ACTIVIDAD 2 “PROBLEMATIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN”
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
ASIGNATURA
PROYECTO TERMINAL I
BLOQUE 1
ACTIVIDAD 2 “PROBLEMATIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN”
ALUMNO
JUAN JESÚS LÓPEZ ROSAS
DOCENTE EN LÍNEA
MARÍA DE LOURDES MARGARITA ONTIVEROS SÁNCHEZ DE LA BARQUERA
FECHA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO
20 DE AGOSTO DEL 2016
CARRERA
SEGURIDAD PÚBLICA 1
ACTIVIDAD 2 “PROBLEMATIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN” TÍTULO: La delincuencia juvenil en Tultitlán Estado de México. PROBLEMATIZACIÓN: Dar solución a los principales factores que propician la violencia juvenil entre los cuales se encuentran en: Las familias desintegradas, por la falta de confianza de los padres, falta de amor, etc. Las respuestas deben ser parte de un proceso complejo, que implique transformaciones del contexto dirigidas a proteger integralmente a todos los niños y adolescentes, asegurándoles los derechos a la salud, la educación, la cultura, la recreación, el respeto, la dignidad, la profesionalización, la armónica convivencia familiar y comunitaria, protegiéndolos de la discriminación y la violencia. Lo cual es un deber de la familia, la sociedad y el Estado. La seguridad pública es una función del Estado, sin la cual no se justifica su existencia, ya que no puede concebirse a un Estado sin que vele por la protección de cada uno de sus ciudadanos. Actualmente dicha función no ha sido suficiente para el combate a la delincuencia juvenil, lo que ha provocado un fuerte sentimiento de inseguridad en la sociedad, que lógicamente se traduce en la falta de credibilidad en los organismos gubernamentales, ya que se cree que la inseguridad ha rebasado la capacidad para responder oportunamente por parte de la autoridad responsable, pues los sistemas clásicos de represión y prevención no han podido demostrar su eficacia. Lo anterior ha venido a promover no sólo una fuerte demanda por parte de la sociedad, sino además la participación activa de ésta en la lucha contra la delincuencia juvenil, ya que estamos en presencia de una sociedad más activa que no sólo exige seguridad por parte de la autoridad, sino que le interesa participar, ser parte activa de esta lucha contra la delincuencia. La seguridad pública implica la vida social organizada, principalmente a la existencia de un orden democrático que elimina las amenazas de violencia y el sentimiento de inseguridad en la población, permitiendo una convivencia segura, sin embargo, no se puede hablar de seguridad pública como monopolio del Estado cuando existe la participación activa de la sociedad civil, por iniciativa propia o bien a través de programas establecidos por el órgano de gobierno en la prevención y lucha contra la delincuencia juvenil, sino como parte de una política criminal integral. El aumento desmesurado de los índices de delincuencia y el sentimiento de inseguridad que invade a la sociedad día con día, han provocado que la seguridad sea uno de los temas de mayor importancia y preocupación de las masas sociales, ya que consideran inseguro el Estado, sus colonias y hasta sus propias casas, lo cual influye de manera alarmante en su vida, provocando miedo a cualquier amenaza real o ficta de inseguridad y sobre todo, alterando su convivencia con la sociedad. Uno de los factores decisivos en el aumento de la delincuencia juvenil y el sentimiento de inseguridad, es la inadecuada intervención institucional, pero sobre todo las medidas penales tradicionales que no han podido demostrar su eficacia en el combate a la delincuencia, originando falta de credibilidad en las instituciones encargadas de la administración de justicia, lo que se traduce en la llamada “cifra negra” que se refiere a la falta de denuncia de los delitos por parte de la población. Ante tal fenómeno el propio ciudadano ha implementado la forma de protegerse a sí mismo, desarrollando medidas de seguridad, lo cual origina conductas antisociales como la justicia por propia mano, que no disminuye la inseguridad, pero si violenta las garantías 2
