Herramientas para la evaluación de los RETRASOS Y TRASTORNOS DEL LENGUAJE
................... Grupo de trabajo
M. Teresa Herrero Iscar M. Isabel Navarro Ruiz M. Victòria Solà Rovira Cristina Tomàs Diestre
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN LOGOPÉDICA POR PATOLOGÍAS
AVALUACIÓ DELS RETARDS I TRASTORNS DELLLENGUATGE Os presentamos un nuevo documento con el deseo de contribuir a facilitar y, si es necesario, mejorar, el trabajo profesional de nuestros colegiados. El CLC adquirió el compromiso de coordinar y supervisar a los grupos de trabajo autores de los escritos y posteriormente editar y difundirlos entre los profesionales. En esta ocasión os presentamos “Herramientas para la evaluación de los retrasos y trastornos del lenguaje”. La complejidad del tema es manifiesta y por lo tanto, debemos felicitar a las autoras por su meticulosidad tanto en la descripción del marco teórico y en la explicación de diferencias entre el retraso del lenguaje y el trastorno específico del lenguaje (TEL) como en la exposición, muy exhaustiva, del proceso para el diagnóstico logopédico. Trabajar en grupo no es sencillo. Se implican factores tan diferentes como la disponibilidad de tiempo o la generosidad para compartir conocimientos. Es por esto que desde el CLC agradecemos muy sinceramente a nuestras compañeras Mª Teresa Herrero, Mª Isabel Navarro, Mª Victòria Solà y Cristina Tomàs su disponibilidad y la oportunidad que nos ofrecen de disponer de un documento de esta calidad. También tenemos que hacer explícito nuestro agradecimiento por el trabajo realizado a la Sra. Diana Grandi que, desde su cargo de Vicedecana del CLC ha velado y ha hecho posible la creación de estos grupos de trabajo y sus resultados. Sin embargo, tanto la Junta como las compañeras autoras del trabajo reconocemos que el tiempo pasado desde el comienzo de este proyecto hasta ahora tiene incidencia sobre todo en la actualización del producto. Aún así, dejamos en vuestras manos estos recursos, deseamos que os sean de utilidad y nos comprometemos a iniciar nuevos períodos más ajustados a las peticiones de evidencia e internacionalización que los tiempos demandan. Sabéis que estamos a vuestra disposición para recibir sugerencias, comentarios, propuestas… y críticas, ya que el CLC es y será aquello que sus colegiados quieran y necesiten. Junta de Gobierno Col·legi de Logopedes de Catalunya Barcelona, septiembre de 2016
Col·legi de Logopedes de Catalunya
3 | Herramientas para la evaluación de los retrasos y trastornos del lenguaje • indice
1. IntroduccióN . ................................................................................................................... 1.1. Retraso del lenguaje .......................................................................................................... 1.1.1. Definición .............................................................................................................................. 1.1.2. Criterios de identificación ........................................................................................ 1.1.3. Clasificación ......................................................................................................................... 1.2. Trastorno específico del lenguaje ................................................................... 1.2.1. Definición .............................................................................................................................. 1.2.2. Criterios de identificación ........................................................................................ 1.2.3. Clasificación ......................................................................................................................... 1.3. Diferencias entre retraso y trastorno ........................................................ 2. DIAGNóSTICo LOGOPéDICo ....................................................................... 2.1. Anamnesis ....................................................................................................................................... 2.2. Procedimiento de evaluación ................................................................................ 2.2.1. Observación no estandarizada ............................................................................ a) Observación sistemática ..................................................................................................... b) Pautas, protocolos y escalas evolutivas . .....................................................................
4 5 5 5 5 6 6 6 6 8 9 9 9 9 9 10 10 11 11 12 14 15 16 17 18 18 18
2.2.2. Evaluación estandarizada . ....................................................................................... 2.3. Guías de valoración ........................................................................................................... 2.3.1. Preverbal ................................................................................................................................. 2.3.2. Fonética/Fonología . ....................................................................................................... 2.3.3. Morfología y sintaxis .................................................................................................... 2.3.4. Léxico ........................................................................................................................................ 2.3.5. Semántica . ............................................................................................................................ 2.3.6. Pragmática . .......................................................................................................................... 2.4. Diagnóstico diferencial . ................................................................................................ 2.4.1. Tabla ......................................................................................................................................... 2.4.2. Exámenes complementarios .................................................................................. 2.5. Aspectos básicos para tener en cuenta en el proceso de evaluación ............................................................................................. 19 3. DEVOLUCIÓN ............................................................................................................................. 20 3. OBSERVACIONES . ............................................................................................................... 20 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 21 6. ANEXO .................................................................................................................................................... 23 6.1. Modelo de anamnesis ...................................................................................................... 23
Col·legi de Logopedes de Catalunya
4 | Herramientas para la evaluación de los retrasos y trastornos del lenguaje • introducción
1. IntroduccióN Autores como Bishop (1987,1992) o Aguado (1988) consideran que las alteraciones específicas del lenguaje forman un continuo que va desde las alteraciones benévolas del lenguaje hasta las más graves, como el caso del trastorno. Dichos autores lo argumentan basándose en la ausencia de límites claros para identificar, por ejemplo, la frontera entre el retraso y el trastorno del lenguaje. No obstante, para poder establecer un acuerdo entre los profesionales de la logopedia, en este documento se recoge la división más habitual que se utiliza actualmente: retraso específico del lenguaje y trastorno específico del lenguaje.
Col·legi de Logopedes de Catalunya
5 | Herramientas para la evaluación de los retrasos y trastornos del lenguaje • introducción • 1.1. Retraso de lenguaje
1.1. RETRASO DEL LENGUAJE 1.1.1. Definición En 1989, los autores Nicolosi, Arriman y Kresheck (ASHA*, 2000) definieron retraso como el enlentecimiento producido en el desarrollo del lenguaje a pesar de mantener un orden idéntico al estándar. 1.1.2. Criterios de identificación Se trata de un retraso del desarrollo no asociado a otro trastorno, es decir, no existe un déficit cognitivo, psicosocial, del SNC, de la audición, del aparato bucofonatorio, etc., que pueda justificar la causa del retraso del lenguaje. Algunas características que pueden ayudar a identificarlo son : • Proceso de desarrollo más lento, pero correspondiente a un niño de menor edad. • Comprensión preservada. • Coeficiente intelectual no verbal de un mínimo de 85, de acuerdo a las pruebas estándar de inteligencia no lingüística (Leonard,1998). • Audición adecuada a los estándares convencionales (Leonard,1998). • Estructuras propias de un niño más pequeño, pero no alejadas de la normalidad. • Niveles del lenguaje desarrollados sincrónicamente. 1.1.3. Clasificación La clasificación más extendida es la que propone dividir el retraso en tres grados de afectación: grave, moderado y leve (Bishop, 1992; Aguado, 1988). Exponemos aquí la comparativa hecha entre estas tres categorías por Moreno (1997).
Retraso simple
Retraso Moderado
• Redución y simplificación del sistema consonántico
• Dificultad para combinar fonemas dentro de palabras
Fonología
Retraso grave • Graves alteraciones fonológicas
• Redución de la estructura silábica • Lenguaje ininteligible
Morfosintaxis
• Retraso en la adquisición de determinadas categorías morfológicas
• Morfología muy primaria
• Predominio de oraciones menores y simples
• Alteración del orden de los constituyentes de las frases
• Formulaciones complejas mediante yuxtaposición y coordinación
• Dificultad en el uso de nexos oracionales
• Dificultad para la elaboración espontánea de enunciados de más de dos palabras • Ausencia de palabras funcionales
• Uso escaso de la coordinación y ausencia de la subordinación • Dificultad para construir textos cohesionados
• Limitación cuantitativa del léxico
Lexico-semantica
Pragmática
• Pobreza de vocabulario expresivo
• Vocabulario expresivo limitado a algunas palabras
• Dificultad para comprender las nociones referidas al espacio y tiempo • Buenas habilidades comunicativas • Ligeras dificultades para iniciar una conversación sobre un tema
• Interés por comunicar • Pobreza de habilidades comunicativas y conversacionales
• Uso masivo de gestos para comunicarse
Características lingüísticas de los niños y niñas que presentan retraso de lenguaje. Moreno (1997).
