CONTENIDO
INTRODUCION.............. INTRODUCION......................... ..................... ..................... ..................... .............................................. .................................... 1 PROTECCIÓN DE TALUDES............ ALUDES...................... ..................... ..................... ..................... ..................... .................... ..........2 2 1.1 Control de erosión en taludes.......................... taludes........................................................... ................................. 2 2 Medidas Me didas de rote!!ión de taludes...................... taludes................................. ...................... .........................." ..............." 2.1 Con!reto lan#ado $s%ot!rete&'................ $s%ot!rete&'.......................... ..................... ................................." ......................" 2.2 Uso de (allas de a!ero'............... a!ero'......................... ..................... ...................... ...............................) ....................) 2." Uso de *e+eta!ión'....................... *e+eta!ión'.................................. .................................................. ....................................... , 2."
O-ras de drenae suer/!ial'..................... suer/!ial'.........................................................0 ....................................0
2."
Uso de eotetiles'.................... eotetiles'............................... ..................... ..................... .............................. ................... 0
" ESTA3ILI4ACIÓN ESTA3ILI4ACIÓN DE TALUDES CON ANCLAS........................ ANCLAS............................................5 ....................5 ".1 Siste(a de an!las autoer6orantes'................. autoer6orantes'............................ ..................... .....................5 ...........5 ) ELEMENTOS ESPECIALES DE RETENCIÓN DE TALUDES..................... TALUDES.........................17 ....17 ).1 a*iones'.................... a*iones'.............................. ..................... ..................... ..................... .................................... ......................... 17 ).1.1 Dise8o'...................... Dise8o'................................ ..................... ...................... ..................... ..................... ..................... ..........17 17 ).2 Tierra Ar(ada'..................... Ar(ada'............................... ..................... ..................... .................................... .......................... 11 )." Muros !ri-a'....................... !ri-a'................................. ..................... ..................... ....................................... ............................. 11 CONCLUSION'....... CONCLUSION'.................. ..................... ..................... ...................... ..................... ..................... ............................... .................... 12
INTRODUCION En el planeamiento de medidas efectivas de estabilización de taludes es importante entender las causas de la inestabilidad. Las causas más comunes son: talud muy empinado por corte o relleno, exceso de presión de poros causado por niveles freáticos altos o interrupción de la trayectoria de drenaje, socavación debido a la erosión de agua superficial y pérdida de resistencia con el tiempo debido a procesos de reptación e intemperismo. n estudio geológico!geotécnico concienzudo y un programa detallado de exploración del subsuelo son necesarios para determinar la causa del deslizamiento y planificar las medidas correctivas. La superficie de falla puede determinarse con sondajes e inclinó metros más allá de la l"nea de falla.
1
PROTECCIÓN DE TALUDES 1.1 Control de erosión en taludes
n talud se encuentra expuesto a erosión cuando pierde temporalmente o definitivamente su vegetación. # es la erosión debida al intemperismo una de las principales causas $ue generan la inestabilidad en un talud natural. Existen taludes en los cuales se dificulta conservar la vegetación por$ue el terreno:
•
Es árido o tiene pendientes pronunciadas.
•
Está conformado de material inerte como piedras, rellenos con desec%os o desperdicios.
•
&e encuentra bajo condiciones atmosféricas desfavorables como: 'uertes vientos, los cuales ocasionan la migración de las part"culas finas del suelo. El impacto de la gota de lluvia, $ue causa el desprendimiento y transporte de las part"culas. El escurrimiento sobre la superficie del terreno, originando por $ue la cantidad de lluvia $ue cae es mayor a la capacidad de infiltración de agua en el terreno.
2
Los sistemas para el control de erosión mediante geocelda, la geomanta y las biomantas de fibra de coco, proporcionan estabilidad superficial mediante la permanencia de vegetación. El control de erosión mediante geosintéticos puede ser usado en:
•
(aludes )aturales.
•
(aludes reforzados con geomalla.
•
*rotección de r"os o canales.
•
(aludes producto de corte.
•
(erraplenes artificiales.
2 Medidas de rote!!ión de taludes 2.1 Con!reto lan"ado #s$ot!rete%&
El +- +merican oncrete -nstitute/ define el concreto lanzado como un mortero o concreto transportado a través de una manguera y proyectado neumáticamente a alta velocidad sobre una superficie. 0ic%a superficie puede ser concreto, piedra, terreno natural, mamposter"a, acero, madera, poliestireno, etc. + diferencia del concreto convencional, $ue se coloca y luego se compacta vibrado/ en una segunda operación, el concreto lanzado se coloca y se compacta al mismo tiempo, debido a la fuerza con $ue se proyecta desde la bo$uilla. &i la mezcla $ue se va a lanzar cuenta sólo con agregados finos, se le llama mortero lanzado, y si los agregados son gruesos se le denomina concreto lanzado. *or otra parte, el concreto con agregado fino es conocido como gunite, y cuando incluye agregado "
grueso, como s%otcrete, aun$ue también se llama gunite al concreto lanzado por la v"a seca, y s%otcrete al concreto lanzado por la v"a %1meda. . onsiste en recubrir la superficie de los taludes con una capa de concreto simple o 2repellado3, colocado con c%iflón. La capa usualmente tiene 4 cm de espesor m"nimo. *ara evitar su agrietamiento, el concreto se coloca sobre una malla electro soldada fijada al terreno con tramos cortos de varilla.
)
2.2 Uso de 'allas de a!ero&
La malla (enso (5667 representa un sistema de protección activa contra los desprendimientos de rocas y la estabilización superficial de laderas o desmontes. El sistema se basa en la aplicación de forma continua de la malla fabricada en cable de acero sobre el terreno a estabilizar, produciendo un efecto de sostenimientos y reparto de cargas y consecuentemente un soporte al empuje del terreno. on la malla (enso (5667 se obtiene una capacidad de soporte superior a 89 );m<. +plicado a taludes o laderas con el peligro de vuelcos, desprendimientos y otros fenómenos de inestabilidad superficial. El principio de funcionamiento es similar a otros sistemas de protección activos. *ara un funcionamiento óptimo del sistema se deben tener en cuenta los siguientes puntos:
•
El conjunto de anclajes de cable deben estar correctamente dimensionados para soportar la carga calculada.
•
(odo el sistema debe estar en contacto con la superficie a estabilizar.
•
La malla debe tener un desplazamiento limitado al entrar en carga. Esto permitirá $ue se transmitan los esfuerzos de forma correcta a los cables y anclajes.
•
La unión entre pa=os de malla debe estar dimensionada al sistema.
La malla (enso (5667 está fabricada con un 1nico tramo de cable de acero de 7 mm $ue constituye un conjunto sinf"n en s" mismo. ada intersección de la red incorpora una unión metálica de acero $ue confiere una resistencia óptima para las aplicaciones para las cuales se %a dise=ado la malla. Estas uniones de acero protegen de forma más óptima los cables de los impactos y tensiones cortantes de los elementos de los taludes $ue otros sistemas de unión como pueden ser ligaduras de alambre susceptibles de sufrir roturas en contacto con rocas de medianas y grandes dimensiones.
,
2.( Uso de )e*eta!ión&
onsiste en la colocación de vegetación nativa sobre el talud. &e %an usado pastos locales, plantas rastreras, arbustos, en ocasiones fijadas con estacas o entramados. Las ra"ces de la vegetación forman un entramado $ue ayudará a la estabilidad de los suelos superficiales del talud ante los agentes erosivos. >l por$ue vegetación tiene efecto sobre la estabilidad geotécnica de un talud, está ligado a las caracter"sticas y las partes de una planta. ada parte de una planta tiene una función espec"fica, el follaje provoca el denso de la vegetación generando sombra y atrapando la precipitación, el tallo genera soporte y las ra"ces cumplen una importante función, propiciando anclajes, reforzando el suelo y absorbiendo %umedad. 0e igual forma para el desarrollo adecuado de la vegetación el suelo debe poseer ciertas caracter"sticas las cuales proporcionan el ambiente adecuado, a esto lo llamamos suelo fértil, y un suelo fértil es a$uel $ue cuenta con la disponibilidad de nutrientes, ox"geno y agua, para la crecimiento de una planta, además el p?, los contaminantes, la temperatura y la composición del suelo también determinan el tipo de plantas y el éxito de subdesarrollo.
0
2.( O+ras de drena,e suer-i!ial&
El objetivo de estas obras de drenaje es conducir, en forma controlada, rápida y segura, los escurrimientos y aguas superficiales, a sitios donde se recolecten sin causar da=os. Entre las principales obras de drenaje están:
•
Cunetas
9
2.(
•
Contra!unetas
•
3ordillos
•
La*aderos
•
Al!antarillas
Uso de eote/tiles&
*ara la construcción de taludes y muros de contención, la utilización de geotextiles es más $ue recomendable ya $ue los beneficios $ue aportan son bastante numerosos. *ara la construcción de estos elementos podemos optar por tres geosintéticos diferentes: los geotextiles, las geomallas y las fibras de refuerzo. Los geotextiles colocados bajo la capa superior, evitarán la perdida de finos y áridos por agua de lluvia o subterránea. El geotextil está estabilizado frente a los rayos @, aumentando sus caracter"sticas de resistencia y durabilidad frente a los da=os :
provocados por las condiciones climáticas adversas. El geotextil tejido presenta un buen comportamiento frente a la degradación $u"mica en suelos ácidos y alcalinos, as" como en suelos con soluciones salinas. @entajas:
•
+lta resistencia del material contra los da=os durante la instalación
•
Aejora las propiedades mecánicas del suelo gracias a su resistencia a la tracción y a la perforación.
&oluciones:
•
Befuerzo y estabilización de suelos en la construcción de carreteras y autov"as.
•
Befuerzo en la construcción de caminos temporales.
•
Befuerzo para el aumento de la estabilidad de terraplenes, taludes, muros verdesC
•
&istemas de drenaje y conducción de aguas.
'unciones:
•
&eparación de distintas capas de materiales permitiendo la filtración de agua entre ellas.
•
+umenta la resistencia y la estabilidad de suelos en obras.
5
•
Dracias a su menor apertura de poro permite crear una capa de filtración evitando el paso de finos entre capas, evitando la erosión y degradación del suelo
Las geomallas son otro de los materiales $ue podemos utilizar para la construcción de taludes y muros de contención. &us ventajas son:
•
'ácil instalación incluso en condiciones climáticas desfavorables.
•
Beducción del volumen en los movimientos de tierra.
•
Aantiene el aspecto natural en laderas.
•
Beduce significativamente la aparición de grietas en la superficie de los suelos reforzados.
•
+lta resistencia del material contra los da=os durante la instalación.
•
+lta resistencia a la tracción.
•
Beduce significativamente el movimiento del suelo en la zona de instalación.
•
Aayor seguridad y estabilidad de taludes permitiendo filtración de agua y separación de capas de terreno.
Las fibras de refuerzo son utilizadas para constituir la mezcla de %ormigón, cemento o concreto $ue se proyecta sobre taludes y laderas para evitar la erosión y el desprendimiento, aumentando su estabilidad y durabilidad.
17
Ladera de corte corro"da, con sedimentos sueltos deslizamiento
Ladera totalmente recuperada incluso repoblada después de
Aismo local, después de realizados los tratamientos de fijación, drenaje y protección de
Aisma ladera ya recuperada con fijación de sedimentos, protección, drenaje y
Erosión de 4 x x 6 m en ladera de corte,
n a=o después de los trabajos de recuperación dela ladera y tratamiento de la erosión.
11
12
( ESTA0ILIACIÓN DE TALUDES CON ANCLAS. (.1 Siste'a de an!las autoer-orantes&
onsiste en la inserción por medios mecánicos, al terreno $ue se está excavando, de barras o cables de acero de alta resistencia. La misma barra sirve sucesivamente como %erramienta de barrenación, conducto de inyección y elemento tensor.
El empleo de Farras +utoperforantes en &uelos inestables, nos permite obviar el re$uerimiento de sistemas de ademado, ya $ue mediante esta técnica es posible perforar y aplicar -nyecciones de Lec%ada simultáneamente tanto en elementos de +nclaje de (aludes, as" como en Aicropilotes, acotando tiempos de instalación, y a la vez logrando mejores valores de ad%erencia y resistencia al desprendimiento.
1"
*rocedente de Europa, en donde se desarrolló en los a=os 79Gs, esta metodolog"a %a sido empleada en los Estados nidos por poco más de H4 a=os. El método consiste en la inclusión de Farras ?uecas +utoperforantes %abilitadas con brocas de sacrificio, las cuales están dise=adas para cada tipo de material en el $ue se pretenden instalar estas Farras +utoperforantes. &e procede inyectando, a través de las Farras ?uecas, lec%ada de cemento!$u"micos, la cual encuentra salida en las perforaciones provistas en la broca, con lo $ue se facilita el proceso de perforación simultánea llevado a cabo con e$uipo de roto!percusión. onforme progresan las operaciones, se van acoplando tramos de Farras +utoperforantes %asta alcanzar la profundidad re$uerida, en donde permanecen estas Farras ?uecas para servir como el Beforzamiento de los +nclajes al (erreno ó Aicropilotes.
ELEMENTOS ESPECIALES DE RETENCIÓN DE TALUDES. .1 a)iones&
En la práctica de la construcción de carreteras son muy utilizados tres tipos, $ue se distinguen entre s" más por su tama=o $ue por su comportamiento. H. Daviones de Fase: &on gaviones de poco espesor por lo general 9.49 m/ y se emplean como fundación de una estructura. I. Daviones de uerpo: on mayor espesor $ue los gaviones de base Hm/, son usados para conformar la parte exterior de la obra. 6. Daviones de recubrimiento, también denominados colc%onetas: &on de gran área, se emplean en el recubrimiento taludes y canales como protección contra la erosión superficial
1)
.1.1 Dise3o&
Los muros de gaviones se pueden dise=ar con escalones externos o escalones internos. Los de escalones internos, es decir con paramento exterior plano, algunas veces son preferidos por razones funcionales o estéticas, pero desde el punto de vista estático resultan en general más adecuados los de escalones externos, incluso por razones de altura, para altura mayores de 4 m ó m se aconsejan muros de escalones externos. En el caso de escalonamiento interno se advierte la necesidad de inclinar la obra al menos J a/. El dise=o de obras de contención a gravedad se basa en las teor"as de oulomb y Banine. La experiencia de obras realizadas demuestran $ue los resultados obtenidos, conducen a dimensionamientos a favor de la seguridad y muy conservadores. Estas teor"as tratan de determinar los diferentes empujes $ue se producen en la tierra, tanto en caso pasivo como en activo. En el proceso de dise=o de gaviones se comprueba la seguridad al deslizamiento, al volteo y a la distribución de presiones, en cuanto al proceso de dise=o del muro de contención de %ormigón ciclópeo se realiza las verificaciones a la compresión, tracción, al volteo y al deslizamiento en las dos secciones superior e inferior Las estructuras de contención deben proveer una adecuada estabilidad contra deslizamientos.
.2 Tierra Ar'ada&
Es una asociación de tierra y elementos lineales capaces de soportar fuerzas de tensión importantes. 1,
.( Muros !ri+a&
&on una especie de parrilla formada con piezas prefabricadas de concreto armado o de acero. Las piezas prefabricadas se
disponen formando celdas paralelepipedas $ue
posteriormente se rellena con suelo.
10
CONCLUSION& ada caso de problemas en taludes tiene una solución particular, la cual está en función del tipo de terreno, el tipo de obra, las limitaciones de espacio, el costo de la obra, el tiempo de ejecución, también debemos tener en cuenta $ue los muros en gaviones representan una solución extremadamente válida desde el punto de vista técnico para construir muros de contención en cual$uier ambiente, clima y en zonas de dif"cil acceso. &on estructuras eficientes, no necesitando mano de obra especializada o medios mecánicos particulares. El precio de los gaviones es variable al igual $ue la piedra para llenar las canastas, ya $ue depende de la ubicación del proyecto. + menudo las piedras para el relleno se encuentran en las cercan"as
19