Psicología de la Corrupción
Página 1
Psic. Max Llanos
Saúl Peña K.
n la actualidad oír, presenciar o ser partícipe directa o indirectamente de un acto corrupto parece ser algo común y cotidiano, ya no causa mayor escándalo o admiración en la mayoría de nosotros.
donde él es la víctima, el victimario y el testigo que no oye, no ve, ni denuncia. Ha existido desde que existió el poder, lo señala Lord Acton (siglo XIX) «El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente». Por ello la corrupción aparece cuando el poder se percibe sin cauces, ¿Acaso nos hemos acostumbrado a vivir en límites o direcciones más que su propio dominio. corrupción…? Entonces cabe la pregunta ¿las personas El grado de tolerancia hacia la cuando obtenemos poder cambiamos ?... corrupción ha ido en aumento, ahora ver cualquier tipo de conducta fuera Semánticamente corrupción significa de los cánones morales, nos parece dañar, alterar, viciar o pervertir. debido a que la Cambiar el propósito originario de una “normal”, sensibilidad ante la corrupción oscila cosa que se transforma en algo negativo entre complacencia, tolerancia y de acuerdo a la moral social. Siguiendo resignación por parte de la mayoría. este sentido la definición más En el Perú un 76% de la población mantiene una consensuada entre los expertos establece: “El uso actitud de tolerancia pasiva hacia la corrupción. corrupción. del poder público o privado para fines ilegítimos, (Ugaz 2004). inmorales, ilegales o diferentes a lo formalmente establecido. Cometiéndose tal acción en favor o en Solo vasta mencionar: ¿quién no se ha colado en contra de alguien, pero siempre en perjuicio del una fila, quién no se ha quedado con el vuelto bien común”. cuando le han dado demás, quién no ha buscado a un conocido para agilizar un trámite, quién no ha La principal característica de la corrupción es su ofrecido una propina para pasar por alto una multa ocultamiento, su cuidado de las apariencias, su o quién no se ha copiado en un examen? … Todos “discreto encanto”, su dispareja concepción entre la estos actos son formas de corrupción muy similares condena moral teórica y la facilidad práctica con a los delitos tipificados en el código penal como que se comete. Promoviendo una cultura de la Peculado, Corrupción de funcionarios, Concusión, clandestinidad. Donde no todo es lo que parece, ni delitos contra la Fe pública, entre otros. Tan solo se todo lo que parece es. diferencian en el costo social que ocasionan, porque la acción y los protagonistas siempre son los Perfil del Corrupto mismos. De los rasgos disóciales más comunes presentes en la mayoría de personajes corruptos a través de la Respecto a la piratería, ¿quién ¿quién no tiene algo algo de historia destacan: dudosa procedencia consigo?, ¿es corrupción o no lo Imperioso Imperios o afán de alcanzar beneficio personal a es? Comprar un libro original en $ 100 dólares o costa de todo y de todos. comprar la “edición peruana” fotocopiada por S/. 20 Necesidad desmedida de riqueza, soles. ¿Cuál prefieres...? Todo estudiante ha pasado reconocimiento y poder. por este dilema alguna vez, y aunque parezca Forma desadaptativa en la afirmación y motivación del poder. inofensivo o con fines instructivos no deja de ser un Pobre estructura y conciencia moral. acto corrupto. Filosofía del “facilismo”. Ausencia de remordimientos. La corrupción es un problema sistémico muy Capacidad para mentir y aparentar. complejo, ya que involucra los niveles social, político, económico y ético; tiene incidencia tanto en países desarrollados y se agrava aún más en países Clasificación de la Corrupción tercermundistas. (Siendo el grado de corrupción Saúl Peña, psicoanalista peruano propone una inversamente proporcional al nivel de desarrollo de clasificación desde el punto de vista clínico donde un país). Según Transparencia Internacional en su existen dos instancias que diferenciar: última encuesta sobre el Índice de Percepción de la 1. Acto Corrupto: Cuando una persona se corrupción a nivel mundial -2010, en una escala corrompe reactiva o activamente en entre 10 (sumamente íntegro) y 0 (sumamente determinado momento, de forma aguda y corrupto). El Perú obtiene una puntuación de 3,5 transitoria, quedando tan solo como un ubicándose en el puesto 78 de 178 países episodio anecdótico. No involucra la totalidad encuestados. de la identidad en la persona.
