UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULT FACULTAD AD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
PROYECTO DE TESIS “Efecto de la te!e"at#"a $ de la co%ce%t"ac&'% del (ol)e%te e% el "e%d&&e%to del e*t"acto t+%&co de la (e&lla $ )a&%a de Po%c&a%a , Delonix regia-.
AUTOR/
Jo"0e L#&( J#%&o" Rod"10#e2 S+%c3e2
ASESOR/
M4 Sc4 I%04 Je(5( Ale*a%de" S+%c3e2 Go%2+le2
TRUJILLO 6 PER7
89:;
PROYECTO DE INVESTIGACI
:4 PERS PERSON ONAL AL INVE INVEST STIG IGAD ADOR OR// I4:4No I4:4No=" ="e( e( $ A!e A!ell ll&d &do( o( /
Rodríguez Sánchez !orge "uis !unior
I484 De!a"tae%to
/
#iencias $groindustriales $groindustriales
I4>4 Fac#ltad
/
#iencias $gropecuarias $gropecuarias
I4;4 Cate0o"1a
/
Ex alumno
I4?4N5e"o de Mat"1c Mat"1c#la #la /
%&&'%%%
84 ASESOR/ 84:4 84:4 No=" No="e( e( $ A!el A!ell&do l&do(( /
*+ Sc+ ,ng+ !es-s $lexander Sánchez .onzález
8484 Fac#ltad
/
#iencias $gropecuarias $gropecuarias
84>4 E(c#ela
/
,ngeniería $groindustrial $groindustrial
>4 TIPO TIPO DE DE INV INVES ESTI TIGA GACI CI4:4 De ac#e"do a la o"&e%tac&'%
/
>484 >484 De ac#e" ac#e"do do a la la t@c%& t@c%&ca ca de co%t" co%t"a(t a(tac ac&'% &'% / ;4 REGIMEN DE INVESTIGACI
/
$plicada Experimental "i/re
?4 INSTITUC INSTITUCI
B4 LOCALIDA LOCALIDAD D E INSTITUCI< INSTITUCI
/
1niversidad 2acional de 3ru4illo 3ru4illo
B484 U=&cac&'%
/
#iudad 1niversitaria $v+ !uan Pa/lo ,, s5n 3ru4illo Per-+
4 CRONOGRAMA DE EJECUCI
6-s7ueda y revisión /i/liográfica 0ormulación y sustentación del proyecto
8 8
>
8
8
Prue/as experimentales
MESES ; ?
8
Evaluación e interpretación de resultados
B
8
8
8 8
Redacción y corrección del informe
8
Presentación y sustentación
4 DURACI
8
/
meses
FECA DE INICIO
/
9 de 2oviem/re del &%9'
FECA DE TÉRMINO
/
9: de !unio del &%9:
4 ORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO/ a4 Sea%a(
/
;' semanas
=4 o"a(HSea%a( /
9& horas
c4 Total de 3o"a( /
:9% horas
:94 RECURSOS :94:4
Pe"(o%al/
:9484
$utor
<
6r+ Rodríguez Sánchez !orge "uis !unior
$sesor
<
*+ Sc+ ,ng+ !es-s $lexander Sánchez .onzález
Locale(/ •
"a/oratorio
*icro/iología
y
6iotecnología
de
los
Productos
$groindustriales de la 0acultad de #iencias $gropecuarias de la 1niversidad 2acional de 3ru4illo+
:94>4
Mate"&ale( $ E#&!o(/ Mate"&ale( Mate"&ale( &ol'0&co( •
Semillas de ponciana (Delonix regia) de aspecto liso y le=oso de color casta=o claro a oscuro+
•
>ainas de ponciana (Delonix regia) maduras le=osas de color casta=o oscuro+
Mate"&al de )&d"&o •
6alón fondo plano
•
6ureta graduada de 9%% m"
•
#ondensador
•
0rascos de vidrio ám/ar &: m"
•
*atraz de Erlenmeyer de &:% m" y :%% m"
•
Pro/etas graduadas de :%% m" y 9%%% m"
•
3ermómetro de mercurio (?9% @# hasta 9:%@#)
•
3ermómetro digital
•
3u/os de ensayo
•
>arilla de agitación
•
>aso de precipitados de &:% m" y :%% m"+
Mate"&ale( #1&co( •
Acido clorhídrico 9% *
•
Acido clorhídrico concentrado
•
Acido gálico
•
$gua destilada des ionizada
•
$lcohol rectificado BC D
•
#ar/onato de sodio
•
#ate7uina en polvo
•
#loruro frrico al 9%D p5v
•
#loruro de sodio (2a#l)
•
0ormaldehído al ; D
•
.elatina al 9 D
•
Fndigo carmín
•
*etanol
•
Permanganato de potasio %+9 2
•
Solución de 0olin Phenol #iolcateu+
•
>ainillina en polvo
Ot"o( ate"&ale( •
6olsas con cierre hermtico GhirlpacH 6olsas Polietileno de 99I x 9CI x '
•
#uaderno de apuntes
•
#u/eta estril
•
Eti7uetas adhesivas
•
*ateriales de escritorio
•
Placas de aluminio para secado y pesado
•
Recipientes plásticos SoftJare S3$3,S3,#$ +% 3apón de 4e/e 3i4eras
E#&!o( •
6alanza analítica electrónica S$R3KR,1S
•
6a=o maría
•
6om/a de vacío %+: LP
•
Espectrofotómetro !E2G$M?C'% 1>5>,S
•
Estufa de "a/oratorio *E**ER
•
Lornilla elctrica
•
*olino semi ? industrial
•
*ufla marca 6atnstead5thermolyne
• •
Refrigeradora Electrolux Sistema mecánico de agitación+
::4 PRESUPUESTO/
Íte
U%&dad
