UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS ESCUELA DE DERECHO
PROYECTO DE TESIS
REFORMA DEL PROGRAMA SOCIAL DEL VASO DE LECHE EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ESPERANZA.
Autor : Mario Rafael Ramos Echandía
TRUJILLO-PERÚ 2013
I.
Datos Generales : 1.1.
Titulo Tentativo: REFORMA DEL PROGRAMA SOCIAL DE VASO DE LECHE EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ESPERANZA.
II.
1.2.
Autor : Mario Rafael Ramos Echandía
1.3.
Lugar: Distrito de La Esperanza – provincia de Trujillo
Marco Metodológico : Plan de Investigación 2.1.
Planteamiento del problema
El problema de la pobreza en el mundo es inmenso en países del África así como la India sufren tremendamente por esta situación. En América Latina dentro de los países más vulnerados son Perú, Brasil, Bolivia, Ecuador entre otros, debido a que las políticas públicas diseñadas no son eficaces y por ende no están dando los resultados esperados. En nuestra realidad y más específicamente en nuestro medio el distrito de La Esperanza tiene una población de alrededor de 170 728 habitantes, existen 100 clubes de madres con un aproximado de 50 socias cada uno y en la actualidad se dedican a la atención del vaso de leche, y 33 de ellos son comedores populares. La implementación de políticas públicas para desarrollar y mejorar estos programas están determinadas simplemente para seguir apostando por el asistencialismo y no por la mejora personal, por el desarrollo socio económico de las familias y por la ampliación de capacidades técnico productiva de sus miembros integrantes. Generalmente hay personas que no deben estar recibiendo la ayuda del programa de vaso de leche ni de los comedores populares debido a que tienen otro nivel económico cuentan con buenos trabajos, casas de material noble es decir que la asistencia social de los programas de gobierno en un 40 por ciento no cubren las verdaderas expectativas perdiéndose varios millones de soles incluyendo la corrupción de los funcionarios y dirigentes de base.
No existe un desarrollo social económico y sostenido en estas organizaciones sociales, solamente son utilizadas por los intereses políticos de los gobernantes. Los partidos políticos aprovechan los recursos del Estado para relacionarse con una extendida red social a bajo costo esta relación no se configura predominantemente como una en la cual el Estado desarrolla políticas a favor de la población en general como un derecho universal sino como una relación en la cual el partido político en el poder a través del estado, otorga estos beneficios a aquellos grupos en los cuales considera que este medio puede ser eficaz para capturar una clientela política. Por lo manifestado, consideramos que resulta necesario e importante regular los programas sociales del vaso de leche y comedores mediante un programa basado en gestión pública y políticas públicas para mejorar los programas sociales y que el desarrollo socio económico de las familias sea el motor para el crecimiento y la igualdad. 2.2. Formulación del Problema ¿De qué manera se debe reglamentar el programa social de Vaso de Leche en el Distrito de La Esperanza para mejorar el bienestar de sus beneficiarios?
2.3.
Justificación del proyecto de investigación
Se justifica por las razones siguientes: Justificada se encuentra la presente investigación, por la misma existencia de una nueva política pública y de gestión en la municipalidad distrital de La Esperanza que trata de contribuir al desarrollo socio económico de las familias de extrema pobreza mediante programas de Desarrollo Integral y Sostenible en las áreas
de nutrición, salud, medio ambiente, desarrollo productivo,
organización , capacitación, recreación y deportes entres otros factores que sirvan para la consolidación, el desarrollo y la prevención La presente investigación es interesante, por cuanto su desarrollo servirá de modelo base en nuestra región y ámbito nacional para la construcción de la
infraestructura con modernos edificios en donde las familias se integran y acuden para ser capacitadas y concursan
en proyectos promovidos por
organismos internacionales que apoyan a las mujeres organizadas en la cuales hacen esfuerzos económicos para su contrapartida y aprenden a manejar las herramientas de gestión empresarial y compiten en el mercado. El aporte de la investigación está enmarcado dentro de la nueva tendencia de la sociedad civil que cumplen un rol importante con su esfuerzo al participar en forma activa en el nuevo modelo de fortalecimiento de capacidades como una respuesta al asistencialismo y de encontrar una superación mediante el trabajo organizado.