E
La corrupción es un fenómeno humano porque ha sido originado y nutrido por el mismo hombre,
Psicología de la Corrupción
Página 2
2.
Estructura Corrupta: Sucede cuando la
persona no solamente se corrompe, sino que lo hace de forma compulsiva; asume y encubre la corrupción en sí misma y se convierte en un ente de corrupción infeccioso. La corrupción se hace crónica e irreversible, formando parte de la identidad total en la persona. Consecuencias de la corrupción
Los resultados de la corrupción son devastadores, adversos y sombríos, tras su paso altera el status quo a todo nivel:
A nivel personal se genera un sentimiento
de frustración y desesperanza. Disminuye nuestra responsabilidad como un ciudadano capaz de exigir y hacer valer nuestros derechos, se instauran creencias distorsionadas acerca del valor de la educación, lo correcto, lo honesto y lo legal (donde la astucia, la manipulación y contactos personales y/o políticos siempre van a estar por encima). Atenta contra nuestros derechos, convirtiendo en favores o privilegios lo que por ley nos corresponde, afecta nuestro desarrollo como personas, limita nuestras potencialidades y más aún deshonra nuestra dignidad de seres humanos.
las relaciones dentro de la comunidad, generando conflictos entre las personas al introducir seudo -reglas fuera de los patrones legales y morales socialmente establecidos. Atenta contra el desarrollo social y la satisfacción de necesidades Estrategias de Lucha al desviar dinero destinado a Anticorrupción programas sociales y lucha Componentes de la Corrupción Para combatir la corrupción contra la pobreza. Siendo los es indispensable involucrar y más perjudicados los más comprometer a todas t odas las partes que conforman pobres porque se quedan sin beneficios que por el sistema implicado, donde es necesario derecho les corresponden, esto produce un desarrollar investigaciones para conocer la sentimiento de incertidumbre, incertidumbre, desconfianza desconfianza e dinámica, modus operandi y características injusticia generalizado. Instituyendo una particulares de la corrupción en nuestro medio, sociedad materialista e individualista basada la estrategia demanda un proceso a largo plazo únicamente en el poder. donde deberán centrarse e integrar dos la aspectos generales: tanto actividades orientadas A nivel económico desequilibra economía, incrementa los costos de producción, a combatir los actos corruptos (fiscalización e altera los niveles de calidad, eficiencia y institucionalización de la lucha contra la productividad, genera una desigualdad en la corrupción y promoción de la ética pública), competencia de libre mercado, frena el como medidas orientadas a construir crecimiento económico, disminuye la positivamente una sociedad más justa, digna y recaudación fiscal y la inversión. democrática (formación de una cultura anticorrupción, educación en valores éticos, A nivel político lesiona la democracia, morales y filosóficos desde las familias e socava las instituciones, transgrede leyes, instituciones educativas básicas). De lo contrario redistribuye la riqueza y el poder en forma el flagelo de la corrupción seguirá minando arbitraria e injusta. Promueve un desequilibrio nuestras economías, nuestras esperanzas, de poderes, concentra y oculta información, nuestros sueños y más aún nuestras ocasiona desconfianza en los sistemas políticos posibilidades de vivir dignamente. del estado, vulnera la eficiencia, credibilidad y estabilidad de las instituciones. instituciones. ¿Qué es lo que lleva a un ser humano a A
nivel
social violenta
prácticas de comportamientos corruptos que trasmutan, infectan y laceran la cultura.
corrupción es una prácticas “contracultura”, porque constituye ajenas a las reglas sociales públicamente admitidas, vulnera los valores estructurales de la sociedad como justicia, equidad e igualdad, erosionando su base moral. El accionar de la corrupción como contracultura es dinámico, porque no solamente es un conjunto de actos aislados, sino la viva expresión y A
nivel
cultural la
realizar un acto corrupto? ¿Cuáles son los aspectos psicológicos que subyacen de trasfondo? Alteración de la Conciencia
Se puede gobernantes alterado de ejercicio del
considerar la corrupción de como producto de un estado conciencia que se produce en el poder. En este estado, él o las
Psicología de la Corrupción
Página 3 Platón
personas pierden la perspectiva básica de su gestión. Se produce un fenómeno regresivo que adquiere las formas de una voracidad desbordada. La discriminación entre poder y omnipotencia se diluye, alejándose las posibilidades del sostén de la razón. (Morales 2001) Motivación de la Corrupción
Puede existir un trastorno motivacional, debido a que se centra en satisfacer necesidades con probables riesgos o daños contra la salud o bienestar personal y con impacto en el entorno inmediato. Se altera la motivación primaria, fuente de energía para la acción que normalmente está destinada a la preservación de la vida, siendo ésta reemplazada por la motivación secundaria aprendida y desviada, presentándose en el impulso para alcanzar metas no saludables y autodestructivas como también lo hacen los alcohólicos o drogodependientes. Estructura Social Corrupta
Toda estructura social y cultural posee metas, propósitos u objetivos de vida como elemento común; pero también se demarcan los modos o formas de obtención aceptables. Si la estructura social bloquea de modo riguroso las vías aceptables para alcanzar esas metas a una parte considerable de la población, se desarrolla un comportamiento corrupto a gran escala, donde los modos y medios no tienen límites, todo vale y nada más importa que los intereses de uno mismo. Creencias Irracionales Irracionales
Se ha vuelto muy común escuchar diversos estilos de pensamiento en las personas, que de una u otra forma justifican la corrupción, alterando la percepción del grado, intensidad y efecto de las conductas corruptas. Entre las más comunes están: “No
importa si roba, siempre y cuando haga obras”, “Algunas autoridades ganan tan poco que si no fuera por la coima no podrían subsistir”, “La corrupción disminuye los costos y agiliza el proceso que demanda la burocracia ”, “Me pagan tan poco que es justo que me lleve algunos materiales del trabajo, porque si los dejo, igual otros se lo van a llevar ”, “No importa sacrificar a terceros, si de esa forma arruinamos al enemigo ”, “ Todos son iguales, no hay nada que hacer ”, “ Si los que roban millones de dólares no son sancionados, ¿por qué razón yo no me puedo llevar unas cuantas hojas de papel para que lo usen mis hijos? ”, “Lo
importante es aprobar el curso, a fin de cuentas los contenidos no importan ”… Psicología Social de la Corrupción Corrupción
Para la Psicología Social no hay culpables individuales (jueces, fiscales, funcionarios, etc.), ni colectivos (sectas o grupos inmorales), es decir solo hay circunstancias colectivas que dan lugar a hechos terribles. Pues el ser humano es capaz de elevarse a la cima de la moralidad como lo demuestra el altruismo de la Madre Teresa de Calcuta o de cometer la más ignominiosa e inimaginable atrocidad como lo hizo Adolfo Hitler. ¿La Manzana Podrida?