a Mate"&al de Of&c&%a $ E(c"&to"&o "apiceros 1nidad #uaderno de apuntes 1nidad *arcador indele/le 1nidad 3i4eras 1nidad 0older 1nidad S#=total = E*!e"&e%tac&'% Mate"&a P"&a >aina entera de Ponciana 1nidad I%(#o( $ React&)o( Acido clorhídrico 9% * " $gua destilada+ " #loruro de sodio 0rasco #loruro 0rrico 0rasco Etanol al BC D " 0ormaldehído al ; D 0rasco .elatina Ng+ Fndigo carmín 0rasco Permanganato de potasio %+9 2 " *etanol 0rasco Acido cate7uico (cate7uenina) 0rasco Acido tánico 0rasco S#=total c Pa(aKe( $ 0a(to( de t"a%(!o"te Pasa4e interno Ps4e+ Pasa4e interprovincial Ps4e+ S#=total d Ot"o( (e")&c&o( $ ate"&ale( 6olsas con cierro hermtico 1nidad 0rascos de vidrio ám/ar &:% m" 1nidad #opias 1nidad ,mpresiones 1nidad
Ca%t&dad
Co(to U%&ta"&o ,SH4-
Co(to Total ,SH4-
& 9 & 9 &
9+%% &+%% 9+C% 9+:% %+:%
&+%% &+%% ;+&% 9+:% 9+%% 49
9%%
%+9%
9%+%%
%+C 9& 9 9 ' 9 9 9 %+C 9 9 9
&9%+%% 9+:% ;B+C 9C%+%% +%% 9;+;& :+' 9;C+&B 99%+%% 9%%+%% 9%%+%% 9%+%%
9&C+%% 9+%% ;B+C 9C%+%% ;&+%% 9;+;& :+' 9;C+&B CC+%% 9%%+%% 9%%+%% 9%+%% :9>:4;
& ;'
'%+%% 9+%%
%+%% ;'+%% ::;499
:% ;% '% ;%%
%+&% %+:% %+%: %+9%
9%+%% 9:+%% &+%% ;%+%%
Lo4as #artucho 3inta $nillado
*illar 1nidad 1nidad S#=total Total
95& 9 9 C
&;+%% ::+%% '+%% &+%%
99+:% ::+%% '+%% 9&+%% :84?9 :>>4;9
:84 FINANCIAMIENTO/ Propio+ PLAN DE INVESTIGACI
ANTECEDENTES "os taninos vegetales han ad7uirido gran importancia a travs de los a=os conforme se ha profundizado en su investigación y encontrado aplicaciones tan variadas+ Alvarez y "ocH (9BB&) mencionan 7ue en el Per- se han encontrado diferentes especies nativas de semillas y frutos forestales como fuentes potenciales de taninos entre las cuales podemos mencionar< Caesalpinia spinosa (3ara) Caelsapinia Paipai (charán) y la Punica granatum (granada)+
*ar7uz y Suárez (&%%) resaltan como principal atri/uto en las leguminosas forra4eras tropicales sus altas concentraciones en taninos los cuales presentan alta afinidad frente a las proteínas car/ohidratos y otros constituyentes en las plantas+ $sí mismo por su alto contenido de proteínas han sido sugeridas como recursos promisorios para contrarrestar las deficiencias nutricionales 7ue caracterizan los forra4es de los países tropicales siendo fuentes importantes para el ganado rumiante en pocas de escasez de/ido a su adapta/ilidad a diferentes suelos y rápido crecimiento+ Entre ellas se encuentra la Delonix regia (Roa y *u=oz &%9&) cuya elevada producción de ho4as y vainas la convierte en una alternativa forra4era para dichos periodos+ #ampos (&%9%) realizó un estudio para identificar los factores 7ue afectan la extracción de taninos hidroliza/les en vainas y semillas de tara ( Caesalpinia spinosa)
en polvo o/teniendo seg-n el mtodo de Superficie de Respuesta la
máxima cantidad de taninos hidroliza/les de tara fue ';+' mg ácido gálico5g /a4o las siguientes condiciones< solvente< aguaO pL de extracción< ;+:O relación materia prima solvente< 95C%O temperatura< :+B #O y tiempo< %+: h+ $sí mismo determinó 7ue el pL y la relación materia prima5solvente no influyen de forma
significativa (p Q %+%:)+ Sin em/argo el solvente presenta una influencia significativa siendo el me4or solvente de extracción la acetona al %D seguido del agua destilada el etanol %D y finalmente el metanol %D+ #ortez (&%9&) realizó una investigación para o/tener extracto tánico y gálico a escala la/oratorio a partir de harina de la vaina del .uarango ( Caesalpinia spinosa (Mol) O. Kuntz )+
1tilizando como mtodo de extracción la maceración
