PRODUCTOS QUÍMICOS QUÍMICOS EN QUÍMICOS LPQ L PQ
Por: Andrea Carmona Rojas
Armenia, Quindío. 16 de octubre de 2017.
PRODUCTOS QUÍMICOS QUÍMICOS EN QUÍMICOS LPQ L PQ ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. .......................... .................................................... ................................................... ............................................... ...................... 3 PRODUCTOS QUÍMICOS. ........................................................................ ..................................................................................... ............. 4 1. Ácido Fosfórico. ......................... ................................................... ................................................... ...................................... ............. 4 a. Caracterización Caracterización Química. ...................................... ............................................................... .................................. ......... 4 b. Estado Físico. ................................................................... ......................................................................................... ...................... 4 c. Usos.......................................................................... ................................................................................................... .............................. .... 4 d. Clasificación (SGA). .............................................. ........................................................................ .................................. ........ 4 e. Etiqueta SGA. ......................... ................................................... ................................................... ...................................... ............. 5 f. Hoja de datos de seguridad. seguridad. ...................................................................... ...................................................................... 5 g. Tarjeta de emergencia. emergencia. ..................................... .............................................................. ...................................... ............. 9 2. Urea. ........................ .................................................. .................................................... .................................................... .............................. 11 a. Caracterización Caracterización Química. .................................. ........................................................... .................................... ........... 12 b. Estado Físico. ................................................................... ....................................................................................... .................... 12 c. Usos.......................................................................... ................................................................................................... .............................. 12 d. Clasificación (SGA). .............................................. ........................................................................ ................................ ...... 12 e. Etiqueta SGA. ....................................................................... ....................................................................................... ................ 12 f. Hoja de datos de seguridad. seguridad. .................................................................. .................................................................... .. 13 g. Tarjeta de emergencia. emergencia. ................................ ......................................................... ......................................... ................ 17 3. Hidróxido de Potasio. ............................................... ......................................................................... ................................ ...... 19 a. Caracterización Caracterización Química. .................................. ........................................................... .................................... ........... 19 b. Estado Físico. ................................................................... ....................................................................................... .................... 19 c. Usos.......................................................................... ................................................................................................... .............................. 19 d. Clasificación (SGA). .............................................. ........................................................................ ................................ ...... 19 e. Etiqueta SGA. ....................................................................... ....................................................................................... ................ 20 f. Hoja de datos de seguridad. seguridad. .................................................................. .................................................................... .. 20 g. Tarjeta de emergencia. emergencia. ................................ ......................................................... ......................................... ................ 24 CONCLUSIONES............................................................. ...................................................................................... ..................................... ........... 26 REFERENCIAS. ........................ .................................................. .................................................... .................................................. ........................ 26
INTRODUCCIÓN.
La importancia de la elaboración del documento PRODUCTOS QUÍMICOS EN QUÍMICOS LPQ radica en proveer la información sobre los peligros y medidas de seguridad en el manejo de los productos químicos utilizados en la empresa. Ya que, para tener un control efectivo de los riesgos químicos en el lugar de trabajo se debe capacitar y concientizar a los trabajadores y visitantes de los posibles riesgos.
PRODUCTOS QUÍMICOS. 1. Ácid o Fosfóric o.
c Ilustración 1. Garrafa de cido Fosfórico [1]
Ilustración 2. cido tetraoxofosfórico (V)
a. Caracterización Química. También conocido como ácido ortofosfórico, tiene la fórmula H 3PO4, tiene como grupo funcional el "grupo fosfato" (PO 43-) que es un ion poliatómico, compuesto por un átomo central de fósforo rodeado por cuatro átomos idénticos de oxígeno en disposición tetraédrica [2]. b. Estado Físico. El ácido fosfórico, en su forma cristalina, es un sólido puro, inodoro, de color blanco. En su forma líquida el ácido fosfórico es transparente, incoloro y viscoso. Comercialmente, se provee en concentraciones del 75%, 80% y 85% [3]. c. Usos. El Ácido Fosfórico es altamente soluble y puede ser utilizado como corrector de aguas alcalinas o duras, como acidificante en mezclas de aplicación de fertilizantes o plaguicidas, como agente limpiador de tuberías o sistemas de riego, y para prevenir o corregir puntualmente carencias del elemento en algunos cultivos, entre otros [4]. d. Clasificación (SGA). Identificación de peligros [5]: Clase de Peligro
Indicación de Peligro
Corrosión cutánea
H314
Corrosivo para metales
H290
Provoca quemaduras en la piel y lesiones oculares graves. Puede ser corrosivo para metales.
e. Etiqueta SGA.
Ilustración 3. Ejemplo Etiqueta de ácido fosfórico [6].
f. Hoja de datos de seguridad.
QUÍMICOS LPQ [4] [5] [7] 1. Información de Producto:
-
Compañía:
Ácido fosfórico. Grado técnico (85%) en garrafa. Tilawa Costa Rica Of. Central: (506) 2229 35493 e:
[email protected] [email protected] www.tilawaagro.com
2. Identificación de Peligros. Clasificación SGA
Corrosión cutánea, Categoría 1A Corrosivo para los metales Clasificación CE
H314: Provoca quemaduras en la piel y lesiones oculares graves. H290: Puede ser corrosivo para los metales.
C; R35
El texto completo de las frases R mencionada en esta Sección, se indica en la sección 16.
3. Composición/información sobre los componentes.
4. Primeros Auxilios
Tras inhalación: aire freso. Llamar al médico. Tras contacto con la piel: Aclarar con abundante agua. Extraer la sustancia por medio de algodón impregnado con poli etilenglicol 400. Despojarse inmediatamente de la ropa contaminada. Llame inmediatamente al médico. Tras contacto con los ojos: Aclarar con abundante agua. Llame inmediatamente al oftalmólogo. Tras ingestión: Hacer beber agua (máximo 2 vasos), evitar el vómito (¡peligro de perforación!). Llame inmediatamente al médico. No proceder a pruebas de neutralización. 5. Medidas de lucha contra incendios.
