PROYECTO PREVENCION MALTRATO INFANTIL ³La lectura en familia un u n camino hacia hacia el establecimiento establecimiento de un vínculo afectivo seguro en el seno de las familia con antecedentes de maltrato infantil´
ANDRÉS CASTILLO ESCOBAR.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE PSICOLOGÍA NEIVA 2008
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
¡Hoy como nunca Me duele el alma Vi muy de cerca Las marcas de un bebe maltratado El miedo en sus ojos Su inocencia apagada Que dolor más grande! Si a mí me duele el alma Que le dolerá a él? ... No basta con pedir todos los los día a Dios por ellos Vamos a denunciar Muchos de ellos ni siquiera saben hablar Pequeños y grandes son abusados igual Vamos a defenderlos Vamos a denunciar.
Daniel Vázquez El aumento de la violencia familiar. Concebida esta como la la violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres, los discapacitados, etc. Cuyo esquema típico familiar no se ha podido establecer debido a las diferencias diferencias sociales en que se presenta es te fenómeno que ocurre en todas las clases clases sociales, culturas y edades. Y que se expresa en
la
violencia psíquica o física, La mayoría de las veces se trata de adultos hacia uno a varios individuos. La violencia familiar familiar se caracteriza en que alguien con más más poder abusa de otras con menos poder. El término violencia familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de la familia. La relación de abuso es aquella en la que una de las partes ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro. Este daño se puede dar ya sea por acción o por omisión, y se da en un contexto de desequilibrio de poder. El maltrato en los niños es la evidencia de violenci a más cruda que se da en una relación de vulnerabilidad. Claramente los menores muestran inferiores recursos para defenderse de lo que les puede hacer un adulto. Además se debe considerar el daño emocional y los efectos a corto y largo plazo que provocan los maltratos. En algunos casos se trata de golpeadores que fueron maltratados en su propia infancia (56.7% de los casos totales), al interveni r patrones de repetición de los modelos
de
crianza
parentales
en
los
diferentes
tipos
de
castigos
administrados a sus hijos, pero no ocurre de este modo necesariamente. También cabe considerar que muchos padres perciben como justos los castigos implementados, o perciben la desproporción del castigo ofrecido con las supuestas faltas cometidas, que se justifica de alguna manera (por los nervios, la pobreza, etc.). Es considerable que los mismos adultos golpeadores suelen manifestar y percibir que han golpeado a sus hijos en muchas menos ocasiones de lo que realmente lo hacen. Si bien, algunos adultos golpeadores suelen manifestar algún afecto afecto posterior como arrepentimiento o lástimas, en muchos casos se trata de padres que están a favor del castigo físico, que se emplean para "corregir" a los hijos. Lo cual nos lleva al campo del por qué? del maltrato infantil y aunque se ha hablado anteriormente anteriormente de causas sociales nos situaremos en la centralización de esas causas en la persona especialmente en el tipo de vínculo que establecieron con su hijo y como mejorarlo mejorarlo para
el afrontamiento de
situaciones de limite que no conlleve a un daño daño físico o psicológico de él ser amado
JUSTIFICACIÓN
El trato que se da a la familia en que se ha identificado maltrato infantil en muchas ocasiones no contribuye a un mejoramiento de las relaciones y dinámicas al interior de su núcleo, si no que por el contrario genera un proceso de deterioro y disgregación al interior del núcleo familiar, el cual en ocasiones brinda el ambiente necesario para que el maltrato familiar se desplace a otras personas de la familia en un contexto diferente. La separación del niño maltratado y del maltratador la cual cual ha prevalecido durante mucho tiempo y ha sido la dinámica esencial en el manejo del maltrato infantil óptica la cual parece muy razonable desde el lente del espectador ; pero si por un momento se abandona dicha visión y se percibe desde los actores inmersos en la problemática llevara a cuestionamientos en muchas ocasiones de carácter irracional al volver a retomar la posición de espectador, pero si continuamos la comprensión desde el niño o el padre que golpea descubriremos, en ocasiones la necesidad del otro, la necesidad mutua. La búsqueda de un establecimiento relacional mejor, pero la evidente carencia de recursos que posibiliten dicha búsqueda, lo cual nos lleva al terreno de evitar los culpables, de evitar los afectados y nos posibilita la búsqueda de soluciones desde las relaciones de igual. El vínculo contribuye a la creación de un ³ núcleo de estado seguro
´
en la
personalidad. Este vínculo permitirá fluidez en las posteriores relaciones. Existe una relación entre la ³vinculación segura
´
en la infancia infancia y la ³competenc ³competencia ia
autobiográfica , El ³núcleo de estado de la persona es una condensación de la ´
´
historia de sus relaciones primarias. El desarrollo de ese núcleo hace de la experiencia personal una narración , una historia que es temporal, coherente y q ue tiene un sentido. Esa dimensión narrativa hace posible objetivar la experiencia de tal modo que el sufridor puede separarse de su dolor, puede convertir sentimientos básicos en símbolos. Puede crear
a partir de la experiencia fragmentaria una línea
interrumpida, una cadena que une el presente con el pasado y con el futuro. Esta dimensión narrativa da a la persona un sentido de posesión de su pasado y de su vida.
