por lo que estamos valorizando las especicidades regionales me diante la protección, respecto de la competencia extranjera, justamente de dichas especicidades.
del territorio una capacidad de respuesta a las exigencias de la economía misma que, de otro modo, sería imposible. Se esfumarían los recurrecur sos si nanciásemos a todo el sistema universiuniversitario nacional con acciones que, en cambio, de este modo se encuentran más focalizadas. TenTengan presentes que Italia es tan grande como la provincia de Bs. As.
Hemos vinculado a la industria con la instrucción, por ejemplo, en el noroeste del país existen didi versas universidades que están siendo nanciananciadas por las industrias y esto es porque las industrias saben que pueden requerir a la universidad
Ahora, y ya hacia la conclusión, haré mi úlmo paso y este se reere al interrogante de ¿cuál es el próximo paso que Italia debe hacer? Bien, el próximo paso para Italia es ir más allá de lo que alguna vez alguno acuñó hace algunos siglos (me reero a Thomas Hobbes) pero que los polícos italianos han comenzado a ulizarla, que es la de “homo hominis lupus”; es decir, nos dimos cuenta que el sistema burocrazado extremadamenextremadamente estructurado, muy rígido, estatal, que requiere una serie innita de controles ex-ante, o sea antes de iniciar una acvidad cualquiera en Italia, nace de una profunda desconanza respecto de las personas.
el estado está cerca del ciudadano, Pero en el sentido de que no confía en él.
El Estado está cerca del ciudadano, pero en el sendo de que no cona en él. Tiene una serie de controles ex-ante que hacen imposible que se
72
73
SECCIÓN 3 RONDA PERMANENTE DE ExPERTOS
Sección 3 / Ronda permanente de expertos
PROGRAMA DE REGIONALIZACIÓN DE LA PROvINCIA DE BuENOS AIRES
APORtES PARA uNA NuEvA ORGANIZACIÓN INStItuCIONAL DE LA PROvINCIA
iván BUDaSSi
gERaRDo otERo
diputado provincial y ExpErto En dErEcho administrativo
Ex ministro dE Economía dE la provincia dE buEnos airEs
CuANDO AGREGAR NO SuMA Y SOLO AGRANDA
central del Ministerio de Salud ganan más que un enfermero y que un médico en términos proproporcionales, en relación a la responsabilidad que cada uno ene. Lo mismo sucede con la distribudistribu ción de adicionales en los sueldos, de incenvos, de horas extras, todos ellos se han generado en las administraciones centrales y, con el empo, se han ido consolidando.
El estado provincial actual sigue un modelo “agregavo”.. Desde hace mucho empo se vienen sugavo” sumando funciones para responder a una realidad cada vez más compleja y de mayores demandas ante una población en crecimiento. crecimiento. Estas nuevas funciones se fueron agregando sin reasignar los recursos existentes, es decir, no se analizan crí crí camente las estructuras preexistentes, la exisexis tencia de organismos, recursos sicos, humanos y nancieros asignados a veces a funciones simisimilares a las que se crean.
Similar resultado surge si se analiza la distribución de equipamiento y bienes que sirven de soporte a la prestación del servicio público: siempre exisexiste mayor y mejor provisión en la sede central de los ministerios que en las áreas desconcentradas; esto es así en los muebles de ocina, las compucomputadoras y hasta los automóviles, automóviles, lo vemos en los hospitales, las comisarías, las escuelas, etc.
El resultado es un estado con una estructura muy centralizada, excesivamente burocráca burocráca y con un esquema decisorio extenso debido al sobredisobredi mensionamiento de los procedimientos formales.
Egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, año 1983. Pos grado en Planicación Regional en el Instuto La noamericano y de Caribe de Planicación Econó mica y Social de CEPAL, año 1987. Desarrolló una amplia carrera en la función pública provincial y
Diputado Provincial, Provincia de Buenos Aires. Fue Director General en la AFIP, y trabajó en diversos puestos de la administración pública nacional, provincial y municipal. Es bahiense, abogado , Magister en Derecho Administravo por la Universidad Austral y con estudios de pos grado en la London School of Economics y en la Boston University, gracias a becas otorgadas por los gobiernos del Reino Unido y Estados Unidos. Es docente universitario de grado y posgrado en derecho administravo y servicios públicos.
nacional.
Se desempeñó en el Ministerio de Economía de la Nación, y fue Ministro de Economía de la Pro vincia.
LA MAYOR DIStORSIÓN: uN PROCESO quE vALE MáS quE EL OBjEtIvO
La restricción nanciera estructural e histórica que ene la provincia de Buenos Aires ha sido especialmente funcional a la centralización de las decisiones en el gobierno de la provincia. La Se priorizan los procedimientos formales por so concentración de las decisiones se maniesta bre el resultado de la gesón. Al estar tan cencen muy fuertemente en la formulaformulatralizada la formulación del ción del presupuesto provincial presupuesto se produce una la restricción y en el control del décit, con disociación muy importante la idea de facilitar facilitar la tarea tarea de financiera entre la formulación y el dise quien ene la responsabilidad estructural e ño de polícas públicas, y la de la administración scal de la evaluación y asignación de los histórica que tiene provincia. No obstante, se generecursos para ejecutarlas. ra una contradicción, ya que el la Provincia de décit estructural no se resuelve buenos aires ha La provincia tuvo un avance de este modo y mucho peor que importante con la Ley de Admisido esPecialmente el décit nanciero, es el décit nistración Financiera, sanciosancio en la prestación de servicios que funcional a la nada al comienzo de la gesón ene la provincia, el cual se agra agra-- centralización de del gobernador Daniel Scioli, va producto de la concentración y pero no es suciente ya que la consecuente preeminencia de lo las decisiones en misma no ha desmontado el exexnanciero por sobre la asignación el gobierno de la cesivo control ex ante que rige de recursos para las disntas funfun en todos sus procedimientos. El Provincia ciones del estado. sistema de administración nannanciera y control aún ene su eje en el cumplimiencumplimien to de las formalidades más que en el logro del resultado previsto por las acciones de gobierno.
Esta centralización del presupuesto ha derivado en una apropiación importante de la asignación de recursos por parte de la administración central. Cuando se analizan los salarios se observa que son mayores, en general, los de quienes trabajan en la administración central respecto de quienes están a cargo directo de la provisión de servicios: los empleados de la administración
78
Esta condición, junto con la concentración, termina alejando al ciudadano de las decisiones, todo se decide en la ciudad de La Plata y, a su vez, aleja al funcionario de las decisiones relevantes. Por lo tanto, quienes enen la responsabilidad de planiplani-
79
este Estado hay que pensarlo de nuevo. Se llevaron a cabo, en los úlmos 20 años, dos reformas educavas muy ambiciosas en materia de objeobjevos pedagógicos pero nunca se revisó revisó la estructura y los sistemas administravos que las susten susten-tan. Si se observa la candad de cargos docentes, docentes, en relación a la matrícula, la relación suena muy adecuada: 1 cargo docente cada 9 alumnos o me me-nos. Pero cuando uno se sienta a discur con el sindicato en una mesa de paritaria sectorial, seguramente el dirigente va a tener razón cuando diga que en la escuela tal y tal, del Gran Buenos Aires, no está cubierto el cargo de profesor de ininglés o de educación sica. Sin embargo, tenemos más de 300.000 docentes en la provincia. Es urgente revisar todo esto y hay que ir hacia un nuevo modelo. La regionalización es el camino para repensar sin prejuicios el actual estado centralizado y poder ir hacia un esquema donde lo que importe sea la Gesón por Resultados. car y de diseñar la políca pública, terminan enenredados en cuesones operavas. Los ejemplos son conocidos por todos:
Este es el gran valor del Plan de Regionalización, por esto es importante la decisión del gobernador Daniel Scioli de llevar adelante el debate de un tema que hasta ahora no había sido tocado y que no sólo abarca a la provincia de Buenos Aires sino al resto de las provincias y al propio gobierno nacional.
Cada inicio de ciclo escolar el Director General
de Escuelas, o sea, el Ministro de Educación, es quien ene que hacerse cargo de dar respuestas si las clases no pueden comenzar ante proble -
Nosotros planteamos la discusión de los temas metropolitanos. La provincia de Buenos Aires ene que hacer punta en esto para lograr que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el gobierno nacional enendan que los temas del conurbano requieren una solución donde la Nación parciparci pe fuertemente, entre otras cosas aportando el nanciamiento que permita resolver, o ayude a hacerlo en buena medida, la cuesón estructural del desnanciamiento que ene la provincia de Buenos Aires.
mas edilicios de las escuelas. Cuando un quirófano no funciona o el arreglo
demora mucho, es el Ministro de Salud quien ene que dar explicaciones (esto sucede en La Plata, en el úlmo empo con el Hospital Gué rrez). O el ministro ene que explicar por qué no se reemplazan, en empo y forma, los puestos vacantes de quienes se jubilan o renuncian en los hospitales. Por ejemplo: quien ene la res -
el control políco y social, permiendo de esta manera acercarse a donde están las necesidades de los bonaerenses. Este administrador regional podrá también captar las necesidades de quienes maniestan la voluntad políca de cada distrito.
donde van a una cola larguísima, centralizando de esta manera los tramites de una provincia que cuenta con una gran extensión territorial similar al tamaño de países como Alemania o Italia. Se ha intentado dotar de mayor poder a los Consejos Escolares, pero esto, desgraciadamente, teniendo esta intermediación tan lejana no llega a producir un resultado efecvo.
Este punto -que claramente queremos marcar y rearmar- consiste en que el Estado provincial llegue y esté más cerca de quienes enen las necesidades, para poder tomar las decisiones adecuadas.
Estas estructuras que ya existen técnicamente haha blando y que se encuentran en cada una de nuestras ciudades del interior y del conurbano bonaerense, deben ser organizadas y coordinadas por el administrador regional. Las representaciones actuales desplegadas por cada uno de los ministerios hay que tratar de homogeneizarlas, zarlas, a n de ecienzar los recursos jos que se están ulizanulizan No queremos generar una intermediación entre do un tanto desperdigadamente. El ex ministro de los organismos polícos que establece nuestra Francia, que nos antecedió en el seminario, veía constución provincial. No habrá una nueva eses cómo en su país sucedía exactamente lo mismo: tructura de poder políco. un estado absolutamente uniLo que se busca es una orgatario con regiones administrano queremos generar nización técnicamente mas vas totalmente diversas enendotada, con este administra- una intermediación entre tre si según la materia. dor Regional se recupera la los organismos Políticos capacidad de gesón para la El objevo sería: restringir y gran candad de funcionarios que establece nuestra achicar los costos jos y popoprovinciales que están en las constitución Provincial. der dotar de una mayor caregiones. pacidad de decisión técnica no habrá una nueva a estos administradores reestructura de Poder En ciudades del interior de la gionales que proyectamos. provincia se ven gran cancan - Político El gobierno provincial se verá dad de agentes provinciales potenciado y fortalecido. que se han converdo en “Correos de Lujo”, porporque lo que hacen, en la gran mayoría de los ca Gran parte del empo de un ministro – o de un didisos, es tomar los reclamos y remirlos a La Plata, putado- se va en tratar de subir el expediente en
LA DEPENDENCIA DE LOS “CORREOS DE LujO”
Lo que se busca es que este Estado –construido sobre una visión clásica del poder y del derecho derecho administravo, enteramente vercal con la decidecisión en el centro- pueda fortalecer la instucionainstuciona lidad y, al hacerlo, fortalecer el poder del propio Estado provincial acercándolo a la ciudadanía.
ponsabilidad de dirigir el Hospital de Niños de La Plata, conduciendo conduciendo 1.800 empleados entre mé dicos, enfermeras y administravos y administrando un presupuesto de unos $ 200 millones, no ene hoy la capacidad y la competencia para reemplazar o decidir por sí solo cómo resolver
Se considera crear la gura de una suerte de administrador regional que tenga la posibilidad de captar las parcularidades regionales y localoca les. Que además cuente con el asesoramiento y
una guardia o un enfermero que le falta.
No hace falta demasiado para darse cuenta que a
80
81
por la ciudadanía, con la prestación del servicio local y también con el control políco de inten dentes de las regiones, este administrador va a tener la posibilidad de tomar decisiones en un marco de mayor eciencia.
En Salud, claramente tenemos que ir hacia la autogesón por parte de los hospitales de sus propro pios presupuestos, incluido todo lo inherente a los recursos humanos, con decisión de los propios directores de hospitales de los reemplazos, designaciones, etc. (obviamente dentro del límite presupuestario que tengan asignados).
¿qué PERFIL DEBERÍAN tENER LAS REGIONES?
En términos de desarrollo económico, tenemos como modelo los pactos territoriales de Italia, donde a través del trabajo conjunto del nivel provincial, el nivel municipal de gobierno, las fuerzas vivas, las fuerzas producvas, producvas, los trabajadores y las universidades locales se pueda analizar la perspecva producva de una región y tratar de potenciarla llevando esos proyectos proyectos a nivel provincial o, incluso, a nivel nacional.
Estamos pensando en estructuras pequeñas, que tengan una alta ejecuvidad y una alta cacapacidad para captar las demandas locales, transmirlas y transformarlas en proyectos hacia el poder central. Tienen que ser jurisdicciones presupuestarias desconcentradas, que ejecuten el gasto asignado y -en los casos en que haya reasignación presupuestaria- sólo se pueda hacer dentro de la región.
EStRuCtuRAS EN CONFLICtO: SÍNtOMA DE SALuD ADMINIStRAt ADMINIStRAtIvA IvA
la la, encontrándose con empleados que enen la mayor buena voluntad pero están abrumados por esta concentración de 15 millones de perso nas cuyos problemas deben solucionarse dentro de un perímetro de diez cuadras a la redonda en la ciudad de La Plata. Por eso decimos que no se trata de inventar una jurisdicción o una políca territorial nueva sino de establecer una relación de control más directo y más concreta con las necesidades de la gente.
Ya no sólo en Francia sino también en las escue las de Virginia o Chicago (Estados Unidos), se ha estudiado que es necesario que las estructuras administravas entren en conicto, en el buen sendo de la palabra. No se puede seguir viendo la administración exclusivamente como una serie de líneas vercales, sino como la co-existencia, como la disputa de un control recíproco entre los diversos organismos del estado.
Desde el punto de vista teórico, aquellos que esestamos formados en aquel derecho administravo clásico que ya no existe más, estamos acostumacostumbrados a ver esa estructura ministerial piramidal jerárquica en la cual el paradigma era no generar grises en la asignación de competencias. No obstante, entendemos que la realidad nos marca otro camino y que nuevas formas organizacionaorganizacionales son necesarias.
Uno de los problemas que vemos en la adminisadministración provincial actual es el diseño instucional que ene, que ha derivado en que los ministerios no cuenten con un control de gesón profundo sobre la ecacia en el cumplimiento de objevos. El problema no es de la población, empleados, funcionarios, ni ministros. Entendemos que con presupuestos regionales asignados a las regiones, con objevos a cumplir que se puedan prever y que estén controlados
82
uN PROCESO DE CAMBIO CONtINuO El proceso que se inicia es absolutamente dinámico y de cambio connuo.
Deben contribuir fundamentalmente a potenciar los recursos socioeconómicos de la región. La coordinación de las regiones, imaginamos, va a estar a cargo de un Ministro del Poder Ejecuvo, que coordinará y evaluará a parr de lo que se establezca en el Plan de Regionalización y en el propio presupuesto provincial.
La regionalización no signica solamente descon centración. En una primera etapa necesariamente lo es en regiones o, a veces, en unidades de gasto como en los hospitales. Pero también, a parr de analizar lo que hoy hace el Estado provincial y observar que es lo que más le sirve a la gente y de qué manera podemos hacer que el producto o el servicio se brinde de forma más eciente y ecaz, pensemos a los gogo biernos locales como proveedores de estos servicios. En este caso, tendremos que ir a una descentralización centralizac ión de funciones a los municipios. Por supuesto esto incluye el traslado de los recursos sucientes para que estas cuesones puedan ser realmente ejecutadas por los propios gobiernos locales.
el Proceso que se inicia es absolutamente dinámico y de cambio continuo
Cuando pensamos cuáles son los ejes relevantes que debemos ir analizando, para desconcentrar en las regiones y que sean estas quien ejecuten ese po de acciones, pensamos, por ejemplo en el caso de educación, en aspectos de la administración de los recursos humanos (cobertura de cargos, control de ausencias, dispodisposición de licencias, reconocimientos médicos), en la decisión de las obras de infraestructura en las escuelas y también en las reparaciones menores. Es ilógico que estas funciones sigan centralizadas en el Ministerio de Educación en La Plata. En Seguridad, entendemos que la asignación del personal de prevención se debe realizar desde las regiones, la decisión de la asignación de las horas CORES, la administración del funcionamiento de las comisarías, su mantenimiento, el de los vehí culos, etc.
FLExIBILIDAD ANtE LAS FLExIBILIDAD DIFERENCIAS DEL tERRItORIO Una de las pautas que sobresale de todas las exex periencias internacionales de las que tomamos
83
Los plazos que debieron cumplir en otras expeexperiencias internacionales (franceses sobre todo), nos deben hacer pensar que debemos ser rrmes, pero no demasiado ambiciosos con el paso de competencias de un día para otro. No se pue de pasar de cero a cien en un sólo período presupuestario. el modelo de
conocimiento es el tema de la exibilidad. Esto es opuesto a la formación tradicional en derecho adad ministravo de la que hablábamos antes, según la cual uno ende a poner en cajas conceptuales las cosas y trata de ver la función del administrador como la de un as ignador de competencias claras. Los especialistas franceses que nos visitaron nos conaron, que luego de esa norma central básica de la regionalización y desconcentración, se dieron cuenta de que la realidad de Córcega no era la misma que la de Marsella o la del Gran París. Por tanto, tuvieron una segunda oleada de normas, esto nos lleva a pensar en las normas que tendremos que producir de acá a adelante. En nuestra provincia conviven, claramente, dos provincias: el interior y el Gran Buenos Aires, con realidades producvas y sociales y absolutamenabsolutamente diferentes.
El segundo punto básico es que esta autoridad de aplicación que vaya a emprender este camino de regionalización,, realice la consulta para que estas regionalización regiones respondan a las necesidades y a las realidades locales y regionales.
Nuestras regiones deberán formarse y de esto tratrata el proyecto de ley que está ahora en la Cámara de Diputados- remido por el gobernador Scioli para su tratamiento legislavo. Es una ley marco en la cual se establecen algunas pautas básicas, entre ellas la asignación presupuestaria. Cuesón que preocupa y que por tanto, se ha encargado de plasmar en una norma fundamentalmente para tener la posibilidad de descentralizar descentralizar acciones y recursos, para que el próximo gobierno de la provincia de Buenos Aires en el 2012 tenga la popo sibilidad de ulizar esta herramienta.
El modelo de estado bonae- bonaerense actual está rense actual está práccaprácca - agotado, no suma a la No venimos desde el Olimpo mente agotado, no suma a la a juzgar los errores que coinstitucionalidad y a la instucionalidad y a la gobergobermete la provincia de Buenos nabilidad. En todo caso, las gobernabilidad. Aires sino, más bien, a tratar debilita. Si quien ene la resres de reparar nuestros propios ponsabilidad de brindar servicios a los habitanerrores en virtud de la experiencia que para algo tes de la provincia de Buenos Aires- y para lo que ene que servir. Les pedimos que nos ayuden ha sido votado, por otra parte- no logra resolver con la discusión, que esto connúe y que desde bien los problemas más concretos de la gente, esta ley marco, que es el puntapié inicial para una inige un daño a la Instución Gobernador, sea discusión más formal, empecemos a pensar en quien sea quien ocupe ese cargo. Aunque esté reformar esta provincia que necesita repensarse juscado por no contar con las herramientas nenea sí misma para poder llevar los servicios que la cesarias no valen, en términos de gobernabilidad, gente nos reclama día a día. estas excusas, hay que resolver lo que necesita la comunidad.
Pero, fundamentalmente, lo que tenemos que pensar -sobre todo quienes tenemos, por lo que explicamos antes, una mentalidad más estrucestructurada, es esta exibilidad y cómo diferentes rere giones van a necesitar diferentes adecuaciones en cuanto a la asignación de competencias. Este proceso dinámico nos obligará a repensar las regiones y en la ejecución de cada una de esas competencias en los diferentes segmentos en los cuales la provincia va a ser dividida a los nes ad ad-ministravos. El otro principio básico es el de la subsidiariedad, a nivel administravo, no sólo estatal, no sólo de polícas públicas, sino de cualquier organización que habla de tratar de llevar al decisor que esté más cerca de la gente, de aquello que pueda ser llevado a ese nivel.
en nuestra Provincia conviven, claramente, dos Provincias: el interior y el gran buenos aires, con realidades Productivas, sociales y Personalidades absolutamente diferentes.
Bajo estos dos principios de la exibilidad y la subsub sidiariedad tendremos que pensar las próximas normas: una ley marco que nos va a permir disdis cur con los actores de cada una de las regiones cuáles son las conrmaciones sociales que nos van a permir darle sus límites y luego ir modi cando todas y cada una de las leyes necesarias para que esta descentralización ón sea incremental.
84
Por eso, es absolutamente indispensable iniciar este proceso de cambio, acercar el Estado a la gente. La Regionalización es un instrumento dentro de un Plan Estratégico Integral, que incluye la transformación del Estado bonaerense, al que comenzamos a repensar y rediseñar y, resulta imprescindiestado ble iniciarlo ya.
85
DantE Sica Ex SECRETARIO DE INDUSTRIA Lic. en Economía y Contador Público Nacional, Director de la Consultora de Estudios Bonaeren se. Cuenta con una amplia trayectoria tanto en el ámbito público como privado. Desde la dirección de la Consultora abeceb.com se desempeña como asesor de empresas de primera línea con base en la región. Entre sus calicaciones se destaca su conocimiento sobre el sector industrial, parci pando en la denición de lineamientos estraté gicos de negocios, especialmente en lo anente a polícas públicas de apoyo sectorial. En la función pública ocupó funciones direcvas en organismos dedicados a la denición de polí cas industriales. A cargo de la Secretaría de Indus tria, Comercio y Minería de la Nación actuó como negociador en la relación intra MERCOSUR y la bilateral MERCOSUR – Unión Europea, especial mente deniendo las estrategias a llevar adelante en las rondas de negociaciones.
PROGRAMA DE REGIONALIZACIÓN DE LA PROvINCIA DE BuENOS AIRES. uNA vISIÓN DESDE LA PRODuCCIÓN
BuENOS AIRES, uNA PROvINCIA CON PESO ECONÓMICO
durante el año 2010 donde ello se ve acentuado, explicando ambos sectores el 50% de los anunanun cios de inversión registrados. El Censo Económico 2004/2005 permió contacontabilizar en Buenos Aires casi 500 mil locales, de los cuales el 88% se dedican a la producción de bienes y servicios. La provincia de Buenos Aires no estuvo ajena al crecimiento evidenciado a nivel nacional y su rol fue por demás elocuente, dada su importancia en términos poblacionales y socio-económicos.
