PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu
M.V 1
INTENSIVO MANT VEHÍCULOS SEC/FP CURSO: 2015 - 2016 CONTENIDO: MATERIAL ELABORADO POR:
TEMA 1: Estudio termodinámico de los motores Otto y Diesel de dos y cuatro tiempos: ciclos teóricos de funcionamiento. Diagramas, rendimientos. Esquema: 1.- Introducción 2.- Motores térmicos 3.- Motores Otto de cuatro y de dos tiempos 4.- Motores Diesel de cuatro y de dos tiempos 5.- Ciclos teóricos de funcionamiento. Diagramas. 5.1.- Ciclo Otto 5.2.- Ciclo Otto 2T 5.3.- Ciclo Diesel 5.4.- Ciclo Diesel 2T 6.- Rendimientos 6.1.- Rendimiento termodinámico 6.2.- Rendimiento mecánico 6.3.- Rendimiento total
TEMA 2: Motores Otto y Diesel: constitución, funcionamiento, componentes, diagramas de trabajo y de mando. 1.- Introducción 2.- Clasificación de los motores de combustión interna alternativos. 3.- Constitución básica de los motores de combustión interna alternativos de cuatro tiempos 4.- Constitución básica de los motores de combustión interna alternativos de dos tiempos 5.- Funcionamiento del motor Otto 6.- Funcionamiento del motor Diesel 7.- Parámetros de los motores de combustión interna alternativos 8.- Componentes básicos de los motores de combustión interna alternativos 9.- Diagramas de trabajo y de mando del motor de explosión 9.1.- Diagramas de trabajo y de mando del motor Otto 9.2.- Diagramas de trabajo y de mando del motor Diesel
TEMA 3: MOTORES WANKEL: CARACTERÍSTICAS, CONSTITUCIÓN, CICLO DE FUNCIONAMIENTO, DIAGRAMAS. 1.- Introducción 2.- Características del motor Wankel PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Sagsta, 20 – 1º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu
M.V 2
2.1. Geometría del motor rotatorio 2.2. Holgura mínima del flanco y la carcasa. 2.3. Relación de compresión 3.- Constitución del motor Wankel 4.- Ciclo de funcionamiento. Diagramas
TEMA 4: Renovación de la carga en los motores de dos y cuatro tiempos. Rendimiento volumétrico. Esquema: 1.- Introducción 2.- Carga en los motores de dos tiempos. 2.1.- El proceso de barrido 2.2.- Corriente de barrido 2.3. El proceso de barrido ideal 2.4.- El proceso de barrido real 2.5.- Geometría de las lumbreras 3.- Carga de los motores de cuatro tiempos 3.1.- Procesos de admisión ideal 3.2.- Factores que afectan al rendimiento volumétrico de los motores 3.2.1.- Factores de funcionamiento 3.2.2.- Factores de diseño 4.- Rendimiento volumétrico 4.1.- Rendimiento volumétrico en función de la masa de aire 4.2.- Potencia efectiva en función del rendimiento volumétrico
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Sagsta, 20 – 1º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu
M.V 3
