ESTUDIO DE PRECIPITACIÓN, TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA AÑO 2013
OFICINA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
OFICINA REGIONAL DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PROYECTO: "DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE"
GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE Ing° Humberto Acuña Peralta Presidente del Gobierno Regional
Lic. Juan Pablo Horna Santa Cruz Vice Presidente del Gobierno Regional
Dr. Francisco Cardoso Romero Gerente General Regional
Ing°Luis Alberto Ponce Ayala Jefe de la Oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto, Presupuesto, y Acondicionamento Territorial Territorial
Ingº William Mendoza Aurazo Jefe de la Oficina Regional de Recursos Naturales y GestióndelMedio Ambiente
Eco. Josué Portocarrero Rodríguez Jefe de la oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial Territorial
EQUIPO TÉCNICO ZEE – OT Ing. Geóg. Moisés Sandoval Vicente Jefe de Proyecto (2013) - Especialista S.I.G.
Geóg. David W. Ortiz Jaramillo Jefe de Proyecto (2012)
Geóg. Henry A. Jesús Matos Especialista ZEE - OT
Ing. José Efraín Pisfil Llontop Supervisor de Proyecto
Geo. Evelina Milagros Bustamante Heredia Asistente S.I.G. y Teledetección
Geo. Antonio Torres Benites Asistente ZEE
Ing. Pedro Garnique Chumioque Especialista en Suelos
Lic. Maribel Ortiz Zelada Especialista en Comunicación
Econ. Jaqueline Mondragón Odar Asistente Administrativa
Equipo Técnico del SENAMHI Equipo Técnico ZEE-OT Responsables de la elaboración del estudio
GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE Ing° Humberto Acuña Peralta Presidente del Gobierno Regional
Lic. Juan Pablo Horna Santa Cruz Vice Presidente del Gobierno Regional
Dr. Francisco Cardoso Romero Gerente General Regional
Ing°Luis Alberto Ponce Ayala Jefe de la Oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto, Presupuesto, y Acondicionamento Territorial Territorial
Ingº William Mendoza Aurazo Jefe de la Oficina Regional de Recursos Naturales y GestióndelMedio Ambiente
Eco. Josué Portocarrero Rodríguez Jefe de la oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial Territorial
EQUIPO TÉCNICO ZEE – OT Ing. Geóg. Moisés Sandoval Vicente Jefe de Proyecto (2013) - Especialista S.I.G.
Geóg. David W. Ortiz Jaramillo Jefe de Proyecto (2012)
Geóg. Henry A. Jesús Matos Especialista ZEE - OT
Ing. José Efraín Pisfil Llontop Supervisor de Proyecto
Geo. Evelina Milagros Bustamante Heredia Asistente S.I.G. y Teledetección
Geo. Antonio Torres Benites Asistente ZEE
Ing. Pedro Garnique Chumioque Especialista en Suelos
Lic. Maribel Ortiz Zelada Especialista en Comunicación
Econ. Jaqueline Mondragón Odar Asistente Administrativa
Equipo Técnico del SENAMHI Equipo Técnico ZEE-OT Responsables de la elaboración del estudio
Equipo de Edición José Efraín Pisfil Llontop Supervisor del Proyecto
Manuel Ulloque Sandoval Consultor para Facilitación del Proceso
Angollina L. Pucce López Especialista en Comunicación
Arcadio Fabián Ramos Antropólogo – Equipo Técnico.
©Chiclayo, Perú, 2013 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este informe, sin previa autorización escrita del Gobierno Regional de Lambayeque.
1
INDICE PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN I. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1.1 Objetivo general
3 4 5 5
1.2 Objetivos específicos II. MARCO CONCEPTUAL 2.1 Meteorología
5 5 5
2.2. Clima 2.3. Climatología 2.4. Precipitación 2.5. Isoyeta 2.6. Temperatura Atmosférica 2.7. Isoterma 2.8. Climatología del Perú 2.9. Clima del Departamento de Lambayeque III. MATERIALES Y METODOLOGÍA 3.1. Área de Estudio 3.1.1 Ubicación Geográfica del Departamento de Lambayeque: 3.1.2 Extensión Territorial: 3.1.3 Límites: 3.1.4 Demarcación Territorial 3.1.5 Estaciones meteorológicas 3.2. Materiales
5 6 7 7 8 8 8 8 10 10 11 11 12 12 13 17
3.3. Metodología IV. RESULTADOS 4.1. Mapa de Temperatura Mínima Promedio Anual 4.2. Mapa de Temperatura Máxima Promedio Anual 4.4. Mapa de Precipitación Total Promedio Anual 4.5. Mapa de Humedad Relativa Media Anual. V. CONCLUSIONES VI. BIBLIOGRAFÍA RELACION DE MAPAS Y GRÁFICOS
17 19 21 23 25 27 29 31 32
2
PRESENTACIÓN El Gobierno Regional Lambayeque, en el marco del Proceso de Ordenamiento Territorial del departamento de Lambayeque, formula la propuesta de Zonificación Ecológica Económica (ZEE) como parte del diagnóstico territorial de la región; la cual es una herramienta importante para conocer las potencialidades y limitaciones del territorio lambayecano. El Proyecto “Desarrollo de Capacidades Para la Planificación del Ordenamiento Territorial del Departamento de Lambayeque”
tiene como objetivo contar con una propuesta de Zonificación Ecológica Económica; para su formulación de acuerdo al D. S. Nº 087-2004/PCM, se tiene que generar una serie de información temática o mapas temáticos de las variables biofísicas, siendo las climáticas uno de los temas generados en el proceso y que son de gran utilidad (conjuntamente con otras variables) para la fase de análisis en que se definen las unidades ecológicas, así como en la fase de evaluación que conlleva a la determinación de las zonas ecológicas económicas. El “Estudio de Precipitación, Temperatura del aire y Humedad Relativa” , es uno de los estudios temáticos generados en el proceso participativo de la elaboración de la ZEE Lambayeque. Este estudio aporta a tener una caracterización climática clara del departamento de Lambayeque, para lo cual se han elaborado los mapas temáticos de precipitación pluvial, temperatura (mínima, media y máxima) y humedad relativa media anual, sobre la base de la información oficial proporcionada por el SENAMHI Lambayeque que proviene de trece (13) estaciones meteorológicas ubicadas dentro del departamento y reforzada con la información de nueve (09) estaciones meteorológicas de los departamentos de Cajamarca, Piura y La libertad ubicadas en la colindancia con el departamento de Lambayeque. La realización del presente estudio ha sido posible gracias a la participación conjunta del equipo técnico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) – Dirección Regional de Lambayeque y el equipo formulador de la propuesta de ZEE y OT del gobierno Regional de Lambayeque, tal como lo evidencia el Acta de Trabajo suscrita entre ambas instituciones con fecha 01 de marzo del año 2012, en el marco de un proceso de apoyo interinstitucional fomentado por ambas instituciones y en cumplimiento del rol del SENAMHI-Lambayeque como integrante de de la Comisión Técnica Regional de ZEE y OT del departamento de Lambayeque (Ordenanzas Regionales Nº 027-2006-GR.LAMB/CR y Nº 030-2009-GR.LAMB/CR).
3
INTRODUCCIÓN El estudio climático en el proceso de Zonificación Ecológica Económica, ha sido realizado con la finalidad de determinar el comportamiento general de las principales variables meteorológicas que resultan de la interacción entre los elementos meteorológicos y los factores meteorológicos (permanentes y variables), que son los que finalmente determinan el clima de un ámbito geográfico específico, tal como lo es el departamento de Lambayeque. Además el estudio también contribuirá a definir la propuesta de ordenamiento territorial de la región. El departamento de Lambayeque se caracteriza por contar con una diversidad climática y comprende las tres grandes regiones naturales del Perú: costa, sierra y selva. En ella podemos observar la presencia de un relieve andino del territorio que alcanza los 4,150 msnm y en contraposición a las altas cumbres, en la costa Norte y en el distrito de Mórrope, se encuentran depresiones de hasta 5 mts. por debajo del nivel medio del mar, donde las precipitaciones excepcionales, como los de los años 1925, 1983 y 1998 inundaron y transformaron la zona en una laguna transitoria que se denominó como “La Niña” formada en 1998 que luego desapareció por
los normales procesos de evaporación e infiltración que se produjeron el segundo semestre del año 1998, durante la natural fase de estiaje. Asimismo, en este espacio destaca la presencia de una red hidrográfica donde los principales ríos que cruzan sus territorios forman cuencas que traspasa el límite departamental que deben tenerse en cuenta. En este contexto el presente trabajo denominado “Estudio de Precipitación, Temperatura del aire y Humedad Relativa” aporta a la caracterización climática del departamento y la determinación del comportamiento promedio de las principales variables meteorológicas estudiadas en un periodo de 30 (treinta) años, en el que se incluye los eventos normales y eventos extremos: El Niño (1982-1983 / 1997- 1998) y La Niña (1988-1989 / 2007-2008). El presente documento es uno de los resultados del proceso participativo de formulación, en la Etapa de formulación de la ZEE regional, impulsado por el Gobierno Regional de Lambayeque, con apoyo directo de la Dirección del SENAMHI Lambayeque, el acompañamiento de la Comisión Técnica Regional de ZEE y OT del departamento de Lambayeque y Supervisión del Ministerio del Ambiente a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial. El Capítulo I, señala los objetivos del estudio, general y específico; en el Capítulo II se hace referencia del marco conceptual utilizado, y en el Capítulo III se describe el Marco metodológico en que se desarrolló el estudio así como los materiales utilizados. En el capítulo IV, se detallan los resultados de las variables estudiadas: Mapa de Temperatura Mínima Promedio Anual (Isotermas mínimas), Mapa de Temperatura Máxima Promedio Anual (Isotermas máximas), Mapa de Temperatura Promedio Anual (Isotermas medias), Mapa de Precipitación Total Promedio Anual (Isoyetas) y el Mapa de Humedad Relativa Media Anual. En que en el Capítulo V se desarrollan las conclusiones que derivan del estudio desarrollado, y finalmente el capítulo VI se hace referencia a la bibliografía utilizada.
4
I. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1.1 Objetivo general Determinar los parámetros meteorológicos de precipitación, temperatura y Humedad relativa que permitan caracterizar el clima en el Departamento de Lambayeque. 1.2 Objetivos específicos
Determinar el nivel de temperatura promedio anual, en el departamento de Lambayeque, considerando la línea de base climática 1971 – 2000. Determinar el nivel de precipitación promedio anual, en el departamento de Lambayeque, considerando la línea de base climática 1971 – 2000. Determinar el nivel de humedad relativa media anual, en el departamento de Lambayeque, considerando la línea de base climática 1971 -2000.
II. MARCO CONCEPTUAL 2.1 Meteorología: Ciencia que estudia los cambios atmosféricos que se producen a cada momento, utilizando parámetros como la temperatura del aire, la humedad atmosférica, la presión barométrica, el viento y las precipitaciones. El objetivo de la meteorología es predecir el tiempo que se producirá en 24 o 48 horas y, en menor medida, elaborar un pronóstico del tiempo a medio plazo1. La meteorología estudia el tiempo atmosférico y sus promedios cuantitativos a través de los datos obtenidos a lo largo del año (temperatura del aire, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones). Su objeto es el conocimiento detallado de las variaciones diarias (introducidas como efecto del movimiento de rotación terrestre) y estacionales (consecuencia del movimiento de traslación conjuntamente con la inclinación del eje terrestre). La aplicación de este conocimiento está en el pronóstico meteorológico, de gran valor para la mitigación de las consecuencias negativas que pueden tener los fenómenos atmosféricos, en especial los que se incluyen en lo que se denomina meteorología extrema que comprende la meteorología de aquellos valores extremos que pueden tener consecuencias muy graves para la población de un lugar, región o país. Se trata de una ciencia analítica e inductiva: la observación meteorológica y los datos recopilados sirven para establecer los parámetros que, a través de modelos, sirven para elaborar los pronósticos meteorológicos, que vendrían a ser las síntesis sucesivas logradas a través del proceso inductivo 2. 2.2. Clima:
1 2
http://www.astromia.com/tierraluna/meteorologia.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Meteorolog%C3%ADa_y_climatolog%C3%ADa.
5
Es la condición o estado físico de la atmósfera, resultante de la interacción o interrelación de los elementos y factores climáticos en un cierto periodo de tiempo cronológico y cierta área geográfica; o sea, el clima es la síntesis de todos los elementos y factores en una combinación única. También puede entenderse como la gama o diversidad del “tiempo atmosférico” existente en
el lapso o periodo cronológico y área geográfica en consideración. De esta manera podemos hablar de clima a través de los años. El clima de un día, un mes y un año; o cambios de clima a través de los años (J. García, 1994). Elementos: Son aquellas variables originadas por los procesos de intercambio energético entre la Tierra y su Atmósfera en un periodo apreciable de tiempo, esas variables pueden ser: Temperatura, Humedad Atmosférica, Viento, Nubosidad, Precipitación, Horas de Sol, etc. También son elementos climáticos la radiación solar y la presión atmosférica, pero ellas no son consecuencia de procesos de intercambios energéticos entre la tierra y su atmósfera. Factores: Los factores climáticos son todos aquellos que modifican o controlan las magnitudes o intensidades de los elementos climáticos; determinando y/o modificando los diferentes tipos de clima. Pueden agruparse en dos categorías: Aquéllos que siempre están presentes tanto en el tiempo como en el espacio y son denominados factores permanentes o fijos, tales como: latitud, altitud, distribución de los océanos y continentes, barreras de montañas, relieve topográfico local, movimientos de la tierra y aquéllos factores que sí están sujetas a cambios en diferentes intensidades, por lo que se les conoce como factores variables, y ellos pueden ser: corrientes oceánicas, centros de altas presiones cuasi permanentes, masas de aire y contaminantes atmosféricos (J.García, 1994)3 . 2.3. Climatología: Ciencia que estudia el clima y sus variaciones a lo largo del tiempo. Aunque utiliza los mismos parámetros que la meteorología, su objetivo es distinto, ya que no pretende hacer previsiones inmediatas, sino estudiar las características climáticas a largo plazo. El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan las condiciones habituales o más probables de un punto determinado de la superficie terrestre. Es, por tanto, una serie de valores estadísticos. Por ejemplo, aunque en un desierto se pueda producir, eventualmente, una tormenta con precipitación abundante, su clima sigue siendo desértico, ya que la probabilidad de que esto ocurra es muy baja 4. Los cinco parámetros principales estudiados por la meteorología (temperatura, presión, vientos, humedad y precipitaciones) se denominan elementos del clima y el registro de los mismos durante un número elevado de años sirve para establecer los parámetros que definen el clima de un lugar.
3
Informe temático: CLIMATOLOGÍA - Desarrollo de Capacidades en Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial en la Región Ayacucho. 4
http://www.astromia.com/tierraluna/meteorologia.htm.
