PSICOLOGIA CRIMINAL
PSICOLOGIA CRIMINAL CRIMINAL PSYCHOLOGY
RAQUEL ESCOBEDO TEVES INSTITUTO DE INFORMATICA DE LA UANCV PALABRAS CLAVES Psicología Criminal, Psicología Jurídica, Psicología Carcelaria, Psicología Legal, Crimen, Pena, Mente Criminal, Sociología criminal, Criminalística, Victimólogia, Penòlogia, Medicina forense, Psicología forense.
ABSTRACT CON KEY WORK Criminal
sychology,
Psychology, Criminolog Criminology, y,
Crime,
Legal
Psychology,
Penalty,
Victimolo Victimology, gy,
Criminal
Penology, Penology,
Prison Mind,
Forensic Forensic
psychology, Criminal medicine, medicine,
Legal
sociology, Forensic Forensic
psychology
INTRODUCCION El crimen es un delito grave social y también significa la violación de la ley moral. Es el acto cuyas consecuencias representan un serio perjuicio tanto para el criminal como para la víctima.
La Ley castiga y condena un crimen, separando de la sociedad a quien lo haya cometido, hoy en día con la intención humanística de darle la oportunidad de recuperarse. Ese es el espíritu de la ley aunque no siempre se logre.
La Cr Crim imino inolo logí gía a es la ci cien enci cia a qu que e es estu tudi dia a lo los s fe fenó nóme meno nos s de deli lict ctiv ivos os y al delincuente; según los conocimientos de la medicina, la psicología, la psicología social, la sociología, las estadísticas, las experiencias y la tecnología.
PSICOLOGIA CRIMINAL
Todo crimen puede ser una reacción descontrolada consciente, inconsciente o simbólica frente a un estímulo y casi siempre tiene una motivación. Por alguna razó ra zón n una pe pers rson ona a an ante te de dete term rmina inada das s ci circ rcuns unsta tanc ncia ias s pi pier erde de el co cont ntro roll y comete un delito.
El hombre es la única especie que puede controlar sus impulsos, característica que qu e lo di dist stin ingu gue e de dell re rest sto o de lo los s an anim imal ales es,, si sin n em emba barg rgo, o, ese me meca cani nism smo o inhibidor en algún momento no funciona provocando una descarga impulsiva que qu e no ll lleg ega a a pa pasa sarr po porr la co cort rtez eza a ce cere rebr bral al e im impi pide de la op opor ortu tunid nidad ad de reflexionar.
Las investigaciones realizadas con personas con reacciones antisociales revelan distintas formas de comportamiento según los trastornos de la personalidad.
Fundamento: Se realiza el siguiente trabajo para aportar a la investigación de la Psicología Criminal Características y como poder reconocer a un criminal.
CAPITULO I •
CIENCIAS CRIMINOLOGICAS.
Antropología criminal - Derecho Penal.
Biología Criminal.- Derecho procesal penal.
Sociología Criminal - Penologia
Psicología criminal - Derecho Ejecutivo Penal.
Victimólogia.
•
CIENCIAS AUXILIARES:
PSICOLOGIA CRIMINAL
Criminalística
Medicina Forense
Psiquiatría Forense
Política criminal.
Marquees de Vecaria: tratado de las penas y delitos. Empieza la transformación de la criminología.
ESCUELAS: 1. ESCUELA CLASICA - Cesar Lombroso, Enrique Ferri y Cesar Garofolo Fue la reacción reacción contra la barbarie barbarie y la injusticia injusticia del derecho derecho penal, penal, procuro procuro la humanización por medio del respeto a la ley del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.
PRINCIPALES REPRESENTANTES , Rossi, Pessina, Manzini, Carmignani
1.1.
