DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA G ENERAL INSPECCIÓN GENERAL ZONA ESCOLAR 07 XALISCO, NAYARIT. ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. _51_ "LUIS CASTILLO LEDÓN" CLAVE:18DES0051W_ PROFR(A) _AMALIA ISABEL PÉREZ ALANÍS____ GRUPO:_2º H_ TURNO:_VESPERTINO_ FECHA: Del 20 al 29 de febrero del 2012.
ESPAÑOL: SEGUNDO GRADO BLOQUE: III Práctica social del lenguaje: ANALIZAR Y ELABORAR CARICATURAS PERIODÍSTICAS. Tipo de texto: DESCRIPTIVO. Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. PRODUCTO FINAL: MUESTRA DE CARICATURAS PERIODÍSTICAS. Los propósitos comunicativos: Elaborar caricaturas periodísticas a partir de una noticia seleccionada. Los propósitos didácticos:
Identificar la caricatura como una forma de presentar una noticia en la prensa escrita. Reconocer la influencia de la caricatura y el efecto que causa en la sociedad. Adoptar una postura crítica sobre la forma en que se presentan las noticias en la caricatura periodística.
Exploración de los conocimientos conocimientos previos:
¿Qué características tiene una caricatura periodística? ¿Qué medios de comunicación utilizan la caricatura periodística? ¿Qué propósito tienen?
TIEMPOS FECHAS
20/Feb./12 50 minutos.
PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Lectura y análisis.
RECURSOS Y OBSERVACIONES
ACTIVIDADES
PRESENTACIÓN: En este proyecto los alumnos analizarán el contenido y características de las caricaturas, clasificarán las caricaturas por los temas que abordan, discutirán los mensajes que presentan las caricaturas: explícitos e implícitos, seleccionarán una noticia para caricaturizarla y harán bocetos de las caricaturas. Como producto final presentarán una muestra de caricaturas periodísticas.
SESIÓN 1
Aumento a gasolinas irrita, pero no afecta bolsillos: FCH
Presentación y descripción del proyecto. Exploración de conocimientos previos: ¿Qué características tiene una caricatura periodística? ¿Qué medios de comunicación utilizan la caricatura periodística? ¿Qué propósito tienen? Concepto y características de la ca ricatura periodística: La caricatura es un dibujo que utiliza la exageración y la deformación para destacar los rasgos de algún personaje público o de un hecho político con el propósito de ridiculizarlo, satirizarlo, criticarlo o censurarlo. La caricatura es el reflejo de lo que ocurre en la sociedad, es generalmente una forma de criticar y opinar acerca de los acontecimientos que pueden ser de interés para el lector. Así, la caricatura periodística sustenta su creación en la información obtenida de los medios de comunicación.
Cómo se lee e interpreta una caricatura periodística: Para interpretar una caricatura periodística, el lector debe conocer a qué acontecimiento, a qué suceso se está refiriendo la imagen. Es por eso necesario leer ya sea un artículo de opinión, o el editorial o noticia que hable de ese asunto. Sin este contexto no se puede interpretar.
Libro Taller de Lectura y redacción 2 Textos persuasivos.
Por Uno Noticias, http://www.unonoticias.com/,Última
actualización: 12/09/2011
El presidente Felipe Calderón precisó que entre 1971 y 1976 la gasolina subió 445%; de 1983 a 1988 fue de mil 300% mientras que "el ajuste que ha habido en esta administración es del 30%”.
Los aumentos escalonados a las gasolinas irritan a la población, pero "no dañan el bolsillo de la gente", aseguró el presidente Felipe Calderón en un mensaje con motivo de su V Informe de Gobierno en Xochitepec, Morelos. El mandatario explicó que 40% de la gasolina que se usa en México se compra a Estados Unidos, "si compramos la gasolina a 13 pesos allá y aquí la vendemos a 9.40 quiere decir que estamos subsidiando casi cuatro pesos por litro al consumidor”, dijo.
"Es importante comprender esto porque, efectivamente, tenemos que hacer ajustes graduales, como lo hemos venido haciendo, pero que no dañan el bolsillo de la gente”,
agregó.
Lectura de la noticia “Aumento a gasolinas irrita, pero no afecta bolsillos: FCH”
Lectura y análisis de la caricatura “RECLAMO”. Contestar preguntas, compartir respuestas con el grupo y compararlas. TEMAS DE REFLEXIÓN: PROPIEDADES DE LOS TEXTOS. Características y función de las caricaturas periodísticas. COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS: La caricatura como recurso de la prensa escrita para dar relevancia a una noticia.