La investigación pretende que los gobiernos y los encargados de hacer las leyes faciliten los fondos necesarios a través de un porcentaje del foncomun y que sea destinado al desarrollo humano a través de este modelo de gestión pública. Porque el distrito de La Esperanza está cambiando en cuanto a sus complejos deportivos, sus pistas, parques, pero el desarrollo humano, la calidad de vida de las familias no se desarrollan conforme se moderniza el distrito.
Los beneficiarios directos son las madres, los hijos que están agrupadas en los programas sociales existentes, y también de lo que no están y desean ser beneficiadas del programa serán incluidas.
Los Centros Comunales de Desarrollo Integral y Sostenible como parte del programa basado en gestión y políticas públicas de la Municipalidad Distrital de la Esperanza, son un alternativa nueva dentro de las políticas públicas de la municipalidad, que es la complementación entre el gobierno local y las Organizaciones Sociales de Base (OSB), entre lo público y lo privado, entre la iniciativa para el crecimiento y la participación para la equidad.
Se inicia el programa con la mejora de los servicios que ya tiene y la apertura de otros centros comunales, cuya infraestructura será la base para desarrollar la matriz para el desarrollo Integral y Sostenible, que tienen como factor común la ampliación de las capacidades técnico productivas, formativas y organizativas, basadas en su contexto social.
2.4. Objetivos 2.4.1 General - Reglamentar la regulación del programa social de vaso de leche del Distrito de La Esperanza para mejorar el bienestar de sus beneficiarios. 2.4.2. Especifico Evaluar las condiciones socio económicas de los beneficiarios del
-
programa del Vaso de Leche. Determinar el desarrollo de capacidades de las madres en cuanto a
-
micro emprendimientos. Analizar las políticas de gestión sobre los programas de Vaso de
-
Leche de la Municipalidad distrital de La Esperanza en base a la competencia municipal amparado en el artículo 195 de la Constitución Política del Estado. 2.5.
Hipótesis: El programa social de Vaso de Leche en el Distrito de La Esperanza, se debe reglamentar
creando capacidades para aprovechar las
oportunidades económicas, mediante la educación, capacitación laboral y micro créditos para mejorar el bienestar de sus beneficiarios.
2.6.
Variables -
VI: Reglamentación del Programa Social de Vaso de Leche
-
VD: Bienestar de sus beneficiarios.
Print document
2.7.
In order to print this document from Scribd, you'll first need to download it.
Tipo de investigación. -
III.
Descriptiva - correlacional Cancel Download And Print
Marco teórico: CAPITULO I Políticas públicas y desarrollo local - Concepto Para entender qué son las políticas públicas, es necesario diferenciar dos conceptos que en nuestro idioma no tienen traducción: Politics (política), policies (políticas). El primero es entendido como las relaciones de poder, los procesos electorales, las confrontaciones entre organizaciones sociales con el gobierno. El segundo tiene que ver más con las acciones, decisiones y omisiones por parte de los distintos actores involucrados en los asuntos públicos. Las políticas son el diseño de una acción colectiva intencional; el curso que toma la acción como resultado de las decisiones e interacciones que comporta son los hechos reales que la acción produce. En este sentido, las políticas son “el curso de acción que sigue un actor o un conjunto de actores al trat ar un problema o asunto de interés. El concepto de políticas presta atención a lo que de hecho se efectúa y lleva a cabo, más que a lo que se propone y quiere. Las políticas se conforma mediante un conjunto de decisión, y la elección entre alternativas” (Aguilar, 2003:25). Las políticas se entienden como una declaración de intenciones, una declaración de metas y objetivos. Para Pressman y Wildavsky: “las políticas son una cadena causal entre las condiciones iniciales y las futuras consecuencias: si X, enton ces Y” (Pressman y Wildavsky citado en Aguilar, 2000:44). Es decir, las políticas públicas son hipótesis, v.gr: si implementamos éste curso de acción (X), tendremos estas metas y objetivos cumplidos (Y) Las políticas son cursos de acción destinados a la solución de problemas, donde inclusive el no hacer nada es una acción que se tiene que tomar en consideración y poner en práctica o no. Para (Rose, 1967; Pressman y Wildavsky, 1973), las políticas denotan también las intenciones de las fuerzas políticas,
particularmente
las
intenciones
de
los
gobernantes,
las
Print document
In order print actos; this document from you'll intenciones más que consecuencias de tosus tiende a Scribd, significar first need to download it.
