1) L*s proletari*s revolucionari*s, por nuestra condición de clase, compartimos las necesidades de supervivencia de l*s proletari*s norevolucionari*s. No es algo para enorgullecerse, es un hecho. Colaboraremos en las luchas reivindicativas porque también necesitamos sobrevivir. Pero además de esto tenemos una motivación
Seis t exto s pa para ra la a cció cció n
particular: porque sabemos que estas luchas, cuando su contenido es progresivo#, contribuyen a que el proletariado se autoconstituya en
I. Política revolucionaria o cómo salir del ghetto de la
sujeto autónomo.
izquierda radical
Lo que me diferencia del reformismo proletario es que su estrategia
La cooperación es la clave de la praxis revolucionaria social
será “recuperar” los sindicatos y/o cambiarlos desde adentro,
La política como arte consiste en delinear una estrategia lo más
mientras que mi estrategia será la superación de la experiencia
adecuada posible a la realización de ciertos objetivos en un periodo
sindicalista y la construcción de organizaciones reivindicativas
histórico, y una táctica lo más adecuada posible a la realización de esta
autónomas. Estratégicamente nuestros caminos se apartan, pero
estrategia en el presente concreto.
tácticamente podemos ser aliados en numerosas oportunidades. Sería
La clave de esta adecuación táctica-estratégica está en entender la
estúpido hacer depender la unidad de acción en lo inmediato de la
dimensión social de la praxis revolucionaria como un conjunto de
coincidencia estratégica.
procesos cooperativos. Cooperamos con personas en actividades
2) Hay un número bastante extenso de gente, de muy diversa
donde tenemos intereses en común. No cooperamos con ellas en
composición económica y política, que está en contra de la aventura
aquellas actividades donde no es así.
imperialista de EEUU en Medio Oriente. Sin perjuicio de que en otros
El objetivo de la cooperación es:
asuntos
a) Garantizar la máxima cantidad de fuerzas posible para realizar un
estratégicamente, si todos queremos que EEUU retire sus tropas de
objetivo.
Iraq y Afganistán, bien podemos organizar marchas de repudio y
b) Promover y consolidar una cultura de cooperación y fraternidad
demás actividades en ese sentido. Lo mismo para otros temas como
más allá de las diferencias en objetivos de máxima e ideas.
los derechos humanos, antirrepresivos, etc.
Ejemplos: 1
sociales
y
políticos
no
coincidamos
ni
táctica
ni
Nada de esto puede sonarle como algo innovador a quien tenga una
Esta concepción tan limitada de la actividad revolucionaria acorrala a
experiencia militante que no se limite a una secta. Todo esto ya se está
los grupos que la tienen o en perspectivas voluntaristas de ver espacio
haciendo. No hay ningún impedimento para que una persona que se
para la lucha anticapitalista inmediata donde no lo hay o en
considera “de” un grupo político o ateneo libertario o alguna otra
perspectivas derrotistas y autoexclusivas donde lo único que queda
iniciativa marcada por una definición político-programática participe
por hacer es la actividad de debate y propaganda principistas, por
en marchas y actos contra la represión, o en repudio al imperialismo,
fuerza limitada a círculos marginales.
o en apoyo de alguna huelga, tanto a título individual como en
En ambos casos se deja a un lado, en los hechos, la máxima feminista
representación de su organización.
“lo personal es político”. No sólo la participación en la lucha de clases -
Pero lo que sí parece ser innovador es plantear esta flexibilidad
el
táctica-estratégica
revolucionarias por excelencia- es marginal y desfasada (resultando
como
algo
permanente,
como
política
que
supuestamente
sería
el
terreno
con
potencialidades
revolucionaria.
conservadora o “extraterrestre”), sino que todo lo demás pasa a ser
¿Política revolucionaria?
considerado un asunto privado de cada militante individual (se sigue manteniendo la división alienada vida pública/vida privada, estando
Hay un convencimiento en la izquierda radical no-leninista de que la
la militancia en la vida pública). Y así no sólo se dan las incoherencias
política revolucionaria# sólo puede ocuparse de determinados temas
del militante varón que promueve el fin de la explotación entre seres
ligados a la lucha de clase radical y en cooperación con gente que, si
humanos mientras conserva con su pareja y/o familia las relaciones
no piensa igual, al menos piensa parecido.
familiares burguesas y sexistas; también se pierden innumerables
No es que esta gente esté en contra por principio de las luchas de
posibilidades de cooperación con movimientos y agrupaciones fuera
género, la transformación de la vida cotidiana, la autotransformación
del ámbito de la lucha de clases pero que también persiguen objetivos
personal, etc. Es que sólo las considera como un deber de solidaridad
progresivos para la autoliberación de los seres humanos (y, por lo
y coherencia personal con “lo que se piensa”. Lo verdadero está en las
tanto, de l*s proletari*s en tanto seres humanos).
“grandes luchas” donde nuestras consignas anticapitalistas tienen
El
cabida inmediata –al menos en teoría.
origen
del
revolucionario
2
apoliticismo
actual
en
el
ambiente
Este “apolicitismo revolucionario” tiene su origen en una praxis que,
2) “Estamos en un periodo histórico contrarrevolucionario y por ello
en vez de empezar por los problemas prácticos de la realidad social
l*s revolucionari*s vamos a seguir en un estado grupuscular por un
empieza por la identidad revolucionaria y la necesidad de su
tiempo considerable. Lo que nos queda por hacer en esta situación es
autoafirmación:
aferrarnos a nuestros principios y dedicarnos a la propaganda –de
“Soy anticapitalista y por lo tanto me opongo al capitalismo y a
palabra y/o de hecho. Eventualmente, de tanto chocarse la cabeza
quienes le defienden. Voy a juntarme con quienes se oponen al
contra la pared, las masas se darán cuenta de que tenemos razón.”
capitalismo tanto como yo para criticar al capitalismo, a sus
Hay dos explicaciones para p ara que los individuos del “ambiente
defensores, y a sus falsos opositores; para llevar adelante acciones de
revolucionario” terminen en esta situación.
denuncia, de protesta y de ataque a sus instituciones; y para participar
1) Lo único que les motiva a ingresar en el ambiente radical e
en las luchas donde nuestras consignas de oposición radical puedan
identificarse como revolucionari*s es la descarga de sus frustraciones
ser escuchadas y reivindicadas por otros, que tal vez se nos unan y nos
sociales en forma de oposición radical a la sociedad actual#.
ayuden a hacer todo lo anterior. Así hasta que seamos suficientes para
2) Tienen una aspiración genuinamente revolucionaria, pero la
hacer la revolución.”
decadencia del viejo movimiento obrero y la carencia de alternativas
Este comportamiento lleva inevitablemente al sectarismo en la
les hace sentir acorralad*s, y por ello tienden a refugiarse en una
práctica y al dogmatismo en la teoría. Esta situación de auto-exclusión
praxis centrífuga, autorreferencial.
de las luchas y movimientos actuales del proletariado y la
En el primer caso, la autoafirmación es coherente con una motivación
marginalidad que resulta de ella es justificada de dos maneras
totalmente egoica. En el segundo caso, la autoafirmación se utiliza
principales:
como defensa ante un exterior hostil. En el primer caso, el anhelo
1) “El proletariado es estúpido y borrego, por ello se deja manipular
detrás de su praxis cotidiana es vengarse por ser rechazad*s. En el
por la burguesía y el reformismo. No perderemos tiempo en convencer
segundo caso, el anhelo es que las masas abran sus ojos y vean que l*s
a nadie. Actuaremos sin las masas y, si es preciso, contra ellas. Esto es
revolucionari*s tienen razón y sólo quieren su bien. En el primer caso,
una guerra y si no se está del lado revolucionario, se está del lado
se desprecia la aspiración a crecer numéricamente. En el segundo
capitalista. Será la profundización de la guerra social lo que sacuda a
caso, se tiene miedo a que si se prioriza lo cualitativo, la cantidad de
las masas de su ensueño y les mueva a tomar una posición definida.”
