UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS COORDINACION DE INVESTIGACION ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA
ABUNDANCIA, DISTRIBUCION ESPACIAL Y PERCEPCIÓN HUMANA DE ARMADILLOS DE LA FAMILIA DASYPODIDAE, EN LA RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA-MADRE DE DIOS.
PRESENTADO POR EL BACHILLER: RAMOS VILCA GLUBERT
PARA REALIZAR EL INFORME DE INVESTIGACION Y OPTAR EL TITULO DE: LICENCIADO EN BIOLOGIA
PUNO -
PERÚ
2011
1
ABUNDANCIA, DISTRIBUCION ESPACIAL Y PERCEPCION HUMANA DE ARMADILLOS DE LA FAMILIA DASYPODIDAE, EN LA RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA-MADRE DE DIOS. EJECUTOR: GLUBERT RAMOS VILCA DIRECTOR DE TESIS: MSc. Blgo. Alfredo L. Loza del Carpio ASESOR: Dr. Cs. Angel Canales Gutierrez. I.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, en La Reserva Nacional de Tambopata- Madre de Dios-Perú, la estructura poblacional de los armadillos de la familia Dasypodidae, se halla vulnerable y reducida por las diversas amenazas a las que están sometidas como: la agricultura, invasión de tierras, minería aurífera, extracción ilegal de madera, excesiva extracción de recursos naturales, pavimentación de la carretera interoceánica, cacería, pérdida, fragmentación y deterioro de hábitat. Sin embargo, el incremento de los procesos migratorios a la región, aumentan progresivamente la presión de caza y las amenazas que conducen a la disminución y perturbación de la abundancia relativa y distribución espacial de armadillos por unidad de área. No obstante, los conocimientos sobre los armadillos por parte de los nativos, es probable que sea poca o nula sin saber que cumplen un rol muy importante en su medio natural, tanto en las comunidades nativas de
Nueva America, Sandoval, Filadelfia y Mallinorwsky y Tambopata (zona
reservada), Palma real, Sonene, Infierno y La torre (zona de amortiguamiento). Los armadillos dependen mucho de los impactos generados por el hombre el cual viene reduciendo paulatinamente. De igual manera no se han realizado estudios sobre comparaciones de abundancia relativa en la zona de amortiguamiento y zona reservada, que determinen el grado de impactos generados por el hombre, teniendo en cuenta que estas zonas de la reserva podrían prolongar el espacio disponible y ofrecer recursos específicos necesarios para la supervivencia de los armadillos. No existen registros sistematizados y publicados de la especie acerca de su situación reciente, es por ello que la presencia de indicios y datos actuales tiene una gran importancia para su protección y recuperación poblacional. Por lo que es necesario realizar una investigación científica, para demostrar el estado poblacional actual de los armadillos y el porque de su disminución y perturbación poblacional, para tal argumento se plantean las siguientes interrogantes:
2
1.1. INTERROGANTE GENERAL ¿Cuál es la abundancia relativa, distribución espacial y percepción humana de los armadillos en la zona reservada (Nueva America, Sandoval, Filadelfia y Mallinowsky) y la zona de amortiguamiento (Palma real, Sonene Infierno y La torre), de La Reserva Nacional de Tambopata-Madre de Dios? 1.2. INTERROGANTES ESPECÍFICAS a) ¿Cuál será la abundancia relativa de armadillos, en la zona de amortiguamiento, y zona reservada? b) ¿La distribución espacial de los armadillos tendrá alguna relación con el tipo de bosque, en la zona de amortiguamiento y zona reservada? c) ¿Cuál será el nivel de percepción humana, sobre la importancia de los armadillos en las comunidades nativas de Nueva America, Sandoval, Filadelfia y Mallinowsky (zona intangible), Palma real, Sonene, Infierno y La torre (zona de amortiguamiento)?
II.
ANTECEDENTES.
Apéndice I del CITES (2008). P. maximus y Dasypus pilosus se encuentra en la lista de Estados Unidos está en peligro de extinción y en Colombia está considerado en peligro. En Perú se le ha declarado vulnerable, mientras en Paraguay está en peligro crítico de extinción, además está presente en muchas áreas protegidas. En Venezuela se han desarrollado algunas iniciativas de concienciación y educación, pero que no han tenido continuidad. Además de estar protegido por la Resolución No. 430 del MARNR, de noviembre de 1983, se encuentra en veda indefinida desde 1979, según la Resolución No. 95 MARNR del 28/11/79. Priodontes maximus es una víctima en su hábitat por la cacería. Muchos nativos matan al armadillo con fines farmacéuticos PROGRAMA DE EVALUACION RAPIDA (1994), la evaluación del RAP de 1994 registró a
Dasypus sp., Dasypus septemcinctus, Dasypus kappleri, el cual fue
3
observado en una Collpa,. Sin embargo Cabassous unicinctus, Dasypus novemcinctus, y Priodontes maximus fueron reportados a lo largo del Río Tambopata por indígenas Ese`ja (Sixto y Agustin). PROGRAMA DE EVALUACION RAPIDA (1997), en la comparación de ocurrencia de especies de mamíferos del SNHP RAP (1992 y 1996), con otras localidades de Madre de Dios, registró a Dasypus novemcinctus como especie nueva para el Santuario Nacional Pampas del Heat. También registro a P. maximus en la Reserva de Biosfera del Manu: Cocha Cashu (380m) y
Pakitza (350m), incluyendo a D. kapplery en
Tambopata y para el RAP (1996), volvió a registrar a Dasypus novemcinctus. RUMIZ D. et al. (1998), en base a búsqueda intensiva y transectos, observó fuera de los recorridos de muestreo a Priodontes maximus, con una abundancia relativa de 0.12 idc/km; reportando en encuestas solo 3 Armadillos gigantes en 3 de las 13 localidades en estudio, y también en encuestas registró a Dasipus sp. en 10 de las 13 localidades en estudio, con una densidad relativa de 0.71 idc/km. Hallándose ambas especies por debajo de los 1000m.s.n.m en BMP (Bosque Pie de Monte) y BHL (Bosque Húmedo de Llanura);en el Parque Nacional Carrasco-Cochabamba Bolivia. NOWAK (1999), la población de P. maximus ha tenido un descenso de al menos un 50% en la última década. Para que nos hagamos una idea, en 1954 se contaban tres ejemplares en un área de 16.7 km2 en Espíritu Santo, Brasil, cifra difícil de igualar actualmente. En 2004 la densidad se estimó entre 5,77 y 6,28 por cada 100 km2 usando cámaras de trampeo, una cifra sin duda mucho más pequeña. GÓMEZ et al. (2001), en el Parque Nacional Madidi, río Undumo; como evidencia se obtuvo huellas y 1 madriguera (C) y 1 forrajeo (F), y la identificación de un individuo mediante una entrevista a un nativo dando referencia de su ubicación. Sin embargo la abundancia relativa de P. maximus en base a conteo de huellas en el nor-oeste del Parque, resulta que en 10km de recorrido la tasa de encuentro es de 1.5; de igual forma se halló a D. kappleri y D. novemcinctus, siendo este ultimo observado obteniendo una tasa de encuentro de 14.7/10km. En las 7:30 a 12:15 h y 15:00 a 18:15 h. durante 12 días.
4
HERRERA et al. (2002), en base a huellas registró a Dasipus sp., siendo una de las especies menos frecuente en la concesión Lago Rey, el cual fue registrado en el área no aprovechada, de 5 transectos, de 1km cada una; esto debido a la actividad forestal que se realiza. LOJA y ASCORRA (2003), indican que la densidad poblacional de P. Maximus en la comunidad nativa de Infierno es de cero, no se encontró ningún individuo/km² Sin embargo la densidad poblacional de P. Maximus para las comunidades de Bajo Madre de Dios para el 2002 es de 0.17, y para el 2003 es de cero, tomando en consideración que un individuo fue mitayado en la comunidad nativa de infierno en el 2003, con fines alimenticios. TORRES (2006), aplicó 30 entrevistas en la comunidad, 20 de los entrevistados fueron hombres y 10 mujeres. El 43% de los entrevistados tenían un promedio de edad entre los 30 y 50 años, dedicándose 29.4% a actividades relacionadas con la agricultura, 29.4% a la cacería y 19.6% a la pesca. Las especies más apreciadas por los cazadores fueron O. virginianus, T. tajacu, Dasypus novemcinctus. PACHECO et al. (2009), registró 6 especies de armadillos de la familia Dasypodidae según ecorregiones: Dasypus kappleri (Armadillo de Kappler), en Selva Baja (SB); Dasypus novemcinctus (Armadillo de nueve bandas, carachupa), en Bosque Pluvial del Pacífico (BPP), Yungas (YUN) y Selva Baja (SB); Dasypus pilosus, (Armadillo peludo), Yungas (YUN), siendo esta endémica para esta ecorregión y catalogada Vulnerable por CITES 2009 y en la categoría de Conservación Nacional D.S.034-2004. Dasypus septemcinctus (Armadillo de siete bandas), en Sabana de Palmera (SP); Cabassous unicinctus (Armadillo de cola desnuda) en Selva Baja (SB) y Priodontes maximus (Armadillo gigante, tatú, carachupa, yungunturu, kintéro), en Sleva Baja (SB) y Sabana de Palmera (SP), siendo este ultimo registrado en CITES 2009 categoria I, IUCN 2008 y categorías de conservación nacional (DS Nº 034-2004-AG). SÁNCHEZ y VÁSQUEZ (2007), indican que la estructura de la comunidad de fauna silvestre está siendo alterada, llevándose a cabo un proceso de extinción local. Urge tomar medidas para asegurar la conservación de: Priodontes maximus. En 24 años (tres generaciones para estos armadillos) ha desaparecido el 30 % de la población. Esta 5
situación no se conoce de manera reciente, ya que desde 1982 se le considera vulnerable, situación que parece no mejorar a pesar de su conocimiento. Registrado en la zona Sur, en trayectos de 3-4km; Cabassous y Dasypus en la zona norte, centro y sur en el Parque Nacional Cordillera Azul-San Martín. MALDONADO (2010), reporta que la frecuencia de caza en Mocagua y San Martín desde febrero del 2005 hasta febrero del 2009, de P. maximus en el Parque Nacional Natural Amacayacu, son 5 los individuos cosechados, obteniendo un total de 209 kg. extraido. Obteniendo un promedio de peso corporal de 41.7±15.1 kg. Sin embargo Dasypus sp. son 151 los individuos cosechados, obteniendo un total de 951kg. Obteniendo un promedio de peso corporal de 6.3 ± 1.8kg.
