MALTRATO INFANTIL ASIGNATURA: ESPAÑOL 1 10/12/2009 AUTOR: DIANA ELOÍSA SÁNCHEZ PIÑA
UELA SE CUNDARIA CUNDARIA TECNICA INDUSTRIAL NUME 2
ASIGNATURA:
ESPAÑOL I
MAR MAR A TERES TERESA A LOPEZ LOPEZ CONTRERAS CONTRERAS GRADO Y GRUPO:
1º “B” NOMBRE DEL ALUMNO:
DIANA ELOÍSA SANCHEZ PIÑA TITULO DEL PROYECTO:
ECCIONAR Y REGISTRAR INFORMACIÓN DE DISTIN BRE DE 2009
MALTRATO INFANTIL Desde el principio de los tiempos en los que el ser humano ya habitaba la tierra, algunos factores como la desinformación y el sentimiento de superioridad 3
lograron que los padres comenzaran a maltratar a sus hijos con la excusa de que eran malos y que esa era la única manera de corregirlos. El maltrato infantil, es un problema de carácter social el cual, no respeta ni clase social, ni el nivel cultural. Es importante mencionar que es en el seno de la familia el principal lugar en donde se ejerce esta violencia, sin embargo no se dice y nadie hace nada por evitar que se siga presentando. Un problema radica también en la falta de una legislación que castigue y prevenga las acciones que se realizan hacia el menor, la sociedad deberá ejercer una mayor presión para lograr que las autoridades intervengan y den soluciones a este lastre social que tanto afecta. Debemos recordar que es la familia la base de nuestra sociedad y que es ahí en donde en primera instancia el niño adquiere o forja su personalidad, y si es en la misma familia donde la personalidad del niño se ve quebrantada, entonces ¿qué clase de ciudadanos se van a formar en esta sociedad? Criticamos la violencia actual, sin antes observar que es lo que nosotros como miem miembr bros os de esta esta soci socied edad ad esta estamo moss haci hacien endo do,, cons constr trui uimo moss o dest destru ruim imos os,, orientamos o frustramos, cuidemos a los niños para que en un futuro no muy lejano las cosas cambien. Debemos empezar desde nosotros mismos para que el cambio sea realmente efectivo y al mismo tiempo tomar conciencia de lo que esta pasando y como podemos solucionarlo.
DEFINICION DEL MALTRATO INFANTIL Para Para Musi Musito to y Garc García ía (199 (1996) 6) el malt maltra rato to infa infant ntilil es “Cua “Cualq lqui uier er daño daño físi físico co o psicológico no accidental a un menor, ocasionado por sus padres o cuidadores, que ocurre como result resultado ado de accion acciones es física físicas, s, sexual sexuales es o emocio emocional nales es o de negligencia, omisión o comisión, que amenazan al desarrollo normal tanto físico como psicológico del niño” este es un problema social mu y grave que se cree tienen sus orígenes desde el mismo momento de la aparición del hombre en la faz de la tierra. A continuación veremos que causa este problema.