Medios de extinción. Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla
Coordinar las medidas de extinción con los alrededores agua pulverizada, espuma, polvo extinguidor seco, dióxido de carbono (CO2) No combustible.
Luchar contra el incendio desde una distancia razonable, tomando las Recomendaciones para el personal de lucha precauciones habituales. Llevar un contra incendios aparato de respiración autónomo. Llevar traje de protección química. Ropa de protección contra productos químicos, líquidos y gaseosos, incluyendo aerosoles líquidos y partículas sólidas. Aparato de respiración autónomo Equipos de protección especial que debe (SCBA). Aparato de respiración llevar el personal de lucha contra incendios autónomo (EN 133). Tipo: B (contra gases y vapores inorgánicos, código de color: gris). Tipo: B-P2 (filtros combinados para gases ácidos y partículas, código de color: gris/blanco). 6. Medidas en caso de vertido accidental.
Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia
La utilización de equipos de protección adecuados (incluido el equipo de protección personal mencionado en
Precauciones relativas al medio ambiente
Métodos y material de contención y de limpieza
la sección 8 de la ficha de datos de seguridad) con el fin de evitar toda posible contaminación de la piel, los ojos y la ropa. Manteniendo el producto alejado de los desagües y de las aguas superficiales y subterráneas. El producto es un ácido. Antes de su inmisión en la estación de depuración, es generalmente necesario efectuar una neutralización. Cierre de desagües. Absorber con una substancia aglutinante de líquidos (arena, harina fósil, aglutinante de ácidos, aglutinante universal).
7. Manipulación y almacenamiento.
Al diluir/disolver preparar siempre el agua y adicionar lentamente el producto. Precauciones para una manipulación segura Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia. No comer, beber ni fumar en las zonas de Recomendaciones sobre medidas generales trabajo. Lavar las manos antes de las de higiene en el trabajo pausas y al fin del trabajo. Condiciones de almacenamiento seguro, Mantener el recipiente herméticamente incluidas posibles incompatibilidades cerrado. Observe el almacenamiento compatible de Sustancias o mezclas incompatibles productos químicos. Requisitos de ventilación Utilización de ventilación local y general Diseño específico de locales o depósitos de Temperatura de almacenaje recomendada: almacenamiento 15 - 25 °C. 8. Controles de exposición/protección individual.
Protección personal: Protección de las manos: Protección de los ojos: Otras medidas de protección: Medidas de higiene particulares:
9. Propiedades físicas y químicas.
Protección respiratoria necesaria en presencia de vapores/aerosoles. Precisa Precisa Ropa de protección correspondiente Sustituir inmediatamente la ropa contaminada. Protección preventiva de la piel. Lavar cara y manos al término del trabajo
Estado físico Color Olor Umbral olfativo pH (valor) Punto de fusión/punto de congelación Punto inicial de ebullición e intervalo de ebullición Punto de inflamación Tasa de evaporación Inflamabilidad (sólido, gas)
líquido (fluido) incolor inodoro No existen datos disponibles <0.5 en 100 g/agua a 20°C 41,1 °C a 101 kPa 296,5 °C a 983 hPa no determinado no existen datos disponibles No relevantes (fluido)
10. Estabilidad y reactividad.
Reactividad Estabilidad química Posibilidad de reacciones peligrosas Condiciones que deben evitarse Materiales incompatibles
corrosivos para los metales El material es estable bajo condiciones ambientales normales y en condiciones previsibles de temperatura y presión durante su almacenamiento y manipulación Reacciones fuertes con: Álcalis No se conocen condiciones particulares que deban evitarse. diferentes metales
11. Información toxicológica.
Toxicidad aguda Irritación de la piel Irritación ocular Genotoxicidad in vitro
DL50 (rata, vía oral): 1530 mg/Kg DL50 (conejo, vía dérmica): 2740 mg/Kg Conejo – Provoca quemaduras (IUCLID) Conejo – Provoca quemaduras (IUCLID) Pruebas de Ames – Negativo (IUCLID)
12. Información ecológica.
Biodegradabilidad
Efectos biológicos
Los métodos para la determinación biológica no son aplicables para las sustancias inorgánicas. Tóxico para organismos acuáticos: organismos hidrológicos CL50: 100 mg/ l /96 h Corrosivo incluso en forma diluida. Efecto perjudicial por desviación del pH.
13. Consideraciones relativas a la eliminación.
Producto En la Unión Europea no están regulados, por el momento, los criterios homogéneos para la eliminación de residuos químicos. Aquellos productos químicos, que resultan como residuos del uso cotidiano de los mismos, tienen en general, el carácter de residuos especiales. Su eliminación en los países comunitarios se encuentra regulada por leyes y disposiciones locales. Le rogamos contacte con aquella entidad adecuada en cada caso (Administración Pública, o bien Empresa especializada en la eliminación de residuos) para informarse sobre su caso particular.
Envases Su eliminación debe realizarse de acuerdo con las disposiciones oficiales. Para los embalajes contaminados deben adoptarse las mismas medidas que para el producto contaminante. Los embalajes no contaminados se tratarán como residuos domésticos o como material reciclable. 14. Información relativa al transporte.
Transporte por tierra ADR/RID: 8 GGSV/GGVE: 8 Transporte Marítimo IMDG: 8 Grupo de Empaque: III MFAG: 700 Transporte aéreo ICAO/IATA-DRG: 8 Grupo de Empaque: III
Cifra y Letra: 17 C Cifra y Letra: 17 C Numero UN: 1805 Ems: 8-04 UN/ID No: 1805
15. Información reglamentaria.
La hoja técnica se seguridad cumple con las disposiciones pertinentes de la UE. - Restricciones conforme REACH, Anexo XVII- Lista de sustancias sujetas a autorización (REACH, Anexo XIV). 16. Otra información.
