DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
PROYECTO AGRICOLA FUNDACION Y MANTENIMIENTO DE DIEZ HECTAREAS (10 Has.) DE PARCHITA (Passiflora edulis)
HACIENDA LA GLORIETA
SANTA BÁRBARA DE ZULIA, FEBRERO DE 2015
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
Introducción: El cultivo de la Parchita o maracuyá ( Passiflora edulis) se ha desarrollado rápidamente gracias a varios factores, entre los cuales están su buena adaptación y cierta rusticidad, la rapidez de su producción, su vocación agroindustrial, así como su presencia y aceptación en los mercados internacionales. Es una fruta tropical de una planta que crece en forma de enredadera y que pertenece a la familia de las Passifloras, de la que se conoce más de 400 variedades. Su jugo es
ácido y aromático; se obtiene del arilo, tejido que rodea a la semilla, y es una excelente fuente de vitamina A, niacina, riboflavina y ácido ascórbico. La cáscara y las semillas también pueden ser empleados en la industria, por los componentes que tienen. Esta planta es originaria de la región amazónica del Brasil, de donde fue difundida a Australia, pasando luego a Hawai en 1923. En la actualidad se cultiva en Australia, Nueva Guinea, Sri Lanka, Sud-Africa, India, Taiwan, Hawai, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia. En el mundo existe un sinnúmero de nombres para esta planta como parcha o parchita en Puerto Rico, Venezuela y algunas regiones de Colombia; ceibey en Cuba, lilikoi en Hawaii; couzou, grenedille, barbadine y friut de la passion en Francia; Passion Fruit en países de habla inglesa; Maracuja y Passionsfrucht en alemán.
Justificación: La Parchita o maracuyá (Passiflora edulis) es uno de los principales frutales que se cultiva en la región zuliana, reportándose como la mayor zona productora del país, aunado a que en el contexto del desarrollo del Sector Primario el gobierno central ha planteado una estrategia conceptualizada en términos de visión participativa y con enfoque de sistema producto plasmado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. La visión participativa se define como el mecanismo de construcción estratégica por parte de los propios involucrados en los objetivos de la misma, es decir, la manera en la que va a conseguirse un esquema rentable en todos los ámbitos de la producción, distribución y consumo del sector primario es a través de la identificación de la problemática, el planteamiento de líneas de acción y la concreción de proyectos específicos de mejora por parte de una entidad representativa de los diferentes agentes económicos del sistema como responsables y directamente involucrados en el éxito de la política a implementar en términos de eficiencia.
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
Objetivos: Establecer una plantación de Parchita (Passiflora edulis), en la Hacienda La Glorieta, perteneciente a la Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUUR). Metas: Sembrar y Cosechar Diez (10) Hectáreas de Parchita (Passiflora edulis), en la Hacienda La Glorieta, perteneciente a la Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR). Alcanzar una producción aproximada de 25 a 30 Toneladas por hectárea de fruta de Guayaba en una superficie de 10 hectáreas por ciclo de cultivo.
Impacto Social: La presente propuesta, busca beneficiar en el área de influencia directa de esta propuesta, a una población aproximadamente 5.500 personas, entre trabajadores y estudiantes de UNESUR. De igual forma, en el área de influencia indirecta, se estima el beneficio de una comunidad compuesta por las Parroquias San carlós y Santa Bárbara, del municipio Colon del estado Zulia, cuya población cautiva se aproxima a los 80.000 habitantes.
Impacto al Medio Ambiente: Hoy día, se tiene la necesidad mundial de producción de alimentos, así como de producción verde o limpia. Y eso es precisamente lo que se busca con esta propuesta, llevando a cabo un desarrollo agrícola y pecuario, enmarcado en una visión ambientalista de granja integral, ecológica y autosuficiente; aprovechando al máximo todos los elementos que se puedan producir y cambiando el paradigma de los desechos por el de valor agregado a estos. Todo esto con el fin de buscar la preservación de la madre tierra y la salvación del ser humano, tal como se enmarca en el segundo Plan de la Patria (2013-2019).
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
DIAGNOSTICO
1.
IDENTIFICACION DEL SOLICITANTE.
Identificación:
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR).
R.I.F:
G.- 20005799 - 8
Dirección
Avenida Universidad, Hacienda La Glorieta, Campus Universitario UNESUR, Parroquia Santa Bárbara, Municipio Colon, Estado Zulia.
Experiencia Crediticia y Técnica: El productor no ha llevado relaciones crediticias con ningún tipo de entidad financiera.
2.
INFORMACION DE LA UNIDAD DE PRODUCCION. Nombre de la Unidad:
Hacienda La Glorieta.
Ubicación:
Avenida Universidad, Campus Universitario
Población:
Santa Bárbara
Parroquia:
Santa Bárbara
Municipio:
Colón
Estado:
Zulia
Ubicación: La Hacienda La Glorieta, se ubica geográficamente entre las coordenadas UTM E 178000 y E 179750 y N-993000 y N-995750, Datum Regven, huso 19, a la margen derecha del río Escalante, dentro de la poligonal urbana de la ciudad de Santa Bárbara, políticamente pertenece a la Parroquia Santa Bárbara del Municipio Colon del Zulia, en el Estado Zulia.