III.
JUSTIFICACION.
La Reserva Nacional de Tambopata - Madre de Dios, es uno de los ecosistemas que soporta una mayor presión antrópica debido al desplazamiento e inmigración de la población en busca de tierras destinadas a la actividad agrícola, minera, entre otras que comprometen la ecología de los armadillos. Siendo insuficientes las investigaciones referentes a la ecología y factores que condicionan y limitan la distribución y abundancia poblacional de los armadillos de la familia Dasypodidae. Tales eventualidades limitantes, conllevan a la carencia de conocimientos e información sobre los armadillos por parte de los pobladores locales, la cual es sumamente preocupante. Sin embargo la labor de muchos investigadores a nivel de America del Sur, van tomando importancia e interés, sobre todo en Argentina. No obstante a los armadillos se les debería enfatizar como un valioso recurso socioeconómico y cultural, medio de ingreso monetario para las comunidades nativas existentes, dentro del
ecoturismo, zoológicos, zoocriaderos, prácticas artesanales,
ornamentales, entre otras actividades; logrando el desarrollo y progreso de las comunidades nativas, siempre y cuando con un manejo eficiente del recurso y su hábitat.
6
Entre los aspectos ambientales, los armadillos cumplen un rol muy importante en su entorno natural, la cual es indispensable para el equilibrio bio-ecológico, dentro de La Reserva de Tambopata, en el control y regulación de insectos, sobre todo de termitas y hormigas, de igual manera las madrigueras ayudan en la oxigenación del suelo. Los resultados obtenidos a partir de un estudio de abundancia relativa y distribución espacial y percepción humana generaran información preliminar que puede ser utilizada como base para el diseño de una estrategia de conservación y monitoreo de las especies de armadillos, en el área de estudio, para formular estrategias que garanticen la recuperación, conservación y preservación tanto de la especie misma como de su propio hábitat, los cuales ayudaran en el mantenimiento de su nicho ecológico dentro de la R.N. Tambopata. La información obtenida, podrá ser útil
como punto de
referencia para otras investigaciones que realicen temas similares relacionados con el presente estudio.
IV.
MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL
4.1. MARCO TEORICO 1. ASPECTOS BIOLOGICOS GENERALES DE LOS ARMADILLOS. 1.1. TAXONOMÍA Y FILOGENIA. Los armadillos al igual que la mayoría de los ordenes de mamíferos los edentados se originaron en el Paleoceno y pertenecen a la misma serie filogenética (unguiculados), donde también se ubican los insectívoros , dermóptero, quirópteros, folidotos y primates. Probablemente el origen de los armadillos haya sido en América del Norte a partir de los Paleonodontes, y rápidamente se extendieron por todo el continente antes de que hubiese la separación de sub continentes. En el Eoceno donde llegaron a existir hasta 29 géneros diferentes de los cuales 20 están extinguidos (ESCOBAR y AMEZCUA 1981).
7
Filo: CHORDATA Clase: MAMMALIA Orden: CINGULATA Familia: DASYPODIDAE Dasypus kappleri Krauss, 1862 Armadillo de Kappler Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758 Armadillo de nueve bandas, Carachupa Dasypus pilosus (Fitzinger, 1856) Armadillo peludo Dasypus septemcinctus Linnaeus, 1758 Armadillo de siete bandas Cabassous unicinctus (Linnaeus, 1758) Armadillo de cola desnuda Priodontes maximus (Kerr, 1792) Armadillo gigante, tatú, carachupa, yungunturu, kintéro (ESCOBAR y AMEZCUA 1981). 1.2. REPRODUCCIÓN. INTERVALOS REPRODUCTIVOS. Los intervalos reproductivos de estos animales no son conocidos. Se estima una vez por año. Reproducción por temporada: Se desconoce por periodos. Numero de crías: entre 1-2 promedio 1. Periodo de gestación: promedio de 4 meses. Natalidad: 62.15 g. Promedio. Recursos externos: en la edad. Tiempo de destete: 4 a 5 meses; promedio 6 meses. Tiempo de independencia: 4-6 meses. Promedio 5 meses. La edad reproductiva sexual natural (hembra) 9-12 meses. La edad sexual reproductiva natural en (machos) 9 -12 meses. Muy poca información acerca de los hábitos de apareamiento son registrado en sud América. P. maximus no cuenta con hábitos de apareamiento que hayan sido publicados hasta ahora. Considerando los hábitos de otros armadillos sin embargo, uno quizás infiere que por cada para de armadillos gigantes que se preproducen en un periodo de tiempo mientras comparten una madriguera (MCBEE y BAKER, 1982). 1.3. HABITOS ALIMENTICIOS. Los armadillos tienen una dieta consistente muy especializada de termitas y hormigas. Estos animales migran a lo largo de un rango de exploración en montículos de termitas. Una vez que ellos han encontrado un montículo ellos los erradican completamente.
8
Estas especies también han sido documentadas comiendo carroña, gusanos y otros pequeños vertebrados (EMMONS, 1997; NOWAK, 1999; PARERA, 2002). 1.4. TIEMPO DE VIDA. Típicamente el tiempo de vida (silvestre), es de 4 años. Promedio de vida (cautiverio) El tiempo de vida de estos animales pueden investigarse dentro de la cuenca del Amazonas (EISENBERG y REDFORD, 1999; PARERA, 2002). de 12-15 años (NOWAC, 1990). 1.5. MORFOLOGIA EXTERNA. P. maximus, es fácilmente distinguido de otros armadillos por su enorme tamaño en muchos casos su peso es sobre los 26 kg. y la medida entre 832-960mm. Típicamente los armadillos, poseen un caparazón cubierto por placas, la porción dorsal de su caparazón es de color blanco y gris, mientras la porción ventral del caparazón es mucho más delgada y separada por una notable banda. Debajo del caparazón desnudo aparece rosada y arrugada. Las piernas y la cola están cubiertas por placas pentagonales duras La cabeza es cónica con un rostro pronunciado (EISENBERG y REDFORD, 1999; EMMONS, 1997). 1.6. ESQUELETO. El cráneo es alargado y un tanto aplanado en sentido dorsoventral con el arco zigomático completo. Las mandíbulas son delgadas, alargadas y en su parte posterior se localizan los dientes que son cilíndricos rudimentarios y tan pobremente esmaltados que a menudo se pierden con la edad. El áxis y las vértebras cervicales tercera, cuarta y quinta están fusionadas. La columna vertebral es rígida debido a la unión entre dos vertebras torácicas y lumbares. No existe contacto directo entre ningun hueso del esqueleto con el caparazón, sin embargo estos se hallan sostenidos por músculos y ligamentos fuertes (ESCOBAR y AMEZCUA 1981). 1.7. COMPORTAMIENTO. Los armadillos por lo general son nocturnos y terrestres. Estos armadillos, solo se asocian con otros de su especie. Ellos cavan profundas madrigueras en los cuales ellos descansan utilizando sus garras como pala. Estos animales son capaces de 9
balancear sobre sus patas posteriores y cola. Los armadillos son buenos nadadores (EMMONS, 1997; NOWAK, 1999; PARERA, 2002). 1.8. HABITOS DE VIDA. Los armadillos viven en casi todas las zonas: planas,cerros, desiertos y bosques húmedos. Solamente no se localizan en pantanos o zonas muy frías. Ellos cavan rápidamente sus madrigueras que son tortuosas y con varias salidas. Son animales nocturnos aunque mas frecuentemente crepusculares y solo en épocas de celo suelen verse en parejas. Ocasionalmente pueden compartir su madriguera con otros mamiferos pequeños que no ofrecen competencia o peligro. No son capaces de hiberbar y son muy sensibles al frio lo cual ha limitado su dispersión hacia el norte del Continente o regiones de alta montaña (ESCOBAR y AMEZCUA 1981). 2. FISIOLOGIA. 2.1. TEMPERATURA CORPORAL. Los armadillos tienen mecanismo termorreguladores relativamente primitivos lo que favorece que su temperatura corporal se modifique deacuerdo con la ambiental. Los experimentos conducidos pos Johansen en cámaras frias y térmicas en las que podria variarse su temperatura, demostraron que si a lo largo de 5 horas se disminuirá la temperatura ambiente de 30º C-10ºCla temperatura rectal subia de 34.3ºC a 37.8ºC debida inicialmente a la disminución de pérdida
de calor causada por una
vasoconstricción periferica y posteriormente a un incremento en el consumo de oxigeno (ESCOBAR y AMEZCUA 1981). 2.2. RESPIRACION. Los armadillos pueden dejar de respirar por un lapso de 10minutos. En ese tiempo, la temperatura corporal no se modifica hay una rápida braquicardia y el contenido de oxigeno arterial se gasta en los dos primeros minutos y los ocho restantes solo queda un 20%. Estos datos concuerdan con la conseja popular muy extendida de que los armadillos pueden caminar por debajo del agua y así atravesar ríos (ESCOBAR y AMEZCUA 1981).