6
La climatología, al contrario de la meteorología, es una ciencia deductiva, que se aplica al estudio de lugares o regiones para establecer los valores promedio que definen los distintos climas de dichos lugares o regiones. En tal sentido, la climatología estudia los promedios de los valores meteorológicos durante el tiempo más largo posible para establecer los distintos tipos climáticos de cada región de la superficie terrestre5. 2.4. Precipitación: En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico. La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, responsable del depósito de agua dulce en el planeta y, por ende, de la vida en nuestro planeta, tanto de animales como de vegetales, que requieren del agua para vivir. La precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar el punto en que se precipitan por la fuerza de gravedad. Es posible inseminar nubes para inducir la precipitación rociando un polvo fino o un químico apropiado (como el nitrato de plata) dentro de la nube, acelerando la formación de gotas de agua e incrementando la probabilidad de precipitación, aunque estas pruebas no han sido satisfactorias, prácticamente en ningún caso. Los instrumentos más frecuentemente utilizados para la medición de la lluvia y el granizo son los pluviómetros y pluviógrafos, estos últimos se utilizan para determinar las precipitaciones pluviales de corta duración y alta intensidad. Estos instrumentos deben ser instalados en locales apropiados donde no se produzcan interferencias de edificaciones, árboles, o elementos orográficos como rocas elevadas. La precipitación pluvial se mide en mm, que equivale al espesor de la lámina de agua que se formaría, a causa de la precipitación, sobre una superficie plana e impermeable. 2.5. Isoyeta: Palabra que deriva etimológicamente del francés isohyète y este de iso- y el griego ὑετ = lluvia. Se define como la línea que en una representación cartográfica une los puntos de la Tierra que han recibido la misma media de lluvia anual.6 Asimismo se define como una isolínea que une los puntos en un plano cartográfico, que presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada. Así, para una misma área, se puede diseñar un gran número de planos con isoyetas; como ejemplos, las isoyetas de la precipitación media de largo periodo del mes de enero, de febrero, etc., o las isoyetas de las precipitaciones anuales.7 5
6 7
http://es.wikipedia.org/wiki/Precipitaci%C3%B3n_(meteorolog%C3%ADa) http://www.buscapalabra.com/definiciones.html?palabra=isoyetas http://es.wikipedia.org/wiki/Isoyeta
7
2.6. Temperatura del aire: Se llama temperatura del aire a uno de los elementos constitutivos del clima que se refiere al grado de calor específico del aire en un lugar y momento determinados así como la evolución temporal y espacial de dicho elemento en las distintas zonas climáticas. Constituye el elemento meteorológico más importante en la delimitación de la mayor parte de los tipos climáticos. Por ejemplo, al referirnos a los climas macrotérmicos (es decir, de altas temperaturas; climas A en la clasificación de Köppen), mesotérmicos (climas templados o climas C en la clasificación de Köppen) y microtérmicos (climas fríos o climas E) estamos haciendo de la temperatura atmosférica uno de los criterios principales para caracterizar el clima8. 2.7. Isoterma: Es un elemento y una herramienta que resulta fundamental para la medición de la temperatura de una zona determinada. En un plano cartográfico, la isoterma es una línea sinuosa que une aquellos puntos que presentan las mismas temperaturas en una unidad de tiempo considerada. En tal sentido, para una misma área se podrán diseñar una gran cantidad de planos que contengan isotermas, por ejemplo, isotermas de una temperatura media de largo período de los meses de Enero, de Febrero, entre otros, o las isotermas de las temperaturas medias anuales. Por otro lado, el término se emplea para referir que tal o cual cosa presentan igual temperatura o una temperatura que se caracteriza por mantenerse constante en el tiempo. 9
2.8. Climatología del Perú. De acuerdo a su ubicación latitudinal, el Perú debería tener un clima cálido, húmedo y lluvioso; con abundante vegetación en la costa, sierra y selva, similar al sur de Asia. Sin embargo nuestro país se caracteriza por presentar una variedad climática debido a múltiples factores. Poseemos 28 de los 32 tipos climáticos del mundo que equivale al 80%, y de 106 microclimas del mundo, 84 se ubican en el Perú. Las clasificaciones climáticas son variadas teniendo en cuenta distintos criterios (temperatura, precipitación, vegetación, altitud, etc.). En el Perú se observan casi todos los climas del mundo, razón por la cual se le considera con la “síntesis climática mundial”, que está determinado por un sin número de factores propios de cada sector territorial. 2.9. Clima del Departamento de Lambayeque. En concordancia con su ubicación, a todo el territorio lambayecano teóricamente le correspondería un clima ecuatorial con altas temperaturas diurnas y nocturnas,
8 9
http://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura_atmosf%C3%A9rica http://www.definicionabc.com/general/isoterma.php
8
precipitaciones abundantes, sobre todo en la estación de verano, alta humedad atmosférica y como consecuencia de ésta congruencia de eventos naturales, un territorio totalmente cubierto por florestas tropicales siempre verdes. Sin embargo, estas teóricas condiciones ambientales sólo se presentan en la parte oriental del territorio lambayecano, en el distrito de Kañaris, donde la parte noreste posee características similares a la amazonia peruana, extendiéndose dichos bosques hacia el occidente por las gargantas de la cordillera, como acontece en Chiñama, Penachí y Sinchiwall. En la zona comprendida entre la costa y los flancos orientales, la altitud andina es predominante y su presencia origina una geografía con condiciones sensibles en sentido vertical y con un clima de montaña muy diferente al que le corresponde a su latitud de los grandes trópicos húmedos. Mientras que en la costa, la influencia de la Corriente Peruana, con sus aguas templadas (18° a 19ºC en promedio), constituye un fenómeno especial en los mares tropicales del mundo, del Perú y en Lambayeque, determinando que su clima sea un poco templado, húmedo y con una regular nubosidad, debido a que la influencia de la Corriente Peruana, en las masas del aire del Pacífico, penetren hacia la costa, se enfríen y acumulen sobre la zona litoral en forma de nubes estratificadas que sólo originan esporádicas garúas o lloviznas invernales, convirtiendo a ésta región y a los pisos inferiores, de la vertiente occidental andina, en una región semiárida conformando parte de una gran región conocida como los semidesiertos semiáridos del norte peruano, que por sus características especiales constituyen una de las zonas ecológicas más típicas e importantes de nuestro país, donde se han desarrollado los denominados bosques secos de Lambayeque 10. El departamento de Lambayeque presenta un clima sub tropical, seco, sin lluvias, con episodios de fuertes ráfagas de vientos. Periódicamente, cada 7, 10 ó 15, años se presentan temperaturas elevadas, con lluvias regulares y aumento extremado del agua de los ríos. Estas lluvias de las que se tiene referencia desde épocas precolombinas, como las que refiere la leyenda de Naylamp, se repiten desde 1720 en adelante, en la mayoría de casos han causado destrozos en los cultivos, viviendas, caminos, puentes, y han acabado deteriorado la calidad de vida de los pobladores del departamento. La temperatura en verano fluctúa entre 20º C como mínimo y 30º C como máximo; cuando el clima se tropicaliza, la temperatura fluctúa entre 30 - 35º C. En invierno la temperatura mínima es de 15º y máxima de 24º. Por lo general a medida que se aleja de la orilla del mar avanzando hacia el este, hasta los 500 m.s.n.m., la Tº se va elevando, sintiéndose principalmente a medio día un calor sofocante, como se puede apreciar en Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún, Nueva. Arica; este fenómeno se explica porque la tierra y los cerros áridos que rodean a estas zonas refractan el calor y porque los vientos que soplan del mar a la tierra llegan débiles. El evento del Niño, Oscilación Sur en el Departamento de Lambayeque: El Niño Oscilación Sur es un evento climático o meteorológico erráticamente cíclico (Strahler habla de ciclos entre tres y ocho años), que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas procedentes del océano Pacífico ecuatorial occidental, adyacente al continente Australiano, sobre las aguas de emersión muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt; esta situación provoca estragos a escala zonal (en la zona intertropical)
10
Plan de Desarrollo Regional Concertado Lambayeque 2011-2021.
9
debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas atlánticas como en las del Pacífico, especialmente, en estas últimas. El nombre de "El Niño" se debe a pescadores del puerto de Paita al norte de Perú, que observaron que las aguas del sistema de corrientes del pacífico oriental o corriente de Humboldt, se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica, debido a una corriente caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente de El Niño, por su asociación con la época de la Navidad y el Niño Jesús. En el norte de Perú, se han presentado más de 18 eventos de este tipo. Las consecuencias para el departamento de Lambayeque han sido catastróficas, presentándose intensas lluvias torrenciales que afectaron todas las actividades socioeconómicas y productivas y el desarrollo político de la colectividad. El evento El Niño Oscilación Sur, ha originado escases de productos, deterioros de viviendas, carreteras afectadas que impidió el pase vehicular y la ayuda inmediata, entre otros. Se ha concluido que el 66.3% de los daños en el norte del país, debido a las intensas lluvias fueron causados a la infraestructura y el 33.7% a la producción.