La provincia de Buenos Aires, con más de 15,5 mimillones de habitantes, representa más de un tercio de la población total del país, siendo disnvo el hecho que más del 63% se localiza en el conurbaconurba no bonaerense. Durante los úlmos 7 años, el Producto Bruto Geográco provincial se expandió en un 54,3%, ganando lugar la parcipación de la Industria Manufacturera. En su territorio se genera casi el 33% del PBI del país y es donde enen origen alrededor del 32% de las exportaciones nacio nales. Son las manufacturas de origen industrial las que sosenen en su mayor parte dicha parparcipación (57%), seguido por aquellas de origen agropecuario (21%).
EL PERFIL PRODuCtIvO EN EL tERRItORIO PROvINCIAL La relevancia de la provincia de Buenos Aires en el contexto nacional la ubica como la principal pro vincia a nivel económico, producvo, scal y popo blacional, entre otras cuesones. A lo largo de sus 307.571 km2, divididos en 135 municipios, posee una estructura producva diversicada aunque, sin dudas, con una presencia industrial sustanva (representa casi la mitad de la acvidad manumanufacturera nacional y, adicionalmente, la industria representa casi ¼ de su propia economía-25% del Producto Bruto Geográco provincial).
La mencionada importancia de la industria en los úlmos años se ha visto reejada en los anuncios de inversión. Tal es así que entre los años 2002 y principios de 2011, el territorio bonaerense ha sido pensado como el desno de 31 mil millones de dólares, siendo las inversiones orientadas a la construcción y a la fabricación de automotores las más relevantes; 18% y 10% respecvamente. Es 86
87
El dinamismo evidenciado por la provincia de Buenos Aires, tuvo su sostén en expansiones sisi multáneas de los dos grandes rubros del Producto Bruto Geográco (PBG) provincial: servicios, que representa un 62% y bienes (38%).
productos químicos, los minerales y combuscombusbles, y los metales y sus manufacturas contribucontribu yen en un 26%.
Producto Bruto Geográfico. Valor agregado bruto 2003
Esta relevancia agregada de la provincia se sustenta en una estructura producva amplia y didiversicada, aunque con una clara heterogenei dad producva en términos territoriales. A ello han contribuido factores históricos y coyuntura les que involucran condiciones sicas, demográ cas, polícas, económicas y de infraestructura.
Asimismo, la importancia del sector agropecuario, también la sitúa en el primer escalón del país por su fortaleza agrícola (especialmente en soja, trigo y maíz, como grandes culvos) y ganadera (más de un tercio del stock ganadero nacional), con amplias oportunidades de aprovechar la mayor demanda global existente en la actualidad. El sector agrícola representa más de un tercio de los principales culvos del país, siendo la principal provincia productora del país de cebada, avena, trigo y girasol. Algo similar ocurre con el complejo lácteo, concentrando la mayor candad de tam bos en la cuenca noroeste, con una fuerte pre sencia en el ujo anual nacional de leche cruda.
Parcipación en la provincia 3,1 a 5%
Además de las condiciones sicas del suelo, factofactores como la cercanía a los grandes centros de con con-sumo, la disponibilidad de infraestructura (entre ellas vial y ferroviaria), la existencia de mano de obra calicada, la interacción empresaria y la propro pia inercia de la políca económica y producva abonan a un proceso de crecientes divergencias entre Conurbano y resto de la provincia.
Además de un mercado interno vigoroso, los productos bonaerenses también disponen de una fuerte inserción internacional. Sus exporta ciones de bienes representan casi un tercio del total nacional, con el plus de disponer de un peso en productos industriales muy superior al nivel nacional. Los bienes agrícolas y las preparaciones alimencias representan el 32% del total exportaexportado por los establecimientos de la provincia. Más aún, signican casi el 11% de las exportaciones totales de la República Argenna. En tanto que en las exportaciones del sector industrial, el sector automotriz ha sido el más relevante en el úlmo año: 23% del total provincial. Por su parte, los
Esta primera segmentación se sustenta en perles producvos bien divergentes. En el ConurConur bano se desarrolla la mayor parte de la acvidad manufacturera de elevado contenido industrial de la provincia, en rubros como productos alimencios y bebidas; vehículos y sus partes; sussustancias y productos químicos; productos derivaderiva dos del petróleo; productos elaborados de metal; productos de caucho y plásco; calzado y cueros; texl e indumentaria; entre otros. Todas acvidaacvidades que en el resto de la provincia quedan reservadas, en general, a casos puntuales en grandes aglomerados urbanos y/o áreas industriales planicadas. Aún con este perl, el propio ConurbaConurba-
la relevancia de la Provincia de buenos aires en el contexto nacional la ubica como la PrinciPal Provincia a nivel económico, Productivo, fiscal y Poblacional, entre otras cuestiones 88
0,81 a 3% 0,31 a 0,8% 0,21 a 0,3% 0 a 0,2%
FUENTE: Dirección Provincial de Estadísca
no puede dividirse en subregiones de acuerdo a condiciones producvas, sociales y demográcas especícas por áreas.
siguientes: polo petroquímico en Bahía Blanca; renación de petróleo en Campana y La PlataEnsenada; cuenca láctea en la zona norte de la provincia; polo producvo de metalmecánica en Tandil y, en menor medida, 9 de Julio y Bragado, entre otros; fabricación de calzados en diversas ciudades intermedias como Saladillo, Las Flores, Coronel Suárez; acvidad siderúrgica en San NiNi colás, Zarate, Campana y Ensenada, entre otras localizaciones; producción de vehículos en Zárate y en Campana. A su vez, la existencia de diversos parques industriales y sectores industriales planicados hacia el interior de la provincia aglomeran acvidades producvas de diversos sectores.
Mientras tanto en el resto de la provincia las concondiciones sicas del suelo favorecen la acvidad agrícola y pecuaria, dando una clara ventaja comcom parava respecto a otras acvidades producvas. Esto se debe a que la mayor parte del territorio bonaerense está comprendido dentro de la Pampa Húmeda, con caracteríscas de llanura pampam peana y la existencia de sólo dos sistemas serra nos (Tandilia y Ventania). Pero más allá de este perl general del resto de la provincia, hay que considerar que esa condición sica común ene parcularidades por zona, lo cual genera diferencias a la hora de analizar la ac vidad agropecuaria, lo que provoca diferencias en los pos de culvos y ganado en el interior. interior.
EL PAtRÓN ESPACIAL DE LA PRODuCCIÓN: COMPLEjOS PRODuCtIvOS Y ESPECIALIZACIÓN tERRItORIAL
Asimismo, también existen focos de acvidades manufactureras en el Interior, en municipios como La Plata, General Pueyrredón, Ensenada y Bahía Blanca, seguidos por Olavarría, Junín, Tandil, San Nicolás y Ramallo, por citar los más relevantes. Lo que se observa es la existencia de perles diferenciales a las disntas subregiones en las que se puede dividir el interior bonaerense. Algunos de esos focos puntuales son los
En los úlmos años, el crecimiento económico en la provincia le ha permido expandir la acvidad en sus principales rubros producvos, comercomerciales y de servicios. La conguración territorial de los complejos y sectores más importantes se ve plasmada en la heterogeneidad producva lo cual se evidencia a lo largo de todo el territorio
89
provincial. Esto permite entender a la provincia desde un punto de vista regional producvo, que va más allá de la disnción entre Conurbano e Interior, y conforma una oportunidad para penpensarla orientada a potenciar aquellos factores de especialización que la hacen compeva. A nivel espacial estas zonas con importantes diferencias en materia producva y sectorial han sido acomacom pañadas por procesos de desarrollo disímiles. A connuación se expone un breve detalle de sectores producvos relevantes en la provincia de Buenos Aires.
Cero
trigo: Tres Arroyos, Necochea, Tandil y Coronel
Existen en el país alrededor de 200 curembres, que se ubican en su mayoría en el Conurbano Bonaerense (principalmente Avellaneda, Lanús, Morón y La Matanza). Están fuertemente orienorien tadas al mercado externo habiendo producido un importante proceso de mejora en la producviproducvi dad y en la calidad de sus productos. Tal es así que, las exportaciones de empresas radicadas en la provincia de Buenos Aires impulsan más de la mitad del total nacional.
Dorrego. Maíz: Trenque Lauquen, Rivadavia, General Villegas, Chacabuco y Pehuajó. Girasol: Tres Arroyos, Necochea, Lobería y San Cayetano. Soa: Pergamino, General Villegas, Chacabuco, Junín y Salto.
Compleo Agroalimenari Agroalimenarioo Ganado acno La cadena cárnica, una de las más importantes y representavas para la provincia de Buenos Aires, posee un elevado nivel de inserción en los mercados internacionales, a saber: 44,6% del valor generado por el sector a nivel nacional es originado en el territorio bonaerense. Ello está correlacionado con el aporte en términos de agregación de valor que realiza la acvidad primaria en su totalidad: 65% del total nacional.
La acvidad reviste singular importancia en munimunicipios como La Plata en donde hay más de 1.000 explotaciones; y en Escobar, Pilar y Moreno en los cuales la concentración de explotaciones es asimismo intensa. De acuerdo con el Instuto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se disnguen dentro de Buenos Aires los corredo res Norte de Buenos Aires, Cinturón Horcola de Buenos Aires, área Central de Buenos Aires, sudeste bonaerense y Cinturón Horcola de Bahía Blanca. Pese a los esfuerzos por unicar prác cas, actualmente estos agrupamientos carecen de una cohesión que genere economías de escala signicavas, siendo la explotación promedio de 2 a 10 hectáreas.
harinas
La provincia de Buenos Aires es la tercera en parpar cipación en la producción de leche cruda del país, evidenciando una alta concentración de tambos en la cuenca Oeste, como así también las cuencas Abasto Sur y Abasto Norte (Trenque Lauquen, NaNavarro, Lincoln, General Pinto, Leandro N. Alem). Respecto al eslabón industrial, las tres principales industrias lácteas del país poseen establecimienestablecimientos en la Provincia.
En la provincia de Buenos Aires hay diversos establecimientos que se dedican a la industria harinera y del trigo, siendo un tercio de ellos los que se dedican a acvidades madres (producción de culcul vo y molienda). Éstos, se encuentran localizados en su gran mayoría en el sur de la provincia. Los centros de acvidad con eslabonamientos hacia atrás se concentran en cambio, en las regiones del Conurbano, mientras que hacia adelante producción de productos de panadería, pastas o alimentos en general – su localización se haya dis persa: en el Conurbano y en el sur de la Provincia.
Cereales y Oleaginosas
horiorícola
El índice de concentración del complejo agroaliagroali mentario que opera sobre la provincia de Buenos Aires, en lo que se reere a cereales y oleaginooleagino sas, demuestra que la existencia de puertos no es un tema menor a la hora de la localización geográca de las empresas productoras del sector. Tal Tal es el caso de los establecimientos elaboradores de aceites y grasas de origen vegetal, que optan por ubicarse en los pardos de Lanús y Avellaneda por la proximidad con el puerto de Dock Sud; y el caso de Bahía Blanca, Necochea y Lobería, por estar próximas al puerpuer to de Quequén.
En toda la provincia de Buenos Aires, hay casi 4.000 explotaciones hororícolas que abarcan más de 33.000 hectáreas y generan empleo perper manente a alrededor de 12.000 personas, produproduciendo alrededor del 19% de los productos hor colas del país. Las explotaciones horcolas enen mayor importancia que las orícolas, habiendo un porcentaje menor de explotaciones mixtas.
Lceo
Por otra parte, ubicado en el Conurbano, el MerMercado Central de Buenos Aires (MCBA) es, desde 1983, uno de los tres mayores centros de comercomercialización de América Lana para este po de productos.
Prodcción pesera
Al observar la localización geográca geográca del sector, se percibe un grado de concentración sumamente bajo, hallándose la acvidad extendida por toda la provincia, principalmente asociado a las facifaci lidades producvas que ofrecen los biomas bo naerenses, aunque la mayor presencia de stock ganadero por km2 (con referencia vacuna) se encuentra en los munimuni cipios de Ayacucho, Olavarría, Azul, Rauch, Lincoln y General Villegas.
la Provincia de buenos aires es la tercera en ParticiPación en la Producción de leche cruda del País
No obstante ello, puede decirse que, tanto las acvidades de mamatanza y procesamiento de carnes, así como la producción de embuembudos y ambres, las regiones del área metropolitana enen una gran preponderancia. Aquí se destacan los casos de municipios como Quilmes, La MatanMatan za, Esteban Echeverría, La Plata y San Fernando.
Dado que implican grados de inin dustrialización y agregado de valor mayor, los establecimientos que componen la cadena en su totalidad (encadenamientos hacia atrás y hacia delante), se encuentran radicados principalmente en el conurbano bonaerense.
A lo largo de la úlma década, la acvidad pespesquera de la provincia representó el 35% de la pespesca nacional. A su vez, hacia el interior de Buenos Aires la pesca, por sus condiciones naturales, se halla concentrada en el este de la Provincia: mientras que el puerto de Mar del Plata reúne el 95% de la extracción pesquera de la provincia y el 33% de la nacional, el de Quequén/Necochea llega al 5% respecto a la producción provincial y el 2% a
Producto Bruto Geográfico. Valor agregado bruto según municipio municipio.. Agricutura y ganadería 2003
Parcipación en la provincia 1,31 a 3,8% 0,81 a 1,3%
Entre los principales culvos, la provincia de Bue nos Aires representa el 39% del total nacional. Tal es así que, la provincia de Buenos Aires es la prinprincipal productora del país en soja, cebada, avena, trigo y girasol. Los principales municipios productores son:
Al analizar los datos de vacunación , la mayor candad de establecimientos dedicados a la cría de ganado se localizan en el noroeste de la provincia.
90
0,41 a 0,8% 0,11 a 0,4% 0 a 0,1%
FUENTE: Dirección Provincial de Estadísca
91
Compleo Farmacico
Producto Bruto Geográfico. Valor agre gado bruto según municipio municipio.. Industria manufacturera 2003
La provincia de Buenos Aires es uno de los territorios (junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) que concentran la mayor candad de emem presas de productos farmacéucos. Esto se ve impulsado debido a las la cercanía con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde s e encuentran las ocinas de los laboratorios, los principales parques industriales –con ventajas operavas y de servicios comunes que permiten disminuir el costo industrial-, y por úlmo la oferta de mano de obra provista por universidades y centros de invesgación. El sector, por sus fuertes encadenaencadena mientos tanto hacia adelante como hacia atrás, es uno de los de mayor relevancia en el territorio bonaerense. La provincia de Buenos Aires concentra más del 70% de las exportaciones argennas de medicamentos.
Parcipación en la provincia 5,1 a 9,31% 2,1 a 5% 0,41 a 2% 0,11 a 0,4% 0 a 0,1%
La acvidad madre del complejo -productos memedicinales- se encuentra centralizada en las localidades de Vicente López, San Isidro, Pilar, FlorenFlorencio Varela y La Plata. FUENTE: Dirección Provincial de Estadísca
casos predominan industrias con eslabonamientos hacia atrás, es decir, fabricantes de insumos para otras industrias (gas natural, combusbles).
nivel nacional. Asimismo, el puerto de Bahía BlanBlan ca contribuye al 1,6% del total provincial.
De la pesca total, alrededor del 33% se realiza desde barcos congeladores, predominando en este caso la a lo largo de la modalidad de arrastre y poteros – 55% y 44% respecvamente-. última década, la Los fresqueros, por su parte, actividad Pesquera realizan el 20% de la pesca propro de la Provincia vincial siendo para este po de buque la modalidad costera la rePresentó el 35% de mayor predominancia (70%), de la Pesca nacional en detrimento de la pesca con rada o ría (20%).
Plsicos Primarios La fabricación de envases plásplás cos, como así también de pláspláscos en su forma primaria y de caucho sintéco, ene localizalocalizados a los establecimientos en Bahía Blanca, Vicente López, GeGe neral San Marn, La Matanza y Tres de Febrero.
Agroímicos El sector de los agroquímicos ene relevancia en dos pardos: Bahía Blanca principalmente, y también en el de Campana. Adicionalmente se destaca la radicación de empresas del rubro de fabricación de ferlizantes y agroquímicos en los municipios de Tigre, Zárate y F lorencio Varela.
Compleo Peroímico-q Peroímico-qímico ímico Refnación de Peróleo y Peroímico Las regiones próximas a los puertos, por s u vincuvinculación al movimiento de buques de ultramar, concentran espacialmente al complejo petroquímico provincial: casi el 83% del total de establecimienestablecimien tos producvos (Bahía Blanca, Campana, Dock Sud y La Plata). Hay que agregar que, en estos
Caco La región del Conurbano, como el caso de los municipios de Campana, Pilar, San Isidro, Vicente
92
Compleo Sidero – Mealrgico – Mealmecnica
López, ene gran relevancia en la producción de químicos y productos de caucho y plásco; pero también en el caso de Moreno, Merlo, General San Marn y Morón, y el resto de los municipios del Conurbano Bonaerense. Tal es así que, en lo que se reere a la producción de neumácos, existen en el Conurbano Bonaerense 3 plantas en funcionamiento, que proveen a las termina les automotrices, al mercado de reposición y a la exportación.
Siderrgica El complejo siderúrgico bonaerense se concentra especialmente en las regiones del Conurbano, donde se encuentran radicados más del 90% de los establecimientos producvos de la provincia; y de donde proviene el 70% del valor agregado generado a nivel nacional. Hay que destacar también la relevancia del sector sidero-metalmecánica en el norte de la Provincia (como por ejemplo: Pergamino, Ramallo, Rojas, San Nicolás) y en EnEnsenada.
Compleo teil El complejo texl bonaerense se encuentra con centrado fundamentalmente en el Conurbano Bonaerense, en municipios como Vicente López, General San Marn, Morón y Berazategui.
Mealrgica – Mealmecnica Las empresas de producción metalmecánica en la provincia de Buenos Aires, concentran alrededor del 60% de las empresas del sector en el país. En la misma existe un fuerte entramado sectorial, en general PyMEs con localización predominante en el Conurbano Bonaerense, en pardos como La Matanza, Tres de Febrero, General San Marn, Lanús y Avellaneda. También existe cierta con centración producva en municipios del interior como Tandil, 9 de Julio y Bragado, entre otros.
Respecto a la fabricación de prendas de vesr, si bien existe en el Conurbano una presencia destadestacada, es en algunos municipios del interior de la provincia donde adquieren relevancia la presencia de Pymes; a saber: Bartolomé Mitre, Bragado, Capitán Sarmiento, Pergamino, Chivilcoy, Junín, entre otros.
93
Compleo Aomoriz
Compleo trísico
Aomoriz
En la provincia de Buenos Aires se localizan dos regiones netamente turíscas, tanto por sus atracvos como por su historia y consecuenteconsecuentemente por su potencial. Sin embargo, no solo las caracteríscas propias de cada zona las hacen didi ferentes sino que el potencial de desarrollo de cada una pasa por ejes diferenciados.
La industria automotriz de la provincia de Buenos Aires posee un alto nivel de relevancia para el país, ya que explica más de la mitad de la producproducción nacional -55%-. Dicha producción se localiza en los pardos de Campana, Tigre, Tres de FebreFebrero, Zárate y La Matanza, en su gran mayoría todas localidades del Conurbano Bonaerense.
Por un lado el área costera uvial: el delta bonae bonae-rense, el cual se exende en forma de triángulo En la provincia de Buenos Aires se concentra más cuyo vérce se encuentra al norte de la ciudad de de la mitad de la acvidad autoparsta del país, San Nicolás hasta la desembocadura en el Río de tanto en magnitud como en candad de rmas. la Plata, siendo el Río Paraná Guazú el límite con El entramado bonaerense de este la Provincia de Entre Ríos. Por otro sector dispone rmas de diferentes los Puertos lado, el área maríma: siendo uno de dimensiones que involucran a sislos íconos motores de este crecimiencrecimiende la Provincia temistas proveedores de grandes to la ciudad de Mar del Plata, y toda terminales automotrices, así como de buenos aires la región costera, pardo de La Costa, también a productores de partes rePresentan Pinamar, Villa Gesell, Mar Chiquita, para el mercado original (terminal) General Pueyrredón, General Alvarael 40% del y/o mercado de reposición. do, Lobería, Necochea, San Cayetano, Tres Arroyos, Coronel Dorrego y MonMonmovimiento La distribución geográca de las te Hermoso. Portuario rmas autoparstas se concentra principalmente en el Conurbano nacional No es de menospreciar el complejo de la Provincia de Buenos Aires, sierras que posee como atracvo la quedando sólo casos ocasionales en el interior provincia de Buenos Aires, con epicentro en las de la provincia (como Tandil, La Plata, Chivilcoy, sierras de Tandil, Sierra de la Ventana (Torquinst), (Torquinst), por citar algunos). Los municipios más represenrepresen y Sierra de los Padres (General Pueyrredón). tavos del sector en la provincia son: General San Marn, Tigre y La Matanza, que concentra rían más del 40% de las rmas provinciales. Les Aciidad poraria siguen en relevancia pardos como Lanús, Tres de Febrero, Vicente López, Malvinas Argennas, Los puertos de la provincia de Buenos Aires reAvellaneda y Pilar, entre otros. presentan el 40% del movimiento portuario nana cional. De los once puertos contabilizados por el Consejo Portuario Argenno, cinco de ellos se ha ha-llan bajo la modalidad de consorcios de gesón, es decir, son administrados por el municipio y el resto como delegación, en donde la administración depende de la autoridad portuaria.
Aoparismo
12% del movimiento del tonelaje portuario bobo naerense.
del Plata, en el cual el movimiento de contenedores representa el 20% del total.
Es menester también considerar la especializaPor úlmo, existen ciertos puertos cuyo movi ción de cada uno de los puertos, a nes de cacamiento de mercancías se remite puntualmente racterizar los eslabonamientos a la acvidad industrial principrinci con los cuales las terminales se pal del cluster asociado. Este es vinculan. La especialización más la Provincia de el caso del puerto de Mar del frecuente resulta la acvidad buenos aires cuenta Plata, en el pardo de General vinculada al grano, que en cierPueyrredón, que es el mayor con una amPlia tos casos compone un volumen puerto pesquero del país y, por mayoritario del movimiento to- oferta de Parques y ende, el movimiento de buques tal, como el de Quequén (72% zonas industriales, vinculados a esta acvidad pripri del movimiento total), Bahía maria llega al 70% del total. En contándose se con Blanca (41%) o San Pedro (23%). contándo el caso del puerto de San Nimás de 6 0 iniciativas, colás, el peso de los productos Por otra parte, los puertos vinsiderúrgicos llega al 49%, sese Públicas, Privadas culados a grandes aglomerados cundado por las cargas de ferfer o mixtas en urbanos se vinculan estrechalizantes (29%). En el caso de mente al movimiento de con- funcionamiento o de La Plata, son los combusbles tenedores, que, a diferencia de líquidos y gases los que reprerepre inminente lanzamiento. la carga a granel o volumétrica, sentan el mayor movimiento transportan productos varios. Ejemplos de esto lo (82% del total), aunque con las inversiones en constuyen el puerto de Dock Sud en el pardo curso se promueve ampliación y diversicación, de Avellaneda, donde el 43% del movimiento lo mientras que en Campana/Zárate está vinculado representa la carga de contenedores, o el de Mar principalmente al complejo automotriz.