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
Linderos: Norte
Carretera vía Santa. Bárbara - Aeropuerto
Sur
Hacienda El Mamón, caño Los Patos
Este
Barrio Carlos Andrés, población de Santa Bárbara
Oeste
Hacienda El Mamón
Fuente: MARNR, Evaluación del recurso suelo en la Hacienda La Glorieta.
Superficie Total: La extensión de la Hacienda La Glorieta, según levantamiento topográfico es de aproximadamente 280 hectáreas y su elevación promedio es de 5 msnm. Acceso y vialidad: El sistema local de vialidad y acceso a la Hacienda La Glorieta, lo constituyen, la avenida Universidad, la cual se conecta a la avenida 5ta, interconectandose a su vez con toda la red vial de las poblaciones de Santa Bárbara y de San Carlos. Infraestructura Existente: La Hacienda La Glorieta, cuenta con servicio eléctrico, a través de un tendido conectado a la red eléctrica principal de la población de Santa Bárbara. Además se cuenta suministro de agua, a través de pozo, así como con una vivienda unifamiliar, un módulo de oficinas, vaquera, depósitos, corral manga de trabajo. Dentro de las mejoras existentes se cuenta con camellón principal, callejuelas, oos de agua y cercas en madera con cuatro pelos de alambre, entre otras.
ASPECTOS NATURALES TOPOGRAFÍA Y SUELOS. Relieve, Topografía y Altitud: La topografía de la hacienda La Glorieta es plana con una pendiente general estimada en un 1%, según lo refleja el informe Diseño del sistema de drenaje superficial para la hacienda, pendiente esta que hace que la velocidad de escurrimiento se vea disminuida y los drenajes pierdan capacidad y se tornen difusos. La topografía totalmente plana, le confiere una gran ventaja comparativa, especialmente para la mecanización e instalación de sistemas de riegos
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
necesarios para aumentar los rendimientos de producción. En relación a la altitud el Fundo se ubica entre los 5 - 10 metros de altura sobre el nivel del mar (msnm). Suelos: La Hacienda presenta suelos de textura predominantemente arcillosa y arcillo limosa, reflejándose hasta los 50 cm. de profundidad. El color es marrón oscuro en algunas zonas y en otras grisáceo cambiando a un color marrón oliváceo a partir de 50 cm. de profundidad. Los suelos presentan un desarrollo moderado con textura blocosa subangular a angular media y en los estratos profundos subangular fina débil con consistencia dura en seco. Uso actual de los suelos: El uso actual de los suelos esta destinado a la producción agrícola vegetal, específicamente para la siembra de cultivos frutícolas como es la parchita (Passiflora edulis).
CLIMATOLOGÍA. El clima de en la Hacienda La Glorieta, está clasificado de la siguiente forma: Clasificación de la zona de vida de la Hacienda La Glorieta según diferentes autores Holdridge
Bosque Seco Tropical
Thornthwaite
Clima húmedo mega térmico, con grandes excesos de agua
Koppen
Selva tropical lluviosa
Fuente: MARNR, Evaluación del recurso suelo en la Hacienda La Glorieta. Precipitación: El promedio anual de precipitación en la zona es de 1.300 mm., variando entre un máximo de 1.800 mm y un mínimo de 800 mm., caracterizandose por presentar un sistema bimodal. La época seca está comprendida entre los meses de Enero a Marzo y Julio a Agosto, la época de lluvia se enmarca entre los meses de Abril hasta Junio y de Septiembre a Diciembre. Observándose dos picos de máxima precipitación en el mes de Septiembre y Octubre con un mínimo para el mes de Enero Temperatura: La temperatura media anual se sitúa, alrededor de los 28ºC, con una mínima de 26ºC y máxima de 35ºC. El mes con mayor amplitud de variación es septiembre y mayo constituye el mes con menor amplitud de variación. Las temperaturas máximas medias ocurren en los meses de mayo, junio, y septiembre con 28,6 ºC, 28,5ºC y 28,4ºC respectivamente.
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
Evaporación y Humedad relativa: El promedio anual de evaporación, es de 1.623 mm. y la Humedad Relativa se ubica en un valor de 75%. Vegetación: La vegetación es típica de bosques, pertenecientes a la zona de vida bosque seco tropical (bsT) según Holdridge, con alto grado de intervención para el establecimiento de pastizales u otros tipos de cultivos. La mayor parte de la vegetación autóctona ha sido eliminada, observándose plantas herbáceas, correspondiente a vegetación de sabana y pastos introducidos tales como: Pasto Alemán (Echynochloa polystachya) y Paja Páez o Pará (Brachiaria mútica). Las especies arbóreas que podemos encontrar son: Ceiba (Ceiba pentandra), Mijao (Anacardium excelsum), Samán (Pithecelobium saman), Guayabon (Terminalia sp), y en general otras tales como: Guasimo, Araña de Gato, Mocote, Maíz Cocido, Malva, Escobilla, Roble o Apamate, matapalo, Platanillo (Heliconia helix). (Fuente COOPLANARH).