consecuencias. Las políticas se convierte en el resultado de una serie de decisiones y acciones de numerosos actores políticos y gubernamentales Cancel
Download And Print
(Rose, Pressman y Wildavsky, citados en Aguilar, 2003:25). Las últimas décadas arrojan una generosa producción académica de lo que son las políticas públicas, por lo tanto hay un número de definiciones similar al de autores. En el siguiente cuadro describimos las definiciones de algunos, de ellos que consideramos más importantes: Brum. Fenómeno social, administrativo y político específico, resultado de un proceso de sucesivas tomas de posición, que se concretan en un conjunto de decisiones, acciones u omisiones, asumidas fundamentalmente por los gobiernos, mismas que traducen, en un lugar y periodo determinado, la respuesta preponderantemente del mismo frente a los problemas públicos vividos por la sociedad civil. (La evaluación de políticas y programas públicos. El caso de los programas de desarrollo social en México, México, M. A. Porrúa. 2006) Manuel Canto Chac. Cursos de acción tendentes a la solución de problemas públicos, definidos a partir de la interacción de diversos sujetos sociales, en medio de una situación de complejidad social y de relaciones de poder, que pretenden utilizar de manera más eficiente los recursos públicos y tomar decisiones a través de mecanismos democráticos, con la participación de la sociedad, (Introducción a las políticas públicas, en: Canto, M. y O. Castro (coordinadores) Participación Ciudadana y Políticas Públicas en el Municipio. MCD, México. 2002) Eugenio Lahera Parada Cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo público definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado (…) incluirá orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales, y la previsión de sus resultados. (Lahera, E (2004), “Introducción a las políticas públicas” FCE. Chile) Luis Fernando Aguilar Villanueva Decisiones de gobierno que incorporan la opinión, la participación, la corresponsabilidad y el dinero de los privados, en su calidad de ciudadanos
Print document
In order to print this document Scribd, you'll electores y contribuyentes. (Aguilar, L. from (1993). Antologías de Política Pública, first need to download it.
México, Porrúa. Varias ediciones)
Manuel Tamayo Sáenz Son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones Cancel
Download And Print
que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios. (“El análisis de las políticas públicas”, La nueva administración pública, Rafael Bañón y Ernesto Castillo (comps.), Madrid, Alianza editorial 1997) Joan Subirats Es la la norma o conjunto de normas que existen sobre una determinada problemática así como el conjunto de programas u objetivos que tiene el gobierno en un campo concreto. (Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid. INAP. 1989) Charles Lindblom Nos estamos refiriendo a procesos, decisiones y resultados, pero sin que ello excluya conflictos entre intereses presentes en cada momento, tensiones entre diferentes definiciones del problema a resolver, entre diferentes racionalidades organizativas y de acción, y entre diferentes perspectivas. Estamos ante un panorama pleno de poderes en conflicto, enfrentándose y colaborando ante opciones específicas. (“Usable knowledge: Social science and social problem solving” Yale University Press – 1979) André Roth El concepto de política pública tiene tres acepciones: la política, concebida como el ámbito del gobierno de las sociedades humanas (polity). Segundo, la política como la actividad de organización y lucha por el control del poder (politics). Y, finalmente, la política como designación de los propósitos y programas
de
las
autoridades
públicas
(policy)
(Políticas
Públicas:
Formulación, Implementación y Evaluación, Bogotá, Aurora. 2006) Heclo y Wildavsky Consideran a la política pública como una acción gubernamental dirigida hacia el logro de objetivos fuera de ella misma. ("The Private Government of Public Money", Macmillan, London) Mény y Thoenig. Acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad y que ésta se transforma en un programa de acción de una autoridad pública. (Las políticas públicas, Barcelona, Editorial Ariel 1992.) María Gracas Rua Conjunto de decisiones que se traducen en acciones, estratégicamente seleccionadas (dentro de un conjunto de alternativas, conforme a una jerarquía de valores y preferencia de los interesados). Su
Print document
In order to print you'll social sobre el cual dimensión es pública porthiseldocument tamañofrom delScribd, agregado first need to download it.