•
Pellegrino Rosi, dice existe un orden moral que es obligatorio para todo todos s los los seres seres libr libres es e inte inteli lige gent ntes es este este orde orden n debe debe ser ser apli aplica cado do tamb tambié ién n a la soci socied edad ad en que que esto estos s sere seres s son son obli obliga gado dos s a vivi vivir, r, surgiendo surgiendo de esta manera un orden social, social, igualmente igualmente obligator obligatorio io y del que se derivan todos los derechos y obligaciones El fin fin directo directo de la justicia justicia humana humana
no puede puede ser ser otro otro que el
restablecimiento del orden social perturbado por el delito •
Francisco Carrara, define al delito como el delito es la infracción de las leyes del Estado Promulgada para proteger la seguridad de los ciudadano ciudadanos, s, Resultante Resultante de un acto externo externo dañoso.
POSTULADOS ESCUELA CLASICA.
positivo positivo y políticame políticamente nte
PSICOLOGIA CRIMINAL
Encuentra su base en el derecho natural o derecho Divino. Lo reduce a una serie de normas que la razón construye sin tomar en cuenta la necesidad Respeto absoluto al principio de legalidad. Nulla Poena sine lege-no hay pena sin ley Nulla Poena Sine Crimen-No hay pena sin Crimen Nulla Crimen Sine lege- no Hay Crimen no hay pena El delito no es un ente de hecho sino de derecho o jurídico y punto cardinal de la justicia es el delito, el delito no es una acción sino una un a infracción. Libre albedrío; El sujeto de la ley penal es el hombre consiente, inteligente y libre, libre, se presum presume e consie consiente nte inteli inteligen gente te y libre libre se presum presume e que toso s los hombres tienen la capacidad de elegir entre el bien o el mal el hombre puede libremente realiza la acción prohibida o respetar la prohibición. prohibición. La pena pena solo solo pued puede e apli aplica carse rse a las las condu conduct cta a del del indi indivi vidu duo o mora moralm lment ente e responsable del delito. Quedan excluidas del derecho por lo tanto también las penas aquellas que carecen del libre albedrío. La pena es retribución es el mal que se da al delincuente, por el mal que este causo a la sociedad. La pena debe ser proporcion proporcional al al delito cometido cometido y al daño causado causado a través través de esta formula.
Delito Grave = Pena + Alta La Finalidad de la pena es restablecer el orden social que ha sido roto por el delincuente El Estado es el único que tiene derecho a castigar ya que tiene el monopolio de la pena.
PSICOLOGIA CRIMINAL
Crimen * conducta = Criminalidad * General Criminal * Persona El Crimen es un episodio que tiene un principio un desarrollo y un fin.
INTERCRIMINIS, desde que se empieza hasta antes de realizar el acto y se convierte en tentativa. 3 niveles de interpretación de la criminología. •
Crimen Episodio real principio-desarrollo y final
•
Criminal: el Actor del drama antisocial
•
Criminalidad: conjunto de conductas antisociales.
CAPITULO II TIPOS DE CONDUCTAS •
CONDUCTA SOCIAL: cumple con ella adecuadamente a las convivencia y no arremete en forma alguna la colectividad y cumple con el bien común.
•
CONDUCTA ASOCIAL: Carece de contenido social no tiene relación con ninguna clasificación con el bien común.
•
contexto pero es diferente a las CONDUCTA PARASOCIAL: se da en el contexto conductas seguidas por el conglomerado social, no realiza el bien común pero pero tampoc tampoco o lo agrede agrede (hippies (hippies). ). Antiso Antisocia ciall va Vs. El bien bien social social o común común atenta atenta Vs. La estruc estructur tura a básica básica de la socied sociedad ad destru destruye ye sus valores fundamentales lesiona la convivencia.