III. MATERIALES Y METODOLOGÍA 3.1. Área de Estudio 3.1.1 Ubicación Geográfica del Departamento de Lambayeque: El territorio Lambayecano está ubicado al sur de la línea ecuatorial, en la parte centro occidental de América meridional y en la costa norte del Perú, distante a 765 kms de la ciudad de Lima, capital de la República del Perú.
10
MAPA Nº 01 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado – Lambayeque 2011 – 2021.
Lambayeque, presenta tres tipos de fisiografía: Costa, que comprende la mayor parte del territorio, se caracteriza por extensos desiertos y tablazos vecinos al mar; Sierra que comprende los flancos occidentales de la Cordillera de los Andes, de topografía muy accidentada con algunos valles interandinos entre los 2000 y 4000 msnm; y Selva, que corresponde a una pequeña zona en la cuenca del río Huancabamba, en el distrito de Cañaris.
3.1.2 Extensión Territorial: La extensión territorial del departamento de Lambayeque, incluyendo las Islas Lobos de Afuera y Lobos de Tierra, es de 14,856.25 km2. (1.16% de la superficie total del Perú). De éste total, 14,838.25 km2 es superficie continental y 18 km2 es superficie insular oceánica.
11
Los puntos extremos del territorio lambayecano son:
En el Norte, en el sector de El Virrey, colindante con Piura a los 5º 28’ 49.48” LS y
79º 53’ 51.11” LW, 622035.27 E y 934119.24 N UTM. En el Sur, en la Punta Chérrepe, colindante con La Libertad, a los 07º 10’ 37.52” LS y 79º 41’ 25.09” LW, 644614.59 E y 9206467.95 N UTM.
En el Este, en el extremo oriental, en la zona de Quenococha en el sector de El Espinal en el distrito de Oyotún, colindante con Cajamarca, a los 07º 10’ 37.52” LS y 79º 07’ 20.60” LW, 707513.02 E y 9249381.91 N UTM.
Al oeste, en el litoral Pacífico en el distrito de Mórrope colindante con Piura, a los 06º 22’ 18.73” LS y 80º 37’ 37.40” LW, 541245 E y 9295673 N UTM.
El relieve andino del territorio lambayecano alcanza los 4,150 msnm, destacando el cerro San Lorenzo, Chokopico, Shucushirca y Tembladera, además, Congacha, Buitrera y Pozozo de Maraywaka. En oposición a las altas cumbres; en la costa Norte básicamente en el distrito de Mórrope, se encuentran depresiones de hasta 5 mts. por debajo del nivel medio del mar, donde las precipitaciones excepcionales, como los de los años 1925, 1983 y 1998 llenaron totalmente de agua transformándose en una laguna transitoria que se denominó como “La Niña” formada en 1998 que luego desapareció por evaporación e
infiltración debido a que sucedió varios años secos. Se han resaltado los extremos altoandinos en el continente, pero debemos añadir que a los cerros San Lorenzo, Chokopico, Shucushirca, Tembladera, Congacha, Buitrera y Pozozo, puntos culminantes del territorio lambayecano se oponen una gran fosa o depresión en el fondo del mar lambayecano, que forma parte de la conocida fosa del Perú, que tiene sus mayores profundidades frente a la Isla Guañape, con 6,308 m. y en el Sur, frente a las costas de Moquegua, Tacna y Sur de Arequipa, con 6,652 m. 3.1.3 Límites: Lambayeque posee un extenso perímetro continental que alcanza los 784.49 km. Limita con Piura, por el Noroeste, Norte y Nororiente, cuyo límite tiene una longitud de 287.51 km. Con Cajamarca, por el Oriente y Suroriente, cuyo límite departamental es de 291.79 km. de longitud. Con La Libertad, por el Sur, a lo largo de 60.29 km. de longitud. Al Oeste y a lo largo de un litoral de 145.11 km está delimitado por el Océano Pacifico, en cuyas aguas Lambayeque ejerce una influencia directa hasta las 200 millas que le corresponde al Perú como parte de su soberanía nacional, medidas a partir de la línea litoral.
3.1.4 Demarcación Territorial: La organización política administrativa del departamento de Lambayeque está conformada por tres provincias y 38 distritos. Similar a lo que sucede a nivel país, esta organización se caracteriza por ser poco funcional y por carecer ó tener límites territoriales indefinidos, situación que no favorece a la gestión del desarrollo regional y local. Esta indefinición se arrastra desde tiempos antiguos, y viene afectando a las tres provincias (Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe) siendo los afectados directamente 33 de los 38 distritos existentes. Los mapas referenciales producidos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI han generado conflictos de pertenencia entre distritos, entre provincias y con los departamentos vecinos por centros poblados importantes y áreas geográficas con recursos naturales y culturales.
12
MAPA Nº 02 MAPA POLÍTICO ADMINISTRATIVO DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado – Lambayeque 2011 – 2021.
3.1.5 Estaciones meteorológicas El presente estudio se sustenta en la data de 22 Estaciones Meteorológicas administradas por el SENAMHI con influencia en el departamento de Lambayeque, de las cuales 13 se encuentran ubicadas dentro del ámbito político administrativo departamental y 9 se encuentran en la colindancia limítrofe de los departamentos de Piura y Cajamarca, tal como lo apreciamos en el siguiente Mapa:
13
MAPA Nº 03 MAPA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS CON INFLUENCIA EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
14
CUADRO Nº 01 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE RELACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS PARA LA DETERMINACIÓN DE NORMALES CLIMATOLÓGICAS ESTACIÓN
CATEGORIA
ENTIDAD
PROVINCIA
DISTRITO
LONGITUD
LATITUD
ALTITUD
PARÁMETRO
NORMAL
TOTAL
CLIMATOLÓGICA Lambayeque
Olmos
Motupe
Jayanca
Reque
Pucalá
Tinajones
Ferreñafe
Cayaltí
CP
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
SENAMHI Lambayeque Lambayeque
SENAMHI Lambayeque Lambayeque
SENAMHI Lambayeque Lambayeque
SENAMHI Lambayeque Lambayeque
SENAMHI
SENAMHI
SENAMHI
SENAMHI
SENAMHI
Chiclayo
Chiclayo
Chiclayo
Ferreñafe
Chiclayo
Reque
Chongoyape
Chongoyape
Ferreñafe
Cayaltí
6°42'12"
5°59'31"
6°9'
6°19'58"
6°53'10,2"
6°45'
6°38'42"
6°37'56"
6°53'53,7"
79°55'16"
79°43'42"
79°44'
79°46'6"
79°50'7,6"
79°36'
79°24'59"
79°47'32"
79°33'33,7"
18
226
147
102
21
85
235
64
102
Tmax Tmin
1971-2000 1971-2000
30 30
Hr
1971-2000
30
Pp
1971-2000
28
Tmax
1971-2000
28
Tmin
1971-2000
28
Hr
1971-2000
28
Pp
1971-2000
26
Tmax
1971-2000
26
Tmin
1971-2000
26
Hr
1971-2000
26
Pp
1971-2000
25
Tmax
1971-2000
30
Tmin
1971-1999
29
Hr
1971-2000
30
Pp
1971-2000
28
Tmax
1971-2000
30
Tmin
1971-2000
30
Hr
1971-2000
30
Pp
1971-2000
28
Tmax
1971-1998
25
Tmin
1971-2000
27
Hr
1971-1997
24
Pp
1971-2000
26
Tmax
1971-2000
19
Tmin
1971-2000
19
Hr
1971-2000
18
Pp
1971-2000
10
Tmax
1971-2000
24
Tmin
1971-2000
24
Hr
1971-2000
26
Pp
1971-2000
23
Tmax
1975-2000
26
Tmin
1975-2000
26
Hr
1975-2000
24
Pp
1975-2000
24
15
ESTACIÓN
CATEGORIA
ENTIDAD
PROVINCIA
DISTRITO
LONGITUD
LATITUD
ALTITUD PARÁMETRO
NORMAL
TOTAL
CLIMATOLÓGICA Puchaca
PLU
SENAMHI
Ferreñafe
Incahuasi
6°22'25,1"
79°28'10,2"
355
Pp
1971-2000
28
Cueva Blanca Incahuasi
PLU
SENAMHI
Ferreñafe
Incahuasi
6°50'
79°23'
2900
Pp
1971-2000
28
PLU
SENAMHI
Ferreñafe
Incahuasi
6°14'1,3"
79°19'7,1"
3078
Pp
1971-2000
28
Oyotún
PLU
SENAMHI
Chiclayo
Oyotún
6°51'50,9"
79°19'23,7"
221
PP
1971-2000
28
Leyenda: Tmax: Temperatura máxima (°C). Tmin: Temperatura mínima (°C). Hr : Humedad relativa (%). Pp : Precipitación (mm).