10
2.3. METABOLISMO BASAL. A temperatura de 30ºC, el metabolismo basal
de los armadillos
es de 21 a 29
calorias/24 /kg (180 a 250 ml. De oxigeno /hora/kg), valor que es aproximadamente la mitad que para otros mamiferos del mismo tamaño e igual que para los perezosos que son también edentados (ESCOBAR y AMEZCUA 1981). 3. INFECCIONES NATURALES. Como cualquier otro animal silvestre, los armadillos tienen parásitos que los infectan o infestan aunque su abundancia y diversidad es mucho menor de la que se encuentra en otros mamíferos. Sin embargo, hay algunos agentes que también pueden infectar al ser humano y su conocimiento resulta de verdadera importancia ya que el armadillo puede ser considerado como un reservorio natural para estos agentes: salmonelas, borrelias,leptospiras,
Mycobacterium
leprae,
tripanosomomas
(ESCOBAR
y
AMEZCUA 1981). 4. ASPECTOS POBLACIONALES. 4.1. POBLACIÓN. Parecen ser raros por naturaleza teniendo en cuenta que durante más de dos décadas se les ha considerado en situación vulnerable. Además parecen contar también de manera natural con una distribución parchada o irregular. Estudios en Surinam durante un periodo de tiempo tan largo como el de 18 años indica que solo hay 7 individuos en 650 km cuadrados pero aunque sean raros de manera normal, esto no quita que según estudios como los de NOWAK (1999). 4.2. RANGO GEOGRAFICO. Los armadillos, presenta un rango amplio de distribución en los neotrópicos. Estos se encuentran desde el sureste de Venezuela y de las Guyanas en el norte a través del noreste de Brasil, Paraguay, y los extremos de Argentina. Muchas de estas especies su rango se encuentra
11
4.3. HABITAT. Los armadillos, son típicamente encontrados en una diversidad de rangos de hábitat. Usualmente en áreas con una larga población de termitas. Quizás raros, ellos han sido designados en bosques tropicales y sub tropicales, sabanas, y áridos y semiáridos. En estas áreas los armadillos han sido encontrados residiendo sobre los 500 msnm. (EMMONS, 1997 y PARERA, 2002). 4.4. COMUNICACION Y PERCEPCION. No existe información de la comunicación entre estos animales. Sin embargo los armadillos poseen un desarrollado sentido del olfato, Las cuales podrían soportar en caso de la presencia de una comunicación olfatoria entre individuos, sin embargo esta es una mera especulación. La comunicación táctil sin duda ocurre entre la madre y su cría como bien entre individuos de la misma especie (MCBEE y BAKER, 1982). 4.5. PREDATORES. El Puma y Jaguar. Los armadillos gigantes tienen pocos predatores naturales a diferencia de otros armadillos. P. maximus no puede ocultarse completamente con su caparazón, ellos ocasionalmente caen siendo presas de los jaguares, pumas y el hombre. Sin embargo han tenido un impacto mortal en la especie (NOWAK, 1999; PARERA, 2002). Debido a sus características morfológicas y hábitos de vida, los armadillos no tienen depredadores, a excepción del hombre. Su captura no es muy difícil y generalmente son buscados por su carne, que es suculenta y de excelente sabor. Además en casi todos los países de America Latina se han utilizado sus caparazones para elaborar objetos artesanales, como instrumentos musicales (charangos), cuencos
o bolsas de mujer
(ESCOBAR y AMEZCUA 1981). 4.6. NICHO ECOLOGICO. El más notable rol en el ecosistema sobre todo en el control de la población de las termitas en una pequeña región. Al mantener una enorme población estable, y de esta
12
manera el ecosistema puede mantener un equilibrio estable. También, permiten aireación del suelo (EMMONS, 1997; NOWAK, 1999; PARERA, 2002). Impactos de estos animales en el ecosistema: Importancia económica para los humanos: negativa, quizás los armadillos gigantes pueden dañar los cultivos mientras escarban el suelo, ellos no consumen directamente las plantas (EMMONS, 1997; PARERA, 2002). La forma que pueden ser un problema para los humanos: Plagas de cultivo. La importancia económica para los humanos: positiva, hasta un punto antes de que sus individuos se encuentran en una población baja. Los armadillos gigantes causan problemas destruyendo los cultivos de gran tamaño. Estos animales han sido cazados por los nativos para su consumo (EMMONS, 1997). 4.7. POBLACIONES DE MAMIFEROS. Una población de animales incluye todos los miembros de una especie que comparten un determinado espacio y pueden reproducirse entre sí. Todos los mamíferos viven en comunidades ecológicas, cada una de ellas compuestas por numerosas poblaciones de diferentes especies. Cada especie se ve afectada por las actividades de otras por distintos cambios que pueden producirse. Las poblaciones están siempre cambiando de tamaño. Existen diversas causas independientes que modifican la densidad de una población tanto sí esta
concentrada
como dispersa, sin embargo las fluctuaciones más
espectaculares dependen de la densidad; esto es, están relacionados con el tamaño mismo de la población (HICKMAN et al. 1998). 4.8. LIMITACION DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL. Las limitaciones debidas a la cantidad de alimentos y al espacio generalmente se consideran como dependientes de la densidad pero otros factores como las enfermedades y la depredación, también pueden actuar como factores limitantes. La predacion aumenta cuando las presas se hacen más abundantes y es más fácil su captura; los grandes incrementos en la densidad de las poblaciones de presas, generalmente se ven seguidos por los correspondientes aumentos en las poblaciones de los cazadores. Con el aumento de la población disminuye la disponibilidad de refugios para el
13
anidamiento y la protección frente a condiciones ambientales desfavorables (HICKMAN et al. 1998). 4.9. ECOLOGÍA FISIOLÓGICA. La Ecología Fisiológica estudia las reacciones de los organismos a los factores físicos y químicos. A efecto de vivir en un medio ambiente dado, el organismo necesita sobrevivir, crecer y reproducirse, por lo que el Ecólogo Fisiólogo intenta medir los efectos ambientales en estas tres funciones. La principal herramienta conceptual del ecólogo fisiólogo es la Ley del mínimo, de Liebig, que se puede expresar en la forma siguiente: la distribución de una especie dependerá del factor ambiental para el que la escala de adaptabilidad o control del organismo es menor (Bartholomew, 1985). La tarea del ecólogo fisiólogo, en estos términos, es la de identificar las tolerancias de los organismos a diversos factores ambientales (KREBS, 1985). 5. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y MONITOREO. 5.1. CAPTURA. Los armadillos pueden ser capturados después del crepúsculo o durante las primeras horas de la noche, que es cuando salen en busca de alimento, en casi todo Mexico los campesinos dedicados a esta actividad emplean perros adiestrados, pero este tiene el inconveniente de que pueden lesionarlos severamente y aun matarlos. En otras partes de America inundan las madrigueras y así favorecer la salida de los armadillos. Una vez encontrados hay que atraparlos rapidamente ya que huyen a gran velocidad y en pocos minutos pueden cavar un agujero mayor que su cuerpo por medio de sus patas delanteras en tanto que con las traseras arrojan la tierra a los lados (ESCOBAR y AMEZCUA 1981). 5.2. LINEA DE TRANSECTO. Este método fue desarrollado por ecólogos, que consisten recorrer caminando (o por algún otro medio como un vehículo, bote, etc) un transecto previamente establecido, registrando en todo su recorrido las especies observadas o escuchadas. La longitud de l transecto se determina con anterioridad, pudiendo variar según la diversidad de l área. El recorrido se realiza a un ritmo preestablecido en un tiempo determinado. Este método provee estimaciones de la densidad relativa de especies en un área. Para evitar
14
variaciones por efecto de la hora del día en la toma de datos, se recorre el transecto en dirección inversa cada vez (CANALES, 2004). 5.3. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL. En la naturaleza existen tres tipos de distribución espacial: Uniforme, aleatoria y contagiosa. La importancia de determinar la distribución espacial es para conocer como se encuentra la especie con respecto a su hábitat, es decir si tiene el espacio disponible dentro del hábitat para realizar su actividad diaria, también nos informa como se encuentra la disponibilidad de alimento. Teniendo conocimiento de estos parámetros es posible controlar una especie plaga o recuperar
una determinada población