ACTIVIDAD 2 “PROBLEMATIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN” otorgadas a cada uno de los individuos, es decir, no podemos recibir justicia a costa de vulnerar otros derechos individuales. Estas medidas de seguridad instauradas por el propio gobernado, se han implementado a tal grado que logran el desarrollo de organizaciones o grupos tendientes a resguardar su seguridad, esto por medio de proyectos creados y ejecutados por ellos mismos o bien fomentados por la propia autoridad, con el objetivo principal de hacer participar a cada uno de los individuos en el combate a la delincuencia. La participación ciudadana nace por la preocupación de los individuos ante el incremento de los índices de delincuencia, lo que pone en evidencia la necesidad de determinar, si la participación ciudadana es una alternativa en la lucha contra la delincuencia juvenil como parte de una nueva política criminal y en consecuencia si debe o no ser fomentada por las autoridades. Actualmente la participación ciudadana en las estructuras sociales como lo es la previsión y lucha contra la delincuencia juvenil es de vital importancia, ya que se trata de una necesidad histórica pues refleja que el hombre es actor y artesano de su vida social, pero sobre todo refleja el ejercicio de un derecho fundamental, sin el cual no podría hablarse de democracia. Dicha participación se ha traducido en la aparición de nuevos enfoques de seguridad que se distinguen de los sistemas tradicionales de prevención y represión, pues en los primeros se encuentra una participación activa de la sociedad y en los segundos se trata de las soluciones clásicas establecidas únicamente por las autoridades. Por lo que es importante fomentar esta participación ciudadana como parte de una política criminal, a fin de disminuir los índices de delincuencia y eliminar el sentimiento de inseguridad, pero principalmente para regular los alcances de la participación ciudadana, evitando la justicia por propia mano, a fin de resguardar los derechos fundamentales mediante la preservación de un Estado de Derecho, beneficiando a todos y cada uno de los individuos ya que la seguridad es el pilar fundamental para la sobrevivencia y progreso de toda sociedad civilizada y la razón básica de la existencia del Estado. FORMULACIÓN DE PREGUNTA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué factores influyen para qué los jóvenes de entre 12 y 20 años cometan delitos en Tultitlán Estado de México? OBJETIVO: Identificar los causantes fundamentales que predominan en la delincuencia juvenil, en el territorio de Tultitlán Estado de México para diseñar, proponer, sugerir y proyectar disyuntivas de solución o arreglo, porque es una preocupación que requiere inmediatamente la participación e interés de todos los ciudadanos. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO: La delincuencia juvenil ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años. Ante el reto de superar esta problemática es primordial identificar cuáles son las causas y los factores que están incidiendo en su desarrollo, siendo uno de los más influyentes la carencia de hogares estructurados en que se están desarrollando nuestros jóvenes adolescentes, para de esta forma, trabajar y buscar medidas que corrijan la situación desde la raíz que la está provocando. 3
ACTIVIDAD 2 “PROBLEMATIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN” Identificar también el marco jurídico, tanto nacional como internacional, para así estudiar más a fondo y desde el punto de vista legal las posibles soluciones a esta problemática. En esto radica la importancia de este estudio, pues a través de él se determinará las principales causas que motivan la delincuencia juvenil y sus posibles soluciones. Se investiga este trabajo con el propósito de comprender el interés por el análisis y la búsqueda de soluciones para la delincuencia juvenil, es necesario ubicar también dentro de la problemática de la sociedad actual la estructura social en que les ha tocado vivir a los niños y adolescentes en edades de 12 a 20 años en Tultitlán Estado de México dentro de niveles de miseria o pobreza, agresiones sexuales y desintegración familiar ya sea por separación de los padres, o abandono por parte de uno de ellos. A estos grupos sociales se les ha negado todos los derechos humanos, tales como el derecho a la vida, salud, educación, vivienda, en fin, el derecho al desarrollo. La delincuencia juvenil comprende también en: Determinar la edad a partir de la cual se puede hablar de delincuente juvenil. En qué radica y en determinar cuáles deben ser las conductas que dan lugar a calificar a un joven como delincuente. Por último, quisiéramos manifestar que la delincuencia juvenil es el resultado de la combinación de diversos factores de riesgo y respuesta social. La presente investigación se ha encaminado a identificar los principales factores que influyen en la “delincuencia juvenil” en edades de 12 a 20 años, el cual es el causante del agobio a diario de la ciudadanía. Abordaré dentro de la investigación respecto a la desintegración familiar como uno de los factores primordiales; en vista que la familia, es la base fundamental de la sociedad. Pues en el