(*American Speech-Language-Hearing Association. Accesible en http://www.asha.org/)
Col·legi de Logopedes de Catalunya
6 | Herramientas para la evaluación de los retrasos y trastornos del lenguaje • introducción • 1.2. Trastorno específico del lenguaje
1.2. TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE 1.2.1. Definición Para Aram (1991), el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un trastorno que afecta al desarrollo normal del lenguaje y en el que pueden estar alteradas la comprensión y la expresión tanto oral como escrita. Pueden estar involucrados todos, uno o algunos de los componentes del lenguaje (fonético, fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático). La autora afirma que también se suelen presentar problemas relacionados con el procesamiento del lenguaje y con la abstracción de la información significativa que deberá ser almacenada y recuperada posteriormente. Estas dificultades estarían relacionadas con la memoria, tanto a largo como a corto plazo, y pueden repercutir en la codificación y en la descodificación del lenguaje. Es importante destacar de esta definición, la alusión que se hace a los procesos cognitivos involucrados en la comprensión y expresión del lenguaje en sus diferentes modalidades, tanto oral como escrita, así como algunas deficiencias de procesamiento que no se habían contemplado hasta entonces. 1.2.2. Criterios de identificación Los criterios de identificación se obtienen a través del diagnóstico diferencial. Se trata de un trastorno del desarrollo del lenguaje que no se puede asociar a otro trastorno (déficit cognitivo, psicosocial, del SNC, de la audición, del aparato bucofonatorio, etc.), que lo justifique. A continuación, se enumeran otras características que pueden ayudar en su detección y que, obviamente no se dan todas en todos los niños sino que están en relación con el tipo de TEL que presentan: • Coeficiente intelectual no verbal de un mínimo de 85, de acuerdo con las pruebas estándar de inteligencia no lingüística (Leonard, 1998). • Audición adecuada a los estándares convencionales (Leonard, 1998). En el TEL semántico-pragmático, el niño puede parecer que sufre algún tipo de deficiencia auditiva, a pesar de que las pruebas objetivas evidencian normalidad. En el caso de la agnosia auditiva verbal el niño también puede mostrar este comportamiento. • Capacidad lingüística por debajo de lo que se espera para su edad. 1,25 desviaciones típicas o más (Leonard, 1998). • Ausencia de síntomas de alteración de la integración social recíproca y de restricción de actividades (Leonard, 1998). No cumple todos los criterios de un trastorno generalizado del desarrollo. • Errores particulares en el lenguaje, diferentes de los cometidos por niños sin patología, por ejemplo, pueden mostrar desconocimiento de las reglas de la lengua. Este tipo de errores aparecen con una frecuencia muy baja en niños que siguen una evolución estándar y son menos persistentes en el tiempo. • Errores característicos propios de edades lingüísticas evolutivas anteriores: regularizaciones morfológicas, problemas con la concordancia de género y número, desinencias y auxiliares verbales, reduplicaciones y ausencias, incorrecta o pobre utilización de las palabras función (artículos, pronombres, preposiciones, etc.). • Dificultades de acceso al léxico o con la pragmática, sintaxis, morfología, fonología, fonética o semántica dependiendo del nivel lingüístico que se encuentre más afectado por el trastorno. • Según Bishop y Rosenbloom (1987) a los tres años emiten un número muy limitado de palabras; a los 3,6 años están en la fase holofrástica y hay que esperar hasta los 4 años para que aparezcan las primeras construcciones de dos palabras. • Asincronía en el desarrollo de los diferentes niveles del lenguaje. En algunos tipos incluso se puede reflejar una expresión oral sustancialmente mejor desde el punto de vista formal que la comprensión oral (semánticapragmática). • Problemas de comprensión, en ocasiones podría parecer que entienden más de lo que en realidad pueden comprender. Las dificultades son mayores ante frases largas o complejas. • Producción poco inteligible como consecuencia de las estructuras lingüísticas alteradas o de la ausencia de coherencia y cohesión en sus discursos. • Habla ininteligible debido a la desorganización fonológica y errores de articulación. • Dificultad para construir oraciones bien estructuradas o presencia de agramatismos. • Presencia de estrategias compensatorias de tipo gestual i/o pragmáticas para hacerse entender. • Buena intención comunicativa. • Problemas relacionados con la memoria de trabajo y de atención sostenida. • Procesamiento visual y auditivo de las señales lingüísticas más lento de lo esperable. Especial dificultad con los estímulos ofrecidos de forma secuencial, y en el caso de las auditivas, sobre todo si son rápidas o cercanas acústicamente. Col·legi de Logopedes de Catalunya
7 | Herramientas para la evaluación de los retrasos y trastornos del lenguaje • introducción • 1.2. Trastorno específico del lenguaje
1.2.3. Clasificación Si se observan las características que muestran los niños con TEL, se podrá apreciar que pueden presentar perfiles lingüísticos y comunicativos muy diversos. Se trata de una categoría diagnóstica con mucha variabilidad. Existen numerosas clasificaciones, pero la más conocida es la de Rapin y Allen (1983, 1987), no obstante, hay que decir que esta clasificación ha sido criticada por autores como Bishop (1997). La autora incide en que las características del trastorno pueden variar de acuerdo a la evolución del niño, además afirma que siempre que se da un trastorno de este tipo afecta en mayor o menor grado la comprensión. Otros autores, como Crespo-Eguílaz y Narbona (2003) asocian el cambio de características del trastorno al momento evolutivo del niño. No obstante, en este documento se ha considerado conveniente unificar criterios de clasificación y para ello se ha optado por recurrir a la clasificación más aceptada y reconocida incluso por la ASHA1 la de Rapin y Allen (1983, 1987). Trastornos de la vertiente expresiva
• Dispraxia verbal. • Comprensión normal o casi normal. • Articulación afectada. No mejora con la repetición. • Automatismos mejor preservados. • Dificultades en la organización de la secuencia de sonidos. • Dificultades en la prosodia. • En casos severos, habla espontánea muy limitada e incluso puede llegar a producirse una ausencia del habla. • Tendencia a la economía lingüística con oraciones muy breves, y agramatismos de tipo telegráfico. • Déficit de la programación fonológica. • Comprensión normal o casi normal. Habla poco inteligible por dificultades en el conocimiento y uso de los rasgos fonológicos, así como incapacidad para articular secuencias de sonidos y/o para identificar los fonemas en diferentes contextos secuenciales. • Anomalías en el uso de los procesos fonológicos y de los sonidos como elementos contrastivos: omisiones y sustituciones de clases de sonidos, asimilaciones, reducción de la estructura silábica, etc. Mejora en tareas de repetición. Los problemas aumentan al encadenar sílabas y palabras en las frases. • Posible presencia de problemas fonéticos o problemas orales y motores. Limitaciones en el desarrollo de la conciencia fonológica. • Déficit del análisis secuencial y deficiente memoria auditiva verbal. • Dificultades de recuperación léxica ocasional. Trastornos mixtos expresión - comprensión
• Déficit fonológico - sintáctico. • Comprensión alterada, aunque mejor preservada que la expresión. • Dificultad para comprender enunciados largos, que contengan estructuras complejas o se produzcan con rapidez. • Anomalías en el desarrollo fonológico, dificultades de articulación y fluidez. • Sintaxis básica. • Agramatismo. Frases cortas, dificultades en el uso de nexos y marcadores morfológicos. • Expresión limitada, fundamentalmente en relación al discurso. • Mejor desarrollo en aspectos pragmáticos y semánticos. •Déficit léxico - sintáctico. • Deficiente comprensión de enunciados complejos. • Habla fluida con posible pseudo-tartamudez por dificultades de evocación y estabilidad del léxico. • Articulación y desarrollo fonológico normal. • Dificultades morfológicas y de acceso al léxico. • Dificultades de evocación con presencia de circunloquios y anomia. • Dificultades para mantener el orden secuencial y utilizar correctamente los marcadores morfológicos en frases complejas. Utilización preferente de frases cortas.