(CANALES, 2004). 5.4. DENSIDAD DE POBLACIÓN. Número de individuos / unidad de espacio (superficie o volumen). Aquí puede ser útil distinguir una densidad bruta, que considera al espacio total y la densidad específica o ecológica, que considera el espacio que efectivamente puede ser colonizado por una población dada. Cuando por alguna característica del organismo no resulta posible trabajar con números, se puede utilizar la biomasa por unidad de espacio como una medida adecuada de la densidad, ya que la biomasa total resulta de multiplicar el peso individual por el número de individuos (MORLANS 2004). Smith aceptó la distinción hecha por Howard y Fiske entre agentes facultativos y catastróficos a los cuales dio el nombre de factores de mortalidad dependientes de la densidad e independiente de la densidad. Smith llegó a la conclusión de que la densidad promedio de una población no es calculable a partir de los factores independientes de la densidad. Solo si la linea del índice de mortalidad tienen una pendientes (es decir, un componente que depende de la densidad), la población alcanzará el equilibrio, por lo que este ultimo lo establecen únicamente los factores de mortalidad dependientes de la densidad (KREBS, 1985). 5.5. DISTRIBUCION Y ABUNDANCIA. El problema básico de la ecología es establecer las causas de la distribución y la abundancia de los organismos. Cada unote estos últimos vive en una matriz de espacio y tiempo a la que se puede considerar como una unidad. En consecuencia, estoados 15
conceptos guardan relación estrecha. Ahora bien la abundancia del organismo en el área de distribución debe ser siempre >0, y el limite de distribución equivaldrá al contorno de abundancia cero. En estos términos, podría considerarse a la distribución como un aspecto de la abundancia y a una y otra como las dos caras de una moneda. (Andrewwartha y Birch, 1954). Los factores que ejercen efectos en la distribución de una especie con frecuencia suelen afectar también su abundancia (KREBS, 1985). Abundancia. Número (absoluto) de individuos de la población. P.e., cantidad de individuos de la misma especie en un lugar y un tiempo determinados. Abundancia relativa: permite comparar dos o más situaciones. P.e., número de carpocapsas por planta de nogal en dos plantaciones de nogal; número de individuos de una especie en relación al número total de individuos de todas las especies; número de individuos de una determinada edad en relación al número total de individuos de esa especie, etc. (MORLANS 2004). 5.6. ECOLOGIA. Una definición clara y limitante de la ecología es la siguiente: la ecología es el estudio científico de la distribución y la abundancia de los organismos (Andrewwartha, 1961). Sin embargo, es estática y deja fuera el concepto importante de las relaciones, aspectos básicos de la ciencia que nos ocupa, por lo que convendrá modificar la definición de Andrewwartha en la forma siguiente: la ecología es la estudio científico de las interacciones que regulan la distribución y la abundancia de los organismos. En estos términos, nos interesa dónde, en que cantidad y por qué están presentes los organismos (KREBS, 1985). 6. ÁREA NATURAL PROTEGIDA POR EL ESTADO. 6.1. ÁREA NATURAL PROTEGIDA. Establecer y manejar áreas naturales protegidas es un asunto serio ya que afecta, positiva y también negativamente, a muchísimas personas, inclusive las que aun no han nacido. En tal sentido, las A.N.P. son un instrumento clave para la equidad intergeneracional. A tal efecto, está bien demostrado el papel de las áreas protegidas como instrumento para la conservación biológica, a nivel de ecosistema, especies y 16
genes, para la ciencia, la recreación y el turismo; para la provisión de servicios ambientales e incluso para el aprovechamiento sostenible, limitado y regulado de ciertos recursos y en ciertos sitios y para el desarrollo rural sostenible (PLAN DIRECTOR A.N.P. 2003).
6.2. RESERVA NACIONAL. Son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y a la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. Dichos recursos podrán ser utilizados comercialmente según planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. Se prohíben las actividades de aprovechamiento forestal con fines madereros de carácter comercial, con excepción de las provenientes del manejo forestal en las zonas definidas (PLAN DIRECTOR A.N.P. 2003).
6.3. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO. Territorio adyacente a las áreas naturales protegidas, por su naturaleza y ubicación, requieren un tratamiento especial que garantice la conservación del área protegida. Las actividades realizadas en estas zonas de amortiguamiento no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del área protegida. En tal sentido se promueve la suscripción de acuerdos y convenios y con los diversos sectores públicos y privados, en especial gobiernos locales y regionales, para el desarrollo de actividades compatibles con las condiciones especiales de estas áreas (PLAN DIRECTOR A.N.P. 2003). 6.4. ZONA INTANGIBLE O RESERVADA. Territorio estrictamente limitado en la extracción de recursos acuáticos, terrestres, tanto de flora y fauna silvestre. Destinado explícitamente a la investigación científica, turismo, educación, estaciones biológicas. A la vez contienen formaciones naturales y especies de flora y fauna muy significativa para la ciencia y para el medio ambiente (PLAN DIRECTOR A.N.P. 2003).
17
4.2. MARCO CONCEPTUAL. 4.2.1. Comunidad nativa. Grupos familiares o conjuntos de familias que tienen origen en los grupos tribales de la selva y ceja de selva, vinculados principalmente por los siguientes elementos comunes: idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y usufructo común y permanente de un mismo territorio con asentamiento nucleado o disperso. El Estado reconoce la existencia legal y la personalidad jurídica de estas comunidades pues también son organizaciones reconocidas por ley desde 1974 y ratificadas por la ley 22175 en 1978. 4.2.2. Conservación. El manejo del uso humano de organismos y ecosistemas con el fin de garantizar la sustentabilidad de dicho uso. Aparte del uso sostenible, la conservación incluye protección, mantenimiento, rehabilitación, restauración y mejoramiento de poblaciones y ecosistemas. Término que se emplea para denominar todas las actividades que ayudan a mantener la calidad y cantidad de los recursos naturales a su máxima productividad a largo plazo. 4.2.3. Destrucción y fragmentación de hábitats. La influencia más directa del hombre sobre los ecosistemas es su destrucción o transformación. La tala a matarrasa (el corte de todos los árboles de una extensión de bosque) destruye, como es lógico, el ecosistema forestal. También la explotación selectiva de madera altera el ecosistema. La fragmentación o división en pequeñas manchas de lo que era un ecosistema continuo puede alterar fenómenos ecológicos e impedir que las parcelas supervivientes continúen funcionando como antes de la fragmentación. 4.2.4. Hábitat: “Lugar o tipo de ambiente en el que existe naturalmente un organismo o una población” (Convenio de Diversidad Biológica, preámbulo, junio 1992). // Suma de condiciones físicas y biológicas en las que vive un individuo o población. Unidad de área del medio ambiente con esas condiciones. Condiciones naturales que rodean a una especie vegetal o animal y el lugar mismo en que dicha especie vive dentro de un biotipo. Espacio vital ocupado por una especie o individuo, teniendo en cuenta el conjunto de condiciones ambientales (microclima, suelo, factores bióticos, etc.) que actúan sobre él.
18
4.2.5. Indicador: Expresan cada una de las posibles variantes en una variable, por consiguiente se desprenden de una variable, representando las diferentes situaciones o características específicas (gama) que se podrían observar del comportamiento de una variable en la realidad. Cada variable supone varios indicadores y cada indicador debe ser único, es decir, representar una variante excluyente. 4.2.6. Monitoreo: Seguimiento sistemático de variables seleccionadas a través de una serie (o secuencia) de tiempos y lugares, utilizando para tal efecto, una selección de medidas, técnicas e instrumentos. Medición sistemática para comparar el nivel de una variable en relación con alguna medida predeterminada o norma como orientación para actuar. El monitoreo ambiental puede considerarse como un instrumento de gestión ambiental que permite el control del sistema ambiental, con el fin de corregir las disfuncionalidades del mismo. 4.2.7. Nicho ecológico. Oficio de una especie dentro de su población o la función de esta, dentro de la comunidad, a diferencia de los que se piensa, el nicho ecológico no hace referencia al espacio físico que ocupa el organismo, si no a su función. 4.2.8. Protección. Actividades desarrolladas por entidades privadas y estatales. La protección se basa en la aplicación de dispositivos legales (leyes, decretos y otros). Definido también como toda acción personal o comunitaria, pública o privada que tienda a defender los recursos naturales y medio ambiente mediante dispositivos y leyes del código del medio ambiente y los recursos naturales.