CAUSAS DEL MALTRATO INFANTIL 4
Las investigaciones apuntan que el maltrato infantil es un problema con distintas causas por por lo que se le denominaría denominaría multi factorial y multi disciplinario. Para el II congreso sobre el maltrato infantil (1998) y Cantón y Cortes (1997) Entre Entre sus causa causass princi principal pales es están están una person personali alidad dad o model modelo o psiquiátrico o psicológico, esto propone que existe una relación entre lo que hacen los padres y su estado mental, una autoestima baja, depresión y ansiedad entre otros factores psicológicos además de problemas como el alcoholismo y la drogadicción. También puede ser por razones económicas las cuales ocasionan ocasionan que a partir de la recesión recesión económ económica ica los padres padres desq desqui uite ten n sus sus frus frustra traci cion ones es en los los niño niñoss debi debido do a que que no tienen tienen los recurs recursos os económ económico icoss que necesi necesitan tan para para poder poder sustentar las necesidades básicas básicas de la la familia, lo cual cual propicia la agresión hacia hacia el menor por ser el indefenso, indefenso, este problema afecta generalmente con mayor frecuencia a los estratos mas bajos bajos los cuales cuales siempr siempre e resulta resultan n más afecta afectado doss debido debido al niv nivel de percepciones que sol solo alcan lcanzzan para para pod poder sobrellevar las necesidades diarias. También puede ser por factores culturales, en este rublo se Estas personas tienen un nivel de educación bajo lo cual les hace creer que son son la máxim máxima a auto autori rida dad d en la fami famililia a y se cree con con la facul faculta tad d de norma normarr y sancionar a todos los miembros, además de que no toman en cuenta otros medios de disciplina. También existe el factor social que se al que se le llama así refiriéndose a la interacción familiar, lo que ocurre es que entre los miembros de la familia hay muy poca comunicación lo que propicia un distanciamiento entre los padres y entre los hijos lo que que ocasiona ocasiona un alto grado grado de de desintegración desintegración familiar, familiar, esto inducido por la desesperación y la frustración, vuelve a caer en lo mismo, maltrato, maltrato y más maltrato, asimismo en el caso de los hijos no deseados los cuales muchas veces son dejad dejados os en estado estado de orfandad orfandad y que que carece carecen n de afecto afecto en esta etapa etapa tan importante de la vida, en la cual se va forjando la personalidad del futuro adulto. Se menciona menciona también también las causas causas emocionales emocionales como la incapacid incapacidad ad de los padres padres para resolver sus problemas problemas,, su inmadurez inmadurez emocional, emocional, su incapacid incapacidad ad de reso resolv lver er prob proble lema mas, s, sus sus poca pocass expe expect ctat ativ ivas as de si mism mismos os,, esto esto moti motiva va que que desahoguen todas sus frustraciones en los menores, no atendiendo atendiendo su necesidades necesidades básica, dándoles poco amor. Influye Influye además además en antece anteceden dente te de maltrat maltrato o de los padres padres por que en la mayoría de los casos la gente que agrede lo hace por que a ella también la agredieron agredieron en su juventud, juventud, del mismo modo en muchos muchos casos esas personas no 5
recibieron una instrucción adecuada de cómo cuidar y educar a sus hijos, aunque recordemos que nadie enseña a ser padres a nuestros padres. Por ultimo se encuentran las razones biológicas en las cuales el menor es maltratado por sus características fisiológicas, generalmente este tipo maltrato va para para los niños niños con discap discapaci acidad dades, es, malfor malformac macion iones es o trasto trastorno rnoss neurológicos, estos estos niños son recibid recibidos os pero de mala mala gana gana y consi consider derado adoss como como un estorbo estorbo dentro del seno familiar pues requieren de una mayor atención, por lo que también hay un abandono afectivo hacia ellos , cabe mencionar que aquellos niños que por alguna circunstancia presentan alguno de esos problemas presentan seis veces más maltrato que los niños sanos.
TIPOS DE MALTRATO INFANTIL El maltrato infantil tiene 2 subdivisiones el pasivo y el activo a continuación se explica con más detalle cada uno de estos. Pasivo: esto consiste en el abandono físico y afectivo del menor, esto significa que el menor no es atendido en sus necesidades diarias como por ejemplo dejar que no coma y si pide comida todos lo ignoran y también cuándo el pequeño pide amor y nadie se lo da.
Activo: consiste en el maltrato físico y/o sexual del menor en el primero puede llevar agresiones que pueden ser de pequeñas contusiones e incluso la muerte muerte en el segund segundo o puede puede haber haber cualqu cualquier ier tipo tipo de conta contacto cto sexual sexual con con algún algún familiar tutor o cualquier adulto que puede ir del exhibicionismo hasta la violación puede puede haber haber maltra maltrato to emocio emociona nall que en ese caso caso puede puede haber haber intimi intimidac dacion iones, es, ofensas, amenazas y el bloqueo constante de iniciativas infantiles y por ultimo el niño puede llegar a convertirse en espectador de violencia violencia entre otras otras personas.
