Descripción: Se presenta la 3ra Unidad del Módulo 4, Diplomado de PROFAM
PROFAM Modulo-5-Unidad-I.pdf
Descripción: Se presenta la 2da Unidad del Módulo 1 del Diplomado de PROFAM 2014-2015 MINSA
Descripción: Se presenta la 2da Unidad del Módulo 3 Diplomado de PROFAM
Descripción: Se presenta la 3ra Unidad del Módulo 1 del Diplomado de PROFAM 2014-2015 MINSA
Descripción: Se presenta la 1ra Unidad del Módulo 3
Descripción: Se presenta la 2da Unidad del Módulo 4, Diplomado de PROFAM
Descripción: SE PRESENTA MÓDULO V UNIDAD 8
Descripción: SE PRESENTA MÓDULO V UNIDAD 7
Descripción: DIPLOMADO PROFAM (2014-2015) : ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
Descripción: Se presenta la 1ra Unidad del Módulo 4, Diplomado de PROFAM
Descripción: Se presenta la 1ra Unidad del Módulo 1 del Diplomado de PROFAM 2014-2015 MINSA
Descripción: Se presenta la 5ta Unidad del Módulo 1 del Diplomado de PROFAM 2014-2015 MINSA
Descripción: Se presenta la 4ta Unidad del Módulo 1 del Diplomado de PROFAM 2014-2015 MINSA
Descripción: Se presenta la 4ta Unidad del Módulo 4, Diplomado de PROFAM
Descripción: Se presenta la 3ra Unidad del Módulo 3
Descripción: DIPLOMADO PROFAM (2014-2015) : ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIPLOMADO PROFAM (2014-2015) : ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIAFull description
Descripción: DIPLOMADO PROFAM (2014-2015) : ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
Descripción: DIPLOMADO PROFAM (2014-2015) : ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIPLOMADO PROFAM (2014-2015) : ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
Descripción: DIPLOMADO PROFAM (2014-2015) : ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
Descripción completa
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRÁFICAS
1. American College of Obstetricians and Gynecologists' Task Force on Hypertension in Pregnancy. Hypertension in pregnancy. ObstetGynecol 2013; 122:1122. 2. Blomberg M. Maternal obesity and risk of postpartum hemorrhage. ObstetGynecol 2011; 118:561. 3. CMP. Guía de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología. Disponible
Clinicas-en-Obstetricia-y-P Clinicas-en-Obstetricia-y-Perinatologi erinatologia.pdf a.pdf 4. Conde-Agudelo A, Romero R, Kusanovic JP, Hassan SS. Supplementation with vitamins C and E during pregnancy for the prevention of preeclampsia and other adverse maternal and perinatal outcomes: a systematic review and metaanalysis. Am J ObstetGynecol 2011; 204:503.e1. 5. García-Regalado García-Regal ado J, Montáñez-Vargas M. Signos y síntomas de alarma obstétrica. RevMedInstMex Seguro Soc 2012; 50 (6): 651-657. 6. HONADOMANI San Bartolomé. Guías de Práctica Clínica Nuevas y Actualizadas del Departamento de Gineco Obstetricia. Lima. 2012. 7. Kasawara KT, do Nascimento SL, Costa ML, et al. Exercise and physical activity in the prevention of pre-eclampsia: systematic review. Acta ObstetGynecolScand 2012; 91:1147. 8. López M, Manríquez M. Factores de riesgos asociados con preeclampsia. RevMedInstMex Seguro Soc 2012; 50 (5): 471-476. 9. Milman N. Postpartum anemia II: prevention and treatment. Ann Hematol 2012; 91:143. 10. Oberg AS, Hernandez-Diaz S, Palmsten K, et al. Patterns of recurrence of postpartum hemorrhage in a large population-based cohort. Am J ObstetGynecol 2014; 210:229.e1. 11. Perelló M, Coloma J, Masoller N, et al. Intravenous ferrous sucrose versus placebo in addition to oral iron therapy for the treatment of severe postpartum anaemia: a randomised controlled trial. BJOG 2014; 121:706. 12. Proyecto 2000. Información y orientación en el control prenatal. Lima. Perú.
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA