PROPUESTA DE INVESTIGACION DE MERCADOS DEL SHAMPOO PARA EL CABELLO MARCA LEHIT
LAURA MERCEDES RICO PRIETO
SENA TECNOLOGO EN NEGOCIOS INTERNACIONALES VILLANUEVA 2016
Introduccin El cabello se ha convertido en los últimos años en una de las partes del cuerpo más cuidada tanto por hombres como por mujeres, y en uno de sus principales atractivos en las relaciones personales y sociales. El tratamiento, limpieza y cuidado del mismo ha supuesto en los últimos años la aparición de un nuevo sector de mercado con crecimiento sostenido y buenas perspectivas de futuro. Actualmente, el número y diversidad de tipos de shampoos envasados es mayor, debido en gran parte al lavado más frecuente! de forma particular en lo referente a las marcas para los más jóvenes. Esencialmente el shampoo está compuesto por jabón, reemplazado en la actualidad casi por completo por detergentes sint"ticos. #a composición del shampoo var$a desde relativamente simple a compleja, pudi"ndolo encontrar desde en forma de l$%uidos acuosos a espesos geles o pasta. &ariaciones en factores tales como fragancias, color, opacidad, acondicionadores, espesantes, etc., hacen de ellos mezclas complejas. 'on de los cosm"ticos más comprados, pudi"ndose encontrar en la gran mayor$a de los hogares. (ebido a la variedad en los tipos de shampos y el número de ingredientes %ue pueden ser usados en la fabricación de algún tipo en particular, es dudoso %ue pueda diseñarse una fórmula t$pica de shampoo.
2! P"#nt$#%i$nto d$" &ro'"$%# d$ in($)ti*#cin El resultado de la )nvestigación será de mucha utilidad, y permitirá tomar opciones para poder llevar a cabo la implementación o no del producto %ue le permitirá para satisfacer la creciente demanda en el mercado. Asimismo la información permitirá tomar decisiones estrat"gicas sobre el ajuste del producto a los gustos y preferencias de los consumidores.
+!, O'-$ti(o) *$n$r#"$) . $)&$c/ico) O'-$ti(o *$n$r#" • • • •
#ograr el posicionamiento de nuestro producto en el mercado. *bjetivo de &entas *bjetivo de +osicionamiento *bjetivo de entabilidad
O'-$ti(o) $)&$c/ico) •
• • •
•
Estar al tanto de la opinión de los consumidores respecto a varios aspectos %ue refieren a las caracter$sticas y gustos del shampoo. -ener en cuenta el precio %ue el consumidor paga por el shampoo. ontribuir a la econom$a de una comunidad electa. (emostrar a la comunidad electa la importancia de dicho producto para su higiene personal. ontribuir con el desarrollo del pa$s, demostrando a dicha comunidad %ue con la autogestión y el autoabastecimiento podemos tener un mejor futuro y un pa$s.
+! M#rco %$todo"*ico orresponde el establecimiento de una sustentación procedimental/ t"cnica, cualitativa o cuantitativa de la investigación, con la intención de precisar el m"todo, los medios, las habilidades y destrezas utilizadas para la realización del estudio, a%u$ consideramos adicionalmente la garant$a de objetividad y la posibilidad de r"plica en igualdad de condiciones.
In($)ti*#cin cu#"it#ti(# 0tilizamos una metodolog$a %ue se desarrolla en grupos pe%ueños de personas y permite ver a los encuestados y escucharlos hablar, mostrando un panorama y una comprensión del problema. +ara el estudio utilizamos la t"cnica de encuesta cerrada, %ue consiste en un cuestionario, con un pe%ueño número de personas %ue fueron encuestados. Es de uso conveniente para el estudio, ya %ue permite conocer las preferencias y necesidades de las personas en un ambiente de fle1ibilidad, genera información útil para la estructuración de los cuestionarios.
M#rco %u$)tr#" 2"todo de selección de la muestra +rimero, se realizará un muestreo aleatorio estratificado teniendo en cuenta la ubicación geográfica, socio/económica de los habitantes del 3rea 2etropolitana. +ara el desarrollo de este estudio se utilizará el muestreo tradicional, ya %ue esta permite seleccionar toda la muestra antes de iniciar la recopilación de datos. Además se utilizará un muestreo sin reemplazo, de modo %ue el elemento entrevistado sólo sea de utilidad una vez.
DISEO INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE DATOS El instrumento para la recolección de datos a usar es un cuestionario, el cual abarcará una serie de preguntas %ue estarán asociadas con el objetivo de la investigación. #as preguntas estarán diseñadas de una manera adecuada, en donde las personas %ue lo usen tengan la facilidad y la habilidad para responder con e1actitud, además de %ue serán preguntas breves, en donde el usuario pueda tener una buena disposición para responder.
An3"i)i) d$ "# )itu#cin d$" %$rc#do En toda planificación comercial se debe, antes de poner en marcha toda la ma%uinaria, realizar una serie de análisis %ue sin duda nos ayudaran en las fases siguientes de dicha planificación.
T#%#4o d$ "# %u$)tr# n4p15 E6 7 p 1 5 /// /////// 86 9 9 4 -amaño de la muestra + 4 +robabilidad de "1ito o de aceptación 5 4 +robabilidad de fracaso o de rechazo E 4 2argen de error estad$stico 8 4 9ivel de confianza de la información 9 4 -amaño de la población
ENCUESTA 1! :ompra 0d. frecuentemente 'hampoo; ') < = 9* < =
2. :5u" 'hampoo compra; pta.
+. :on %ue frecuencia compra 'hampoo; 'emanal > < = 'emanal ? < = 5uincenal > < =
5uincenal ? < = 2ensual > < = 2ensual ? < =
5. :5u" le parece el 'hampoo %ue 0d. compra; E1celente < = @ueno < = egular < = 2alo < = 2uy malo < =
. :5u" le parece el envase al momento de abrirla; ómodo < = incómodo < =
6. :En %u" lugar compra frecuentemente su 'hampoo; 'upermercados < = +erfumer$as < = armacias < = atálogos < = *tros < =
7! :Está conforme con el precio del 'hampoo; ') < = 9* < =
8. :Está conforme con el rendimiento del 'hampoo; ') < = 9* < =
ANALISIS DE LA ENCUESTA 1. onsume 0d. detergente frecuentemente CUADRO N9 1 ') B CD +ersonas 9* B D +ersonas 'obre una base de > encuestados, CD personas respondieron %ue si utilizaban 'hampoo, el cual representa el CDF de los encuestados, el DF, contestaron %ue no, el cual es sólo el DF de los encuestados.
2. :5u" shampoos consume; CUADRO N9 2 2AA
+E'*9A'
+A9-E9E
HI
'E(A#
>
'A&)-A#
>C
*-*'
J
#EG)-
?J
#a marca +A9-E9E encabeza la preferencia de las amas de casa con respecto a su consumo, HI personas respondieron %ue utilizaban +A9-E9E, el cual representa el HK.>F #EG)- respondieron ?J personas %ue representan el ??.IF respondieron >C personas el cual representa el >I,DF > personas contestaron %ue consum$an 'E(A#, lo cual constituye el CDF y *-*' respondieron J personas, es decir el H.IF sobre la base de CD personas.
CUADRO N9 + 'E2A9A# B L +E'*9A' 50)9E9A# B ?I +E'*9A' 2E9'0A# B K +E'*9A' L personas respondieron %ue compran 'hampoos semanalmente esto constituye el K.KDF ?I personas respondieron %ue su frecuencia de compra era %uincenal, el cual es ?K.KF y por último, K personas compran mensual %ue representan el DLKF respondieron a la encuesta.
Estas personas mayormente compran en bodegas y tambi"n hay un incremento.