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL Las consecuencias pueden ser: Físicas: Físicas: las las cuales cuales pueden pueden ser ser lesiones lesiones como como moretones moretones,, cortadura cortaduras, s, lesiones lesiones bucales, fracturas e incluso la muerte generalmente esto esto ocurre cuando el caso de maltrato ya es demasiado grave
6
Psico Psicológ lógica icas: s: presen presentan tan un menor menor desar desarrol rollo lo cognitivo que que en algunos niños de su edad, se distraen de manera mas frecuente y su aprend aprendiza izaje je es mucho mucho menor, menor, es poco poco habilid habilidoso oso para para resolv resolver er problemas y al llegar a la edad escolar tienen malas ejecuciones académicas. En el área social: Para Pino y Herruzo (2000) escribe que los pequeños maltratados de entre 18 y 24 meses sufren un apego ansioso y presentan más ira y rabia en situaciones difíciles que los niños no no maltratados, maltratados, existen daños en el habla lo que complica su comunicación con los demás (para los niños con abandono físico). Según Pino y Herruzo (2000) esto daña la autonomía del pequeño ya que no puede puede estar por si solo, esto ocasiona ocasiona dependen dependencia cia emocional emocional en todo aspecto aspecto lo que provoca que no puedan independizarse, esto dependerá en un alto grado del maltrato o abandono que reciba. Por ultimo según según Kazdin Kazdin,, Moser, Moser, Colbus Colbus y Bell (1985) (1985) Allen Allen y Tarnow Tarnowski ski (1989) (1989) citados citados en Pino y Herruzo Herruzo (2000) hallaron en estos estos niños síntomas síntomas depresivos, vos, baja baja auto autoes estim tima a y comp compor orta tami mien ento toss sexu sexuale aless precoces , en niños con abandono. Estas consecuencias se presentan en corto plazo en niños en edad preescolar.
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO EN EDAD ESCOLAR Y LA ADOLESCENCIA Para Cichetti y Olsten (1990) el maltrato tiene una serie de consecuencias que afectan todas las áreas de desarrollo del niño lo que lo hace propenso a desarrollar problemas de conducta y posteriores psicopatologías, esto esto englo engloba ba una conducta totalmente antisocial. Azar, Azar, Barne Barness y Twentim Twentiman an (1982) (1982) han encont encontrad rado o nivele niveless de conduct conducta a violenta violenta entre delincuente delincuentess y jóvenes jóvenes que han padecido padecido de algún algún maltrato maltrato Engfer Engfer y Schnewind (1982) menciona que el maltrato físico esta relacionado con la ansiedad e indefensión indefensión y eso se debe principalme principalmente nte al rechazo, rechazo, estos niños niños presentan presentan el comportam comportamiento iento agresivo agresivo quizá quizá por el mismo maltrato lo cual propicia propicia un circulo circulo vicioso en relación padre- hijo.
7
Mc Cord (1983)en un estudio retrospectivo encontró que el 20% de los niños que padecían abandono abandono o maltrato físico cuando llegaron a adolescentes adolescentes cometieron delitos graves, también se ha estudiado su coeficiente intelectual y descubrieron que los niños con maltrato tenían un CI inferior al normal y las niñas un CI infra normal, otra de las consecuencias del maltrato es que el niño termina teniendo una visión distorsionada distorsionada de la realidad, los adolescentes maltratados terminan viendo viendo la relación padre-hijo como mala y ven a su padre como perfecto a un lado del hijo despreciable, también llegan a tener perspectivas equivocadas de la conducta de otros niños y los ven con comportamientos poco adecuados a su edad.
