UNIDAD 1: EL ENFOQUE DE SISTEMAS. Objetivo de aprendizaje unidad: Des ribir los diversos enfoques de la teoría de sistemas, su filosofía y su contraposición con otras teorías. 1.1 Fundamentación: Definición, utilidad y alcance del enfoque de sistemas. Raíces filosóficas del pensamiento sistémico. 1.2 Enfoque de sistemas y tradicional: Diferencia del enfoque de sistemas con el enfoque enfoque tradic tradicion ional al y otras otras áreas áreas del pen pensam samien iento: to: la cib ciberné ernéti tica, ca, la teoría general de los sistemas y la teoría de la información. 1.3 Característ Características icas de la metodología metodología de sistemas: sistemas: ametódico, ametódico, programático, ecléctica, postcetual. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. Bibliografia recomendada para la unidad Churman C. W. (1978) El Enfoque de Sistemas. Editorial Diana. Bertalanffy V.. L. Teoría General de los Sistemas. Edit. Fondo de Cultura Económica
Guzman J., Genova. (1984) Introducción a la Ingeniería de Sistema.
UNA.
UNIDAD 2: ENFOQUE DE LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS (TGS). Objetivo de aprendizaje unidad Estudiar Estudiar los diversos paradigmas del
enfoque sistémico reconociendo la relación entre la teoría general de sistemas y la ingeniería de sistemas. Teoría general de los sistemas: El enfoque reduccionista: uso, vigencia y aplicaciones.Paradigma Cartesiano. Características del enfoque de sistemas. sistemas. Diferencias en el enfoque sistémico sistémico y el enfoque tradicional. Aplicación práctica de la la Teoría General de los Sistemas: Tendencias. La Teoría General de los Sistemas Sistemas y la Ingeniería de Sistemas. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo.
Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
Bibliografia recomendada para la unidad
Bertalanffy V.. L. Teoría General de los Sistemas. Edit. Fondo de Cultura Económica Churman C. W. (1978) El Enfoque de Sistemas. Editorial Diana. Johansen O. (1989) Introducción a la Teoría General de los Sistemas. Edit. Limusa.
UNIDAD 3: NOCIÓN DE SISTEMA Objetivo de aprendizaje unidad: Analizar los conceptos básicos de la teoría de
sistemas y su aplicación a casos concretos. 3.1 Conceptos asociados a la noción de sistemas: Cibernética. Dinámica de Sistemas. Alcance de estas áreas. Complejidad de un sistema. Rasgos característicos de un sistema. Sistemas abiertos, sistemas Cerrados. Aspectos estructurales: límite, componentes, depósitos y redes de comunicación. Aspectos funcionales: flujo, válvulas, roces o retardos y bucles de retroalimentación positivos y negativos. Dinámica de la conservación, estabilidad dinámica, equilibrio de fuerzas, equilibrio de flujos, nivel estacionario, nivel estático. Concepto y aplicaciones. Homeostasis. Entropía. Neguentropía. Evolución y emergencia. Sinergesis. Crecimiento, variedad. El enfoque de lo s sistemas. Análisis, discusión y aplicaciones. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
Experiencias vivenciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. Bibliografia recomendada para la unidad
rtalanffy V.. L. Teoría General de los Sistemas. Edit. Fondo de Cultura Económica Johansen O. (1989) Introducción a la Teoría General de los Sistemas. Edit. Limusa.
UNIDAD 4: CONCEPTOS DEL PENSAMIENTO. SISTÉMICO.
Objetivo de aprendizaje unidad: Establecer las propiedades, características y
clasificación de los sistemas, aplicados al pensamiento sistémico.
7.1 Pensamiento sistémico: Analogía y su aplicación en la modelación de sistemas. Análisis y Síntesis. Estructura 3.2.1. 7.2 Elementos de un sistema como caja negra: Entradas, salidas, procesos y retroalimentación. 7.3 Propiedades: sinergia, recursividad, retroalimentación. 7.4 Sistemas: Criterios de Katz y Kahn. Sistemas, subsistemas y suprasistemas. Clasificación de los sistemas. Esquema clásico versus esquema sinérgico o integrador. Entropía (positiva y negativa). Análisis de sistemas. 7.5 Isomorfismos: Definición y características. Aplicación. Sistemas abstractos. 7.6 Teorías: Teorías estáticas y teorías dinámicas. Teorías deductivas y teorías inductivas. Principios, definición, descripción y clasificación. Sistemas discretos. Sistemas controlados. Realización de actividades teórico-prácticas.
Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. Bibliografia recomendada para la unidad
Bertalanffy V.. L. Teoría General de los Sistemas. Edit. Fondo de Cultura Económica Churman C. W. (1978) El Enfoque de Sistemas. Editorial Diana. Johansen O. (1989) Introducción a la Teoría General de los Sistemas. Edit. Limusa.
UNIDAD 5: ANÁLISIS DE SISTEMAS. (A.S.)
Objetivo de aprendizaje unidad: Identificar la relación existente entre el pensamiento
sistémico y el análisis de los sistemas con su aplicación en la resolución de problemas.