dinámica y o/teniendo como varia/les óptimas del proceso de extracción de taninos< solvente de extracción< agua destiladaO relación materia prima5solvente< :: g y &&% m"O pL< ;+%:O tiempo de extracción< C% minO temperatura< 9 &% @#O y mtodo de extracción< una sola etapa+ En el caso de la varia/le óptima del proceso de o/tención de extracto gálico fue< tipo de hidrólisis ácida /ásica a concentración &2 por el lapso de &% horas+ $vils et al (&%9%) en su estudio determinaron las propiedades fisico7uímicas (actividad antioxidante polifenoles totales y contenido de taninos) de extractos o/tenidos por maceración estática y soxhlet de distintas muestras de vaina de tara (Caesalpinia spinosa)+ eterminó como me4or mtodo de extracción a la maceración /a4o las siguientes varia/les óptimas de relación solvente5soluto< 959%O tiempo< & semanasO tipo de solvente< hidroalcohólico (9<9)O tipo de muestra< polvo de vaina de taraO o/teniendo un contenido de :'+:CD en taninos totales con un '+&D de taninos hidroliza/les y +&D de taninos condensados+ *ustapha et al (&%9&) en su estudio so/re el rendimiento de extracto tánico de cáscara de ParHia ( Parkia clappertoniana keay) determinó mediante el mtodo de maceración dinámica un rendimiento de D de extracto tánico /a4o los siguientes parámetros relación solvente5soluto< 95&%O tiempo< B% a 9&% minO temperatura< % #O tipo de solvente< agua destiladaO tama=o de partícula< %+&: mm+ el mismo modo determinó 7ue el incremento del tama=o de las partículas reduce el rendimiento de extracción de/ido a 7ue a menor tama=o de partícula es más grande el área de superficie en contacto con el disolventeO y 7ue la ruptura de la pared celular de/ido al efecto de temperaturas altas de proceso (no mayor a % #) facilita la difusión del solvente en el soluto+ ,nsuasty et al (&%9;) realizó una caracterización /otánica de algunas especies ar/óreas y ar/ustivas de /os7ue seco tropical determinando de manera
cualitativamente un a/undante contenido en taninos condensados en el forra4e (ho4as) de 0lam/oyán o Ponciana ( Delonix regia) como meta/olito secundario+ 2arváez y "ascano (&%%') en su estudio so/re leguminosas determinaron cuantitativamente el contenido de taninos condensados totales en ho4as (forra4e) de Ponciana ( Delonix regia) o/teniendo entre ;:+: D y ;:+ D para ho4as 4óvenes y maduras respectivamente+
II4
JUSTIFICACI
posee un elevado contenido de taninos del cual se puede o/tener
extracto tánico y a partir de este extracto gálicoO los mismos 7ue son principalmente utilizados en la industria de la curtiem/re+ Sin em/argo se estima 7ue para el a=o &%9: existirá una demanda mundial 9'' t de harina de vaina de tara ( Caesalpinia spinosa) e7uivalente a 9; %%% ha cultivadas+ e la cual la industria peruana siendo el principal exportador de harina de tara a nivel mundial tan solo podría cu/rir el ;;+:&D de dicha demanda (0a/ara &%9&) esta oferta insatisfecha (CC+'D) otorga la posi/ilidad de ingreso de nuevas especies taníferas al mercado peruano+
En otro aspecto los ár/oles de la su/familia Caesalpinioideae (ponciana 7ue/racho tara etc+) pertenecen a la familia de las leguminosas ( Fabaceae) y por ende protegen el suelo de la erosión y recuperan la fertilidad del mismo mediante la fi4ación del nitrógeno del aireO por lo tanto fortalece permanentemente el suelo y ofrece la protección de cuencas en forma simultánea+ Por lo antes mencionado el presente proyecto tiene por finalidad determinar el rendimiento y optimizar los parámetros de proceso en la extracción de taninos de la semilla y vaina de ponciana ( Delonix regia) como especie forestal local para la industria del curtido y así contri/uir con la sustenta/ilidad medioam/iental y económica de los procesos de curtición en nuestra región+
III4
PROLEMA U#uál será el efecto de la temperatura y la concentración del solvente en el rendimiento de la extracción tánica de semillas y vainas de ponciana ( Delonix regia)V
IV4
IP
- Es posi/le o/tener a una temperatura de '+: @# y concentración de solvente hidroalcohólico al 'D la mayor cantidad de extracto tánico de semilla y vaina de ponciana (Delonix regia)+
V4
OJETIVOS O=Ket&)o Ge%e"al ?