HIDROLOGIA. Aguas superficiales: La Unidad de Explotación se encuentra ubicada en la zona de influencia de la cuenca hidrográfica del Lago de Maracaibo, Sub cuenca del Río Escalante, el cual representa uno de los principales afluentes del Lago de Maracaibo. Aguas subterráneas: La utilización de estas es recomendable para el consumo, así como también para fines de riego. Es importante señalar que todos los fundos de la zona utilizan las aguas subterráneas mediante pozos perforados, ya que este recurso es de muy buena calidad y existe en cantidades suficientes para abastecer la necesidad de los centros poblados, urbanos y rurales, así como también la demanda de riego en las áreas que lo requieran.
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
ASPECTOS AGRONOMICOS. Taxonomía. División:
Espermatofita
Subdivisión:
Angiosperma
Clase:
Dicotiledonea
Subclase:
Arquiclamidea
Orden:
Perietales
Suborden:
Flacourtinae
Familia:
Plassifloraceae
Género:
Passiflora
Especie:
Edulis
Variedad:
Purpúerea y Flavicarpa
Exigencias climáticas: El cultivo requiere temperaturas que oscilen entre los 21° C y 32° C. Una altitud desde el nivel del mar hasta los 750 m.s.n.m. y las necesidades de agua varían de 800 a 1750 mm anuales. Exigencias Edáficas: Las esecies pertenecientes a la familia Passifloraceae requieren para un buen desarrollo, suelos de textura media, sin riesgos de encharcamiento, elevada fertilidad y pH. Superior a 5. Propagación. Selección de los frutos: Haddad y Millan citados por Avilan et al (1989) recomiendan en relación a la escogencia del material para la propagación, seguir los siguientes criterios:
Los frutos deben provenir de plantas sanas de buen vigor y buena producción.
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
La forma del fruto debe ser ovalada y tener un peso superior a los 130 gr, con buen porcentaje de jugo superior al 33%; pulpa de color amarillo intenso, fuerte aroma, sabor característico y alta acidez.
Deben ser descartadas todas aquellas frutas con tendencias a producir cáscaras color anaranjado, pues no poseen el sabor que exige la industria, cuando es usado para estos fines.
Para el desarrollo de este paquete tecnológico se seleccionaron frutos grandes como de buen peso, maduros, provenientes de plantas sanas y de buena producción, como metodología empleada por los productores y que ha dado resultados bastante satisfactorios.
Tratamiento de la semilla: Una vez extraída las semillas se procede a efectuar la remoción de la pulpa, para posteriormente lavarlas. Luego deben ser distribuidas sobre papel periódico y colocadas a secar en un lugar fresco. Las semillas se deben tratar antes de la siembra con un fungicida, a fin de evitar el ataque de hongos. Vivero: Para la conformación del vivero se deben emplear bolsas de polietileno de 1 Kg de capacidad, las cuales se colocan en hileras, separadas aproximadamente 10 cm. en un lugar con buen drenaje y protegidas de la acción directa de los rayos solares. El soterrado de la semilla se realiza a la profundidad de 1 cm. y se deben colocar 2 semillas por bolsa para prever fallas por germinación. La germinación comienza aproximadamente 15 días después del soterrado, efectuándose el traslado a campo se a los 60 días luego de establecido el vivero. Plantación: Dependiendo de las características del terreno se efectúan los respectivos pases de arado y rastra, para la mecanización del suelo. Por el hábito de crecimiento de la planta se utilizan estructuras de rastreos, que en esta experiencia corresponde a las denominadas espalderas.
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
Estructura Tipo de Espaldera: En el fundo Santo Domingo, se emplearán espalderas tipo vertical o cerca; orientadas en forma paralela a la dirección del viento. Esto para prever la caída de flores, frutos ó de la espaldera misma. La longitud de las espalderas estará en función de la distancia de siembra a emplear, con un largo que no debe exceder un total de diez (10) plantas por hilo y una altura de espaldera de 1.80 a 2.00 m. El número de hilos de alambre en la espaldera es de tres (3), separados entre ellos por una distancia de (0,80 - 0,50 - 0,50) m, medidos desde la superficie del suelo. Distancia de siembra: La distancia recomendada para la siembra es de 6 m entre plantas y 3 m entre hileras, esto para disminuir el excesivo entrelazado de las ramas y permitir la mecanización de las labores. Trasplante: Las plantas son trasplantadas a los 45-60 días después de la germinación, en hoyos de (30x30x30) cm. Poda Poda de Formación: Se efectúa la selección de una guía principal conducida a través de un tutor hasta cada uno de los alambres de la espaldera. Una vez alcanzada la altura del primer hilo de alambre se realiza el despunte de la guía principal, provocando la emisión de ramas laterales que son orientadas a cada lado de la planta, con la finalidad de llevar a cabo una adecuada distribución del peso, circulación del aire y exposición a la luz. Este proceso se repite en la medida que la planta alcanza los hilos de los alambres sucesivos. Poda de Limpieza: Después de cada ciclo de producción, se eliminan ramas enfermas, improductivas y/o caídas en el suelo, logrando así reducir el peso a la espaldera, mejorar la aireación e iluminación de las plantas y evitar el entrelazamiento excesivo de las ramas laterales de una misma planta o de plantas vecinas. Fertilización. La producción de frutos esta directamente relacionada con la disponibilidad de nutrientes en el suelo. La fertilización debe realizarse de acuerdo a las recomendaciones sugeridas en el análisis de suelo.