TEMA 5: Cinemática, dinámica de los motores alternativos. Equilibrado de motores. Esquema: 1.- INTRODUCCIÓN AL MOTOR ALTERNATIVO. 1.1.- Condiciones de funcionamiento del motor alternativo. 2.- CINEMÁTICA DE UN MOTOR ALTERNATIVO. 2.1.- Parámetros del movimiento alternativo (biela-manivela). 2.2.- Velocidad y aceleración del pistón (biela-manivela). 3.- DINÁMICA DE UN MOTOR ALTERNATIVO. 3.1.- Cálculo de las fuerzas alternas. 3.2.- Influencia de las fuerzas alternas. 4.- EQUILIBRADO DE UN MOTOR ALTERNATIVO. 4.1.- Par motor. 4.2.- Reparto de ciclos
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Sagsta, 20 – 1º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu
M.V 4
TEMA 6: Elementos constructivos de los motores alternativos. Esquema: 1.- INTRODUCCIÓN AL MOTOR ALTERNATIVO. 2.- BLOQUE MOTOR. 2.1.- Partes principales. 2.2.- Clasificación del bloque motor por su disposición de cilindros. 2.3.- Clasificación según formación de los cilindros. 2.4.- Clasificación del bloque motor según el sistema de refrigeración. 3.- CULATA. 3.1.- Características principales. 3.2.- La junta de culata 3.3.- Tipos de cámaras en motores de explosión. 3.4.- Tipos de cámaras en motores diesel. 4.- COLECTORES. 4.1.- Colector de admisión. 4.2.- Colector de escape. 5.- CIGÜEÑAL. 5.1.- Características principales. Funcionalidad. 6.- VOLANTE DE INERCIA. 6.1.- Características principales. Funcionalidad. 7.- BIELA. 7.1.- Características principales. Funcionalidad. 8.- PISTÓN. 8.1.- Características principales. Funcionalidad. 9.- SEGMENTOS. 9.1.- Tipos de segmentos. 10.- SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN. 10.1.- Funcionamiento. 10.1.1.- Distribución desmodrómica. 10.1.2.- Distribución variable. 10.2.- Árbol de levas. 10.2.1.- Mando del árbol de levas: 10.3.- Válvulas 10.3.1.- Partes de las válvulas 10.3.2.- Tipos de válvulas. 10.3.3.- Muelle o resorte: 10.3.4.- Taqué. 10.4.- Balancines 10.5.- Tipos de mando de los sistemas de distribución
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Sagsta, 20 – 1º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu
M.V 5
TEMA 21: Pruebas del motor en banco: curvas características del motor. Naturaleza, constitución y funcionamiento de los bancos. Corrección de los parámetros significativos en el motor. Esquema: 1.- Introducción. 2.- Curvas características del motor. 2.1.- Medida del par motor. 2.2.- Estudio de las curvas de par. 2.3.- Obtención de la curva de potencia. 2.4.- Estudio de la curva de potencia. 2.5.- Medida de consumos 2.6.- Estudio de la curva de consumo. 2.7.- Estudio de las curvas en conjunto. 2.8.- Coeficiente de elásticidad. 3.- Ensayo de motor en el banco. 3.1.- Finalidad. 3.2.- Nomenclatura de los ensayos. 3.3.- Pruebas: Experimentales, de comprobación. 4.- Bancos de pruebas. 4.1.- Constitución. 4.2.- Tipos: Rozamiento, Hidráulico, Electromagnético… 4.2a.- Descripción freno de Prony. 4.2b.- Descripción freno hidráulico. 4.2c.- Descripción freno eléctrico 4.2d.- Ensayos en banco con torsiometro. 4.2e.- Bancos dinamométricos de rodillos. 5.- Pruebas de motores. 5.1.- Obtención de parámetros significativos y su corrección.
TEMA 22: Procesos y procedimientos de mantenimiento de los motores térmicos: sustitución de elementos, reglaje de parámetros. Esquema: 1.- Introducción. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Sagsta, 20 – 1º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu
M.V 6
2.- Procesos de revisión, ajuste y puesta a punto de los motores térmicos. 2.1. Desmontaje, comprobación, sustitución o reparación, y montaje de los elementos fijos del motor. 2.1.1. Culata. 2.1.1.1. Proceso de desmontaje de la culata. 2.1.1.2. Comprobación de la culata. 2.1.1.2.1. Existencia de grietas. 2.1.1.2.2. Planitud de la superficie de apoyo. 2.1.1.2.3. Comprobación del volumen y estanqueidad de las cámaras de combustión. 2.1.1.2.4. Controlar el buen estado de las roscas. 2.1.1.2.5. Comprobar el alojamiento de elementos de la distribución. 2.1.1.2.6. Controlar la estanqueidad de las cámaras de refrigeración. 2.1.2. Bloque. 2.1.2.1. Comprobación del bloque. 2.1.2.1.1. Existencia de grietas. 2.1.2.1.2. Superficie de apoyo de la culata. 2.1.2.1.3. Revisión de los orificios roscados. 2.1.2.1.4. Comprobación y reparación de los cilindros. 2.1.3. Comprobación de las juntas del motor. 2.2. Desmontaje, comprobación, sustitución o reparación, y montaje de los elementos motrices del motor. 2.2.1. Extracción del conjunto biela-pistón. 2.2.2. Extracción del cigüeñal. 2.2.3. Desarmado del conjunto biela-pistón. 2.2.4. Comprobación de pistones, bielas, cigüeñal y bloque. 2.2.5. Comprobación de los pistones. 2.2.6. Comprobación del bulón. 2.2.7. Comprobación de los segmentos. 2.2.8. Comprobación de las bielas. 2.2.9. Comprobación del cigüeñal. 2.2.10. Rectificado del cigüeñal. 2.2.11. Comprobación del volante de inercia. 2.3. Comprobación de la distribución. 2.3.1. Averías en la distribución. 2.3.2. Comprobación de los componentes de la distribución. 2.3.2.1. Válvulas. 2.3.2.2. Árbol de levas. 2.3.2.3. Comprobación de empujadores y balancines. 3. Montaje del motor. 4. Reglaje de parámetros. 4.1. Puesta a punto o calado de la distribución. PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Sagsta, 20 – 1º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu
M.V 7
4.2. Reglaje de taqués. 4.3. Medición de la compresión
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Sagsta, 20 – 1º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu
M.V 8
1.4 Hallar la temperatura alcanzada al final de la compresión en un motor de explosión, que se encuentra a 80º C al final del tiempo de admisión y la relación de compresión es de 10 . Hallar también la presión alcanzada suponiendo P= 1 kg/cm2 α = 1.33 1.5 En un motor de explosión con diámetro de 100 mm., una relación de compresión de 9 ,carrera de 80 mm. y 6 cilindros . Calcular a) volumen de la cámara de compresión b) Tª alcanzada por los gases en el punto máximo de compresión antes de la ignición Tª=80º C P= 1.033 kg/cm2 c) Cilindrada del motor α = 1.33 1.6 Hallar el rendimiento térmico teórico de un motor de explosión de encendido por chispa, sabiendo que el diámetro de pistón es de 90 mm., carrera de 80mm. y el volumen de la cámara de combustión de 60 c.c. 1.9 Un motor de 4 tiempos de encendido por chispa con una cilindrada unitaria de 350c.c y una relación de compresión de 7,5, alcanza unas presiones máximas de 35 kg/cm2 y una presión mínima de 5 kg/cm2. Calcular: -- La presión media obtenida en el cilindro durante la expansión -- El trabajo total desarrollado durante la expansión -- El trabajo gastado en comprimir la mezcla. -- El trabajo teórico desarrollado en el ciclo -- el rendimiento térmico a=1.33 1.25 Hallar el trabajo generado en un motor de 4 tiempos y 4 cilindros de 100 mm de diámetro y 90 mm de carrera, con relación estequiométrica de 15:1, sabiendo que está funcionando a 3000 rpm y que se aprovecha el 30 % del calor generado. Densidad del aire =1,293 g/litro. Potencia calorífica del combustible 10.500 kcal/kg PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Sagsta, 20 – 1º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA www.preparadores.eu
M.V 9
1.18.- En un motor de 6 cilindros y 4 tiempos con 80 mm. de diámetro y 70 mm. de carrera, con una relación de compresión de 9, el rendimiento del diagrama es de ηd 85% y el mecánico ηm80% . El motor gira a 3000 rpm. La relación estequiometrica es de 15: 1. potencia calorífica del combustible 10.500 kcal/kg . D aire 1,293 g/dm3 Calcular 1.- la potencia en CV y KW del motor 2.- Consumo especifico 3.- El volumen de la cámara de combustión 4.- El par motor desarrollado
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Sagsta, 20 – 1º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32