UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
TÍTULO DEL PROYECTO: “OPTIMIZACIÓN
DEL USO DE RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS PARA EL LOGRO DE CAPACIDADES EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DEL 4º”C” DE LA I.E. JOSÉ DOMINGO ATOCHE DEL DISTRITO DE PÁTAPO”
I. DATOS GENERALES 1.1. Título: “Optimización del uso de recursos y materiales educativos para el logro de capacidades en el área de matemática en los estudiantes del 4º”C” de la I.E. José Domingo Atoche del distrito de Pátapo”
1.2. Tipo de investigación: Investigación Acción Crítico Reflexiva
1.3. Autor: Luz María Sánchez Villalobos
1.4. Tutor: Ana María Domínguez Tejada
1.5. Ámbito de ejecución:
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 2.1. Diagnóstico del contexto La I.E. del nivel secundaria “José Domingo Atoche”, se encuentra
ubicada en calle El Villar S/N; fue creada por R.S. N° 1221 de fecha 20 de octubre de 1965. En la actualidad cuenta con una plana docente de 43 profesores con una población de 770 estudiantes distribuidos en 26 Secciones, de los cuales 11 secciones son de humanidades y 15 de área técnica industrial en sus diversas especialidades: mecánica de producción, industria alimentaria, carpintería en madera, industria del vestido, computación e informática; funciona en dos turnos: Mañana y tar de. Cuenta con una infraestructura nueva de dos plantas, construida de material noble, con ambientes para laboratorio, AIP, sala de profesores y un aula de cómputo equipada, así mismo en los ambientes antiguos
Culturales: La I.E pertenece a una sociedad con un fervor religioso elevado, gente venida de la región alto - andina que intercambia su cultura con la nuestra, es por ello que somos multiculturalitas. Características de los estudiantes Los alumnos proceden de Pátapo, Pósope, el Progreso, Las Canteras, La Cria, Conchucos. Los Padres de Familia solo están presentes cuando sus hijos tienen bajo rendimiento y lo hacen al finalizar el año académico, son pocos los padres que participan activamente en el progreso académico de sus hijos, así como de su conducta, esta problemática se repite en el 4º “C” (que es donde se realiza la intervención), la falta de identificación
por parte del alumno hacia nuestra Institución. Cómo es el quehacer e interacción de los estudiantes en el proceso de aprendizaje y su
entorno familiar?
Algunos alumnos provienen de familias disfuncionales, padres
charlas
sobre
proyectos
de
vida,
la
verdadera
amistad
y
psicovocacional. Interacción Docente – Estudiante: Como es la relación el docente y los estudiantes. Los estudiantes tienen cierto grado de confianza con la docente, el trato es horizontal: todos son iguales aunque con sus diferentes estilos de aprendizaje, sin descuidar la puesta en práctica de los diversos valores.
2.2. Situación problemática En un mundo, cada vez más orientado hacia el desarrollo científico y tecnológico se hace necesario desarrollar habilidades y destrezas que permitan
a
sus
miembros
aprender
continuamente,
interpretar
críticamente la información que reciben y enfrentar adecuadamente los diversos cambios a los que se enfrentan en su vida social, académica o
Sin embargo en nuestro país, las temáticas y los aprendizajes que hasta ahora han venido prodigando los sistemas educativos se centran más en el aprendizaje de contenidos, que en el desarrollo de capacidades que permanezcan en el tiempo y que brinden al egresado herramientas para poder enfrentarse adecuadamente a situaciones cotidianas, y resolverlas con éxito durante su vida. Ante el panorama educativo descrito, considero que es una tarea necesaria de nosotros como docentes buscar alternativas que conduzcan a cambiar actitudes empezando de uno mismo con la auto reflexión de nuestra práctica docente.
2.3. Determinación y formulación del problema de investigación: “Limitado uso de recursos y materiales educativos para el desarrollo de
capacidades en el área de Matemática en los estudiantes del Cuarto grado “C” de la I.E. José Domingo Atoche del distrito de Pátapo”.
en personas creativas, innovadoras, con predisposición por la investigación y la ciencia. El desconocimiento de una gama de recursos y materiales educativos que nos permitan lograr las capacidades programadas en el área de Matemática, que nos permita el desarrollo de sesiones activas, que despierte la creatividad en los estudiantes; se ha convertido en el gran problema del docente de aula, por lo que sus sesiones se limitan a ser 100% expositivos y, por ende, el logro de aprendizajes significativos es muy limitado. Considero que el uso frecuente de recursos y materiales educativos es la forma o manera como los docentes y alumnos organizan aprendizajes significativos desde la programación de contenidos, la ejecución y la evaluación hasta la organización de los ambientes de aprendizaje, estructuración y utilización óptimos de los espacios y tiempos del aprendizaje manejando capacidades.