coinciden, pero sobre todo por su carácter imperativo, siendo este revestido de la autoridad legítima y soberana del poder público. (BID 2006) Cancel
Download And Print
Pedro Medellín La estructuración de las políticas debe ser comprendida como el producto de un intenso proceso político a través del cual emergen y toman forma
los
proyectos
e
intereses
de
agentes
(individuos),
agencias
(instituciones) y discursos (síntesis de la interacción entre agentes y agencias) en pugna por imponer un determinado proyecto de dirección política y de dirección ideológica sobre la sociedad y el estado que son gobernados. (La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. Chile. Serie: Políticas Sociales, núm. 93, CEPAL) Giandomenico Majone. Es una actividad de comunicación pública y no solo de una decisión orientada a la efectuación de metas (…) es también todo el conjunto de actividades “postdecisionales” o “retrospectivas” que buscan aportar “evidencias, argumentos y persuasión” (Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. México, D. F.: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A. C. y Fondo de Cultura Económica. 1989.) Banco Interamericano de Desarrollo BID Intercambio complejos entre acores políticos a través del tiempo (La Política de las Políticas Públicas. Progreso económico y social para América Latina. Informe 2006) Harold Laswell: Análisis del proceso de las políticas públicas: cómo se definen los problemas y las agendas, cómo se formulan, cómo se toman las decisiones y cómo se evalúan e implementan las políticas. Por otro lado el desarrollo local es un concepto reciente, sin embargo, su esencia ya existía en la estructura de las sociedades democráticas desarrolladas. A pesar de que el concepto es aparentemente nuevo, su base corresponde a la ampliación de las oportunidades reales de los seres humanos presentes en los procesos democráticos, lo cual va íntimamente ligado al estímulo del desarrollo de todas las potencialidades humanas y sociales de un territorio.
Es
importante
destacar
que
una
sociedad
es
considerada
desarrollada cuando sus indicadores claves tales como el tiempo medio de vida, calidad de vida - mejoría de los índices de nutrición, salud, educación,
Print document
order to print this document from Scribd, you'll libertad - sonInsiempre crecientes, y donde hay un pleno aprovechamiento de first need to download it.
todas las potencialidades locales. Cancel
Download And Print
Cueto(2006: 1)Desarrollo Local es un paradigma de desarrollo reciente, de naturaleza compleja y multidimensional, que actúa a nivel político, psicosociocultural, económico y ambiental de un territorio, buscando potenciar las condiciones endógenas a partir de sus actores sociales, para lograr mayor sostenibilidad, productividad y equidad en su desarrollo. El paradigma de DL permite tanto la profundización del proceso democrático como el replante de las relaciones entre Estado, sociedad civil y mercado. Tienen en los actores locales el medio y el desarrollo como el fin.