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
Un plan de fertilización generalmente empleado se basa en la aplicación de una mezcla de formula completa 12 – 24 – 12, más urea a razón de 60 gr./plantas en proporción uno a cero veinticinco (1:0,25) al momento del transplante, con repetición de la dosis antes de inicio de floración. Aunado a esto, la fertilización debe estar basada en la restitución de los nutrientes extraídos por la planta en función de la edad de la misma. El fertilizante debe aplicarse en corona, alrededor del tallo, a una distancia de 45 a 60 cm del mismo. Control de Malezas: Es conveniente mantener el área cultivada libre de malezas, ya que estas compiten por nutrientes y agua con el cultivo; además de ser hospederas de plagas y enfermedades. El control puede ser manual, mecánico y químico mediante el uso de herbicidas selectivos al cultivo ó de contacto dirigido a las malezas, tal es el caso del Paraquat en dosis de 2 l/ha. Cabe destacar los problemas ambientales que en la actualidad se presentan a nivel global, regional local, por lo cual un manejo integrado y control biológico de malezas representa hoy día una alternativa de primer orden. El control biológico pretende contener a los enemigos del cultivo dentro delimites poblacionales tales que no produzcan daños evidentes, siendo su premisa el no generar problemas desde el punto de vista ecológico y ambiental. Control de Plagas y Enfermedades: El manejo integrado de plagas (MIP), representa en la actualidad una excelente alternativa, y este consiste en el empleo de todos los recursos necesarios, por medio de procedimientos operativos estandarizados, para minimizar los peligros ocasionados por la presencia de plagas. A diferencia del control de plagas tradicional, el MIP es un sistema proactivo que se adelanta a la incidencia del impacto de las plagas en los procesos productivos. Se trata de un sistema de manejo en el contexto medio ambiental, asociado a la dinámica poblacional de las especies bajo estudio, el cual utiliza todos los métodos de control de forma compatible para mantener la densidad poblacional de la plaga a niveles donde ni produzcan daño económico y ,a la vez conserven la calidad del medio ambiente. Entre las principales plagas y enfermedades observadas en el cultivo se destacan:
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
Plagas. Hormigas y Bachacos: Se presentaron en la fase de establecimiento del cultivo, para su control se pueden emplear productos químicos específicos como el Lebaycid y Atilan. Además de tenerse como alternativa el control biológico, alternativa dentro de un programa de manejo integrado de plagas. Desde el punto de vista económico puede resultar conveniente, se fundamenta en la identificación, evaluación y uso de los enemigos naturales que concurren en la naturaleza, como parasitoides y predatores de las diferentes plagas. Las altas poblaciones de hormigas y bachacos presentes en los cultivos de interés agrícola, se ha convertido en una peligrosa plaga que amenaza la economía de los productores. Los suelos donde se desarrollan grandes extensiones de cultivos de hojas anchas, angostas y gramíneas, son propicios para que estos impidan el crecimiento de la agricultura. El manejo integrado de Hormigas y Bachacos incluye el control cultural que consiste en el rastreo de sus nidos; el control etológico con el uso de feromonas que regulan las interacciones sociales entre miembros de la misma colonia y colonias diferentes de bachacos; el control físico y mecánico, que consiste en la quema controlada del área a sembrar para así poder localizar los nidos e impedir su desarrollo por la acción de las altas temperaturas y la ausencia de alimentos; el control biológico, usando cepas del hongo Bauveria bassiana y el control químico, como ultima alternativa, con el uso de insecticidas en polvo y uso de cebos envenenados, este último es menos contaminante y su ventaja radica en que el producto es transportado por el bachaco al interior de su nido o vivienda Acaros: Se presentan atacando fundamentalmente los puntos de crecimiento, flores y frutos, provocando la deformación de los últimos. Se desarrolla en colonias, en el envés de las hojas en donde dejan una tela, eEl ataque inicialmente provoca manchas oscuras y a medida que avanza el daño se tornan bronceadas, se secan y caen. Las poblaciones de esta plaga son favorecidas por las altas temperaturas y la ausencia de lluvias. Para su control se emplean productos químicos específicos y no específicos tales como Acarín, Omite, Thiodan, en dosis de 2 cc/l de agua. El control biológico, se puede realizar con productos tales como Caldo sulfocálcico, Azufre en dosis de 5 cc/lt de agua y espólvoreos de azufre. Mosca de la fruta: Anastrepha spp. Ceratitis capitata. Estos insectos ocasionan el daño durante su etapa larvaria, los adultos ovipositan sus huevos en los frutos pequeños, a medida que la larva
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
crece, se va alimentando de la pulpa, con la consiguiente pérdida del valor comercial de éste y posteriormente pueden caer. Para un control integrado se recomienda la recolección disposición de frutos caídos, aplicaciones de azufre al suelo, uso de trampas con atrayentes, 5 Kg. de melaza o 500 cc de proteína hidrolizada más boráx. Para el control químico, es posible hacer aplicaciones selectivas. Estas se logran mediante la combinación de un cebo con un tóxico. El beneficio de este tipo de aplicación consiste en no afectar a otros insectos que pueden ser benéficos y de esta forma se minimiza el efecto sobre el equilibrio de los ecosistemas. Los insecticidas recomendados son del tipo Malathión, ya que éstos, además de ser efectivos contra las moscas de las frutas, son de baja toxicidad para el hombre, sus animales domésticos y son poco residuales. El cebo más confiable es la proteína hidrolizada, debido a su mayor atracción, pero, a falta de ésta, es posible utilizar productos de fermentación como las melazas.