Col·legi de Logopedes de Catalunya
8 | Herramientas para la evaluación de los retrasos y trastornos del lenguaje • introducción • 1.2. Trastorno específico del lenguaje 1.3. Diferencias entre retraso y trastorno
Trastornos del procesamiento de orden superior
• Déficit semántico - pragmático. • Falta de atención auditiva en las primeras etapas, sobre todo verbal. • Severos problemas de comprensión, en algunos casos inconsistencia en sus respuestas al sonido. La comprensión puede limitarse a frases simples literales, mostrándose más afectada en el caso del discurso y de las estructuras complejas como en las subordinadas, condicionales o interrogativas. • Normalmente marcado retraso en la adquisición del lenguaje. • Mejor capacidad de intercambios comunicativos a través de informaciones visuales y gestuales. • Habla fluida, articulación normal. • Estructura gramatical aparentemente normal, aunque con presencia ocasional de emisiones no aceptables desde el punto de vista gramatical y semántico, presencia de modismos, emisiones incompletas, ecolalias, etc. • Déficit en el desarrollo semántico. Dificultades en el tiempo verbal, en la utilización correcta de los pronombres, en la organización semántica del discurso, etc. También son notables las dificultades de recuperación léxica. • Frecuente presencia de hiperverbalia con anomalías pragmáticas fundamentalmente en relación a la función conversacional (ecolalias, circunloquios, estereotipias verbales, uso excesivo de modismos y de preguntas reiterativas, etc.). Coherencia temática inestable. • Discurso aparentemente poco adecuado al contexto. • Uso de frases hechas debido a la dificultad para elaborar estructuras lingüísticas propias. A toda esta variedad de perfiles expuestos, se deben añadir las diferencias características del proceso estándar de adquisición y las individualidades propias del déficit, que se hacen todavía más evidentes en los primeros años de escolaridad, según Hewitt, Hammer, Yont, Tomblin (2005). En todos los TEL el proceso de lectura y escritura aparece implicado en mayor o menor grado. Principalmente, se ven afectadas la lectura comprensiva y la capacidad para expresarse por escrito de manera espontánea.
1.3. DIFERENCIAS ENTRE RETRASO Y TRASTORNO En ocasiones puede resultar difícil diferenciar los TEL del retraso del lenguaje, sobre todo ante un retraso severo y en niños menores de 3 años. • Retraso: Según la Escala Haizea-Llevant (1991), se considera que se da un retraso en la adquisición del lenguaje si a los 16 meses el niño no ha iniciado la expresión de palabras aisladas con valor propositivo o si a los dos años no combina dos palabras. • La comprensión evoluciona bien y es determinante para el pronóstico. • La evolución del lenguaje está moderadamente retrasada. • La evolución es transitoria y rápida con el tratamiento sobre todo en el caso del retraso simple. • La repercusión a nivel de lectoescritura es escasa.
• Trastorno:
• En el trastorno la comprensión está más alterada. • La expresión no es reconocible en un niño más pequeño. • Las soluciones comunicativas que encuentran son diferentes a las de un niño de evolución normal. • Comienzan a hablar después de los dos años. • No hay armonía en el desarrollo de los diferentes niveles del lenguaje. • La evolución es lenta y persistente a pesar del tratamiento. • La lectura y escritura están frecuentemente afectadas.
Col·legi de Logopedes de Catalunya
9 | Herramientas para la evaluación de los retrasos y trastornos del lenguaje • diagnóstico logopédico • 2.1. Anamnesis 2.2. Procedimientos de evaluación
2. DIAGNÓSTICO LOGOPÉDICO 2.1. ANAMNESIS La recogida de datos en la Anamnesis permite elaborar una primera hipótesis diagnóstica. • Se debe observar cuál es la actitud o vivencia de los padres ante la dificultad de su hijo. • Es importante el motivo de consulta, si vienen por iniciativa propia o porque los han derivado. Si hay conciencia o no de la dificultad y, en el caso de que la haya, el tipo de estrategias que utilizan para tratar de ayudar a su hijo. • Hay que recoger los datos de la constelación familiar: hermanos, familia extensa, etc. Es importante la relación entre los hermanos, si hay celos o no, posibles regresiones ante el nacimiento de un nuevo hermano y cómo lo viven los padres. Si disponen de ayuda de los abuelos para cuidar de los hijos, la situación económica, la relación de pareja y el estilo educativo: criterios consensuados, sobreprotección, etc. • Se recogen los antecedentes personales, familiares, patológicos y los datos evolutivos. • Los aspectos psicoafectivos y posibles trastornos vinculares: vivencia del embarazo, postparto, tipo de lactancia, contacto físico, sueño, alimentación,... • Hay que tener muy presente la evolución estándar para poder situar al niño en los parámetros evolutivos que le corresponden. Se deben tener en cuenta no solo los aspectos relacionados con el lenguaje, sino todos los parámetros del desarrollo. • Datos sobre la escolarización: asistencia y adaptación a la guardería, colegio (si va contento, si va o se queda llorando, comportamiento en la clase, etc.).
Seguimiento de actividades y relación con iguales y con el maestro. Si tiene amigos, si mantiene conflictos con los compañeros, si lo invitan a jugar a casa de otros niños, etc. En el Anexo se recoge un protocolo de anamnesis facilitado por la Unidad de Foniatría, Logopedia y Audiología Infantil del Hospital de la Vall d’Hebron de Barcelona.
2.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Resulta necesario recordar que los diferentes procedimientos de evaluación son complementarios, no excluyentes. Además, también es conveniente conocer la evolución normal del lenguaje y tenerla siempre muy presente. 2.2.1. Observación no estandarizada
a. Observación sistemática En la valoración de logopedia es muy importante la observación como estrategia evaluadora, ya que aporta información muy valiosa que puede ayudar en el diagnóstico y que no siempre es fácil obtener a través de pruebas estandarizadas. El lenguaje es una función cognitiva que se desarrolla a través de la interacción con el medio, sobre todo con las personas significativas del entorno del niño. Se debe observar la interacción de los padres y sus estrategias lingüísticas utilizadas para comunicarse con su hijo (Gracia, M. 2003). La actitud del niño, uso funcional del lenguaje y manera de jugar. Situación de juego interactivo: (con padre / con madre).
Se observará: • Estilo interactivo de los padres (directivo, permisivo, pasivo, invasivo, etc.). • Gestión de conversación: • Concede tiempo al niño para equilibrar los turnos de conversación. • Sigue la iniciativa del niño. • Sobreinterpreta sus acciones y verbalizaciones.
• Alarga las secuencias comunicativas, etc. • Adaptación del lenguaje:
• Ritmo del habla (rápido, lento, etc.)
• Entonación (tono de voz dulce, con enfatizaciones…) • Pronunciación clara • Frases cortas... Col·legi de Logopedes de Catalunya
10 | Herramientas para la evaluación de los retrasos y trastornos del lenguaje • diagnóstico logopédico • 2.2. Procedimientos de evaluación
• Estrategias educativas: • Expansiones. • Valora positivamente lo que dice y hace el niño. • Formula preguntas de elección... • Hace orrecciones implícitas... • Sintonía. Atención y actividad conjunta. • Recursos para jugar. • Respuesta del niño: imita, no habla, se expresa verbalmente… Situación de juego interactivo con el logopeda.
Se observará: • Actitud hacia un adulto no significativa (miedo, indiferencia, normal, etc.): • Disfruta con la interacción.
• Tendencia a aislarse.
• Grado de conciencia de las propias dificultades y actitud (rechaza el uso del habla, utiliza otras estrategias compensatorias como gestos, no muestra preocupación al respecto, etc.). • Tolerancia a la frustración. • Habilidades comunicativas:
• Mirada: calidad/cantidad. • Gestualidad.
• Iniciativa en la comunicación.
• Uso de funciones comunicativas. • Capacidad imitativa. • Comprensión verbal. • Expresión espontánea. • Tipo de juego (sensorial, manipulativo, funcional, simbólico, estereotipado, intereses de juego restringidos y, dependiendo de la edad, juegos reglados).
b. Pautas, protocolos y escalas evolutivas.
