INTRODUCCIÓN El objetivo de la presente investigación documental es documental es presentar un resumen coordinado de los conceptos que constituyen la teoría de los presupuestos desde la perspectivas de diferentes autores. Principios conceptos, términos y temas que permitirán a quienes toma las decisiones en las empresas tener una base conceptual como guía. La forma en que se an organi!ado los diferentes temas permitirán al lector ir de lo general a lo particular y dejar en claro toda la conceptuali!ación de los presupuestos. ". RESUMEN El presente trabajo trabajo debe debe ser agregado a la categoría #$%&'&()*#+&' categoría #$%&'&()*#+&',, +-')#&L&$#$ +-')#&L&$#$ / / 0&'#'1#( 0&'#'1#(.. #quí se tratan algunos conceptos acerca de la 0ormulación de presupuestos empresariales. +oncepto +oncepto de de Presupuesto,, 0unciones Presupuesto 0unciones del del Presupuesto, &mportancia del presupuesto, -bjetivos -bjetivos de de la elaboración del Presupuesto, 0inalidades del Presupuesto, Principios de la Presupuestación, %otivos del fracaso de la Presupuestación, el calendario Presupuestal y algunos términos y definiciones sobre Presupuestos. 1. Qué es un presupuesto Es un plan de acción acción dirigido dirigido a cumplir una meta prevista, e2presada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo tiempo y y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad responsabilidad de de la organi!ación organi!ación.. 2. Funciones de los presupuestos ". La principal función función de de los presupuestos se relaciona con el +ontrol +ontrol financiero financiero de la organi!ación. 3.
El co control pr presupuestario es es el el proceso proceso de de descubrir qué es lo que se está aciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias.
4.
Los Los pres presup upue uest stos os pue puede den n dese desempe mpe5a 5arr tant tanto o role roless prev preven entitivo voss como como cor corre rect ctiv ivos os den dentr tro o de la la organi!ación.
. I!port"nci" de los presupuestos ". Presupuestos6 (o (on 7t 7tiles en en la la may mayo oría de de la las organi!aciones como6 8tilitaristas 9compa5ías de negocios::, no;utilitaristas 9agencias gubernamentales:, grandes 9multinacionales, conglomerados: y negocios peque5as empresas ".
Los Los pre presu supu pues esto toss son son impo import rtan ante tess por porqu que e ay ayudan udan a min minim imi! i!ar ar elriesgo el riesgo en las operaciones de la organi!ación.
3.
Por Por med medio io de los los pre presu supu pues esto toss se se man manti tien ene e el el pla plan n de de ope opera raci cion ones es dela de la empresa en unos límites ra!onables.
4.
(irven ven como meca mecan nism ismo para la revisi isión de políticas y estrategias estrategias de de la empresa y direccionarlas acia lo que verdaderamente se busca.
<.
0acilitan qu que lo los mi miembr mbros de de la la or organi!a i!ación
=.
+uan +uantitififica can n en térm términ inos os fin finan anci cier eros os los los div diver erso soss comp compon onen ente tess de su pla plan n tota totall de acci acción ón..
>.
Las Las part partid idas as del del pre presu supu pues esto to sir sirve ven n como como guí guías as dur duran ante te la eje ejecu cuci ción ón de de programas de personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de comparación una ve! que se ayan completado los planes y programas.
?.
Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las necesidades totales de las compa5ías, y a dedicarse a planear de modo que puedan asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia necesaria
@.
Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. 8na red de estimaciones presupuestarias se filtran acia arriba a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis.
A.
Las lagunas, duplicaciones o sobreposiciones pueden ser detectadas y tratadas al momento en que los gerentes observan su comportamiento en relación con el desenvolvimiento del presupuesto.
#. O$%eti&os de los presupuestos ". Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado. 3.
4.
•
•
+ontrolar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas previstas. '. Fin"lid"des de los presupuestos +oordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marca de la empresa en forma integral.
<.
Planear los resultados de la organi!ación en dinero y vol7menes.
=.
+ontrolar el manejo de ingresos y egresos de la empresa.
>.
+oordinar y relacionar las actividades de la organi!ación.
?.
Lograr los resultados de las operaciones periódicas.