La idea que se tiene de que la corrupción es causada por manzanas podridas pierde sentido ya que, cualquier manzana por su propia naturaleza se puede podrir (la corrupción está latente en todos nosotros). Hay que "retirar" las manzanas podridas, pero si no cambiamos la cesta (la situación), se pudrirán otras. En un primer momento, no se es corrupto por placer sino por necesidad, pero llega el momento en que la necesidad se transforma en “virtud”. Círculo Vicioso
Corrupción, desconfianza e inequidad forman un círculo vicioso. La inequidad vuelve más heterogénea a una sociedad, fomentando la confianza intergrupos y minando la confianza generalizada; se crean grupos cerrados que compiten entre si por repartirse los beneficios y evitan situaciones de cooperación que son experimentadas como riesgosas. La existencia de estos grupos fomenta la corrupción al construir redes de privilegios que carcomen la meritocracia; la corrupción a su vez, ve z, aumenta la inequidad, reduciendo la confianza generalizada y el círculo vuelve a empezar. El Dilema de la Corrupción
Antes de consumarse el acto corrupto, los sujetos se encuentran frente a un dilema de corrupción, prefiriendo la opción del interés personal ante ante el beneficio beneficio común. común. Los valores en conflicto en la corrupción son: beneficio individual a corto plazo versus beneficio común a largo plazo. Aquí, el valor moralmente más valioso requiere un gran nivel de abstracción. La elección del beneficio común no sólo es abstracta en el sentido espacial, ya que no lo recibe una persona o un grupo particular claramente determinado; también es
Psicología de la Corrupción
Página 4 Rabindranath Tagore
abstracta en el sentido temporal, por la razón de que no hay un intervalo de tiempo determinado en el cual la comunidad pueda gozar de los recursos que el actor decide usurpar para su beneficio personal. La Culpa del Corrupto
Los sentimientos autoevaluativos son manifiestamente positivos en los actos de corrupción. Esto permite pensar que las personas no registren haber hecho algo negativo en contra de la sociedad, ni sentimientos de culpabilidad cuando consuman una práctica corrupta. Según el modelo de la acción moral, si no hay sensibilidad moral, no se percibe un conflicto como moral, sino como un evento normal y ordinario. En consecuencia, las personas pueden optar sin mayor reflexión por los valores menos valiosos en las situaciones corruptas. Es decir al no considerar la situación en términos morales, las personas escogen el mayor beneficio con el menor costo. Psicoanálisis de la Corrupción Corrupción
El Psicoanalista Saúl Peña en su último libro aborda las siguientes explicaciones sobre la corrupción en el Perú: Corrupción Potencial
Todos los seres humanos tenemos potencialidades de corrupción: es decir todos somos factibles de corromper o de que nos corrompan. Esta potencialidad proviene del aspecto destructivo del instinto de muerte, facilitado por determinados factores patoplásticos (aspectos perturbadores de la existencia que se manifiestan desde antes del nacimiento hasta el presente), cuya finalidad es infligir la muerte simbólica de alguien, a través de la agresificación destructiva del instinto de vida. Devenir Histórico de la Corrupción
Históricamente procedemos de una cultura Inca floreciente de forma artística y cultural asombrosos, donde supieron controlar situaciones inevitables como rivalidades y competencias en post del poder. Por tal situación como país hemos regresionado, debido a la conquista genocida y a la inquisición, donde se vivieron situaciones de humillación, sometimiento, esclavitud, que generaron un cúmulo de agresión destructiva y de identificación con el agresor. El traumatismo histórico, sus efectos en el psiquismo, la cultura del crimen, la tortura y la corrupción pertenecerían a una patología del lazo social.
La génesis de la corrupción
Se da en dos momentos: En primer lugar se desarrolla una identificación con lo corrupto, en los niveles parentales, familiares, ambientales, sociales, políticos o culturales, que llevan al individuo a internalizar la la representación de las imago y su actitud afectiva y cognitiva.
En segundo lugar las experiencias traumáticas acumulativas de la privación y carencia emocional; de castigos, maltratos, componentes sádicos, desafectivos, indiferentes, congelados, que van a estimular nuestras potencialidades destructivas, y sólo por contraidentificación, las creativas o una mixtura de ellas.