eterminar el efecto de la temperatura y concentración del solvente en el rendimiento del extracto tánico de semilla y vaina de ponciana ( Delonix regia)+
O=Ket&)o Ge%e"al
eterminar los parámetros de temperatura y concentración de solvente 7ue
me4oren la capacidad de extracción+ eterminar el rendimiento de extracto tánico o/tenido de las vainas y semillas de la ponciana ( Delonix regia)+
eterminar la cantidad de taninos condensa/les e hidroliza/les extraídos+ eterminar la fracción de disolución retenida por el componente inerte en la extracción tánica de la ponciana ( Delonix regia)+
VI4
MATERIALES Y METODOLOGÍA VI4:
Mate"&ale(
Mate"&ale( &ol'0&co( •
Semillas de ponciana (Delonix regia) de aspecto liso y le=oso de color casta=o claro a oscuro+
•
>ainas de ponciana (Delonix regia) maduras le=osas de color casta=o oscuro+
Mate"&al de )&d"&o •
6alón fondo plano
•
6ureta graduada de 9%% m"
•
#ondensador
•
0rascos de vidrio ám/ar &: m"
•
*atraz de Erlenmeyer de &:% m" y :%% m"
•
Pro/etas graduadas de :%% m" y 9%%% m"
•
3ermómetro de mercurio (?9% @# hasta 9:%@#)
•
3ermómetro digital
•
3u/os de ensayo
•
>arilla de agitación
•
>aso de precipitados de &:% m" y :%% m"+
Mate"&ale( #1&co( •
Acido clorhídrico 9% *
•
Acido clorhídrico concentrado
•
Acido gálico
•
$gua destilada des ionizada
•
$lcohol rectificado BC D
•
#ar/onato de sodio
•
#ate7uina en polvo
•
#loruro frrico al 9%D p5v
•
#loruro de sodio (2a#l)
•
0ormaldehído al ; D
•
.elatina al 9 D
•
Fndigo carmín
•
*etanol
•
Permanganato de potasio %+9 2
•
Solución de 0olin Phenol #iolcateu+
•
>ainillina en polvo
Ot"o( ate"&ale( •
6olsas con cierre hermtico GhirlpacH 6olsas Polietileno de 99I x 9CI x '
•
#uaderno de apuntes
•
#u/eta estril
•
Eti7uetas adhesivas
•
*ateriales de escritorio
•
Placas de aluminio para secado y pesado
•
Recipientes plásticos SoftJare S3$3,S3,#$ +% 3apón de 4e/e 3i4eras
E#&!o( •
6alanza analítica electrónica S$R3KR,1S
•
6a=o maría
•
6om/a de vacío %+: LP
•
Espectrofotómetro !E2G$M?C'% 1>5>,S
•
Estufa de "a/oratorio *E**ER
•
Lornilla elctrica
•
*olino semi ? industrial
•
*ufla marca 6atnstead5thermolyne
• •
Refrigeradora Electrolux Sistema mecánico de agitación+
VI48
Metodolo01a
A4 E(#ea E*!e"&e%tal El desarrollo de la secuencia experimental se o/serva en la 0igura 9+ ,nicialmente a partir de muestras de vainas maduras enteras de ponciana ( Delonix regia) se separarán manualmente en vainas y semillas y se determinará su peso promedio porcenta4e de humedad y porcenta4e de ceniza+ Posteriormente se procederán a moler las vainas y semillas por separado hasta o/tener una muestra de harina estandarizada a un tama=o de partícula entre %+&:% mm a %+&B mm para posteriormente realizar la extracción tánica por maceración dinámica en una sola etapa a cada tipo de muestra con etanol a diferentes concentraciones (% BC) como solvente y con un rango de temperaturas de proceso de &: # a % # o/tenindose 9& tratamientos a los 7ue se realizará un análisis cualitativo y cuantitativo para identificar y determinar el porcenta4e de taninos en cada muestras de semillas y vainas de ponciana ( Delonix regia)+
Ponciana (Delonix re#ia)
%xtracto Tánico
!ainas
Análisis Fisicoquímicos: Análisis Fisicoquímicos: $nálisis cualitativo de taninos.Peso "emillas Diámetro de partícula $nálisis cuantitativo de taninos.
Humedad Cenizas.
Variables de proceso:
Concentración del solvente (v/v) Temperatura de extracción (C)
Maceración dinámica
F&0#"a :4 Es7uema experimental del proyecto de investigación+
4 De(c"&!c&'% del !"oce(o P"oce(o de E*t"acc&'% de Ta%&%o(
&ateria Prima
"%'%CC*
$C+*DC+*$&%
"%C$D+ &.P.
Tiempo, - Temperatura, 01 2 31
&+'%*D$
Tama;o de partícula < 9
T$&8$D+
"olvente idroalcóolico
%5T6$CC*
7'T6$C*
"%C$D+ %. T.
%xtracto Tánico
1.91 mm < Tama;o partícula < 1.:3 mm Tiempo, Temperatura, 9 2 31 4C
Tiempo, - Temperatura, 01 2 31
F&0#"a 84 iagrama del proceso de o/tención del extracto tánico+
- Selección
Se procederá a seleccionar la materia prima en estado de madurez tomando como referencia el tama=o (mediano) y color (marrón oscuro marrón ro4izo) de las vainas recolectadas+ - $condicionamiento
Se procederá a almacenar las vainas en depósitos evitando el contacto con el suelo y lluvia pero 7uedando expuestas al sol durante días para secarlas y acondicionarlas para la separación manual de semillas y vainas (Gillan &%%C)+ - Secado de *+ P+
Se colocarán por separado las semillas y vainas troceadas en una estufa a C% # hasta esta/ilizarse a un valor menor al 9%D de humedad valor re7uerido para el proceso de molienda (Ro4as y $ristizá/al &%9&)+ - *olienda
Se colocarán por separado las semillas y vainas en un molino semi? industrial mecánico con un tamiz de tama=o de partícula menor o igual a : mm (2') el proceso se repetirá seg-n la uniformidad del tama=o de partícula o/tenido en la primera molienda+
- 3amizado
"as muestras de semilla y vaina de ponciana se tamizarán por separado en un tamiz 2 :% para ser retenida en un tamiz 2 C%+ #on lo 7ue se o/tendrá una harina con tama=o de partícula en un rango de %+&:% mm a %+&B mm+ Posteriormente las muestras se almacenarán en recipientes 7ue aíslen de la humedad del am/iente+ - Extracción
"a extracción de taninos se realizará en cada muestra de harina de semilla y de vaina de Ponciana ( Delonix regia) mediante una maceración dinámica las muestras se colocarán en matraces con un solvente hidroalcóholico a diferentes concentraciones (% a BC) a una relación determinada
anteriormente
entre
soluto5solvente y
a
distintas
temperaturas de proceso (&: # a % #) por un tiempo extracción de & horas+ Para evitar un resultado falso?positivo se agregará 9: gotas de una solución acuosa de 2a#l al 9%D a cada muestra con el o/4etivo de precipitar compuestos no tánicos (3ezn &%%)+ - 0iltración
"a solución o suspensión resultante de la extracción se filtrará al vacío y se depositarán en envases estriles+ - Secado
0inalmente el extracto tánico solu/le se colocará en una /ande4a de porcelana y secará en estufa a % # por un periodo de ; a C horas el residuo o/tenido es el extracto tánico seco el cual será almacenado en frascos de color ám/ar para posteriormente realizar el análisis cualitativo y cuantitativo de taninos+
C4 M@todo( de a%+l&(&( c#al&tat&)o $ c#a%t&tat&)o del e*t"acto t+%&co - El análisis cualitativo se realizará mediante la identificación y
caracterización de taninos por el mtodo de solución acuosa de gelatina 9D y el mtodo de prue/as colorimtricas (#ortz &%9&)+
- El análisis cuantitativo de taninos hidroliza/les se realizará por mtodo
volumtrico de taninos (Espinal &%%BO *arro7uín &%%)+ - El análisis cuantitativo de taninos condensados se realizará por el mtodo
de Stiasny (Romero &%9&O 3ezn &%%)+ - El análisis cuantitativo por espectrofotometría de masas se realizará para
taninos hidroliza/les por el mtodo de 0olin?#iocalteu (#ortz &%9&O Romero &%9&) mediante un comparativo con un patrón específico (ácido gálico)O y para taninos condensados por el mtodo de >ainilla (Rosales et al &%%C mediante un comparativo con un
patrón específico (catecol)+
D4 D&(eo e*!e"&e%tal D&(eo Co!#e(to Ce%t"al Rotac&o%al ,DCCREste dise=o consiste en un factorial o factorial fraccionado &H donde los factores son codificados de tal manera 7ue el centro sea (%%+++%) aumentado por & H puntos axiales (WX % %+++%) (% WX %+++%) (% % WX %) (% %+++ WX) y n Y puntos centrales (% %+++%)+ e acuerdo a *ontgomery (9BB9) este modelo es pro/a/lemente el más usado+ Este dise=o se convierte en rota/le mediante la elección de X esta se calcula de la siguiente manera (*ontgomery 9BB9)+ X Z (&H )95'
(9)
onde< α
Z valores puntos axiales seg-n el n-mero de varia/les
k
Z n-mero de varia/les independientes
Ktra propiedad -til del dise=o es 7ue puede [crecerI a partir de un dise=o &H de primer orden agregando puntos axiales y 7uizás algunos puntos centrales+ #on la elección del n-mero de puntos centrales (n %) el dise=o