V.
OBJETIVOS DE ESTUDIO 19
5.1. OBJETIVO GENERAL: Determinar la
abundancia relativa, distribución espacial y percepción humana de
armadillos de la familia Dasypodidae, en la zona reservada (Comunidades nativas de Nueva America, Sandoval, Filadelfia y Mallinowsky), zona de amortiguamiento (Comunidades nativas de Palma real, Sonene, Infierno y La torre), en La Reserva Nacional de Tambopata-Madre de Dios.
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: a) Estimar los valores de abundancia relativa de armadillos de la familia Dasypodidae, en la zona reservada y la zona de amortiguamiento, en La Reserva Nacional de Tambopata-Madre de Dios. b) Determinar cualitativa y cuantitativamente el tipo de distribución espacial de los armadillos de la familia Dasypodidae, en relación al tipo de bosque, de la zona de amortiguamiento y zona reservada, en La Reserva Nacional de Tambopata-Madre de Dios. c) Estimar el nivel de percepción humana de los armadillos, en las comunidades nativas de Nueva America, Sandoval, Filadelfia y Mallinowsky (zona reservada), Palma real, Sonene, Infierno y La torre (zona de amortiguamiento), en La Reserva Nacional de Tambopata-Madre de Dios.
20
VI.
HIPOTESIS
6.1. HIPOTESIS GENERAL: La abundancia relativa, distribución espacial y percepción humana de los armadillos, será mayor en la zona reservada (Nueva America, Sandoval, Filadelfia y Mallinowsky) y será menor en la zona de amortiguamiento (Palma real, Sonene, Infierno y La torre), de La Reserva Nacional de Tambopata-Madre de Dios. 6.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS: a) La abundancia relativa de armadillos, se incrementará conforme se hallen en la zona reservada, y disminuirá en la zona de amortiguamiento. b) La distribución espacial de los armadillos, tendrá alguna relación con el tipo bosque en la zona de amortiguamiento y zona reservada. c) La percepción humana sobre los armadillos será superior en las comunidades nativas de Nueva America, Filadelfia y Sandoval, (zona reservada), sin embargo será inferior en las comunidades de Palma real, Infierno y Sonene, (zona amortiguamiento.
21
6.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES CUADRO 1. Operacionalización de variables de la abundancia, distribución espacial y percepción humana de armadillos de la familia Dasypodidae, en La Reserva Nacional de Tambopata-Madre de Dios.
Hipótesis
Objetivos
La abundancia relativa, distribución espacial y percepción humana de los armadillos, será mayor en la zona reservada (Nueva America, Sandoval, Filadelfia y Mallinowsky) y será menor en la zona de amortiguamiento (Palma real, Sonene, Infierno y La torre), de La Reserva Nacional de Tambopata-Madre de Dios.
Determinar la abundancia relativa, distribución espacial y percepción humana de armadillos de la familia Dasypodidae, en la zona reservada (Comunidades nativas de Nueva America, Sandoval, Filadelfia y Mallinowsky), zona de amortiguamiento (Comunidades nativas de Palma real, Sonene, Infierno y La torre), en La Reserva Nacional de Tambopata-Madre de Dios.
a) La abundancia relativa de armadillos, se incrementará conforme se hallen en la zona reservada, y disminuirá en la zona de amortiguamiento.
a) Estimar los valores de abundancia relativa de armadillos de la familia Dasypodidae, en la zona reservada y la zona de amortiguamiento, en La Reserva Nacional de Tambopata-Madre de Dios.
b) La preferencia de hábitat en función al tipo de distribución espacial de los armadillos, tendrá alguna relación con el tipo de bosque en la zona de amortiguamiento y zona reservada.
b) Determinar cuantitativa y cualitativamente el tipo de distribución espacial de los armadillos de la familia Dasypodidae, en relación al tipo de bosque, de la zona de amortiguamiento y zona reservada, en La Reserva Nacional de Tambopata-Madre de Dios.
c) La percepción humana sobre armadillos será superior en la zona reservada, sin embargo será inferior en la zona de amortiguamiento.
c) Estimar el nivel de percepción humana sobre los armadillos, en la zona reservada y la zona de amortiguamiento, de La Reserva Nacional de Tambopata-Madre de Dios.
Tipo de variable
Por su naturaleza.
Por su relación
Por su naturaleza.
Variable
Indicios/ km² Y=Índice de dispersión. (cuantitativamente). X=Tipo de bosque. (cualitativamente).
% nivel de conocimiento.
Indicador
Indicios de la presencia de armadillos en el área de estudio. (idc/ha) Índice de dispersión y georeferenciacion, en la zona de amortiguamiento y zona reservada
En cuestas.
Método
Prueba estadística
Transectos lineales. Búsqueda intensiva.
Índice de abundancia relativa y visita.
Búsqueda intensiva. Observación directa e indirecta.
Directo, en base a entrevistas a nativos.
Índice de dispersión.
No paramétrica.
22
VII. UTILIDAD DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIO Dicha investigación es y será muy útil como fuente de información para el manejo de este recurso ya que, en la actualidad dos de las seis especies de armadillos se encuentran en situación vulnerable. Sin embargo con los resultados obtenidos, se podrá destacar proyecciones futuras en el monitoreo, manejo y control de esta especie bajo programas de recuperación poblacional en centros de rescate. A la vez, al finalizar la investigación se podrá determinar como el hombre a raíz de sus actividades en la extracción, tenencia de tierras y transformación de recursos puede influenciar en las poblaciones de armadillos, alterando y desequilibrando su medio natural, pudiéndolo considerar como bioindicador valioso para este medio natural. Este estudio dará como beneficios evaluar la posibilidad de declive poblacional en un futuro y generar recomendaciones para la conservación de las especies de esta reserva natural. Como parte del esfuerzo por promover la conservación de los armadillos y sobre todo del armadillo peludo y armadillo gigante, los cuales se encuentran en situación vulnerable. Concluida la investigación, se hará llegar un informe detallado sobre los resultados obtenidos, a los gobiernos locales e instituciones comprendidas en materia de investigación de vida silvestre. Cabe destacar que no existen registros sistematizados y publicados de la especie acerca de su situación poblacional reciente, es por ello que la presencia de indicios y datos actuales tiene una gran importancia para su protección y recuperación, tanto de la especie misma como de su hábitat, siendo un significativo aporte a la ciencia en conocimientos poblacionales de estos mamíferos. VIII.
METODO DE INVESTIGACION.
7.1. MATERIALES DE CAMPO Y LABORATORIO. -Ropa adecuada y cómoda.
-Equipo básico de primeros auxilios.
-Botas de goma.
-Guías técnicas, mapas.
-GPS. Garmin.
-Brújula.
-Camaras trampa.
-Computadora.
-Equipo de campamento.
-Cámara digital. LUMIX 10MP.
-Linterna.
-Yeso paris.
-Mochila.
23
7.1.2. PROCEDIMIENTOS EN LA UTILIZACION DE MATERIALES. Para la realización de la investigación, se pre-establecieron los transectos a seguir, en las comunidades ya mencionadas, se realizarán paradas en los Puestos de Control de la Reserva. Utilizaré indumentaria cómoda e impermeable y no muy llamativa, para el recorrido, tanto diurno y nocturno con botas de preferencia (tal sea el caso o el tipo de superficie a recorrer), debido a los hábitos nocturnos de la especie en estudio, se tiene que contar con una linterna de enfoque puntual (repuestos incluidos focos y baterías), la cual tiene que estar acondicionada en la cabeza de orientación frontal para un mejor desempeño en la toma y registro de datos. Contaré con una libreta de notas y hoja de encuestas con su respectivo marcador. Para el apoyo en el transporte de equipos de trabajo y materiales de campo, una mochila cómoda marca NIKKO que no exceda los 18 litros de capacidad para garantizar un mejor rendimiento en el recorrido del transecto. A la vez para una ilustración digital del registro observable y no observable tanto de indicios (densidad), como de la especie misma (distribucion), se contará con una cámara digital marca LUMIX 10MP. Un GPS (garmin), el cual será útil en la georeferenciación de puntos de ubicación de las diferentes especies de armadillos y madrigueras activas. Para poder desplazarme a las diferentes comunidades se contará con un “peke peke”, con motor fuera de borda de 16 hp y una moto lineal u otro vehiculo motorizado para el traslado a los diferentes puestos de control que cuenta la reserva, en la que un guía o un guardaparque encargado de la zona en estudio apoyará en el monitoreo e identificación de los armadillos, sujeto a ello una guía de campo, para la identificación de la especie. Una vez obtenidos los datos se procesarán en una PC, utilizando programas básicos de OFFICE y ARC GIS.Vr.9.12. 8.2. METODOS. a) Estimación de la abundancia relativa de armadillos, utilizaré el método indirecto en base a búsqueda intensiva de indicios (madrigueras, huellas, fecas,), bajo el indicador de idc/km². La frecuencia de muestreo, serán de caminatas diurnas y nocturnas entre las 16 y 23 horas, cada 7 días, durante 2 días de internado, durante 4 meses, en la zona reservada y zona de amortiguamiento. Estableciendo 2 trayectos de 4km-5km. calculando el área según el recorrido y densidad del bosque. La velocidad aproximada de recorrido podrá ser de 1–1.8 km/hora. Realizando un total de 56 horas de esfuerzo de búsqueda intensiva, recorriendo un total de 40km. Aplicaré el estimador del índice de abundancia relativa definido por Carrillo et al. (2000) y Aranda (2000), como:
I= Nº indicios/long.transecto.