Huellas I nconscientes nconscientes
El papel de la política o la perversidad de gobernantes dictatoriales marcan significativamente la realidad psíquica colectiva e individualmente de las personas, como el inconsciente no tiene tiempo, se mantiene vigente y actual, personal y colectivamente, a través de las internalizaciones que hacemos en nuestra mente y en nuestra realidad psíquica interna. Causando lesiones emocionales y violencia generalizada que conduce a una sociedad a extremos nunca antes imaginados de deterioro en todos los planos de la vida. Internalización Materialista
En la sociedad corrupta se impone lo material a lo espiritual; una sobrevaloración de lo económico, una filosofía nociva de considerar al dinero, las influencias, las coimas, la mal llamada viveza criolla y la política de los fines justifican los medios como los valores primordiales de de la vida. vida. Se concibe la idea de que para ser feliz y lograr algo en la vida lo primero es lograr el bienestar económico, no solamente en lo personal sino también en lo ideológico, una clara muestra de capitalismo exacerbado que no solamente se limita a la moneda sino que se internaliza en el alma. Vínculos Primigenios
El proceso de la corrupción se inicia con nuestra historia vincular primigenia, es decir, cuando la madre suficientemente buena está fortaleciendo los cimientos iniciales. Lo mismo podemos decir de cada una de las personas, instituciones y valores, que forman parte de la educación y el desarrollo integral, si son dirigidos y cultivados con fines creativos o, por el contrario, con fines corruptos, consciente e inconscientemente. Se
Psicología de la Corrupción
entiende la educación no sólo como instrucción, con predominio intelectual, sino como una integración del afecto, la emoción y la actitud con lo cognitivo.
Página 5
Referencias Referencias bibliográficas
Mecanismo de Defensa
La dinámica de la corrupción se da cuando los que se corrompen se ven acechados por sus imágenes de identificación agresivas, persecutorias y enloquecedoras y se defienden contraatacando, fundamento de la criminalidad y de la conducta inmoral.
El Poder y el Hombre
Hay un número considerable que cree que el poder hace al hombre y no el hombre al poder. Las personas corruptas, dándose cuenta o no, viven en una pobreza ética, afectiva, educativa y espiritual, apropiándose de todo lo posible, incluyendo personas para compensar sus carencias. Su debilidad, minusvalía e inferioridad explican su necesidad de aferrarse a un poder destructivo porque gran parte de ellos se sienten minúsculos sin él.
Conclusiones
La corrupción ha acompañado históricamente el lado más oscuro del ser humano, correspondiéndonos a nosotros como jóvenes asumir el reto y demarcar el punto de quiebre para el cambio. Empezando por uno mismo en cada uno de nuestros actos, aún por más insignificantes que parezcan, construyendo así las bases de una sociedad sociedad plena, plena, más justa y libre de corrupción. Conscientes de no poder extinguir de un día para otro la corrupción, pero conociendo a la vez el valor de nuestro esfuerzo, que con cada acto corrupto menos, la corrupción ya no será la misma de ayer ni de siempre. Sólo entonces lograremos que llegue el día en que cada uno de nosotros nos sentiremos ofendidos en nuestra dignidad como personas, frente a cualquier acto corrupto y así evitar su ejecución, aquel día, le habremos ganado la lucha a la corrupción. “El
viaje más largo comienza con un paso ” y tan sólo basta estar dispuestos a dar el primero.
Transparencia Internacional. Índice de Percepción de la Corrupción - 2010. http://www.transparencia.org.es Proética: Consejo Nacional para la Ética Pública. Sexta Encuesta Nacional Sobre Corrupción. Perú - 2010. http:// www.proetica.org.pe Laso E. (2007). “Confianza, Desarrollo y Corrupción: Un Estudio de Psicología social” . Vicuña L. (2006). “Percepción, Tipos y Medidas de Control de la Corrupción, según el Sexo, Ciclo Académico y Facultad a la que pertenecen los Estudiantes Universitarios ”. Revista de Investigación en Psicología. VOL.9, Nº2. Zúñiga I. (2006). “Ética y Corrupción en la Administración de Justicia ”. Alarcón L. (2005). “La Corrupción en el Perú”. Guerrero M. (2004). “Un Estudio Psicológico de Actitudes Corruptas desde la Perspectiva de la Acción Moral ”. Boletín de Psicología, Nº. 80, Marzo. Ugaz. J. (2004). “La Corrupción, un Problema Cultural del País ”. Peña, S. (2003). Psicoanálisis de la Corrupción. Política y Ética en el Perú Contemporáneo. Contemporáneo. Lima: Ediciones Peisa.