“revolucionari*s” “revolucionari*s” no crezca lo suficiente o incluso disminuya. 3
¿Y entonces?
La izquierda radical, sea marxista o anarquista, es la forma más
A esta altura se cae de maduro: los individuos radicales, si quieren
sofisticada de recuperación de los individuos que aspiran a una
contribuir realmente a la revolución de la que hablan, deben superar
sociedad comunista y anárquica. Pues ya habiendo superado las
el apoliticismo y meter los pies en el fango de la transformación de la
trampas del reformismo burgués y de la socialdemocracia, se cree
vida cotidiana desde la vida cotidiana real, y no desde unos ideales
haber llegado al súmum de la consciencia revolucionaria, a la creencia
cristalinos (y, por lo tanto, insípidos).
de irrecuperabilidad. Y es bien posible que podamos eludir las redes del reformismo burgués y de la socialdemocracia, pero al
En vez de huírle a las contradicciones, debemos empezar por
automarginarnos de los movimientos de lucha reales y adoptar
aceptarlas. Oponiéndose a las contradicciones no se las resuelve. Y se
actitudes anti-sociales con la gente de nuestra vida cotidiana que no es
supone que si somos revolucionari*s es porque queremos resolver la
“del palo”, el capital ni siquiera necesita reprimirnos#, porque
contradicción de ser seres humanos que producen y reproducen una
reduciremos nuestra participación en las luchas cotidianas de l*s
sociedad que no sirve para realizar nuestra esencia humana.
explotad*s a “intervenciones” puntuales, y solamente en aquellas
Sin un esfuerzo consciente por nuestra autoliberación psicológica -ya
luchas que nuestros esquemas legitimen como dignas de nuestra
sea por creer que la revolución no pasa por ahí o que por no ser
atención.
racistas/machistas/fascistas/etc. ya somos psíquicamente san*s- la
Una vez nos liberemos de las estupideces izquierdistas sobre cómo
palabra revolución es un chiste de mal gusto. Dejando a un lado la
debe ser y qué debe hacer un revolucionario, podremos ver cómo
transformación de nuestras relaciones sociales más inmediatas y
somos y qué podemos hacer en el presente, tanto para transformarnos
marginándonos en ghettos que sólo se comunican con el afuera
a nosotr*s mism*s como para transformar nuestra relación inmediata
mediante panfletos o páginas webs, no somos más revolucionari*s que
con el medio social y el medio natural y proyectar una cooperación
el ciudadano demócrata medio.
revolucionaria local e internacional. Lo que podemos hacer hoy por el avance de la autoliberación humana es muchísimo, y una vez que nos abramos a esto nos daremos cuenta hasta qué grado de autoaislamiento nos había llevado la cultura de la izquierda radical con sus esquemas de participación y su psicología centrífuga. 4
II. Meterse en las luchas sociales concretas
Cuando tomamos conciencia de que la raíz de todos los problemas
Breve presentación
sociales se encuentra en la organización social basada en la explotación, y que para solucionar esto se necesita un cambio
Este texto lo escribí como colaboración a la publicación PARRHESIA
revolucionario de la misma, solemos perdernos en debates estériles
Nº 10, boletín de anarquistas de Bahía Blanca (Provincia de Buenos
contra otras visiones que se reclaman revolucionarias e incluso con
Aires, Argentina).
gente de nuestra misma visión sobre cómo llevar a cabo esa
Se me ocurrió como síntesis rápida de mi ruptura política, teórica y
revolución. Dependiendo de cómo respondamos esa pregunta, la
metodológica con la izquierda radical tanto en su cosmovisión, su
identidad de revolucionario que tendremos, desde la cual haremos
programa, su comportamiento político y las poses personales
nuestra propaganda y nuestras “intervenciones” en el presente.
implicadas en todo lo ant erior.
Pero luego de identificarnos con una determinada ideología
Considerando que está escrito al vuelo y con consideraciones de
revolucionaria pasa algo más grave. Una vez reconocida la diferencia
espacio, me permito aquí algunas clarificaciones previas. El espíritu
entre el camino revolucionario y el reformismo, se suele adoptar un
del artículo no es “participemos de TODO lo que haya alrededor
enfoque anti-reformista. Y de allí viene la abstención de las luchas
nuestro, sin discriminar”, es “participemos de manera distinta a cómo
reivindicativas y por reformas y por lo tanto el aislamiento del
lo venimos haciendo”. No va dirigido a revertir el aislamiento a toda
movimiento real de los explotados y oprimidos, al cual consideramos
costa, va dirigido a revertir el aislamiento que es producto de
atrasado por sus ideas y sus métodos. ¿Pero atrasado respecto a qué?
concepciones políticas alienadas (las de la izquierda radical).
¿Respecto a la situación histórica y los objetivos inmediatos? No,
Ricardo Fuego, 11 de Agosto de 2010
atrasado respecto a las ideas y métodos que reclamamos nuestros. Es
***
un criterio egocéntrico. Y es que hacer política (aun si se la llama anti-
Muchos de nosotros hemos empezado nuestro camino radical a partir
política) desde una identidad, en vez de hacerla desde las necesidades
de la lucha contra una injusticia en particular. Luego, con experiencia
y posibilidades reales del movimiento de los explotados, es
y con lecturas, nos hemos dado cuenta de que el problema es más
egocentrismo.
profundo. No es un policía, es toda la institución. No es un gobernante corrupto, es un sistema político que responde a la clase dominante. No es una empresa, es el capitalismo. 5
Desde esta política identitaria todo lo que tenemos que hacer es
Ahora, el criterio para definir qué es un avance y qué un retroceso del
machacar con nuestras ideas y buscar rendijas en las luchas actuales
movimiento
donde podamos “intervenir” sin comprometer nuestra identidad
revolucionaria. Debe ser la evaluación práctica de la lucha en cuestión
política (a la que llamaremos “principios” o “programa”). Desde esta
y la historia de ese movimiento. Cosa mucho más más compleja de evaluar,
política lo más prioritario es delimitarse, no integrarse. Es oponerse al
porque significa abordar matices que para la ideología son
status quo, no pugnar por superarlo.
irrelevantes.