CO : Estación climatológica ordinaria CP : Estacion Climatológica principal PLU : Estación Pluviométrica
CUADRO Nº 02 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE RELACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS COLINDANTES CON EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ESTACIÓN
CATEGORIA
ENTIDAD
DPTO.
PROVINCIA
DISTRITO
LATITUD
LONGITUD
ALTITUD
PARÁMETRO
PERIODO
TOTAL
CLIMATOLÓGICO
Llama
El Limón
El Espinal
Niepos
Udima
Tocmoche
Chérrepe
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
SENAMHI
SENAMHI
SENAMHI
SENAMHI
SENAMHI
SENAMHI
SENAMHI
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
La Libertad
Chota
Jaén
Santa Cruz
San Miguel
Santa Cruz
Chota
Chepén
Llama
Pomahuaca
Catache
Niepos
Catache
Tocmoche
Pueblo Nuevo
06°30'52"
05°55'05"
06°49'2,88"
79°07'21"
79°19'03"
79°12'5,98"
06°55'30,45" 79°07'44,30"
06°48'53,2"
06°24'29"
07°07'24,8"
79°05'37,7"
79°21'21"
79°33'50,2"
2133,5
1132,6
366
2430
2492,7
1450
20
Tmax
1971-2000
30
Tmin
1971-2000
30
Hr Pp
1971-2000 1971-2000
30 30
Tmax
1971-2000
28
Tmin
1971-2000
30
Hr
1971-2000
30
Pp
1971-1999
28
Tmax
1971-2000
22
Tmin
1971-2000
22
Hr
1971-2000
22
Pp
1971-2000
21
Tmax
1998-2010
13
Tmin
1998-2010
13
Hr
1998-2010
13
Pp
1971-2000
30
Tmax
2004-2010
7
Tmin
2004-2010
7
Hr
2004-2010
7
Pp
1971-2000
30
Tmax
2004-2010
7
Tmin
2004-2010
7
Hr
2004-2010
7
Pp
1971-2000
29
Tmax
1998-2000
13
Tmin
1998-2000
13
Hr
1998-2000
13
Pp
1999-2000
12
16
ESTACIÓN
CATEGORIA
ENTIDAD
DPTO.
PROVINCIA
DISTRITO
LATITUD
LONGITUD
ALTITUD
PARÁMETRO
PERIODO
TOTAL
Pucará
PLU
SENAMHI
Cajamarca
Jaén
Pucará
06°02'29,35"
79°08'1,81"
994
Pp
1971-2000
28
Porculla
PLU
SENAMHI
Piura
Ferreñafe
Incahuasi
05°50'22,7"
79°30'20,6"
2169
Pp
1971-2000
29
Leyenda: Tmax: Temperatura máxima (°C). Tmin: Temperatura mínima (°C). Hr : Humedad relativa (%). Pp : Precipitación (mm).
CO : Estación climatológica ordinaria CP : Estacion Climatológica principal PLU : Estación Pluviométrica
3.2. Materiales
Datos diarios de temperatura máxima, temperatura promedio, temperatura mínima, precipitación y humedad relativa de la línea base climática 1971 - 2000 del departamento de Lambayeque.
Mapa de imagen satelital ALOS del departamento de Lambayeque.
Mapa base del departamento de Lambayeque (límite político, topografía, hidrografía, vías, capital de distrito y centros poblados).
Mapa de Clasificación Climática según Thornthwaite.
Mapa de las Regiones Naturales de Javier Pulgar Vidal.
Mapa de Ecorregiones de Antonio Brack Egg.
Atlas Geográfico del Perú.
Software estadístico SPSS.
Software SIG ( ARCGIS 10.0)
Software Microsoft Office ( Word, Excel)
Equipo de computo
Plotters, escalímetro.
3.3. Metodología • Para el desarrollo del presente estudio, se han utilizado datos de la red de estaciones meteorológicas del SENAMHI en Lambayeque (13 estaciones), a escala mensual para el periodo entre los años 1971 al 2000. Tomándose de manera adicional información de las estaciones del
17
SENAMHI ubicadas en los departamentos de Cajamarca (9 estaciones) y Piura (2 estaciones) y que son colindantes con Lambayeque. • La información pasó por un control de calidad realizado en dos fases: la primera fase en forma
automatizada, aplicando criterios meteorológicos y estadísticos generales de control de calidad. La segunda fase consistió en realizar la prueba de Homogeneidad de las series, para ello se realizó primero la prueba F-Fisher de homogeneidad de varianzas y segundo la prueba T -Student de homogeneidad de medias. • La información con control de calidad fue trabajada en ArcGIS a través del cual se obtuvieron
mapas de temperatura máxima, mínima, precipitación y humedad relativa en base a métodos Geoestadísticos de mayor ajuste, los cuales a su vez fueron validados por los especialistas del SENAMHI Lambayeque. GRAFICA Nº 01 FLUJOGRAMA DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO
Inicio
Recopilación de datos (estaciones meteorológicas)
Procesamiento de información en ArcGIS y generación de Mapas
Precipitación Temperatura Humedad Relativa
Control de Calidad, aplicando criterios metereológicos y estadísticos
Elaboración de Memoria Descriptiva.
Control de Calidad (Prueba de F-Fisher; Prueba de T – Student)
Fin
Evaluación y Socialización
18
IV. RESULTADOS 4.1. MAPA DE TEMPERATURA MÍNIMA PROMEDIO ANUAL Los registros de temperaturas mínimas promedio anuales en el departamento de Lambayeque están comprendidos entre 6,5 °C y 18,7 °C (ver Mapa Nº 04), respondiendo esta variable a la presencia de la fría corriente peruana o de Humboldt, que contribuye a condicionar un clima templado o semi templado a medida que las localidades Lambayecanas se apartan de nuestro litoral; siendo también la altitud otro de los factores geográficos que influye en el descenso de las temperaturas mínimas hasta alcanzarse valores extremos, como los registrados en las zonas alto andinas del departamento. Así tenemos que, en los niveles altimétricos inferiores de Lambayeque las temperaturas mínimas promedio incrementan sus valores en más de 1,0 °C, como en las ciudades de Cayaltí, Reque y Ferreñafe con 16,6 °C, 17,3 °C y 18,0 °C respectivamente; en forma similar en Jayanca y Motupe respectivamente se promedian 17,6 °C y 18,1 °C durante el año. Continuándose registrando este comportamiento hasta niveles medios, como es el caso de la localidad de Olmos en que la temperatura mínima anual alcanza el promedio de 18,7 °C, valor máximo de estos registros alcanzados en Lambayeque; los mismos que aumentan hacia las zonas limítrofes con el departamento de Piura. Mientras que en las partes altas o zonas andinas las temperaturas mínimas decrecen hasta valores menores a 6,5 °C, como en las inmediaciones de las localidades de Incahuasi y Cueva Blanca.