2.2.2. Evaluación estandarizada Uso de tests, cuestionarios o protocolos teniendo en cuenta la edad o el nivel ingüístico que se quiere evaluar.
Col·legi de Logopedes de Catalunya
11 | Herramientas para la evaluación de los retrasos y trastornos del lenguaje • diagnóstico logopédico • 2.3. Guías de valoración
2.3. GUÍAS DE VALORACIÓN 2.3.1. Preverbal (Comprensión y expresión)
COMUNICACIÓN PREVERBAL. Comprensión
Qué evaluamos Nivel de análisis • Reacción al sonido: Localización de la fuente sonora. Tipo de respuesta (lenta, normal, exagerada... mira y/o escucha cuando se le habla. Identificación del sonido. • Mirada: Contacto ocular (normal, tangencial, breve, selectivo, sólo con objetos, ausente). • Sonrisa social en respuesta a la sonrisa del adulto. • Atención conjunta. Acción conjunta. • Imitación: facial - corporal, gestual, oral • Anticipación. • Comprende la entonación, diferencia voces, entiende palabras y consignas verbales u órdenes sencillas con pistas contextuales, con pistas visuales o sin pistas.
Cómo evaluamos (Ejemplos)
1 MACARTHUR (2003). Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur. Adaptación española. Cuaderno de 8-15 meses. Parte I. Comprensión temprana de primeras palabras. Comprensión global de frases. 3 Observación en situación natural con estímulos. Observación a partir del juego interactivo y de acción conjunta.
Tener presente la evolución normal del desarrollo de la comunicación temprana y la vinculación entre comprensión y expresión. 1. Test 2. Prueba conocida/publicada 3. Estrategias/orientaciones SIGNOS DE ALERTA: Las regresiones en las vocalizaciones/balbuceo y el interés de la interacción verbal a partir de los 6/8 meses son signos de alerta de un posible déficit auditivo. Las alteraciones de la comunicación no verbal de la díada son signo de alerta de un posible T.E.A.
COMUNICACIÓN PREVERBAL. Expresión. Estrategias
Qué evaluamos Nivel de análisis • Reacción al sonido: Emite algún sonido, gesto, etc. • Imitación no verbal: Facial, corporal. Gesto indicativo. • Imitación verbal: imita sonidos (vocales, sílabas, etc.). Prosodia. Onomatopeyas. Palabras. • Utilización de turnos conversacionales: Verbal / No verbal (frecuencia y calidad). • Expresión: Corporal: Facial y corporal. Gestual: Gesto indicativo. Gesto simbólico y/o referencial. Paraverbal: Inflexiones de voz, entonación, pausas, enojo, risa, etc. Oral: Vocalizaciones con intención comunicativa (cortas, largas, variadas), balbuceo y verbalizaciones referenciales. Uso de elementos prosódicos, melódicos. • Expresión de funciones comunicativas (demandas para satisfacer necesidades, para expresar sentimientos, para pedir acciones del adulto, expresar relación social, respuestas interactivas, etc.).
Cómo evaluamos (Ejemplos)
1 MACARTHUR (2003). Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur. Adaptación española. Cuaderno de 8-15 meses. Parte 0. Vocalizaciones prelingüísticas. Parte I. Producción temprana. Parte II. Gestos, juegos y acciones. Cuaderno de 16-30 meses. Parte 0. Vocalizaciones. 3 Observación en situación natural, con los padres y con el/la logopeda. Observación en situaciones de interacción comunicativa con juguetes adaptados a la edad del niño. Para los más pequeños se utilizan juguetes atractivos visualmente, juguetes sonoros de causa - efecto para manipular y hacer acciones. Juegos interactivos: de acción conjunta (de dar y recibir, de construir y lanzar, etc.), canciones, juegos de regazo. Para los mayores se pueden utilizar juguetes de cocinitas, familias, animales, etc. y también láminas o cuentos sencillos.
Col·legi de Logopedes de Catalunya
12 | Herramientas para la evaluación de los retrasos y trastornos del lenguaje • diagnóstico logopédico • 2.3. Guías de valoración
2.3.2. FonÉtica / FonologÍa (Comprensión y expresión)
FONÉTICA / FONOLOGÍA Comprensión Estrategias de evaluación Tareas de: • Atención auditiva • Discriminación auditiva • Memoria auditiva
Qué evaluamos Nivel de análisis • Percepción de secuencias sonoras, fonéticas y silábicas. • Percepción de similitudes y diferencias entre longitud y características acústicas espectrales en materiales verbales segmentales. • Percepción de elementos suprasegmentales significativos (sintonemas de preguntas, exclamaciones, sílaba tónica, etc.). • Juicios de error. • Propiocepción orolingual. • Atención y memoria auditiva. • Habilidad metafonológica y conciencia fonológica en los más mayores, en relación con la lectura y escritura. • Discriminación de rasgos fonológicos en palabras y pseudopalabras.
Cómo evaluamos (Ejemplos)
1 Test de Mira Stanbak. Memoria auditiva, ritmo. ITPA. Integración auditiva de 3-10 años 2 ELCE-R. López y Zurita de 2,5-9 años. Pares de palabras con oposiciones fonológicas. Protocolo de la EPL Sant Pau. Prueba de valoración de la percepción auditiva. Gotzens, N.; Marro, S. (1999) Discriminación auditiva. Bruno, C. I.; Brusi M. 3 Identificación de chuches y objetos intraorales, reconocimiento del tracto intraoral. Tareas de conciencia fonológica para decidir si un material verbal es igual o diferente cuando cambia una secuencia de sílabas iguales, reconocer la sílaba tónica, identificar el fonema inicial de una sílaba o de una palabra, identificar el fonema final o alguno de los que contiene, etc. Juegos de “veo, veo”, palabras encadenadas, observación de la reacción ante los errores, identificación de rimas, etc. Evaluación de la habilidad metafonológica receptiva en los niños mayores, como prerrequisito oral favorecedor de la escritura. Conciencia fonológica. Análisis fonológico y silábico. Discriminar entre palabras que se diferencien entre uno o más fonemas, siguiendo las pautas evolutivas.
Tener presente la evolución normal del lenguaje en cada edad 1. Test 2. Prueba conocida/publicada 3. Estrategias/orientaciones
Col·legi de Logopedes de Catalunya
13 | Herramientas para la evaluación de los retrasos y trastornos del lenguaje • diagnóstico logopédico • 2.3. Guías de valoración
FONÉTICA / FONOLOGÍA Expresión Estrategias de evaluación • Repetición de sílabas, palabras y pseudopalabras • Producción de palabras y frases provocadas • Habla espontánea en situaciones de juego y conversación • Praxias orales y verbales en imitación, atendiendo a una orden y automáticas.
Qué evaluamos Nivel de análisis • Praxias orales y verbales. • Emisión de sonidos y fonemas • Imitación de patrones sonoros, fonéticos y prosódicos. • Evolución del repertorio fonético (número y orden de adquisición de los fonemas de la lengua). • Simplificación del habla: Substituciones, asimilaciones, reducciones y procesos relativos a la estructura de la sílaba. • Inteligibilidad del habla y esfuerzo articulatorio (posibilitad de transcripción). • Utilización de elementos suprasegmentales: Tono de voz, sílaba tónica, sintonemas, etc. • Metafonología y conciencia fonológica en los niños mayores en relación con la lectura y escritura. Segmentación silábica de la palabra.
Cómo evaluamos (Ejemplos)
1 Prueba fonológica del PLON-R. 3-6 años. ITPA. Integración auditiva 3-10 años. 2 Parrilla de Praxias. Protocolo de la EPL de Sant Pau. Listas de palabras balanceadas de Guixá. Protocolo de la EPL de Sant Pau. Power Point de evaluación fonética / fonológica. Manel Mascarell, EAP Sta. Coloma. Desarrollo fonológico de Laura Bosch. (Castellano) 3-7 años. 3 Lenguaje espontáneo observando tipos de fonemas (inventario fonético), aspectos prosódicos, etapas del procesamiento fonológico y alteraciones fonético - fonológicas en combinatoria. Producciones provocadas ante imágenes, situaciones y juguetes relacionados con palabras mono, bi y polisílabas que correspondan a las diferentes estructuras fonológicas. Repetición de sílabas, palabras y frases. Evaluación de la metafonología expresiva en los niños mayores. Síntesis fonológica y silábica. Juegos de palabras.