Al cual se le agregó un factor de corrección (x100), para obtener valores entre 0 y 1 (Villalobos 2005) y facilitar su expresión grafica. *Para las trampas huellas utilizare el índice establecido por Novaro et al. (2000), y Travaini et al. (2003), definido como:
Índice de visita= Nº estaciones visitadas/Nº estaciones operables x 100 Para este caso, una visita se define como la presencia de al menos una huella de armadillo sobre la superficie de la trampa (Crooks, 2002). Para la identificación de la huella de armadillos utilizaré yeso paris, obteniendo el molde de la huella. Las trampas huella se ubicaron a 20m de distancia una de otra, al lado de los transectos previamente establecidos en parcelas de 1m² de superficie con 1cm de profundidad en las que se preparo tierra despejada de hojarasca y alisada para una mejor impresión de las huellas (Crooks 2002). Durante la revisión de la trampa se tuvo en cuenta la operabilidad de cada estación por noche. b) Determinación del tipo de distribución espacial de armadillos de la familia Dasypodidae; georeferenciaré con el GPS. los puntos de ubicación de los armadillos observados y madrigueras activas, en la zona de amortiguamiento y zona reservada. Modelaré los puntos en un mapa satelital LANDSAT, UTM (WGS 84, banda sector S 19), demostrando cualitativamente el tipo de distribución espacial de los armadillos y para la obtención cuantitativa tabularé los datos de campo en un cuadro estadístico, bajo la siguiente fórmula: S²= 1/ Σfi[(Σxi² fi)]-[(Σxifi)²]/ Σfi Media(x)= Σxifi/ Σfi ID= S²/x G.L.= (n-1) X²= ID(n-1)
Los resultados obtenidos los analizaré bajo el criterio de los siguientes indicadores descritos por (Canales, 2004):
ID= menor a 1 cercano a 0 VM =Distribución contagiosa.
c) Determinación de la percepción humana de los armadillos, encuestaré con preguntas referentes a los armadillos, durante 1-2 días dependiendo del numero de familias que viven en un determinado lugar. y por ende el tamaño de muestra a ser encuestada según la estimación de proporcionalidad descrito por (Canales, 2004): n= N*Z²p*q/d²*(N-1)+ Z²*p*q Sigun el siguiente orden: comunidades nativas de Nueva America, Sandoval, Filadelfia y Mallinowsky (zona reservada), Palma real, Sonene, Infierno y La torre (zona de amortiguamiento), en La Reserva Nacional de Tambopata-Madre de Dios. Con las encuestas se generará información básica del tipo de manejo que se les da a los armadillos, evaluando el nivel de conocimiento, el tipo de actividad. Estos indicadores proyectarán datos importantes en la presión de caza, proporción de la percepción humana. Utilizaré una prueba estadística no parametrica de encuestas, en base a proporciones. El modelo de la hoja de encuesta se detalla de la siguiente manera: IX.
AMBITO DE ESTUDIO
1. UBICACIÓN, EXTENSION Y LÍMITES. La Reserva Nacional Tambopata, se encuentra al Sur del Rio Madre de Dios distritos de Tambopata e Inambari de la provincia de Tambopata, sobre una superficie de 278 284ha. Limita por el Norte con la provincia de Tambopata del departamento de Madre de Dios; por el Este con Bolivia; por el Sur con el Parque Nacional Bahuaja Sonene; y por el Oeste con la Comunidad Nativa de Kotsimba. Para llegar a la Reserva se debe partir de Puerto Maldonado, donde se encuentran los ríos Tambopata y Madre de Dios; el acceso es por vía
fluvial; constituyendo uno de los lugares de mayor diversidad de especies de fauna en el mundo, ofrece hábitats saludables a especies que se encuentran en peligro de extinción. CUADRO Nº 2 Ubicación política de la Reserva Nacional de Tambopata. DISTRITO Tambopata Inambari
PROVINCIA Tambopata Tambopata
DEPARTAMENTO Madre de Dios Madre de Dios
Fig. Nº 1. Mapa de ubicación de la Reserva Nacional de Tambopata.
2. IMPORTANCIA. En esa área natural protegida se han registrado 169 especies de mamíferos, 103 de anfibios, 205 de peces y un record de 1,200 especies de mariposas. Asimismo, se han registrado 632 especies de aves. Para las aves migratorias la reserva es un paradero en su ruta porque les
ofrece playas y bosques intactos. En la Z.A. se encuentran las comunidades nativas, Sonene e Infierno, pertenecientes al grupo etnolingüístico Ese Eja, y Palma real y La torre; tales comunidades se dedican básicamente a la cacería, agricultura, pesca y recolección de frutos; mientras que en las comunidades nativas de Sandoval, Nueva America Filadelfia, Mallinowsky, se ubican en la zona reservada, básicamente se dedican al ecoturismo y la agricultura. Es importante resaltar que con el paso de los años en estas comunidades vienen asentándose pobladores de origen andino y de otras regiones amazónicas. En la zona de amortiguamiento hay una larga historia de establecimiento de agricultores precarios de origen andino que han llegado en las distintas olas migratorias, creando una atmosfera de presión para la fauna silvestre, con sus diversas actividades como la minería, cacería, agricultura, tenencia de tierras, tala de bosques, entre otros. 3. CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DE LA RESERVA NACIONAL 3.1 CLIMA. El clima corresponde al de bosque subtropical, húmedo o muy húmedo con una temperatura media anual de 26°C, fluctuando entre los 10°C y los 38°C (Rasanen, 1993, citado en CI-Perú, 1999). Las temperaturas bajas están asociadas a la presencia de vientos fríos que llegan del antártico a través de los Andes. La presencia de vientos fríos determina la ocurrencia de lo que se denomina en Madre de Dios como "friaje" que es el descenso de la temperatura con días de cielo cubierto asociados a lloviznas persistentes, el friaje tiene una duración de dos a tres días aunque, ocasionalmente, estos eventos ocurren con mayor intensidad y frecuencia en los meses de junio y julio (Shenck, 1999) Las temperaturas máximas llegan a los 38°C y se presentan regularmente en los meses de setiembre a octubre. La precipitación anual oscila entre 1 600 a 2 400 mm (Rasanen, 1993, citado en CI-Perú, 1999) marcando dos épocas por la frecuencia y cantidad de precipitación: una época seca entre abril y diciembre y una época de lluvias en los meses de enero a marzo, aunque los límites temporales son variables. 3.2 GRADIENTE ALTITUDINAL. La Reserva Nacional Tambopata se halla ubicada sobre una altitud promedio de 300 msnm, con un rango altitudinal entre los 200 y 400 msnm- y una fisiografía poco accidentada con pendientes que oscilan entre el terreno llano y 35 % de inclinación. La zona de amortiguamiento tiene similares características. El extremo noroccidental de la reserva y su
zona de amortiguamiento son las áreas de mayor pendiente (hasta 35 %) y hacen parte de la cabecera de la cuenca del río Malinowsky mientras que el resto del área presenta pendientes más suaves a terreno llano. 