2.5. Objetivos 2.5.1. Objetivos generales:
Para
Piaget,
la
inteligencia
tiene
dos
atributos
principales: la organización y la adaptación. a) ORGANIZACIÓN:
constituida
por
el
equilibrio
y
desequilibrio. El equilibrio es el esfuerzo continuo para mantener la estructura en el punto medio, cuando es óptimo reporta discrepancias originando un desequilibrio para dar paso a una etapa superior en la complejidad cognoscitiva. El conocimiento se logra a través de un proceso alternado entre equilibrio - desequilibrio – equilibrio (requilibrio), sucesivamente. Requilibrio implica modificación o construcción de nuevos esquemas del estudiante, frente a las tareas escolares y que depende de la ayuda pedagógica y del ambiente reforzador requerido. Las destrezas del docente y la correcta metodología de enseñanza (del profesor) y de aprendizaje
A comodación ,
es el cambio que sufre la estructura del
estudiante para incluir la nueva experiencia. Es un proceso de búsqueda de equilibrio cuando los conceptos nuevos entran en conflicto con los conceptos previos, a través de la asimilación.
2.6.1.2. Teoría del Aprendizaje significativo de David Ausubel Psicólogo norteamericano plantea su teoría sobre “El aprendizaje significativo” en oposición al aprendizaje sin
sentido, repetitivo o memorístico, y señala el papel que juegan los conocimientos previos del estudiante en la adquisición de nuevas informaciones. La significatividad solo es posible si se
a) Que los materiales de enseñanza estén estructurados lógicamente con una jerarquía conceptual b) Que se organice la enseñanza respetando la estructura psicológica del estudiante, es decir, sus conocimientos previos y sus estilos de aprendizaje. c) Que los estudiantes estén motivados para aprender, es decir, que su actitud sea positiva para el aprendizaje.
2.6.1.3. Teoría sociocultural de Vigotsky Sostiene que el desarrollo se realiza a través de la evolución cultural que da por fruto las funciones psicológicas superiores. La construcción del conocimiento individual se
2.6.2.1.1. Recurso: Es cualquier medio que, aunque no se haya diseñado específicamente para el aprendizaje de alguna noción matemática, el profesor puede incorporarlos a sus actividades de enseñanza.
2.6.2.1.2. Materiales Son los medios que, inicialmente, se diseñan y crean con una intencionalidad educativa, aun cuando ese no sea su único campo de aplicación.
2.6.2.2. Capacidad Según Peñaloza (2003) manifiesta que las capacidades son
2.6.2.2.1. Clasificación de las capacidades Que para efectos de tratamiento del Diseño Curricular Básico del 2004, se han identificado metodológicamente los siguientes tipos o clases de capacidades:
2.6.2.2.1. Capacidades fundamentales Se caracteriza por su alto grado de complejidad y porque están relacionadas con las grandes intencionalidades del currículo. Estas capacidades se desarrollan de manera conectiva y forman redes de pensamiento que procuran el máximo desarrollo de las potencialidades de la persona.
convincente y oportuna, discriminando los riesgos e implicancias de dicha opción.
d. Solución de problemas:capacidad para encontrar respuestas alternativas pertinentes y oportunas ante las situaciones difíciles o de conflicto.
2.6.1.1.2. Capacidades de área Según el Diseño Curricular Nacional (2009) los denomina organizadores de área que
vienen a ser enunciados breves
que sintetizan los propósitos específicos de cada área curricular. Cada área, desde su particularidad y naturaleza contribuye al fortalecimiento y desarrollo de las capacidades fundamentales del estudiante. En el caso del área de
b. Comunicación Matemática El desarrollo de esta capacidad adquiere un significado especial porque nos permite organizar y comunicar el pensamiento matemático con coherencia y claridad, para expresar ideas matemáticas con precisión, para reconocer conexiones entre conceptos matemáticos y la realidad, y aplicarlos a situaciones problemáticas de la vida cotidiana. El desarrollo del lenguaje matemático ayuda a los estudiantes a potenciar sus capacidades para la formulación de argumentos convincentes, la reflexión, aclaración y representación de ideas matemáticas en forma verbal, gráfica o simbólica.
c. Resolución de Problemas
dominio de procedimientos que, en sí, constituyen las capacidades fundamentales.