Algunos que buscan participar en las luchas sociales de su entorno sin
Por culpa del enfoque ideológico y de la política identitaria muchos
imponer sus ideas habrán asentido con la cabeza al leer esto pensando
revolucionarios
que están exentos de esta crítica. Pero después en lo que escriben
Las luchas por la igualdad jurídica y los derechos específicos (como el
sobre esas luchas sociales se nota que lo que más les interesa no son
derecho
los obstáculos que tienen enfrente y cómo superarlos, sino evaluar en
La
qué medida estas luchas se acercan a sus ideas, en qué medida el
Las luchas vecinales (semaforización de las calles, asfalto y cordón
movimiento avanza adonde ustedes –creen- se encuentran parados,
cuneta, iluminación de los barrios, etc.).
esperándolo (por más retórica antivanguardista que utilicen).
¿En qué se justifica esa ausencia? En que esas luchas son reformistas,
El rol del revolucionario consciente no es esperar a que los frutos
sólo buscan un cambio de legislación y de las instituciones y por lo
estén maduros para su “intervención”. Tampoco es participar en las
tanto son un “remiendo del sistema” (lo cual, para la ideología del
luchas sociales haciendo ultimátums (explícitos o implícitos) sobre el
“cuanto peor, mejor”, es inaceptable).
carácter que tendrán que tener para poder ser parte de ellas sin
De esta manera, los revolucionarios se aislan de muchísimos procesos
comprometer sus “principios”. Tampoco es ser furgón de cola del
sociales cooperativos en los cuales los explotados buscan resolver sus
reformismo. El rol del revolucionario consciente es participar del
necesidades (necesidades que un movimiento parcial, como el
movimiento actual de los explotados -tal como es y no tal como se
movimiento obrero, no resuelve). O esos procesos adoptan formas
quisiera que fuera- para hacerlo avanzar en su desarrollo.
organizativas
de
los
explotados
están
no
ausentes
de
ser
luchas
una
tales
al
protección
del
e
medio
ideas
ambiente
compatibles
revolucionaria, o nos abstenemos de ellos.
6
debe
ideología
como: aborto).
y
los
con
bienes
nuestra
comunes.
ideología
Una vez nos demos cuenta de cómo nos autolimitamos se abrirá ante
III. Los grupos revolucionarios y la lucha por reformas
nosotros un amplio abanico de posibilidades de participación
Producto de la distorsión de las teorías revolucionarias clásicas, se ha
autónoma en lugares tales como la cooperadora de la escuela, las
identificado a la actividad revolucionaria con una actividad de
reuniones de consorcio, el centro vecinal. Lugares que ni en pedo son
oposición radical al capitalismo, y al pensamiento revolucionario con
revolucionarios ni están previstos en la ideología revolucionaria
el reflejo de esta oposición en las ideas. La oposición radical al
clásica (como sí lo están los sindicatos, por ejemplo). Se podrá objetar
capitalismo significa no sólo oposición radical a las fuerzas que
que en esos lugares hay mucha ideología reaccionaria y egoísmo. Pero
intenten conservarlo, sino a aquellas que intenten reformarlo o a
es que nosotros no vamos a ir ahí a hacer proselitismo de nuestras
aquellas que no sean suficientemente revolucionarias a juicio del
ideas sobre la sociedad y cómo cambiarla, vamos a aportar teórica y
antagonismo radical por excelencia, el “anti -todo”.
prácticamente para resolver las necesidades comunes que dieron lugar
De esta manera, se ha tomado del pensamiento revolucionario-
a esos procesos cooperativos. No vamos a presentarnos como
proletario clásico lo que tenía de crítico y opositivo al capitalismo,
“revolucionarios”, sino como personas que tenemos intereses en
excluyendo o subordinando a este aspecto lo que tenía de creador y
común y quieren aportar.
propositivo de una nueva forma de vida humana. Esto fue posible, en
A lo que tenemos que apuntar es a lograr una superación de las
parte, porque el pensamiento revolucionario-proletario clásico se
actuales formas de cooperación, y sólo podemos hacer la diferencia
definió en oposición al utopismo haciendo eje en la lucha de clases y,
cuando participamos autónomamente en los procesos cooperativos tal
debido a la ilusión optimista de sus actores de encontrarse en un
como son. Imponer condiciones ideológicas a nuestra participación es
periodo pre-revolucionario (cuando en realidad, como sabemos ahora,
lo mismo que abstenerse, y la abstención nunca es revolucionaria si no
se encontraba en un periodo pre-reformista), se tuvo una excesiva
existe una opción superadora a la que elegir.
confianza en el movimiento obrero de entonces y sus formas de cooperación como el “embrión” de la nueva sociedad dentro de la vieja sociedad. Siendo esto así, la tarea concreta de l*s revolucionari*s consistía en acelerar ese “parto” sobre la base del antagonismo radical del proletariado con la sociedad burguesa (que entonces se tomaba como algo dado, imposible de revertir) en vez de sobre la base de su desarrollo positivo como seres humanos integrales. 7
Producto del fracaso revolucionario de este joven movimiento obrero
Como vemos, tanto en l*s epígon*s de Marx como en l*s de Bakunin,
(que tomó sus formas de organización sindical de los gremios feudales
tenemos
de artesanos) y de la revolución productiva de la gran industria y la
(revolucionarista). El ala moderada, caracterizada por el oportunismo,
expansión imperialista/colonial de los países capitalistas avanzados,
empezó viendo a las prácticas reformistas como una forma de ganarse
se pudieron generar condiciones para un mejor nivel de vida de la
a sectores de masas, lo cual le llevó a revisar la parte más “rígida” de la
clase obrera industrial de los países capitalistas, lo que hizo posible
teoría revolucionaria y eventualmente al abandono abierto de la
objetiva y subjetivamente la lucha política para su inclusión en la
finalidad revolucionaria. El ala radical, más caracterizada por el
sociedad civil como ciudadan*s, lo cual configuró a la democracia
sectarismo, reaccionó ante la deriva reformista con la abstención y la
burguesa tal como la la conocemos.
oposición a la lucha por reformas, y ante la revisión de la teoría
Debido a este devenir reformista del movimiento obrero, la teoría
revolucionaria con su defensa ortodoxa. Claro que hubo casos
revolucionaria clásica sufrió una distorsión que, del lado marxiano, se
intermedios, como los de Rosa Luxemburgo y Lenin, que supieron
expresó en partidos socialistas parlamentarios o jacobinistas que
superar esa oposición inflexible entre reforma y revolución. Pero en
integraron la fraseología histórico-materialista marxiana en una
ambos casos, sobre todo el de Lenin, la participación del “partido
cosmovisión política esencialmente burguesa e identificaron al
rev olucionario” olucionario” en la lucha por reformas se veía como un instrumento
socialismo con una economía monopolista de Estado manejada por un
para ganar a las masas a un programa revolucionario diseñado por la
gobierno socialista. Del lado anarquista, en cambio, la distorsión de la
intelectualidad socialista, no como un aporte a la autonomía proletaria
teoría colectivista y federalista de Bakunin produjo oscilaciones que
y el desarrollo desarrollo de la subjetividad revolucionaria. revolucionaria.