3.3 HIDROGRAFÍA. La Reserva Nacional Tambopata, el Parque Nacional Bahuaja Sonene y sus zonas de amortiguamiento albergan, aunque no en su totalidad, a las cuencas de los ríos Tambopata y Heath, conformadas por quebradas grandes, medianas y pequeñas que hacen accesible a la mayoría de los espacios durante la época de creciente. El río Tambopata nace en las alturas del departamento de Puno, fuera de los límites del Parque Nacional Bahuaja Sonene y tiene como principales afluentes a los ríos Távara en el Parque Nacional Bahuaja Sonene y Malinowsky, por la margen derecha; y al río La Torre (D'Orbigny) por la margen izquierda en la Reserva Nacional Tambopata. El río Tambopata casi no forma meandros y la formación de cochas es escasa predominando los tramos rectos que bordean terrazas y colinas a ambos lados de la orilla. La densidad de cochas desde su desembocadura hasta su confluencia con el río Malinowsky es de cuatro cochas por 100 km de río. El ancho del río es variable, alcanzando, aproximadamente, 250 metros en su curso inferior y puede llegar a medir el doble en el curso medio, cuando se extiende en un lecho plano (Shenck, 1999). El río Malinowsky nace en la comunidad nativa de Kotsimba, fuera de los límites de la Reserva, y tiene como principales afluentes a los ríos Pamahuaca, Azul, Malinowsquillo y Agua Negra por la margen derecha y el río Manuani por la margen izquierda. Desde su origen en las últimas estribaciones de los Andes, en el departamento de Puno, hasta su desembocadura en el río Madre de Dios, el río Heath, con más de 200 km de longitud (Shenck, 1999), constituye el límite este de la Reserva y del Parque Nacional Bahuaja Sonene y el límite entre Perú y Bolivia. La cuenca del Heath limita por el oeste con la cuenca del río Tambopata y por el este con la del Alto Madidi de Bolivia; a pesar de su cercanía a los Andes, algunas partes del Heath tienen las características típicas de un río de aguas blancas en tierras bajas. La formación de meandros y cochas es frecuente, con una densidad de 14,5 cochas por cada 100 km de río con un ancho aproximado de 100 metros (Shenck, 1999). En la zona cercana a su desembocadura los meandros y las playas de arena son escasos. Los principales afluentes del río Heath son los ríos Bravo y Wiener que se encuentran en el PN Bahuaja Sonene. Las aguas de los ríos Tambopata y Heath llegan al Amazonas en Brasil a través del río Madre de Dios. Este nace en los Andes orientales de la Región Cusco, fluye en dirección este hasta su desembocadura en el río Amazonas, en
Brasil, al que llega con el nombre de río Madeira. Los principales afluentes del Madre de Dios son los ríos Manu, Blanco, Azul, Colorado, Inambari, Tambopata y Heath, por su margen derecha; y los ríos Los Amigos y Las Piedras, por su margen izquierda. También se encuentran otros afluentes menores que están en la Reserva como el Palma Real Grande, el Palma Real Chico y quebrada Briolo. 3.5 TIPOS DE BOSQUE. Según el mapa de tipos de bosque1 (MAPA Nº 6), en la Reserva Nacional Tambopata y su zona de amortiguamiento se encuentran ocho tipos de bosque: •
Bosque aluvial inundable
•
Bosque de terraza baja
•
Bosque de terraza alta
•
Bosque de terraza disectada suave
•
Bosque de terraza disectada fuerte
•
Bosque de colina baja de pendiente suave
•
Bosque de colina baja de pendiente fuerte
•
Bosque de colina alta de pendiente suave
En los cuadros N° 3 y N° 4, se resume la superficie que cubre cada una de estos tipos de bosque y su representación en la Reserva y su zona de amortiguamiento. CUADRO N° 3: SUPERFICIES POR TIPO DE BOSQUE DE LA RESERVA. Tipo de Bosque
Símbolo
Superficie (ha)
%
Bosque aluvial inundable Bosque de terraza baja Bosque de terraza alta Bosque de terraza disectada suave Bosque de terraza disectada fuerte Bosque de colina baja de pendiente suave Bosque de colina baja de pendiente fuerte Bosque de colina alta de pendiente suave Ríos
BAi
90 956
32,68
BTb BTa BTdI
51 535 14 033 85 698
18,52 5,04 30,80
BTdII
22 862
8,22
BCbI
3 122
1,12
BCbII
2 493
0,90
BCaI
1 779
0,64
TOTAL
5 804
2,09
278 284
100,00
CUADRO N° 4: SUPERFICIES POR TIPO DE BOSQUE DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO. Tipo de Bosque
Símbolo
Superficie (ha)
%
Bosque aluvial inundable Bosque de terraza baja Bosque de terraza alta Bosque de terraza disectada suave Bosque de terraza disectada fuerte Bosque de colina baja de pendiente suave Bosque de colina baja de pendiente fuerte Bosque de colina alta de pendiente suave Ríos TOTAL
BAi
28 783
15,44
BTb BTa BTdI
62 228 12 230 56 497
33,38 6,56 30,30
BTdII
24 113
12,93
BCbI
57
0,03
BCbII
685
0,37
BCaI
271
0,15
1 586 186 450
0,85 100,00
3.6. RIQUEZA DE ESPECIES. La riqueza de especies se define como el número total de especies en un área. Esta es una de las medidas de diversidad que puede darse en tres niveles: de especies, genética y de ecosistemas. La riqueza de especies se refiere al número de especies y es la manera más simple de expresar cuantitativamente la diversidad biológica aunque la diversidad tiene otro componente que es la equidad. El Perú se encuentra entre los países con mayor diversidad biológica con, aproximadamente, el 10 % del total mundial; es el quinto país en número de especies de flora; el primero en peces (10 % del total mundial, cerca de 2 000 especies de aguas marinas y continentales); el segundo en aves (1 736 especies); tercero en anfibios (332 especies); tercero en mamíferos (460 especies) y el quinto en reptiles (365 especies) (Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú D.S. 102-2001-PCM) Madre de Dios, que representa solo el 7 % del territorio nacional, alberga alrededor del 30 % de especies de anfibios, reptiles y peces de aguas continentales y el 50 % o más de la diversidad de mamíferos y aves reportados para Perú (INRENA, 1996 citado por Conservación Internacional, 1999).
Fig.2. Ámbito de estudio para la investigación sobre la abundancia distribución espacial y percepción humana de armadillos de la familia Dasypodidae, en La Reserva Nacional de Tambopata-Madre de Dios -2011.
X. RECURSOS 10.1.
HUMANO
•
Investigador
•
Director de tesis
•
Asistente
•
Asesor
10.2. Materiales: CUADRO Nº5. Descripción y detalle del presupuesto para la investigación sobre La abundancia, distribución espacial y percepción humana de armadillos de la familia Dasypodidae, en La Reserva Nacional de Tambopata-Madre de Dios -2011. RUBRO 1)PERSONAL investigador asistente director de tesis asesores Pasajes Juliaca-P. Maldonado SUB TOTAL S/. 2) INSUMOS alimentos refrigerio SUB TOTAL S/. 3) MATERIALES DE CAMPO Libreta de apuntes Ropa de campo Botas de hule Poncho para lluvia carpa bolsa de dormir lapicero indeleble lápiz 2B linterna Movilidad peke-peke, moto, canoa. mochila binoculares trípode GPS-Garmin Bolsas siplock Combustible Yeso paris Cámara digital Lumix 14MP Calculadora científica
unidad de medida
cantidad
costo S/.
tiempo (días)
persona persona persona persona persona
1 1 1 1 1
1800 1200 0 0 50 3050
125 125
Ración/persona Ración/investigador-asistente
2 2
1200 300 1500
125 125
unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad
1 5 1par 1 1 1 6 6 2
5 580 25 20 220 140 18 6 50
125 125 125 125 125 125 125 125 125
unidad unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
1 1 1 1 1 12 20gls 2 1 1
300 180 120 70 1300 22 720 15 1335 75
125 125 125 125 125 125 125 120 125 130
Pilas recargables Pilas alcalinas-Duracell Medicinas SUB TOTAL S/. 4) MATERIAL DE LABORATORIO
Unidad medida
Laptop Papel Usb 4gb Memoria SD Impresora SUB TOTAL S/. TOTAL S/.
Unidad Paquete Unidad Unidad Unidad
Pack pack Kit -
de Cantidad 1 1000 1 1 1
2 10 1 -
Costo s/. 2800 21 45 50 2916 12916
110 80 60 5451
125 125 -
tiempo 125 125 125 125 125
XI.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
CUADRO Nº6. Cronograma de actividades, de la investigación sobre la abundancia, distribución espacial y percepción humana de armadillos de la familia Dasypodidae, en La Reserva Nacional de Tambopata-Madre de Dios, 2011. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES 1.Revisión de antecedentes e información básica. 2. Preparación del Perfil 3. Entrega de perfil. 4. Ejecución del proyecto
5. Entrega de borrador de informe. 6. Rectificación de informe. 7. Sustentación de proyecto. 8. Publicación de la investigación.
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
CC.NN. Palma real y Sonene Puesto de Control. Huisene (20-03/junio)
CC.NN. Sandoval Puesto de Control. Enahuipa (8-23) CC.NN. Nueva América Puesto de Control. Jorge Chavez (26-11/julio)
JULIO
AGOSTO
CC.NN. Infierno. CC.PP. La Torre Puesto de Control. La torre (14-29)
CC.PP. Filadelfia Puesto de Control. Mallinowsky (1-16) CC.PP. Mallinowsky Puesto de Control. Azul (19-3/setiembre)
SETIEMBRE
OCTUBRE
X X X
X X X X
XII.
BIBLIOGRAFIA Y OTRAS FUENTES DE INFORMACION.
•
ARANDA, M. (2000). Huellas y otros rastros de mamíferos medianos y grandes de México. Primera edición. Ed. Instituto de ecología. A.C. Veracruz. Mexico.212 pp.