5! :5u" le parece el 'hampoo #EG)-; CUADRO N9 5 @0E9* B LH EM0#A B ? 2A#* B ? LH personas contestaron %ue el shampoo #EG)- le parece bueno, es decir el LK.CF, ? personas dijeron %ue el shampoo #EG)- le parece regular, esto constituye ?>.F solamente ? personas, la cual representa el ?.>F ella contestó %ue el producto le parece malo.
. :5u" le parece el envase al momento de abrirla; CUADRO N9 )9*2*(* B KH +E'*9A' *2*(* B H? +E'*9A' 0n DC.IDF, es decir KH personas contestaron %ue le parece incómodo abrir el envase en el momento %ue la utiliza para lavar el cabello. El H.JF vale decir H? personas, respondieron %ue le es cómodo el envase al abrirlo y %ue está a gusto con el envase.
6. :En %u" lugar compra frecuentemente su 'hampoo; 'upermercados < = +erfumer$as < = armacias < = atálogos < = *tros < =
uando a los encuestados se les preguntó acerca del lugar donde, frecuentemente, efectúan la compra del shampoo, un KLF de los mismos coincidió en %ue lo ad%uieren en los supermercados. El resto de los encuestados realizan su compra en farmacias, a trav"s de catálogos y otros lugares como pelu%uer$as y distribuidoras
D$)cri&cin d$" &roducto Es un nuevo proyecto de shampoo #EG)- ya %ue este favorece el crecimiento del cabello, y brinda un olor %ue dura las ?J horas. 'on elaboraciones -E9'*A-)&A' para la piel y el cabello en base a sulfatos de alcoholes grasos, %ue sirven para %uitar la suciedad y enfermedades preocupantes del cabello y del cuero cabelludo. 0n shampoo eficientemente preparado contiene alrededor de >? ingredientes. En su composición están el agua, surfactantes aniónicos y anfóteros <%ue le confiere propiedades detergentes y tenso activas=, estabilizador de espuma
C#r#ct$r/)tic#) 9ombre comercialB #EG)+resentación y envaseB olorB transparente ormaB botella plástico antidadB J ml -ipo de cierreB tapón corcho +recio En relación a los precios, es bastante competitivo teniendo en cuenta la presencia de Gead O 'houlders, +antene y 'edal.
P"#:# 0na de los pilares será en establecimientos comerciales con una inmediata reposición con la finalidad %ue el consumidor lo encuentre siempre disponible para su compra. Es en los 'upermercados, adenas de armacias y @odegas donde el producto se muestra al público consumidor con un alto impacto visual, gracias a los colores llamativos de sus presentaciones. Es en las bodegas, autoservicios, bouti%ues donde e1iste presencia comercial y sola impulsada por afiches en las paredes de los mencionados establecimientos.
Pro%ocin on la finalidad de impulsar las ventas del 'hampoo, la estrategia de promoción %ue practicara será con la presencia de impulsadoras en 'upermercados y adenas de armacia, as$ como la entrega de muestras en eventos masivos o en las playas de nuestro pa$s. +romocionando un sorteo para ganar un auto +eugeot, )pods, ámaras (igitales y Pits del +roducto, todo esto por la compra de cual%uier frasco de shampoo. *tra de las formas de estrategia de promoción es la hecha por elaciones +úblicas, donde su presencia auspiciando eventos de belleza, en medios de comunicación especializados, as$ como en la página Qeb. omo parte de crear una identidad con la marca, e1iste tambi"n otra forma de promoción y es la realización y campañas de charlas gratuitas donde se orienta a los consumidores en la higiene y cuidado personal.
An3"i)i) ;ODA ;ort#"$:#)< R omercializar un shampoo con agradables aromas %ue duran l as ?J horas. Aun precio adecuado R 2antener una buena estrategia de distribución, cubriendo el mayor número de ventas posible. R -ener publicidad informativa y de convencimiento. R #a identificación del producto con los consumidores mediante la creación de un empa%ue y logotipos llamativos. *portunidadesB R El consumo de shampoo con aromas variados está aumentando, provocando una mayor demanda. R El mercado para el cuidado del cabello es un mercado en continuo desarrollo y crecimiento.