ACTITUDES Y CREENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL Papalia y Olds (1998) señalan que “Los niños se ven afectado tanto por lo que sus padres hacen hacen como por lo que que piensan” lo que quiere quiere decir que a los niños les afecta tanto las actitudes y creencias de los mismos como lo que realizan en sus accio ccione nes. s. Para ara Man Manheim eim (198 (1983) 3) “Pod “Podem emo os defin efinir ir una actit ctitud ud como omo una una predispos predisposición ición para responder responder a un estimulo estimulo en particular particular.. Una actitud representa representa una mayor probabilidad de que una persona reaccione ante una experiencia o comunicación dadas de una forma en particular en vez de hacerlo en otra forma”. Según Morales (1994) la actitud tiene ti ene tres componentes:
Cognitivo: Consta de las percepciones de la persona sobre el objeto, y la información que posee de el (esto significa que lo que una persona piensa del maltrato infantil es lo que la lleva a realizarlo o no) Afectivo: Si la evaluación surge más bien de experiencias intensas, de carácter positivo o negativo, con el objeto de la actitud, el proceso es afectivo. Éste está compuesto por los sentimientos que dicho objeto despierta (esto quiere decir que a veces el criterio del maltrato infantil puede ser modificado mediante la experimentación y presencia de dichos actos a veces también puede llevar a cabo esto si siente un tipo de aprecio diferente al que se debería tener al niño). Cognitivo-conductual: Incluye las tendencias, disposiciones e intenciones hacia el objeto, así como las acciones dirigidas hacia el. Y finalmente es conductual si la eva8
con el niño y si nuestros motivos para maltratar al menor surgen con el tiempo)
luación surge de manera gradual de la implicación conductual de la persona con el objeto (esto quiere decir que el maltrato puede depender de nuestras intenciones
A las actitudes se les relaciona con las creencias pues según Manheim (1983) las creencias son observaciones de hechos o realidades que repres represent entan an la manera manera en la que el individu individuo o ve la realid realidad ad de acuerdo al medio en el que se desenvuelve y el cual le permite la formación de juicios y valores. Según Según Alice Alice Miller Miller (1997) (1997) los padres padres abusiv abusivos os realiz realizan an la llamad llamada a pedagogía negra que puede ser la razón implícita del maltrato: Los adultos son amos (y no servidores) del niño dependiente. Que dicen como los dioses lo que es justo y lo que es injusto. Que su ira proviene de sus propios conflictos. Que el niño es responsable de ella. Que a los padres siempre hay que respetarlos. Que los sentimientos vivos del niño suponen un peligro para el adulto dominante. Que al niño hay que quitarle su voluntad lo antes posible. Que todo hay que hacerlo a una edad temprana para que el niño no advierta a nada y no pueda traicionar al adulto. Además los padre dan información e ideas falsas acerca de todo lo que les hacen como Que el sentimiento del deber engendra amor. Que se puede acabar con el odio mediante prohibiciones Que los padres merecen respeto prioritario por ser padres. Que la obediencia robustece. Que un alto grado de autoestima es perjudicial. Que una escasa autoestima conduce al altruismo. Que la ternura es perjudicial (amor ciego) Que atender las necesidades del niño es malo. Que la severidad y la frialdad constituyen una buena preparación para la vida. Que la gratitud fingida es mejor que la ingratitud honesta. Que la manera de ser es más importante que el ser. Que ni los padres ni dios sobrevivirán a una afrenta. Que el cuerpo es algo sucio y repugnante. Que la intensidad de los sentimientos es perjudicial. Que los padres son seres inocentes y libres de instintos. Que los padres siempre tienen la razón.
9
Los puntos mencionados en la parte superior nos permiten visualizar que en la mayoría de las ocasiones entonces el niño conceptualiza que el padre es el bueno y el malo o que tiene la cual es él, lo l o cual obviamente es erróneo.
COMO DETECTAR QUE UN NIÑO HA SIDO MALTRATADO FISICA, PSICOLOGICAMENTE O SEXUALMENTE En la mayoría de los casos el niño puede presentar conductas que denoten que necesita ayuda por que es victima de maltrato, a continuación se presenta una lista de los indicadores de que el niño puede estar sufriendo algún tipo de maltrato. Físico: pueden ser el uso de fuerza física como cachetadas/empujones/y/o lesiones graves que pueden ocasionar la muerte Temor al contacto con los adultos Comportamientos agresivos o retraimientos no propios de la edad Cambios en el rendimiento escolar (distracciones, falta de concentración) y/o social (no se interesa por el juego o juega poco).No habla con la familia. Frecuentes quejas de dolores (cabeza, estómago, etc.) Falta de cuidado en la atención de la salud general.
Emoc Emocio iona nall o psic psicol ológ ógic ico: o: Se habl habla a de algú algún n hech hecho o que que pued pueda a favo favore rece cer r humillaciones/miedos/sentimientos humillaciones/miedos/sentim ientos de culpa 1 0
Pasividad, timidez, problemas de aprendizaje. Inhibición en los juegos. Compor Comportam tamien ientos tos regres regresivo ivos: s: succió succión n del pulgar pulgar,, pérdid pérdida a del aprend aprendiza izaje je del control de esfínteres.