Col·legi de Logopedes de Catalunya
14 | Herramientas para la evaluación de los retrasos y trastornos del lenguaje • diagnóstico logopédico • 2.3. Guías de valoración
2.3.3. Morfología i sintaxis (Comprensión y expresión)
SINTAXIS Y MORFOLOGÍA. Comprensión Estrategias de evaluación • Identificación de escenas • Ejecución de órdenes • Escenificación de la oración / ejecuciones de ordenes
Què evaluamos
Cómo evaluamos (Ejemplos)
Nivel de análisis • Comprensión de frases sencillas y de complejidad creciente. • Comprensión de morfemas gramaticales (variaciones de género, número, persona, tiempo verbal, etc.). • Comprensión de palabras con contenido gramatical (preposiciones, pronombres, determinantes, adverbios, nexos). • Comprensión metamorfológica (detección de frases con errores morfológicos, etc.). • Comprensión metasintáctica (detección de frases con errores sintácticos, etc.).
1 TSA comprensión de G. AGUADO (3-7años). ITPA de S. Kirk y otros. Prueba de comprensión auditiva (3-10 años). 2 RDLS III de REYNELL. Escala de comprensión (18 meses a 7 años). 3 Observar la comprensión del lenguaje verbal en situación de juego (casita, granja, animales, familia, etc.). Realización de órdenes siguiendo pautas evolutivas. También con imágenes con escenas diversas (será necesario señalar para identificar cada una).
Tener presente la evolución normal del lenguaje en cada edad 1. Test 2. Prueba conocida/publicada 3. Estrategias/orientaciones SINTAXIS Y MORFOLOGÍA. Expressió Estrategias de evaluación • Repetición de oraciones • Completar oraciones • Producción de oraciones provocadas. • Lenguaje espontaneo en juego y conversación.
Qué evaluamos
Cómo evaluamos (Ejemplos)
Nivel de análisis • Estructura de la frase: Hace holofrases, combina dos elementos, hace yuxtaposición de diversos elementos, hace frases simples de 3 palabras, hace frases de 4 o más palabras, hace frases complejas coordinadas, hace frases complejas subordinadas. • Hace flexión nominal (nombre, artículo, adjetivo, pronombre). • Género y número: Hace flexión verbal. Usa formas rudimentarias versus formas flexionadas, flexión de tiempo, número, persona, etc. • Hace concordancias: En el interior del sintagma, entre los sintagmas y entre oraciones. • Orden de los elementos de la oración: Frases con errores de orden de los sintagmas o palabras. Frases incomprensibles versus frases comprensibles. • Ausencia de elementos obligatorios: omisión de palabras gramaticales y/o núcleos obligatorios. • Presencia de elementos agramaticales: Presencia incorrecta de elementos dentro de la oración.
1 TSA EXPRESION de G. AGUADO (3-7 años). ITPA de S. A. Kirk y otros. Prueba de integración gramatical (3-10 años). PLON-R. Apartado de morfología y sintaxis. (3-6 años) 2 Prueba de imitación de frases. EPL Sant Pau (es una prueba cualitativa). Prueba de cierre gramatical de frases. EPL Sant Pau (es una prueba cualitativa) ELI prueba de repetición de frases y relato de un cuento. (3-5 años a 11 meses). RDLS III. Escala de desarrollo del lenguaje de REYNELL III. Escala expresiva (18 meses a 7 años). 3 Observar el lenguaje espontaneo del niño/a en situación de juego (con los padres, con el/ la logopeda, con otros niños), conversación con títeres, descripción de imágenes con material gráfico, imágenes con secuencies temporales. Se tiene que provocar la respuesta del niño. Observar si es capaz de narrar un acontecimiento personal, cuento tradicional, etc. En el caso de los niños mayores se analizará la escritura.
Col·legi de Logopedes de Catalunya
15 | Herramientas para la evaluación de los retrasos y trastornos del lenguaje • diagnóstico logopédico • 2.3. Guías de valoración
2.3.4. Léxico (Comprensión y expresión)
LÉXICO Comprensión Estrategias de evaluación: • Identificar una palabra entre posibles candidatas. • Reconocer una palabra. • Asociar palabras. • Reconocer el léxico funcional.
Qué evaluamos Nivel de análisis • Reconocimiento de un ítem: Señalar una imagen. • Reconocimiento de léxico pasivo: Tipos de palabras que el niño no acostumbra a utilizar, pero que es capaz de reconocer. • Identificación/precisión: Señalar el término más preciso entre varios ítems candidatos. • Identificar un ítem como elemento del léxico de una lengua: Identificar si una palabra es real o no (logotomos, etc.). • Comprobar la capacidad metaléxica.
Cómo evaluamos (Ejemplos) 1 BLOC (5-14 años) ITPA (2,5-10,5 años) PEABODY III (a partir de 2,6 años) Vavel infantil (2,5-6 años) Vavel inicial (6-9 años) Vavel superior (9-16 años) 2 BOEHM (4-7 años) ELI (3-5 años 11meses) 3. Pautas evolutivas. Juegos a partir de la realización de acciones ordenadas a partir de un criterio evolutivo.
Tener presente la evolución estándar del lenguaje en cada edad observada. 1. Test 2. Prueba conocida/publicada 3. Estrategias/orientaciones
LÉXICO Expresión Estrategias de evaluación • Evocación + producción • Denominación • Asociación + producción • Automatismos. • Utilización de léxico funcional.
Qué evaluamos Nivel de análisis • Producción de palabras: - Palabras función: tienen un contenido gramatical, ej.: preposiciones, conjunciones, etc. - Palabras contenido: tienen un significado semántico. • Riqueza léxica: comprobar si el léxico es rico o pobre y si el uso es variado, etc. • Acceso al léxico: observaremos las estrategias y patrones utilizados para acceder a la información lingüística (ej. perífrasis, circunloquios, frecuencia de uso, etc.). • Evocación de palabras con claves (palabras que comiencen por “p”) y evocación de palabras sin claves. • Aprendizaje de nuevas palabras (existe dificultad, en qué palabras muestra mayor dificultad, ej. largas, etc.). • Comprobar la capacidad metaléxica
Col·legi de Logopedes de Catalunya
Cómo evaluamos (Ejemplos) 1 ITPA (2,5-10,5 años) BEL-P (2,9-4,3 años) PLON (4-6 años) 2 ELI (3-5 años 11meses) 3 Observar el lenguaje espontaneo en situación de juego (libre y dirigido) y en contextos naturales con adultos y entre iguales. Pautas evolutivas Vocabulario Rosa Sensat Vocabulario básico. CEPE
16 | Herramientas para la evaluación de los retrasos y trastornos del lenguaje • diagnóstico logopédico • 2.3. Guías de valoración
2.3.5. Semántica (Comprensión y expresión)
SEMÁNTICA Comprensión Estrategias de evaluación • Reconocimiento de palabras. • Identificación. • Asociación.
Qué evaluamos Nivel de análisis • Identificación de un significado. • Comprensión de cambios de significado (significado contextual, lenguaje figurativo, etc.). • Comprensión de absurdos. • Identificación de relaciones entre conceptos (ej. contrarios). • Rasgos significativos que conforman un significado (ej. identificación de un ítem a partir de su descripción). • Identificación de elementos que forman parte de una categoría semántica. • Comprobar la capacidad metasemántica.
Cómo evaluamos (Ejemplos) 1 BLOC (5-14 años) ELCE ITPA (2,5-10,5 años) BOEHM (4-7 años) PEABODY III (2,6-40 años) ELI (3-5 años 11 meses) 2 Pautas evolutivas. Juegos a partir de la realización de acciones ordenadas de acuerdo al nivel evolutivo del niño.