Fecha de emisión: 16 de octubre de 2017.
g. Tarjeta de emergencia. 1. Producto e Identificación de la compañía [8].
Nombre del producto Número UN Datos del Proveedor
Ácido Fosfórico. 1805 Nufarm Colombia S.A. Carrera 100 No. 5-169, C.C Unicentro
2. Identificación de Peligros.
Clasificación SGA: Físicos
Salud Humana: Lesiones oculares graves/ irritación ocular Ca 2B, H320 Peligro ambiental: - Peligro para el medio ambiente acuático (peligro - agudo) Cat 2, H401 - Peligro para el medio ambiente acuático (peligro a largo plazo), Cat 2, H411 Elementos de la Etiqueta SGA: Palabras de Advertencia ATENCIÓN Indicación de Peligro. H320 Provoca irritación ocular H401 Toxico para los organismos acuáticos H411 Tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos
Consejos de Prudencia:
P101 Si se necesita consultar a un médico, tener a mano el recipiente o la etiqueta del producto P102 Mantener fuera del alcance de los niños P103 Leer la etiqueta antes del uso. P264 Lavarse las manos cuidadosamente después de la manipulación. P273 No dispersar en el medio ambiente
3. Controles de Exposición/ Protección personal
Controles de Ingeniería.
Medidas de Protección Individual
La ventilación de aire general reemplazado o diluido es suficiente para el manejo y almacenamiento del material, pero la ventilación local por extracción debe ser usada cuando se esté retirando este producto de los envases. Utilice cualquier tipo de guantes resistentes a químicos, en materiales como polietileno o cloruro de polivinilo (PVC o vinilo), neopreno, caucho nitrilo/butadieno (Nitrilo o NBR).
4. Estabilidad y Reactividad
Estabilidad Química Estable Posibilidad de Reacciones Ninguna reportada Peligrosas Condiciones que deben Temperaturas excesivas. No almacenar cerca del calor o evitarse llama Materiales Incompatibles Evitar el contacto con oxidantes fuertes: ácidos y bases Productos de Bajo condiciones de fuego, puede producir humos tales Descomposición peligrosos como: óxidos de fósforo y fosfina. 5. Medidas de Primeros Auxilios
Inhalación Contacto Cutáneo
Contacto Ocular
Ingestión
Llevar al accidentado al aire libre. Si no respira, suministre respiración artificial. Busque atención médica si la dificultad respiratoria persiste. En caso de contacto, quítese la ropa contaminada y lave la piel con jabón y abundante agua. Lave la ropa contaminada antes de reusarla. Si la irritación persiste, busque ayuda médica. Mantenga los ojos abiertos y enjuague lenta y suavemente con agua durante 15 a 20 minutos. Retirar lentes de contacto, si están presentes, después de los primeros 5 minutos, luego continuar enjuagando los ojos. Lleve a un centro médico para recibir tratamiento Si la víctima está consciente, enjuague la boca y de a beber un vaso de agua. NO inducir el vómito. No de algo por la boca a una persona inconsciente. Busque atención médica de ser necesario.
6. Medidas en caso de Incendio.
Clasificación nfpa 704 Medios adecuados de extinción
Salud: 1 Inflamabilidad: 0 Inestabilidad: 0 Niebla de agua, espuma, dióxido de carbono o polvo químico seco.
Equipo de protección especial y Precauciones especiales para los Bomberos
Los bomberos deben usar equipos de respiración autocontenido protección, aprobado por NIOSH/MSHA. Aislar el área de peligro. No permitir el ingreso a la zona de personal ajeno a la atención de la emergencia. No fumar y mantener la zona libre de productos combustibles. Si se usa agua para combatir el fuego, construya diques en el área para prevenir el escurrimiento y la contaminación de fuentes de agua. Disponga el agua de control después.
7. Medidas en caso de vertido accidental
Precauciones individuales:
Precauciones medio ambientales:
Métodos y materiales de aislamiento y Limpieza:
Usar ropa de protección completa que incluya la protección de los ojos/cara. Todas las áreas de la piel deben estar cubiertas. Ver la información de Protección Personal en la Sección 8 Evitar el escurrimiento a fuentes naturales de agua y alcantarillas. No vierta en el drenaje. Grandes derrames al suelo o superficies similares, necesitan ser removidos de la capa superior del suelo. El área afectada debe ser removida y ubicada en un recipiente adecuado para su eliminación. - Métodos de contención: Detener la fuga si es seguro hacerlo y contener el derrame construyendo un dique. - Métodos de limpieza: Si es líquido, absorber con un material inerte como perlita, aserrín, gránulos de arcilla, vermiculita, arena o tierra. Contener todo el material contaminado en un envase cerrado y etiquetado para su eliminación adecuada.
2. Urea.
Ilustración 4. Urea en bulto
Ilustración 5. Urea.
a. Caracterización Química. La urea o carbamida es un compuesto orgánico con la fórmula química CO (NH2)2. La molécula tiene dos grupos NH2 unidos por un grupo funcional carbonilo (C=O) [9]. b. Estado Físico. La urea se presenta en perlas o gránulos color blanco en la forma comercial [10]. c. Usos. La Urea es un fertilizante químico de origen orgánico. Entre los fertilizantes sólidos la Urea es la fuente Nitrogenada de más alta concentración con grandes ventajas en términos económicos y de manejo de cultivos altamente demandantes de Nitrógeno [10]. d. Clasificación (SGA). Este producto no cumple los criterios para clasificarse en una clase de peligro con arreglo al Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de Productos Químicos [11]. e. Etiqueta SGA.
Ilustración 6. Ejemplo Etiqueta de urea [12].
f. Hoja de datos de seguridad. QUÍMICOS LPQ [11] [13] 1. Información de Producto:
-
Urea, grado agrícola, por bultos. Tilawa Costa Rica Of. Central: (506) 2229 35493 e:
[email protected] [email protected] www.tilawaagro.com
Compañía:
2. Identificación de Peligros. Clasificación SGA
Este producto no cumple los criterios para clasificarse en una clase de peligro con arreglo al Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de Productos Químicos. Sin embargo, se facilitará una ficha de datos de seguridad a pedido. 3. Composición/información sobre los componentes.