- Principios de las políticas públicas Leyendo a Sandmonkey me encuentro estos principios (fuente original, en inglés) de una buena política pública: 1. Las personas libres no son iguales, las personas iguales no son libres. 2. Uno tiende a cuidar aquello que le pertenece; aquello que no le pertenece a nadie o le pertenece a todo el mundo tiende a dañarse (parece una perogrullada pero la experiencia dice que no es así). 3. Una buena política requiere que consideremos efectos a largo plazo y a toda la gente, y no sólo efectos a corto plazo y poca gente 4. Si se fomenta algo, se consigue más de ese algo; si tu desestimulas algo, obtienes menos de eso (quien siembra vientos, cosecha tempestades, ¿no?). 5. Nadie gasta el dinero de otra persona tan cuidadosamente como gasta el suyo (otra verdad de perogrullo, a pesar de que haya quien no lo crea así). 6. El gobierno, o mejor el estado, no tiene nada para darle a nadie excepto lo que le ha quitado antes a otra persona, y si el gobierno es suficientemente grande para darte todo lo que desees, también es suficientemente grande como para quitarte todo lo que tienes. 7. La Libertad hace la diferencia en este mundo.
Print document In order to print this document from Scribd, you'll - Tipologías de políticas públicas. first need to download it.
Regulatorias Las políticas públicas son de
Download And Print Distributivas
cuatro tipos:
Redistributivas
Cancel
Políticas const
Regulatorias: aquellas orientadas principalmente a lograr la
realización de conductas deseadas o la no realización de
conductas indeseadas. El énfasis está aquí en un enfoque conductual de las d ecisiones de los sujetos. Tal es el caso de las políticas de tránsito terrestre. El recientemente aprobado Reglamento de Tránsito no sólo plantea alternativas de solución al caos vehicular promoviendo y sancionando conductas en autos, sino también en las personas.
Distributivas: aquellas destinadas a prestar bienes o servicios a los ciudadanos. El énfasis está en el “delivery” de
servicios públicos, tales como los servicios de salud, educación y seguridad.
Redistributivas: cuando se trata de políticas que recaudan de algunos
para entregar a otros, en particular, por su
condición de pobreza o vulnerabilidad. Los programas sociales son parte de las políticas redistributivas.
Constituyentes: cuando modifican la organización misma del Estado. El caso más claro en nuestro país es
el de las
políticas de la descentralizació n[1].
En el Perú, desde las ciencias sociales, se ha utilizado una clasificación que pretende poner énfasis en la naturaleza de las políticas públicas.
Tipología desde las Ciencias Sociales
Salud Sociales
Educación Vivienda, etc. Fiscales (MEF)
Económicas
Monetarias o cambiarias (BCR) Planificación del gasto ygestión financiera Servicio civil yrelaciones laborales
De gestión
Presupuesto y recaudación Organización y métodos Auditoría y evaluación Elaboración propia. Fuente Carlos Parodi[2].
Print document En ese sentido, se habla de:
Políticas sociales para aquellas destinadas principalmente a aliviar la pobreza y/o necesidades básicas de los
ciudadanos;
In order to print this document from Scribd, you'll first need to download it. Cancel
Download And Print
Políticas económicas cuando se refieren al manejo de la hacienda pública y las finanzas del Estad
o[3].
Yo suelo incluir aquí lo que denomino, siguiendo al profesor Barzelay y otros autores de Gestión Pública:
políticas de gestión pública para referirme a aquellos procesos decisionales orientados a resolver los problemas de
organización y operación del aparato burocrático. En varios países esto ha tomado la forma de Nueva Gestión Pública, y en otros, como los de América Latina y el Caribe, recibe el nombre de Reforma del Estado o Modernización del Estado. Tipología de Políticas Públicas a partir del marco normativo nacional
Por su proyección temporal
Políticas de Estado Políticas de Gobierno
Por su nivel de coordinación
Políticas sectoriales Políticas multisectoriales Políticas transectoriales
Por el nivel de gobierno
Políticas nacionales Políticas regionales Políticas locales
Elaboración propia: Carlos Alza
Políticas de Estado son aquellas que guiarán la labor del Estado más allá del gobierno de turno. Es decir, son
decisiones que trascienden varios gobiernos, como ha sido el caso, en el Perú, de las políticas de comercio exterior presentes en diversos gobiernos, como los de Fujimori, Toledo y ahora García.
