PROTOCOLO INVENTARIO INVENTARIO DEL ESPECTRO AUSTISTA (IDEA) 1- Relaciones Sociales Dimensión:
Aislamiento completo. No apego a personas específcas. No relaciones relaciones con iguales o con adulto. Incapacidad de relación. relación. Vínculo con adultos. No relación con iguales. Relaciones inrecuentes, inducidas , externas con iguales. Las relaciones ms como respuesta !ue como iniciati"a propia. $oti"ación de relación con iguales, pero alta de relaciones por difcultad para comprender las sutile%as sociales & escasa empatía. 'onciencia de soledad. No )a& trastorno cualitati"o de la relación.
Punuació n: 8
6 # ( *
!- Ca"aci#a#es #e $e%e$encia con&una' Dimensión:
Ausencia completa de acciones con+untas o inters por las otras personas & sus acciones. Acciones con+untas simples, sin miradas -signifcati"as de reerencia reerencia con+unta. /mpleo de miradas de reerencia reerencia con+unta en situaciones dirigidas, pero pero no a0iertas. 1autas esta0lecidas de atención & acción con+unta, pero no preocupación con+unta. No )a& trastorno cualitati"o de las capacidades de reerencia reerencia con+unta.
Punuació n: 8
6 # ( *
- Ca"aci#a#es ine$su&ei*as + menalisas' Dimensión:
Ausencia de pautas de expresión emocional correlati"a correlati"a 2por e+emplo, intersu0+eti"idad intersu0+eti"idad primaria3. 4alta de inters por las personas. Respuestas intersu0+eti"as primarias, pero sin ning5n indicio de !ue se "i"e al otro como -su+eto-. Indicios de intersu0+eti"idad secundaria, sin atri0ución explícita de estados mentales. No se resuel"en tareas de la .$. 2eoría de la $ente3. 'onciencia explícita de !ue las otras personas tienen mente, !ue se manifesta en la solución de la tarea $ de primer orden. /n situaciones reales, el mentalismo es lento, simple & limitado. No )a& trastorno de las capacidades intersu0+eti"as intersu0+eti"as & mentalistas.
Punuació n: 8
6 # ( *
,- unciones comunicai*as Dimensión:
Ausencia de comunicación 2relación intencionada, intencional & signifcante3 & de conductas instrumentales con personas. 'onductas instrumentales instrumentales con personas para lograr cam0ios en el mundo ísico 2por e+emplo, -pedir-3, sin otras pautas de comunicación. 'onductas comunicati"as para pedir 2cam0iar el mundo ísico3, pero no
Punuació n: 8
6 #
para compartir experiencias o cam0iar el mundo mental. 'onductas comunicati"as de declarar, comentar, etc., con escasas -cualifcaciones su0+eti"as de experiencia- & declaraciones so0re el mundo interno. No )a& trastorno cualitati"o de las unciones comunicati"as.
( *
.- Len/ua&e e0"$esi*o' Dimensión:
$utismo total o uncional. 1uede )a0er "er0ali%aciones !ue no son propiamente ling7ísticas. Lengua+e compuesto de pala0ras sueltas o ecolalias. No )a& creación ormal de sintagmas & oraciones. Lengua+e oracional. a& oraciones !ue no son ecollicas, pero !ue no confguran discurso o con"ersación. 9iscurso & con"ersación, con limitaciones de adaptación :exi0le en las con"ersaciones & de selección de temas rele"antes. 4recuentemente )a& anomalías prosódicas. No )a& trastorno cualitati"o del lengua+e expresi"o.
Punuació n: 8
6 # ( *
- Len/ua&e $ece"i*o' Dimensión:
-;ordera central.- endencia a ignorar el lengua+e. No )a& respuesta a órdenes, llamadas o indicaciones. Asociación de enunciados "er0ales con conductas propias, sin indicios de !ue los enunciados se asimilen a un código. 'omprensión literal & poco :exi0le de los enunciados, con alguna clase de anlisis estructural. No se comprende el discurso. ;e comprende el discurso & con"ersación, pero se dierencia con gran difcultad el signifcado literal del intencional. No )a& trastorno cualitati"o de las capacidades de comprensión.
Punuació n: 8
6 # ( *
2- Anici"ación' Dimensión:
Ad)erencia in:exi0le a estímulos !ue se repiten de orma idntica 2por e+emplo, películas de "ídeo3. Resistencia intensa a cam0ios. 4alta de conductas anticipatorias. 'onductas anticipatorias simples en rutinas cotidianas. 'on recuencia, oposición a cam0ios & empeoramiento en situaciones !ue implican cam0ios. Incorporadas estructuras temporales amplias 2por e+emplo -curso- "ersus -"acaciones-3. 1uede )a0er reacciones catastrófcas ante cam0ios no pre"istos. Alguna capacidad de regular el propio am0iente & de mane+ar los cam0ios. ;e prefere un orden claro & un am0iente predicti0le. No )a& trastorno cualitati"o de las capacidades de anticipación. 3- le0iili#a#'
Punuació n: 8
6 # ( *
Dimensión:
1redominan las estereotipias motoras simples. 1redominan los rituales simples. Resistencia a cam0ios nimios. Rituales comple+os. Apego excesi"o a o0+etos. 1reguntas o0sesi"as. 'ontenidos o0sesi"os & limitados de pensamiento. Intereses poco uncionales & :exi0les. Rígido pereccionismo. No )a& trastorno cualitati"o de la :exi0ilidad.
Punuació n: 8 6 # (
*
4- Seni#o #e la aci*i#a# Dimensión:
1redominio masi"o de las conductas sin meta. Inaccesi0ilidad a consignas externas !ue diri+an la acti"idad. ;ólo se reali%an acti"idades uncionales 0re"es con consignas externas. 'uando no las )a&, se pasa al ni"el anterior. Acti"idades autónomas de ciclo largo, !ue no se "i"en como partes de pro&ectos co)erentes & cu&a moti"ación es externa. Acti"idades comple+as de ciclo mu& largo, cu&a meta se conoce & se desea, pero sin una estructura +err!uica de pre"isiones 0iogrfcas en !ue se inserten. No )a& trastorno cualitati"o del sentido de la acti"idad.
Punuació n: 8
6 # ( *
15- icción e ima/inación' Dimensión:
Ausencia completa de +uego uncional o sim0ólico & de otras competencias de fcción.
Punuació n: 8
6 # ( *
11- Imiación' Dimensión:
Ausencia completa de conductas de imaginación. Imitaciones motoras simples, e"ocadas, no espontneas. Imitación espontnea espordica, poco "erstil e intersu0+eti"a. Imitación esta0lecida. Ausencia de modelos internos. No )a& trastorno de las capacidades de imitación. 1!- Sus"ensión'
Punuació n: 8 6 # ( *
Dimensión:
No se suspenden pre=acciones para crear gestos comunicati"os. 'omunicación ausente o por gestos instrumentales con personas. No se suspenden acciones instrumentales para crear sím0olos enacti"os. No )a& +uego uncional. No se suspenden propiedades reales de las cosas o situaciones para crear fcciones & +uego de fcción. No se de+an en suspenso las representaciones para crear o comprender metoras o para comprender !ue los estados mentales no se corresponden necesariamente con las situaciones. No )a& trastorno cualitati"o de las capacidades de suspensión.
Punuació n: 8
6 # ( *
C$ie$ios "a$a "unua$
'ada dimensión presenta una escala de * a 8 puntos en inter"alos de ( 2*, (, #, 6, 83. La puntuación 8 corresponde a un ni"el de mxima aectación en esa dimensión & * sería el mínimo 2ausencia de alteraciones signifcati"as en esa dimensión3. a& !ue recordar !ue la intención principal del in"entario es tra%ar un perfl para conocer cules son las reas ms aectadas & las me+or conser"adas con la fnalidad de poder tra%ar un plan de inter"ención indi"iduali%ado. 1or ello la puntuación resultante de cada dimensión nos aportar >( resultados !ue conorman el perfl indi"idual. Asignar siempre la puntuación ms 0a+a !ue sea posi0le. 1or e+emplo, en la dimensión 8 2:exi0ilidad3, si una persona tiene estereotipias & conductas rituales, pero tam0in expresa preocupaciones mentales o0sesi"as & limitadas, la puntuación es (. Naturalmente, las características positi"as por las !ue se defne cada ni"el estn ausentes en los anteriores. 1or e+emplo, en la dimensión >(, se so0reentiende !ue las personas !ue o0tienen la puntuación 8, & !ue por consiguiente no suspenden preacciones, tampoco suspenden acciones instrumentales, propiedades de las cosas o situaciones o representaciones. 1or consiguiente, las personas con esa puntuación, ni se comunican mediante gestos suspendidos, ni pueden )acer o comprender +uego uncional, +uego de fcción & metoras 9e0e recordarse, !ue las puntuaciones impares, ?, @, & >, se reser"an para los casos claramente situados entre dos puntuaciones pares. 1or e+emplo, una puntuación > en la dimensión >* 2fcción e imaginación3 expresa !ue la persona e"aluada es capa% de construir fcciones comple+as, en !ue se o0ser"a una ligera in:exi0ilidad. Las puntuaciones impares son posi0les cuando se considere !ue la persona e"aluada se sit5a, en esa dimensión, en un punto intermedio entre dos ítems consecuti"os.