5.1 Fundamentación: Definición, modelación de sistemas. Definición de modelos. Tipos de modelos: analíticos, analógicos e iónico o a escala. Simulación de sistemas límites. 5.2 Empleo de esta herramienta en áreas como: economía, política, administración de empresas, ecología, urbanismo, física, astronomía, aeronáutica, informática, biología, obras públicas, química, ingeniería y educación. 5.3 Técnicas auxiliares del A.S: El A.S. en los estudios prospectivos. Aplicaciones. Realización de actividades teórico-prácticas.
Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. Bibliografia recomendada para la unidad
•
•
•
Kendall & Kendall, (1997) Análisis y Diseño de Sistemas , Tercera edición, Prentice Hall. Senn. (1992). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Segunda Edición. Editorial Mc Graw Hill. Guzman J., Génova. (1984) Teoría de Sistemas. UNA.
UNIDAD 6: MODELACIÓN SISTÉMICA. Objetivo de aprendizaje unidad: Analizar el comportamiento dinámico de los sistemas a través de su diseño y modelación por medio de herramientas matemáticas.
6.1 El proceso de modelación sistémica: La Simulación y el Diseño. Dinámica de Sistemas. Herramientas matemáticas para modelar sistemas. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
•
Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. Ogata, K. (1987)Dinámica de Sistemas. Ed. Prentice Hall.. Gordon, G. (1989) Simulación de Sistemas. Edit. Diana, 5ta. Impresión.. Coss, R. (1991) Simulación: Un Enfoque Práctico Edit. Limusa,.
•
Sobol I. (1976) El Método de Montecarlo Edit. MIR..
•
•
UNIDAD 7: METODOLOGÍAS EN EL PENSAMIENTO SISTÉMICO. Estudiar las metodologías sistémicas planteadas por diversos autores asociados a las situaciones de Hard y Soft Nociones básicas asociadas a las situaciones “Hard” y “Soft”: Elementos que intervienen en el modelado de situaciones Hard y Soft. Principios utilizados en el modelado Metodologías: G. Jenkins, Wilson. P.B. Checkland. G.J. Klir Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. Guzman Genova. (1984) Introducción a la Ingeniería de Sistema. UNA. Churman C. W. (1978) El Enfoque de Sistemas. Editorial Diana. Bertalanffy V.. L. Teoría General de los Sistemas. Edit. Fondo de Cultura Económica Johansen O. (1989) Introducción a la Teoría General de los Sistemas. Edit. Limusa. BIBLIOGRAFÍA Bertalanffy V.. L. Teoría General de los Sistemas. Edit. Fondo de Cultura Económica Checkland P.B. Pensamiento de Sistemas. Práctica de Sistemas Edit. Magnabyte/Limusa Checkland P.B. La Metodología de los Sistemas Suaves de Acción. Edit. Magnabyte/Limusa Churman C. W. (1978) El Enfoque de Sistemas. Editorial Diana. Coss, R. (1991) Simulación: Un Enfoque Práctico Edit. Limusa,. Gordon, G. (1989) Simulación de Sistemas. Edit. Diana, 5ta. Impresión.. Guzman J., Genova. (1984) Introducción a la Ingeniería de Sistema. UNA. Guzman J., Génova. (1984) Teoría de Sistemas. UNA. Jenkins G. (1969) The Systems Approach ” Journal Systems Engineering Lancaster University.
Johansen O. (1989) Introducción a la Teoría General de los Sistemas. Edit. Limusa. Kendall & Kendall, (1997) Análisis y Diseño de Sistemas , Tercera edición, Prentice Hall. Klir G.J. (1969) An Approach to General systems The ory ” Edit. Van Nostrand Reinhold. Murdic. R. Y Ross, J. (1971) Sistemas de Información basados en computadoras para la Administración Moderna. Editorial Diana. Ogata, K. (1987) Dinámica de Sistemas. Ed. Prentice Hall.. Opter S. (1978) Análisis de Sistemas Fondo de Cultura Económica. Senge P. (1991) La Quinta Disciplina Senn. (1992). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Segunda Edición. Editorial Mc Graw Hill. Sobol I. (1976) El Método de Montecarlo Edit. MIR. Wilson B. Sistemas: Conceptos, Metodologías y Aplicaci ones Universidad de Lancaster
Teoria de Sistema 18. Abril 2009 Kategorie
General
|
0 Comentarios »
La teoría de sistemas distingue entre sistemas abiertos y sistemas cerrados. Entendemos por sistemas cerrados aquellos que se autoconservan y no reciben energía o recursos externos, es decir, no necesitan interaccionar con el entorno. Cuando estos sistemas se quedan sin energía entran en un estado de colapso denominado entropía, uno de los avances mas relevantes en el estudio de las organizaciones ha sido la comprensión de que las organizaciones no son ni pueden ser sistemas cerrados, pues dependen del entorno para la obtención de energía. Los sistemas abiertos pueden (mediante la importación de energía en forma de recursos físicos, humanos y financieros) eludir la entropía y crear un estado denomina entropía negativa