Industria
Parcipación en la provincia 1.000 a 3.300 200 a 1.000 90 a 200 50 a 90 1 a 50 Agrupamientos Industriales 2010. Candad de industrias 51 a 132
El puerto con mayor parcipación en el movimovimiento de mercaderías es el de Dock Sud, en el municipio de Avellaneda, constuyendo el 21% del movimiento total de la provincia. Los puertos de Bahía Blanca y Coronel Rosales ocupan el sese gundo puesto, cuya parcipación es del 17% en ambos casos. Finalmente, Campana representa el
94
21 a 50 11 a 20 1 a10
FUENTE: Dirección Provincial de Estadísca sobre la base de datos INDEC, Censo Nacional Económico 2004/2005
95
Pares indsriales y zonas indsriales planifcadas
factores de costo; aspectos cualitavos como la disponibilidad de mano de obra cercana, condiciones de acceso al trabajo y factores estratégicos estratégicos como la facilidad de aprovisionamiento por rutas o la cercanía o infraestructura necesaria para el acceso a puertos.
Los parques/zonas industriales han adquirido auge en los úlmos años a parr de dos inicia vas. Por un lado, desde el sector público, como un intento de reordenar territorialmente la acvidad industrial y, en especial, de promover la atracción de acvidades producvas en aquellos territorios menos industrializados, en pos del desarrollo local. Por otra parte, desde la inversión privada, se han consolidado como un producto inmobiliario novedoso.
La provincia de Buenos Aires cuenta con una amplia oferta de parques y zonas industriales, con tándose con más de 60 iniciavas, públicas, privaprivadas o mixtas en funcionamiento o de inminente lanzamiento. Entre los más destacados y tradicionales dentro del territorio provincial y con una dotación de infraestructura aceptable, se encuentran los sisi guientes:
Entre los factores de atracvidad de los parques y zonas industriales planicadas se encuentran
Agrupamientoss Industriales Agrupamiento
Parques Industriales
Sectores Industriales Planificados
Oficiales
Oficiales
Azul
Comirsa (Ramallo / S. Nicolás)
Lincoln
Bahía Blanc Blanca a
Chivilcoy l coy
Bragado
Plátanos (Berazategui)
Alber
Gral Gr al.. Pa Pazz
Nava Na varr rro o
T. La Lauq uque uen n
Olavarría
Alsina
Gral. Pinto
Necoch Nec ochea ea
25 de May Mayo o
Gral. Pueyrredón
Pergamino
Bolívar
Gral. Rodríguez
Patago Pat agones nes
Villarino l arino
C ar ar lo lo s C as as ar ar es es
J un un ín ín
T an an di di l
B. Juá Juárez rez
H. Irigoyen g oyen
Polígono Industrial Berisso
Cnel. Suárez
La Plata
Tres Arroyos
Cnel. Cne l. Dor Dorego ego
Laprid Lap rida a
Rauch
Cnel. Cne l. Pringles n gles
Lass Flo La Flores res
Roque Roq ue Pér Pérez ez
D ai ai re re au au x
L ob ob er er ía ía
S aa aa ve ve dr dr a
Dolores
Mercedes
Saladillo
Gral. Gra l. Belgrano g rano
Monte Mon te
Suipacha
Privados CIPO (Escobar)
CIR 2 (Berazategui)
Pilar
Campan Cam pana a
La Mat Matanz anza a
PIP Canning (Ezeiza)
Marvinas Argennas
Pilar Parque Suárez (PIP AUSTRAL Tecnológico)
Villa Flandria (Luján)
Mixtos
Mixtos Almirante Brown
La Cantábrica Capile (Lanús) (Morón)
96
scal se acompañen de polícas de estado comcompensatorias orientadas a nivelar el acceso a las oportunidades ofrecidas por el mundo económieconómi co contemporáneo; y por otro lado la responsabilidad de ampliar y mejorar los servicios y la infraestructura para la población y para el respaldo de la acvidad económica.
LA hEtEROGENEIDAD PRODuCtIvA: uNA OPORtuNIDAD PARA LA REGIONALIZACIÓN A nivel espacial, se han congurado zonas con amplias diferencias, acompañadas de variados factores que demandan respuestas de disnto orden en cuesones de infraestructura, polícas producvas, sociales y de servicios públicos.
Hacia el interior provincial, la especialización de las regiones pasa principalmente por el sector agroindustrial, vericándose la presencia de acvidades industriales a nivel de cabeceras o grandes centros urbanos, en tanto que a nivel del Conurbano, la acvidad manufacturera se hace más intensa. En todos los casos, pero en especial en este úlmo, la interacción entre problemácas sociales, económicas, producvas y de infraesinfraestructura son más crícas.
En los úlmos años, el crecimiento económico en la provincia le ha permido expandir la acvidad en sus principales rubros producvos, comerciacomercia les y de servicios, en un modelo de desarrollo que no es independiente de la situación económica nacional. Sin embargo, es necesario dar un paso más en pos de mejorar las condiciones producvas en el territorio bonaerense contemplando las realidades y necesidades de cada una de sus regiones.
Así, el sustento del abordaje regional puede vinvin cularse con los encadenamientos que cada uno de los complejos ene hacia adelante y hacia atrás, abonando a la complementariedad producva de modo de recuperar las ventajas compecompevas de cada región. Un primer paso, consiste en considerar factores de entorno que actúen como nexo entre los sectores y su localización, asocia dos principalmente a: i) la infraestructura y la coco necvidad; ii) los puertos y nodos de vinculación; iii) la disponibilidad de mano de obra; y, iv) los agrupamientos industriales consolidados.
En la creciente complejidad del mundo globalizado, los gobiernos subnacionales asumen nuevas funciones. La heterogeneidad territorial demues tra la existencia de grandes desigualdades demo grácas, sociales y económicas, que conllevan por un lado la necesidad de que los esfuerzos por dotar a dichos territorios de autonomía políca y
97
JoRgE caStRo ANALISTA INTERNACIONAL
Abogado recibido en la Universidad Nacional de Buenos Aires y Analista Internacional. Presidente del Instuto de Planeamiento Estratégico. Estratégico. Miem bro del Consejo Argenno para las Relaciones In ternacionales (CARI). Fue Secretario de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación. Fue Profesor Invitado a exponer sobre la situación estratégica internacional internacional en el Colegio de la Orga nización del Tratado del Atlánco Norte (OTAN) en Roma
EL PAPEL DE LA PROvINCIA Y DEL CONuRBANO EN LA NACIÓN
98
Si la esencia del Régimen Federal del sistema de gobierno argentino es el vnculo entre la Nación las provincias, la de Buenos Aires, por su relevancia, es la que más pesa dentro del mismo , a su vez, es el Conurbano el que impone la primaca de su vnculo con la Nación al resto del territorio. Jorge Castro eplica cómo, a partir de sucesivas cesiones de cuotas de poder que le ueron reclamadas por el gobierno nacional para garantizar la gobernabilidad, la Provincia (especialmente su conurbano) padece actualmente de subrepresentación económica poltica. La primera porque es donde menos se participa –en proporción a la población– de los ondos distribuidos por la Nación en concepto de Coparticipación Federal de Impuestos la segunda porque es la que menos proporción de representantes tiene en el Congreso Nacional de acuerdo a su población (tras aberse limitado a un número fjo el número total de la Cámara de Diputados en lugar de ampliarse esta representación de acuerdo al crecimiento poblacional por ser la tasa de crecimiento demográfco del conurbano la más alta del pas). Pese a su concentración poblacional; a ser el epicentro de maor actividad industrial del pas también de maor concentración de pobreza, la presencia del Estado Nacional de sus inversiones es escasa.
99
Agradezco al gobernador Daniel Scioli y a SanaSana go Montoya que me permiten parcipar de este importante seminario.
sos coparcipables, una proporción que es un 40% menor a la que le correspondería según su contribución al producto bruto nacional (PBN).
El proyecto de regionalización es una estrategia En este sendo, es la provincia que menos fondos de largo plazo desnada a transformar el sistema coparcipables recibe por habitante: $ 969 por políco e instucional de la provincia en el sensen año. Y esta disminución no se encuentra vinculado de la descentralización y, por la mediación del da a su mayor nivel de vida, porque por ejemplo Gran Buenos Aires, el conurbano las provincias de La Pampa y Santa bonaerense, también su relación Cruz reciben cifras que son 5 y 6 con la Nación, esto es: tanto el go- la Premisa de veces superiores a las que recibe bierno nacional como las otras pro- esta estrategia la provincia de Buenos Aires: La vincias. Pampa: $ 4.148 y Santa Cruz: $ es que el núcleo La premisa de esta estrategia es 5.642. del sistema que el núcleo del sistema nacional, como régimen federal que caraccarac - nacional, como Lo mismo ocurre en lo que se teriza a la Argenna, es la relación reere a la distribución de los régimen federal entre la Nación y las provincias. fondos coparcipables según las que caracteriza necesidades básicas insasfechas Dadas las caracteríscas histórihistóri - a la argentina, es (NBI) de la población. La distribu cas, demográcas, económicas, y ción que le corresponde a la propolícas de la provincia de Buenos la relación entre vincia de Buenos Aires es $6.135 Aires, el núcleo de este régimen fe - la nación y las por habitante. En tanto que Santa deral es, esencialmente, el vínculo Provincias. Cruz, Tierra del Fuego y La Pampa entre la Nación y la provincia de reciben 3 veces más cada una. Buenos Aires. A su vez, el eje de este vínculo es la situación del conurbano, la mayor concentración urbana del país y, de lejos, la más relevante en términos económicos y sociales que, por su envergadura, ene un inmediato signicado nana cional y no queda en modo alguno meramente limitado a la provincia. Un voto Tierra del Fuego, La Rioja y Santa cruz vale lo mismo que 214 votos en la provincia de Para asegurar la gobernabilidad del país, Juan Buenos Aires. Sólo una de las 19 provincias del Bausta Alberdi le reclamó a la provincia de Bue interior ene más del 10% de la población de la nos Aires que le cediera a la Nación dos recursos provincia de Buenos Aires y con 42% de la popofundamentales de poder: en primer lugar la nana blación nacional la provincia solo ene 4% de los cionalización de la aduana y en segundo lugar la escaños del Senado y 27% de las bancas de la cácá federalización federaliz ación de la ciudad de Buenos Aires. mara de diputados.
LA SuBREPRESENtACI S uBREPRESENtACIÓN ÓN POLÍtICA
Luego, a parr de las décadas del 30 y del 40 la Nación le exigió a la provincia de Buenos Aires que, para asegurar la gobernabilidad del país, cece diera en materia de representación políca y eco nómica. El resultado fue una subrepresentación estructural de la provincia de Buenos Aires en el sistema nacional.
Es la realidad del conurbano bonaerense la que transforma en crisis la subrepresentación estrucestructural de la provincia de Buenos Aires en el sistema nacional.
globales, tanto tecnológicas como nancieras y en especial con la economía e industria brasileña. Por úlmo, el rasgo quizás más importante del conurbano en términos estratégicos, es el que se reere a su impacto social como la zona donde se concentran los mayores bolsones de pobreza del país. En el Gran Buenos Aires, sobre todo en las zonas Sur y Oeste del conurbano bonaerense, se encuentran el 40% de los pobres de la Argenna y viven allí 2 de cada 3 indigentes.
CARACtERIZACIÓN DEL CONuRBANO BONAERENSE Tres rasgos caracterizan al conurbano bonaerense: En primer lugar, su peso demográco. Con 10 millones de habitantes, es la mayor concentración urbana del país y una de las 3 mayores de América Lana. Pero si se toman en cuenta las dimensiones de la población del conurbano en proporción al conjunto de la población total del país, el conurbano bonaerense ene la mayor proporción de concentración urbana de un país en toda América Lana.
Hay que señalar que la presencia del estado en el conurbano bonaerense es notoriamente frágil y su poder políco -en términos tanto económicos como instucionales- es muy inferior a su preemipreeminencia demográca y producva. Por eso la inversión estatal es muy débil en el conurbano, por eso también el 58% de quienes no enen acceso al agua potable viven en esta región de la Argenna, como una expresión, preprecisamente, de la carencia estructural que existe en materia de inversión pública.
En segundo lugar, su signicado económico al ser el espacio de mayor despliegue de la industrialización sustuva y del mercado interno en la Argenna desde la década del 30. También fue el espacio mayor de su crisis posterior, a parr de los años 70 así como de su actual reconversión, sobre todo en relación a las nuevas tendencias
En síntesis, el proyecto de regionalización de la provincia de Buenos Aires es una iniciava polípolíca mayor, de signicado estratégico y alcance nana cional, que apunta al núcleo de la gobernabilidad argenna en el siglo XXI.
Pero la crisis políca del año 2001 y 2002 demosdemostró que la subrepresentación de la provincia de Buenos Aires era ya una formula insuciente para asegurar gobernabilidad nacional que se sustenta en forma constuva en su pacto federal. En este sendo, es hay que subrayar que la exisexis tencia del Conurbano, la mayor aglomeración urbana del país, es la que pone en crisis el pacto federal en que se funda el vínculo constuvo de la Nación Argenna, que es la condición de posiposibilidad de su gobernabilidad, como quedó de relieve en forma inequívoca en la crisis de los años 2001 y 2002.
LA SuBREPRESENtACIÓN ECONÓMICA La provincia de Buenos Aires recibe, de los ingre-
100
101
SECCIÓN 4 EL DESAFíO DE CONSTRUIR EL FUTURO
Sección 4 / El desafío de construir el futuro
LA vISIÓN POLÍtICA
EN EL MARCO DEL II SEMINARIO INtERNACIONAL SOBRE EL PLAN DE REGIONALIZACIÓN DE LA PROvINCIA DE BuENOS AIRES
DaniEL ScioLi
gobErnador dE la provincia dE buEnos airEs
LA REGIONALIZACIÓN ES NECESARIA PARA CORREGIR ASIMEtRÍAS DEMOGRáFICAS Y PRODuCtIvAS El Plan de Regionalización permitirá potenciar un crecimiento que llegó para quedarse si se persevera se lo proecta a un uturo donde la población bonaerense goce de mejor calidad de vida tenga más empleo, considera el gobernador. gobernador. Desde las medidas más innovadoras que eige la superpoblación de las áreas urbanas para la preservación ambiental, como el reciclado o reutilización de residuos, asta “la siembra de parques industriales” en el interior provincial luego de aber detectado qué se puede producir en cada región aber realizado las obras de inraestructura acordes, las ideas propuestas epuestas por Scioli tienen a la regionalización como la erramienta administrativa adecuada para acerlo. El mensaje es claro: las viejas construcciones polticas tradicionales concentradas deben quedar atrás a que lograr la participación ciudadana, ciudadana, la gestión el consenso. y este es el momento adecuado para reundar el Estado.
106
107
Muchas gracias a todos por su parcipación, por el compromiso en el segundo encuentro para avanzar en lo que es la necesidad que tenemos de darle connuidad a los cambios que encaramos al principio de la gesón en un rediseño scal, nanciero, económico y producvo de la Provin Provin-cia, entendiendo que hoy las construcciones polícas ya no son más las históricas, las tradicionatradicionales, concentradas, sino que enen que ver con la gesón, parcipación ciudadana, con el consenso de todos los sectores y fundamentalmente con los resultados, que son la mejor carta de presentación a la hora de la verdad. Por eso coné este trabajo a un hombre de los vavalores de Sanago Montoya, que lo está llevando adelante con un grupo de técnicos y profesionaprofesiona les que vienen haciendo un trabajo extraordina rio, me consta, porque los acompañé muchas veces en reuniones para intercambiar visiones. Por ello, les agradezco a cada uno de los integrantes del equipo por el profesionalismo y los avances que hemos dado.
Encontré en él un gran respaldo, un gran entusiasta, en la necesidad de la provincia de corregir asimetrías en lo demográco y en lo producvo, por eso, Pampuro, muchas gracias. Agradecer al presidente de la Cámara de Diputa dos de la Provincia, Horacio González, que hizo milagros en lo que va de la gesón gracias a su capacidad de construir consensos, trabajador incansable. Encontré en Horacio un gran compañero de traba jo, con una enorme responsabilidad instucional y un gran compromiso para que logremos tener un debate en el cual, a parr de la iniciava que hemos presentado, seguramente con el aporte de otras fuerzas polícas y otras ideas, se enrienriquezca aún más esta iniciava y esperamos tener, antes de n de año, esta ley sancionada. Esto es muy bueno, no para nuestro gobierno, sino para la provincia. Es una necesidad, es el momento, es lo que hoy en un marco de polícas nacionales permite que una provincia como la nuestra desarrolle todo su potencial.
Una gratud muy especial, al presidente proviprovi sional, el senador José Pampuro, no solamente por su presencia aquí, sino porque fue la primera persona a la cual consulté conando en su gran experiencia en la provincia, sobre si valía la pena o no, o él consideraba adecuado que pongamos todos los esfuerzos en abrir este debate, y no sosolamente comenzarlo sino llegar al término implementándolo.
en todo este tiemPo avanzamos en cambios de Primera generación, en cuanto a tener un sistema fiscal Progresivo y no regresivo atado al crecimiento de la Provincia, que nos Permitió generar un círculo virtuoso de un estado social activo
Bahía Blanca es un caso ejemplar. Lo que logró en el polo petroquímico, de qué manera hemos abordado en este empo la problemáca del sudoeste buscando generar en esta región una reindustrialización constante, agregando valor a nuestras materias primas y trabajando con las universidades. Nos acompañan los intendentes de Zárate, Pilar y Campana, una región que es emblemáca, ya que fueron adelantados en en su momento por hahaber arculado en esa zona disntas polícas que llevaron a un gran desarrollo cerca de la Hidrovía, con parques industriales, trabajando con las universidades. Esto es un ejemplo contundente en cuanto a los resultados cuando promovemos la asociavidad, la integración y complementación de los municipios.
hACIA uN EStADO SOCIAL ACtIvO
uN SALtO CuALItAtIvO: LA AutONOMÍA MuNICIPAL
En todo este empo avanzamos en cambios de primera generación, en cuanto a tener un sistema scal progresivo y no regresivo atado al crecicreci miento de la Provincia, que nos permió generar un círculo virtuoso de un Estado social acvo que acompaña el crecimiento con inversiones y recursos genuinos, y no endeudándose. Hoy nuestra provincia es la que más recauda recursos propios de todo el país, alrededor del 60% cuando el pro pro-medio nacional es el 25%.
Mi forma de trabajar es la de estar permanen temente llevando a los Municipios soluciones y cambios. Pero por más voluntad que yo tenga, es necesario dar un salto cualitavo, aquí es necenece saria la presencia del Estado Provincial en forma permanente. Hay que fortalecer lo que está en el mandato de la Constución del año 94: la autoautonomía de los Municipios, y para eso necesitamos la descentralización, el Estado más cerca de la gente.
Esto es un cambio en el que hubo, en su momento con las reformas scales, un consenso y respaldo con las endades empresarias, a las cuales agraagra dezco la madurez y responsabilidad social que demostraron.
Hoy tenemos la responsabilidad, como hombres y mujeres de Estado, de repensar nuestra provincia, los municipios, y explicar de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos.
No sólo pensamos en su momento en cómo buscar una mayor recaudación de recursos genuinos, sin afectar la compevidad de la provincia, sino cómo generamos incenvos para que no haya pérdidas de inversiones a favor de otras provin cias, y que la provincia de Buenos Aires sea el
108
mejor lugar para llevar adelante disntos po de emprendimientos. Por eso la Ley de Promoción Industrial, por eso la ley de Iniciava Privada que generó impacto en diversas regiones de nuestra provincia.
Y están las condiciones ideales para lograr tener éxito; sembrar parques industriales; denir en cada región qué vamos a producir; priorizar aquellas obras de infraestructura; por eso me acompaacompaña mi ministra de Infraestructura, mi jefe de GaGabinete, mi ministro de Economía, el ministro de la Producción y todo mi equipo está compromedo en esto porque tenemos que hacer sintonía na en estos cambios. Por ejemplo, la educación y cómo la vinculamos al mundo del trabajo. Han resurgido las escuelas técnicas, las inversiones en las escuelas agrarias, qué vamos a priorizar priorizar,, cómo vamos a equiparlas, qué demanda de recursos humanos hay en cada una de estas regiones. Yo le quiero agradecer a Miguel Peirano, un hombre de una gran experiencia, que nos está acompañando y está aportando también su expeexperiencia, al igual que los embajadores de Francia y de España. Ya dio su tesmonio, un Alcalde de Francia, que tuvo en su momento la responsabili responsabili-dad de llevar adelante este cambio en una región metropolitana con caracteríscas muy similares a las que tenemos hoy aquí en la región metropometropo litana, entre la del Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por eso, nosotros estamos planteando como políca de Estado provincial la necesidad de ver de qué manera contrarrestamos esta situación que se ha dado en las úlmas décadas, que ha gege nerado una gran concentración demográca en la zona del conurbano. Tenemos que llevar más oportunidades ahora al interior interior..
El crecimiento genera nuevos desaos, nuevos problemas en la agenda que tenemos que enfrentar.. Los problemas no desaparecen solos, frentar
109
tenemos que buscar soluciones inteligentes, una economía que crece genera mayor volumen de residuos ¿Qué hacemos? No podemos poner la basura debajo de la alfombra, tenemos que penpensar como reciclar, como reducir, como reulizar.
vidad a las disntas regiones con los puertos, las vías navegables, componente fundamental de la estructura de costos de la logísca del transporte.