seno familiar es donde comienzan a formarse los valores morales en la persona. El interés por realizar esta investigación va dirigido a tomar conciencia de la problemática que se vive actualmente en cuanto a la delincuencia juvenil en edades de 12 a 20 años en Tultitlán Estado de México. Uno de los factores que se une en multitud de ocasiones a el proceso de la delincuencia juvenil es la presión social que procede de un medio o unas condiciones de vida agobiante, el ambiente enrarecido del suburbio sin otras alternativas culturales o la progresiva frustración a lo largo del desarrollo, que va generando unos niveles de respuesta violenta imposibles de contener al llegar a la adolescencia. Los modelos sociales, a veces presentados en la misma familia, constituyen así mismo, otra importante fuente de la delincuencia juvenil. No hay que olvidar lo susceptible que es el muchacho a la imitación y a la influencia que está puede ejercer como método de afirmación personal, capaz de superar al propio modelo. Por otro lado, las causas orgánicas se hallan inscritas en la fisiología del delincuente desde su nacimiento. La herencia no siempre es decisiva, pero ejerce constantemente una influencia más o menos favorable, confirmada por los muchos ejemplos ofrecidos por la misma familia. También se le atribuye culpabilidad a las alteraciones física ó 4
ACTIVIDAD 2 “PROBLEMATIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN” perturbaciones afectivas o de personalidad. Sin embargo, parece más oportuno tener en cuenta el conjunto de los diversos factores que afectan a la conducta del delincuente y poner de relieve la inter - relación de todas las fuerzas y condiciones, internas y externas, que intervienen en su desarrollo. Es evidente que la labor de rescatar a estos niños y adolescentes, debe coordinar un buen número de campos, para que de esta manera pueda disminuirse el problema. Entre ellos: Los centros de formación de padres, los servicios de higiene mental, el club de ocio en el barrio y la asistencia por medio de profesionales sociales como asistentes sociales, psicológicos, monitores de grupo, centros excursionistas, enclavados dentro del ambiente donde el muchacho vive. Estos son elementos validos cuyos resultados podrían ser satisfactorios, ya que nuestras sociedades urbanas no lo han puesto en práctica. Deben considerarse alternativas sociales que pasen por una labor sobre el entorno del delincuente y una tarea positiva y eficaz de reinserción social. Se debe realizar una labor preventiva que posibilite un mayor acceso a la cultura y al deporte en los suburbios urbanos y que a la vez sea capaz de analizar la pobreza cultural del delincuente. Los beneficiarios de los resultados de la investigación, serán más que nada, los jóvenes adolescentes, así como las comunidades y familias que habitan en Tultitlán Estado de México, ya que hacer cumplir las leyes y normas por parte del Estado, con el fin de dar una convivencia social en armonía, pero sobre todo en paz los unos con los otros, de ahí que el Estado, pueda brindar en sociedad la seguridad pública, la sana convivencia y los derechos básicos emanados de los derechos humanos que son el derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona por medio de la tutela de sus bienes. FUENTES CONSULTADAS DE ACUERDO AL FORMATO APA: De acuerdo a Heim Andrés. (2016) factores de riesgo y delincuencia juvenil, revisión de la literatura nacional e internacional http://saludxmi.cnpss.gob.mx/inpsiquiatria/portal/saludxmi/biblioteca/sinviolencia/modulo_2 /Factores_de_riesgo_delicuencia_juvenil.pdf De acuerdo a Sagant Valérie. (2016) prevención de la criminalidad y seguridad cotidiana: Tendencias y perspectivas http://ovsyg.ujed.mx/docs/bibliotecavirtual/Prevencion_de_la_criminalidad_seguridad_cotidiana.pdf De acuerdo a González José. (2016) la seguridad pública en México http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/1/419/12.pdf De acuerdo a Jiménez René. (2005) la delincuencia juvenil: Fenómeno de la sociedad actual http://www.redalyc.org/pdf/112/11204310.pdf
5
ACTIVIDAD 2 “PROBLEMATIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN” De acuerdo a de la Rosa José. (2001) el fenómeno de la delincuencia juvenil: Causas y tratamientos http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%BA13/Jos%E9%20Miguel%20de %20la%20Rosa%20Cortina.pdf De acuerdo a García Víctor. (2009) análisis prospectivo: Juventud en Tultitlán https://cojetac.files.wordpress.com/2010/08/analisis.pdf De acuerdo al plan de desarrollo 2011 – 2017. (2016) pilar 1: Gobierno solidario http://transparencia.edomex.gob.mx/plandesarrollo/2011-2017/plandedesarrollo1117_2.pdf
6