19
MAPA Nº 04
20
4.2. MAPA DE TEMPERATURA MÁXIMA PROMEDIO ANUAL En el departamento de Lambayeque la variación espacial de las temperaturas máximas promedio anuales se orienta de Oeste a Este (ver Mapa Nº 05), estableciéndose así la existencia de tres áreas geográficas muy bien definidas como son, la faja costera, su zona andina y una muy pequeña superficie de selva o amazonia alta cercana a la localidad de Cañaris; característica singular que conlleva a que el régimen térmico de las temperaturas máximas promedio anuales en Lambayeque fluctúe entre un rango de distribución comprendido entre 14,9 °C y 31,0 °C. Los niveles altimétricos bajos de Lambayeque muestran un incremento similar a 1,0 °C en el comportamiento de sus temperaturas medias anuales; así observándose 25,0 °C y 25,9 °C respectivamente en las ciudades de Reque y Lambayeque, manteniéndose una tendencia ascendente hasta las ciudades de Ferreñafe y Cayaltí que promedian anualmente 27,9 °C y 29,9 °C respectivamente. En tanto que en niveles altimétricos medios o zona noreste, se establecen las zonas con los mayores registros de temperaturas máximas como es el caso de la ciudad de Olmos, que promedia una temperatura máxima anual de 31,0 °C, disminuyendo en menor medida sobre las localidades de Jayanca y Motupe en que se promedian respectivamente 30,1 °C y 30,5 °C; mientras que hacia el este del departamento, en la ciudad de Chongoyape se promedia una temperatura máxima anual de 29,6°C. Siendo también importante destacar que, hacia el norte y noroeste de la localidad de Olmos en zonas limítrofes con el departamento de Piura, las temperaturas máximas se incrementan notablemente, configurándose distribuciones térmicas máximas promedio anuales superiores a 31,0 °C. Asimismo se observa en los niveles altimétricos elevados de Lambayeque, un decrecimiento del régimen de las temperaturas máximas promedio anuales, hasta alcanzar los 14,9 °C en sus zonas alto andinas como en el caso de las localidades de Incahuasi y Cueva Blanca.
21
MAPA Nº 05
22
4.3. MAPA DE TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL El régimen de las temperaturas promedio anuales establece una configuración muy especial en el departamento de Lambayeque (ver Mapa Nº 06), determinándose así un campo costero con temperaturas termo reguladas por su posición adjunta al dominio marítimo, al igual que una zona andina y alto cordillerana con temperaturas frescas y frías; observándose además entre estas zonas, una faja o corredor sobre los niveles altimétricos intermedios con un significativo régimen térmico promedio anual muy bien definido, el cual se acopla a las zonas calurosas del extremo norte costero; condiciones que definen el régimen térmico Lambayecano y su oscilación entre los umbrales promedio anuales de 10,7 °C a 24,9 °C. Las zonas altimétricas bajas, del departamento de Lambayeque, evidencian un aumento cercano a 1,0 °C en el comportamiento de sus temperaturas máximas, registrándose respectivamente 20,0 °C y 21,1 °C en las ciudades de Puerto Etén y Reque; mostrando un gradual comportamiento ascendente sobre las ciudades de Lambayeque, Vista Florida, Ferreñafe, Pucalá y Cayaltí que anualmente promedian 22,3 °C, 23,0 °C, 23,0 °C y 23,2 °C respectivamente. Mientras que, en el corredor sobre niveles altimétricos medios ligados a las zonas del extremo norte costero se producen las mayores temperaturas medias del departamento de Lambayeque, observándose así en las localidades de Jayanca, Chongoyape, Motupe y Olmos, temperaturas medias anuales de 23,9 °C, 24,1 °C, 24,3 °C y 24,9 °C respectivamente. De igual forma se produce un descenso en el régimen de las temperaturas promedio anuales en las zonas andinas de Lambayeque, hasta alcanzar los 10,7 °C en sus zonas alto andinas como en las ciudades de Incahuasi y Cueva Blanca.
23
MAPA Nº 06
24
4.4. MAPA DE PRECIPITACIÓN TOTAL PROMEDIO ANUAL Las precipitaciones totales medias anuales en el departamento fluctúan entre 16 y 1050 mm, equivaliendo 1 mm de precipitación o lluvia a 1 litro/m 2 (ver Mapa 07); variabilidad pluvial determinada entre otros factores por la presencia de la cordillera andina que bloquea en cierta medida el completo arribo a nuestro departamento de las masas de aire cálido húmedas de origen amazónico bajo los procesos de advección, también denominada como mecánica de “trasvases de cordillera”. De allí que los procesos de condensación y precipitación en mayor medida se producen
respectivamente sobre la vertiente oriental andina y los valles interandinos, continuando el desarrollo o finalización de estos procesos sobre niveles alto andinos Lambayecanos y culminando en definitiva en nuestros niveles medios y bajos departamentales. Por ello, las magnitudes pluviales en cierto modo son deficitarias respecto a otras localidades de los andes y amazonia norte del país. Bajo este contexto de aspectos, en Lambayeque se distinguen marcadamente tres zonas altimétricas, la primera de niveles inferiores en que las lluvias pueden alcanzar hasta los 100 litros/m2 por año, pudiendo mencionar entre otras, las ciudades de Cayaltí, Reque, Sipán, Lambayeque, Ferreñafe, Jayanca y Motupe en que respectivamente se totalizan anualmente en promedio durante un año climáticamente normal 53,8 litros/m 2, 15,9 litros/m2, 52,6 litros/m2, 25,4 litros/m2, 28,9 litros/m2, 68 litros/m2 y 99,5 litros/m2. Se observa asimismo, una segunda zona altimétrica media en que las precipitaciones pueden oscilar entre los 100 y 300 litros/m2 por año, registrándose en las localidades de Oyotún, Chongoyape, Puchaca y Olmos promedios durante un año normal en el orden de 154,6 litros/m2, 131,7 litros/m2, 213,4 litros/m2 y 171,9 litros/m2 respectivamente. Configurándose igualmente una zona altimétrica más elevada en que las precipitaciones fluctúan de los 300 a 1050 litros/m 2, totalizándose en promedio en un año normal sobre las localidades de Incahuasi y Cueva Blanca respectivamente 477,6 litros/m2 y 1012,7 litros/m2. Se puede destacar además en mapa siguiente, la distribución y concentración de las zonas lluviosas desplazadas al este y noreste del departamento de Lambayeque, expresada en el incremento de las magnitudes de las Isoyetas con una tendencia ascendente hacia las zonas limítrofes con los departamentos de Cajamarca y Piura.
25
MAPA Nº 07
26
4.5. MAPA DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA ANUAL El comportamiento de la humedad relativa media anual está determinado por un ordenamiento muy típico en el departamento de Lambayeque, similar a otras zonas costeras del país (ver Mapa 08). Existe una faja costera con humedades relativas que oscilan de 80% a magnitudes por encima a 90% por su posición adjunta al océano Pacífico (en especial al noroeste del departamento de Lambayeque adjunta a Piura); también observamos a otra zona andina y alto cordillerana con una menor humedad relativa fluctuante entre 75% y cantidades menores a 60% por la natural disminución de la humedad con la altura (al noreste del departamento de Lambayeque, colindantes con Piura y Cajamarca). También se registra entre estas citadas zonas, una amplia franja o corredor sobre los niveles altimétricos medios Lambayecanos, que comprende incluso las estribaciones cordilleranas occidentales de nuestra cadena andina noroccidental; zona intermedia de Lambayeque que concentra la mayor cantidad de actividades productivas y socio económicas departamentales, con un régimen higrométrico medio anual estable y muy bien definido, extendido desde el sur hasta el noreste del departamento y enlazado además a las zonas cálido húmedas del extremo norte de nuestra costa; observándose así un régimen de humedad relativa promedio anual entre 75% y 80% en estas zonas altimétricas medias de Lambayeque. El resultado del estudio promedia una humedad relativa media anual de 91%, 82%, 81% y 80% respectivamente sobre las localidades de Puerto Eten, Chérrepe, Reque y Mórrope; evidenciándose además un régimen de humedad en las ciudades de Vista Florida, Pucalá, Lambayeque, Ferreñafe y Cayaltí con promedios anuales de 70%, 74%, 77%, 79% y 79% respectivamente. En tanto que, sobre el corredor de niveles altimétricos medios acoplados a los sectores del extremo norte costero se promedian concentraciones anuales de humedad relativa de 72%, 73%, 73% y 74%, respectivamente sobre las localidades de Chongoyape, Jayanca, Motupe y Olmos. Finalmente se registra una humedad relativa promedio anual de 82% sobre la zona andina Lambayecana de Incahuasi.