OBJETIVOS
General
Brindar herramientas y recursos discursivos expresados en las lecturas familiares que apunten a generar vínculos afectivos seguros entre las familias que se ven implicadas en el maltrato infantil.
Específicos
Establecer ejercicios relacionales que mejoren las prácticas de las relaciones que se establecen al interior de la familia.
Contribuir al mejoramiento y recuperación de las familias identificadas con caso de maltrato infantil.
Aportar referentes metodológicos que escriban a un mejor aborde teórico a la realidad de familias identificadas con caso de maltrato infantil.
PRESUPUESTO El brindar herramientas y recursos discursivos (lectura)permitirá mejorar las relaciones de vínculo afectivo desde el interior de la familia contribuyendo a la integración y mejoramiento de la misma. Las herramientas discursivas de las lecturas son acciones agradables y viables que se pueden ir introduciendo en las dinámicas familiares; posteriores a un tratamiento psicológico o una atención en crisis. Las activ idades como leer nos permiten un escape de la realidad tanto para el niño como para el adulto . En ocasiones, los niños también necesitan salirse de su tiempo presente, visitar lugares maravillosos con su imaginación y olvidarse de las tareas del colegio , ´
Cuando los padres toman en sus manos un libro infantil y disponen el ambiente propicio para leerles a sus hijos, obtienen un beneficio en doble vía. Por un lado, fortalecen el vínculo afectivo, pues para el niño este no será un momento más del día, sino que estará relacionado con el cariño y la compañía de sus progenitores. Por otro, las palabras con las cuales los padres narran las historias le permiten al niño encantarse con historias y personajes fascinantes y, a su vez, familiarizarse con su cotidianidad. ³Al niño se le cuenta la historia con sonidos y con las manos. La música es un vehículo para llevarlos a los libros . ´
Los padres, por su parte, se relacionan mejor con su bebé, se muestran más sensibles a sus señalamientos y son más seguros creando historias alrededor de una ilustración. De igual forma, introducen nuevas prácticas relacionales en las dinámicas familiares.
DISEÑO METODOLÓGICO
La presente investigación se realiza desde el enfoque social humano de las ciencias, miradala cual constituye la comprensión de la vida social y personal estableciendo que lo eventos sociales son partes integrales de secuencias que ocurren atreves del tiempo, los conocimientos conceptuales personales proveen formas para reconocer los hechos; la objetividad como un logro relacional y el lenguaje como medio pragmático que ofrece estructuras inteligibles; tener sentido o ser racional es participación comunal, conocer el sentido es hacer parte de una sociedad, lo anterior es posibilitar oportunidades diferentes de respuesta a una problemática inherente a todos. El diseño metodológico lo constituyen Observación participante, Entrevista abiertas en el ambiente natural de las familias, Entrevista a profundidad, La narración de la realidad propia de cada familia.
Unidad de análisis La unidad poblacional se define comolas familias identificadas con casos de maltrato infantil de la ciudad de Neiva (Huila) Y que no se encuentre en condiciones de discapacidad física o mental que limite su interacción con la familia.
Fase del proyecto y
Fase de análisis: o
Exploración de la literatura
o
Documentación sobre el contexto social de la familia y el contexto especifico de las familias identificadas con casos de maltrato infantil en la ciudad de Neiva.
y
Fase de aplicación del proyecto o
Aproximación a las las familias familias identificadas con casos de maltrato infantil en la ciudad de Neiva.
o
Establecimiento de relaciones y acuerdos en la aplicación del proyecto de lectura como forma de mejorar el vínculo afectivo.
y
Fase de salida o
Análisis profundo de las experiencias
o
Producción personal
o
Resultados
PROGRAMA 1. meta: mejorar el vínculo afectivo establecido en las las familias identificadas identificadas con casos de maltrato infantil en la ciudad de Neiva. 2. actividades: lecturas; padre e hijo; padre-madre, padre -madre, sobre diversos temas como fantasía, informes, realidades, experiencias sobre familias con maltrato infantil, etc. 3. personas: familia; terapeuta 4. indicadores de resultados: una disminución disminución en el número de conflictos que hay en el interior de la familia.