Urea (CAS 57-13-6)100% 4. Primeros Auxilios
Tras inhalación: Traslade a la víctima y procúrele aire limpio. Manténgala en calma. Si no respira, suminístrele respiración artificial. Llame al médico. Tras contacto con la piel: Lávese inmediatamente después del contacto con abundante agua y jabón, durante al menos 15 minutos. Quítese la ropa contaminada y lávela antes de reusar. Tras contacto con los ojos: Enjuague inmediatamente los ojos con agua durante al menos 15 minutos, y mantenga abiertos los párpados para garantizar que se aclara todo el ojo y los tejidos del párpado. Tras ingestión: NO INDUZCA EL VÓMITO. Enjuague la boca con agua. Nunca suministre nada oralmente a una persona inconsciente. Llame al médico. 5. Medidas de lucha contra incendios.
Usar polvo químico seco, espuma, arena o niebla de agua. Utilizar el producto acorde a los materiales de los alrededores. NO USAR chorros de agua Medios de extinción. directos. Para fuegos de clase A no se recomienda el uso de dióxido de carbono por su baja remoción del calor. Peligros específicos derivados de la El producto y sus embalajes pueden sustancia o la mezcla quemar, pero no encienden fácilmente. Rocíe con agua los embalajes para evitar la ignición si fueron expuestos a calor Recomendaciones para el personal de lucha excesivo o al fuego. Retire los contra incendios embalajes si aún no fueron alcanzados por las llamas, y puede hacerlo sin riesgo.
Utilice equipo autónomo de respiración. La ropa de protección estructural de Equipos de protección especial que debe bomberos provee protección llevar el personal de lucha contra incendios limitada en situaciones de incendio ÚNICAMENTE; puede no ser efectiva en situaciones de derrames. 6. Medidas en caso de vertido accidental.
Precauciones personales, equipo de Evitar fuentes de ignición. Evacuar al protección y procedimientos de emergencia personal hacia un área ventilada. Contenga el producto y evite su Precauciones relativas al medio ambiente dispersión al ambiente. Prevenga que el producto llegue a cursos de agua.
Métodos y material de contención y de limpieza
Recoger el producto con pala y colocarlo en un recipiente apropiado. Barrer o aspirar evitando la dispersión del polvo. Puede ser necesario humedecerlo ligeramente. Limpiar o lavar completamente la zona contaminada. Disponer el agua y el residuo recogido en envases señalizados para su eliminación como residuo químico.
7. Manipulación y almacenamiento.
Evitar contacto con ojos, piel y ropa. Lavarse los brazos, manos, y uñas después de manejar este producto. El uso Precauciones para una manipulación segura de guantes es recomendado. Facilitar el acceso a duchas de seguridad y lavaojos de emergencias. No comer, beber ni fumar en las zonas de Recomendaciones sobre medidas generales trabajo. Lavar las manos antes de las de higiene en el trabajo pausas y al fin del trabajo. Almacenar en un área limpia, seca y bien Condiciones de almacenamiento seguro, ventilada. Proteger del sol. Mantener los incluidas posibles incompatibilidades recipientes cerrados. Almacenar en su envase original con etiqueta visible. Agentes oxidantes y reductores fuertes, ácidos y bases. Es explosivo cuando se mezcla con hipocloritos, formando Sustancias o mezclas incompatibles tricloruro de nitrógeno que explota espontáneamente en el aire. No mezclar o depositar con nitrato de amonio. 8. Controles de exposición/protección individual.
Protección personal
La selección de equipos de protección personal varía, dependiendo de las
Controles de diseño
condiciones de uso. Cuando puedan ocurrir contactos con la piel o los ojos como resultado a largas o repetidas exposiciones, use mangas largas, mameluco, guantes de cuero y anteojos de seguridad con defensas laterales. Utilice procesos aislados, ventilación local exhaustiva, u otros controles de ingeniería para mantener el aire del ambiente dentro de los límites de exposición. Si las operaciones del usuario generan polvo, humo o niebla, usar ventilación para mantener la exposición a elementos contaminantes del aire dentro de los límites de exposición
9. Propiedades físicas y químicas.
Estado físico Color Olor Umbral olfativo pH (10% sol n/agua) Punto de ebullición Punto de fusión Punto de inflamación Gravedad específica Densidad de volumen Kg/m3; Ibs/ft3
Sólido (Sólido Granulado) Blanco Inodoro a levemente amoniacal 17 ppm como amoníaco. 8 Se descompone 296,5 °C a 983 hPa 132.7°C (270.9°F) 0.72 (agua=1) Aparente: 721 kg/m3, 45 lbs/ft3
10. Estabilidad y reactividad.
Estabilidad química Inestabilidad temperatura Condiciones de inestabilidad
Materiales incompatibles
Corrosividad Observaciones especiales sobre reactividad Observaciones especiales sobre corrosividad
El producto es estable No disponible No hay información adicional Levemente reactivo con agentes reductores. Muy leve a levemente reactivo con agentes oxidantes, ácidos, álcalis y humedad. No reactivo con materiales combustibles, materiales orgánicos, metales. Levemente corrosivo del acero, aluminio, cinc y cobre. No corrosivo del vidrio o acero inoxidable (304 o 316) Absorbe la humedad del aire. Higroscópico; mantener los recipientes bien cerrados Evitar el contacto con la humedad. La hidrólisis lenta puede producir
ácidos corrosivos 11. Información toxicológica.
Rutas significativas de exposición Toxicidad para animales
Observaciones especiales sobre toxicidad de animales
Otros efectos sobre los humanos
Inhalación. Ingestión Toxicidad oral aguda (DLSO): 14.300 mg/kg (Rata) Muy baja toxicidad para humanos y animales, bajo condiciones normales de cuidado y uso responsable. La Urea es utilizada en pequeñas cantidades como suplemento alimentario del ganado. La ingesta de urea por la fauna, ganado y aves puede ser dañina si se hace en condiciones de mezcla y cantidades inadecuadas. Nuestros archivos no contienen observaciones adicionales sobre la toxicidad de este producto.