Tener presente la evolución estándar del lenguaje en cada edad observada. 1. Test 2. Prueba conocida/publicada 3. Estrategias/orientaciones
SEMÁNTICA Expresión Estrategias de evaluación • Evocación + producción. • Denominación. • Asociación + producción. • Definición. • Juicio semántico.
Qué evaluamos Nivel de análisis • Variación del significado dependiendo del contexto: observar si es capaz de detectar diferentes significados de un ítem en distintos contextos. • Significado figurativo (ej. metáfora). • Tipos de significado (ej. abstracto, concreto, relacional, etc.). • Relaciones entre significados (antónimos, sinónimos, etc.). • Extensión del significado (sobreextensiones, infraextensiones, etc.). • Rasgos significativos que componen un significado (ej. descripción de un ítem: sirve para desplazarse, tiene dos ruedas y dos pedales, etc.). • Categorías semánticas. (ej.: frutas, verduras. • Comprobar la capacidad metasemántica.
Col·legi de Logopedes de Catalunya
Cómo evaluamos (Ejemplos) 1 ITPA (2,5-10,5 años) BEL-P (2,9-4,3 años) PLON (4-6 años) ElCE 2 Observar el lenguaje espontaneo en situación de juego libre y/o dirigido. Observar el lenguaje en contextos naturales con adultos y/o entre iguales. Pautas evolutivas.
17 | Herramientas para la evaluación de los retrasos y trastornos del lenguaje • diagnóstico logopédico • 2.3. Guías de valoración
2.3.6. Pragmática (Comprensión y expresión)
PRAGMÁTICA Comprensión Estrategias de evaluación • Escenificación de una acción. • Identificación de escenas. • Identificación de tipologías discursivas. • Identificación de información deductiva.
Qué evaluamos Nivel de análisis • Comprensión de preguntas. Adecuación de la respuesta. Ecolalia. Dificultades de comprensión de estrategias verbales interrogativas. • Lenguaje inferencial. - Comprensión literal versus comprensión del mensaje implícito. - Captación de los parámetros extralingüísticos y paralingüísticos. - Ironía, sarcasmo, humor, metáfora, sobreentendidos. - Dificultades en comprensión de frases de estructura no canónica. Reversibilidad y irreversibilidad lingüística - Adquisición de mecanismos de referencia: Pronombres demostrativos, flexión verbal. - Hiperlexia y verbalismos.
Cómo evaluamos (Ejemplos) 1 ITPA de S. A. Kirk y otros. Prueba de Comprensión Oral. (3-10 años). Inventario de Desarrollo Comunicativo McArthur (2005). 2 ELI (3-5 años 11meses). 3 Observación en situación interactiva. Preguntas cerradas, de doble elección, abiertas.
Tener presente la evolución normal del lenguaje en cada edad 1. Test 2. Prueba conocida/publicada 3. Estrategias/orientaciones PRAGMÁTICA Expresión Estrategias de evaluación • Completar historias • Repetición de historias o de otras tipologías textuales. • Explicación de situaciones. • Tipologías textuales.
Qué evaluamos Nivel de análisis • Intención comunicativa: Pasiva, activa, demanda de iniciativa, demanda de continuidad. - Habilidades comunicativas: Contacto visual. Atención compartida. Comunicación no verbal. - Uso de las funciones lingüísticas: Ejemplo, Holliday, Siguan, etc. • Gestión de la conversación: Uso de turnos, capacidad para mantener el tema. Empatía. Ecolalia y uso de conectores. Dificultad en general con el discurso. • Discurso - Narración: - Contenido: Adecuación al contexto, al oyente. Coherencia y cohesión del hilo temático. Discurso monotemático o restringido. Dificultades en la elaboración lingüística. Uso de frases hechas adecuadamente. - Forma: Alteración de los elementos suprasegmentales y prosódicos, ritmo monótono. Falta de coherencia en la estructuración del hilo narrativo. - Incongruencias en forma y contenido. - Dificultades de expresión escrita. Col·legi de Logopedes de Catalunya
Cómo evaluamos (Ejemplos) 1 PLON-R . Prova de llenguatge oral de Navarra. Revisada de G. Aguinaga i altres (3-6 anys) BLOC. Puyelo, Wiig, Remon, Solanas (1998). 2 ELI. (3 - 5 anys 11m). 3 Observar les situacions comunicatives espontànies del nen, en situació d’interacció amb els adults i entre iguals, situació de joc (amb els pares, amb el/la logopeda, amb altres nens), observar la conducta i el llenguatge. Descripció de targetes (Ex. “Plom gets us talking” de Natthan. Descripció de làmines. Demanar l’explicació de fets que hagi viscut o que siguin coneguts pel nen. Demanar l’explicació d’un conte amb o sense suport visual.
18 | Herramientas para la evaluación de los retrasos y trastornos del lenguaje • diagnóstico logopédico • 2.4. Diagnóstico diferencial
2.4. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 2.4.1. Tabla Exp.
TEL Recep.Expr.
TEL Recep.
Retraso lenguaje
Dispraxia
Fonológico Sintáctico Léxico Sintáctico
SemánticoPragmático
Mirada interpersonal
Si
Si
Si
No siempre
Atención conjunta
Si
Si
Si
No siempre
Anticipación rutinas
Si
Si
Si
Si
Demandas
Si
Si
Si
No siempre
Iniciativa comunicativa
Normal
Normal
Normal
Ineficaz
Primeras palabras
Retraso
Tarde/Inteligible
Retraso
Tarde/Inteligible
Equilibrada
Peor expresión
Peor expresión
Peor comprensión
No
No
No
Si
Análisis auditivo
Retraso
Normal
Alterado
Normal
Fonologia expresiva
Retraso
Distorsión
Alterada
Normal/ Continuum fónico
Sintaxis
Retraso
Agramatical
Escasa/Confusa
Normal/Jerga
Léxico
Normal
Normal
Escaso/Fatal de evocación
Especial/ Monotemático
Semántica
Correcta
Correcta
poco eficaz
Confusa/visual
Pragmática
Si
Si
Variable
Alterada
Expresión afectiva
Si
Si
Si
Atípica
Simbólico
Simbólico
Simbólico/Retraso
Imitativo/retraso
Mucho mejor no verbal Dispersión / Otros dispraxias
Mucho mejor no verbal
Variable
Disaprendizaje
Trastorno de conducta
Comprensión/Expresión Ecolalias
Juego Si verbal / No verbal Otros
Mejor no verbal Normal / Poco autónomo
2.4.2. Exámenes complementarios En ocasiones es necesario solicitar pruebas complementarias para poder establecer el diagnóstico diferencial entre TEL y otras patologías como: déficit auditivo, deficiencia mental, trastornos del espectro autista, derivación socio-afectiva, trastornos de la motricidad bucofaríngea y lesiones cerebrales. Se debe derivar a los especialistas pertinentes: ORL, neurólogo, psicólogo, foniatra, etc. Col·legi de Logopedes de Catalunya
19 | Herramientas para la evaluación de los retrasos y trastornos del lenguaje • diagnóstico logopédico • 2.5. Aspectos básicos para tener en cuenta en el proceso de evaluación
2.5 ASPECTOS BÁSICOS PARA TENER EN CUENTA EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN • Lenguaje • Niveles básicos que se deben explorar: - Comprensión. - Expresión. • Valorar diferentes contextos: - Conversación. - Narración. - Descripción. • Grado de dificultad
• Valorar la dificultad de la tarea. - Dificultad intrínseca de la tarea. • Facilitaciones: - Sin imagen. - Con imagen. - Claves o pistas auditivas y/o visuales, etc. • Zona de desarrollo cercano: - Con ayuda. - Sin ayuda. • Cognición
• Aspectos cognitivos: - Memoria y atención. - Dificultad y cantidad de procesamiento. - Edad mental. • Evolutiva
• Aspectos evolutivos: - Situar al niño en su momento evolutivo. - Respetar el orden de adquisición del lenguaje. - Valoración del juego y el dibujo. • Recordar que la exploración implica:
• Entorno. • Diferencias individuales. • Momento evolutivo en el que se encuentra el niño • Identificar aspectos alterados y aspectos preservados. • Tener en cuenta los aspectos psicoafectivos y sociales.
Col·legi de Logopedes de Catalunya
20 | Herramientas para la evaluación de los retrasos y trastornos del lenguaje • devolución • observaciones
3. DEVOLUCIÓN • A la familia, de los resultados de la valoración • En edades tempranas el diagnóstico es evolutivo y se debe valorar la evolución con el tratamiento, la implicación de los padres, del ámbito educativo y el seguimiento de las pautas recomendadas • Las devoluciones pueden ser con o sin informe escrito. Se debe tener especial cuidado en la adecuación de la redacción al motivo de la demanda, a las características de la familia y respetar la ley de protección de datos. • Hay que tener siempre presentes los aspectos legales y éticos determinados por el Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad Autónoma correspondiente. • Al profesional que deriva, si es pertinente.
4. OBSERVACIONES La elaboración de las Herramientas para la Evaluación de los Retrasos y Trastornos del Lenguaje no ha sido una tarea fácil y dada la complejidad del trastorno, no se ha podido elaborar un protocolo propiamente dicho, sino que finalmente el trabajo se ha limitado a incluir una guía de evaluación y un cuadro diferencial entre Retraso del lenguaje y los diferentes tipos de TEL. Conocer la evolución normal del lenguaje y tenerlo presente implica considerar la interrelación de diferentes aptitudes y funciones. El lenguaje es una habilidad extraordinariamente compleja y en su evolución están implicados factores de tipo cognitivo, motores y emocionales. En la primera parte se aborda desde el punto de vista teórico el Retraso y el TEL. En la segunda parte se analizan el diagnóstico logopédico y las guías de evaluación. Se parte de la observación y el análisis de las interacciones comunicativas en contextos naturales a partir del juego con los más pequeños, ya que aporta información muy valiosa para el diagnóstico y que, a veces, es difícil obtener a través de pruebas estandarizadas. Como ya se ha mencionado, es importante tener en cuenta que los diferentes procedimientos de evaluación son complementarios y no excluyentes. Ha supuesto todo un reto y, a la vez un placer, compaginar la intensa vida diaria con la elaboración de este documento. La inquietud por realizar cosas nuevas y superarnos día a día como personas y como profesionales ha favorecido que, a pesar de las largas horas de trabajo dedicadas, la experiencia haya sido enriquecedora y nos haya permitido conocernos y seguir aprendiendo las unas de las otras. Esperamos que nuestra labor pueda ser tan útil para otros profesionales como lo ha sido para nosotras.
Col·legi de Logopedes de Catalunya
21 | Herramientas para la evaluación de los retrasos y trastornos del lenguaje • REFEReNCIaS BIBLIOGRáFIcaS
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • ACOSTA, V. M.; LEON, S. (1998). Dificultades del habla infantil. Un enfoque clínico. Investigación, teoría y práctica. Aljibe. Archidona (Málaga). • AGUADO, G. (1988). El retraso del lenguaje. En: Peña Casanova. Ed. Manual de logopedia. Masson, Barcelona, 200-215 • AGUADO, G. (1989). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de evaluación del T.S.A. Cepe. Madrid. • AGUILAR MEDIAVILLA, E., SERRA RAVENTÓS, M. (2003). A-RE-HA. Anàlisi del retraso del habla. Ed. Universitat de Barcelona. Barcelona • AGUILERA, S; BOTELLA, M. P. (2008). Trastorno específico del desarrollo del lenguaje. Boletín Servicio Vasco-Navarro Pediatría; 40:24-30. Vol. XL Núm. 1 • AGUINAGA, G. L.; ARMENTIA, M. L.; FRAILE, A.; OLANGUA, P.; URIZ, N. (2005). Prueba de Lenguaje Oral de Navarra – Revisada. Tea. Madrid • “American Speech-Language-Hearing Association”. (2000). “Guidelines for the Roles and Responsibilities of the School-Based Speech-Language Pathologist” [Guidelines]. Available from www.asha.org/policy. • ARAM, D. M. (1991). “Comments on specific language impairments a clinical cathegory. Language, Speech, and Hearing Services in Schools”, 22, 84-87. • BISHOP, D. V. M. 1979. “Comprehension in developmental language disorders”. Developmental Medicine and Child Neurology, 21, 225-238. • BISHOP, D. V. M. 1997. “Is specific language impairment a valid diagnostic category?” In J. Rispens, T. A. van Yperen & W. Yule (Eds), Perspectives on the Classification of Specific Developmental Disorders. Dordrecht: Kluwer, 139-153 (APU 3667) • BISHOP, D. V. M (1989). “Autismo, Síndrome de Asperger y Trastorno semántico- pragmático: ¿Dónde están los límites?”. Traduccion de Cristina Fanlo. Obtingut d’Internet: http://www.jaymugs.demon.co.uk/bishop-htm • BOSCH, Laura (2004). Evaluación fonológica del habla infantil. Ed. Masson. Barcelona • BOSCH, Laura (1987). Avaluació del desenvolupament fonològic en nens catalanoparlants de 3 a 7 anys. ICE de la Universidad de Barcelona. Barcelona • BRANCAL, M. F.; FERRER, A. M.; ALCANTUD, F.; QUIROGA, M. E. (2009). Evaluación de la Discriminación Auditiva i Fonológica. Lebon. Barcelona • BRUNO, C. Y BRUSI, M. (1990). “Discriminación Auditiva”, (1, 2, 3) La Guaira. • BUIZA-NAVARRETE, J.J.; ADRIÁN-TORRES, J. A., GONZÁLEZ-SÁNCHEZ, M. (2007). “Marcadores neurocognitivos en el trastorno específico del lenguaje”. Revista de Neurología; 44 (6): 326-333 • CRESPO-EGUÍLAZ, N, CARBONA, J (2003). “Perfiles clínicos evolutivos y transiciones en el espectro del trastorno específico del desarrollo del lenguaje”. Rev Neurol; 36 (supl 1) s29-s35. • CRYSTAL, D., FLETCHER, P. y GARMAN, M. (1983). Análisis gramatical de los trastornos del lenguaje. Editorial Médica y Técnica, S.A., Barcelona • DUNN, Ll. M.; DUNN, L. M.; ARRIBAS, D. (2006). PPVT-III. PEABODY. Test de Vocabulario en imágenes. Tea Ediciones. Madrid • EDWARDS, S.; FLETCHER, P.; GARMAN, M.; HUGHES, A.; LETTS, C.; SINKA, I. (1997). Escalas del desarrollo del lenguaje de Reynell III. Tercera edició revisada. Mepsa. Madrid • GOTZENS, A., MARRO, S. (1999). Prueba de valoración de la percepción auditiva. Explorando los sonidos y el lenguaje. Masson. Barcelona • GRACIA, M. (2003). Comunicación y lenguaje en primeras edades. Intervención con familias. Milenio. Lleida • GUIXÀ, J.; VENDRELL, J. M. i altres (1999). “L’exploració del llenguatge en el nen”. Quaderns de l’EPL – 2. EPL. Barcelona • HEWITT, L.; HAMMER, C.; YONT, K.; TOMBLIN, B. (2005). “Language sampling for kindergarten children with and without SLI: mean length of utterance, IPSYN, and NDW”. Joumal of communication Disorders, 38, 197-213 • JACKSON-MALDONADO, D. i altres (2005): MacArthur. Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur. Adaptació espanyola de LÓPEZ-ORNAT, S. i altres. Tea Ediciones. Madrid • KIRK, S. A.; McCARTHY, J. J.; KIRK, W. D. (2004). Test Illinois de Aptitudes Psicolingúísticas. Sisena edició, revisada i ampliada. Tea. Madrid • LEONARD, L. B. (1998). Children with specific language impairment. MIT Press; Cambridge • LÓPEZ, M. J., ZURITA, M. D. (1996). ELCE: Exploración del lenguaje comprensivo y expresivo. CEPE. (Percepción y discriminación auditiva). Madrid • MASCARELL, M. “Avaluació fonètica”. EAP Santa Coloma. En: http://www.slideshare.net/guest6f0c00/avaluacio-fonetica-1063321 • MENDOZA LARA, E. (2001). Trastorno específico del lenguaje (TEL). Pirámide. Madrid • MONFORT, M., JUÁREZ, A. (1989). Registro fonológico inducido. CEPE. Madrid Col·legi de Logopedes de Catalunya
22 | Herramientas para la evaluación de los retrasos y trastornos del lenguaje • REFEReNCIaS BIBLIOGRáFIcaS
• MORENO SANTANA, A. M. (1997). El desarrollo morfosintáctico en niños con retraso de lenguaje: evaluación e intervención en el contexto escolar. Tesis doctoral. Univ. de la Laguna. • NARBONA, J., CHEVRIE-MULLER, C. L. (1997). El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Masson. Barcelona • NICOLOSI, L., HARRYMAN, E., & KRESHECK, J. (1989). Terminology of communication disorders: Speech-languagehearing. Baltimore: Williams & Wilkins • PÉREZ, E.; SERRA, M. (1998). Anàlisi del retard del llenguatge (A-RE-LL). Ariel Practicum. Barcelona • PUYUELO, M., RONDAL, J. A., WIIG, E. (2000). Evaluación del lenguaje. Masson. Barcelona • PUYUELO, M.; WIIG, E. (1997). BLOC. Batería del lenguaje objetiva y criterial. Tea Ediciones. Madrid • SABORIT, C.; JULIÁN, J. P. (2005). ELI. “L’avaluació del llenguatge infantil”. Col·lecció educació. Universitat Jaume I. Castelló de la Plana • STAMBACK, M. “Pruebas de ritmo”, En: ZAZZO, R. Manual para el examen psicológico del niño. (1984). Fundamentos. Madrid
Col·legi de Logopedes de Catalunya
23 | Herramientas para la evaluación de los retrasos y trastornos del lenguaje • Anexo • 6.1. Modelo de anamnesis
6. ANEXO 6.1. Protocolo de anamnesis facilitado por la Unidad de foniatría, logopedia y audiología del hospital de la vall d’hebron.