Enfermedades. Mancha Marrón ( Alternaria sp): Representa una de las enfermedades más frecuentes cuya manifestación se evidencia por la aparición en las hojas de manchas marrón rojizo, dando origen a círculos concéntricos y luego a la caída de las hojas en presencia de alta humedad. En el fruto se evidencia la presencia de aéreas necróticas deprimidas, llegando a podrir completamente el mismo. Se recomienda para su control, el uso productos preventivos protectores de las hojas que evitan la llegada del hongo, realizar podas a fin de dar aireación a la planta, controlar malezas, buenas prácticas de fertilización, recolectar los frutos enfermos y enterrarlos. Aplicaciones de fungicidas cúpricos autorizados por las normas orgánicas, asimismo se puede aplicar caldo sulfocálcico, aplicaciones de productos quelatados de rápida absorción a base de calcio, potasio, boro, zinc entre otros. Para el control químico de esta enfermedad se recomienda generalmente el uso preventivo de fungicidas como el captan, con una frecuencia de aplicación cada 15 días en dosis de 220 a 450 grs por cada 100 lts de agua.
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
Pudrición del Fruto (Cylindrosporium sp): Los síntomas se representan por la presencia de círculos de color marrón sobre el fruto, los cuales se oscurecen con el avance de la enfermedad, provocando la descomposición de los tejidos y su pudrición. Como control se recomienda el uso preventivo de fungicidas de baja toxicidad durante la fase de formación del fruto, a intervalos frecuentes. Se debe dar tratamiento a los frutos cosechados y eliminar de la siembra aquellos afectados por la enfermedad. Pudrición Radicular (Fusarium sp): Enfermedad que provoca el marchitamiento general de la planta, se evidencia un cambio en la coloración de las hojas y una muerte regresiva. La mayor incidencia de esta enfermedad se presenta en suelos con problemas de drenaje. El control resulta difícil por la naturaleza sistémica del hongo y por sus formas de resistencia. Las plantas enfermas se deben eliminar, aplicar en el mismo lugar en que se encontraron plantas enfermas productos cúpricos para no diseminar la enfermad, evitar siembra en suelos pesados y regular el exceso de humedad.
Riego. Por lo general en el cultivo de Parchita, se aplican riegos con una frecuencia que oscila entre 8 y 12 días, dependiendo de las condiciones climáticas de la zona, características físicas del suelo, grado de desarrollo de las plantas y método de riego utilizado. Basta con regar la zona alrededor de la planta, previendo que las aguas estancadas por mucho tiempo alrededor de la planta producen enfermedades como es el caso de la pudrición radicular. El riego mayormente empleado es por gravedad, en surcos a lo largo de las calles. El riego por aspersión y goteo da buenos resultados, pero incrementa los costos de producción. Cosecha. La parchita o maracuyá comienza su producción a los seis o siete meses después de sembrada, siendo las cosechas continúas. El fruto no se cosecha directamente de la planta, este se recoge cuando cae al suelo, evitando así daños. Se recomienda recolectar frutos dos o tres veces por semana en época seca y aumentar la frecuencia de recolección en época de lluvia. No se recomienda para la cosecha el uso de sacos de fibras naturales, para evitar así el deterioro del fruto.
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
COSTOS DE PRODUCCION. COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA CULTIVO:
PARCHITA
DENSIDAD:
625 PLANTAS/Ha.
RENDIMIENTO:
30.000,00 Kg./Ha/Año
FUNDACIÓN Y MANTENIMIENTO 1ER. AÑO
CONCEPTOS
UNIDAD
233.784,00
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
SUBTOTAL
TOTAL (Bs.)