•
ANTROPOLOGÍA CRIMINAL, Estudi Estudio o de las carac caracter teríst ística icas s Físico Físicos s y Mentales. Estudia la personalidad del delincuente mediante el metido científico viene del griego antropos que significa hombre y logos que es la ciencia
PSICOLOGIA CRIMINAL
del conocimiento del hombre estudio del los rasgos característicos del criminal
BIOLOGÍA CRIMINAL: Estudia Estudia al hombre hombre de la conducta antisocial antisocial desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anatomo fisiológicos la influencia de fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de los factores biológicos en el crimen. Sus temas básicos son:
•
La gestac gestación ión,, Fecund Fecundaci ación ón y
•
El crimen como ser vivo
Embarazo
•
El Problema Genético
Etapas Etapas Evolut Evolutiva ivas s del Ser humano humano
•
Las
niñez adolescencia.
aberraciones
cromosomitas
y
la
criminalidad
•
Sistemas nerviosos
•
Sistema Endocrino
•
El Sexo
PSICOLOGÍA CRIMINAL. Estudi Estudio o del alma del sujeto sujeto crimina criminall Enrico Enrico Ferri reconoció
4
ramas
científicas
para
la
observación
psicológica
de
la
criminalidad. a) Psicología Criminal: Estudio al Delincuente en cuanto al delito b) Psicología Jurídica: Estudia el comportamiento en cuanto al delito c) Psicología
Carcelaria:
Lo
estudio
mientras
esta
coordinado
compugnando pena d) Psicología Legal: Coordina Coordina nociones nociones psicológ psicológicas icas y patológi patológicas cas que
ocurren para la aplicación de las nuevas penas vigentes Las condiciones del menos enfermo mental
PSICOLOGIA CRIMINAL
SOCIOLOGÍA CRIMINAL: Estudia los hechos sociales las interacciones humanas el real acontecimiento colectivo concreta a su estado a los hechos delictuosos. Conjunto to de Proced Procedimi imient entos os aplica aplicable bles s a la búsque búsqueda, da, CRIMINALISTICA: Conjun descubrimiento y verificación científica del hecho aparentemente delictivo
VICTIMOLOGIA: Estudi Estudio o cientí científic fico o de las victimas victimas este este tipo tipo de victim victima a su participación en el hecho su mayor o menor voluntad.
PENOLOGIA: Estudio científico de las cititas estudio de las diferentes medios de represión y prevención de las conductas antisociales penas y medida de seguridad de sus métodos de aplicación de la actuación post penitenciaria.
3. CIENCIAS BÁSICAS: •
MEDICINA FORENSE:; conjunto de conocimientos médicos dirigidos a responder los problemas de índole que se plantea en el derecho penal.
•
PSICOLOGÍA FORENSE ; estudio de las enfermedades mentales problemas médicos médicos que surgen de la enfermedad mental.
CAPITULO III MENTE CRIMINAL: a) La Mente: Es el nombre más común del fenómeno emergente responsable del entend entendimi imient ento, o, la capaci capacidad dad de crear crear pensam pensamient ientos, os, el racioc raciocinio inio,, la percep percepció ción, n, la emoció emoción, n, la memori memoria, a, la imagin imaginaci ación ón y la volunta voluntad, d, y otras otras habilidades cognitivas.
b) Crimin Criminal: al: Se denomina así al autor de un crimen. Es un término equivalente a delito, aunque a veces se le entiende como delito, mejor dicho una conducta antijurídica, tipificada por la ley pero grave. Estaríamos hablando de un individuo que incide o reincide en actos ilícitos, y no cumple con lo
PSICOLOGIA CRIMINAL
establecido por la normatividad establecida y ello lo convierte en un delincuente y más aun si los actos ilícitos son de gravedad.
c) Mente Mente Crimin Criminal: al: Desd Desde e el punt punto o de vist vista a pato patoló lógi gico co,, vien viene e a ser ser un desorden interno que afecta células y tejidos, y que los hábitos y conductas, por más lejos que se ubiquen de la media, responden responden a la psique, los estados de conciencia o el alma, trayendo como consecuencia una acción antisocial. Aunque la costumbre social tiende a generalizarlo, es necesario señalar que no todos todos los crimin criminale ales s pueden pueden ser consid considera erados dos dentro dentro de un mismo mismo grupo. grupo. Pueden distinguirse al menos dos grupos de personas que cometen esta clase de actos. Hay crímenes que se relacionan con una determinada enfermedad mental mental,, en genera generall corres correspon ponden den a las accio acciones nes que comete cometen n los sujeto sujetos s sicóticos, sicóticos, aunque también existen crímenes que no derivan derivan de una patología, sino que de un trastorno de la personalidad, como es el caso de un psicópata. Aunque se tiende a pensar que ambos tipos son parecidos, debe decirse todo lo contrario. Su origen es totalmente diferente, al igual que sus motivaciones y por lo tanto, la forma en que el criminal asume su acto es distinta.