•
CANALES, G.A. 2004 Ecología: Teoría y Práctica. Editorial Altiplano SRL. Puno. Perú. 272pp.
•
CANALES, G.A. 2009. Metodología de la investigación científica. Editorial Altiplano SRL. Puno. Perú. 159pp.
•
CARRILLO, E., WONG, G. and CUARON, A. 2000. Monitoring mammal populations in Costa Rica protected areas under different hunting restrictions. Conservation biology. 14 (6) : 1580-1561.
•
CROOKS, K. 2002. Relative sensitivities of Mammalian carnivores to habitat fragmentation. Conservation biology. 16(2):488-502.
•
EISENBERG, J., K. REDFORD. 1999. Mammals of the Neotropics: The Central Neotripics. Vol. 3: Ecuador, Peru, Bolivia, Brazil. Chicago & London: University of Chicago Press.
•
EMMONS, L. 1997. Neotropical Rainforest Mammals. Chicago: University of Chicago Press.
•
Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas. Plan Director. Segúnda Edición. PERUGRAF Impresores. 2003.
•
ESCOBAR, A.G. y AMEZCUA, M. D`B. El armadillo: un nuevo animal
de
experimentación para el estudio de la zoonosis. Laboratorio de Investigaciones Inmunologicas, SSA. Mexico, D.F. Ciencia veterinaria, 1981. •
GRIESER-JOHNS, A. 1997. Timber production and biodiversity conservation in tropical rain forests. Cambridge University Press, R.U. 223 p.
•
GOMEZ, H., WALLAS, R. y VEITCH, C. Diversidad y abundancia de mamíferos medianos y grandes en el noreste del área de influencia del Parque Nacional Madidi durante la época húmeda. Ecología en Bolivia 36: 17-29, 2001.
•
HERRERA, J.C., FREDERICKSEN, T.S. y RUMÍZ, D. 2002. Evaluación Rápida de Mamíferos en base a huellas para observar los Impactos del Manejo Forestal. Ecología en Bolivia, 37(1):3-13.
•
HICKMAN, P., ROBERTS, S. y PARSON, A. 1998. Principios Integrales de Zoología. Madrid-España. Edigrados S.A.C. 921 pp.
•
KREPS, C.J., 1985. ECOLOGIA: Estudio de la Distribución y la Abundancia. México: Industria Editorial Mexicana. 753pp.
•
LINARES, O. 1998. Mamíferos de Venezuela. Caracas: Sociedad Conservacionista Audobon De Venezuela.
•
LOJA J. ASCORRA, C. 2003. Monitoreo del manejo de la fauna silvestre en la Comunidad Nativa Infierno. En: Memoria del III Taller sobre manejo de fauna silvestre en la Comunidad Nativa Infierno. Conservación Internacional.
•
MALDONADO, A. 2010.Evaluacion del Estado de Conservación de La Comunidad de Grandes Vertebrados En las Áreas de Traslape Entre El Parque Nacional Natural Amacayacu y las Comunidades Tikuna Mocagua y San Martin Dde Amacayacu, Colombia. Informe final del Proyecto Churuco: Línea Base del Plan de Manejo del PNNA.
•
MCBEE, K., R. BAKER. 1982. Dasypus novemcinctus. Mammalian Species, 162: 1-9.
•
MORLANS, M.C. 2004. Introducción a la ecología de poblaciones. S.F. del V. de Catamarca, Editorial Científica Universitaria, 16pp.
•
NOVARO, A., FUNES, M., RAMBEAUD, C. y MONSALVO, O. 2000. Calibración del índice de estaciones odoríferas para estimar tendencias poblacionales del zorro colorado en Patagonia. MAstozoologia tropical. 7(2): 8180.
•
NOWAK, R. 1999. Walker’s Mammals of the World, Sixth Edition.. Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press.
•
PACHECO V., MACEDO H., VIVAR, E. ASCORRA, C. ARANA- CARDÓ R. y SOLARI S.1995. Lista anotada de los Mamíferos Peruanos. Occasional Paper In Conservation Biology No 2. Published by Conservation International.
•
PACHECO. V., CADENILLAS R., SALAS E., TELLO C. y ZEBALLOS H. Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú. Rev. peru. biol. 16(1): 005- 032 (Agosto 2009).
•
PARERA, A. 2002. Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamerica. Buenos Aires: El Ateneo.
•
Programa de Evaluacion Rapida. 2004. The Tambopata-Candamo Reserved Zone of Southeastern Perú: A Biological Assessment. Library of Congress Catalog Card Number 94-79130.
•
RUMIS, D., EULERT, C. y ARISPE, R. (1998).Evaluación de La Diversidad de Mamíferos Medianos y Grandes en El Parque Nacional Carrasco (Cochabamba Bolivia). Rev. Bol. de Ecol. 4:77-90, 1998.
•
SANCHEZ, A. y VASQUEZ, P. (2007), Presión de Caza de La Comunidad Nativa Mushuckllacta de Chipaota, Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional. Cordillera Azul, Perú. Ecología Aplicada, 6(1,2),
2007. •
SARMIENTO, F. 2000. Diccionario de ecología.
•
SUÁREZ, L. y P.A. Mena (eds.). 1994. Manual de Métodos para Inventarios de Vertebrados Terrestres. Ecociencia. Quito.
•
TORRES, L. I., 2006. Abundancia, Densidad, Preferencia de Hábitaty uso Local de los Vertebrados en la Tuza De Monroy, Santiago Jamiltepec, Oaxaca. Revista Mexicana de Mastozoología 10:41-66.
•
TRAVAINI, A., PEREIRA, J., MARTINEZ-PECK, R y ZAPATA, S. 2003. Monitoreo de zorros colorados y grises en Patagonia: diseño y comparación de dos métodos alternativos. Mastozoología neotropical; 10(2):277-291.
•
IUCN, Conservation International, Arizona State University, Texas A&M University, University of Rome, University of Virginia, Zoological Society London. 2008. (en línea). An analysis of mammals on the 2008 IUCN Red List.
ANEXOS
Anexo1. Modelo de hoja de encuesta. PERCEPCIÓN HUMANA SOBRE LOS ARMADILLOS-RESERVA NACIONAL TAMBOPATA Encuestador: Fecha: Ubicación: Del encuestado. Edad: Miembros familia: Grado de instrucción: Ocupación: TAMBOPATA-MADRE DE DIOS
PREGUNTAS DE ENCUESTA: 1) ¿Ud. Conoce a los armadillos? SI
NO NO armadillo en peligro de extinción? NO
función
Comentarios
cumplen los armadillos en el SI
NO
armadillos? Alimentación Amenaza 8) ¿Ud. Por qué cree que los
4) ¿Ud. Cree que los armadillos sean una amenaza para hombre? NO
armadillos están disminuyendo su poblacion? Cacería excesiva
Sí, porque?
Descuido de autoridades
Daños a los cultivos
Actividades humanas
Competencia
Cambio climático
Vector de enfermedades
Enfermedades
5) ¿Ud. Alguna vez comió carne de
Otros……………………………
armadillo? SI Sí,¿Por qué? Agradable
que
Comercialización
Medios de comunicación
SI
la
7) ¿Por qué mitayan o cazan a los
3) ¿Sabia Ud. Que hay 1 especie de SI
Sabe
Medio ambiente?
2) ¿Sabe las épocas de reproducción? SI
6) ¿Ud.
9) ¿Qué medidas debemos tomar
NO
para No, ¿porque?
Hay pocos
que
la
población
armadillos no disminuyan? Creación de centros de rescate
Hay muchos Están en peligro
Charlas informativas
Ubicación casual Ubicación dificultosa
Periodos de caza Manejo del recurso
de
Realizar más investigaciones
para armadillos en peligro de
10) ¿Ud. Estaría de acuerdo con la
extinción, en Madre de Dios?
creación de un centro de rescate
SI
NO
Anexo 2. Especies de armadillos.
Fig.3. Especies de armadillos que se encuentran en la RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATAMADRE DE DIOS, investigación 2011.
1. Dasypus pilosus Armadillo peludo, 2. Cabassous unicinctus Armadillo de cola desnuda, 3. Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas, Carachupa, 4. Dasypus kappleri
Armadillo de Kappler , 5. Dasypus septemcinctus Armadillo de siete bandas, 6. Priodontes maximus Armadillo gigante, tatú, carachupa, yungunturu, kintéro.
TRANSECTO PARA MAMIFEROS: EVALUACION DE ABUNDANCIA RELATIVA Y DISTRIBUCION ESPACIAL DE ARMADILLOS) RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA-MADRE DE DIOS.
Fecha
Coord. x
Coord. y
Z (m.s.n.m.)
Nº estaciones Vis - Op
Longitud (m)
Nº Trampa
ESPECIE OBJETO Código
Madriguera (l) Huella (2) Avistamiento (3) Feca (4)
Nº indicios
Tipo de bosque
Anexo 3. Formato utilizado en la toma de datos de campo, para la abundancia relativa y distribución espacial de armadillos.
Observaciones