iban entre un espontaneísmo obrerista que apostaba sus fichas en un sindicalismo apolítico de masas (con opción de formar o no grupos específicos que se dedicaban a propagandizar y agitar la doctrina anarquista) y entre un terrorismo individual que, con un escepticismo individualista en el movimiento de masas o con intervenciones esporádicas en él, tenía la expectativa de encender la chispa de la insurrección mediante la “propaganda por el hecho”. 8
un
ala
moderada
(reformista)
y
un
ala
radical
Debido a todo este lastre que el movimiento proletario viene
El objetivo de la militancia revolucionaria no es denunciar y oponerse
arrastrando desde hace un siglo, hoy la relación entre l*s
a la actividad reformista, sino superar la actividad reformista, y esto
revolucionari*s y la lucha por reformas se concibe de estas tres
significa haber aprendido a realizar por nosotr*s mism*s, y mejor, lo
maneras hegemónicas. Imitación oportunista del reformismo,
que el reformismo proletario aporta de positivo para el desarrollo de
oposición sectaria sectaria al reformismo, o “entrismo revolucionario” en los
las luchas inmediatas actuales. Nuestra diferencia con las corrientes
movimientos reformistas. Sin embargo, el punto de vista que más
que toman partido por el reformismo (a las que debemos distinguir
predomina hoy en los grupos radicales, debido a la decadencia del
del reformismo de la masa) no es que ellas se dedican a las luchas
reformismo y de sus alternativas pseudorrevolucionarias, es la
inmediatas y nosotr*s a la lucha revolucionaria, sino que nosotr*s
oposición sectaria al reformismo.
participamos
de
las
luchas
inmediatas
para
radicalizarlas
progresivamente en forma y contenido, promoviendo la cooperación y la autonomía de l*s proletari*s siempre un paso más delante d e donde está, con el objetivo de lograr, en el futuro, que la lucha revolucionaria sea la lucha inmediata del proletariado. En cambio, las corrientes reformistas participan de las luchas proletarias por reformas frecuentemente de manera esquemática, apelando a formas de lucha que ya fueron superadas por las circunstancias y que hoy no sirven ni para mantener las reformas que todavía no fueron abolidas. Por eso la participación revolucionaria en la lucha por reformas en un contexto no-revolucionario se manif iesta iesta como un “reformismo radical”, basado en dinamizar al máximo la actividad autónoma de l*s proletari*s en vez de poner toda la confianza en un puñado de dirigentes. Las alternativas a esto son o el abstencionismo de la lucha por reformas (que para quienes deben luchar por sobrevivir es inadmisible) o la adhesión oportunista al reformismo proletario tal
9
como es hoy (lo que es inadmisible ante su insuficiencia para
IV. La praxis revolucionaria de vanguardia
enfrentar al capitalismo decadente).
Qué es una vanguardia
Eso en cuanto a nuestra actividad. En cuanto a nuestras ideas, nuestra
En términos militares, es la “pa rte de una fuerza armada que va
cosmovisión revolucionaria no se define por excluír a la cosmovisión
delante del cuerpo principal”. Estar a la vanguardia significa “ir el
reformista, sino por incluírla en un todo mayor, valorando sus
primero, estar en el punto más avanzado, adelantarse a los demás,
aspectos positivos y criticando sus aspectos negativos. El reformismo
etc.”. Vanguardista es quien “profesa opiniones o tiene gustos
proletario reconoce la explotación, sólo que se limita a intentar
correspondientes a las av anzadas anzadas ideológicas o artísticas”.
reducirla o hacerla soportable. En cambio l*s revolucionari*s sabemos
En la izquierda se entiende por vanguardia a la parte más consciente
que el sistema capitalista nunca fue capaz de mantener a tod*s sus
de un movimiento, a quien porta la teoría revolucionaria, a quien
esclav*s y que, en su fase decadente, necesita elevar la explotación de
practica los métodos de lucha más radicales; en suma: a quien, por sus
l*s proletari*s no sólo en forma relativa (invirtiendo en medios de
opiniones o prácticas, está por delante de las masas.
producción más eficientes) sino en forma absoluta (bajando salarios,
Con toda esta carga ideológica, es en parte entendible el recelo del
extendiendo la jornada laboral, intensificando el ritmo de producción,
izquierdismo antiautoritario y el anarquismo al término vanguardia,
y por lo tanto aumentando la precarización y el desempleo). Es
que les suena tan parecido al de élite. Más cuando el término es
precisamente porque somos conscientes de los límites de la lucha por
utilizado de manera proclamatoria por las autodenominadas
reformas que queremos llevarla a cabo consecuentemente sin los
“vanguardias revolucionarias” revolucionarias” (léase sect as leninistas y similares).
límites que le pone el mismo reformismo. Porque será la vivencia de la
Incluso definiendo a la vanguardia como la parte más adelantada de
imposibilidad del capitalismo de conceder reformas (o de mantener
un movimiento existente (y por lo tanto anulando la estupidez de que
las ya concedidas) lo que desarrollará la consciencia práctica, a nivel
pueda existir una vanguardia revolucionaria sin un movimiento
de la clase, de la necesidad de suprimir revolucionariamente al
revolucionario), e incluso advirtiendo que lo de “más adelantada” es
capitalismo.
algo que se comprueba mediante la praxis de esa parte y no mediante lo que esa parte dice o piensa de sí misma, queda por definir objetivamente objetivamente qué significa “más adelantada”. ¿Respecto a qué y para qué? 10
Es claro que, en relación a la revolución proletaria y el comunismo, la
La
praxis
revolucionaria
es
aquella
que
cumple
consigna “abolición del trabajo asalariado” es más avanzada que la
revolucionario. En el caso que nos compete, estamos hablando de la
consigna “aumento de salarios”. Sin embargo, e sa consigna avanzada,
autoliberación integral y revolucionaria de la humanidad, lo que
¿cumpliría un papel de vanguardia en una lucha sindical por salarios?
requiere la autotransformación revolucionaria de los individuos y la
No, porque esa consigna estaría tan por delante del movimiento
transformación revolucionaria de las relaciones que establecen entre
existente que ya no formaría parte de él.
ellos y con el medio natural. La praxis revolucionaria es aquella que
La función de la vanguardia no es sólo ir adelante. Esa es solamente su
efectivamente contribuye a este fin.
circunstancia. El propósito de ir por delante es mostrar el camino al
¿Cómo se relaciona la praxis revolucionaria con la praxis de
resto. Quien está adelante pero camina lento termina siendo empujad*
vanguardia?
por quienes van atrás. Quien va demasiado adelante para que l*s
La transformación revolucionaria de la vida humana que buscamos es
demás le vean tampoco cumple un papel de vanguardia. El propósito
la adecuación de la praxis de la humanidad a la realización de todas
de ser vanguardia es ayudar a avanzar a l*s demás, y ello no sólo es
sus necesidades y capacidades; naturales, sociales y psicológicas. La
una cuestión de distancia, sino de saber avanzar por un* mism* y
praxis revolucionaria se practica, primero que nada, personalmente,
saber ayudar a l*s demás para que también lo hagan.
por un* mism*, y también, si se encuentra a otras personas que han
La vanguardia de un movimiento, entonces, es aquella parte
elegido el mismo camino, en cooperación con ellas.
que mejor contribuye al avance general del mismo.