puede hacerse ortogonal o transformarse en uno de precisión uniforme (#ornell 9BB%)+ Para este estudio se tra/a4ará con un ise=o Experimental para dos (&) varia/les independientes+ Se realizará un dise=o compuesto central rotacional (##R) con '(&H ) puntos exponenciales T '(&H) puntos axiales y '(t) repeticiones en el punto central lo 7ue nos da un n-mero total de 9& ensayos realizados donde HZ& es el n-mero de varia/les independientes (temperatura de proceso y concentración del solvente)+ Para el cálculo de las varia/les se utilizará la fórmula (9) como se muestra en el cuadro & (Rodríguez y "emma &%%:)+
C#ad"o 84 >alores utilizados en ##R para dos factores Va"&a=le( Te!e"at#"a ,CCo%ce%t"ac&'% del (ol)e%te/ Eta%ol , )H)-
:4;: &:
: ;9+C
N&)ele( 9 '+:
%
9'+9
'+%
: C;+'
:4;: %
9+B
BC
e lo anterior los valores codificados para el dise=o experimental para las varia/les independientes a utilizar en el proceso de extracción de taninos se presentan en el #uadro ; (Rodríguez y "emma &%%:)+
C#ad"o >4 ise=o codificado para la evaluación del efecto de la temperatura y la concentración del solvente en el rendimiento de extracción de taninos de la semilla y vaina de Ponciana (Delonix regia). ( o $ a ( % E
9 & ; ' : C
Va"&a=le( cod&f&cada( Va"&a=le( "eale( Te!e"at#"a Co%ce%t"ac&'% Te!e"at#"a Co%ce%t"ac&'% del del (ol)e%te ,C(ol)e%te/ Eta%ol ,)H)-
?9 ?9 T9 T9 ?9+'9 T9+'9 %
?9 T9 ?9 T9 % % ?9+'9
;9+C ;9+C C;+' C;+' &:+% %+% '+:
9'+9 9+B 9'+9 9+B '+% '+% %
B 9% 99 9&
VII4
% % % % %
T9+'9 % % % %
'+: '+: '+: '+: '+:
BC+% '+% '+% '+% '+%
REFERENCIAS ILIOGRFICAS Alvarez #+O "ocH K+ 9BB&+ 3aninos+ Revista de \uímica de la Pontifica 1niversidad #atólica del Per-+ >olumen 9+ 2-mero 9+ $vils R+O #arrión !+O Luamán !+O 6ravo *+O Rivera +O Ro4as 2+O Santiago !+ &%9%+ $ctividad antioxidante polifenoles totales y contenido de taninos de extractos de tara Caesalpinia spinosa+ Revista Peruana de \uímica+ >olumen 9;+ 2-mero &+ #ampos + &%9%+ K/tención y caracterización de taninos hidrolizados de tara (Caesalpinia spinosa) y evaluación de su eficacia antioxidante en carnes y aceites vegetales+ Per- 6iodiverso+ "ima+ Per-+ #ornell !+ 9BB%+ LoJ to apply response surface methodology+ 1niversity of Gisconsin+ 1+S+$+ #ortz + &%9&+ K/tención de extracto tánico y extracto gálico a partir de la harina de vaina de guarango (Caesalpinia spinosa) (mol.) o. kuntz a escala la/oratorio+ 3ra/a4o de grado para o/tener el título de ,ngeniero \uímico+ Escuela Superior Politcnica de #him/orazo+ Rio/am/a+ Ecuador+ Espinal 2+ &%%B+ Extracción y caracterización fisico7uímica del contenido tánico en la corteza de cinco especies forestales procedentes del departamento de Petn aprovechando el su/producto de la industria de aserradero+ 1niversidad de San #arlos de .uatemala+ 0aculta de ,ngeniería+ .uatemala+ 0a/ara >+ &%9&+ Estudio de facti/ilidad para la producción de .uarango (Caesalpinia spinosa) en el cantón de .uano #him/orazo Ecuador+ 3ra/a4o de
grado para o/tener el título de ,ngeniero en $groempresas+ 1niversidad San 0rancisco de \uito+ Ecuador+ ,nsuasty E+O $práez E+O #eró $+ &%9;+ #aracterización /otánica nutricional y fenológica de especies ar/óreas y ar/ustivas de /os7ue muy seco tropical+ #iencia $nimal >olumen 9+ *ar7uz +O Suárez $+ &%%+ El uso de taninos condensados como alternativa nutricional y sanitaria en rumiantes+ Revista de *edicina >eterinaria+ >olumen 9+ 2-mero 9+ #órdo/a+ #olom/ia+ *arro7uin $+ &%%+ K/tención del extracto tánico por maceración dinámica de la corteza de ár/oles 4óvenes de cuatro especies forestales a nivel la/oratorio+ 3ra/a4o de grado para o/tener el título de ,ngeniero 0orestal+ 1niversidad de San #arlos de .uatemala+ .uatemala+ *ontgomery + 9BB9+ *todos y ise=os de Superficie de Respuesta+ ,/eroamericana+ *xico+ Páginas+ 'C?:%B+ *ustapha *+O $defisan L+O KlaJale $+ &%9&+ Studies of 3annin Extract Mield 0rom ParHia #lappertoniana]s LusH+ !ournal of $pplied Sciences Research+ >olumen + 2-mero 9+ 2igeria+ 2arváez E+O "ascano #+ E+ &%%'+ #aracterización 7uímica de especies ar/óreas tropicales con potencial forra4ero en #olom/ia+ Pasturas 3ropicales+ >olumen C+ 2-mero ;+ Roa *+O *u=oz !+ &%9&+ Evaluación de la degrada/ilidad in situ en /ovinos suplementados con cuatro especies ar/óreas+ Revista *>^ #órdova+ 1niversidad de #órdo/a+ #olom/ia+ Rodríguez *+O "emma $+ &%%:+ Planeamiento de Experimentos y Kptimización de Procesos+ 1na estrategia secuencial de planeamientos+ Edit+ #asa do Pao+ 6rasil Ro4as $+O $ristizá/al + &%9&+ Efecto del #ontenido de Lumedad so/re $lgunas Propiedades *ecánicas