Hospital de Traumatologi Hospital de Traumatologia i Rehabilitació
ANAMNESIS
Nombre: .............................................................................. Apellidos: .............................................................................................................. Fecha de nacimiento: . ................................................... Edad: . ..................................................................................................................... Fecha de evaluación: ...................................................... Dirección: ........................................................................................................................ Población: . ............................................................. Teléfonos: ........................................................................................................................ Derivado por: ......................................................................................................................................................................................................... Contactos: ...............................................................................................................................................................................................................
MOTIVO DE CONSULTA: Qué le pasa. Desde cuándo. A qué se lo atribuye. Qué ha hecho al respecto hasta ahora. Hay alguna cosa más que le preocupe. A petición de quién es la consulta. Quién acude a la visita.
ANTECEDENTES FAMILIARES: Diagrama familiar. Edades. Sexo. Profesión. Lengua familiar y dinámica lingüística. Competencia lingüística de los cuidadores. Con quién convive fundamentalmente. Toma de decisiones. Si normalmente hay acuerdo. Nivel socioeconómico. Consanguinidad. Antecedentes de patologías relacionadas con la comunicación (auditivas, lingüísticas, de aprendizaje, neoplasias laríngeas, enfermedades del S.N.C., psiquiátricas...). Cantidad y calidad de las relaciones familiares.
ANTECEDENTES PERSONALES: 1. PERINATALES:
EMBARAZO: Problemas físicos y psíquicos de la madre, vivencia de la situación, duración, control médico, etc. PARTO: Momento en que se produjo, incidentes que hayan podido afectar al niño, distocia, sufrimiento fetal. Peso. Ictericia. APGAR, etc. 2. EVOLUTIVOS:
ALIMENTACIÓN: Reflejo de succión. Características de la lactancia. Problemas con los cambios de alimentación. Duración de los triturados. Babeo. Inicio de la masticación. Actualidad: si come solo, cómo, qué, cuándo. Biberones nocturnos. CONTROL DE ESFÍNTERES: Diurno. Nocturno. Enuresis. Encopresis. Retrocesos. DESARROLLO MOTRIZ: Mantenimiento de la cabeza. Sentarse, caminar, subir y bajar escaleras, montar en triciclo, bici. Persistencia de signos neurológicos anómalos. LATERALIDAD: Cuándo se definió la mano dominante. Cuál. Conciencia de lateralidad. SUEÑO: Dificultades a la hora de irse a dormir. Conducta familiar. Anomalías durante el sueño (ronca, sueña, grita), ritos, chupete, succión del pulgar. Horas de sueño. AUTONOMÍA: Hábitos (desvestirse, vestirse, bañarse, lavarse los dientes, recoger los juguetes, entretenerse solo, etc.). Obligaciones en casa. JUEGO: Cuándo empezó a ser imitativo, simbólico. Prefiere jugar solo o con otros niños o adultos. Juegos activos o tranquilos. A qué le gusta jugar. Constancia. Relación con el padre, la madre, los hermanos. RABIETAS: Cuándo. Por qué. Cómo acaban. Quién suele ganar. MANÍAS: Filias y fobias. Fijas. Variables. Cuáles. Col·legi de Logopedes de Catalunya
24 | Herramientas para la evaluación de los retrasos y trastornos del lenguaje • Anexo • 6.1. Modelo de anamnesis
3. LENGUAJE:
COMUNICACIÓN: Sonrisa. Seguimiento de la mirada. Reconocimiento de los padres. Reconocimiento del extraño. Juego vocálico. Diálogo. Repetición. Turnos. Demandas indicativas. Atención compartida. Turnos. Tipo de comunicación en el caso de ausencia de lenguaje verbal: lloro, cambios de actitud, gestos indicativos o simbolizados (utilización de algún SAAC). COMPRENSIÓN: Cuándo empezó a entender las primeras palabras y órdenes. Con ayuda y sin ayuda de gestos. Qué comprende actualmente. Con qué intensidad de voz. Reconocimiento de las voces familiares. EXPRESIÓN: Balbuceo, primeras palabras o sonidos significativos. Unión de dos palabras. Verbos de acción. Frases con nexos o flexiones. Conversación. Inteligibilidad de la madre, de los allegados, de los desconocidos. Características del problema de lenguaje según los padres: habla “como un niño pequeño” o bien cambiando “las letras”, transformando las palabras, con un habla “muy suya”. 4. SOCIABILIDAD, INTERESES, PERSONALIDAD:
Tipo de relación con el padre, la madre, los hermanos, el resto de la familia, los amigos, la pareja, los hijos, los extraños. Qué le gusta hacer. Pide/hace caricias, contacto. Qué hace bien, en qué destaca con habilidad. Cómo es su carácter. Se parece a alguien de la familia. Tiene amigos. Cambia de actitud dependiendo del ambiente. Fines de semana. Conductas inapropiadas: hiperactividad, pasividad, celos, agresividad, rabietas, fobias, miedos, tics y manías. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS: Enfermedades que hayan podido afectar la comunicación: malformaciones orofaciales, neurológicas, óticas. Afecciones óticas, oculares, del S.N.C., que hayan requerido aislamiento o separación de los padres, alergias respiratorias, episodios disfónicos, factores de riesgo vascular, síndromes asociados a hipoacusias, problemas endocrinológicos, ingesta de tóxicos, enfermedades psiquiátricas. ANTECEDENTES ESCOLARES: Características lingüísticas. Edad de inicio y adaptación. Cambios, motivos y reacción del niño. Opinión de los padres sobre el colegio. Opinión del niño. Nivel de escolaridad actual. Repeticiones y motivos. Ayudas psicológicas o pedagógicas recibidas. Informes de los diferentes especialistas que lo atienden. CON QUÉ EXPECTATIVA ACUDEN A LA VISITA. QUÉ ESTÁN DISPUESTOS A HACER. OBSERVACIONES sobre la actitud o dato relevante de los padres o del paciente durante la entrevista ...................................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................
OTRAS INFORMACIONES PREVIAS ...................................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................
OPINIÓN DIAGNÓSTICA ...................................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................
OTRAS EVALUACIONES O PRUEBAS SOLICITADAS ...................................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................
Col·legi de Logopedes de Catalunya