Pero en esta adecuación de la praxis a las propias necesidades y
Praxis de vanguardia y praxis revolucionaria
capacidades hay personas que están más adelantadas que otras,
Siendo la praxis la actividad psico-física consciente con un fin
aunque sólo sea a nivel de consciencia#. Ahí entra la praxis
determinado, la praxis de vanguardia es aquella que tiene como fin
revolucionaria de vanguardia como la forma en que las personas más
cumplir un papel de vanguardia respecto a un determinado conjunto
adelantadas en su desarrollo revolucionario cooperan con las menos
de personas. La praxis de vanguardia es la colaboración consciente
adelantadas en su desarrollo revolucionario. La praxis revolucionaria
con un grupo de personas en pos de la adecuación de su praxis a sus
de vanguardia es un momento de la praxis revolucionaria integral que
necesidades y capacidades.
está dedicado a la cooperación autoliberadora con las personas y los movimientos que no son (todavía) revolucionari*s. 11
un
papel
Es obvio que un individuo o un puñado de individuos no puede
La praxis revolucionaria de vanguardia no es caer en paracaídas en las
autoliberarse plenamente si los demás individuos no se autoliberan
luchas actuales proponiendo objetivos “más radicalizados” que los
también. La autoliberación individual sólo puede ser completa cuando
inmanentes a la lucha. Los objetivos y las formas de realizarlos que
alcanza tal profundidad y extensión que logra transformar las
tiene cada lucha vienen determinados por el grado de consciencia que
relaciones sociales de manera tal que rompa todas las cadenas que
poseen l*s que luchan acerca de sus necesidades y capacidades. Parte
obstaculizan la libertad individual y general. Pero también es obvio
de la praxis revolucionaria de vanguardia es poner a disposición de l*s
que, si l*s revolucionari*s sol*s no pueden transformar la sociedad y la
demás las herramientas necesarias para adecuar su praxis a las
autoliberación de un*s no puede suplantar la autoliberación de l*s
necesidades y capacidades actuales. Entonces, no se trata de que la
otr*s, no se puede esperar a que todas las personas alcancen el mismo
gente luche más radicalizadamente por objetivos más radicales, sino
grado de autoliberación para actuar en el presente y de cara al futuro
de que tome consciencia de cuáles son sus necesidades y capacidades y
en pos de los objetivos revolucionarios a nivel social.
cuál es la mejor manera de emplear las segundas para satisfacer las
Si la cooperación libre es la característica distintiva de las
primeras.
agrupaciones revolucionarias y lo que multiplica los esfuerzos de cada
Cuando hacemos propuestas sobre cómo luchar y cómo organizar la
individuo revolucionario, entonces
lucha no nos interesa que estas propuestas se adapten a cierto
revolucionari*s
en
las
la participación de l*s
luchas
y
movimientos
no-
esquema tácito de “cómo debe luchar un revolucionari*”, sino que
revolucionarios del presente pasa por contribuir a crear y
estas propuestas sirvan en la práctica presente para desarrollar formas
establecer formas de cooperación más adecuadas a las
de cooperación adecuadas a las necesidades y capacidades colectivas, y
necesidades y capacidades presentes en esas luchas y
que a su vez sirvan para un desarrollo ulterior de las capacidades
movimientos. movimientos.
colectivas, lo cual permitirá formas de cooperación más elevadas en el futuro. No hay praxis revolucionaria de vanguardia sin inserción en la dinámica socio-histórica
12
La participación de vanguardia en las luchas y movimientos no-
¿Cuáles son ejemplos de contradicción formal entre los principios
revolucionarios del presente significa una contradicción para l*s
revolucionarios y la práctica? La lucha por la legalización del aborto,
revolucionari*s. Porque su participación no puede ser como
por liberar un compañero de la cárcel, por la condena de los
revolucionari*s en lo inmediato, sino como no-revolucionari*s, como
genocidas, por un aumento salarial o por la reincorporación de una
integrantes de aquel movimiento o lucha reformista. En estas luchas
compañera, etc. Casi todas las luchas actuales implican un grado de
“atrasadas”, las consignas e ideas propiamente revolucionarias no
contradicción con los principios revolucionarios. En las primeras tres
cumplirían ningún papel fuera fu era del identitario (“mírenme, soy
la contradicción está en reconocer al Estado y a la ley burguesa como
revolucionari*”).
autoridad legítima (aun si la acción política consiste en presionar a
Desde una visión anclada en “los principios revolucionarios”, esta
determinadas autoridades). En las luchas laborales generalmente se
contradicción es inaceptable. Desde una visión anclada en la dinámica
debe reconocer al status quo conformado por sindicatos y funcionari*s
socio-histórica, lo inaceptable es evadir esta contradicción.
estatales, aun si nos oponemos y nos rebelamos a ese status quo (las huelgas “salvajes”).
Es más, quien no está dispuest* a enfrentar una contradicción formal entre los principios y la práctica concreta, está condenad* a estar en
No hace falta pensar en muchos ejemplos, ni es lo más importante su
contradicción esencial con los principios que dice defender. Porque el
existencia para fundamentar este punto. Ni bien aceptemos la
abstencionismo que algun*s “revolucionari*s” prac tican frente a
perspectiva de insertarnos en la dinámica socio-histórica para ser un
algunas luchas “impuras” les lleva a refugiarse en la teoría y no pasar
factor de cambio en ella -en vez de pretender que ésta se adapte a
de la propaganda abstracta de los objetivos revolucionarios y de
nuestros deseos- y empecemos a evaluar las cosas prácticamente, nos
criticar a l*s demás por no ser revolucionari*s como ell*s. Cuando
daremos cuenta de la futilidad del “principismo” tanto para el
quieren compensar su inactividad con voluntarismo, ven desarrollos
movimiento
revolucionarios donde no los hay (frecuentemente presumen que una
individualidades y agrupaciones revolucionarias. Una vez se renuncie
lucha tiene un contenido revolucionario o proto-revolucionario si
a la idea de que tenemos alguna “pureza” que con servar, se nos abrirá
desarrolla formas radicalizadas)#.
un abanico de posibles formas de participación y de colaboración con
en
general
como
para
nosotr*s
mism*s
como
las personas que tenemos a nuestro alrededor (incluso aquellas que conocemos y que “no quieren tener nada que ver con lo revolucionario”). 13
Diferencia entre praxis reformista de vanguardia y praxis
Una vez liberad*s de la idea de formar un ghetto revolucionario desde
revolucionaria de vanguardia
el cual intentar ganar influencia sobre l*s de afuera, podemos
La diferencia fundamental entre el reformismo y la revolución no está
sumergirnos en la dinámica socio-histórica actual para contribuir a
en el discurso, los métodos de acción y organización, y las
crear un movimiento revolucionario a partir de ella.
herramientas teóricas. Está a nivel programático y, por lo tanto,
Por supuesto que ningún camino está librado de errores. Al
también a nivel de cosmovisión.
sumergirse en la dinámica socio-histórica hay que cuidar de no ser
El programa revolucionario no se caracteriza por ser opuesto al
arrastrad* por ella. Eso es conservar nuestra autonomía. Pero el otro
programa reformista, sino por continuar allí donde éste último se
camino, el del purismo, el del principismo, es directamente un callejón
detiene. Nosotr*s podemos participar “como un* más” en una lucha
sin salida: autonomizarse de la dinámica socio-histórica, lo cual,
salarial porque lo consideramos un objetivo válido y necesario para la
teóricamente, lleva a una actitud contemplativa y prácticamente lleva
supervivencia de l*s proletari*s como individuos (más si la lucha nos
a una situación marginal. En definitiva, es otra manera de dejarse
involucra personalmente). Pero allí donde l*s reformistas se
arrastrar por esta dinámica, ya que la consciencia que se tiene de la
conforman con la obtención de la suba salarial y no ven más allá de la
misma queda relegada a labores autorreferenciales y no se integra a
victoria o el fracaso en lograr ese objetivo, l*s revolucionari*s vemos
nuestra praxis cotidiana.
esta lucha como un escalón más en el proceso de autoconstitución de
La praxis revolucionaria de vanguardia es la que toma como su punto
l*s proletari*s en sujeto social consciente de sus intereses (lo cual, a su
de partida práctico a los procesos cooperativos reales que
vez, es una fase de la autoconstitución de l*s proletari*s en sujeto
encontramos en nuestra vida cotidiana. ¿Cómo podemos adecuar esos
revolucionario comunista).
procesos a las necesidades y capacidades comunes de quienes
La cosmovisión revolucionaria, entonces, debe ser más amplia que la
cooperan? Es en esta labor donde podemos emplear nuestras
reformista y no más estrecha o especializada. Ya que las posibilidades
capacidades prácticas y teóricas que hemos desarrollado hasta hoy,
que l*s revolucionari*s tenemos para participar en la transformación
comprobar si están a la altura de las circunstancias, y ver qué nos falta
de la vida humana no son menores que las del reformismo: son
aprender.
mayores. Porque nosotr*s no limitamos nuestra participación según un esquema anti-revolucionario como hacen l*s reformistas. 14
V. El por qué de la motivación revolucionaria revolucionaria
El capitalismo decadente se caracteriza por ser cada vez más incapaz
Para que la lucha por nuestras condiciones de vida se transforme en
de garantizar las necesidades de supervivencia o cuantitativas de la
lucha revolucionaria-comunista, debemos aspirar a una vida superior
mayoría de la población, y a la vez se caracteriza por desarrollar una
a la que el capitalismo puede ofrecernos.
subsunción de la vida al capital cada vez más completa. De manera que el capitalismo actual sólo puede sostenerse precarizando cada vez
El capitalismo, a lo sumo, sólo p uede ofrecernos una “supervivencia
más las condiciones de vida de la mayoría del proletariado (con la
ampliada”, donde nuestras necesidades básicas, de supervivencia,
consiguiente radicalización de las luchas y de la represión que esto
estén relativamente bien satisfechas, pero nuestras necesidades
implica) y al mismo tiempo llevando al máximo la alienación de las
superiores a las básicas (afectivas, intelectuales, artísticas, etc.) estén
necesidades necesidades de autorrealización del proletariado “privilegiado”. Esta
infradesarrolladas, y su satisfacción sólo pueda ser parcial y a través
frustración de la autorrealización, aun sobre la base de una
de medios alienados, funcionales a la valorización del capital. La
satisfacción de las necesidades básicas y suntuarias promedio de esa
sociedad alienada transforma la satisfacción de estas necesidades de
sociedad, incrementa el vacío existencial de los individuos, la carencia
autorrealización en nuevos servicios comercializables, logrando que
de sentido de sus vidas, lo que impulsa el aumento de las depresiones
vuelva a subordinarse subordinarse lo cualitativo a lo cuantitativo, el ser al al tener.
y estados de ansiedad, junto con la descarga de esta frustración vía
Pero además, como resulta evidente observando las condiciones de
agresión (sobre un* mism* o l*s demás).
vida del proletariado, esta “supervivencia ampliada” sólo puede ser
En este contexto, ¿cómo es posible la existencia de individuos que se
garantizada para una minoría del proletariado (sobre todo en los
proponen la superación revolucionaria del capitalismo, una sociedad
países imperialistas). La situación normal para la mayoría del
comunista, etc.? De dos maneras:
proletariado mundial es apenas la satisfacción de sus necesidades de supervivencia, o ni siquiera eso.
15
1) La frustración radical y repentina de las necesidades de
2) Por otro lado, también existe el caso de individuos cuyas
supervivencia puede llevar al sector afectado a una lucha salvaje que,
condiciones de existencia entran dentro de la “supervivencia
en el contexto de decadencia del capitalismo y por lo tanto del
ampliada”, pero que por cuestion es de crianza y/o vivencias
movimiento obrero reformista, debe adoptar formas autónomas de
particulares, han desarrollado una mayor sensibilidad hacia la
actividad. Ante la “traición” del viejo movimiento obrero y/o la
frustración existencial que caracteriza a las formas socialmente
esterilidad de sus métodos de lucha, l*s trabajador*s se ven en la
hegemónicas de objetivación de las necesidades afectivas, artísticas,
obligación de dirigir su lucha de manera autogestionaria. Es en la
intelectuales, y comunitaristas. Perciben como características de esta
vivencia de esta experiencia de autonomía que algunos de los
sociedad a la atomización de los individuos y la abstracción
individuos toman consciencia de la necesidad de la organización
espectacular de la realidad. El devenir revolucionario de estos
autónoma permanente para la lucha. Y a su vez, algunos individuos de
individuos empieza por la crítica a la “vida zombie”.
los que llegaron hasta aquí eventualmente toman consciencia de la
Como podemos observar, en el caso 1 la radicalización depende
necesidad de la autonomía permanente para la vida, y del
fundamentalmente
antagonismo de esta aspiración radical con la vida que ofrece el
autoritaria) de las necesidades de supervivencia, mientras que en el
capitalismo. El devenir revolucionario de estos individuos empieza por
caso 2 depende fundamentalmente de la frustración (mediante su
la rebelión radical ante la explotación y las condiciones de trabajo
mercantilización) de las necesidades inmediatamente superiores a las
impuestas por el capitalismo decadente.
de supervivencia.
de
la
frustración
(mediante
su
negación
El puente que une a la frustración con la aspiración revolucionaria es la experiencia de autonomía, ya sea en un contexto de lucha colectiva o en un camino de autoconocimiento y superación personal.