Políticas de Gobierno, en cambio, son aquellas que obedecen a un plan de gobierno y a la ideología del
partido de
gobierno y, por tanto, suelen estar circunscritas al periodo de mandato. Así, por ejemplo, para un Gobierno, el aumento de la recaudación puede convertirse en una política pública, mientras que, para otro, esta debe ser controlada o reducida. Ello dependerá del tipo de gobierno que llegue al poder.
Políticas sectoriales son las que se atribuyen específicamente a una cartera y afectan a su ámbito particular. El artículo
4º de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo establecer que son “el subconjunto de políticas nacionales que afecta una actividad económica y social específica pública o privada.” Y se aprueban por Decreto Supremo.
Print document
In order to print this document from Scribd, you'll influidas por varios sectores, cada uno en su ámbito de aplicación. Así, first need to download it. por ejemplo, la seguridad nacional está confiada a un sector (Defensa), mientras que las políticas de seguridad en el Políticas multisectoriales son aquellas que son
transporte interprovincial están coordinadas por Interior y Transporte. Cancel Download And Print Políticas transectoriales cuando se encuentran transversalmente en los diferentes sectores del gobierno, como es el caso de la política ambiental o de la política de equidad de género.
Políticas nacionales son las que tienen eficacia a nivel nacional, como las políticas de Defensa e Interior. El artículo 4º
de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo las define como aquellas que “definen los objetivos prioritarios, los
lineamientos, los contenidos principales de las políticas públicas, los estándares nacionales de cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas. Las políticas nacionales conforman la política general de gobierno”. Se aprueban por Decreto Supremo.
Políticas regionales se aplican al
espacio de la jurisdicción, tales como las p olíticas de la minería artesanal.
Políticas locales son las que corresponden a las municipalidades, como es el caso de las políticas de gestión de residuos
sólidos. [1] Cfr. LOWI, Theodore. American Business, Public Policy, Case-Studies, and Political Theory. World Politics. USA, 1964, 16(4), pp. 677-715. [2] PARODI, Carlos. Óp. cit, p.24. [3] PARODI, Carlos. Perú 1960-2000. Políticas económicas y sociales en entornos cambiantes. Centro de Investigaciones dela Universidad del Pacífico, Lima, 2003, p. 2 4.
- Agendas locales y políticas municipales
CAPITULO II Programa Social del Vaso de Leche -
Marco normativo
-
Problemas y perspectivas de reformulación.
-
Objeto y finalidad
-
Funciones generales
-
Relaciones y estructura funcional
CAPITULO III Marco jurídico para el reglamento del programa social del Vaso de Leche.
Print document -
order to printsociales this document Scribd, you'll Reforma de losInprogramas en el from Perú.
-
Participación ciudadana en los gobiernos locales
-
Normativa jurídica
-
Participación ciudadana en la Gestión Pública
first need to download it.
-
Download And Print
Cancel
Matriz de Desarrollo Integral y Sostenible de la reforma de programa del Vaso de Leche.
-
Proyecto de Ordenanza sobre reforma del programa del Vaso de Leche.
CPITULO IV La inclusión social en el Perú -
La Inclusión social y gestión pública
-
Articulacion de políticas y su impacto en la gestión pública.
-
Presupuesto por resultados y derechos humanos.
-
IV.
DISEÑO DE EJECUCIÒN. 4.1
VI.
Fuentes, recopilación y tratamiento de datos
Libros, ensayos, internet, proyecto municipal
Documentos de las Naciones Unidas políticas públicas.
Entrevistas a los beneficiarios y autoridades
Encuestas a los comités de vaso de leche.
Trabajo de campo.
Elaboración de cuadros estadísticos.
Cronograma de ejecución
SEMANAS ETAPAS
I ra sema
2 da sema
3 ra sema
4 ta sema
DEDICACIÓN
Print document In order to print this document from Scribd, you'll na na na first need to download it.
1.Elaboración del proyecto
na 5 horas a la semana
Download And Print
Cancel
2.Recolección de datos
5 horas a la semana
3.Procesamiento de datos
5 horas a la semana
4. Análisis resultados
5 horas a la semana
de
los
5. Redacción del informe
5 horas a la semana
Referencias Bibliográficas
Alza Barco Carlos (2012),
Gestión Pública: Balance y Perspectivas , fondo ”
“
editorial Pontifica Universidad Católica del Perú.
Alegría Alegría Alfredo (2001), “ Metodología de la Investigación Científica, modulo 2”, Universidad Privada del Norte
AMPE (2009),
Visión del Gobernante, Gobernabilidad
“
,
“
Universidad Cesar
Vallejo.
Naciones Unidas (2001), “Los desafíos de la reforma del Estado en los programas sociales”, división de desarrollo social, Santiago de Chile.
Aguilar, C. (2009): Los subalternos como limitantes del poder. Hegemonía, legitimidad y dominación, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/cccss/04/craa.htm • Aguilar, L. (1993). Antologías de Política Pública, México, Porrúa. Varias ediciones. • ___ (2005) “Las políticas públicas: su aporte”, Democracia, desarrollo y políticas públicas, Adrián Acosta Silva (coord.), Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.
Print document
In order to print this document from Scribd, you'll de Políticas Públicas; • Bardach, E. (2004), Los ocho pasos para el análisis need to download it. CIDE. un manual parafirst la práctica, México, • ________ (1977) Implementaton Game. MIT. • Canto, M. (2002) Introducción a las políticas públicas, en: Canto, M. y O. Cancel Download And Print Castro (coordinadores) Participación Ciudadana y Políticas Públicas en el Municipio. MCD, México. • Cardozo, M. (2009) Evaluación y metaevaluación en los programas mexicanos de desarrollo social. UAM-X. • __________ (2006), La evaluación de políticas y programas públicos. El caso de los programas de desarrollo social en México, México, M. A. Porrúa. Couto, Sueli(200) Qué es el Desarrollo Local • Elder, Charles D. y Roger W, Cobb (1984), “Formación de la agenda”, Problemas públicos y agenda de gobierno, Aguilar Villanueva (ed.) (1993), México, Porrúa, pp77-104. • H. Heclo, A. Wildavsky (1975), "The Private Government of Public Money", Macmillan, London . • Lahera, E (2004), “Introducción a las políticas públicas” FCE. Chile • Lasswell, H. (1971), La concepción emergente de las ciencias de políticas, en Aguilar, El estudio de las políticas públicas, México, Porrúa. • Charles Lindblom (“Usable knowledge: Social science and s ocial problem solving” Yale University Press – 1979) • Majone, G. (1989), Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. México, D. F.: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A. C. y Fondo de Cultura Económica. • Medellín P. (2004),La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. Chile. Serie: Políticas Sociales, núm. 93, CEPAL • Meny, Yves y Jean-Claude Thoening (1992), Las políticas públicas, Barcelona, Editorial Ariel. • Nava. C y Aguilar C. (2008)” Capítulo 6: “La explicación psico -social de la violencia hacia las mujeres en Miahuatlán, una alternativa para el diseño de políticas de igualdad de género” e n Género, Sociedad y Cultura. Luna A. (coord.) Eumed. • Parsons, Wayne. (2007) Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas; traducción de Atenea Acevedo. México: FLACSO. • Pressman, J. L. y Wildawsky, A. (1998), Implementa ción. Cómo grandes expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland. México, D. F.: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A. C. y Fondo de Cultura Económica. • Roth, A. (2006), Políticas Públicas: Formulación, Impleme ntación y Evaluación, Bogotá, Aurora. • Subirats, J. (1989), Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid. INAP.
Print document
In order to print(1997), this document from Scribd, • Tamayo Sáenz, Manuel “El análisis deyou'll las políticas públicas”, La first need to download it. nueva administración pública, Rafael Bañón y Ernesto Castillo (comps.), Madrid, Alianza editorial. Cancel
Download And Print