Abuso sexual: son aquellas situaciones en las cuales el abusador busca placer sexual utilizando al niño, hay abuso cuando el explotador toca partes de clara importancia sexual. El niño/a comenta situaciones de abuso a una persona de confianza Posee conocimientos sexuales inusuales para su edad Presenta lastimaduras en genitales externos, vagina o área anal Dificultad para caminar o sentarse. Pobre relación con niños de su edad Se fuga frecuentemente Grave desestructuración de su personalidad
ÍNDICE DE MALTRATO
1 1
En esta grafica podemos encontrar en que índice el maltrato infantil y sus tipos se manifiestan. En 185 casos (27,7%) se notificó más de una forma de maltrato infantil, INFANTIL EN EL MUNDO siendo las asociaciones más frecuentes el Maltrato físico con el Maltrato emocional (59 casos) y el Maltrato emocional con la Negligencia (58 casos). La asociación menos frecuente fueron Abusos sexual con el Maltrato físico (15 casos). Fuente: http://iwww.monografias.com/trabajos73/epide miologia-prevencion-maltratoinfantil/image031.gif
En la prevalencia por grupos de edad edad ofre ofrece cen n una una noti notififica caci ción ón mayor en el grupo de 0 a 3 años y una notificación menor en el grupo de 16 a 18 año años. Esto Esto es deb debido ido al seguimiento realizado por Programa del Niño Sano y a la mayor frecuentación de las consultas en la infancia temprana. En el grupo de 16 a 18 años de edad, las notificaciones se debe deben n fund fundam amen enta talme lment nte e a los los casos de abuso sexual y las derivadas de situaciones de violencia entre iguales que el profesional sanitario considera como casos de maltrato infantil.
1 2
Para Para fina finaliz lizar ar esta esta mono monogr graf afía ía quis quisie iera ra deci decirr que que el malt maltra rato to infa infant ntilil es cual cualqu quie ierr daño daño físi físico co o psic psicol ológ ógic ico o no acci accide dent ntal al al niño niño que que pued puede e daña dañarr su autoestima y sus relaciones a futuro, podemos ver que entre las causas destacan factores psicológicos, sociales, culturales y económicos, sabemos que se subdivide en pasivo y activo y el maltrato en cada tipo es muy distinto, el maltrato puede llegar a convertir al niño en un inadaptado social, incapaz de controlar sus impulsos, enemigo de todo y una persona violenta, generalmente en las personas victimas del maltr maltrat ato o pode podemo moss obse observ rvar ar camb cambios ios drás drástitico coss en su acti actitu tud d lo cual cual se pued puede e convertir en un indicador de que en el niño esta pasando algo si se sabe manejar podemos ayudar al niño con su problema, en caso de notar alguno de estos llam llamad ados os repó repórt rtel elo o para para dar dar part parte e a las las auto autori rida dade des, s, agre agresi sivi vida dad, d, timi timide dez, z, conocimientos sexuales inadecuados inadecuados a su edad, entre otros. Apre Aprend nder er a vivir ivir en soci socied edad ad impl implic ica a fome foment ntar ar valo valore ress de resp respet eto o y conviv convivenc encia ia entre entre nuest nuestro ro prójim prójimo o y si nosotr nosotros os promov promovemo emoss el sentim sentimien iento to de respeto, armonía y tolerancia podemos cimentar las bases de una cultura equitativa y libre de violencia.