16
La praxis revolucionaria consiste, en su aspecto positivo, en la lucha
VI. Síntesis de mi concepción de de la política revolucionaria revolucionaria
por la autorrealización radical e integral, individual y colectiva, de l*s
Juan, vos me hiciste tres preguntas:
proletari*s, autorrealización que el capitalismo no puede satisfacer. Si
1) “¿Y como elevan las masas, desde si m ismas, sin ninguna influencia,
el capitalismo no puede garantizar la supervivencia de todos los seres
su
humanos, menos puede garantizar su autorrealización plena, la
nivel
de
autoactividad,
teorización
y
organización?
”
2) “¿tenemos que esperar que las condiciones objetivas empeoren para
satisfacción de todas las necesidades humanas, materiales y
que la explotación se haga evidente para todos a través del hambre y la
espirituales, porque esto es sólo posible de realizarse en una sociedad
miseria?”
estructuralmente distinta a la capitalista, donde los individuos se
3) “¿como actuamos actuamo s hoy quienes queremos un cambio radical en los
reapropien de sus condiciones sociales de vida y por lo tanto de la
medios de producción y la administración de la sociedad?”
producción social que determina estas condiciones.
Empiezo por responder la tercera, que es la central. Mi respuesta es
¿A qué se orienta la actividad revolucionaria? A la autorrealización de
que no hay que poner el carro delante del caballo. Primero es cuestión
l*s proletari*s como seres humanos totales, empezando por l*s
de ver cuál es la dinámica de la praxis proletaria (acción, organización
propi*s revolucionari*s. Sólo alguien que ya ha iniciado ese camino
y pensamiento) dentro del capitalismo. Recién después de eso hay que
puede ayudar a quien aún no lo ha iniciado, y sólo alguien avanzado
ver cómo los militantes por la revolución proletaria pueden influir en
en ese camino puede ayudar a avanzar a alguien iniciado. Por lo tanto
la praxis proletaria en un sentido revolucionario. En todo lo que sigue
el primer campo de aplicación de la autorrealización revolucionaria
respondo también, en cierto sentido, tu primera pregunta.
consciente es siempre la misma persona y la misma vida del
Los militantes por la revolución proletaria no estamos por arriba de la
revolucionario.
historia; si revisamos nuestra propia historia personal, veremos que somos resultado de un proceso de radicalización de la praxis proletaria, ya sea que hayamos participado directamente en él o hayamos empatizado con él. Para influir conscientemente -según nuestras fuerzas- en los procesos de radicalización proletaria, proletaria, tenemos que conocer cuál es su dinámica. Q ué los origina, cómo se desarrollan, y por qué se estancan y finalmente mueren -o no. 17
La principal influencia que reciben los seres humanos en general y los
Ante un ataque del capital a su estándar de supervivencia los
proletarios en particular son sus condiciones de vida sociales, las
proletarios tienen dos opciones: o acomodarse pasivamente al nuevo
cuales condicionan su comportamiento y su conciencia. Mientras el
estándar de supervivencia más bajo que el anterior (la peor clase de
capitalismo tiene cierta estabilidad, las condiciones de vida proletarias
derrota: la derrota sin lucha) o defenderse del ataque del capital y
se mantienen o incluso pueden mejorar (aunque siempre es un
adoptar un comportamiento combativo, lo cual implica deshacerse de
proceso desigual en las distintas ramas de la producción, dependiendo
las formas de conciencia que eran coherentes con el comportamiento
del lugar de la región en la economía nacional y mundial, etc.). Pero
“normal” anterior. Es ahí, en ese momento, cuando los proletarios
cuando el capitalismo entra en crisis, está obligado a atacar esas
adoptan formas de praxis más avanzadas, más coherentes con sus
condiciones de vida proletarias para crear un nuevo punto de partida a
intereses y con las circunstancias. Y como todo cambio de
la acumulación de capital (o sea, para superar la crisis en términos
comportamiento implica un cambio de conciencia, también tienen
capitalistas).
apertura mental hacia ideas más avanzadas. Es sólo en ese contexto
En toda sociedad donde existen clases, existe la lucha de clases. La
donde la propaganda de ideas avanzadas rinde frutos#.
lucha de clases es una realidad “social -natural” desde el momento en
El carácter de la lucha proletaria dependerá de la intensidad del
que en una formación social existen clases con intereses antagónicos.
ataque capitalista, de las tradiciones organizativas y de lucha con las
Ahora, es importante no hacer un fetiche de la lucha de clases. La
que los proletarios como clase cuenten hasta ese momento, y de la
lucha de clases es una condición necesaria de la lucha revolucionaria,
conciencia de los proletarios individuales. Ese será el punto de
pero no es una condición suficiente. En condiciones de estabilidad
partida, que contiene dentro de sí las posibilidades y las limitaciones
capitalista la lucha de clases sólo funciona como mecanismo de
de su desarrollo ulterior.
autorregulación económica, política y cultural. Sólo bajo condiciones excepcionales la lucha de clases funciona como vehículo de la lucha revolucionaria (recordar esto para más adelante).
18
De este proceso de radicalización surgen los proletarios militantes. En
Con todo esto quise explicar mi concepción de cómo surgimos los
ese momento no se distinguen de los otros proletarios más que por su
militantes proletarios. Porque para mí es comprendiendo este proceso
conciencia individual. Generalmente se trata de individuos que, por
como podemos encontrar la clave de “qué hacer”. Si qu eremos
vicisitudes de su vida personal y/o influencia de otros in dividuos (que
acelerar el proceso de radicalización proletaria, entonces tenemos que
pueden ser militantes que surgieron de un proceso de radicalización
insertarnos teórica y prácticamente en la dinámica socio-histórica en
anterior), han desarrollado sus capacidades intelectuales y morales
la que vivimos, y no emplear recetas pensadas para otros tiempos#.
(indignación ante la injusticia, pensamiento crítico, empatía,
Militar por la revolución proletaria insertados en la actual dinámica
capacidad organizativa, liderazgo) más allá de la media. Incluso puede
socio-histórica significa hacer política revolucionaria. Sé que desde el
tratarse de personas que no forman parte de la masa proletaria
anarquismo hay ciertas resistencias a la idea de que los proletarios
atacada en ese momento, pero pueden empatizar con ella e
deben hacer política, pero como vos dijiste que no te atás a ninguna
identificarse políticamente con sus intereses.
bandera, continúo.
Si esta reacción proletaria es recuperada o derrotada por el capital (como pasa regularmente, siendo la única excepción los procesos revolucionarios), muchos proletarios que por ese momento fueron luchadores de clase, adaptarán su comportamiento al nuevo estándar de supervivencia y por lo tanto volverán -aunque sólo en apariencia, porque la historia siempre va para adelante- a la conciencia anterior, retornando a posiciones políticas más atrasadas#. Pero otros proletarios que se han convertido en militantes de su clase, aun si se repliegan prácticamente, defenderán las posiciones conquistadas en su conciencia. Algunos de entre ellos intentarán ir más allá, prosiguiendo con su formación político-intelectual y agrupándose
con
otros
compañeros
militantes.