12. Información ecológica.
Ecotoxicidad
Lentamente puede liberar amoníaco y degradarse a nitrato. El amoníaco es tóxico para los peces. De todos modos, la liberación de amoníaco de la urea es lenta y mucho menos tóxica que las sales de amoniaco. Las pruebas de toxicidad del agua indican que durante 24 hs. a una exposición de 16.000 mg/l de urea no se verifica mortandad de la especie Creek Chubs.
Productos de la descomposición
Amoníaco, óxidos de nitrógeno (NO, NO2), óxidos de carbón (CO, CO2) y agua.
13. Consideraciones relativas a la eliminación.
Tanto el sobrante de producto como los envases vacíos deberán eliminarse según la legislación vigente en materia de Protección del Medio ambiente y en particular de Residuos Peligrosos. Deberá clasificar el residuo y disponer del mismo mediante una empresa autorizada. Procedimiento de disposición: incineración o relleno sanitario. 14. Información relativa al transporte.
Transporte por tierra: Mercancía no peligrosa para su transporte Transporte Marítimo: Mercancía no peligrosa para su transporte Transporte aéreo: Mercancía no peligrosa para su transporte 15. Información reglamentaria.
Sustancia no peligrosa para la capa de ozono (1005/2009/CE). Contenidos orgánicos volátiles de los compuestos (COV) (2004/42/CE): N/D 16. Otra información.
Fecha de emisión: 16 de octubre de 2017.
g. Tarjeta de emergencia. 1. Producto e Identificación de la compañía .
Nombre del producto Datos del Proveedor
Urea PROTOKIMICA S.A.S. Carrera 52 # 6 Sur – 35 Medellín, (Antioquia) Colombia [14].
2. Identificación de Peligros.
¡Advertencia! Puede causar perturbaciones cardiacas. Nocivo por ingestión o inhalación. Causa irritación a la piel, ojos y tracto respiratorio. Inhalación Causa irritación a las vías respiratorias. Los síntomas pueden incluir tos, dificultad para respirar. Puede ser absorbido hacia el torrente sanguíneo, con síntomas similares a la ingestión. Ingestión Causa irritación en el tracto gastrointestinal. Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos y diarrea. También puede causar dolor de cabeza, confusión y pérdida de electrolitos. Contacto con la piel Causa irritación a la piel. Los síntomas incluyen enrojecimiento, picazón y dolor. Contacto con los ojos Causa irritación, enrojecimiento y dolor. 3. Controles de Exposición/ Protección personal
Sistema de Ventilación
Medidas de Protección Individual
Se recomienda un sistema de aspiración local y/o general para mantener las exposiciones del empleado tan bajas como sea posible. Generalmente se prefiere la ventilación aspirante local porque puede controlar las emisiones de contaminantes en la fuente, impidiendo la dispersión en el área general de trabajo. Usar guantes protectores y vestimenta limpia para cubrir cuerpos. Utilice gafas protectoras contra productos químicos. Mantener en el de trabajo un área instalación destinada al lavado, remojo y enjuague rápido de los ojos.
4. Estabilidad y Reactividad
Estabilidad Química Incompatibilidad con otras sustancias: Corrosividad Observaciones especiales sobre reactividad
Estable bajo condiciones normales de uso y almacenamiento. Levemente reactivo con agentes reductores. Levemente reactivo con agentes oxidantes, ácidos, álcalis y humedad. No reactivo con materiales combustibles, materiales orgánicos, metales. Levemente corrosivo del acero, aluminio, cinc y cobre. No corrosivo del vidrio o acero inoxidable (304 o 316). Absorbe la humedad del aire. Higroscópico; mantener los recipientes bien cerrados.
5. Medidas de Primeros Auxilios
Inhalación Contacto Cutáneo
Contacto Ocular
Ingestión
Llevar al accidentado al aire libre. Si no respira, suministre respiración artificial. Busque atención médica si la dificultad respiratoria persiste. En caso de contacto, quítese la ropa contaminada y lave la piel con jabón y abundante agua. Lave la ropa contaminada antes de reusarla. Si la irritación persiste, busque ayuda médica. Mantenga los ojos abiertos y enjuague lenta y suavemente con agua durante 15 a 20 minutos. Retirar lentes de contacto, si están presentes, después de los primeros 5 minutos, luego continuar enjuagando los ojos. Lleve a un centro médico para recibir tratamiento Si la víctima está consciente, enjuague la boca y de a beber un vaso de agua. NO inducir el vómito. No de algo por la boca a una persona inconsciente. Busque atención médica de ser necesario.
6. Medidas en caso de Incendio.
Productos de combustión
Peligro de explosión en presencia de distintas sustancias Medios de control de incendios e instrucciones
El material no se quema. A temperaturas elevadas se produce su descomposición térmica y produce ácido cianúrico sólido y libera gases tóxicos y combustibles (amoniaco, dióxido de carbono y óxido de nitrógeno). Levemente explosivo en presencia de materiales reductores. No explosivo en presencia de llamas y chispas, shocks, calor, materiales de oxidación, materiales combustibles, materiales orgánicos metales ácidos, álcalis o humedad. El material no se quema. A temperaturas elevadas se produce su descomposición térmica y libera gases tóxicos y combustibles (amoniaco, dióxido de carbono, y óxido de nitrógeno). Si se sospecha que existen humos o gases, los bomberos o los encargados de controlar el incendio deberán usar Equipos de Respiración Autónomos. Utilice medios extintores adecuados para los materiales circundantes.
7. Medidas en caso de vertido accidental
Pequeño derrame: Derrame importante
Utilice herramientas apropiadas para colocar el sólido derramado en recipientes previstos para su uso o desecho posterior. Prevenir descarga adicional de material, si es posible sin riesgo. Prevenir que los derrames ingresen en desagües, cursos de agua, piletas, etc. El producto promoverá el crecimiento de algas lo que puede degradar la calidad del agua y su gusto. Notifique a los usuarios agua abajo. Recoger y colocar el material en recipientes adecuados para reciclado reutilización o desecho.
3. Hidróxid o de Potasio.
Ilustración 7. Hidróxido de Potasio [9]
Ilustración 8. Estructura del Hidróxido de Potasio
a. Caracterización Química. El hidróxido de potasio también llamado potasa caustica o lejía de potasio es un compuesto cuya fórmula es (KOH). Se trata de un sólido de color blanco con gran facilidad de absorber la humedad del aire [15]. b. Estado Físico. El hidróxido de potasio se encuentra en estado sólido de color blanco. c. Usos. Entre las aplicaciones en las que interviene el hidróxido de potasio se encuentran [15]: Fertilizantes. Jabones. Pilas alcalinas. Productos de limpieza. Derivados del potasio.
• • • • •
d. Clasificación (SGA). Identificación de peligros [16]: Clase de Peligro Corrosivos para los metales Toxicidad aguda (oral) Corrosión o irritación cutáneas lesiones oculares graves o irritación ocular
Indicación de Peligro H290 H302 H314 H318
e. Etiqueta SGA. Ejemplo etiqueta de hidróxido de potasio [16].
f. Hoja de datos de seguridad.
HIDR XIDO DE POTASIO [16] [17] 1. Información de Producto:
-
Compañía:
QUÍMICOS LPQ Hidróxido de potasio, grado técnico, por bultos. Tilawa Costa Rica Of. Central: (506) 2229 35493 e:
[email protected] [email protected] www.tilawaagro.com
2. Identificación de Peligros.
Visión General Sobre las Emergencias Apariencia: Sólido blanco a amarillo. ¡Peligro! Corrosivo. Reacciona con el agua. Nocivo si se ingiere. Causa severas quemaduras de piel y ojos. Produce quemaduras
severas de tracto respiratorio y digestivo. El producto es destructivo para todos los tejidos corporales. 3. Composición/información sobre los componentes.
Denominación: Potasio Hidróxido 85% *lentejas Fórmula: KOH M.= 56,11 4. Primeros Auxilios
Tras inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial (En lo posible evitar el método boca a boca). Si respira con dificultad suministrar oxígeno. Mantener la víctima abrigada y en reposo. Buscar atención médica inmediatamente. Tras ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante agua. No inducir el vómito, si éste se presenta inclinar la víctima hacia adelante. Si está inconsciente no dar a beber nada. Buscar atención médica inmediatamente. Tras contacto con los ojos: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separar los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste repetir el lavado. Buscar atención médica. Tras contacto con la piel: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación persiste repetir el lavado. Buscar atención médica inmediatamente. 5. Medidas de lucha contra incendios.
Medios de extinción.
Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios
Equipos de protección especial que debe llevar el personal de lucha contra incendios
Polvo químico seco, dióxido de carbono, agua en forma de rocío o espuma. Elegir el agente adecuado según el tipo de fuego de los alrededores. No se recomienda emplear agua en grandes chorros. Puede producir humos y gases tóxicos en caso de combustión, y generar residuos tóxicos con el agua de extinción. Rocíe con agua los embalajes para evitar la ignición si fueron expuestos a calor excesivo o al fuego. Retire los embalajes si aún no fueron alcanzados por las llamas, y puede hacerlo sin riesgo. En derrames importantes use ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente recomendada por el fabricante. Esta puede proporcionar poca o ninguna protección térmica.
6. Medidas en caso de vertido accidental.
Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia
Evitar fuentes de ignición. Evacuar al personal hacia un área ventilada.
Contenga el sólido y cúbralo para evitar su Precauciones relativas al medio ambiente dispersión al ambiente. Prevenga que el polvo llegue a cursos de agua.
Métodos y material de contención y de limpieza
Recoger el producto con pala y colocarlo en un recipiente apropiado. Barrer o aspirar evitando la dispersión del polvo. Puede ser necesario humedecerlo ligeramente. Limpiar o lavar completamente la zona contaminada. Disponer el agua y el residuo recogido en envases señalizados para su eliminación como residuo químico.
7. Manipulación y almacenamiento.
Evitar contacto con ojos, piel y ropa. Lavarse los brazos, manos, y uñas después de Precauciones para una manipulación manejar este producto. El uso de guantes es segura recomendado. Facilitar el acceso a duchas de seguridad y lavaojos de emergencias. No comer, beber ni fumar en las zonas de Recomendaciones sobre medidas trabajo. Lavar las manos antes de las pausas generales de higiene en el trabajo y al fin del trabajo. Almacenar en un área limpia, seca y bien Condiciones de almacenamiento seguro, ventilada. Proteger del sol. Mantener los incluidas posibles incompatibilidades recipientes cerrados. Almacenar en su envase original con etiqueta visible. Sustancias o mezclas incompatibles Agentes oxidantes fuertes y ácidos. 8. Controles de exposición/protección individual.
Límites de Exposición Aérea
Protección personal
Sistema de Ventilación
OSHA Permissible Exposure Limit (PEL): 2 mg/m³ Ceiling ACGIH Threshold Limit Value (TLV): 2 mg/m³ Ceiling Usar guantes de neopreno o hule y la protección adicional, incluyendo botas impermeables, delantal, o monos, según lo requieran áreas expuestas no comunes. Utilice gafas protectoras contra productos químicos y/o un protector de cara completo donde el contacto sea posible. Se recomienda utilizar un sistema de escape local y/o general para las exposiciones de empleados debajo de los Límites de Exposición Aérea. En general, se prefiere la ventilación de extractor local debido a que puede controlar las emisiones del contaminante en su fuente, impidiendo dispersión del mismo al lugar general de trabajo.