Punuación oal Ni*el 1: Auismo Cl6sico i"o 7anne$' /s el ni"el !ue cursa con ma&or aectación & correspondería a puntuaciones altas del IDEA entre 70 y 96 aproximadamente . Ni*el !: Auismo Re/$esi*o ;e denomina así dado !ue se presenta la prdida de capacidades aprendidas. 9espus de una etapa e"oluti"a aparentemente dentro de la normalidad se pierde el contacto ocular, el lengua+e & otras )a0ilidades cogniti"as. Puntuaciones en el IDEA aproximadamente entre 50 y 70. Ni*el : Auismo #e Alo %uncionamieno a& toda"ía gran contro"ersia entre especialistas en esta denominación, &a !ue puede solaparse en cierta medida con el ;índrome de Asperger !ue se expone en el siguiente ni"el. ;us primeras maniestaciones suelen ser conundidas con el 9fcit de Atención o trastornos de otro tipo dado !ue no presentan algunos de los elementos nucleares del /A. /l lengua+e est presente, si 0ien tam0in lo estn las difcultades para relacionarse con sus iguales. La presencia de una gama restricti"a & repetiti"a de intereses rutinarios suele dar paso a o0sesiones recurrentes & de diícil mane+o. Puntuaciones en el IDEA aproximadamente entre 40 y 50. Ni*el ,: S8n#$ome #e As"e$/e$ Las personas con ;índrome de Asperger supondrían dentro de los /A los de menor aectación. Así son personas !ue suelen estudiar en centros ordinarios, pasan sin llamar excesi"amente la atención, sal"o algunas eti!uetas 2en especial durante la adolescencia3 de rarosB o solitariosB. /n algunas reas pueden ser especialmente competentes si 0ien, su relación social siempre
estar marcada por una incapacidad para entender las cla"es sociales & las sutile%as de la relación )umana 2poca empatía3. Las puntuaciones en el IDEA fuctuaran en la !ran"a m#s $a"a% alrededor de &0 a 45.
Puntuaciones menores de &0 podran indicar pro$lemas espec'cos en al(una #rea pero se ale"aran pro(resi)amente de la posi$ilidad dia(n*stica de un +.E.A. Las puntuaciones ofrecidas son a título orientativo ya que pueden solaparse entre ellas y, en todo caso, como ya se ha dicho, no tienen valor diagnóstico sino tan sólo de facilitar la intervención y evaluar los posibles progresos tras la misma.
PROTOCOLO I'D'E'A (In*ena$io De Es"ec$o Auisa) Ri*i9$e (1442)
NC$DR/E FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
Escala
;ocial
'omunicación & lengua+e Anticipación 4lexi0ilidad ;im0oli%ación
C0ser"acionesE
Dimensión >. rastorno de la relación social (. rastorno de la reerencia con+unta . rastorno intersu0+eti"o & mentalista #. rastorno de las unciones comunicati"as @. rastorno del lengua+e expresi"o 6. rastorno del lengua+e recepti"o ?. rastorno de la anticipación 8. rastorno de la :exi0ilidad G. rastorno del sentido de la Acti"idad >*. rastorno de la fcción >>. rastorno de la imitación >(. rastorno de la suspensión TOTAL
1
!
, .
2
3
FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF