UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SECCIÓN DE BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA HUMANA LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL GUÍA DE ESTUDIO DE: Práctica 4. Anestésicos Generales
Profesor(es) Laboratorio: Jazmín Flores Monroy
GRUPO: 1501
EQUIPO: 8
Profesora Teoría: Dra. Luisa Martínez Aguilar
FARMACIA FECHA: 21/09/2016
SEMESTRE: 2017 -I
EVALUACIÓN:
NOMBRE DEL ALUMNO: Campos Santander Kenia Areli
1. Definir a. Anestesia Ausencia temporal de la sensibilidad de una parte del cuerpo o de su totalidad provocada por la administración de una sustancia química, por la hipnosis o como causa de una enfermedad. b. Anestesia general La anestesia general se puede definir como una intoxicación reversible del sistema nervioso central, que produce inconsciencia, analgesia, relajación muscular, a la vez que mantiene un equilibrio de las constantes vitales (Hall y Clark, 1.991) c. Anestesia quirúrgica Comienza con la regulación de larespiración y la pérdida del reflejopalpebral y termina con la aparición de laparálisis respiratoria.El paciente se tranquiliza, se pierdetotalmente la sensibilidad, la temperaturacorporal y la PA descienden.Los reflejos van desapareciendo y seobserva una relajación acentuada. d. Parálisis de freno La paresia (del griego πάρεσις páresis 'debilitación')1 es, en medicina, la ausencia parcial de movimiento voluntario, la parálisis parcial o suave, descrito generalmente como debilidad del músculo. Es un síntoma común de la esclerosis múltiple y de otras enfermedades del sistema nervioso central. e. Concentración mínima alveolar (CAM) CAM es la concentración alveolar mínima, a presión atmosférica, que suprime la respuesta motora en el 50% de los individuos. En una anestesia inhalatoria pura se necesita alcanzar 1,2 –1,3 CAM para evitar el movimiento en el 95% de
los pacientes. La CAM disminuye a medida que aumenta la edad, y con la adición de algunos fármacos como opiáceos, clonidina, sulfato de magnesio u óxido nitroso. 2. Describir las etapas de la anestesia general y como se diferencian de acuerdos a los signos de Guedel. La anestesia general se define como la depresión reversible del Sistema Nervioso Central, caracterizado por la pérdida de la sensibilidad y la conciencia, así como de la actividad refleja y de la motilidad. Los fármacos que la producen se les llama anestésicos generales. Ésta puede producirse por diferentes vías como sin: la inhalación que se obtiene por la administración de gases o líquidos volátiles y por vía parenteral utilizándose en la mayoría de las veces la vía intravenosa, producida por fármacos no volátiles como los barbitúricos o el Fentanilo. Los anestésicos generales producen una parálisis descendente del SNC, según la ley de Jackson. La acción de estos fármacos se puede observar por la aparición de 4 fases o períodos de la anestesia (de acuerdo a Guedel) (Litler, 1979), siendo estos: Período de inducción o analgesia; Período de excitación o delirio; Período de anestesia quirúrgica, Período de parálisis bulbar. A su vea el período de anestesia quirúrgica por su profundidad se divide en 4 planos lo que es sumamente útil dependiendo de tipo de intervenciones quirúrgicas que se necesiten realizar. Al cesar la administración del anestésico general, como es un proceso reversible, el paciente pasa por los períodos mencionados anteriormente, pero en sentido inverso. Describe, auxiliándote de un esquema del Sistema Nervioso Central la ley de Jackson. Los barbitúricos a dosis bajas afectan en primer lugar a las partes del cerebro de mayor complejidad, el neocortex, pero con dosis mayores sus efectos se extienden a zonas inferiores del sistema nervioso central, hasta que finalmente se deprimen los centros bulbares y la médula espinal; su efecto está de acuerdo con la ley de Hoghlings-Jackson o de la parálisis descendente. Las diferencias existentes entre los distintos tipos de barbitúricos son de índole cuantitativa, pero no cualitativa, las variaciones están relacionadas con la potencia depresora central, período de latencia y duración del efecto.
3. Mencionar las diferencias entre los anestésicos intravenosos y anestésicos inhalatorios en las etapas de anestesia general.