21/Feb./12 50 minutos
Lectura, análisis y complementación de cuadro.
SESIÓN 2 Análisis del contenido y características de las caricaturas. Observación del territorio mexicano, pérdidas territoriales debido a la intervención norteamericana, a través de mapas para comprender las caricaturas que a continuación se presentan. Libro historia 3 telesecund aria página 306.
El titular del Ejecutivo federal precisó que entre 1971 y 1976 la gasolina subió 445%; de 1983 a 1988 fue de mil 300% mientras que "el ajuste que ha habido en esta administración es del 30%, a pesar de que estamos viviendo los costos más altos del petróleo en la historia". Calderón Hinojosa comparó el precio de la gasolina con otros países como Italia, donde litro de gasolina “está en casi 30 pesos, en
Inglaterra, en general en Europa, o de
América Latina, (…) en Brasil está en 21 pesos el litro (…) en Guatemala cuesta 14
pesos el litro". Fuent e: Agen cias
www.unonoticias.com Analiza e interpreta la caricatura.
Pueblo− Señor, por qué no me habéis reservado un lugar en vuestra mesa, ¿me concederéis al menos las migajas de ese hermoso pastel?… Adjudicatario− Amigo mío, los pobres no se han sentado nunca a la mesa
ricos.
1.- ¿Quién es el autor de la noticia? 2.- ¿Qué asunto trata la caricatura? 3.- Enumera todo lo que aparece en la caricatura. 4.- ¿Qué mensaje se envía a través de la caricatura? 5.- ¿Cuál es el propósito de la caricatura?
de los Libro Historia 3 Telesecundaria V-I páginas 306, 308 y 309.
Completar el siguiente cuadro respondiendo a las preguntas de análisis: Caricatura 1
Caricatura 2
¿Quién es el o los personajes dibujados? ¿Qué situación están representando? ¿Cómo se está criticando la situación representada en la caricatura? ¿Qué ocurría políticamente en el país cuando fueron publicadas las caricaturas?
Comparar respuestas, discutir, criticar, evaluar. SESIÓN 3 Análisis, observación LA ONOMATOPEYA de ejemplo, redacción, Es la imitación de un sonido y puede estar fuera o dentro del globo. uso de onomatopeyas. Las onomatopeyas son transcripciones fonéticas de elementos sonoros. Podemos, de esta manera, hacer entender al lector que se está produciendo un sonido sin necesidad de que este lo escuche. Para poder resaltar mejor la intensidad de estos sonidos se puede jugar con su tamaño, forma o colocación. Si queremos relatar sonidos cortos y de baja potencia bastará con colocar algunas letras pequeñas que lo transcriban. En cambio, para resaltar un estruendo dibujaremos grandes letras que representen dicho sonido. Eso sí, en ningún caso las escribiremos dentro de bocadillos; las onomatopeyas van libres por la viñeta. Ejemplo:
22/Feb./12 50 minutos.
Lectura, lista de acontecimientos, lista de preguntas para recuperar información.
Actividades: 1ª.- Inventa un texto para las viñetas q ue van a continuac ión. Pertenecen a Mortadelo y Filemón de F. Ibáñez. No olvides poner el título que creas conveniente, utiliza onomatopeyas. TÍTULO:_____________________________________________________________________
TEMAS DE REFLEXIÓN: ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS. Función de las onomatopeyas. Evaluar.
http://roble.pntic.mec.es/ms anto1/lengua/2comic.htm
23/Feb./12 50 minutos.
Recorte y clasificación de caricaturas.
Tarea: traer periódicos con caricaturas.
SESIÓN 4 Buscar y recortar de sus periódicos caricaturas periodísticas, clasificarlas por tema: Política, Pobreza, Poder, Religión y Fracasos. Pegarlas en su cuaderno, agregar al pie una leyenda donde indique el tema que trata, la postura del autor (a favor del hecho o en contra) y los recursos que utilizó para expresar su postura. Determinar el mensaje explícito (lo que se ve), e implícito (lo que no se ve). TEMAS DE REFLEXIÓN: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS. Tipo de mensajes que presentan las caricaturas (explícitos e implícitos).
24/Feb./12 50 minutos.
27/Feb./12 50 minutos.
Lectura y análisis de técnicas para hacer retratos. Elaboración de una caricatura.