27
MAPA Nº 08
28
V. CONCLUSIONES
Se realizó un control de calidad de la información para la elaboración de los Mapas climáticos, aplicando criterios meteorológicos y estadísticos, como pruebas de Homogeneidad en las series climatológicas, que permitieron el cálculo de las normales climatológicas. La importancia de la homogeneidad de los datos, radicó en que si se hubiese utilizado un conjunto de datos no homogéneo para calcular dichas normales; entonces alguno o todos los datos con que se calcularon las normales no hubiesen sido totalmente representativos de la información obtenida en cada estación climatológica, por consiguiente se hubiera limitado el valor de los análisis y diagnósticos para las normales en cada una de las estaciones climatológicas, reduciendo también la conveniencia de las normales como referencia para comparar las condiciones climáticas en el mismo lugar y su entorno geográfico: por lo cual es siempre importante obtener la homogeneidad de los datos y tenerla en cuenta al considerar cualquier análisis para las series temporales meteorológicas. En relación a la fase entre los años 1971 y 2000, elegido como periodo normal más adecuado, desde hace mucho tiempo las normales climatológicas han tenido dos fines principales. En primer lugar, constituyen una referencia con que se pueden evaluar las condiciones (en particular las condiciones actuales o recientes) y en segundo lugar, se utilizan extensivamente (de forma implícita o explícita) para fines de predicción asociadas a la planificación socioeconómica y productiva, al igual que como indicador de las condiciones que probablemente experimente un determinado lugar y su mismo entorno geográfico. Para el análisis y elaboración de la climatología del presente estudio y sus correspondientes mapas, se han utilizado datos de la red de estaciones meteorológicas del SENAMHI en Lambayeque (13 estaciones entre climatológicas principales, ordinarias y pluviométricas) a escala mensual, para el periodo entre los años 1971 al 2000. Asimilando de forma complementaria información del SENAMHI de los departamentos de Cajamarca (9 estaciones climatológicas ordinarias) y Piura (2 estaciones, climatológica y pluviométrica respectivamente), todas ellas contiguas al departamento de Lambayeque; la mencionada información ha sido usada para apoyar el análisis y modelamiento de las diferentes configuraciones de los campos de temperatura, humedad y precipitación pluvial. Para el análisis de los campos de temperaturas del aire y humedad atmosférica se han considerado implícitamente algunas variables oceánicas (temperatura superficial del mar, vientos asociados al Anticiclón del Pacífico sur, entre otros aspectos oceánicos), los cuales han servido para apoyar la interpolación y trazado de nuestros mapas elaborados; sin embargo consideramos que el resultado de los valores obtenidos para el ámbito continental o departamento de Lambayeque no pueden hacerse extensivos al ámbito marino, pues el dominio marítimo peruano cuenta con sus propios mapas de las distintas variables meteorológicas y oceanográficas. La configuración que adoptan las zonas térmicas en el mapa de temperaturas mínimas promedio anuales, que ocurren poco antes de la salida del sol, están influenciadas por el variable régimen de la fría corriente peruana o de Humboldt, que contribuye al establecimiento de un clima templado o semitemplado a medida que las localidades Lambayecanas se apartan de nuestro litoral; Asimismo la altitud es otro factor geográfico que influye en el descenso de las temperaturas mínimas, hasta alcanzarse valores extremos como los observados en las zonas alto andinas del departamento de Lambayeque.
29
Respecto a la variación espacial de las temperaturas máximas promedio anuales, que se presentan pasado el mediodía, éstas se orientan de oeste a este, definiéndose tres áreas geográficas bien definidas como son la faja costera con un régimen templado durante el invierno y un régimen muy cálido durante el verano; además de una zona andina y una muy pequeña superficie de selva o amazonia alta que conlleva a que el régimen térmico de las temperaturas máximas medias anuales fluctúe entre sensiblemente frescas y calurosas al mediodía. En relación al comportamiento de las temperaturas promedio anuales, éstas desarrollan una configuración muy especial en el departamento de Lambayeque, definiéndose así, una zona costera con temperaturas termo reguladas por su posición adjunta al dominio marítimo; una zona andina y alto cordillerana con temperaturas frescas y frías; también se observa entre estas zonas una franja o corredor sobre los niveles altimétricos intermedios con un régimen térmico benigno y agradable, el cual por el norte se acopla a las zonas calurosas de Piura y el extremo norte costero. El Mapa de Precipitación Total Promedio Anual muestra la lluvia total anual, valores obtenidos a partir del promedio de las lluvias registradas en los doce meses del año, durante el periodo normalizado de 1971 al 2000; distribuyéndose las precipitaciones en el departamento de Lambayeque de forma irregular, aunque manteniendo una estrecha relación con la configuración del relieve. Se puede apreciar que la distribución espacial presenta las siguientes características: Precipitaciones que aumentan de suroeste a noreste, las lluvias en el sector andino de Lambayeque contiguo a la vertiente Atlántica son mayores a las de la vertiente Pacífica de mayor dominio en el departamento; y las precipitaciones más importantes tienen lugar sobre las estribaciones cordilleranas y macizos andinos noroccidentales como es el caso del norte del departamento colindante con el departamento de Piura. En lo que se refiere al régimen de la humedad relativa media anual, su disposición es muy típica y similar a otras zonas costeras del país, constituyéndose por su posición adyacente al océano Pacífico una faja costera con alta humedad; también se aprecia otra zona andina y alto cordillerana con una menor humedad relativa fluctuante por la natural disminución de la humedad con la altura. Se registra además entre estas citadas zonas, una amplia franja o corredor en niveles altitudinales medios, extendida incluso sobre las estribaciones cordilleranas occidentales de los andes noroccidentales que concentra la mayor cantidad de actividades productivas y socio económicas; la cual observa un régimen higrométrico medio anual estable muy bien definido y extendido desde el sur hasta el noreste del departamento, que también se enlaza a las zonas cálido húmedas del extremo norte de nuestra costa peruana. Es notable señalar que para todo estudio de caracterización climática es vital contar con un significativo o mayor número de estaciones climatológicas, pues permitirán realizar un mejor análisis y diagnóstico del régimen meteorológico, permitiendo así obtener una mejor interpolación de los campos meteorológicos y la respectiva cartografía de las variables meteorológicas expresada en los Mapas climáticos. Por ello, siempre será decisivo contar con un mayor número de estaciones para obtener mejores resultados, incluso aún, considerando que nuestro país presenta un accidentado modelado terrestre por la presencia de la cordillera andina. A futuro se hace necesario aumentar el número de estaciones climatológicas que permita lograr una mejor y óptima actualización de estos productos climatológicos.