4. De acuerdo a Guedel, dos signos que varían en la anestesia general son la respiración y la actividad motora y muscular; describe como son éstos en cada etapa. Cuadro II. Planos de la cuarta etapa anestésica de Guedel. Plano 1 Relajación ligera somática, la respiración es regular, periódica y los músculos oculares están activos. Plano 2 Los cambios de la respiración: la inhalación se vuelve más breve que la exhalación y una ligera pausa separa la inhalación y la exhalación. Los ojos están inmóviles. Plano 3 Músculos abdominales completamente relajados y la respiración diafragmática es muy prominente. El reflejo palpebral está ausente. Plano 4 Músculos intercostales completamente paralizados, se produce un movimiento paradójico de la caja torácica. La respiración es irregular y las pupilas están dilatadas 5. Describir las propiedades farmacológicas del éter etílico. Es un anestésico que se administra por inhalación. El éter continúa utilizándose para la inducción y el mantenimiento de la anestesia general, aunque está siendo relegado por los anestésicos halogenados. Tiene un efecto estimulante respiratorio en todos los planos de la anestesia, excepto en los más profundos. Posee también propiedades analgésicas y relajantes musculares. Es necesario administrar un antimuscarínico como la atropina antes de la anestesia para reducir las secreciones salivales y bronquiales. También se usa como disolvente ampliamente usado en farmacia. Se ha utilizado para limpiar la piel antes de una operación quirúrgica, y para retirar esparadrapos de ésta Efectos secundarios. El éter irrita la mucosa respiratoria, estimula la salivación y aumenta la secreción bronquial. Puede producirse un laringospasmo. Da lugar a una vasodilatación que puede originar una disminución aguda de la tensión arterial y reduce el flujo sanguíneo renal; también aumenta la hemorragia capilar. No aumenta el tiempo de sangría, pero sí el de
protrombina. El éter puede producir hipertermia maligna en algunos individuos. Se han descrito alteraciones de la función renal y hepática y, en ocasiones, convulsiones. Se ha notificado hiperglucemia debido a gluconeogénesis. La recuperación de la anestesia prolongada con éter es lenta, y los vómitos postoperatorios, muy frecuentes. La sobredosis aguda de éter se caracteriza por insuficiencia respiratoria y paro cardíaco. Se ha notificado dependencia del éter o de vapores de éter. El contacto prolongado con éter derramado sobre cualquier tejido produce necrosis. Referencias
Aldrete JA. Texto de Anestesiología Teórico - Práctico. Salvat; México 1991. Grande C. Tratado de Anestesiología en el paciente traumatizado y en cuidados críticos. Mosoy - Doyma; España 1994. Ramírez L. Calidad Total en Anestesiología. Avances en Anestesiología. Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Setiembre 1996: 95-7.
https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/14408/5/5.%20REVISION %20BIBLIOGRAFICA.pdf https://books.google.com.mx/books? id=LQpMVroFFBAC&pg=PA104&lpg=PA104&dq=SIStema+Nervioso+LEY+DE+J ACKSON&source=bl&ots=S6dBcWrpeY&sig=Cz1DRM2ef8VDG7fbRyvB0oxwjs&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjej4a3oKLPAhUn6oMKHebaCsUQ6AEIOjAF#v=onepa ge&q=SIStema%20Nervioso%20LEY%20DE%20JACKSON&f=false http://www.scartd.org/arxius/inhgomar04.pdf http://www.scartd.org/anev.htm http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cmas141ae.pdf http://www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/644055b7a69b01d6e30c3f4 31ce314aa8573f835f0ba/main/files/ter_et__lico.pdf
DIAGRAMA DE FLUJO ANESTÉSICOS GENERALES
1.Pesar y marcar 3 ratas por equipo.
2. Administrar 0.5 ml/300 g de peso de éter etílico, 1.0/300 g y 1.5ml/300 g de peso.
3. colocar a las ratas en la cámara de anestesia.
4. Tomar el TL de las fases de excitación y anestesia quirúrgica, planos 1 y 2.
Torácica, tabla 14, Torácica abdominal 15 y abdominal en la tabla 16. Tiempo de efecto anestésico en tabla 17. Y Evaluar la analgesia pinchando a pata la rata Calcular las dosisde para los y anotar los resultados en las tablas 18, 19 y 20. volúmenes administrados. Elaborar histogramas. FIN