SESIÓN 5 Suspensión de clases. Concurso estatal de escoltas, sede Esc. Sec. Gral. Luis Castillo Ledón. SESIÓN 6 Cómo hacer retratos de caricaturas.
Como hacer retratos de caricaturas
La primera cosa que debemos hacer para empezar a realizar la caricatura es observar la cabeza del retratado. Debemos clasificarla según su constitución: puede ser un rostro duro (musculoso con las mandíbulas muy marcadas), delgado (pómulos muy prominentes), delicado (de líneas suaves y curvas), mental (frente despejada y prominente), rechoncho (muy abultado y grueso),etc.
www.dibujosparapintar.com
A continuación unos ejemplos gráficos: Formatted: Font:
Roman, 8 pt
Una vez ya sabemos quién tenemos delante estudiamos sus facciones más marcadas . Miramos los elementos que más nos llamen la atención.
(Default) Times New
Empezamos por los ojos. Estos pueden tener muchas formas y dimensiones: pequeños, grandes, rasgados, entrecerrados... Formatted: Font:
(Default) Times New
Roman, 8 pt
Según su posición también enfatizan la complexión del individuo. A la izquierda mostramos tres ejemplos que podemos obtener según la posición que tienen los ojos en la cara. Formatted: Font:
(Default) Times New
Roman, 8 pt
Las cejas reflejan el estado de ánimo de las personas. Según la inclinación puede mostrar enfado, sorpresa, tristeza, alegría. Fíjate en las cejas de la persona que quieras dibujar y refléjalas en tu retrato. También tienen diferentes tamaño y formas. En la figura de la derecha tenemos algunos ejemplos. Tenemos en el gráfico inferior ejemplos de ojos que podemos encontrar. Formatted: Font:
(Default) Times New
Roman, 8 pt
Formatted: Font:
Roman, 8 pt
Normalmente, a la misma altura de los ojos encontramos las orejas.
(Default) Times New
Si el retratado presenta unas orejas salientes lo debemos aprovechar para exagerarlas aún más. En caso de tenerlas muy juntas a la cabeza pues las esconderemos. Otro rasgo distintivo de las personas es la nariz: Formatted: Font:
(Default) Times New
Roman, 8 pt
A continuación, y mirando más para abajo, nos encontramos la boca. Lo que caracteriza la boca es el tamaño de los labios. En el gráfico de la derecha con 6 ejemplos para ir fijandoos en las formas: Los dientes son otro factor a tener en cuenta cuando realizamos retratos caricaturescos. Podemos dibujarlos desde los más simples (sin d efinir los dientes), detallar los dientes delanteros, dientes pequeños, mellados. Un recurso gráfico que utilizan los dibujantes de ilustraciones humorísticas para resaltar la maldad o bondad del ilustrado es situar los dientes en una posición u otra. Si los die ntes salen de la mandíbula inferior re fleja males algurios, en cambio si son dientes de la mandíbula superior nuestro pers onaje toma un aire pacífico y de buena persona. Formatted: Font:
Roman, 8 pt
28/Feb./12 50 minutos.
Exposición de caricaturas.
Leer su periódico, seleccionar una noticia y caricaturizarla.
SESIÓN 7 Exposición y evaluación de sus caricaturas periodísticas. 29 /Feb./12 50 minutos
Examen escrito tipo pisa.
SESIÓN 8 Aplicación de examen.
(Default) Times New
MEGAUPLOAD ¿Héroe o villano? Las informaciones que se cruzan en las últimas horas sobre el excéntrico Kim Schmitz (alias “puntocom”) son contradictorias. Nadie cuestiona su peculiar gusto. Lo que se cuestiona es si era un visionario dispuesto a solucionar los problemas endémicos del sector de la cultura mediante las nuevas tecnologías o si por el contrario se trata de un ladrón de guante blanco. Megaupload era un sitio en el que poder guardar archivos. Una de las primeras “nubes” de pago que te permitía tener copias de seguridad y contenidos “colgados” en Internet y así poder acceder desde cualquier ordenador a tus propios contenidos. Una idea genial de por sí con un montón de personas dispuestas a pagar 4€ por el
servicio Premium.
Hasta aquí todo correcto. El problema viene cuando esos archivos podían ser compartidos generosamente y algunos de sus usuarios compartían contenidos protegidos con derechos de copyright. Y según algunos Mr Dotcom ofrecía hasta 3.000 euros a quien colgara en Megaupload una película o una serie que no hubiera sido estrenada… Esto no es más que una acusación que deberá demostrarse en un juicio imparcial, esos que se presuntamente existen. Así que de momento se trata de un “presunto”.