Citamos las capacidades con sus respectivos procesos cognitivos según R omán (2009)
Analizar:identificar y reconocer los elementos y relaciones existentes entre las partes que conforma un todo más complejo. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a. Observar un todo y sus componentes más representativos. b. Diferenciar los elementos comunes y no comunes de un todo, relacionándolos entre sí. c. Identificar si los elementos o partes son los adecuados.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a. Reconocer los elementos dados por una realidad concreta a partir de la observación de los mismos. b. Seleccionar los elementos relevantes de dicha realidad. c. Diferenciar los elementos identificados del resto de elementos. d. Enumerar dichos elementos identificados y verificar si son adecuados o no.
Interpretar: dar sentidoa la realidad, sacando conclusiones de un hecho o situación. Dar significado a lo que percibimos o sabemos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
c. Expresar de una manera gráfica o plástica estas imágenes mentales. d. Verificar si estas imágenes se corresponden con el objetivo que se pretende.
Resolución de problemas: Analizar información adecuada para buscar
la
solución
adiferentes situaciones problemáticas,
identificando los pasos mentales para ello. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a. Analizar la situación que se presenta como un problema mediante la lectura comprensiva del mismo. b. Identificar y seleccionar datos relevantes para descubrir el procedimiento correcto.
DESARROLLO DE SESIONES DE APRENDIZAJE TRADICIONALES Y POCO SIGNIFICATIVAS
APRENDIZAJE MECÁNICO
ESTUDIANTES DESMOTIVADOS Y PASIVOS
ACCESO MODERADO A LAS TIC
LIMITADO USO DE RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS EN LA CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO “C” DE LA I.E.”JOSÉ DOMINGO ATOCHE”
ESCASO CONOCIMIENTO ACERCA DE LA ELABORACIÓN DE RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
DESCONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE MATERIALES EDUCATIVOS DEL MED EN LA I.E LIMITADA INFORMACIÓN SOBRE EL USO ADECUADO DE LOS RECURSOS Y MATERIALES EXISTENTES DEL MED ESCASOS RECURSOS AUDIOVISUALES EXISTENTES EN LA I.E.
LIMITADO INTERÉS POR LA ELABORACIÓN DE MATERIALES USANDO RECURSOS LOCALES
DESARROLLO DE SESIONES DE APRENDIZAJE DINÁMICAS Y SIGNIFICATIVAS
APRENDIZAJE LÚDICO
ESTUDIANTES CRÍTICOS, CREATIVOS Y ACTIVOS
AMPLIO ACCESO A LAS TIC
USO FRECUENTE DE RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS EN LA CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO “C” DE LA I.E.”JOSÉ DOMINGO ATOCHE”
CONOCIMIENTO ÓPTIMO ACERCA DE LA ELABORACIÓN DE RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
CONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE MATERIALES EDUCATIVOS DEL MED EN LA I.E OPORTUNA INFORMACIÓN SOBRE EL USO ADECUADO DE LOS RECURSOS Y MATERIALES EXISTENTES DEL MED EXISTENCIA DE RECURSOS AUDIOVISUALES EN LA I.E.
INTERÉS POR LA ELABORACIÓN DE MATERIALES USANDO RECURSOS LOCALES
OBJETIVO GENERAL: Mejorar el uso de recursos y materiales educativos en la capacidad de resolución de problemas del área de matemática en l os estudiantes del cuarto grado “C” de la I.E “José Domingo Atoche”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1) Desarrollar sesiones de aprendizaje dinámicas. 2) Mejorar la capacidad crítica, creativa y activa de los estudiantes para el desarrollo de aprendizajes significativos. 3) Mejorar la capacidad de los estudiantes en la resolución de problemas a través de actividades lúdicas. 4) Ampliar el acceso de los estudiantes a los modelos tecnológicos estandarizados.
ENCUESTA A ESTUDIANTES Estimado(a) estudiante, te agradecemos respondas con veracidad a la siguiente encuesta que nos permitirá conocer tu realidad educativa para identificar aspectos que favorecen o no tu aprendizaje. Instrucciones: Selecciona la respuesta que consideres correcta, marcándola con una aspa. 1. En casa, ¿quién te ayuda más con las tareas? a) Nadie b) Mamá d) Hermano e) Abuelo 2. Generalmente, ¿cómo te transportas al colegio? a) Caminando b) En bicicleta d) Bus e) Colectivo 3. ¿Cuánto tiempo demoras en llegar de tu casa al colegio? a) Menos de 30 min. b) De 30 min a 1 hora
c) f)
Papá Otro(s) ……………..
