“Educar es Amar y Amar es Formar en Valores”
Colegio Irma Salas Silva Asignatura: Historia Geografía y Cs. Sociales Profesor: Cristhofer Jara Alvez.
PRUEBA DE HISTORIA GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES Consolid ación de la República – Progreso e industrialización Nombre Puntaje Total Puntaje de Corte
Curso: 1ro Medio 40 24
Para obtener un 7.0 Para obtener un 4.0
Puntaje
Fecha 15 - 05 - 2017
Nota
OA 9: Caracterizar la consolidación de la República en Chile, considerando la defensa del territorio nacional, el voto censitario, la institucionalización del debate político (por ejemplo, la estructuración del sistema de partidos, la discusión parlamentaria, parlamentaria, la prensa pre nsa po lítica, lítica, etc.) y la persistencia persistencia de conflictos como la crítica cr ítica al a l centralismo y el e l debate sobre las atribuciones atribuciones del E jecutivo y del Legislativo. OA 4: Reconocer que el siglo XIX latinoamericano y europeo está marcado por la idea de progreso indefinido, que se manifestó en aspectos como el desarrollo científico y tecnológico, el dominio de la naturaleza, el positivismo positivismo y el optimismo histórico, entre otros. OA 5: Caracterizar el proceso de industrialización y analizar sus efectos sobre la economía, la población y el territorio, considerando la expansión del trabajo asalariado, las transformaciones en los modos de producción, el surgimiento del proletariado y la la consolidación consolidación de la burguesía, burguesía, el desarrollo desarrollo de la ciudad contemporánea (por ejemplo, ejemplo, expansión expansión urbana, explosión demográfica, marginalidad) y la revolución del transporte y de las comunicaciones
I) Selección Múltiple. Marque la al ternativa correcta en su hoja y luego a su Hoja de respuesta. (1 Pto c/u = 23 pts) OA 9: Consolidación de la república y el debate político
7.
“La Construcción de una sociedad más igualitaria, fue y sigue siendo una aspiración de determinados sectores políticos. Así ocurrió en Chile a mediados del siglo pasado, cuando Arcos y Bilbao fundaron en 1850 la Sociedad de la Igualdad. Ambos jóvenes tomaron contacto directo con la realidad política francesa, en la q ue participaban activamente los elementos elementos populares. De regreso a Chile, estos jóvenes junto a Eusebio Lillo y Benjamín Vicuña Mackenna, más un grupo de ob reros seleccionados por su grado de instrucción se reunieron con el propósito de organizar y educar a l pueblo para una revolución pacífica pero profunda de la sociedad. Para lograr esto era necesario ilustrar al pu eblo, dándole una instrucción gratuita; inculcar el principio del amor y la fraternidad”. Declaración de la Sociedad de la Igualdad al Intenden te de Santiago, noviembre de 1850.
El principal objetivo de la Sociedad de la Igualdad era: a) Provocar una revolución en Chile b) Levantar al pueblo contra la aristocracia c) Educar para un cambio profundo en la sociedad Chilena d) Defender los principios del catolicismo 8.
La Sociedad de la Igualdad representaba y divulgaba las ideas: a) Liberales b) Conservadores c) Radicales d) Demócratas
9.
Del texto podemos deducir que tanto Santiago Arcos como Francisco Bilbao fundaron la Sociedad de la igualdad a partir de: a) su experiencia directa en la Revolución Francesa de 1848 b) la influencia Francesa que también recibió Mariano Egaña c) la literatura que llegaba desde Francia a Chile d) todos los anteriores
10. A mediados del siglo XIX, Chile vive un proceso de consolidación republicana que está caracterizada por ensayos constitucionales, debate político entre d os grupos de ideales políticos opuestos y la consolidación de una economía. Dentro de las características características de la
11. El descubrimiento de los yacimientos de oro en California y Australia repercutió enormemente en la actividades económicas de Chile dándole un gran momento económico de la exportación debido a los requerimientos requerimientos que les trajo a esas ciudades mineras que albergaban una gran
OA 4: El progreso indefinido e industrializacion 15. El concepto de progreso indefinido de caracteriza caracteriza por: I. Adelantos y desarrollo científico e industrial II. Sensación Sensación de optimismo optimismo por parte de la burguesía III. El proletariado compartía el mismo optimismo que la burguesía a) I y II b) II y III c) I y III d) I, II y III 17. El progreso del siglo XIX en Europa tuvo diversas manifestaciones y desarrollos. Dentro de los adelantos que más destaca y además impulsa nuevos horizontes de desarrollo se destaca: a) La invención de los primeros prototipos de batería b) El desarrollo de la impulsión a vapor c) Los primeros vuelos con el dirigible d) Los vehículos a combustión interna
19. Uno de los símbolos más característicos de la época fue el tren a vapor. Esto se debe a: a) La burguesía gustaba de los viajes en tren como pasatiempo b) El único invento famoso fue la impulsión a vapor c) El tren a vapor revoluciono revoluciono la industria y el transporte d) La contaminación de generaba el tren a vapor impacto en la clase burguesa
16. Dentro de las manifestaciones de progreso encontramos: I. Desarrollo de la medicina II. Aparición Aparición de nuevos pensamientos como el positivismo III. Desarrollo de la industria y el consumo. a) Solo I b) II y III c) I y II d) I, II y III 18. Todo conocimiento debe ser comprobado científicamente fue la premisa del pensamiento positivista. De acuerdo a esto debemos entender que: a) La mentalidad de la época carecía de sustento científico b) Hubo un cambio de mirada debido a los avances tecnológicos y médicos c) La medicina cobro poco protagonismo en la mentalidad de progreso d) La medicina fue opacada por el proceso de la industrialización 20. Debido al progreso la clase burguesa se inundó de una sensación de optimismo y de una mentalidad de consumo por lo que la Belle Epoque es una consecuencia de: a) La vida urbana parecía aburrida b) El juego y azar fueron consecuencia de los adelantos en la medicina c) El empoderamiento de la burguesía dio la posibilidad a vivir una vida comparable con la antigua nobleza
II) Observa las las imágenes con atención y luego respond e las preguntas brevemente. 2pts C/u = 6 pts)
24.- ¿Qué tipo de actividad se desarrolla en la primera imagen? ¿Qué tipo de producción es?
25.- ¿Qué proceso se describe en la segunda imagen? ¿Dónde comienza y porque se produce este proceso?
26.- Explique como el progreso de la época influyo in fluyo en el desarrollo de la actividad industrial
TABLA DE ESPECIFICACIONES EVALUACIÓN HISTORIA 1M MAYO COLEGIO IRMA SALAS PUNITAQUI
Unidad Temática: Habilidades Taxonomía de Bloom: Conocer, comprender, aplicar, Analizar, sintetizar y Evaluar
CONOCER CONTENIDOS
Total (*) = puntaje por ítem
COMPRENDER
APLICAR
ANALIZAR