D$'i"id#d$)< R 'er un nuevo nombre en el mercado. R #a e1istencia en el mercado de otro tipo de productos con funciones id"nticas a las de este shampoo. R +or ser un producto nuevo, puede no estar en capacidad de competir en una Sguerra de preciosT con alguna otra marca ya conocida en el mercado.
A%$n#:#)< R Entrada de nuevas marcas en el mercado. R +roblemas e1ternos no controlables, como inflación, inestabilidad pol$tica y económica, entre otros.
Co%&$tidor$) +articipación de la competencia del mercado. 9ombre competidor +rincipal ventaja +orcentaje de participación en el mercado aprice Es conocido por sus años en el mercado >DF +antene @uena reputación en el mercado por su mercadotecnia y su publicidad HF &anart Es conocido su precio es muy económico y conocida por los demandantes por su mercadotecnia y publicidad. >F Gead O 'houlder Es conocido por los demandantes y mercado tiene buena publicidad y mercadotecnia ?DF Gerbal esences Es conocido por su publicidad y mercadotecnia ?F.
S$*%$nt#cin lases socialesB AN@, 7, . 'e eligieron estas clases sociales como mercado meta o target ya %ue el shampoo va dirigido para personas %ue tienen el poder ad%uisitivo para ad%uirir este nuevo producto.
S$=o< mujeres. Este shampoo va dirigido en especial para las mujeres! ya %ue ellas son las personas %ue más se preocupan por su est"tica y el producto va dirigido especialmente para ellas. Ed#d< >D a K años #a edad se consideró en base a una encuesta y en realidad todas las personas de todas las edades usan el shampoo es por eso %ue este producto está más estandarizado y va dirigido para estas edades. Ti&o d$ co%&r#< ompleja. +retendemos %ue sea una compra %ue sea discutible en cuanto a otras marcas para poder competir y %ue lógicamente los consumidores prefieran nuestra marca por cual%uier cualidad particular.
Ni($"$) )ocio$con%ico) >c"#)$) )oci#"$)? A@B< C"#)$ A"t#B Es el segmento con el más alto nivel de vida. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de #icenciatura o mayor. &iven en casas o departamentos de lujo con todos los servicios y comodidades. C< C"#)$ M$di# A"t#B Este segmento incluye a a%uellos con ingresos yNo estilo de vida ligeramente superior a los de clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de #icenciatura. Meneralmente viven en casas o departamentos propios algunos de lujo y cuentan con todas las comodidades. C< C"#)$ M$di#B Este segmento contiene a lo %ue t$picamente se denomina clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares es de individuos con un nivel educativo de preparatoria principalmente. #os hogares pertenecientes a este segmento son casas o departamentos propios o rentados con algunas comodidades. D< C"#)$ M$di# B#-#B Este segmento incluye a a%uellos hogares con ingresos yNo estilos de vida ligeramente inferiores a los de la clase media. 'on %uienes llevan un mejor estilo de vida dentro de la clase baja. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. #os hogares pertenecientes a este segmento son, en su mayor$a, de su propiedad! aun%ue algunas personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de inter"s social. D< C"#)$ B#-#B Este es el segmento medio de las clases bajas. El perfil del jefe de familia es de individuos con nivel educativo de primaria en promedio
Cu"tur# . )u'cu"tur# #a cultura ofrece orden, dirección y gu$a a los miembros de una sociedad en todas las fases de su resolución de problemas humanos. #a cultura es dinámica y gradual, y continuamente se transforma para adecuarse a las necesidades de la sociedad. #a cultura se aprende como parte de la e1periencia social. (esde niño se ad%uiere el entorno de una serie de creencia, valores y costumbres %ue contribuyen a su cultura. Ellos se ad%uieren a trav"s del aprendizaje formal, informal y t"cnico. #a publicidad mejora el aprendizaje formal mediante el refuerzo de modelos deseables de comportamiento o de e1pectativas y mejora el aprendizaje informal proveyendo modelos de comportamiento. (ebido a %ue la mente humana tiene l a capacidad de absorber y procesar la comunicación simbólica, la comercialización puede promover e1itosamente productos tangibles e intangibles y conceptos de productos a trav"s de medios masivos.