El Banco está en toda la provincia con sus sucurreglas de la democracia para que hoy tengamos sales, el Banco ene que ser una parte fundafundauna provincia de estas caracteríscas, para el bien mental en la arculación, el sector nanciero, los del pueblo de la Provincia de Buenos Aires. sectores producvos, las universidades, la matriz Este Plan es sin duda alguenergéca, la logísca, el una Provincia más na algo muy esperado, me transporte, las obras de desarrollada, más PrósPera, consta, es algo que va a infraestructura, la cuescues importantes resultauna Provincia realmente de traer ón ambiental, la educaeduca dos. Más allá de lo instuinstuvanguardia, una Provincia ción. cional, nos va a gracar moderna, una Provincia que como ciudadanos ver los Vamos hacia eso, denideniéxitos, los sueños cumplicumplivamente, para tener una realmente haga un gran dos de mucha gente, que provincia más desarro- aPorte y una gran estoy seguro que va a tellada, más próspera, una contribución al desarrollo ner una mejor calidad de provincia de vanguardia, vida y mejores oportuniuna provincia moderna, y al Progreso nacional dades de empleo. una provincia que realmente haga un gran aporte y una gran contribuPor eso, querido S anago Montoya, felicitaciones ción al desarrollo y al progreso nacional. por tu gran trabajo. Te sigo alentando con todo mi respaldo, con todo mi apoyo para seguir adelante Están todas las condiciones dadas. Yo espero un en todas las etapas que hemos planicado para debate construcvo. Estoy muy agradecido a la hacer realidad la regionalización, la descentralizaLegislatura de la Provincia por las herramientas ción del Estado de la Provincia de Buenos Aires. que me han dado todo el empo cuando teníatenía mos mayoría o cuando tenemos minoría, son las Muchas gracias a todos por la parcipación y mumuchas gracias a los intendentes.
Aquí está el presidente del Banco Provincia, GuiGuillermo Francos, y gran parte del directorio ¿Por Ayer en Lincoln visitabamos el Municipio llevando qué?, porque al banco lo hemos integrado, deuna inversión para obras de saneamiento y esnivamente a las polícas sociales y producproductamos a un mes de inaugurar vas de la provincia. Este una planta de reciclado a nivel el crecimiento genera Banco Provincia -que fue regional. Esta experiencia la un problema histórico para nuevos desafíos, nuevos tenemos que ir llevando a dislos gobernadores de turno ntos lugares de nuestra propro- Problemas en la agenda de la Provincia de Buenos vincia porque el crecimiento que tenemos que Aires- no solamente es un vino para quedarse, pero sólo banco que ha dado $540 si perseveramos en este cami- enfrentar. los Problemas millones de ulidades en no, lo cuidamos y lo proyecta- no desaParecen solos, lo económico, sino ha dado mos al futuro. ulidades sociales, que son tenemos que buscar mucho más importantes, Ahora tenemos que organizar organizar-- soluciones inteligentes porque ha dado microcrénos para eso, y la manera para ditos, porque ha atendido organizarnos mejor en las regiones producvas al campo en los momentos de dicultades con la de nuestra Provincia, es decidiendo con qué masequía. triz energéca vamos a acompañar el crecimiento urbano, la demanda de los disntos sectores proproY, fundamentalmente, porque yo creo que el ducvos. Estamos en un pleno desarrollo de sussus Banco debe ser una herramienta fundamental de tución de importaciones y reindustrializac reindustrialización ión de desarrollo para el nanciamiento de nuevos em nuestro país, y en parcular de nuestra provincia. prendimientos producvos en las regiones. Tenemos que decidir cómo le vamos a dar conec-
110
111
HoRacio gonzáLEz
Gracias Gobernador Scioli por esta invitación, gracias Sanago Montoya por poder estar parpar cipando de este evento y esta reunión.
prEsidEntE dE la cámara dE diputado diputados s dE la provincia dE buEnos airEs
Aún cuando el ocialismo gozaba de una amplia mayoría, los legisladores de la oposición tenían la posibilidad de enriquecer nuestras leyes, de nutrir nuestras normas. Creo que hoy también es importante y es una muestra de madurez de la clase políca argenna y de la provincia de Bue nos Aires, fundamentalmente, poder decir que, aún cuando en este momento han variado las mayorías, la oposición también comparte cada uno de estos proyectos, los debate, enriquece y modica, como debe ser.
Tal cual lo planteó Sanago Montoya, este proproyecto está en la legislatura enviado por el Poder Ejecuvo y, más precisamente, en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Una cámara que ha acompañado muchos de los proyectos enviados por el ejecuvo y que enen que ver con reformas a la administración de la provinprovin cia de Buenos Aires. Una cámara que, como bien decimos, es el ámbito natural de debate y debe ser un ámbito de encuentros.
Yo le decía a Sanago, cuando estuvo parcipanparcipando en la cámara, que acá comienza un camino y seguramente esto, teniendo el espíritu que queremos que tenga, se va a enriquecer con las disntas expresiones polícas de la provincia de Buenos Aires.
PARtICIPACIÓN DE LA OPOSICIÓN
SI NO CREAMOS uNA POLÍtICA DE tRANSFORMACIÓN, vAMOS A uN CALLEjÓN SIN SALIDA El objetivo de ondo es dar verdadera sustentabilidad al crecimiento para que el pas cambie para siempre poder completar completar,, esta vez, procesos que quedaron truncos en otras oportunidades en que también ubo perodos de crecimiento, como en las décadas 40 70. Un objetivo inmediato es otorgar maor autonoma a los municipios, municipios, para que se resuelvan problemas all donde está la gente. As lo ve horacio González, que, como presidente de la cámara baja provincial, comprometió el trabajo el apoo de ese cuerpo no solamente del ofcialismo. González recuerda que, en la provincia, pudo crearse un ámbito donde las dierentes uerzas polticas se encontraron para poder debatir temas sustanciales de reorma del Estado que, tanto actualmente como primera minora, como anteriormente siendo maora, el ofcialismo la oposición pudieron abrir la discusión de las normas (especialmente de lees necesarias de carácter fscal) acordar modifcaciones. Como el mejor ejemplo de la insufciencia de erramientas institucionales institucionales a la ora de gobernar , también, de las dos caracterizaciones provinciales conviviendo dentro de un mismo Estado provincial, menciona los dierentes recursos o argumentos legales que se debieron buscar para disponer ondos subsidios para municipios del conurbano o del interior. En el primer caso, se debió apelar al coefciente de Necesidades Básicas Insatisecas (NBI) en el segundo, al de Territorialidad. Territorialidad.
112
Muchos se preguntan cómo puede ser que, en el ámbito de la provincia, se debatan y se aprueben leyes con las mayorías y minorías que ene nuesnuestra cámara. Ustedes saben que el ocialismo está en minoría, es una primera minoría en nuestra cácá mara, pero nos hemos dado una políca según la cual las disntas fuerzas polícas primero enen que encontrarse para después debar los grangrandes temas que hacen a nuestro Estado.
quE NO SEA uNA FOtO, SINO uNA PELÍCuLA Yo no quiero ver este proceso de regionalización ón como una foto sino como una película. Esto no ha surgido por obra y gracia solamente de Sanago Montoya, también ene un inicio que se da en otras leyes que se han aprobado en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. La legislatura de la provincia ya ha debado y aprobado disntas leyes, que le han dado herramientas a la gesón provincial y que permiten acompañar el crecimiento que está teniendo nuestro país y nuestra provincia.
Por eso puedo decirles que en este lugar también hoy están presentes no sólo las autoridades de nuestro ejecuvo, no sólo legisladores del ociaocia lismo, sino también están presentes legisladores de la oposición y esto es importante y enriquece el debate.
Acá quiero dedicarle un párrafo a esto: creo que nuestro país y nuestra provincia han tenido otros momentos de crecimiento económico, otros momentos de estado de bienestar para nuestra sociedad y hemos terminado claudicando, hablo de las décadas del 40 y del 70. Creo que el ver dadero desao que hoy tenemos la clase políca o dirigencial es darle sustentabilidad a este crecimiento.
yo no quiero ver este Proceso de regionalización como una foto sino como una Película
Y eso es poder debar este po de leyes, que no sólo lleven reforma, sino verdaderas transformatransformaciones al Estado y poder acompañar así este crecrecimiento que se está dando en la provincia y en la Nación.
113
Recién les decía que veo esto como una película, la Legislatura de Buenos Aires aprobó, por ejemplo, leyes que enen que ver con la creación de ARBA, de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires. Ha aprobado leyes que enen que ver con reforma tributaria, con la administración nannan ciera de nuestra provincia. Todas estas son leyes fundamentales y de reforma, son herramientas para la administración de la provincia de Buenos Aires.
uNA LEY quE CONtENGA LA REALIDAD DE LA PROvINCIA Entonces, venimos de esta batería de leyes, esestamos hoy en un proceso de regionalización que también necesita de una ley marco. Una ley que, como planteaban los intendentes y lo mostró Montoya, contenga la realidad de la provincia, este vasto territorio que incluye una gran región, la del interior que necesita acercarse más a los temas instucionales y a la resolución de probleproblemas de la administración. Una región como el coconurbano que ene casi el 70% de la población de la provincia en el 2% del territorio provincial. Con necesidades básicas insasfechas, con una polí ca que nos tenemos que dar -constantemente y en forma dinámica- sobre ininfraestructura, saneamiento, seseguridad.
También hemos aprobado leyes que enen que ver con fondos y subsidios para los municipios, que enen que ver con el fortalecimient fortalecimiento, o, con la mayor autonomía de los municipios y para llevar una mejor capacidad scal hacia ellos. Y también aquí quiero dedicar un párrafo: cada vez que tu vimos en la legislatura que crear estos fondos, tuvimos que crear mecanismos que enen que ver creo que el con la realidad tan disímil que verdadero desafío ene nuestra provincia. que hoy tenemos
Esta ley y este proceso de regionalización enen que ver, funfun damentalmente, con crear una provincia que crezca de forma armónica, una provincia que tenga que ver con este desarrollo que están teniendo hoy la Nación y la provincia de Buenos Aires.
Para que puedan llegar los fonfon - la clase Política o dos al conurbano, lo hacíamos dirigencial es darle en base a un coeciente de NBI sustentabilidad a (Necesidades Básicas InsasfeInsasfechas). Para que lleguen los fonfon - este crecimiento dos a los municipios del interior, lo teníamos que hacer en base a un coeciente de territorialidad. Esto muesmues Como recién decíamos, el úlmo censo marcó una tra también la heterogeneidad y la diferencia en diferencia de crecimiento sustancial entre lo que cuanto a lo que es la problemáca de cada una de es el interior de la provincia y el conurbano, vamos nuestras regiones. No es solamente dar fondos, a un callejón sin salida. Creo que tenemos que sino que creo que ene que ver, fundamental plantearnos una políca, no de reforma, sino de mente, con transformar esa realidad. transformación ón de la provincia de Buenos Aires.
¿Hacia dónde vamos? Vamos hacia el fortalecifortalecimiento de las gesones que están más cerca de la gente, que enen una visión de la realidad y que palpan la realidad codianamente. Vamos hacia una reforma del régimen municipal. Esta regioregio nalización creo que no puede dejar de pasar por alto la posibilidad que tenemos de darle mayor autonomía y fortalecimiento a los municipios, pero no solamente en el tema de las atribuciones, no solamente en el reconocimiento del fortalecifortalecimiento scal, sino fundamentalmente en la parte que ene que ver con los recursos.
diente: consolidar a través de estas reformas la regionalización como verdadera transformación de la administración de la provincia de Buenos Aires y un nuevo régimen municipal que permita mayor autonomía, mayor fortalecimiento de aquellos ámbitos que están muchísimo más cercerca de la realidad y de las cuesones codianas de la gente. La Cámara de Diputados quiere parcipar de este proceso de regionalización con el gran objevo también de comparr, acompañar y ser protaprota gonista en esta hora histórica de la Argenna y de la provincia que ene que ver con este crecicrecimiento económico y social y, fundamentalmenfundamentalmen te, cultural. Porque un ex presidente presidente me dijo: “el verdadero desao de esto ya no es el crecimiento, Horacio, el verdadero desao de esto es cómo le damos sustentabilidad a este crecimiento y permimos que este país cambie para siempre”.
Creo que esta regionalización nos lleva a ver de un modo totalmente disnto algo que la provinprovin cia de Buenos Aires ene y que ya está prácca mente votado por unanimidad. Creo que hay que rever,, en el próximo período, el presupuesto de la rever provincia de Buenos Aires con una parcipación fundamental de los municipios. Y creo que vamos hacia un nuevo régimen municipal, esta es la asignatura que tenemos pen-
114
Muchísimas Gracias.
115
01
EL MENSAjE DE LOS MINIStROS
02
aLEJanDRo aRLía
ministro dE Economía dE la provincia dE buEnos airEs Este plan de regionalización en realidad es una idea transformadora del gobernador Daniel Scioli que ene que ver con pensar las polícas de nueva generación para la Provincia y para eso tenemos que plantearnos una provincia moderna, una provincia con capacidad de gesón más dinámica y una provincia capaz de contener a sus habitantes de manera más armónica, con una distribución geográca de la población más igualitaria.
una escala de servicios razonable y eciente y que de respuestas a todas las demandas de la población. El desao de un gobierno provincial, como el de la provincia de Buenos Aires, ene que ser cómo prestar más y mayores servicios y cómo generar más oportunidades de trabajo, y para eso sin duda alguna tenemos que replantearnos una estrategia en la cual las disntas regiones de la provincia aprovechen todo su potencial y que no quede resumido a un espacio muy pequeño de nuestro territorio.
En ese sendo me parece que es fundamental crear nuevos polos de atracción producva, popo tenciar los lugar donde la producción de la provincia está generando mucho arraigo y reverr una historia de la población de la provincia de Buenos Aires de un 70% de la población de la provincia concentrada en solo un 2% del territorio y un 30% concentrada en el 98% restante. Con lo cual creo que es muy auspiciosa la idea de la regionalización y la descentralización, creo que con esto vamos a lograr un crecimiento más armónico de la Provincia y le vamos a dar seguramente la posibilidad de una mejor calidad de vida a todos los habitantes de la Provincia.
El gobernador se plantea ideas transformadoras producto de todo lo que fue esta primera gesón de gobierno, una gesón que ha logrado que más de un millón y medio de habitantes tenga agua potable y cloacas, que se haya ampliado la red de caminos, que haya mejorado la logísca portuaportuaria, que nuestra matriz energéca este creciendo. Tenemos en este momento una provincia de Buenos Aires desestresada desde el punto de vista scal y nanciero, muy pujante en lo producvo, con mucha inclusión social y lo que ene que venir es un salto cualitavo una gran trasformación que implique para toda la provincia, un crecimiento mas armónico. Creo que ese es el eje de la regionalización y realmente tengo una expectava muy alta de que ese eje cambie denivamente la calidad de vida de los habitantes de la provincia.
En primer lugar la desconcentración puede ser un benecio muy importante para los municipios del conurbano, creemos que hay que tratar que la Provincia logre desconcentrar zonas densamente pobladas y en las cuales es muy dicil mantener
116
03
01 · Alejandro Arlía Ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires
02 · A lejandro Collia Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires
03 · Cristina Alvarez Rodríguez Ministra de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires
117
aLEJanDRo coLLia
cRiStina aLvaREz RoDRígUEz
Mi opinión sobre el plan de regionalización es altamente favorable en el sendo de que todo lo que venimos haciendo en el ámbito sanitario, por la gran extensión que ene la Provincia, de 307.000 km2, habla a las claras de la necesidad de regionalizar y a través de la decisión de las disn tas regiones, poder generar las disntas polícas.
El plan de Regionalización de la provincia de Buenos Aires, es un plan que nos permite superar los municipios para construir regiones poderosas que ayuden a fomentar el progreso y el desarrollo local como base y eje de sustento de la provincia. Los benecios de las regiones están proba dos en muchas partes del mundo y los benecios que trae este plan a la provincia de Buenos Aires, centralmente, es opmizar el uso de sus recursos humanos y materiales, y de poder proyectar también el futuro.
ministro dE salud dE la provincia dE buEnos airEs
ministra dE inFraEstructura dE la provincia dE buEnos airEs
En ese sendo, el Ministerio de Salud de la pro vincia de Buenos Aires ene 12 regiones en las cuales en cada una, con realidades disntas, se desarrolla el fortalecimiento del sistema local de salud con la parcipación acva de los intenden intenden-tes, las responsabilidades generadas, a través de los secretarios de salud con lo cual se construyen agendas locales sanitarias que posibilitan, no solamente, llevarlas adelante sino estar rápidamente en los lugares que se generan este po de problemácas.
Creo que este plan de regionalización sinteza muchas lógicas que a lo largo de la construcción del estado bonaerense se han dado y nos permite sintezar miradas para lograr una mejor reforma administrava, y que rápidamente el estado puepue da estar en los lugares, en los pueblos del interior, pero también en el conurbano, porque se propone el tema de la región metropolitana, ese va a ser uno de los debates que vamos a proponer hoy aquí. El conurbano que aloja a 10 millones de perpersonas más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, más la Nación enen que proyectar a futuro una nueva dinámica que hoy no la enen y que en mamateria de transporte e infraestructura es central.
Fundamentalmente establecer una agenda de sasa lud para cada una de las regiones y en función de las prioridades de esa agenda poder construirlas para benecio de la región, interpretando las dis ntas realidades de cada una de ellas.
Respecto al área de infraestructura nosotros tete nemos un plan muy importante que es dotar al 100% de los vecinos de la provincia de Buenos Aires de agua y cloacas, que es el plan maestro de agua y cloaca de la Provincia que irá ahora a la legislatura, también el plan vial con todo el sistema de autopistas y puesta a punto de rutas.
un Plan que nos Permite suPerar los municiPios Para construir regiones Poderosas que ayuden a fomentar foment ar el Progreso y el desarrollo local como base y eje de sustento de la Provincia
Para nosotros esta propuesta es muy importante porque habitualmente en infraestructura cuando hacemos planicación pensamos con esa lógica de regiones, pero ahora esto nos ayuda como una herramienta más para tomar las decisiones indicadas.
EL MENSAjE DE LOS INtENDENtES
cRiStian BREitEnStEin
intEndEntE dE bahía blanca
Esta es una propuesta muy posiva, que ene que ver con un pensamiento estratégico en el mediano y largo plazo por parte del gobernador Scioli, que ha recibido muy bien la coyuntura y el diagnósco de la provincia de Buenos Aires. ProProvincia en la que hay muchas provincias en una; no es una provincia homogénea, no es una provincia única. De algu na manera, a través de sus permanentes viajes, que en la mayoría de nuestros puepue blos ha sido histórico porque han superado las decenas en cada lugar, ha podido adverr las grandes asimetrías que ene la provincia y también la necesidad de integrarlas desde lo común. Para ser un cuerpo único y común realmente.
haya tenido que asociarse, que trabajar conjuntamente con una cultura que a veces ha pecado de autonomista y que con el Gobernador hemos querido que sea integradora, que se integre hacia adentro de la región pero también hacia la Provincia y la Nación en un modelo nacional que está dando muy buenos frutos.
que esa asociatividad que hoy está de hecho entre los municiPios y la región Pueda ser institucionalizada, que hayan instituciones que la canalicen
Que esa asociavidad que hoy está de hecho entre los municipios y la región pueda ser instucionalizada, que hayan instuciones que la canalicen, que la representen y además recursos que puedan servir de respuesta concreta y directa en cada una de sus inicitavas. Hoy para llevar una iniciava regional hay que ir a La Plata. Para gesonar recursos hay que ir a La Plata. Eso implica que si se tuviera una estructura descentralizada o desconcentrada en la región podría tenerse una visión mucho más amplia de su problemáca, jar de otra manera las prioridaprioridades y también encontrar un nanciamiento mumu cho más cercano y rápido.
Con respecto a nuestro sudoeste bonaerense, Bahía Blanca ene una trayectoria y un recorri do previo, porque precisamente es la zona más lejana de los lugares de decisión, en La Plata, y es la región más extensa como región electoral en la provincia de Buenos Aires. Eso hace que
118
119
01
03
05
02
04
06
07
01 · Cristian Breitenstein
03 · Aldo Carossi
05 · Darío Díaz Pérez
07 · Osvaldo Caffaro
Intendente de Bahía Blanca
Intendente de Baradero
Intendente de Lanús
Intendente de Zárate
02 · Jorge Ferraresi
04 · Camilo Etchevarren
06· Humberto Zúccaro
Intendente de Avellaneda
Intendente de Dolores
Intendente de Pilar
120
121
aLDo caRoSSi
intEndEntE dE baradEro
JoRgE fERRaRESi
caMiLo EtcHEvaRREn
Este proyecto constuye un nuevo desao que ene la Provincia y que -la verdad- los municipios lo toman de muy buena manera. Hubo experienexperiencias que fracasaron en el tema de descentraliza ción, pero el Gobernador ene lo básico, que es la decisión políca de hacerlo.
Hemos venido a acompañar este plan de regionalización que es un inicio en la descentralización de este gobierno de la provincia de Buenos Aires que pretende acercarse a los municipios e indirectamente a los ciudadanos. Vemos con agrado las buenas intenciones de sumar a esta gesón del gobernador Scioli la idea de darle parcipación a la gente y de acercar cada vez mas el gobierno al ciudadano común, cerca de las polícas y esta esta-mos acá para acompañar y apoyar.
intEndEntE dE avEllanEda
Para todos nosotros, sobre todo aquellos que representamos a municipios del interior, provoca una enorme alegría poder ser parte de este dede bate, en el cual parcipamos desde el comienzo, y ver como va avanzando y como s e va plasmando y que ya tenga estado legislavo. Hoy sen una alegría de escuchar las palabras del gobernador racando su vocación absoluta de llevar adelanadelan te este proyecto.
te a 8km atravesándolo con un puente y nos dada ría la posibilidad de incorporar 80.000 hectáreas de islas al pardo, y estaríamos práccamente duplicando nuestra supercie producva. Dadas las condiciones geográcas que ene ese puerpuer to, una ubicación equidistante Rosario-Buenos Aires con la ruta 41 que corta toda la provincia y que se comunica con todo el resto de rutas de la provincia, Baradero ene un lugar estratégico, eso desde un punto de vista regional podríamos podríamos aprovecharlo muy bien, porque sería la solución no sólo para Baradero sino para todos los distritos que nos circundan.
Para nuestras comunidades, que enen la diculdicul tad de la lejanía de los centros de decisiones del poder, de la lejanía de la distribución justa de los recursos, siempre el que está más cerca llega primero. Así que no solo es un buen proyecto sino que va a ser la solución deniva para el creci miento mediato de la provincia de Buenos Aires.
Una mejor ulización de los recursos. Todos los municipios chicos superponemos esfuerzos en obras o servicios que podríamos comparr haha ciéndolos más ecientes y gastando mucho memenos, por ejemplo la atención en salud el bajo nivel de neonatología. ¿Qué sendo ene que Barade Barade-ro tenga un servicio de este po, que San Pedro, Zarate, que Capitán Sarmiento, que Areco tengan otros cuando a lo mejor tenemos uno o dos casos por mes para tener semejante estructura? lo ideal sería cada uno especializarnos en una ac vidad puntual y aprovechar de esa manera mejor esos recursos que por supuesto ante la demanda sin techo son insucientes.
En primer lugar creo que prescindiríamos de la decisión del gobernante de turno en cuanto a si nos toca o no alguna obra si tenemos la posibilidad de acceder a lo que acceden los municipios que están más cerca del poder de decisión, puntualmente nosotros tenemos un proyecto histórico para el pueblo de Baradero que es la construcción de un puerto a ultramar que nos daría la posibilidad de llegar al Rio Paraná que esta distan-
intEndEntE dE dolorEs
Y uno de los planteos claros de la descentralización y la regionalización es la transferencia de recursos, no hay forma de hacer una descentradescentra lización sin transferencia de recursos. Así que es un camino ópmo, un camino que se plantea con las medidas básicas que se ene que desarrollar y con la voluntad políca del Gobernador y con la aceptación de los municipios como para poder hacerlo.
Los intendentes padecemos, y hablo en nombre al menos de los que conozco, toda la cuesón de trámites de expedientes, los empos que por ahí no son los empos de las necesidades de la gente, y esta idea de armar regiones descentralizando administravamente la burocracia de la ciudad de La Plata a nosotros nos va a venir muy bien porque los empos, si Dios quiere, se van a acortar.
Más cerca de la gente, siempre hay que tener respuestas, nuevas herramientas. Hoy a los Intendentes se nos demanda una candad de cuesones mas allá que sean o no jurisdicciones nuestras; todo lo bueno y lo malo que pasa en el municipio es responsabilidad del Intendente. Así que tener más herramientas y más responsabilidades es la hora que nos toca; es un desao que nosotros acompañamos y que –reitero- ene algo central que es la decisión políca del Gobernador y me parece que donde hay decisión políca los logros se obenen.
Estamos acá para apoyar y acompañar esta idea que creemos que es muy buena.
estamos acá Para aPoyar y acomPañar esta idea que creemos que es muy buena
Simplemente agradecer la señor gobernador y al Lic. Montoya por invitarnos a parcipar de este evento, sabemos que como todo cambio implica resistencia, que nada es tan fácil ni ocurre esponespontáneamente, pero creo que con la colaboración de todos poniéndole el pecho concurriendo a este po de eventos y dando nuestro parecer, esto va a ser una realidad como hoy lo venimos vislumbrando.
no solo es un buen Proyecto sino que va a ser la solución definitiva Para el crecimiento mediato de la Provincia de buenos aires
122
123
DaRío Díaz PéREz
HUMBERto zúccaRo
oSvaLDo cáffaRo
Es un plan clave, un plan estratégico donde realmente se planica una provincia para 50 años, que nos permite a aquellos que estamos un poquito mas alejados y que pertenecemos al conurbano tener una descentralización tanto administrava, judicial e imposiva. Favorecer los recursos pro pios y sacar del centro de la película a La Plata en una experiencia mayor de gesón, creo que esto nos va a enseñar a gesonar mucho más y tener un futuro diferente.
Me parece un plan de avanzada y plantearlo en estos momentos, me parece muy importante por parte del gobernador de la provincia de Buenos Aires. El tema de la regionalización y acercar las decisiones a la gente siempre es un benecio, y los benecios se van a ver inclusive a mediano y largo plazo, no van a ser cosas instantáneas pero lo importante es ver la políca como un proceso y no como una fotograa. En ese proceso empezar a dar pasos. No va a haber una solución a todos los problemas con una varita mágica, pero lo importante es tomar la decisión políca que tomó el gobernador y poder ejecutar este po de obob jevos.
intEndEntE dE pilar
intEndEntE dE lanús
De cualquier manera el benecio más grande es para toda la provincia, seguramente municipios como los nuestros serán ejemplo de lo que no se debe hacer. La clase políca que tuvo responsabi responsabi-lidad en un momento en la Argenna, provoco en municipios como el nuestro un descuido tan serio que generó más complicaciones que soluciones. Por eso me parece que a modo de servir de ejemplo, de avisar, de anunciar, de prestar atención servimos para que no se repitan experiencias como la nuestras, a nosotros nos da muchísimo trabajo hoy replanicar un municipio que está abab solutamente estracado.
Estoy acompañando desde sus comienzos al Lic. Montoya. Hemos trabajado en aportes conjunconjuntos, se hizo una ronda importante con algunos intendentes, en parcular focalizando en regio nes disntas. Desde el primer día estoy acompaacompañando fuertemente esta decisión y este desao porque primero soy uno de los distritos que sufre seriamente la concentración poblacional, y la concentración trae consecuencias negavas en todo sendo, en la económica principalmente y en la poblacional también. De alguna forma al ser un ser humano políco que ansía fuertemente trabajar por un estado fuerte, planicador, decisor, me parece que es fundamental planearnos en conjunto este gran desao que es pensar la regionalización como un elemento de desarrollo de la Provincia. En realidad nuestros municipios como el primer y segundo anillo del conurbano bonaerense enen un desarrollo, un mecanismo ya casi estracado, es muy poco lo que hay por planicar. Pongo siemsiem pre como ejemplo mi municipio, Lanús ene 48 km2 absolutamente llenos de gente, cero espacio público, imposibilidad de crecimiento, nuestro municipio ha sido uno de los que decreció, ha sido muy poquito, en realidad lo consideramos como que decreció porque es tan poco el crecimiento que tuvo, que práccamente no se nota en estos úlmos 10 años. Sí hemos crecido fuertemente en la acvidad producva y en todos los aspectos de políca pública, por ejemplo educación.
Para nosotros es determinante, nuestro desno está atado fuertemente a lo que ocurra entre la capital federal, el primer anillo del conurbano, y posiblemente ya el segundo, pero hay que planicarlo como una nueva región para no decir ciudad, eso se extraña fuertemente, lo sufrimos en varios de los aspectos. Seguridad y transporte fundamentalmente y podría seguir con una seguiseguidilla no tan grande pero muy complicados para nuestros vecinos. Felicito al gobernador que tomó esta decisión, no es fácil para un gobernador decir “este es el momento”,, implica una gran capacidad de estramomento” tegia, de lectura políca y un gran entendimiento de lo que le pasa a la gente, así que felicitaciones al gobernador y al Lic. Montoya.
es fundamental Planearnos en conjunto este gran desafío que es Pensar la regionalización como un elemento de desarrollo 124
Ojalá Dios quiera que esto pueda terminar con una de las mayores problemácas que tenemos que es el tema de la seguridad, y si esto trae acorde recursos propios, tener una seguridad que sea co-parcipe de la seguridad provincial, pero que también nos de recursos para poder darle una mayor seguridad a toda la gente del distrito de Pilar y fundamentalmente a la gente del conurconurbano.
intEndEntE dE záratE
Nosotros estamos en una discusión constante del límite de regionalización entre sí somos un anillo del Gran Buenos Aires o somos del interior de la provincia. Tenemos una parcularidad y he podipodi do charlar con otros intendentes tanto del interior como del Gran Buenos Aires, y ha sido siempre una zona en crecimiento la nuestra, tanto Zárate, como Campana y Pilar Pilar,, pero a diferencia de ellos hemos tenido un crecimiento sostenido durante muchos años. A diferencia de ellos no se ha visto ese benecio en mejora de la calidad de vida de la gente.
Pilar ene una caracterísca muy especial que es un polo industrial excepcional donde tenemos un plan estratégico para salir a favorecer a los empresarios y darles la radicación. Eso s irve para un plan estratégico siempre y cuando tengamos un concepto de gesón donde la sinergia entre lo privado y lo público favorezca a la inversión, esta descentralización ene que ser clave para fa vorecer a la inversión en los distritos que pueda beneciar a cada empresario que venga a apostar en él.
Teníamos un gran desarrollo tenemos grandes inversiones privadas en cuanto a la industria, principalmente a los puertos, pero eso no se vio en ningún momento reejado en la mejora de la calidad de vida de la gente. Y ahí me parece que hay un dato muy importante que cuando el Estado no está presente, o no parcipa acvamente como en este caso marcando el rumbo y estando delante de los problemas, siendo un promotor del desarrollo, pasan los desajustes que pasaron y que hemos vivido. Una ciudad con mucho crecicrecimiento económico pero que no se vio beneciada en un bienestar en la calidad de vida de la gente. Me parece que eso es fundamental tenerlo en cuenta. En este caso el estado está planteando una estrategia a futuro.
es un Plan clave, un Plan estratégico donde realmente se Planifica una Provincia Para 50 años 125
AGENDA DE LA REGIONALIZACIÓN
Agenda de la Regionalización
EL CAMINO hACIA LA CONStRuCCIÓN DE CONSENSOS
Octubre / Noviembre 2010
24/10/2010
10/11/2010
EL GOBERNADOR CONvOCÓ A LOS INtENDENtES A “PROYECtAR “PROYECt AR LA PROvINCIA hACIA EL FutuRO”
APOYO EMPRESARIO AL PROYECtO DE REGIONALIZACIÓN
El gobernador Daniel Scioli convocó a los inten dentes a “cuidar la Provincia y proyectarla hacia el futuro” durante una cena que comparó con jefes comunales y deporstas en el hotel HermiHermi tage de la ciudad de Mar del Plata, en el marco del cierre de los Juegos Deporvos BA 2010. Scioli dijo que están dadas todas las condiciones “para que sigamos cambiando y transformando juntos la Provincia”. Provincia”. Acompañado por casi todo su gabinete, Scioli invitó a los 75 intendentes presentes a que “vayamos avanzando y consensuando polí cas modernas que fortalezcan la autonomía mumu nicipal” y en ese sendo, se declaró “fanáco” del trabajo que llevan adelante los jefes comunales.
Los intendentes que compareron el encuentro con el gobernador son: Alberto Gu (Adolfo AlAl sina); Daniel Vissani (Adolfo Gonzáles Cháves); Leonel Zacca (Alber); Darío Giustozzi (Almirante Brown); Daniel Bolinaga (Arrecifes); Jorge Ferra resi (Avellaneda); Darío David (Ayacucho); José Echeverría (Balcarce); Aldo Carossi (Baradero) y Pedro Gamaleri (Benito Juárez). También, Juan José Mussi (Berazategui); Enrique Slezack (Be risso); Aldo San Pedro (Bragado); Stella Maris Giroldi (Campana); Oscar Ostoich (Capitán SarSarmiento); María Gianini (Carlos Tejedor); Marcelo Skansi (Carmen de Areco); Rubén Golía (Chaca(Chaca buco); Ricardo Casi (Colón); Carlos Oreste (Co(Coronel Pringles); Néstor Starc (Coronel Rosales) y Ricardo Móccero (Coronel Suárez). Además, Es teban Hernando (Daireaux); Camilo Etchevarren (Dolores); Mario Secco (Ensenada); Alejandro Granados (Ezeiza); Julio Pereyra (Florencio Vare la); Patricio Hogan (General Alvarado); Gustavo Marcos (General Alvear); José Medina (General Arenales); Germán Cestona (General Belgrano); y Aníbal Loubet (General Guido) Juan Carlos Pellita (La Madrid); Juan Carlos Caló (Las Heras); GuillerGuillermo Marchi (General Lavalle); Crisan Popovich (General Madariaga); Juan Carlos Veramendi (Ge neral Paz); Gustavo Pul (General Pueyrredón); Juan Pablo Anghileri (General Rodríguez); Ricar do Ivoskus (General San Marn); Carlos Cordero (Guaminí); Enrique Tkacik (Hipólito Yirigoyen) y Luis Acuña (Hurlingham). Pablo Bruera (La PlaPla ta); Alfredo Fisher (Laprida); Alberto Gelené (Las
“Es impensable una Provincia fuerte que no tenten ga municipios con la posibilidad de una regionalización”,, sostuvo el Gobernador, porque “cuanto lización” más cerca está uno de los problemas de la gente, más rápido llegan las s oluciones” oluciones”.. El mandatario dijo que están dadas todas las condiciones “para que sigamos cambiando y transformando juntos la Provincia” y dirigiéndose a los intendentes, les remarcó que “es muy importante que vayamos incorporando cada vez más espacios de parcipación en nuestra agenda”. “Estamos pensando de esta manera, no solamente los próximos años sino mirando mucho más allá”,, destacó Scioli, y concluyó que “entre todos allá” pudimos lograr cosas importantes” importantes”..
130
Flores); Pablo Guacone (San Pedro); Antonio Di Sabano (San Vicente); Gustavo Cocconi (Tapal(Tapalqué); Héctor Olivera (Tordillo); Gustavo Trankels (Tornquist); Jorge Barracchia (Trenque Lauquen); Mario Espada (Tres Lomas); Jorge Rodríguez ErneErne ta (Villa Gesell); Jorge Fernández (Lincoln) y Hugo Rodríguez (Lobería). Gustavo Sobrero (Lobos); Graciela Rosso (Luján); Jorge Paredi (Mar ChiquiChiqui ta); Carlos Selva (Mercedes); Alejandro Dichiara (Monte Hermoso); Alfredo Castellari (Navarro); Daniel Molina (Necochea); Gustavo Walker (Pila); Blas Aleri (Pinamar); Héctor Equiza (Punta InIn dio); Francisco Guérrez (Quilmes); Jorge UgarUgar te (Rauch). Estuvieron además, Hugo Oreja (Ro(Ro que Pérez); Osvaldo Caáneo (Salliqueló); Oscar Brasca (Salto); Luis Ghione (San Andrés de Giles); Miguel Gargaglione (San Cayetano); Osvaldo AaAamieiro (San Fernando); Marcelo Carignani (San Nicolás) y Osvaldo Cáaro (Zárate).
Se realizó un desayuno de trabajo en el Hotel Savoy con la Federación Económica de la provinprovin cia de Buenos Aires. FEBA respaldó el proyecto de descentralización administrava bonaerense en nueve regiones para el manejo de fondos y tareas de gobierno, que analiza la gesón de DaDa niel Scioli. La endad presidida por Raúl Lamacchia indicó que esta decisión permiría “un real acercamienacercamien to de los instrumentos burocrácos del gobierno provincial a los empresarios, trabajadores y ciudadanos”. FEBA recordó que “desde hace mucho empo” viene expresando “la necesidad de ordenar las disntas regiones en que naturalmente se divide la Provincia”, a parr de las necesidades de los empresarios Pymes.
También se hicieron presentes el dirigente gremial Julio Piumato y legisladores provinciales. Entre los deporstas, estuvieron los nadadores José Meolans y Eduardo Otero; los atletas Braian Toledo y Germán Lauro; el director técnico de la Selección Nacional de básquet, Sergio Hernández, y el campeón olímpico de ciclismo, Juan Curuchet, entre otros.
131
Noviembre 2010
10/11/2010
15/11/2010
19/11/2010
tERMINAR CON LA DESIGuALDAD: MESA DE DEBAtE SOBRE PROtECCIÓN SOCIAL
AvANCES CON FRANCIA POR LA DESCENtRALIZACIÓN
REuNIÓN CON EL EMBAjADOR ARGENtINO ANtE LAS NACIONES uNIDAS (ONu), jORGE ARGüELLO
Sanago Montoya y su equipo se reunieron con los intendentes de Lanús, Darío Díaz Pérez, y de San Vicente, Daniel Di Sabano, y un grupo de funcionarios provinciales y municipales para con versar,, proponer y debar acerca de la estructura versar social de la provincia de Buenos Aires. El encuentro sirvió para comenzar a denir los lineamienlineamien tos de la propuesta de protección social que debe contener el planeamiento estratégico. Se debaó, especícamente, sobre el “piso de bienestar” y de derechos que todo ciudadano de la provincia debe tener, y sobre el conjunto de prestaciones necesarias para atender a los grupos más vulnerables. En términos de implementación se discuó cómo y en qué casos la regionalización y la descentralización administrava pueden serser vir para disminuir las brechas sociales sin generar nuevas instancias de burocrazación. ón. Parciparon de la reunión: Gustavo López ArroArro jo (Subsecretario de Polícas de Inclusión Social del Ministerio de Desarrollo Social), Pablo Jorge Sapriza (Asesor de la Subsecretaría de Polícas Socioeconómicas del mismo Ministerio), GustaGusta vo Corradini (Subsecretario Administravo de la Dirección General de Cultura y Educación), Leo nardo González (Secretario de Polícas Sociales de Lanús), Héctor Bonglio (Secretario de Obras Públicas de Lanús), Evangelina Ramírez (Secretaria de Cultura y Educación de Quilmes) y la Secretaria de Desarrollo Social de Quilmes, además de los especialistas en protección social Fabián Repeo, Silvina Gvirtz (educación) y Federico Tobar (salud).
El gobernador Daniel Scioli se reunió con el em bajador de ese país, Jean-Pierre Asvazadourian, en Casa de Gobierno. En ese encuentro, el mandatario provincial se interiorizó por el proceso de regionalización que se llevó a cabo en ese país. Scioli estuvo acompañado por el presidente del Grupo Banco Provincia, Sanago Montoya.
Sanago Montoya se reunió con el embajador argenno ante las Naciones Unidas (ONU), J orge Argüello, con el propósito de connuar avanzanavanzan do en la elaboración del ambicioso plan, especialmente en lo referido a la del Regionalización del Estado provincial.
Al término de la reunión, Sanago Montoya, arar mó que “experiencias de este po ayudará a la iniiniciava provincial para el período 2011 - 2015, que ene como objevo acercar el Estado a la gente”. En el encuentro, también, se avanzó sobre el acuerdo de cooperación rmado entre el Ministe rio de la Producción y la región Rhône-Alpes, que es uno de los 4 motores de Europa, y con quien se está trabajando en proyectos producvos, culcul turales y de inversiones.
a parr del intercambio con la dirigencia provinprovin cial, buscamos enriquecerlo con las experiencias de regionalización y los procesos de modernización del Estado aplicados en disntas partes del mundo. El deseo del gobernador Scioli que yo acompaño con tanto entusiasmo, es dejar preparado este Estado Provincial para los próximos 50 o 100 años. Ese mismo Estado que hoy se halla desbordado luego de 180 años de vigencia, y que pese a tanto esfuerzo de gesón se revela incapaz de reverr la desigualdad. Para esto necesitamos incorporar las técnicas más modernas al sector público y en esto el sistema mullateral de NacioNaciones Unidas -del cual la República Argenna forma parte- cumple un rol trascendental para el acceso a especialistas y experiencias similares al proceso de regionalización”, explicó Montoya.
Durante el encuentro, los funcionarios analizaron la iniciava global, cuyos ejes están puestos en la regionalización, el desarrollo producvo, el forfor talecimiento de la autonomía de los municipios, la aplicación de un shock tecnológico en el sector público, y la reforma y simplicación administraadministrava. “Al esquema base, que surgió de las experien cias de gesón en la Provincia y se va ajustando
“Rhône-Alpes abrirá una Agencia de Inversiones en la Provincia para que todas sus empresas inviertan en la Provincia a principios del próximo año”, expresó el subsecretario de Relaciones EcoEco nómicas Internacionales del Ministerio de la ProPro ducción, Bruno Tomaselli. Por otra parte, se lograron importantes avances sobre el acuerdo rmado entre la Provincia y la Universidad de Poiers que consiste en la capaci capaci-tación de los agentes públicos provinciales.
132
133
Diciembre 2010
02/12/2010 EL PLAN DE REGIONALIZACIÓN PROvINCIAL tENDRá EL SOPORtE ACADéMICO DE LA uNLP El presidente del Grupo Banco Provincia, Sana go Montoya, y el rector de la Universidad de La Plata, Fernando Tauber, rmaron un convenio por medio del cual la casa de altos estudios cooperará en la instrumentación del Plan de Regionalización provincial.
El acuerdo rubricado tendrá una vigencia de cinco años y establece que ambas instuciones favorefavorecerán la concertación de programas de cooperación para la ejecución conjunta y coordinada de proyectos de invesgación, docencia y/o extenexten sión en áreas de mutuo interés.
La rúbrica del acuerdo tuvo lugar en la sede del rectorado, donde estuvieron presentes también los decanos de las facultades de Ingeniería, ArquiArqui tectura, Ciencias Económicas, Ciencias Agrarias, Veterinarias. Precisamente, estas unidades académicas se encargarán de formar los diferentes grupos de trabajo que intervendrán en el Plan de Regionalización junto con los especialistas de la provincia.
El presidente de la UNLP señaló que “sabemos que este tema no es sencillo y requerirá arcular una gran candad de variables sicas, sociales, ambientales, económicas, organizacionales, administravas y fundamentalmente polícas”.
Cabe recordar que el Plan de Regionalización prevé la creación de nueve regiones dentro del territorio provincial, cada una con presupuestos autárquicos para nanciar el funcionamiento de los sistemas educavos, judiciales, de salud y de seguridad. Además, contempla reformas en los sistemas administravos y scales, y la puesta en marcha de una revolución tecnológica.
siasmo, es dejar preparado este Estado Provincial para el futuro, renovando así el modelo desbordesbor dado, que ene ya 180 años y no logra reverr la desigualdad de hoy. Para esto, necesitamos incorporar las técnicas más modernas al sector público y el protagonismo de los disntos actores de la sociedad que son fundamentales.
Por su parte, Montoya expresó que “los adminis adminis-tradores ocupamos posiciones temporarias, pero son las instuciones como la UNLP aquellas que pueden darle sustento a estos proyectos a lo largo del empo. El color políco puede cambiar, pero no los presupuestos que nos llevaron a impulsar esta tarea. Esto no es sólo un proyecto de Regionalización, es un esfuerzo de imaginar cual será la relación del Estado con la gente de acá a 50 ó 100 años”.
Sanago Montoya expresó su sasfacción porporque “hoy se le da un marco formal y legal a una reunión de trabajo que tuvimos días atrás con Tauber,, e iniciamos a parr de este momento un Tauber primer gran ejercicio de construcción de consenso alrededor del proyecto de Regionalización, compaginando el mundo políco con el ámbito académico”. Tauber aseguró que la UNLP “brindará su total coco laboración y pondrá a disposición de la Provincia los equipos técnicos necesarios para el desarrollo de este proyecto que será de vital importancia para el futuro de la región”.
El tular del Grupo Bapro opinó que “por la diverdiver sidad de sus 100 mil estudiantes de grado, 20 mil de posgrado y 11 mil docentes, sostenemos que la colaboración que puede dar la UNLP ene un valor inesmable”, inesmable”, y resaltó que “el deseo del gogobernador Scioli que yo acompaño con tanto entu-
134
135
Diciembre 2010
10/12/2010
17/12/2010
SCIOLI ANuNCIÓ uNA LEY PARA PROFuNDIZAR EL PLAN DE REGIONALIZACIÓN
REuNIÓN EN SAN NICOLáS CON INtENDENtES DEL NORtE DE LA PROvINCIA DE BuENOS AIRES
El gobernador Daniel Scioli parcipó junto al prepre sidente del grupo Bapro, Sanago Montoya, del seminario internacional “Aportes para la Regionalización de la Provincia” y anunció que enviaría en marzo pasado el proyecto de Ley en este sendo, que implicará el mayor porcentaje de “coparci“coparcipación para los municipios en la historia”.
Collia (Salud), Mario Oporto (Educación), BaldoBaldo mero Álvarez de Olivera (Desarrollo Social); el director ejecuvo del OPDS, José Molina; el prepre sidente del Banco Provincia, Guillermo Francos, y el vicepresidente, Gustavo Marangoni. Estuvieron y brindaron aportes, los intendentes Humberto Zúccaro (Pilar), José Eseverri (Olava(Olava rría), Mario Meoni (Junín), Liliana Denot (Chasco mús), Stella Maris Giroldi (Campana), Darío Díaz Pérez (Lanús), Osvaldo Cáaro (Zárate), Carlos Gorosito (Saladillo), Horacio Errazu (Exaltación de la Cruz), Juan C. Veramendi (Ranchos) y Sandro Guzmán (Escobar).
Bajo el lema “Un Estado Inteligente para la Pro vincia del Futuro”, Scioli expuso en Campana los alcances de la propuesta acompañado por intendentes, embajadores, legisladores, funcionarios y expertos internacionales. El gobernador subrayó que esta medida incluye la aplicación de polícas públicas e instuciona lización del área metropolitana, con el objevo central de “acercar los recursos a los ciudadanos” y dijo que su evolución es “irreversible”. “irreversible”. Por su parte, Montoya destacó que “ésta es la oportunidad para impulsar el cambio de la Provincia hacia un futuro mejor”, a la vez que detalló que “hablar de regionalización es mirar adentro del área metropolitana, integrar, apostar fuerte a los municipios, impulsar la revolución tecnológica en la administración pública y lograr un Estado más ágil con respuestas rápidas para la gente”
apy de ls edees En el panel “La visión de los Intendentes” los jefes comunales coincidieron en que “es la primera idea innovadora estructural que le va a hacer muy bien a la Provincia” y expresaron en conjunto que “quien conduzca esto ene que tomar las riendas y tener la voluntad con mucho coraje, conamos en Scioli y Montoya para que así sea”
cesidades económicas y sociales de la gente. El segundo es acercar el E stado a la ciudadanía”.
Desde San Nicolás, el presidente del Grupo Banco Provincia destacó que “estamos proponiendo un nuevo Estado, centrado en el ciudadano y no en sí mismo. Estamos desarrollando una planicación estratégica”.
En tanto, el embajador de Uruguay, Guillermo Pomi Barriola, entendió que “ la políca debe in tervenir para que las oportunidades sean iguales para todos los ciudadanos, como lo hace la provincia de Buenos Aires en forma acva. La des centralización ón enriquece aunque sea un proceso trabajoso y de mucha gesón políca, ya que rereduce las zonas de exclusión exclusión y la xenofobia” xenofobia”..
El presidente del Grupo Bapro, Sanago Montoya, presentó el plan de Regionalización en San Nicolás acompañado por el intendente Marcelo Carignani, y los jefes comunales de Baradero y Salto. Con la presencia de los intendentes Aldo Carossi, de Baradero, Oscar René Brasca, de Salto y decenas de funcionarios de los tres distritos, Montoya ararmó que “estamos proponiendo un nuevo Estado centrado en el ciudadano y no en sí mismo. EstaEsta mos desarrollando una planicación estratégica”.
Por úlmo, el embajador de Francia, Jean Pierre Asvazadourian, opinó que es fundamental la coocoo peración entre las colecvidades, la descentrali zación y seguir este proceso de manera permanente “con el afán de avanzar en la cohesión e igualdad social”.
“Es muy importante que avancemos en el diálogo y la construcción de consensos para proyectar la provincia del futuro, para que el Estado esté más cerca de la gente y demos soluciones a las demandas de la sociedad”, enfazó el funcionario designado por Daniel Scioli para implementar la iniciava, al empo que remarcó que “seguimos con nuestra ronda de consultas y estamos recorriendo la Provincia, porque queremos escuchar todas las voces y opiniones respecto a esta propuesta que busca integrar, apostar fuerte a los municipios, impulsar la revolución tecnológica en la administración pública y lograr un Estado más ágil con respuestas rápidas para la gente” gente”..
apres erles El embajador de Brasil, Enio Cordeiro, indicó que “de acuerdo a nuestra experiencia en Brasil, veo 2 temas centrales: el primero es desarrollar un plan estratégico y denir polícas que aendan las ne ne--
Parciparon el presidente provisional del Sena dor Nacional, José Pampuro; el jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez; los ministros Alejandro
136
137
Diciembre 2010 / Enero 2011
28/12/2010
24/01/2011
hORACIO GONZáLEZ Y SANtIAGO MONtOYA SE REuNIERON PARA AvANZAR CON EL PLAN DE REGIONALIZACIÓN PROvINCIAL
PRESENtACIÓN DEL PLAN DE REGIONALIZACIÓN A tuRIStAS EN MAR DEL PLAtA
ene que ser parte integrante en la generación de polícas públicas. Por eso es que buscamos que los equipos técnicos ya empiecen a trabajar en conjunto con el Ejecuvo, porque es lo que la gengen te nos quiere ver haciendo” haciendo”,, armó Horacio G on on-zález. “La regionalización regionalización no ene que ser s ólo un tulo sino parte de la nueva provincia que viene, donde el crecimiento sea homogéneo”, concluyó.
El presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Horacio González, recibió esta tarde al tular de Grupo Banco ProvinProvin cia, Sanago Montoya, con la nalidad de avanzar en el proyecto de regionalización provincial que el gobernador Daniel Scioli planica llevar adelante durante el 2011. Ambas autoridades conversaron sobre la necesidad de instrumentar los mecanismos de debate en la Legislatura que permitan alcanzar los consensos para desarrollar un programa que “modernice la Provincia”, tal cual coincidieron. En tal sendo, Horacio González ancipó que en enero comenzarán a trabajar las comisiones de diputados para estudiar la iniciava, en pos de profun dizar “un trabajo que pueda hacer crecer los ámbitos locales y fortalecer aún más las autonomías de los municipios” municipios”..
El presidente de la Cámara de Diputados, adeade más, manifestó su opmismo en relación a que, en la apertura de sesiones ordinarias de marzo próximo, como resultado del trabajo arculado entre legisladores y miembros del gabinete provincial e intendentes, el gobernador Daniel Scioli pueda presentar formalmente el proyecto ante la Asamblea Legislava.
El presidente del Grupo Banco Provincia, Sana go Montoya, presentó el Plan de Regionalización provincial en Mar del Plata y expresó que “ha ber compardo esta jornada con los turistas nos permite palpar más de cerca las opiniones y las expectavas del ciudadano común respecto a la Provincia de los próximos años”.
es modernizar el Estado Provincial y dejar atrás el modelo desbordado que ene 180 años y no logra reverr la desigualdad. Para esto, es indis pensable oír las voces de los ciudadanos que hahacen trámites, que sortean las dicultades de la burocracia, para darles respuestas concretas que hagan su vida m ás simple”.
Al concluir la jornada de trabajo realizada en Playa Grande, Montoya expresó que “notamos mucho interés y debamos con los turistas acerca de qué Provincia nos espera para los próximos 20 años. Me graca comprobar que parte del cambio que está atravesando la sociedad argenna ene que ver con involucrarse con los temas de Estado, con expresar apoyos o disidencias, pero siempre desdes de un ángulo de discusión construcva”. construcva”.
“Se trata de un proyecto ambicioso que comenzamos a denir a parr de un amplio debate en el que parcipan referentes internacionales en la materia, dirigentes, sectores económicos y producvos, profesionales, académicos y los vecinos que son los principales beneciarios de esta ini ciava”, insisó Montoya, en tanto agregó que “hoy nos vamos con datos y propuestas que se plasmarán en la nueva Provincia que mejorará la calidad de vida para todos”.
El funcionario expuso los principales lineamien tos del plan y recordó que “el deseo del gobernador Scioli que yo acompaño con tanto entusiasmo
“Nos proponemos desarrollar un proceso de descentralización ón del aparato operavo de la ProvinProvin cia y la toma de decisiones de gesón cerca de la gente, y la incorporación de la tecnología en el Estado para el procesamiento y el manejo de la información”, explicó Montoya a propósito del proyecto. “Es muy importante que el gobernador Daniel Scioli y el licenciado Montoya hayan estado aquí, porque nos hemos planteado que la Legislatura
138
139
Enero 2011
27/01/2011 SCIOLI Y MONtOY MONtOYA A AvANZAN EN EL PLAN DE REGIONALIZACIÓN juNtO A LOS INtENDENtES DEL NOREStE PROvINCIAL neral requiere acercarse a cada lugar y someterla a debates, discur, escuchar las disntas visiones de la gente, y especialmente a los intendentes que están llenos de ideas”.
El gobernador Daniel Scioli armó que “están dada das las condiciones para avanzar” hacia la descentralización ón de la Provincia, durante la jornada que encabezó junto al presidente del Grupo Banco Provincia, Sanago Montoya, con el propósito de analizar el Plan de Regionalización con intendentes del noreste provincial.
Campana); Pablo Pino (interino de Colón) y Juan Manuel Marnez (interino de San Nicolás). Tam bién, funcionarios de Pergamino, Ramallo, San Antonio de Areco, Pilar y Rojas.
Cabe destacar que esta jornada de trabajo se suma a la serie de encuentros que viene manteniendo Montoya con dirigentes polícos, profeprofe sionales, académicos y asociaciones producvas, con el propósito de consolidar un proyecto que consensúe las expectavas de cada sector.
“Estamos muy entusiasmados con este proyecto que va a transformar a la Provincia. La regionalizaregionalización es la llave que nos permite pensar en el largo plazo. Vamos a tener un Estado más presente y más ágil, que le resuelve de manera inmediata los problemas a la gente”, enfazó Montoya.
El primer mandatario provincial denió a la inicia va como “una políca de Estado y una reforma muy profunda que nos dará las herramientas para tener un Estado más eciente y cerca de la gente, por eso tenemos reuniones con legisladores, intendentes y embajadores de los países donde ya se aplica este Plan de Regionalización”. ón”.
El funcionario explicó que “este plan es la resres puesta a los reclamos de la ciudadanía que nos pide menos burocracia y más soluciones”, en tanto explicó que “si bien es una propuesta que ene pilares en la regionalización, en descentralizar la administración pública, fortalecer las autonomías municipales y en impulsar los perles producvos de cada zona, la síntesis de todo eso es dar herraherramientas que permitan mejorarle la calidad de la vida a la gente”.
Por su parte, Montoya destacó que “el gobernagoberna dor nos encargó este proyecto, y el sendo de reunirnos acá es venir a escuchar, a producir los ajustes de una idea que como planteo general ha caído muy bien en los intendentes porque ene el sendo de interpretar lo que la sociedad está pidiendo: acercar el Estado a la gente”.
El encuentro realizado en Zárate contó con la presencia del consejero del gobernador Roberto Reale y de los intendentes Osvaldo Cáaro (Zára(Zárate), Oscar Ostoich (Capitán Sarmiento); Horacio Errazu (Exaltación de la Cruz); Luis Ghione (San Andrés de Giles), Oscar Brasca (Salto); Pablo GuaGua cone (San Pedro); Graciela Rosso (Luján); Aldo CaCa rossi (Baradero); Norberto Jendrulek (interino de
El funcionario designado por el gobernador Da niel Scioli para la implementación del plan sostuvo que “debemos instucionalizar lo que hace el gobernador en su tarea diaria, que es estar cerca de la gente, encima de los problemas, y hacer que todas las instuciones del Estado provincial sean así”, a la vez que indicó que “esta propuesta gege-
140
141
Febrero 2011
02/02/2011 SCIOLI Y MONtOY MONtOYA A DEBAtIERON juNtO A ExPERtOS EL PLAN DE REGIONALIZACIÓN PROvINCIAL El gobernador Daniel Scioli y el presidente del Grupo Banco Provincia, Sanago Montoya, encaenca bezaron una reunión de trabajo con expertos en administración pública para analizar los alcances del Plan de Regionalización.
y consultora internacional; el Lic. Mauro Brusa experto Internacional en Instucionalización y Reforma del Estado y el Dr. Federico Federico Landera, abogado especialista en derecho legislavo y ad ministravo.
“Fue un encuentro muy importante porque concon gregamos a expertos argennos que son referen referen-tes internacionales en temas de la administración pública, y debamos junto al gobernador acerca de los principales lineamientos del plan y los aspectos que hay que perfeccionar para obtener la mejor propuesta que permirá modernizar la provincia”,, aseguró Montoya. provincia”
Montoya sostuvo que “para nosotros es un orgu orgu-llo conocer las visiones de cada referente acerca de los lineamientos principales de este proyecto que busca mejorarle la vida a la gente, a parr de la regionalización, el fortalecimiento de las au tonomías municipales, en la profundización del impulso a los perles producvos de cada zona y en la transferencia de la tecnología para obtener un Estado más ágil que resuelva de manera rápida y eciente las demandas de la ciudadanía”.
Parciparon del encuentro el consejero del go bernador, Lic. Roberto Reale; el vicepresidente del Grupo Banco Provincia, Lic. Dámaso Larra buru; el Dr. Alberto García Lema, constucionaconstucionalista y representante de sectores académicos; Ivan Budassi, diputado provincial y especialista en Derecho Administravo y temas legislavos; el Lic. Gerardo Otero, ex ministro economía de la provincia de Buenos Aires y actual consultor internacional; el Dr. Dardo Lorea, ex subsecretario de Políca Fiscal de la provincia de Buenos Aires y actual asesor de la Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados provincial; la Lic. Roxana Carelli, coordinadora de los Equipos Técnicos del Plan de Regionalización; la Dra. Graciana Iglesias, abogada especialista en Derecho Administravo
tores producvos, fuerzas vivas de la comunidad y ciudadanos con el propósito de avanzar en el diálogo y lograr la síntesis más completa en la denición e implementación del Proyecto de ReRe gionalización Provincial.
“El gobernador Scioli está al frente de este ambiambicioso proyecto que ene como objevo principal generar un sistema administravo ágil y ecaz, que deje atrás un Estado colapsado que le hace perder empo a los ciudadanos. Estamos conconcentrados en este trabajo que va transformar la calidad de vida de los habitantes de la Provincia” Provincia”,, aseguró Montoya. Cabe recordar que en este cónclave también parciparon representantes de disntas unidades académicas públicas y privadas. De esta manera, se connúa con la ronda de consultas que abarca a dirigentes, especialistas, jefes comunales, secsec -
142
143
Febrero 2011
03/02/2011
03/02/2011
MONtOYA ANALIZÓ CON MIGuEL áNGEL LuNGhI EL PLAN DE REGIONALIZACIÓN
REuNIÓN DE SANtIAGO MONtOYA MONtOY A Y EquIPO CON AutORIDADES Y ACADéMICOS DE LA uNIvERSIDAD DEL CENtRO
Montoya enfazó que “tenemos que aprovechar las oportunidades de desarrollo que nos ofrecen los úlmos años de crecimiento sostenido. EuroEuropa logró recuperarse con el Plan Marshall y tras la Segunda Guerra Mundial, Italia, Francia y España aplicaron una políca de regionalización para dar ese salto hacia el futuro. El plan que preparamos para la Provincia es la llave que permite pensar en el largo plazo”.
“El mandato del gobernador es tener una Provincia cada vez más pujante en lo producvo, porque eso se traduce en mayor inclusión social. Y en ese sendo el trabajo codo a codo con los intendenintenden tes para ver cómo fortalecemos a cada región es fundamental”, agregó. “Cuando se recorren las rutas del interior de la provincia se impone a la vista la pujanza del sector agropecuario, existe un dinamismo enorme, pero falta algo para que despegue con más fuerfuerza”, sostuvo.
“Las regiones -connuó- fueron uno de los instruinstrumentos de desarrollo políco y económico que se ulizaron explícitamente en Europa buscando asumir que el mercado por sí solo no corrige las asimetrías y desigualdades. Esto es exactamente lo que tenemos hoy en la provincia de Buenos Aires, y hay que reparar”.
Montoya relató que durante la reunión con Lunghi “conversamos sobre cómo será el proceso de descentralización administrava y el fortalecifortaleci miento de la autonomía municipal, cuáles serán
los alcances del impulso que vamos a dar a los perles producvos de la zona, y coincidimos que toda esa plataforma apoyada en el traspaso de la tecnología traerá claros avances para tener un Estado más presente y cerca de la gente”. El tular del Grupo Bapro entendió que “sólo un plan abarcavo que cubra todos estos puntos nos va a permir concretar el sueño de una provincia que en 10 ó 20 años vea como el interior emerge y cómo descomprimimos la realidad del conurbano, dejamos de ver crisis, censo tras censo, año tras año y aprovechamos todas las oportunidades producvas”. Por su parte, Lunghi manifestó que “yo creo en la autonomía económica de los municipios y la regionalización políca. Y ésto (en alusión al plan) es fundamental para la provincia de Buenos AiAires. Lo tenemos que tomar como una políca de Estado”. Esta reunión se suma a la serie de jornadas, seminarios, encuentros y debates que viene manteniendo el tular del Grupo Bapro con dirigentes, académicos, profesionales, expertos de la admiadmi nistración pública, sectores producvos, fuerzas vivas de la comunidad, y vecinos de disntos punpuntos del interior provincial.
144
145
Febrero 2011
07/02/2011
11/02/2011
14/02/2011
REuNIÓN DE tRABAjO CON EL MINIStRO DE PRODuCCIÓN MARtÍN FERRé
REuNIÓN CON INtENDENtES Y jEFES COMuNALES
SANtIAGO MONtOYA, ENCABEZÓ uNA REuNIÓN DE tRABAjO CON ExPERtOS EN ADMINIStRACIÓN PúBLICA Y REFERENtES POLÍtICOS
Sanago Montoya estuvo acompañado por el inin tendente municipal, Crisan Breitenstein; los jeje fes comunales de Coronel Rosales (Hugo Starc), y de Tornquist (Gustavo Trankels), el diputado Iván Budassi y el vicepresidente de Bapro, Dámaso La La-rraburu.
El presidente del Grupo Banco Provincia, Sanago Montoya, encabezó una reunión de trabajo con expertos en administración pública y referentes polícos para analizar los alcances del Plan de Regionalización. Montoya expresó que “fué un encuentro muy importante porque trabajamos fuertemente en la nueva instucionalidad de la provincia de Buenos Aires, debamos los principrincipales lineamientos del plan y los aspectos que hay que perfeccionar para obtener la mejor propues propues-ta que permirá modernizar la Provincia”.
Sanago Montoya y el ministro de la Producción, Marn Ferré, se reunieron acompañados por los equipos técnicos de ambos organismos para evaluar los alcances del Plan de Regionalización.
“El mandato del gobernador es tener una Provincia cada vez más pujante en lo producvo, porporque eso se traduce en mayor inclusión social. Y en ese sendo trabajo con mis compañeros del gabinete, con los intendentes, profesionales, acaacadémicos, dirigentes polícos, fuerzas vivas de la comunidad y los ciudadanos de a pie. La sínte sis de todas estas opiniones y expectavas será transformar al sistema administravo obsoleto en un Estado dotado de todas las herramientas adecuadas para aprovechar un contexto donde tenemos oportunidades palpables de dar un salto hacia el futuro” futuro”,, enfazó.
El tular del Grupo Banco Provincia aseguró que “los expertos de las disntas áreas de Producción expusieron cuáles son los desaos y dónde tenetene mos que profundizar nuestro trabajo para que nuestros sectores industriales encuentren en el Estado herramientas ágiles y ecaces que les perper mitan mejorar su parcipación en el mercado” Montoya insisó con que “tenemos que aproaprovechar las oportunidades de desarrollo que nos ofrecen los úlmos años de crecimiento sostenisostenido. Europa logró recuperarse con el Plan Marshall y tras la Segunda Guerra Mundial, Italia, Francia y España aplicaron una políca de regionalización para dar ese salto hacia el futuro. El plan que prepre paramos para la Provincia es la llave que permite pensar en el largo plazo”.
“Cuando se recorren las rutas del interior de la provincia se impone a la vista la pujanza del sector agropecuario, existe un dinamismo enorme, pero falta algo para que despegue con más fuerfuerza”, sostuvo. El tular del Grupo Banco Provincia entendió que “sólo un plan abarcavo que cubra todos estos puntos nos permirá concretar el sueño de una provincia que en 10 ó 20 años vea como el inteinte rior emerge y cómo descomprimimos la realidad del conurbano, dejamos de ver crisis, censo tras censo, año tras año y sacamos provecho de esta coyuntura favorable al crecimiento” crecimiento”..
“Las regiones -connuó-- fueron uno de los insins trumentos de desarrollo políco y económico que se ulizaron explícitamente en Europa buscando asumir que el mercado por sí solo no corrige las asimetrías y desigualdades. Esto es exactamente lo que tenemos que reparar en la Provincia”.
146
147
Febrero 2011
21/02/2011
24/02/2011
24/02/2011
MONtOYA Y OPORtO tRABAjARON EN EL PLAN DE REGIONALIZACIÓN
MONtOYA ExPuSO LA MONtOYA REGIONALIZACIÓN ANtE LOS DIPutADOS DEL FRENtE PARA LA vICtORIA
MONtOYA tRABAjÓ CON INtENDENtES LA REGIONALIZACIÓN PROvINCIAL
El presidente del Grupo Banco Provincia, Sana go Montoya, y el Director General de Cultura y Educación, Mario Oporto, analizaron el Plan de Regionalización junto a los equipos técnicos de cada organismo.
Sanago Montoya presentó la iniciava de RegioRegio nalización al presidente de la Cámara de DiputaDiputa dos, Horario González, al tular del Bloque del FPV - PJ del mismo cuerpo, Raúl Pérez y al con junto de diputados que conforman el bloque del ocialismo.
El presidente del Grupo Banco Provincia, Sanago Montoya, expuso la iniciava de Regionalización ante los intendentes José Eseverri (Olavarría), Gustavo Marcos (General Alvear), Alfredo Fisher (Laprida) y Omar Duclós (Azul); (Azul); y expresó que “recibí un gran respaldo porque todos creemos que el Estado debe apoyar las autonomías localocales y fortalecer los perles producvos de cada zona”.
“Esta tarea que nos encomendó el Gobernador a todos los colaboradores ene un objevo central que consiste en transformar al Estado para que la gente viva mejor”, remarcó Montoya, a la vez que indicó que “debamos los principales linealinea mientos del plan y los as pectos que hay que perfeccionar para obtener la mejor propuesta que permirá modernizar la Provincia” Provincia”..
También parciparon del encuentro miembros del equipo técnico de Montoya.
y de la capacidad de cada municipio para poder llevar adelante una gesón estatal que nos de la suciente independencia políca y de gesón para ir desarrollándonos”, a la vez que entendió que “abarcar la diversidad de la Provincia Provincia desde la concentración burocráca platense es entre absurdo e iluso y atenta contra la eciencia y ee cacia del Estado. Ésta es una idea para comenzar a trabajar en la construcción de un nuevo Estado provincial”.
Montoya señaló que “el gobernador ene una conanza ciega en los potenciales producvos del interior. Cada vez que viajo y veo el tránsito intenso de los camiones en las rutas, la fuerza del campo y la pujanza de las ciudades, compruebo que hay un impulso muy grande del sector producvo al que tenemos que acompañar desde el Estado. El desao es transformar una maquinaria burocráca y lenta en un sistema ágil y eciente que profundice ese crecimiento que se viene ma nifestando de m anera sostenida”.
El tular del Grupo Banco Provincia manifestó que “los aportes de un funcionario con la trayectoria y la experiencia de Oporto son fundamentales para que el plan contemple cómo compabilizar las demandas de las escuelas, docentes y alumnos, y la capacidad de respuesta de la administración pública provincial”.
En tanto, Montoya recordó que “estamos llevanllevando a cabo una ronda de consultas que abarca a referentess de disntos sectores estratégicos. Los referente jefes comunales son las piezas fundamentales en el armado de este proyecto, porque nadie mejor que ellos conoce las fortalezas y las debilidades de cada municipio de la Provincia”. Cabe destacar que también parciparon del enencuentro miembros de cámaras empresariales, endades, sectores académicos e integrantes de fuerzas vivas de la región.
“No hay ningún gobernador en la historia que haya pasado menos horas en La Plata por estar recorriendo cada punto de la Provincia. Lo que él está impulsando es hacer que el gobierno también vaya a las regiones” regiones”,, añadió.
Cabe destacar que del encuentro también parciparci paron el vicepresidente del grupo Banco Provincia, Dámaso Larraburu; la psicopedagoga Silvina Gvirtz; el especialista en Polícas de Protección Social, Lic. Fabián Repeo, y la coordinadora de los equipos técnicos del Plan Lic. Roxana Carelli.
Por su parte, Eseverri destacó que “hoy los gobiernos municipales estamos mucho mas fortale fortale-cidos. Luego dependerá de la políca imposiva
148
149
Febrero / Marzo 2011
25/02/2011
01/03/2011
01/03/2011
SCIOLI ABORDÓ EL tRAZO FINO DE LA REGIONALIZACIÓN
PuBLICACIÓN: “PLAN DE REGIONALIZACIÓN - uN EStADO INtELIGENtE PARA LA PROvINCIA DEL FutuRO”
DANIEL SCIOLI LANZÓ LA REGIONALIZACIÓN EN LA LEGISLAtuRA PROvINCIAL
El gobernador Daniel Scioli abordó el día 25 de febrero de 2011 el trazo no de la regionalización ón que impulsa para la provincia de Buenos Aires en una reunión de trabajo que mantuvo con el presidente de la Cámara de Diputados, Horacio González, y el tular del Grupo Banco Provincia, Sanago Montoya.
El gobernador Daniel Scioli anunció que enviará a la Legislatura el proyecto de ley donde plasmará la regionalización de la Provincia, la tarea que le encomendó al presidente del Grupo Banco Provincia, Sanago Montoya.
cial a través del establecimiento de mecanismos de profundización democráca, y parcipación ciudadana” y aseguró que en adelante se traba jará a favor de generar “consenso” con la Legisla tura para terminar de darle forma a la iniciava, de manera conjunta con los gobiernos locales del interior y del área metropolitana”. metropolitana”.
Durante la inauguración del 139 período de sese siones de la Legislatura provincial, el Gobernador destacó que “casi 10 millones de habitantes viven en tan sólo 24 pardos del Conurbano. Es decir, el 63,5% de la población de la Provincia se concenconcen tra en menos del 1% de nuestro territorio”, para luego destacar que la iniciava se basa en generar “un nuevo paradigma de Estado, para que las soluciones lleguen aún más rápido, y logremos un mayor equilibrio entre las regiones.
La “regionalización”, que fue el eje del discurso de Scioli ante la Asamblea Legislava que tuvo lugar en marzo, fue tratada minuciosamente en los contenidos que Montoya venía comparendo con intendentes, legisladores y diversos actores que serán parcipes del futuro nuevo escenario provincial. El gobernador rerió a lo que considera “un caso ejemplar de regionalización”: el nuevo sistema de tratamiento de residuos que rmó la Región CapiCapi tal, producto de un acuerdo alcanzado por cinco intendentes de diferentes expresiones polícas y todas las partes involucradas de la sociedad.
“En deniva -connuó Scioli--, impulsamos el cambio para que la grandeza y el potencial emprendedor de Buenos Aires se maniesten en cada una de sus regiones y m unicipios” unicipios”.. El tular del Ejecuvo provincial sostuvo que “proponemos la regionalización para asegurar un desarrollo pleno y armónico, que permita la expansión de nuestro interior, corrija las asimeasimetrías, y contribuya a descomprimir las áreas más densamente pobladas”.
Parciparon también los directores del grupo, Daniel Montoya y Nicolás Scioli; el diputado propro vincial, Iván Budassi; el asesor General de Gobierno, Saúl Arcuri; el ex ministro de Economía e integrante de la iniciava de Regionalización, Gerardo Otero, y la coordinadora de los equipos técnicos, Roxana Carelli.
Scioli destacó que la iniciava busca “acercar aún más la gesón a la gente, y favorecer el control soso-
150
151
Marzo 2011
14/03/2011
15/03/2011
MONtOYA tRABAjÓ juNtO A MONtOYA CAMAñO Y MAChIAROLI LA REGIONALIZACIÓN
MONtOYA Y FERRé SE MONtOYA REuNIERON CON RECtORES DE 20 uNIvERSIDADES POR LA REGIONALIZACIÓN
El presidente del Grupo Banco Provincia, Sana go Montoya, trabajó en la Regionalización junto al ministro de Gobierno, Dr. Eduardo Camaño; el contador general de la Provincia, Carlos Machia Machia-roli; el ex ministro Economía, Lic. Gerardo Otero; y el asesor de la Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados provincial, Cr. Dardo Lorea. De la reunión de trabajo también parciparon equipos técnicos del Plan de Regionalización, del ministerio de Gobierno y la Contaduría General de la Provincia.
El presidente del Grupo Banco Provincia, SanaSana go Montoya, el ministro de la Producción, Marn Ferré, el tular de la Comisión de Invesgaciones Ciencas (CIC), Carlos Gianella y los rectores de universidades nacionales con asiento en la Provincia compareron una jornada de trabajo sobre Regionalización. Montoya opinó que “la parcipación acva de las casas de altos estudios es fundamental para lograr que esta iniciava contemple las fortalefortale zas y debilidades de cada región, de modo que el desarrollo sea parejo y sostenido para todos los habitantes de la Provincia”.
metrías, descomprimir las áreas más densamente pobladas y parcularmente, acercar la gesón a la gente y asegurar aún más la parcipación ciu dadana”.
Parciparon del encuentro los rectores de las universidades de: Luján; La Plata; General San Marn; General Sarmiento; La Matanza; Lanús; Quilmes; del Centro de la Provincia de Buenos Aires; del Sur; del Noroeste; de la U.T.N.; del SuSu doeste; de la Pedagógica Provincial; de Florencio Varela; de Lomas de Zamora; de Tres de Febrero; de Avellaneda; de Moreno y de la Aeroportuaria de Ezeiza. También, integrantes del Plan de Regionalización y expertos de la cartera de Producción provincial.
Por su parte, Gianella explicó que “la parcipa ción de las Universidades que están hace mucho empo trabajando con intendentes y endades locales, es una herramienta fundamental para perfeccionamiento de la propuesta de desarrollo de la regionalización de la Provincia”.
“El gobernador Daniel Scioli nos encomendó una tarea importansima que permirá mejorar la calidad de vida a todos los habitantes de la Provincia, atendiendo a la diversidad de su territorio. En ese contexto el aporte de las Universidades es invalorable siguiendo la premisa de implementar las mejores herramientas para tener una Provincia pujante en lo producvo e inclusiva en lo so cial”, agregó. Ferré recordó que “por pedido expreso del GoGo bernador estamos manteniendo reuniones con todos los sectores que parcipan del quehacer producvo de la Provincia para trabajar sobre este proyecto, que permirá asegurar el desarrodesarro llo producvo de nuestro interior interior,, corregir las as i-
152
153
Marzo / Abril 2011
16/03/2011
07/04/2011
EL EjECutIvO PROvINCIAL ENvIÓ EL PROYECtO DE REGIONALIZACIÓN A LA LEGISLAtuRA
SANtIAGO MONtOYA Y hORACIO GONZáLEZ ANALIZARON CON DIPutADOS DE tODOS LOS BLOquES EL PROYECtO DE REGIONALIZACIÓN
El Ejecuvo provincial envió el 16 de marzo a la Legislatura el proyecto de ley marco de Regionalización y Descentralización con la nalidad for talecer las autonomías municipales, asegurar el desarrollo equilibrado del territorio provincial y acercarle los servicios a la gente.
En el proyecto, el gobernador propone el rediseño “con visión estratégica” de cómo debe ser la Provincia en las próximas décadas, con la desdes centralización centralizac ión como eje, para acercar la gesón a la gente y favorecer el control social a través del establecimiento de mecanismos de parcipación ciudadana y permirles a millones de ciudadanos agilizar sus trámites previsionales, de salud y documentación, sin la necesidad de tener que viajar hasta La Plata.
Con la creación de regiones, como instrumento de desconcentración y descentralización de la Administración Central, la iniciava busca también la promoción de inversiones producvas locales y extranjeras que contribuyan al desarrollo local, y fomentar el arraigo poblacional de las regiones del interior para brindar más oportunidades.
La iniciava fue diseñada por el presidente del Grupo Banco Provincia, Sanago Montoya, quien mantuvo una serie de reuniones con intendentes provinciales y referentes de diversos espacios polícos para poder consensuar el proyecto prepre sentado.
“Proponemos la regionalización para asegurar un desarrollo pleno y armónico que permita la expansión de nuestro interior, corrija las asimeasimetrías y contribuya a descomprimir las áreas más densamente pobladas”, destacó Scioli, agregando que “la mayor muestra de federalismo es aseguasegurar que los intendentes cuenten con los recursos necesarios para llevar adelante sus tareas”.
mos presentes, y es que este proyecto ene que ver con polícas de Estado y no ene que mezmezclarse con una campaña electoral. Hemos empezado a trabajar para quitarle el color políco a la propuesta, poniendo por encima el interés de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Provincia”.
El presidente del Grupo Banco Provincia, Sanago Montoya, y el presidente de la Cámara de DiputaDiputados de la provincia de Buenos Aires, Horacio González; se reunieron con los tulares de los bloques de ese cuerpo para debar el proyecto de Ley marco de Regionalización que el Poder EjecuEjecu vo ingresó a la Legislatura. Estuvieron presentes Raúl Pérez; (Frente para la Victoria); Walter MarMar tello, (Coalición Cívica); Jaime Linares (Gen PS); Marcelo Di Pascuale (PRO Peronismo) y Ricardo Jano (UCR), entre otros legisladores e integrantes del equipo técnico del plan.
También parciparon del encuentro Daniel Mon toya, el director del Grupo Banco Provincia; el Lic. Gerardo Otero, ex ministro economía de la provincia de Buenos Aires y actual consultor internacional; Lic. Roxana Carelli, coordinadora de los Equipos Técnicos del Plan de Regionalización; y los diputados Franco La Porta (presidente de la comisión de Presupuesto e Impuestos); Juan José Cavallari (presidente de la Comisión de Legisla ción General); Iván Budassi (FpV); Rodolfo Arata (Concertación); Ricardo Montesan (FpV); Juan Alberto Gobbi (UCR); y autoridades legislavas.
Montoya sostuvo que “fue un encuentro muy inintenso, vinimos a explicar y prestarnos al debate legislavo. Queremos debar hasta dónde queque remos llegar en la transformación de la provincia. Presentamos este instrumento que pretende generar un cambio de paradigma del Estado actual”. “Me voy muy sasfecho de esta jornada donde exisó debate, discusiones y hubo consensos. El diálogo políco y la construcción de acuerdos es lo que nos permite avanzar con este proyecto de ley que busca acercar el Estado a la gente”, armó Montoya.
La Provincia ya puso en marcha algunos mecanismos para descentralizar los servicios de juscia y seguridad, como la creación de 74 scalías, 47 dedefensorías y 20 ayudanas scales; mientras que en materia sanitaria se destaca la acvidad de los Consejos Regionales de Salud.
Por su parte, Horacio González expresó que “hubo una conclusión de todos los diputados que estuvi-
154
155
Abril 2011
13/04/2011
15/04/2011
20/04/2011
REuNIÓN CON INtENDENtES POR LA REGIONALIZACIÓN PARA POtENCIAR EL CRECIMIENtO DE LA PROvINCIA
EquIPOS téCNICOS DEL PLAN DE REGIONALIZACIÓN tRABAjAN EN CONjuNtO CON LA MAtANZA.
“PROPONEMOS IMPuLSAR EL DIáLOGO PARA CREAR LA REGIÓN MEtROPOLItANA”
El Equipo Técnico del Plan de Regionalización y los miembros del gabinete de la Municipalidad de La Matanza compareron una jornada de trabajo para analizar el impacto local de Ley Marco de Regionalización ón y Descentralización ón que envió el Poder Ejecuvo a la Legislatura.
El presidente del Grupo Banco Provincia expu so sobre Regionalización en un seminario sobre “Aportes para una Gobernabilidad MetropolitaMetropolita na”.
nos no podemos dejar pasar más oportunidades históricas y debemos concentrarnos en esta tarea que dejará una Provincia preparada para las generaciones futuras” futuras”..
El presidente del Grupo Banco Provincia, Sana go Montoya, se reunió con los intendentes José Eseverri (Olavarría) y Carlos Sánchez (Tres Arro yos); con el tular de la CIC, Carlos Gianella y con funcionarios provinciales y municipales, para avanzar en la regionalización de la provincia de Buenos Aires.
Parciparon del encuentro Daniel Montoya, di rector del Grupo Banco Provincia; el Lic. Gerardo Otero, ex ministro economía de la provincia de Buenos Aires y actual consultor internacional; Lic. Roxana Carelli, coordinadora de los Equipos Téc Téc-nicos del Plan de Regionalización; ón; y Maas Hastoy (asesor del Ministerio de Producción). También, Domingo J. Callegher (Intendente interino de Gral. San Marn) y los funcionarios municipales Lic. Pablo Gimenez y el Lic. Luis Berton (Zárate); Ricardo Male y Diego Ruscucci (Pilar); ar); Sergio Pizarro (Pergamino), (Pergamino), Guillermo Salim (Tres ArroArro yos); y Oscar J. Trujillo (Campana).
Del encuentro también parciparon asesores del ministerio de la Producción, funcionarios de Zárate, San Marn, Pilar, Pergamino y Campana, los miembros del equipo técnico de Regionalización y el economista Dante Sica con parte de su equipo de consultores. En la reunión de trabajo se hizo una radiograa exhausva de las regiones producvas de la provincia y se trabajó en los di ferentes sistemas de producción presentes en el territorio provincial.
Sanago Montoya, enfazó hoy “proponemos impulsar el diálogo para crear la Región Metro politana y hacerlo ahora, sin tener miedo de que sea un año electoral” al exponer sobre la RegionaRegiona lización, en el marco del seminario Aportes para la Gobernabilidad Metropolitana que se realizó en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Esta reunión se suma a la serie de jornadas de trabajo que mantuvo Montoya y el equipo técnico de regionalización con funcionarios, dirigentes, intendentes, profesionales, consultores internainterna cionales y fuerzas vivas de la comunidad.
“Estas reuniones son estratégicas para avanzar en la implementación de este proyecto que for talecerá la Provincia, con un Estado eciente en la generación de herramientas que potencien a las producciones regionales, y resoluvo para que los municipios tengan todas las competencias que requieran para apuntalar a todos los s ectores de las economías locales”, sostuvo Montoya. Montoya opinó que “los que parcipamos en dede cisiones de gobierno, los expertos y los ciudada -
156
157
Abril 2011
26/04/2011
27/04/2011
SEMINARIO: PLAN DE REGIONALIZACIÓN DE LA PROvINCIA DE BuENOS AIRES: uN NuEvO PARADIGMA DE EStADO El gobernador Daniel Scioli expuso los alcances de la Regionalización que plantea para la provincia de Buenos Aires haciendo hincapié en que ende a “fortalecer las autonomías de los Municipios” y proyectar “una Provincia moderna, de vanguardia”, al inaugurar un Seminario Internacional sobre esta temáca.
el gobernador. “Los problemas no desaparecen solos, tenemos que buscar soluciones inteligentes”, remarcó y señaló que “la manera de organizarnos mejor es en las regiones”, al exponer sobre la Regionalización que aspira a formar “un Estado inteligente hacia la Provincia del futuro”.
Scioli estuvo acompañado por Sanago MontoMonto ya, coordinador del proyecto en la Provincia; el presidente provisional del Senado, José PampuPampu ro; y el presidente de la Cámara de Diputados provincial, Horacio González; quienes respaldan la Regionalización para “corregir asimetrías en lo demográco y lo producvo”, tal como explicó el gobernador ante expertos, en el Sheraton Hotel porteño.
Por su parte, los jefes comunales Crisan BreiBreitenstein (Bahía Blanca) y Jorge Ferraresi (Avella neda) explicaron cómo se pueden aplicar polícas de asociavidad y complementación en sus resrespecvas regiones, relacionadas a la integración vial, el desarrollo producvo y el impulso de ac vidades económicas en conjunto.
REuNIÓN CON MuNICIPIOS DEL COMCOSuR (AvELLANEDA, LANúS, LOMAS DE ZAMORA, BERAZAtEGuI BERAZAtEGuI,, FLORENCIO vARELA, quILMES, ALMIRANtE BROwN)
Provincia, Guillermo Francos, Gustavo Marangoni y Rafael Perelmiter; el director ejecuvo de ARBA, Marn Di Bella, y legisladores provinciales.
Presencias inernacionales en el Seminario El francés Jean Jaques Pere, quien ene a cargo la instrumentación del proceso de regionalización en Francia, desde su rol de Consejero del presi dente Nicolás Sarkozy, expuso ante el gobernador sobre la aplicación de medidas por regiones en su país. También estuvieron como panelistas los embajadores Jean Pierre A svazadourian (Francia); Rafael Estrella (España) y Guido La Tella (Italia).
Parciparon también los intendentes Osvaldo Amieiro (San Fernando), Darío Díaz Pérez (Lanús), María Celia Gianini (Carlos Tejedor), Osvaldo CaCaaro (Zárate), Graciela Rosso (Luján), Aldo Carossi (Baradero), Stella Maris Giroldi (Campana), HumHum berto Zúccaro (Pilar), Ricardo Casi (Colón), Juan Pablo Anghileri (General Rodríguez) y Camilo Et chevarren (Dolores).
En este sendo, el mandatario reconoció el comcompromiso de Horacio González para “enriquecer el debate” y anheló que “antes de n de año la Provincia pueda tener sancionada” la ley de Regionalización y Descentralización que busca for talecer las autonomías municipales, asegurar el desarrollo equilibrado del territorio provincial y acercar servicios a la gente.
Además, estuvieron presentes el jefe de GabiGabinete, Alberto Pérez; los ministros Crisna ÁlvaÁlvarez Rodríguez (Infraestructura); Alejandro Arlía (Economía); Marn Ferré (Producción); ón); el tular del OPDS, José Molina; las autoridades del Banco
“Hoy las construcciones polícas enen que ver con la gesón, la parcipación ciudadana, el consenso de todos los sectores y los resultados, que son la mejor carta de presentación ”, destacó
158
159
Mayo 2011
04/05/2011
06/05/2011
09/05/2011
REuNIÓN téCNICA EN LA uNIvERSIDAD DE quILMES
jORNADA ACADéMICA EN LA uBA juNtO AL MINIStRO AMADO BOuDOu CON EjE EN LA REGIONALIZACIÓN
MONtOYA PRESENtÓ EL PLAN DE REGIONALIZACIÓN EN juNÍN
El gobernador Daniel Scioli comparó con el mi nistro de Economía de la Nación, Amado Boudou, una jornada académica en la Facultad de ArquiArquitectura de la Universidad de Buenos Aires, con eje en la Regionalización. También estuvo presente en el encuentro el presidente del Grupo Banco Provincia, Sanago Montoya.
El presidente del Grupo Banco Provincia, Sanago Montoya, presentó el Plan de Regionalización en Junín durante una jornada de trabajo que comcomparó junto al intendente Mario Meoni, su gabigabi nete en pleno, y a representantes de instuciones de la zona.
zona, por eso es fundamental conocer la opinión de los trabajadores, los profesionales, los empreempresarios y todos los que en su día a día trabajan por el crecimiento de la Provincia”. Montoya remarcó que “este es un plan que tuvo una recepción polémica en Junín, pero que claraclara mente tuvo la intención de conocer la propuesta. Ahora llegamos para presentar y discur las ideas, a promover el debate a través de esta iniciava que solo sirve si buscamos y encontramos los consensos. Estas discusiones respecto al futuro de nuestra provincia son las que nos deben convocar a los dirigentes y a los ciudadanos para proyectar un futuro los más armónico y equitavo posible”.
“Con este nuevo paradigma de Estado lo que proponemos es acercar al Estado a la gente”, gente”, sostuvo Montoya, en tanto aclaró que “lo que s e lee como un slogan, signica llevar la toma de decisiones cerca del ciudadano común, realizar un proceso de desconcentración y terminar con un sistema que es mezquino con sus regiones y sus municipios. Estamos muy en deuda con los ciudadanos en ese aspecto, entonces el gobernador Daniel Scioli está impulsando este plan que implica poner a la Provincia al día con sus vecinos, con los sectores producvos y recuperar la capacidad del Estado provincial para atender los problemas”.
También parciparon del encuentro los integran integran-tes del gabinete municipal, la coordinadora de los Equipos Técnicos del Plan, Roxana Carelli; el Lic. Gerardo Otero (ex ministro de Economía pro pro-vincial y consultor internacional) y el director del grupo Banco Provincia, Daniel Montoya.
El funcionario indicó que “aparece un nuevo actor instucional que son las regiones pensadas que en los próximos 30 años nos tendrían que llevar a una regionalización armónica. Hay que dar ese paso hacia el progreso, y no dejar pasar más el tren de la historia. La transformación hay que hahacerla ahora”.
La gira de Montoya y su comiva siguió en PergaPergamino, donde fue recibido por el Intendente HécHéctor Guérrez y su gabinete.