de la Semilla de >ita/osa ( Mucuna
deeringiana)+
0acultad de #iencias $grarias+ 1niversidad 2acional de
#olom/ia sede *edellín+ #olom/ia+ Romero R+ &%9&+ #uantificación de Polifenoles en ho4as de 1=a de gato (!ncaria tormentosa "ild. #x $c%ult ) #+ Proveniente de tres localidades en 1cayali+ 3ra/a4o de grado para o/tener el título de ,ngeniero 0orestal+ 1niversidad $graria "a *olina+ "ima+ Per-+ Rosales *+O Reyes *+O 2avarrete *+ &%%C+ Estudio preliminar de extractos de la corteza y ho4as del #edro rosado ( &crocarpus 'raxini'olius)+ ,> #ongreso *exicano de 3ecnología de Productos 0orestales+ *xico+ isponi/le en< http<55sappi+ipn+mx5cgpi5archivos_anexo5&%%C9;B&_''%+pdf
($ccesado<
9B+99+&%9')+ 3ezn P+ &%%+ eterminación del contenido tánico en la corteza de cinco especies forestales aprovechadas en el aserradero de la $sociación de #ooperativas 0orestales de Petn+ 1niversidad de San #arlos de .uatemala+ 0acultad de ,ngeniería+ .uatemala+ Gillan R+ &%%C+ .uía para la manipulación de semillas forestales+ epósito de ocumentos de la 0$K+ #entro de Semillas 0orestales de $2,$+ isponi/le en<
http<55JJJ+fao+org5docrep5%%C5ad&;&s5ad&;&s9%+htm
9:+99+&%9')+
($ccesado<
VIII4 ANEQOS4 A4 M@todo de Ide%t&f&cac&'% de ta%&%o( !o" (ol#c&'% ac#o(a de 0elat&%a : $ el @todo !"#e=a( colo"&@t"&ca(4 9+ 1tilizar 9 g de extracto tánico seco y colocarlo en un vaso de precipitación+ &+ $=adir &: m" de agua caliente al extracto agitar con varilla y de4ar enfriar+ ;+ $gregar 9 m" de solución de cloruro de sodio al 9%D y filtrar+ '+ $dicionar ; m" del filtrado a ' tu/os de ensayo+ :+ 3u/o 9< testigo+ C+ 3u/o &< $gregar ' a : gotas de solución de gelatina al 9D (p5v)+ + 3u/o ;< $gregar de ' a : gotas de gelatina?sal (9 D de gelatina y cloruro de sodio al 9%D)+ + 3u/o '< $gregar ; a ' gotas de solución de cloruro frrico al 9%D (p5v)+ B+ K/servar la formación de precipitado y5o cam/io de coloración+ #on cloruro frrico< grisáceo?verde< catecolO grisáceo azulado< pirogalol+ 9%+ "a formación de un precipitado en el tu/o & y ; indica presencia de taninos en el extracto y en el tu/o ' por acción del cloruro frrico la aparición de una coloración verde grisácea indica presencia de
taninos del tipo condensado (catecol) mientras 7ue la coloración azul grisáceo implica la presencia de taninos del tipo hidroliza/les+ •
$sí mismo un resultado negativo con el análisis de gelatina y 2a#l (precipitado) pero producción de coloración verde grisáceo o azul grisáceo implica ausencia de taninos y los cam/ios de coloración se atri/uyen a otros constituyentes fenólicos del vegetal+
4 Dete"&%ac&'% del !o"ce%taKe de ta%&%o( 3&d"ol&2a=le( @todo )ol#@t"&co4 9+ #olocar 9 g del extracto total seco en un matraz de &:% m" y disolverlo con 9%% m" de agua destilada+ &+ "uego transferir la solución a un /alón de fondo plano y colocarla a reflu4o por ' horas+ ;+ En un matraz de &:% m" colocar 9&+: m" de solución lí7uida tánica agregarle 9% m" de indicador Fndigo de #armín y adicionar ;: m" de agua destilada+ '+ 3itular con permanganato de potasio %+9 2 hasta visualizar un color amarillo claro+ :+ El residuo se desecha en un recipiente destinado para ello+ C+ Preparar un /lanco con agua adicionando todos los reactivos en las mismas condiciones y titular sin la muestra+ + #alcular el porcenta4e de taninos en el extracto total en /ase a las siguientes relaciones< mg detanino=1 mL∗ Permanganato de potasio 0.1 N
1 meq KMn O 4
=1 meq detanino
C4 Dete"&%ac&'% del !o"ce%taKe de ta%&%o( co%de%(ado( @todo St&a(%$4