A"*un#) %#ni$)t#cion$) d$ "# cu"tur#. R arácter nacional R 'ubcultura R #enguaje no verbalB posturas, gestos, preferencia alimentar$as. R )mportancia de los s$mbolos, tabúes, prohibiciones, actitudes rituales
Su'cu"tur# d$ "o) -($n$)B El mercado de los adolescentes no solo gasta mucho dinero propio, sino %ue hacen gastar a sus familiares tambi"n. #os niños influyen mucho en las decisiones de consumo familiares. #as corporaciones aprovechan la tendencia persistente de los niños en la bús%ueda de un nuevo producto. uando se diseñan mensajes para el mercado de jóvenes se debe tener en cuenta las siguientes pautasB >. 9unca menospreciar a los jóvenes ?. 'er total, absolutamente e incondicionalmente sincero H. econocer a los jóvenes el m"rito de estar motivados por valores racionales J. 'er lo más personal posible
Su'cu"tur# d$ "#) &$r)on#) d$ $d#d #(#n:#d#. Es necesario reconocer ciertas caracter$sticas desfavorablesB >. 'on conservadores ?. +oseen menos de la mitad del ingreso de toda la población H. 'us facultades mentales pueden estar alteradas J. -ienen mala salud D. 'uelen aislarse de la gente #os longevos realizan compras cerca de su casa y muestran atención hacia las sugerencias de producto y marca %ue indica el vendedor. 0na estrategia de promoción %ue da buenos resultados es la denominada StransgeneraciónT en la %ue adultos, niños y ancianos aparecen todos juntos. Además debe procurarse en el mensajeB >. 5ue sea sencillo ?. 5ue contenga elementos familiares
H. +aso por paso J. (ar preferencia a los medios impresos D. Aprovechar el conte1to apelando a la evocación
Cic"o d$ (id# d$" &roducto 1 IntroduccinB 'e lanzara a la venta el nuevo producto y el precio será con un precio alto esto para poder obtener lo invertido en el mismo, y poder aprovechar las compras como nuevo producto de novedad. Al mismo tiempo se brindara a los consumidores la sensación de calidad. 2 Cr$ci%i$ntoB uando el producto sea totalmente aceptado por los consumidores y al mismo tiempo se obtengan nuevos clientes, se podrá decir %ue es rentable y se seguirá brindado al consumidor el producto al mismo precio de cuando se introdujo. +ero para este entonces los competidores ya se habrán dado cuenta del nuevo producto y entonces la alternativa será reducir el coste en el precio y seguir promocionando el shampoo. + M#dur$:B +ara esta etapa el shampoo habrá labrado un mercado incluso para los competidores. U será en esta cuando realmente se vean las ganancias obtenidas no reinvirtiendo el total de fondos generados. Menerando ya un posicionamiento en el mercado de nuestra marca. 5 D$c"i($B +ara cuando llegue el momento del declive posiblemente las ventas comiencen su descenso. +ero para ese entonces se presentaran innovaciones o bien cambios en el producto para as$ poder evitar esta etapa de la vida del producto.
Conc"u)in Esta investigación de mercado del 'hampoo #EG)-, demuestra %ue el consumo es independiente al se1o y edad, pero si depende del nivel socio/ económico, precio, atributos y presentación del producto. #os consumidores no optan por la marca, sino por la calidad, precio y la disponibilidad del producto.
R$co%$nd#cin #anzar el producto #EG)- a un precio menor al de la competencia. 9o debemos descuidar los atributos del 'hampoo en cuanto a calidad. Elaborar estrategias de cobertura y volumen del producto en los demás canales.
Bi'"io*r#i# httpBNNQQQ.monografias.comNtrabajosI>Ninvestigacion/mercado/agua/ mineralNinvestigacion/mercado/agua/mineral?.shtml