(. Cl"si)ic"ci*n de los presupuestos Los presupuestos se pueden clasificar desde diversos puntos de vista a saber6 ":(eg7n la fle2ibilidad, 3:(eg7n el periodo de tiempo que cubren, 4:(eg7n el campo de aplicabilidad de la empresa, <:(eg7n el sector en el cual se utilicen. (.1 Se+,n l" )le-i$ilid"d (.1.1 R+idos/ est0ticos/ )i%os o "si+n"dos (on aquellos que se elaboran para un 7nico nivel de actividad y no permiten reali!ar ajustes necesarios por la variación que ocurre en la realidad. $ejan de lado el entorno de la empresa 9económico, político, cultural etc.:. Este tipo de presupuestos se utili!aban anteriormente en el sector p7blico. (.1.2 Fle-i$les o &"ri"$les (on los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno. (on de gran aceptación en el campo de la presupuestación moderna. (on dinámicos adaptativos, pero complicados y costosos. (.2 Se+,n el periodo de tie!po (.2.1 corto pl"o (on los que se reali!an para cubrir la planeación de la organi!ación en el ciclo de operaciones de un a5o. Este sistema se adapta a los países con economías inflacionarias. (.2.2 l"r+o pl"o Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que, generalmente, adoptan los estados y grandes empresas. (. Se+,n el c"!po de "plic"ci*n en l" e!pres" (..1 De oper"ci*n o econ*!icos )ienen en cuenta la planeación detallada de las actividades que se desarrollarán en el periodo siguiente al cual se elaboran y, su contenido se resume en un Estado de Banancias y Pérdidas. Entre estos presupuestos se pueden destacar6 3resupuestos de 4ent"s6 Beneralmente son preparados por meses, áreas geográficas y productos.
•
3resupuestos de 3roducci*n6 +om7nmente se e2presan en unidades físicas. La información necesaria para preparar este presupuesto incluye tipos y capacidades de máquinas, cantidades económicas a producir y disponibilidad de los materiales.
•
•
•
3resupuesto de Co!pr"s Es el presupuesto que prevé las compras de materias primas yCo mercancías que se arán durante determinado periodo. Beneralmente se acen en unidades y costos. 3resupuesto de Costo53roducci*n6 #lgunas veces esta información se incluye en el presupuesto de producción. #l comparar el costo de producción con el precio de venta, muestra si los márgenes de utilidad son adecuados.
•
•
3resupuesto de )lu%o de e)ecti&o 6 Es esencial en cualquier compa5ía. $ebe ser preparado luego de que todas los demás presupuestos ayan sido completados. El presupuesto de flujo muestra los recibos anticipados y los gastos, la cantidad de capital de trabajo.
•
•
3resupuesto M"estro6 Este presupuesto incluye las principales actividades de la empresa. +onjunta y coordina todas las actividades de los otros presupuestos y puede ser concebido como el Dpresupuesto de presupuestosD.
•
(..2 Fin"ncieros En estos presupuestos se incluyen los rubros yCo partidas que inciden en el balance. ay dos tipos6 ": el de +aja o )esorería y 3: el de +apital o erogaciones capitali!ables. 3resupuesto de Tesorer"
•
)iene en cuenta las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fáciles de reali!ar. (e puede llamar también presupuesto de caja o de flujo de fondos porque se utili!a para prever los recursos monetarios que la organi!ación necesita para desarrollar sus operaciones. (e formula por cortos periodos mensual o trimestralmente. 3resupuesto de ero+"ciones c"pit"li"$les Es el que controla, básicamente todas las inversiones en activos fijos. Permite evaluar las diferentes alternativas de inversión y el monto de recursos financieros que se requieren para llevarlas a cabo. (.# Se+,n el sector de l" econo!" en el cu"l se utili"n (.#.1 3resupuestos del Sector 3,$lico son los que involucran los planes, políticas, programas, proyectos, estrategias y objetivos del Estado. (on el medio más efectivo de control del gasto p7blico y en ellos se contempla las diferentes alternativas de asignación de recursos para gastos e inversiones. (.#.2 3resupuestos del Sector 3ri&"do (on los usados por las empresas particulares,. (e conocen también como presupuestos empresariales. uscan planificar todas las actividades de una empresa. 6. 3RINCI3IOS DE 7 3RESU3UESTCION 6.1 3rincipios de 3re&isi*n (on tres6 ":Predictibilidad, 3:$eterminación cuantitativa y, 4:-bjetivo. 6.2 3rincipios de 3l"ne"ci*n (e destacan6 ":Previsión. 3:+osteabilidad, 4:0le2ibilidad, <:8nidad, =:+onfian!a, >:Participación, ?:-portunidad y, @: +ontabilidad por áreas de responsabilidad. 6. 3RINCI3IOS DE OR8NI9CIÓN (on6 ":-rden y 3:+omunicación. 6.# 3RINCI3IOS DE DIRECCIÓN