Además, agregó que “un eje fundamental consisconsiste en impulsar los perles producvos de cada
160
161
Mayo 2011
09/05/2011
11/05/2011
jORNADA DE tRABAjO EN PERGAMINO POR LA REGIONALIZACIÓN
DESAYuNO DE tRABAjO EN LA SEDE DE LA uNIvERSIDAD DE BOLOGNA
El presidente del Grupo Banco Provincia, Sanago Montoya, analizó hoy en Pergamino el Plan de ReRe gionalización en una jornada de trabajo que convocó al intendente Héctor Guérrez, al gabinete municipal, a la ex diputada nacional y dirigente juscialista Rosa Tulio, a empresarios y represen represen-tantes de las fuerzas vivas locales.
para consolidar un desarrollo armónico para los próximos 30 años”, antes de insisr con que “es una transformación que tenemos que hacer ahoahora, aprovechando esta oportunidad histórica de crecimiento sostenido que nos abre las puertas puertas hacia el progreso”. Cabe destacar que también parciparon los inte inte-grantes del gabinete municipal, la coordinadora de los Equipos Técnicos del Plan, Roxana Carelli; el Lic. Gerardo Otero (ex ministro de Economía provincial y consultor internacional) y el director del grupo Banco Provincia, Daniel Montoya.
El funcionario designado por el gobernador Da niel Scioli para la implementación de la iniciava armó que “es una propuesta que busca termitermi nar con la centralización que ene la provincia de Buenos Aires, que es un estado práccamente napoleónico, y darle más autonomía a los munimunicipios”; en tanto agregó que “debemos saldar de manera deniva la deuda histórica que tenemos con la ciudadanía, que hace empo nos reclama menos burocracia y más respuestas del Estado”.
El presidente del Grupo Banco Provincia, Sana go Montoya, comparó un desayuno de trabajo con expertos de la Universidad de Bologna, de la UBA y de la Universidad de Luján para analizar el Plan de Regionalización y expresó que “es una iniciava del gobernador Daniel Scioli que hay que implementarla ahora, porque potenciará el crecimiento de la Provincia y le dará una mejor calidad de vida a sus habitantes”.
Parciparon del encuentro el Dr. Vicente N. Do nato (Director del Centro de Invesgaciones de la Universidad de Bologna en Buenos Aires y DiDi rector de la Fundación Observatorio Pyme); el Dr. Chrisan Haedo (Doctor en Estadísca y miembro del Centro de Invesgaciones de la Universidad de Bologna Bs. As.); la Lic. Silvia Acosta (Geren te de Observatorios Regionales de la Fundación Observatorio Pyme); la Dra. Liliana de Riz (His toriadora) especializada en reglas electorales); el Lic. Hernán Bacarini (Vicerrector Universidad Nacional de Luján); y el Lic. Roberto Carmona (Presidente de Economías Regionales de la UIA). También, la coordinadora general de los Equipos Técnicos del Plan, Roxana Carelli; el Lic. Gerardo Otero ( ex ministro economía de la provincia de Buenos Aires y actual consultor internacional); y Daniel Montoya (director del Grupo Banco Pro vincia).
El funcionario encargado de la implementación del Plan consideró que “estos encuentros son estratégicos, porque la mirada de los especialistas de las casas de altos estudios y de organizaciones preocupadas por el futuro de la provincia son aportes fundamentales para producir los cambios necesarios que lleven a un nuevo paradigma de Estado provincial” provincial”..
Montoya armó que “el mandato del gobernador es que el Estado provincial recupere la capacidad para atender los problemas y las demandas de los sectores producvos, de los trabajadores, de los vecinos que enen que hacer trámites”; al emem po que indicó que “con este nuevo paradigma de Estado lo que proponemos es acercar al Estado a la gente”.
El tular del Grupo Banco Provincia sostuvo que “estamos debaendo un plan que fortalecerá la Provincia, con un Estado eciente en la generagenera ción de herramientas que potencien a las producciones regionales, y resoluvo para que los mumu nicipios tengan las competencias que requieran para apuntalar a todos los sectores de las economías locales”.
El funcionario explicó que “en el esquema que desarrollamos aparece un nuevo actor instucio nal que son las regiones, estructuras pensadas
“Los que parcipamos en decisiones de gobierno, los expertos y los ciudadanos no podemos dejar pasar más oportunidades históricas y debemos
162
concentrarnos en esta tarea que dejará una Provincia preparada para las generaciones futuras”, agregó Montoya.
163
Mayo 2011
11/05/2011
17/05/2011
MONtOYA tRABAjÓ LA REGIONALIZACIÓN CON LEGISLADORES
EL GOBERNADOR SCIOLI RAtIFICA RAtIFI CA EL PROCESO DE DESCENtRALIZACIÓN
El presidente del Grupo Banco Provincia, Sanago Montoya, recibió a los integrantes de la Comisión de Legislación General de la Cámara de DiputaDiputados provincial para analizar, debar y responder inquietudes relacionadas con el proyecto de Ley marco de Regionalización que ingresó el Poder Ejecuvo a la Legislatura.
atendiendo las necesidades de los sectores producvos, de los trabajadores, de los ciudadanos que piden menos burocracia y más presencia del Estado”,, agregó Montoya. Estado” Cabe destacar que parciparon del encuentro los diputados Juan José Cavallari (presidente de la comisión); Alicia Tabarés (secretaria); y los vo cales Rodolfo Arata; Ivan Budassi, Franco Caviglia, Gustavo Ferri, Aldo Mensi, Abel Buil y Juan Carlos Piriz.
Acompañado por los Equipo Técnicos del Plan, el funcionario designado por el gobernador Da niel Scioli para la implementación de la iniciava sostuvo que “fue un encuentro posivo, porque los legisladores expresaron las coincidencias y las divergencias respecto al proyecto. Sentarnos y debar es lo que nos debe convocar para poner en funcionamiento esta propuesta que permirá mejorar la calidad de vida a los habitantes de la Provincia”.
También, la coordinadora general de los Equipos Técnicos del Plan, Roxana Carelli, el Dr. Alberto García Lema (constucionalista y representante de sectores académicos); el Lic. Gerardo Otero (ex ministro economía de la provincia de Buenos Aires y actual consultor internacional) y el Dr. FeFe derico Landera (abogado especialista en derecho legislavo y administravo).
El tular del Grupo Banco Provincia sostuvo que “trabajar para acercar el Estado a la gente requiere reunir a los representantes de cada lugar de nuestro amplio territorio, tomar las necesidades locales, y generar las herramientas adecuadas para dar respuestas especícas a las demandas diversas de la Provincia”.
El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, rearmó hoy su vocación de avanzar con un proceso de regionalización, durante una reunión que mantuvo con intendentes y representantes de 10 municimunici pios que integran el Consorcio de Desarrollo del Noroeste de Buenos Aires (CODENOBA).
El gobernador reiteró que es necesario hacer “foco en la gesón” e hizo hincapié ante los jefes comunales en que “queremos avanzar en la regionalización escuchando y comparendo, porque queremos hacer las cosas bien” bien”.. En el encuentro estuvieron presentes también el presidente del Grupo Bapro, Sanago Montoya, y los ministros de Gobierno, Eduardo Camaño, y de Infraestructura, Infraestructur a, Crisna Álvarez Rodríguez.
Scioli aseguró que con la regionalización se propone “corregir asimetrías y lograr equilibrio de mográco, armonía producva y mecanismos de agilidad”.
También parciparon los intendentes de Alber, Bolívar, Carlos Casares, Daireaux, Hipólito YrigoYrigoyen, Nueve de Julio, Tres Lomas, Veincinco de Mayo, el secretario de Gobierno de Rivadavia, y el director de Desarrollo Económico de General Viamonte.
“Sabemos sobre lo que hemos avanzado, entonces, nunca menos”, subrayó el mandatario, al trazar un balance de los logros conseguidos en un trabajo arculado entre la Nación, la Provincia y los Municipios.
“Cuando hablamos de regionalizar y de dar más autonomía a los municipios, nos referimos a desdesconcentrar el poder fuertemente centralizado, y dar la posibilidad de gesonar en cada zona,
164
165
Mayo 2011
18/05/2011
18/05/2011
SANtIAGO MONtOY MONtOYA A ANALIZÓ CON GILBERtO ALEGRE Y LOS jEFES COMuNALES DE LA ZONA LA REGIONALIZACIÓN
REuNIÓN DE SANtIAGO MONtOYA MONtOY A CON INtENDENtES
El presidente del Grupo Banco Provincia, Sana go Montoya, trabajó sobre el Plan de RegionaliRegionalización con los intendentes del noroeste, durante una visita que realizó hoy a General Villegas, y expresó que “esta es la oportunidad para encarar los cambios que necesitamos y de una vez por todas acercar el Estado a la gente”.
Por su parte, el intendente Gilberto Alegre armó que “estamos totalmente de acuerdo con el proyecto, nos gustan los objevos planteados, estaestamos dispuestos a acompañar, lo único que queremos es certeza de que todo se va a instrumentar por ley y de que esto no será desnaturalizado por otros manejos”.
El funcionario designado por el gobernador Da niel Scioli para la implementación de la inicia va señaló que “esta es una transformación que busca romper con el centralismo, al interior no lo estamos dejando ser, y la apuesta pasa por darle un impulso denivo al interior de la Provincia”.
“Queremos municipios más fuertes, con más popoder de decisión. Pretendemos soltarle amarras al interior,, facilitarles las condiciones para que nal interior mente despegue y se fortalezcan todos los polos de desarrollo que la Provincia ya está insinuando”, enfazó Montoya, en tanto consideró que
Sanago Montoya parcipó de una reunión de trabajo con el jefe comunal local, Jorge Fernán dez, y con sus pares Sergio Buil (Rivadavia), AlAl berto Connochiari (Leandro N Alem), Juan Carlos Bartole (General Viamonte) y José María Medi na (General Arenales).
“pocos estados en el mundo enen la posibilidad de protagonizar un desarrollo económico y social tan importante como el que promete la Provincia para los próximos diez años”. Además, sostuvo que “cuando hablamos de regionalizar, signica llevar la toma de decisiones cerca del ciudadano común, realizar un proceso de desconcentración y terminar con un sistema que es mezquino con sus regiones y sus municipios. Queremos hacer bien lo simple y acercarle el Estado a la gente”.
Este viaje al noroeste provincial se suma a la serie de reuniones, jornadas, encuentros y acvidades que desarrolla el tular del Grupo Banco ProPro vincia y sus Equipos Técnicos con especialistas, profesionales, empresarios, productores, reprerepre sentantes de las fuerzas vivas y ciudadanos con el propósito de lograr una Ley que aenda las dedemandas y requerimientos de todos los sectores involucrados en el plan que permirá acercar el Estado a la gente.
Montoya opinó que “los aportes de los intendenintendentes son fundamentales porque son quienes conocono cen mejor que nadie las demandas de la ciudadanía. Por eso, genera sasfacción el compromiso con el que se involucran con el plan, ya sea por resaltar sus fortalezas o marcar sus debilidades” debilidades”.. También parciparon de la jornada los intenden intenden-tes Raúl Feito (Trenque Lauquen), Pablo Zurro (Pehuajó), Celia Gianini de Laeur (Carlos TejeTeje dor), Francisco Iribarren (Florenno Ameghino) y Alexis Guerrera (General Pinto).
166
167
Mayo 2011
24/05/2011
24/05/2011
REuNIÓN DE SANtIAGO MONtOYA MONtOY A CON RICARDO MOCCERO, INtENDENtE DE CORONEL SuAREZ
SANtIAGO MONtOY MONtOYA A PRESENtÓ EL PLAN DE REGIONALIZACIÓN EN tORNquISt El presidente del Grupo Banco Provincia, Sanago Montoya, presentó el plan de Regionaliz Regionalización ación en Tornquist st ante los intendentes del sudoeste provincial y sostuvo que “llegó la hora de terminar con el centralismo y darle al interior el impulso que le falta para que despegue de una vez por todas. Esta iniciava traerá mayor crecimiento a los sectores producvos y permirá un Estado más presente solucionando los problemas de la gente” gente”..
sus regiones y sus municipios”. Por su parte, los intendentes demostraron acuerdo total en la necesidad de cambiar la Provincia y lanzarla al futuro y consideraron a la “ley marco” como una herramienta apropiada para conseguir este objevo. Estuvieron presentes: el intendente local, Gustavo Trankels, Carlos Sánchez (Tres Arroyos), MiMiguel Angel Pacheco (Carlos Pellegrini), Luis Vis sani (Adolfo Gonzáles Cháves), Rubén Grenada (Saavedra), Pedro Gamaleri (Benito Juárez), Juan Carlos Pellita (General Lamadrid), Osvaldo CaáCaá neo (Salliqueló) y Alberto Gu (Adolfo Alsina). Montoya estuvo acompañado por el vicepresivicepresi dente del grupo Banco Provincia, Dámaso Larra buru y el Director Provincial de Zonas Francas del ministerio de la Producción, Hugo Bilbao. También estuvieron la coordinadora de los equipos técnicos del Plan, Roxana Carelli; el ex ministro de economía provincial y consultor internacional, Gerardo Otero; el director del grupo Banco Pro vincia, Daniel Montoya; y el diputado provincial Ivan Budassi.
El funcionario designado por el gobernador Da niel Scioli para la implementación del proyecto consideró que “la provincia ha sido históricamente muy mezquina con el interior, entonces es el momento de dar el impulso que falta. Con esta políca de Estado vamos a aprovechar el contexto de crecimiento sostenido que genera las condiciones ideales para fortalecer todos los polos de desarrollo que la Provincia ya insinúa”. Montoya explicó que “El Estado provincial debe ser fuerte en lo estratégico. Esta es una transfor transfor-mación que busca romper con el centralismo, hacer bien lo simple y acercarle el Estado a la gente. Por eso queremos municipios con más autonomía y poder para denir qué necesitan y cómo se sasfacen sus demandas”, en tango agregó que “cuando hablamos de regionalizar, signica llevar la toma de decisiones cerca del ciudadano común, realizar un proceso de desconcentración y terminar con un sistema que es mezquino con
168
Este viaje se sumó a la serie de reuniones, jornadas, encuentros y acvidades que desarrolla el tular del Grupo Banco Provincia y sus Equipos Técnicos con especialistas, profesionales, empreempresarios, productores, representantes de las fuerzas vivas y ciudadanos con el propósito de lograr una Ley que aenda las demandas y requerimientos de todos los sectores involucrados en el plan que permirá acercar el Estado a la gente.
169
Mayo / Junio 2011
26/05/2011
03/06/2011
07/06/2011
“LA REGIONALIZACIÓN PROMuEvE uNA ASOCIACIÓN INtELIGENtE ENtRE EL EStADO Y EL SECtOR PRIvADO”
SCIOLI CON ACCIONES Y AGENDA DE REGIONALIZACIÓN
SCIOLI: “uNA PROvINCIA MáS EquILIBRADA, MuChO MáS juStA”
El gobernador Daniel Scioli evaluó las acciones en marcha por el Plan de Regionalización que lleva adelante el gobierno provincial y aprobó una agenda de próximas reuniones distritales, con eje en el “área metropolitana”, en el marco de una reunión que encabezó en la sede porteña del Banco Provincia.
El gobernador Daniel Scioli afrmó que la Regio nalización impulsada por su gobierno “apunta decididamente a lograr una provincia de Buenos Aires mucho más equilibrada, mucho más justa” justa”,, al cerrar el I Foro Regional sobre esta temáca que se desarrolló en Mar del Plata.
El presidente del Grupo Banco Provincia, Sana go Montoya, encabezó una reunión de trabajo y debate sobre el plan de Regionalización ante un nutrido grupo de empresarios, cámaras y autoridades de parques industriales. Del encuentro parciparon los intendentes de Pilar, Humberto Zúccaro; de Campana, Stella Maris Giroldi y funfuncionarios de ambos municipios.
Por su parte el intendente del municipio de Pilar, Humberto Zúccaro, destacó la importancia de fomentar polícas estratégicas que piensen la región para los próximos 15 o 20 años. “Segu ramente este Plan de Regionalización quedará instalado como una políca de Estado. Esto nos hace pensar que estamos adecuando una provincia, una región y un distrito a las necesidades de la gente”, remarcó funcionario local.
Durante su presentación Montoya sostuvo que “la Regionalización promueve y potencia una asociación inteligente entre el Estado y el sector privado. Esta iniciava traerá mayor crecimiento a los sectores producvos y permirá un Estado más presente solucionando los problemas de la gente”.
El encuentro se desarrolló en el Parque Tecnológico Austral de Pilar y parciparon también la coor dinadora de los equipos técnicos, Roxana Carelli; el ex ministro de Economía y consultor internaciointernacional, Gerardo Otero; el director del Grupo Banco Provincia, Daniel Montoya. Además, el secretario de Gobierno de Pilar, Ricardo Male, y la directora general de Producción, Liliana Ipucha.
El funcionario designado por el gobernador Da niel Scioli para la implementación del proyecto consideró que “con esta políca de Estado vamos a aprovechar el contexto de crecimiento sosteni do que genera las condiciones ideales para fortaforta lecer los polos de desarrollo de la Provincia”.
Scioli estuvo acompañado por el intendente local, Gustavo Pul, los ministros Alejandro Collia (Sa(Sa lud), Crisna Álvarez Rodríguez (Infraestructura), (Infraestructura), Osvaldo Rial (Presidente de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires), Raúl Lamacchia (Presidente de la Unión de Comencio, Industrial y Producción de Mar del Plata y Presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires), y Osvaldo Cornide (tular de CAME).
Scioli expuso ante el equipo de técnicos que enencabeza Sanago Montoya, tular del Grupo BanBan co Provincia, la serie de acciones orientadas con sendo de descentralización, como los casos de la compra de patrulleros con aportes de la provincia y ejecución de los municipios.
También parciparon los intendentes de BalcarBalcar ce, Rauch, General Alvarado, General Belgrano, Ayacucho y Villa Gesell. Y los diputados Iván Budassi, Juan de Jesús, Juan Garivoo y Daniel RoRo driguez; como así también los senadores Roberto Fernández y Tomás Hogan.
Este encuentro se suma a la serie de reuniones en el interior y el conurbano, jornadas que el tular del Grupo Banco Provincia y sus equipos técnicos desarrolla con especialistas, profesionales, emem presarios, académicos, productores, representantes de las fuerzas vivas y ciudadanos con el propósito de dar a conocer el Plan de Regionalización, un nuevo paradigma de Estado que permipermirá acercar la administración provincial a la gente.
“El eje Pilar – Campana – Zárate es un claro ejemejem plo de esto. Su despegue denivo y proyección al mundo debe ser promovido, potenciado e impulsado con polícas sectoriales pensadas estraestra tégicamente”,, concluyó Montoya. tégicamente”
170
171
Junio 2011
14/06/2011
21/06/2011
22/06/2011
23/06/2011
MONtOYA DEStACÓ EL RESPALDO DE uIPBA A LA REGIONALIZACIÓN
MONtOYA PRESENtÓ EL MONtOYA PLAN DE REGIONALIZACIÓN A EMPRESARIOS
REuNIÓN EquIPO téCNICO DEL PLAN DE REGIONALIZACIÓN CON FuNCIONARIOS DEL MINIStERIO DE SALuD
FuERtE APOYO DE PILAR, CAMPANA Y ZáRAtE AL PLAN DE REGIONALIZACIÓN
El presidente del Grupo Banco Provincia, Sanago Montoya, expresó su sasfacción tras recibir el respaldo de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires para la implementación del Plan de Regionalización.
Hoy parcipó de una jornada de la Confederación Argenna de la Mediana Empresa y mañana concon curre a un seminario de la Cámara Argenna de Comercio.
El presidente del Grupo Banco Provincia, Sana go Montoya, presentó el Plan de Regionalización en Campana ante un nutrido grupo de empresarios de la región Pilar-Zárate-Campana, a los que convocó a “intercambiar las ideas necesarias para generar polícas especícas que profundicen el proceso de desarrollo que están viviendo los tres municipios”.
“Tuvimos una reunión de trabajo muy importante con Osvaldo Rial (tular de la UIPBA), el Comité Ejecuvo, la Comisión Direcva, decenas de emem prendedores y los equipos técnicos del Plan. El conjunto de empresarios nos manifestó su total respaldo a esta iniciava del gobernador Daniel Scioli que ene entre sus objevos fundamenfundamentales profundizar los perles producvos y propro mover un mayor crecimiento de la industria a lo largo de todo el territorio provincial”, sostuvo el funcionario.
Acompañado por los intendentes Stella Maris Giroldi (Campana), Humberto Zúccaro (Pilar) y Osvaldo Cáaro (Zárate), Montoya expresó que “proponemos un plan estratégico de desarrollo para la Provincia, es el Plan de Regionalización”. Regionalización”.
172
173
Julio 2011
05/07/2011
13/07/2011
REuNIÓN EquIPO téCNICO DEL PLAN DE REGIONALIZACIÓN CON FuNCIONARIOS DEL MINIStERIO DE tRABAjO
EquIPOS téCNICOS DE REGIONALIZACIÓN SE REuNIERON CON LA COMISIÓN DE LEGISLACIÓN GENERAL Los Equipos Técnicos del Plan de Regionalización encabezados por Gerardo Otero y Roxana Care lli, mantuvieron una reunión de trabajo con los miembros de la Comisión de Legislación General de la Honorable Cámara de Diputados.
08/07/2011 REuNIÓN EquIPO téCNICO DEL PLAN DE REGIONALIZACIÓN CON FuNCIONARIOS DEL MINIStERIO DE DESARROLLO SOCIAL
174
175
Este libro fue realizado por los equipos técnicos del Plan de Regionalización de la provincia de Buenos Aires Fecha: Agosto 2011
Transcurridos seis meses de la primera publicación “Plan de Regionalización: un Estado Inteligente para la Provincia del Futuro”, el proyecto de Regionalización de la provincia de Buenos Aires adquirió la categoría de iniciava fundamental de gobierno para el pepe ríodo 2011-2015. El hito principal que marca este período es la elevación del proyecto de ley marco de Regionalización a la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires y, y, en un plano complementario, la realización del Segundo Seg undo Seminario Internacional “Plan de Regionalización: un nuevo Paradigma de Estado” donde el Gobernador Daniel Scioli plantea con especial énfasis uno de los objevos rectores que guía esta políca: corregir las asimetrías demográcas y producvas de la provincia de Buenos Aires. Resulta de especial relevancia en esta fase el aporte de expertos y dirigentes de España, Francia e Italia, los nuevos desarrollos de los Equipos Técnicos Técnicos del Plan de RegionalizaRegionaliza ción y el tesmonio de disntos funcionarios y dirigentes polícos de la provincia de Buenos Aires que parciparon en el Segundo Seminario Internacional. Tal el caso del presidente la Cámara de Diputados bonaerense Horacio González, quien en su presenpresen tación resaltó otro de los objevos fundamentales del Plan de Regionalización: darle sustentabilidad sustentabilidad de largo plazo al proceso de crecimiento del país.
www.regionalizacion.gba.gov.ar