9. Propiedades físicas y químicas.
Estado físico Color Olor pH Punto de ebullición Punto de fusión Punto de inflamación Presión de Vapor (mm Hg)
Sólido delicuescente blanco. Blanco Sin olor. 13.5 (solución 0.1 molar) 1320ºC (2408ºF) 360ºC (680ºF) 132.7°C (270.9°F) 1.0 @ 714ºC (1317ºF)
10. Estabilidad y reactividad.
Estabilidad química Inestabilidad temperatura Condiciones de inestabilidad Materiales incompatibles Productos de descomposición peligrosos
Estable en condiciones ordinarias de uso y almacenamiento. No disponible Evitar altas temperaturas y humedad. Agentes oxidantes fuertes y ácidos. En caso de calentamiento puede desprender vapores irritantes y tóxicos. En caso de incendio, ver la Sección 5
11. Información toxicológica.
Toxicidad aguda Irritación o corrosión cutáneas Lesiones o irritación ocular graves Sensibilización respiratoria o cutánea
LD50 oral (rata, OECD 401): 333 mg/kg ETA-DL50 der (conejo, OECD 402): N/A ETA-CL50 inh. (rata, 4hs., OECD 403): N/A Irritación dérmica (conejo, OECD 404): corrosivo Irritación ocular (conejo, OECD 405): corrosivo Sensibilidad cutánea (cobayo, OECD 406): no sensibilizante Sensibilidad respiratoria (cobayo, OECD 403): no sensibilizante
12. Información ecológica.
Toxicidad
ETA-CE50 (O. mykiss, calc., 48 h): 58,6 mg/l ETA-CE50 (D. magna, calc., 48 h): 10,5 mg/l ETA-CE50 (P. subcapitata, calc., 48 h): > 100 mg/l ETA-CE50 (T. pyriformis, calc., 48 h): 23,1 mg/l ETA-CSEO (D. rerio, calc., 14 d): > 1 mg/l ETA-CSEO (D. magna, calc., 14 d): > 1 mg/l
Biodegradabilidad (-)
El producto es inorgánico.
13. Consideraciones relativas a la eliminación.
Tanto el sobrante de producto como los envases vacíos deberán eliminarse según la legislación vigente en materia de Protección del Medio ambiente y en particular de Residuos Peligrosos. Deberá clasificar el residuo y disponer del mismo mediante una empresa autorizada. Procedimiento de disposición: incineración o relleno sanitario. 14. Información relativa al transporte.
Transporte por tierra: N° UN/ID: 1813 Grupo de Embalaje: II Transporte Marítimo: N° UN/ID: 1813
Clase de Peligro: 8 Código de Riesgo: 80 Clase de Peligro: 8 Instrucciones para aviones de pasajeros y carga: Y844, 5Kg / 859, 15Kg
Grupo de Embalaje: II Transporte aéreo: N° UN/ID: 1813 Grupo de Embalaje: II Estiba y Segregación: Categoría A
Clase de Peligro: 8 EMS: F-A; S-B Contaminante Marino: No
15. Información reglamentaria.
Sustancia no peligrosa para la capa de ozono (1005/2009/CE). Contenidos orgánicos volátiles de los compuestos (COV) (2004/42/CE): N/D 16. Otra información.
Fecha de emisión: 16 de octubre de 2017.
g. Tarjeta de emergencia. 1. Producto e Identificación de la compañía .
Nombre del producto Datos del Proveedor
Hidróxido de Potasio. Consejo Colombiano de Seguridad, Carrera 20 No. 39 62. Teléfono (571) 2886355. Fax: (571) 2884367. Bogotá, D.C. – Colombia [18]
2. Identificación de Peligros.
Apariencia: Sólido blanco a amarillo. ¡Peligro! Corrosivo. Reacciona con el agua. Nocivo si se ingiere. Causa severas quemaduras de piel y ojos. Produce quemaduras severas de tracto respiratorio y digestivo. El producto es destructivo para todos los tejidos corporales. Inhalación Causa irritación a las vías respiratorias. Los síntomas pueden incluir tos, dificultad para respirar. Puede ser absorbido hacia el torrente sanguíneo, con síntomas similares a la ingestión. Ingestión Causa irritación en el tracto gastrointestinal. Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos y diarrea. También puede causar dolor de cabeza, confusión y pérdida de electrolitos. Contacto con la piel Causa irritación a la piel. Los síntomas incluyen enrojecimiento, picazón y dolor. Contacto con los ojos Causa irritación, enrojecimiento y dolor.
3. Controles de Exposición/ Protección personal
Sistema de Ventilación
Medidas de Protección Individual
Se recomienda un sistema de aspiración local y/o general para mantener las exposiciones del empleado tan bajas como sea posible. Generalmente se prefiere la ventilación aspirante local porque puede controlar las emisiones de contaminantes en la fuente, impidiendo la dispersión en el área general de trabajo. Usar guantes protectores y vestimenta limpia para cubrir cuerpos. Utilice gafas protectoras contra productos químicos. Mantener en el de trabajo un área instalación destinada al lavado, remojo y enjuague rápido de los ojos.
4. Estabilidad y Reactividad
Estabilidad Química Inestabilidad temperatura Condiciones de inestabilidad Materiales incompatibles
Estable bajo condiciones normales de uso y almacenamiento. No disponible Evitar altas temperaturas y humedad. Agentes oxidantes fuertes y ácidos.
5. Medidas de Primeros Auxilios
Inhalación Contacto Cutáneo
Contacto Ocular
Ingestión
Llevar al accidentado al aire libre. Si no respira, suministre respiración artificial. Busque atención médica si la dificultad respiratoria persiste. En caso de contacto, quítese la ropa contaminada y lave la piel con jabón y abundante agua. Lave la ropa contaminada antes de reusarla. Si la irritación persiste, busque ayuda médica. Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separar los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste repetir el lavado. Buscar atención médica. Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante agua. No inducir el vómito, si éste se presenta inclinar la víctima hacia adelante. Si está inconsciente no dar a beber nada. Buscar atención médica inmediatamente.