CONCLUSIÓN En los últimos años la violencia que se ha presentado en nuestra sociedad ha ido en aumento. Conocemos la violencia principalmente que se presenta en las calles calles pero a sido poco consider considerada ada la violencia violencia que se ejerce ejerce en el seno de la familia. La familia es considerada como elemento fundamental de toda la sociedad y a partir de ella se generan todos los futuros ciudadanos. En la familia el maltrato ya sea de tipo físico, psicológico o sexual se presenta, pero estos fenómenos han sido socialmente aceptados como una medida de corrección. En investigaciones realizadas se ha identificado que aquellos padres que maltrat tratan an a sus sus hijo hijoss fuer fueron on maltr maltrat atad ados os por por sus sus padr padres es y en esas esas agre agresi sion ones es desahogan su frustración. Lo anterior se convierte en un círculo vicioso pues ellos fueron maltratados y como consecuencia de eso ellos realizan la misma acción con sus hijos. El maltrato que se ejerce al interior de la familia genera desajustes en las relaciones intrafamiliares. En nosotros esta el forjar desde la familia, sujetos críticos, 1 3
sensibles y capaces de integrarse a la sociedad de una manera que construyan los cimientos de un país prospero. Debemos transformar a la familia y somos nosotros (los padres) los cuales tenemos el deber de inculcar los valores y principios que mejoren la vida diaria. La sociedad machista, característica de nuestro país engendra jóvenes que consideran ser el Dios omnipotente del hogar y que pueden dominar con la violencia. El niño en la familia, espera afecto, paciencia, dedicación, la pregunta es ¿Qué estamos dando al interior de nuestras familias? Forj Forjem emos os una una soci socied edad ad puja pujant nte, e, libr libre e de viol violen enci cia a y entr entreg egad ada a al cuida cuidado do y protección de quienes serán los ciudadanos del mañana. Queremos la paz social en nuestro país, pero con la violencia violencia y la desintegración familiar, familiar, provocamos todo lo contrario, una violencia que cada día va en aumento. De que nos quejamos si somos participes de un problema heredado, pero en nosotros esta el transformarnos o morir en un mundo violento. Semb Sembre remo moss una una soci socied edad ad libr libre e de viole violenc ncia ia y logr lograr arem emos os jóve jóvene ness que que valo valore ren, n, fome foment nten en e impu impuls lsen en el bien bien de todo todoss los los meno menore ress prot proteg egid idos os y desprotegidos.
GLOSARIO ALTRUISMO: Inclinación a procurar el bien ajeno aún a costa del propio. AUTONOMÍA: Facultad de normarse bajo sus propias leyes, de gozar entera independencia. BIOLÓGICAS: Del cuerpo. ESFINTERES: Estructura muscular que abre o cierra un conducto corporal. ESTRATOS: Cada clase, capa o nivel de la sociedad. FISIOLÓGICAS: Función de un órgano. FISIOLOGICO: Relacionado con las funciones del organismo. INHIBICION: Acción de dejar de lado un asunto. LASTRE: Estorbo moral o físico. 1 4
NEGLIGENCIA: Falta de diligencia y cuidado. NEUROLÓGICAS: Del sistema nervioso, el cerebro. PASIVIDAD: Tranquilidad, que que no hace nada por si mismo. PEDAGOGÍA: Ciencia de la educación, teoría educativa. PERCEPCIONES: Ideas. PRECOCES: Que se produce, desarrolla, madura antes de tiempo. PSICOLÓGICO: Referente a la psicología. PSICOPATOLOGÍA: Alteraciones de la conducta y estados de conciencia. PSICOPATOLOGÍAS: De la psiquiatría. PSIQUIÁTRICO: Relativo a la psiquiatría . RETRAIMIENTO: Aislamiento o retiro. RETRAIMIENTOS: Aislamiento o retiro. RETROSPECTIVO: Se refiere a tiempos pasados. RETROSPECTIVO: Se refiere a un tiempo pasado.
REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRAFICAS BIBLIOHEMEROGRAFICAS
http://iwww.monografias.com/trabajos7 http://iwww.monografias.c om/trabajos73/epidemiolog 3/epidemiologiaia prevencion-maltrato-inf prevencionmaltrato-infantil/image031 antil/image031.gif .gif
http://www.derechosinfanc http://www.de rechosinfancia.org.mx/Tem ia.org.mx/Temas/temas_ab as/temas_abuso1.htm uso1.htm
http://www.fmmeducacion http://www.f mmeducacion.com.ar/Recu .com.ar/Recursos/maltra rsos/maltrato.htm to.htm
http://violenciaencasa.iespa http://violenc iaencasa.iespana.es/violenciae na.es/violenciaencasa ncasa 1 5
Diccionar Diccio nario io Encicl Enc iclope opedic dico o Editores,S.A. de C.V.Colombia
1 6
Mundi Mu ndicol color or.20 .2000. 00.
Rezza Rez za