30
VI. BIBLIOGRAFÍA 1.
Alberto Rubí Bianchi y Silvia Ana Carla Cravero. 2010. Atlas climático digital de la república Argentina. Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 2. García Villanueva, Jerónimo. 1994. Principios físicos de climatología. Ediciones universidad agraria L a Molina-Lima. 3. Jansa Guardiola, José María. 1969. Curso de climatología, Instituto nacional de meteorología, Sección de publicaciones. Madrid-España. 4. Medina e Isabel, Mariano. 1976. Meteorología básica sinóptica. Editorial Paraninfo S.A., Madrid-España. 5. Naya Cristobal, Antonio. 1984. Meteorología superior. Editorial Espasa-Calpe S.A., Madrid-España. 6. NOAA/ESRL PSD, Reanalysis Projet Home Page Temperatura superficial de agua de mar y sus anomalías. Reanálisis mensuales de los años 1971 al 2000. Web site, http://www.esrl.noaa.gov/psd/data/composites/day/ 7. NOAA/ESRL PSD, Reanalysis Projet Home Page Temperatura del aire, vector viento, precipitación, viento zonal, viento meridional, presión atmosférica a distintos niveles isobáricos en el hemisferio sur. Reanálisis mensuales de los años 1971 al 2000. Web site, http://www.esrl.noaa.gov/psd/data/composites/day/ 8. Organización Meteorológica Mundial. 1983. Guía de prácticas climatológicas. OMM-Nº 100, Segunda edición. Ginebra. 9. Organización Meteorológica Mundial. 1990. Guía de prácticas climatológicas. OMM-N° 100. Ginebra. 10. Organización Meteorológica Mundial. 2007. Función de las normales climatológicas en un clima cambiante. WCDMP-N°61. OMM/TD N° 1377. Ginebra. 11. Reglamento Técnico de la OMM. 1980. Volumen 1 - Generalidades. Documentos Fundamentales N° 2, OMM-N° 49, Ginebra. 12. SENAMHI-DIRECCIÓN GENERAL DE CLIMATOLOGIA. Boletines monitoreo y análisis climático. Publicaciones mensuales de los años 1995 al 2000. Lima-Perú. 13. SENAMHI-DIRECCIÓN REGIONAL DE LAMBAYEQUE. 2001. Descripción agroclimática del departamento de Lambayeque. Chiclayo, Perú. 14. SENAMHI-DIRECCIÓN REGIONAL DE LAMBAYEQUE. 2004. El evento El Niño Oscilación Sur 1997 - 1998: su impacto en el departamento de Lambayeque. Chiclayo, Perú. 15. SENAMHI-DIRECCIÓN REGIONAL DE LAMBAYEQUE. Análisis, mapas e información normalizada de estaciones climatológicas del departamento de Lambayeque. Chiclayo, Perú.
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Enlaces de Interés: http://www.astromia.com/tierraluna/meteorologia.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Meteorolog%C3%ADa_y_climatolog%C3%ADa Informe temático: CLIMATOLOGÍA - Desarrollo de Capacidades en Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial en la Región Ayacucho http://www.astromia.com/tierraluna/meteorologia.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Precipitaci%C3%B3n_(meteorolog%C3%ADa) http://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura_atmosf%C3%A9rica
31
ÍNDICE DE MAPAS, CUADROS Y GRAFICAS MAPAS Mapa Nº 01: Ubicación Geográfica del Departamento De Lambayeque Mapa Nº 02: Mapa Político Administrativo del Departamento de Lambayeque Mapa Nº 03: Mapa de estaciones Metereológicas Mapa Nº 04: Mapa de Temperatura Mínima Promedio Anual Mapa Nº 05: Mapa de Temperatura Máxima Promedio Anual Mapa Nº 06: Mapa de Temperatura Promedio Anual Mapa Nº 07: Mapa de Precipitación Total Promedio Anual Mapa Nº 08: Mapa de Humedad Relativa Media Anual. CUADROS Cuadro Nº 01: Caracterización climática del Departamento de Lambayeque. Relación de estaciones meteorológicas para la determinación de normales climatológicas. Cuadro Nº 02: Caracterización climática del Departamento de Lambayeque. Relación de estaciones meteorológicas colindantes con el departamento de Lambayeque.
GRAFICAS Gráfica Nº 01: Flujograma de elaboración del estudio.
32
COMISIÓN TÉCNICA REGIONAL Eco. Josué Portocarrero Rodríguez Ing. José Efraín Pisfil Llontop Oficina Regional de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial Ing. Teófilo Farroñán Santisteban
Ing. Regis Reyes Gonzales
Ing. Carlos Wildor Olano Fernández Ing. Jorge Albújar Peche Autoridad Local de Agua Chancay – Lambayeque Lic. Jorge Fupuy Chung Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
Ing. Ángel Castro Alfaro Gerencia Regional de Agricultura
Eco. Elizabeth Acevedo Sánchez Arq. José Baltazar Flores Mino Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
CPC. Wilson G. Acuña Calderón Ing. Jony Villalobos Cabrera Dirección de Energía y Minas
Ing. Leonor Torres Bances
Lic. Luis Díaz Musayón
Centro de Investigación, Capacitación, Asesoría y Promoción – CICAP
Centro de Estudio Sociales Solidaridad - CESS
Lic. Leonor Rocha Valencia
Gerencia Regional de Desarrollo Productivo
Arq. Juan Ramírez Vera
Lic. Percy Espinoza Gonzáles Instituto de Investigación y Capacitación Municipal - INICAM
Gerencia Regional de Infraestructura Vivienda y Saneamiento
William Yony Paredes Ángeles
Omar Serrato Monja Comunidad Campesina de Olmos
Fabio Agripino Mendoza Yarasca Dirección de Vivienda y Saneamiento
Gregorio Quiroz Nuñez
Dante Romeo Diaz Vasquez
Junta de Usuarios del distrito de Riego Chancay - Lambayeque
Soc. Socorro Elorreaga Elera
Oscar Alberto Quispe Laura Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo
Dr. Carlos Peña Reluz
Prof. Atilio León Saldaña
Junta de Usuarios del Valle La Leche
Gerencia Regional de Educación
José Miguel Purizaca
Prof. Matilde Jiménez Cervantes Ing. Luis Fernando Terán Bazán M.V. Carmela Cabrejos Ugaz Gerencia Regional de Salud
Ing. Jorge Carlos Soraluz Chong
Walter CuyánJulca Junta de Usuarios del distrito de Riego Motupe
Mg. Ángel Lamas Arrasco Miguel Narvaez Arana
Ing. Jorge Castañeda Barba Arq. Carmen Villalobos Tello Proyecto Especial Olmos Tinajones PEOT
Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque
Ing. Jaime Santamaría Suclupe Arq. Oscar Nieto Castellanos
Junta de Usuarios del distrito de Riego de Olmos
Municipalidad Provincial de Lambayeque
Arq. Genny Guado Zavaleta Ing. Angel Quiroz Vega
Juan Rodolfo Soto del Pino Ing. Manuel Maco Chunga Ing. Carlos Alfonso Castañeda Otsu Ing. Carlos Antonio Urbina Estevez Junta de Usuarios del distrito de Riego de Zaña
Municipalidad Provincial de Chiclayo
Ing. Pablo Molinero Durand
Ing. William B. Parraguez Bances
Colegio de Ingenieros del Perú – Filial Lambayeque
Ing. Luis Mendoza Calderón
Arq. Juan Pablo Mesones Mesones Municipalidad Provincial de Ferreñafe
Arq. Carmen del Rosario Rico Cabrejos
Ing. Francisco Martín LopezRios
Colegio de Arquitectos del Perú – Filial Lambayeque
Servicio Nacional de Metereologia e Hidrología - SENAMHI
Francisco Aguinaga Chávez Colegio de Sociólogos del Perú – Filial Lambayeque
Ing. Eduardo Nicanor Salas Sime Biol. Edward Barriga
Arq. Marco Panta Merino
Biól. Javier Leonidas Castro Gálvez Julio Galán Galán Instituto del Mar Peruano - IMARPE
Oswaldo Echevarría Cruzado
Ing. José Ordinola Távara Estación Experimental Vista Florida - INIA
José Leonardo Reyes
Arq. José B. Flores Mino
Tnte. Primero Sergio Ba nces Delgado Tco. Tercero Wilfredo Quineche Torres
Organismo de Formalización de la Propiedad Privada Informal - COFOPRI
Dirección de Capitanía Guardacosta Marítima de Pimentel- DICAPI
Jorge Enrique Pastor Usquiano
Ing. Alfredo Paul López Acosta
José Torres Fernández Colegio de Periodistas del Perú – Filial Lambayeque
Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque- FEDECCAL
MSC. Vicente Panta Samillán Comisión Ambiental Regional de Lambayeque - CAR
Dirección Regional de Cultura INC – Lambayeque
Ing. Martha Luisa Campodónico Maldonado Ing. Ariel Díaz Alvarado Autoridad Local de Agua Zaña
Arq. Federico Couto Revolledo Universidad Señor de Sipán- USS
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - IGEMMET
Documento producido en la Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial de la Oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Lambayeque (GRL). El contenido del presente estudio, puede ser reproducido en su totalidad o en parte en cualquier medio, siempre y cuando se haga mención a la fuente.