Primero la gente: responsabilidad social en comunidades rurales Oswaldo Morales Profesor del área de Adminis Administración, tración, Universidad ESAN. PhD en Estudios Internacionales, Internacionales, Graduate School of Asia Pacific Studies, Universidad de Waseda !a"ón#. $%A ESAN Per, $aestr'a en Econom'a ( )e*ulación )e*u lación de los Servicios P&+licos, Universidad de %arcelona Es"aa# ( estudios de $aestr'a en Derecho Em"resarial, Universidad Universidad de -ima Per. Es a+o*ado además de esta <ima casa de estudios. Sus art'culos han a"arecido en revistas como %usiness, Anda Nes, -in/s !a"an Per&, Diario El 0omercio, Diario Gestión, entre otros. •
$i1, 2343546323 7 22896 •
0 Comentarios
"Globalización no significa imponer soluciones homogéneas en un mundo plural. Significa tener una visión global y estratégica, pero también significa cultivar raíces e identidades propias"
:0ulture matters. ;o values sha"e human "ro*ress:, Edited +( -arence E. ;arrison and Samuel P. ;untin*ton# 3Muro 0 in Share
A mediados de los años 80 apareció un libro editado por Michael Cernea titulado “Primero la gente. Variables sociológicas en el desarrollo rural” , este li+ro constitu(ó
un cam+io en las "ol'ticas del %anco $undial "ara incor"orar en los "ro(ectos de desarrollo ( coo"eración internacional estudios "revios de carácter socioló*ico ( etno*ráfico
inclu(eron estas varia+les socioló*icas ( fueron estudiados en este li+ro, lo $ue animó a sus directi%os a incluir en los pro"ectos a sociólogos " antropólogos como parte importante de los pro"ectos. Esto demuestra
destinataria de los esfuer>os de los "ro(ectos tome conciencia de su im"ortancia, el "ro(ecto estará destinado al fracaso.
Debemos reflexionar reflexionar en Latinoamérica Latinoamérica sobre la necesidad de respetar la identidad e idiosincrasia de nuestras culturas y asumir la responsabilidad social de las empresas como una forma de desarrollo de las comunidades rurales, pero incorporando incorporan do a la población beneficiaria en el planeamiento y ejecución ejecución de los proyectos. proyectos. Es importante re%isar cuidadosamente las e&periencias relatadas en el libro " e&tender la %alide' de sus recomendaciones al (mbito de los pro"ectos de responsabilidad social en comunidades rurales. En los "a'ses latinoamericanos e=isten
muchos "ro(ectos de inversión económica ación inca, "ero tam+i1n (acimiento de
rias minerales ( de *as natural, nos hacen pensar $ue las e&periencias de Cernea " su grupo de in%estigadores sociales esta %igente %i gente ( es a"lica+le tam+i1n tam+i1n como una "arte
inte*rante de la res"onsa+ilidad social de las em"resas. Salomón Nahmad, investi*ador titular del 0iesas7@a=aca, en s u introducción a la edición en es"aol del li+ro, menciona
;a( casos de em"resas mineras con e="lotaciones a ta?o a+ierto, "or e?em"lo, en los cuales se ha lle*ado a necesitar trasladar a toda una "o+lación, lo
los ritos de a*radecimiento a la "acha mamaB o madre tierra. En otros casos, los "o+ladores de comunidades rurales ven a la tierraB como un se*uro económico en tiem"o de crisis, "or heredado a los hi?os. Estas relaciones no son incluidas muchas %eces en los estudios económicos " t,cnicos de pre!actibilidad con%encionales , "or lo cual más adelante al momento de ser
a"licados son recha>ados "or la comunidad,
0uando ha+lamos de l'deres informales nos referimos a a
concertación. n l-der in!ormal puede ser un p(rroco de iglesia* un maestro de escuela o un dirigente de una asociación de riego. @tra de las lecciones en estas
e="eriencias con comunidades es la conveniencia de utili>ar facilitadores, social.