PREPARACIÓN DE TIERRA
4.550,00
Rastra
Pase
4
650,00
2.600,00
Nivelación
Pase
1
650,00
650,00
Surcado
Pase
2
650,00
1.300,00
SIEMBRA
192.230,00
Semilla
Planta
625
5,00
3.125,00
Ahoyadura
Jornal
10
220,00
2.200,00
Trazado del terreno
Jornal
4
220,00
880,00
Acarreo y siembra
Jornal
10
220,00
2.200,00
Estantillo ( 3 mts. c/u )
Unidad
625
250,00
156.250,00
Pie de amigo (Kg. Alambre Nº6)
Unidad
125
30,00
3.750,00
Alambre fino
Kg.
600
30,00
18.000,00
Grapas
Kg.
10
45,00
450,00
Jornal
25
215,00
5.375,00
Transporte, acarreo, dist. y coloc.de estant., pie amigo y alambre FERTILIZACIÓN
3.094,00
Fórmula: 14-14-14 Aplicación
Dirección: Av.
Kgs
667
Jornal
8
2,00
1.334,00
220,00
1.760,00
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA CULTIVO:
PARCHITA
DENSIDAD:
625 PLANTAS/Ha.
RENDIMIENTO:
30.000,00 Kg./Ha/Año
FUNDACIÓN Y MANTENIMIENTO 1ER. AÑO
233.784,00
Continuación CONTROL FITOSNITARIO
5.210,00
Manual
Jornal
15
220,00
3.300,00
Curacarb
Litro
2
250,00
500,00
Parathion
Litro
1
90,00
90,00
Aplicación
Jornal
6
220,00
1.320,00
PODA
1.760,00
Podas de formación
Jornal
8
220
1.760,00
DRENAJE
440,00
Mantenimiento de surcos
Jornal
2
220
440,00
COSECHA
26.500,00
Mano de Obra
Jornal
25
220
5.500,00
Materiales
Sacos
1400
15
21.000,00
TOTAL COSTO DE FUNDACIÓN Y MANTENIMIENTO 1ER AÑO
233.784,00
FUENTE: CIPLAT, CENTRO FRUTÍCOLA, CORPOZULIA, PRODUCTORES, MPC, CENTRO VITÍCOLA.
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA CULTIVO:
PARCHITA
DENSIDAD:
625 PLANTAS/Ha.
RENDIMIENTO:
30.000,00 Kg./Ha/Año
MANTENIMIENTO 2DO. AÑO
CONCEPTOS
60.684,50
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
SUBTOTAL
TOTAL (Bs.) 5.134,50
FERTILIZACIÓN Fórmula: 14-14-14 Aplicación
Kgs
667
Jornal
8
3,50
2.334,50
350,00
2.800,00 8.300,00
CONTROL FITOSANITARIO Manual
Jornal
15
350,00
5.250,00
Curacarb
Litro
2
400,00
800,00
Parathion
Litro
1
150,00
150,00
Aplicación
Jornal
6
350,00
2.100,00 2.800,00
PODA Podas de formación
Jornal
8
350
2.800,00 700,00
DRENAJE Mantenimiento de surcos
Jornal
2
350
700,00 43.750,00
COSECHA Mano de Obra
Jornal
25
350
8.750,00
Materiales
Sacos
1400
25
35.000,00
TOTAL COSTO DE FUNDACIÓN Y MANTENIMIENTO 2DO Y 3ER AÑO
60.684,50
FUENTE: CIPLAT, CENTRO FRUTÍCOLA, CORPOZULIA, PRODUCTORES, MPC, CENTRO VITÍCOLA.
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
RESUMEN COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA Fundación y Mantenimiento 1er Año
233.784,00
Mantenimiento 2do Año
60.684,50 Total (Bs.)
294.468,50
COSTOS TOTALES DE PRODUCCION SUPERFICIE HECTAREAS
Bs. / Ha
TOTAL Bs.
Fundación y Mantenimiento 1er Año
10,00
233.784,00
2.337.840,00
Mantenimiento 2do Año
10,00
60.684,50
606.845,00
Total (Bs)
2.944.685,00
Producción.
CULTIVO:
Parchita (Passiflora edulis )
DENSIDAD:
625 Plantas/Ha.
RENDIMIENTO:
30.000,00 Kg./Ha/Año
Kg. / Ha.
Dirección: Av.
Año 01
Año 02
25.000,00
30.000,00
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
ASPECTOS DE SERVICIOS. Mercadeo y Comercialización. En Venezuela, el rubro de la Parchita (Passiflora Edulis) es comercializado mediante diferentes canales, unas consideradas como cadenas largas, donde se involucra la agroindustria y el procesamiento de las frutas para la obtención de productos derivados que puedan llegar con más facilidad y más aceptación al consumidor, y así darle al rubro métodos de conservación y almacenamiento que le permita su fácil mercadeo y disminuir el grado de perecibilidad. Además darle también un valor agregado a las frutas para cubrir costos de operación y procesamiento. También dentro del mercadeo de la parchita es utilizado el canal de comercialización corto, lo cual va desde el productor, uno o dos intermediarios y el consumidor. en este tipo no se efectúa ningún proceso de transformación de la fruta, la venta al consumidor es como fruta fresca y donde el producto aumenta de precio a medida que aumenta el número de intermediarios entre el productor y el intermediario. El Canal de Comercialización que se empleará en la Unidad de Producción consiste en: a) b) c) d)
PRODUCTOR CAMIONERO (INTERMEDIARIO MAYORISTA) MERCADO DETALLISTA (INTERMEDIARIO MINORISTA) CONSUMIDOR FINAL.
Este Canal de Comercialización es considerado como ”Corto”, debido a que el productor le vende a un mayorista, este a su vez a un detallista y por ultimo el consumidor final adquiere la fruta fresca, sin ningún procesamiento agroindustrial. Cabe destacar que en este canal se encuentran dos agentes intermediarios, lo cual se considera un número máximo del mismo, es decir, debido a que el producto se comercializa en poblaciones cercanas donde se encuentra la finca (Zona Sur del Lago), no se le puede aceptar a la comercialización de este rubro mas agentes intermediarios, ya que el precio final seria inaceptable por los consumidores, destacando que la zona es productora de Parchita.
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
PLANIFICACION AGRECONOMICA 1.
Justificación del Proyecto Venezuela ocupa un sitial importante en América Latina, como país productor de este rubro, con una considerable superficie sembrada y una producción que oscila entre 15 y 20 toneladas, destacando que en Latinoamérica los primeros cuatros países productores son Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, donde estos aportan más del 90% del total de la producción mundial de parchita. En Venezuela la producción es destinada para la industria de jugos y concentrados, los cuales tiene gran aceptación en el mercado nacional. La parchita se produce en los estados Zulia, Mérida, Barinas, Cojedes, Aragua, Carabobo, Apure, Táchira, Monagas y Yaracuy.
2.
Objetivo del Proyecto. Fundar y mantener Diez hectáreas (10 Has.) del cultivo de Parchita o Maracuyá ( Passiflora edulis); donde se contempla la construcción de la estructura física necesaria para el normal desarrollo del mismo.
3.
Metas. Alcanzar una producción aproximada de 250 a 300 Toneladas de fruta de parchita en una superficie de 10 hectáreas por ciclo de cultivo.
4.
Plan de Trabajo, El plan de trabajo a seguir en el desarrollo del cultivo de Parchita en el fundo Santo Domingo se ejecutara de la siguiente manera: Durante el primer año se realizaran las labores concernientes a la fundación y mantenimiento del cultivo, preparación de tierra, siembra, fertilización, podas, control de malezas, control fitosanitario, mantenimiento de drenajes y cosecha.
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
Para el segundo año del cultivo, las labores a realizar consisten en fertilización, podas, control de malezas, control fitosanitario, mantenimiento de drenajes y cosecha.
5.
Valor y Volumen de la Producción. Rendimiento y Valor de la Producción
6.
Año
Kg / Ha
Bs. / Kg.
Superficie (Has.)
Valor Total de la Producción (Bs.)
01
22.500,00
19,50
10,00
4.387.500,00
02
30.000,00
19,50
10,00
5.850.000,00
Mercadeo y Comercialización. Oferta: Viene dada por la producción anual de la parchita, puesta a disposición del mercado nacional, destacando que la producción de Venezuela en este rubro, solo abástese la demanda nacional interna. (Fuente: INIA 2006). Demanda: En Venezuela, la demanda de parchita es abastecida solo por la oferta puesta por los productores nacionales en el mercado, es decir que Venezuela no importa este rubro, siendo una demanda nacional de aproximadamente 14.000 toneladas, equivalente a 14.000.000 de kilogramos de parchita al año, lo cual están destinadas a dos tipos de mercado: 1- Industrialización: En este se destaca todas aquellas Agroindustrias que se encargan de procesar las frutas para obtener Jugos, Concentrados, Jaleas; etc. lo cual estos demandan un aproximado de 9.000 toneladas al año. 2- Consumo Directo: Este mercado destaca la comercialización de la parchita como fruta fresca, es decir, que no allá pasado por ningún proceso agroindustrial, si no que
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
el consumidor la compra al productor o al intermediario. En este la demanda de parchita llega a 5.000 toneladas al año aproximdamente.
7.
Plan de Inversiones Materiales y Equipos Materiales y Equipos Cuatro (04) Motoasperjadoras (15.000,00 Bs. c/u )
60.000,00
Herramientas Varias
50.000,00 TOTAL
110.000,00
PLAN DE INVERSIONES PARA DIEZ HECTAREAS (10 HAS.) CONCEPTO
AÑO 01
AÑO 02
4.45.500,00
PREPARACIÓN DE TIERRA
1.922.300,00
SIEMBRA FERTILIZACION
30.940,00
51.345,00
CONTROL FITOSANITARIO
17.600,00
83.000,00
PODA
17.600,00
28.000,00
DRENAJE
4.400,00
7.000,00
COSECHA
265.000,00
437.500,00
MATERIALES Y EQUIPOS
110.000,00
SUB – TOTAL (Bs.)