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS crimina nall según según Lomb Lombro roso so pres present enta a signo signos s de a) Del Del Crim Crimin inal al Nato Nato:: el crimi inferioridad orgánica y psíquica •
Menor capacidad craneana
•
Mayor diámetro bizigomático ,
•
Gran capacidad orbitaria
•
Escaso
desarrollo
de
•
Contrastando desarrollo
con
facial
el y
gran
maxilar
(pragmatismo) las
partes anteriores y frontales.
•
Abultamiento del occipucio
•
Desarrollo de los parietales y temporales
PSICOLOGIA CRIMINAL
•
Frente hundida, etc.
•
La insens insensib ibili ilida dad d mora morall y la
•
falta de remordimientos
La
imprevisión
en
grado
portentoso •
Una gran impulsividad
b) Del Criminal ó Delincuente Loco Moral: La descripción descripción que Lombroso Lombroso da de este loco moral son las siguientes: •
Es
su
esca escase sez z
manic manicom omio ios, s,
en
y
su
asociados de una ferocidad
los los
sanguínea.
gran gran
frec frecuen uenci cia a en las las cárc cárcel eles es y
•
en los prostíbulos. •
En
algunos
encontrado encontrado
no convi conviven ven casi casi con con nadi nadie, e,
casos los
se
odian con o sin motivos.
han
caracteres caracteres
•
altruista, aunque solo sea una
volu volumin minos osa, a,
La
sensibilidad
psíquico
a
pesar
de
egoísta
(man (mandí díbul bula a
eso
es
form forma a de perv perver ersi sión ón de los los afectos.
•
Es muy vanidoso, es propia de
sublimación de la sensibilidad
los criminales natos como de
general.
los locos morales, vanidad
Se rehúsa a utilizar un tatuaje
morbosa, para ser de su vida
ya que que son son astu astuto tos s y sabe saben n
algo muy elegante.
que que
•
excesivamente excesivamente
pero
mora morall es, es, por por lo tant tanto o una una
•
Es
común es del hombre criminal
asimetría facial, etc.) •
Son personas antipáticas que
es
una
apli aplica caci ción ón
•
Se dice por varios autores que
criminal.
es intel intelig igent ente e ya que que todo todos s
Son Son muy prec precoc oces es o contr contraa-
sus delitos puede justificarlos.
natur natura, a,
Son Son
o
prec preced edid idos os
y
perso persona nas s
basta bastante nte
PSICOLOGIA CRIMINAL
excitables,
crue rueles,
indisciplinados, etc. •
•
Son hábile hábiles s en la simulac simulación ión de la locura.
Tiene una gran pereza para el trabajo.
BIBLIOGRAFIA
•
Criminología, López Vergara Jorge, México. Instituto de investigaciones jurídicas.
•
Manual de psicología jurídica e investigación criminal / coord. por Miguel Angel Soria Verde, 2005, ISBN 84-368-2008-8 , págs. 39-52.
•
Deontológica y practica de la psicología jurídica / coord. por Miguel Angel
Soria Verde, Verde, 2005, ISBN 84-368-2008-8 , págs. 21-38
INTERNET http://cicatrizoculta.blogspot.com/2008/03/psicologa-criminal-ycriminalistica.html http://www.psicologiacientifica.com/bv/psic http://www.psicologia cientifica.com/bv/psicologia-135-1-psicolog ologia-135-1-psicologia-forenseia-forensesobre-las-causas-de-la-conducta-criminal.html http://es.scribd.com/doc/36240225/Monografia-de-Mente-Criminal