6. Medidas en caso de Incendio.
Medios de extinción.
Peligro de explosión en presencia de distintas sustancias Equipos de protección especial que debe llevar el
Polvo químico seco, dióxido de carbono, agua en forma de rocío o espuma. Elegir el agente adecuado según el tipo de fuego de los alrededores. No se recomienda emplear agua en grandes chorros. Puede producir humos y gases tóxicos en caso de combustión, y generar residuos tóxicos con el agua de extinción. En derrames importantes use ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté específicamente
personal de lucha contra incendios
recomendada por el fabricante. Esta puede proporcionar poca o ninguna protección térmica.
7. Medidas en caso de vertido accidental
Pequeño derrame: Derrame importante
Utilice herramientas apropiadas para colocar el sólido derramado en recipientes previstos para su uso o desecho posterior. Prevenir descarga adicional de material, si es posible sin riesgo. Prevenir que los derrames ingresen en desagües, cursos de agua, piletas, etc. El producto promoverá el crecimiento de algas lo que puede degradar la calidad del agua y su gusto. Notifique a los usuarios agua abajo. Recoger y colocar el material en recipientes adecuados para reciclado reutilización o desecho.
CONCLUSIONES.
Con el desarrollo, utilización y compresión de este documento, se espera que en la empresa se minimice el impacto del Riesgo Químico en los trabajadores, el público en general y el medio ambiente. REFERENCIAS. [1]
HOLANDA GROW SHOP ONLINE, «HOLANDA GROW,» HOLANDA GROW SHOP ONLINE, [En línea]. Available: http://holandagrow.com/fertilizantes-y-sustratos-fertilizantes-herogra/1664-acidofosforico-garrafa-32kg.html.
[2]
JIMDO, «GRUPO FOSFATO,» JIMDO, [En línea]. Available: https://cmcbemartineznderqui.jimdo.com/qu%C3%A9-es-el-adn/composici%C3%B3n/grupo-fosfato/.
[3]
EcuRed, «Ácido Fosfórico,» EcuRed, [En línea]. Available: https://www.ecured.cu/%C3%81cido_Fosf%C3%B3rico.
[4]
TILAWA AGRO, «Ácido Fosfórico,» TILAWA COSTA RICA, [En línea]. Available: http://tilawaagro.com/wpcontent/uploads/2014/08/FICHA-ACIDO-FOSFORICO.pdf.
[5]
MERK, «Ficha de Datos de Seguridad Ácido Fosfórico,» MERK, [En línea]. Available: http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/aai_eia_bial/es_aai/adjuntos/1 3_FS_Acido_sulfurico.pdf.
[6]
ACOFARMA, «ACIDO FOSFORICO 85%,» ACOFARMA, [En línea]. Available: http://www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/14869f3809d02491af7f2e824a022d0168cfe8eac088/main/files/Acido%20fosforico.pdf.
[7]
Roth, «Ficha de datos de seguridad - Ácido Fosfórico,» Roth, 16 - 06 - 15. [En línea]. Available: https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/6/SDB_6366_ES_ES.pdf.
[8]
Nufarm, «Tarjeta de Emergencia - ácido Fosfórico,» Nufarm, [En línea]. Available: http://www.nufarm.com/assets/35476/1/TE-PHOSTROLSL.pdf.
[9]
Organicamente Funcional, «AMIDAS,» Organicamente Funcional, 9 mayo 2013 . [En línea]. Available: http://organicamentefuncional.blogspot.com.co/2013/05/amidas.html.
[10] PACIFEX, «Urea 46-00-00,» PACIFEX Fertilizantes, [En línea]. Available: http://pacifex.com.mx/pdf/Ficha%20TCcnica%20Urea%202014.pdf. [11] GTM, «UREA SOLIDA,» julio 2017. [En línea]. Available: http://www.gtm.net/images/industrial/u/UREA%20SOLIDA.pdf. [12] Pontificia universidad Javeriana, «Solución Urea,» Pontificia universidad Javeriana, [En línea]. Available: http://www.javeriana.edu.co/documents/4486808/5015296/SOLUCI%C3%93N+DE+ UREA.pdf/3ff00ebf-8d10-440f-9105-052cd856eeed?version=1.0. [13] PROFERTIL, «HOJA DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO - UREA,» PROFERTIL, [En línea]. Available: http://asesorias.cuautitlan2.unam.mx/organica/calidadjs/Reactivos/urea.pdf. [14] PROTOKIMICA, «TARJETA DE EMERGENCIA - UREA,» PROTOKIMICA, Septiembre 2011. [En línea]. Available: http://www.protokimica.com/archivos/Tarjetas/TE-UREA-10292.pdf. [15] Droguería - Pinturas El barco, «Hidroxido de Potasio Bolsa 1 Kg,» Droguería - Pinturas El barco, [En línea]. Available: https://www.drogueriaelbarco.com/Hidroxido-de-potasio. [16] FORMULACIÓN QUÍMICA, «KOH / hidróxido de potasio,» FORMULACIÓN QUÍMICA, [En línea]. Available: http://www.formulacionquimica.com/KOH/. [17] ROTH, «ficha de datos de seguridad - Potasio hidróxido ≥85 %,» ROTH, [En línea]. Available: https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/7/SDB_7986_ES_ES.pdf. [18] CTR Scientific, «HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD HIDROXIDO DE POTASIO,» CTR Scientific, [En línea]. Available: http://www.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Acidos/Hidroxido%20de%20Potasio.pdf. [19] PROQUIMORT, «HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD HIDROXIDO DE POTASIO,» Consejo Colombiano de Seguridad, [En línea]. Available: http://www.javeriana.edu.co/documents/4486808/5015300/HIDROXIDO+DE+POTASIO+ 85%25_CCS.pdf/8b6496a3-8dbe-421b-aaf1-390b7db596df?version=1.0.