c) Combi f) Moto o mototaxi
c) Más de 1 hora
4. Aproximadamente, ¿cuántos libros hay en tu casa? (no cuentes revistas, periódicos, ni los libros del colegio) a) 0 a 10 b) 11 a 25 c) 26 a 50 5. ¿Qué te gustaría hacer después que termines el 5° año de secundaria? a) Estudiar en un instituto b) Estudiar en la universidad c) Trabajar d) Todavía no sabe e) Descansar 6. ¿Te gusta el colegio? a) No me gusta
b) Me gusta poco
c) Me gusta mucho
7. ¿Qué área te gusta más? a) Comunicación d) Idioma extranjero g) Todos por igual
b) Matemática e) CTA h) Otros
c) Historia f) Educación física i) Ninguno
8. De las clases que te explica el profesor de matemática, ¿Cuánto entiendes? a) Nada b) Casi nada c) Solo algunas cosas
d)
Todo
9. ¿Tienes un ambiente donde estudiar en tu casa? a) Si, ¿dónde? ……………………………………………………………………………………………….. b) No, ¿por qué? ………………………………………………………………………………………….. 10. En el lugar donde haces tus tareas en casa, ¿eres interrumpido constantemente? a) Si b) No c) A Veces d)
Siempre
11. ¿Te es difícil aprender matemática? a) Si b) No 12. En las dos últimas semanas, ¿qué has hecho cuándo no entendiste lo que explica el(la) profesor(a) de matemática? a) Le preguntas inmediatamente al (la) profesor(a). b) Le preguntas al (la) profesor(a) después de clase. c) Le preguntas a tus compañeros. d) Preguntas a personas fuera del colegio. e) Revisas tu libro texto o consultas en internet. 13. ¿Cuál es la razón por las cual a veces no haces las tareas de matemática en tu casa? a) No las entiendo. b) Prefiero hacer otras cosas (jugar, conversar, internet) c) Tengo que trabajar o ayudar a mis padres con su trabajo. d) No me dejan tareas.
14. ¿Quiénes viven en casa contigo? a) Mamá d) Primos o sobrinos g) Otras personas no familiares
b) e)
papá abuelos
c) f)
Hermanos, hermanas tíos
15. De las siguientes situaciones, marca aquellas que se dan en tu familia. a) Hay comunicación entre los miembros de mi familia. b) Mis padres me escuchan y comprenden. c) Generalmente hay discusiones entre mis hermanos. d) Generalmente hay discusiones entre mis padres. e) Discutes mucho con tus padres. f) Soy fastidioso y complicado. g) Mis padres me pegan mucho. h) Mis padres me exigen que estudie y me apoyan. 16. ¿Trabajas? a) Si b) No 17. ¿Qué materiales o equipos usas para estudiar y hacer tareas de matemática? a) Libro de matemática del ministerio. b) Otros libros que tengo en casa: enciclopedias. c) Consulto en internet. 18. Evalúa en qué condiciones se hallan los siguientes elementos de tu aula y escuela (marca con una x): Buen estado a) b) c) d) e) f) g)
Piso Carpetas Mesa del(a) profesor(a) Jardines Ventanas Baños Techo
regular
Mal estado
No hay
19. Indica todo lo que sucedió en tu última clase de matemática: a) El (la) profesor(a) explicó la forma de resolver el problema. b) Se realizó un trabajo en grupo. c) Se asignó una tarea para la casa. d) El (la) profesor(a) explicó como hacer la tarea. e) Se revisaron las tareas anteriores. f) Fui evaluado oralmente. g) El (la) profesor(a) aplicó un examen escrito. 20. ¿Cuál de las siguientes situaciones se produce en tu aula? (marca con un aspa las que consideres necesario) a) La relación con mis compañeros es buena. b) En el recreo converso con mis compañeros de clase. c) Cuando he tenido un problema mis amigos me ayudan. d) En mi colegio hay pandillas. e) Se pierden muchas cosas. 21. ¿Cuántas veces has repetido el año escolar? ………………………. 22. En las últimas dos semanas, ¿cuántas veces has faltado al colegio? ………….. 23. ¿Cuántas horas a la semana dedicas para el área de matemática? …………… 24. ¿Cuántos miembros de tu familia han terminado la secundaria? …………… 25. ¿Cómo te sientes, en las clases de matemática? 26. ¿Para qué te sirve la matemática que aprendes en el colegio? 27. ¿Qué te gustaría que cambie en tus clases de matemática? 28. ¿Cómo te das cuenta que aprendes matemática?
Bibliografía: Libros: Peñaloza, W. (2003) Los propósitos de la Educación. San Marcos. Lima Lima. Ministerio de Educación (2007). Guía para el desarrollo de capacidades. Simonit J.F (2009) Materiales educativos. Recuperado el 05 http://es.scribd.com/doc/12816697/Materiales-Educativos Calero, M. (1997) Constructivismo. San Marcos. Lima.
Lincografía: whtt//es.wikipedia.org/wiki/ca
de
diciembre
de
2012
de