2.367.840,00
606.845,00
IMPREVISTOS (10 %)
355.176,00
91.026,75
TOTAL (Bs.)
2.723.016,00
697.871,75
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
8.
Mano de Obra Primer Año Cantidad
Precio Unitario
Sub Total (Bs.)
Concepto
Unidad
Siembra
Jornal
49,00
220,00
10.780,00
Fertilización
Jornal
8,00
220,00
1.760,00
Control Fitosanitario
Jornal
21,00
220,00
4.620,00
Poda
Jornal
8,00
220,00
1.760,00
Drenaje
Jornal
2,00
220,00
440,00
Cosecha
Jornal
25,00
220,00
5.500,00
Total Jornales
113,00
Total (Bs.)
24.860,00
Fertilización
Jornal
8,00
220,00
1.760,00
Control Fitosanitario
Jornal
21,00
220,00
4.620,00
Poda
Jornal
8,00
220,00
1.760,00
Drenaje
Jornal
2,00
220,00
440,00
Cosecha
Jornal
25,00
220,00
5.500,00
Total Jornales
113,00
Total (Bs.)
14.080,00
Segundo Año
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
8.
Servicio de la Deuda. Condiciones Crediticias
AÑOS
Monto Solicitado
3.420.887,75
Cuota Anual =
1.606.050,59
Tasa (I)
0,13
FRC =
2.050.765,99
Plazo
2,00
Años de Gracia
0,00
Intereses Diferidos
0,00
INTERESES SOBRE SALDO
AMORTIZACION
CUOTA ANUAL
PRESTAMO
3.420.887,75
0
SALDO
3.420.887,75
1
444.715,41
1.606.050,59
2.050.765,99
1.814.837,16
2
235.928,83
1.814.837,16
2.050.765,99
0,00
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
9.
FLUJO DE CAJA NETO
RENGLONES
AÑOS 01
02
2.723.016,00
697.871,75
0,00
0,00
4.387.500,00
5.850.000,00
0,00
0,00
Total Ingresos (Bs.)
7.110.516,00
6.547.871,75
Fundación y Mantenimiento 1er Año
2.337.840,00
INGRESOS Crédito Entidad Financiera Aporte del Productor Ventas Otros
EGRESOS
Mantenimiento 2do Año Intereses Amortización
606.845,00 444.715,41
235.928,83
1.606.050,59
1.814.837,16
Materiales y Equipos
110.000,00
Imprevistos (15 %)
674.790,90
398.641,65
65.812,50
87.750,00
Total Egresos (Bs.)
5.239.209,39
3.144.002,64
Flujo Neto (Bs.)
1.871.306,61
3.403.869,11
Servicios (1 % Ventas)
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
10
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
1.871.306,61 TIR
=
3.403.869,11 +
(1+i)
-
3.420.887,75
=
31 %
(1+i)2
CONCLUSIONES Y RECOMENTACIONES. La zona de estudio presenta condiciones idóneas para el desarrollo del cultivo de Parchita (Passiflora edulis ). El éxito del cultivo, se basa primordialmente en: La disponibilidad del recurso crediticio en el momento oportuno, Asistencia técnica, factor que garantiza el funcionamiento efectivo de la parte agronómica, Coordinación y vigilancia de todas las actividades inherentes al cultivo. De acuerdo a los resultados arrojados por el análisis de costos se puede afirmar que la inversión es recuperable en el plazo establecido. En conclusión se justifica la aprobación de un crédito por un monto de Dos millones Setecientos veintitrés mil Dieciséis Bolivares con 00/100 (Bs. 2.723.016,00), para el establecimiento de Diez hectáreas (10 Has) del rubro Parchita ( Passiflora edulis )en la Hacienda La Glorieta, suficientemente descrito a lo largo de este informe.
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259
DIRECCION DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
Bibliografía. MANUAL DE PRECIOS DE INSUMOS, BIENES DE CAPITAL Y SERVICIOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DEL ESTADO ZULIA, Unidad Coordinadora de Proyectos Conjuntos de la Universidad del Zulia (UCPC - LUZ). Segunda Edición 2.013. CULTIVO DE MARACUYÁ. (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg.). Gerencia Regional Agraria La Libertad. Trujillo, Perú GUIA TECNICA DEL CULTIVO DE LA MARACUYA. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova”. El Salvador. http://www.centa.gob.sv/docs/guias/frutales/GUIA%20MARACUYA%202011.pdf
Dirección: Av.
Universidad, Campus Universitario, Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Estado Zulia. Telf.: (0275)5551036-5552832 Telefax: 5552915-5552259