#uantificación de 3aninos condensados por el n-mero de Stiasny 9+ isolver una muestra de 9% g de extracto tánico en :% m" de agua desmineralizada+ &+ 3omar una muestra de :% m" de extracto y mezclar con : m" de Acido clorhídrico concentrado 9% * y 9% m" de formaldehido al ; D ;+ #alentar a reflu4o durante ;% minutos+ '+ 0iltrar en caliente tarando previamente el papel filtro+ "avar el producto con agua desmineralizada caliente para en4uagar el ácido+ :+ Secar y pesar el producto para cuantificar el contenido tánico+ C+ En paralelo secar y pesar 9% g de extracto tánico para determinar sus sólidos totales+ El 2-mero de Stiasny es la relación entre el precipitado formado respecto a los sólidos totales y corresponde al porcenta4e de taninos condensados del extracto+ Este porcenta4e se calcula multiplicando este n-mero en fracción por el rendimiento en sólidos o/tenidos en cada extracto+ Nº de Stiasny=( PPx 100)/ PR
TC =( NSxET )/ 100
ónde< PP< peso del precipitado (g) PR< del residuo de :% m" de extracto (g) 3#< porcenta4e de taninos condensados 2S< 2 de Stiasny E3< Porcenta4e de extracto total
D4 Dete"&%ac&'% de ta%&%o( 3&d"ol&2a=le( !o" el @todo Fol&%C&ocalte#4 Dete"&%ac&'% de la co%ce%t"ac&'% de ta%&%o( 3&d"ol&2a=le( !o" a=(o"=a%c&a4
•
Se tomará una muestrade extracto seco de poncian se preparará una solución con un factor de dilución 9<9% en agua destilada+
•
e esta solución se tomará %+: m" se a=adirá %+: m" de reactivo 0olin Phenol #iolcateu y agitar+
•
espus de ; minutos de reposo se a=adirán 9% m" de car/onato de sodio en una concentración de : g5"+
•
"a mezcla final se aforará a &: m" con agua destilada y se mantendrá en reposo por C% minutos para 7ue desarrolle color+
•
$dicionalmente se preparará un /lanco con agua destilada y todas las muestras serán preparadas por triplicado+
•
El espectrofotómetro 1> ? visi/le fue cali/rado a :% nm+ "a solución coloreada se colocará en las celdas de cuarzo y se procederá a la lectura de a/sor/ancia+
Co%(t"#cc&'% de la c#")a de cal&="ac&'%4 Para la construcción de las curvas de cali/ración se utilizará el patrón estándar< ácido gálico+ Para construir la curva de cali/ración del ácido gálico se prepararán soluciones de las siguientes concentraciones< &: :% 9%% 9:% &%% ppm partiendo de una solución patrón de ácido gálico de :%%% ppm+ "as a/sor/ancias registradas de las muestras serán comparadas con la curva para determinar el e7uivalente de ácido gálico por cada 9%% g de muestra seca+ El cálculo de los e7uivalentes de ácido gálico de la harina de semilla y vaina de ponciana se calcula de la siguiente forma< - Se reemplaza el valor medio de las a/sor/ancias de cada muestra en
la ecuación resultante de las curvas de cali/ración+
- El valor resultante se expresa en unidades de partes por millón (ppm o
mg5") se multiplica por 9% de/ido al factor de dilución aplicado+ - Para la representación de los valores de e7uivalentes de ácido tánico
en las unidades re7ueridas se tomó en cuenta las diluciones realizadas y el cam/io de unidades necesarias+
E4 Dete"&%ac&'% de ta%&%o( co%de%(a=le( !o" el @todo Va&%&lla4 Dete"&%ac&'%
de
co%ce%t"ac&'%
ta%&%o(
co%de%(ado(
!o"
a=(o"=a%c&a4 El mtodo de vainillina consiste en adicionar a 9 m" de muestra disuelta en metanol a : m" de reactivo de vainillina se mezclará y se mantendrá a ;%@# durante &% min+ luego se midió la a/sor/ancia a :%% nm+ El reactivo de vainillina se preparará de la siguiente manera< Solución 9+ Se afora a 9%% m" con metanol m" de ácido clorhídrico concentrado+ Solución &+ Se adiciona 9 g de vainillina a un poco de metanol y se afora a 9%% m" con metanol+ Se mezclan vol-menes iguales de am/as soluciones y se o/tuvo una solución de L#l 'D y : D vainillina+ Para cada lote de muestras la temperatura a ;%@# se mantuvo utilizando un /a=o *aría y se leyeron en el espectrofotómetro a :%% nm+ "os cálculos se hicieron conforme la siguiente ecuación< T c =
C c x V t
3# Z 3aninos condensa/les (D) ## Z #oncentración de muestra conforme a la curva de cali/ración (mg5") >t Z >olumen total del extracto (") G Z Peso seco del extracto utilizado (g)
Dete"&%ac&'% de la c#")a de cal&="ac&'%
Para la construcción de las curvas de cali/ración se utilizará el patrón estándar< ácido gálico+ El mtodo de vainillina es un mtodo colorimtrico por lo 7ue se re7uiere de una curva de cali/ración de un estándar conocido+ Se utilizará una solución de cate7uina disuelta en metanol en concentraciones de &% a &%% mg5m"+ "a tcnica utilizada menciona 7ue de/e utilizarse una solución de vainillina recin preparada por lo 7ue sta se preparó en el momento de realizar cada ensayo+