•
•
•
•
•
•
(e destacan6 ": #utoridad y 3:+oordinación. 6.' 3RINCI3IOS DE CONTRO7 (on6 ":*econocimiento, 3:E2cepción, 4:'ormas y, 4:+onciencia de +ostos. :. MOTI4OS DE7 FRCSO DE 7 3RESU3UESTCIÓN La gerencia debe organi!ar sus recursos financieros, si quiere desarrollar sus actividades, establecer bases de operación sólidas y contar con los elementos de apoyo que le permitan medir el grado de esfuer!o que cada unidad tiene para el logro de las metas fijadas por la alta dirección y a la ve! precisar los recursos que deben asignarse a las distintas dependencias que directa o indirectamente ayudan al plan de operaciones. La presupuestación puede fracasar por diversas ra!ones6 +uando sólo se estudian las cifras convencionales y los cuadros demostrativos del momento sin tener en cuenta los antecedentes y las causas de los resultados. +uando no está definida claramente la responsabilidad administrativa de cada área de la organi!ación y sus responsables no comprenden su papel en el logro de las metas. +uando no e2iste adecuada coordinación entre diversos niveles jerárquicos de la organi!ación. +uando no ay buen nivel de comunicación y por lo tanto, se presentan resquemores que perturban e impiden el aporte de los colaboradores para el logro de las metas presupuestadas. +uando no e2iste un sistema contable que genere confian!a y credibilidad. +uando se tiene la Dilusión del controlD es decir, que los directivos se confían de las formulaciones ecas en el presupuesto y se olvidan de actuar en pro de los resultados.
•
+uando no se tienen controles efectivos respecto de la presupuestación.
•
+uando no se siguen las políticas de la organi!ación. ;. C7ENDRIO 3RESU3UEST7 Es la agenda en la cual se definen a través del tiempo la ejecución y el control 9 evaluación: del presupuesto. $epende del tipo de organi!ación y puede ser diario, semanal, quincenal, mensual, trimestral, semestral o anual. 1<. OR8NI9CIÓN DE7 3RESU3UESTO )oda organi!ación al formular sus planes, deberá delimitar específicamente las atribuciones y responsabilidades, para que cada persona sepa cómo debe actuar sin temor a e2tralimitarse ni lesionar los derecos de las demás personas. 8n plan orgánico y objetivo muestra a la gerencia quienes deben rendir cuentas de cada fase sobre la marca 11. DEFINICIÓN DE TERMINOS O=>ETI4OS?%etas acia donde se deben enfocar los esfuer!os y recursos de la empresa. )res son básicas6 supervivencia, crecimiento y rentabilidad. 3O7@TICS? (erie de principios y líneas de acción que guían el comportamiento acia el futuro. 37NES? +onjunto de decisiones para el logro de los objetivos propuestos. ESTRTE8I? #rte de dirigir operaciones. 0orma de actuar ante determinada situación.
3RO8RM? +ada una de las partes específicas de un plan al cual se le asignan los recursos necesarios para alcan!ar las metas propuestas. OR8NI9R? #signar los recursos umanos, económicos y financieros, estructurándolos en forma que permitan alcan!ar las metas de las empresas. E>ECUTR? +olocar en marca los planes. CONTRO7R? +omparar lo que se planeó contra lo que se a ejecutado. &ncluye la asignación de responsabilidades y, la medición de las previsiones en cuanto a variaciones y causas de las mismas. 3RE4ER? $eterminar de manera anticipada lo que va a producir. 12. =I=7IO8RF@
8*#'-, Forge y -*)&1, #lberto. Presupuestos6 Enfoque %oderno de Planeación y +ontrol de *ecursos. %c BraG ill ogotá. (egunda Edición. '#)&-'#L #((-+)&-' -0 #++-8')#')(. 0inancial analysis to guide capital e2penditure decisions. *esearc *eport <4. 'eG /orH. "A>?. (#*%&E')-, Euclides #lfredo. Los presupuestos teoría y aplicaciones. 8niversidad $istrital. ogotá. "A@A. Leer más6 ttp6CCGGG.monografias.comCtrabajos4CpresupuestosCpresupuestos.stmlIi2!!4l>$&gfJ