Este mismo presunto anunciaba hace solo un mes la salida a escena de megabox.com, un sitio web que permitiría a los músicos vender directamente su trabajo al precio que considerara oportuno y recibiendo el 90% del PVP, cantidad que dista años luz del 1% del PVP que ofrecen las compañías discográficas de media. Un sistema que bombardearía en la línea de flotación a la tradicional industria discográfica y con un modelo de negocio que podría ser aplicable a otras disciplinas artísticas como el cine, por ejemplo. Pero la cosa no quedaba en esto. Además el sistema permitía que el artista cobrara también por las descargas gratuitas mediante el MegaKey, desarrollado por ello s mismos. De hecho si buscan “megakey” en Google observarán como algunos usuarios acusan a Kim Schmitz de respetar los derechos de propiedad intelectual de los artistas y propietarios del contenido, dando respuesta a los avisos de supuestas infracciones que sean consistente con la US Digital Millennium Copyright Act y con otras leyes de p ropiedad intelectual aplicables. ¿En que quedamos entonces? ¿Es Kim Schmitz un hérore o un villano?
Reactivos 1.- ¿Quién es autor del texto? (Utiliza uno o más fragmentos de información utilizando un solo criterio) Nivel 1 a) Megaupload b) Enrique Mateud. c) Kim Schmitz 2. ¿Quién es el fundador de megaupload? (Ubica simultáneamente fragmentos dispersos en el texto) Nivel 2 a) b) c)
Enrique Mateud. MegaKey. Kim Schmitz.
3. ¿Qué significa la frase “ladrón de guante blanco”?
(Interpreta el significado de una palabra o frase) Nivel 3 a) b) c)
Un ladrón limpio. Son ladrones que no lo parecen, son vistas como personas de bien. Son estafadores o ladrones pero nadie sospecha de ellos. Un ladrón con profesión de médico.
4. ¿Cuál es el tema principal del texto? (Reconoce el tema principal) Nivel 1 a) b) c)
Que Kim Schmitz es un villano. El uso y difusión de archivos protegidos por derechos de copyright, como películas, canciones, etc. La salida del sitio web megabox.com
5. Observa la caricatura periodística ¿Qué elemento muestra una burla o sátira en la caricatura? (Usa conocimiento formal para para formular una hipótesis acerca de un texto) Nivel 4 a) La computadora b) El personaje sudando. c) La frase “su orden de arresto se está descargando”
6. Exponiendo tus argumentos a favor o en contra contesta ¿Es Kim Schmitz héroe o villano? (muestra comprensión exacta de los textos largos y complejos) Nivel 4
ACTIVIDAD PERMANENTE.
SESIÓN 9 Y 10
Lectura del libro “De vuelta a Verne” en 13 viajes ilustrados. Historietas
adaptadas por reconocidos escritores e ilustradas por los mejores moneros.
Anticipando dificultades: Para ayudar a la elaboración de la caricatura se presentara una técnica de dibujo para la realización de las mismas.
Los materiales necesarios: Libros de texto, internet, computadora, periódicos, tijeras, pegamento, colores, copias. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
INDICADORES
Lectura e interpretación de noticias en textos continuos y discontinuos. Creación de onomatopeyas. Recorte y clasificación de caricaturas. Determinación de mensajes explícitos e implícitos. Bocetos de caricaturas. Exposición de caricaturas. Examen escrito.
PRODUCTO FINAL
MUESTRA DE CARICATURAS PERIODÍSTICAS.
¿Analiza el contenido y características de las caricaturas? ¿Clasifica las caricaturas por los temas que abordan? Discute mensajes que presentan las caricaturas: explícitos e implícitos? ¿Selecciona una noticia para caricaturizarla? ¿Hace bocetos de las caricaturas?
¿El título es evocador? ¿Las voces son creíbles? ¿El desarrollo de la trama es coherente? ¿Evita digresiones, redundancias, repeticiones o expresiones ambiguas? ¿Las imágenes son elocuentes?
EL PRODUCTO QUÉ HICIMOS Y QUÉ FALTÓ CARACTERÍSITICAS CONTENIDOS
FORMA
CAUSA
__________________________ Profa. Amalia Isabel Pérez Alanís
POSIBLES SOLUCIONES
_____ ______________________ Profa. Evelia Serafín Ramírez
__________________________ Prof. Alejandro Rangel