Buscarán
la
continuidad de su militancia de clase en la discontinuidad de la lucha de clases. 19
Los elementos básicos de una política revolucionaria son: programa,
Los principios son los “métodos” para realizar el programa. Si el
principios,
cosmovisión.
programa es un mapa que nos indica el camino desde la fase histórica
El programa es el conjunto de medidas necesarias para lograr el
actual hasta el objetivo final, los principios son los consejos para
objetivo último desde la fase histórica actual en la que nos
recorrer ese camino de la manera más eficaz posible, sin desviarse.
encontramos. En el programa, el único sujeto es el proletariado
Los principios revolucionarios son, por ejemplo, la autonomía, el
mundial, y no ninguna organización o corriente política particular. En
apoyo mutuo, la cooperación, el internacionalismo. Como los
la política proletaria-revolucionaria el objetivo último es la sociedad
principios dependen del programa, y las medidas de máxima en el
comunista-anárquica.
que
programa son prácticamente las mismas desde que se inició la lucha
estudiemos la fase histórica actual como una totalidad y como un
proletaria contra el capitalismo, se tiene la impresión de que todos los
proceso, lo cual quiere decir que tenemos que saber cómo llegamos
principios son “eternos”, aplicables aplicable s a toda fase histórica. Esto no es
hasta acá y cuáles son las tendencias hacia el futuro. Basándonos en
así. El uso correcto que hay que darles es “estos son los métodos que
este estudio, vamos a obtener el programa: el conjunto de medidas de
funcionaron en el pasado para luchar por estos objetivos, intenten
mínima, transitorias, y de máxima para la supresión revolucionaria de
regir su comportamiento según ellos” y no “estos son los
la sociedad de clases y el establecimiento de la sociedad comunista-
Mandamientos de todo revolucionario, si no los cumplen serán
anárquica. Las medidas de mínima son las dirigidas a la supervivencia
herejes”. Prescindir de los principios es oportunismo, pero intentar
del proletariado y a la mejora (o defensa) de su calidad de vida dentro
deducir nuestra acción concreta de ellos independientemente del
del capitalismo: luchas salariales, ambientales, de género, etc. Las
contexto
medidas de máxima son la socialización de los medios de producción y
La estrategia es como un programa en miniatura. Una estrategia es un
de cambio, la abolición del trabajo asalariado y de la forma mercantil
plan para ganar una lucha, sea ésta de duración corta (por ejemplo:
de producción, la destrucción de la maquinaria burocrático-represiva
una huelga en una empresa) o de duración larga (como la lucha por la
estatal, etc. Las medidas transitorias son aquellas que hacen de puente
legalización del aborto). Se puede armar un modelo de estrategia para
entre las medidas de mínima y las de máxima, y generalmente son las
cada tipo de lucha, pero para armar cada estrategia tenemos que tener
destinadas a la creación de organismos de clase que unifiquen las
en cuenta a la lucha concreta. La estrategia tiene que adecuarse a los
luchas económicas, políticas, y culturales y que gestionen o ejerzan un
principios y al contexto concreto en que nos encontramos.
control
Las tácticas son las distintas formas de acción y organización que el
sobre
estrategia,
la
Delinear
economía
táctica,
este
y
los
y
programa
asuntos
requiere
comunitarios. 20
es
sectarismo.
proletariado utiliza para luchar por sus intereses. Las podemos sacar
Todos
de la experiencia histórica o pueden ser creaciones nuevas. Si la
revolucionaria en su conjunto debe estar sujeta a revisión, crítica, y
estrategia es un plan para ganar la guerra, la táctica es el plan para
actualización. Es en la praxis (ya sea como participantes o testigos en
ganar una batalla. Las tácticas que adoptamos tienen que ser las
la praxis presente, o como analistas en el caso de la praxis pasada)
adecuadas tanto a la estrategia que nos hemos dado como a las
cuando somos capaces de darnos cuenta si una táctica fue correcta o
circunstancias
encontramos.
no, si la estrategia fue adecuada para el contexto, si los principios
La cosmovisión o visión del mundo está determinada por nuestra
fueron válidos o no (ya sea por caducos o por contrarios al objetivo
experiencia práctica y por nuestro pensamiento. Es el factor que
programático), si hemos caracterizado mal la fase histórica actual y
determina a todos los factores anteriores, pues cuanto más profunda y
debemos redefinir nuestro programa, o si debemos actualizar nuestra
amplia sea nuestra visión del mundo, más posibilidad tenemos de
cosmovisión. De acuerdo a lo que percibimos en la praxis presente o
desarrollar una política revolucionaria adecuada al contexto. Pero a la
pasada, podemos reflexionar y hacer deducciones que puedan generar
vez, es un factor determinado por todos los anteriores, porque cuanto
nuevas propuestas aplicables a nuestra praxis actual. La herramienta
más rica es nuestra actividad práctica y teórica, más riqueza adquiere
que se encarga de hacer esto se llama teoría#.
concretas
en
las
que
nos
nuestra cosmovisión (todo esto que estoy escribiendo es parte de mi cosmovisión, y se relaciona con mi experiencia y mi pensamiento).
21
estos
factores
están
interrelacionados.
La
política
¿Por qué me extendí tanto en explicar mi concepción de la política
Para realizar la primera labor, que es el puntapié de las otras dos, es
revolucionaria en vez de directamente exponer “mi” programa? No
necesario sí o sí superar el localismo y el inmediatismo que impera en
porque no lo tenga, sino porque considero que, entre los militantes
los grupos militantes actuales y establecer un a cooperación intelectual
por la revolución p roletaria, hoy es más urgente la cuestión “cómo
internacional y permanente de los militantes revolucionarios; pues la
hacer” que la cuestión “qué hacer”. Si yo describiera mi versión del
revolución proletaria es mundial y para ello necesitamos formarnos
programa de la revolución proletaria para esta época sin aclarar cómo
una visión lo más aproximada posible del capitalismo mundial y de la
llegué a él ni fundamentarlo metodológicamente, es muy probable que
situación del proletariado mundial dentro de él. Cuantos más puntos
nos metamos en una discusión llena de malentendidos, donde tarde o
de vistas incluya, más acabada será la imagen que nos formemos de la
temprano tendríamos que hablar de todos estos temas. Por eso
totalidad capitalista y de la totalidad proletaria dentro de ella.
prefiero empezar por ello. Porque considero que lo que caracteriza a la
Ahora paso p aso a responder la segunda pregunta: “¿tenemos que esperar
militancia por la revolución proletaria en estos tiempos es no sólo su
que las condiciones objetivas empeoren para que la explotación se
carácter ultra-minoritario y su aislamiento, sino su falta de claridad
haga evidente para todos a través del hambre y la miseria?”
programática, de principios, estratégica y táctica, lo cual se explica por una cosmovisión pobre y atada a las “grandes luchas” del pasado. Entonces, ¿cuáles son las tareas de los militantes revolucionarios hoy? Mi opinión es: actualizar la cosmovisión proletaria-revolucionaria, autotransformarse a sí mismos en individuos capaces de vivir en el mundo por el que luchan, e insertarse en las luchas actuales de los explotados y oprimidos para contribuir a la autonomía de clase de estas luchas y a la autonomía personal de los individuos que las llevan adelante.
22
Si estamos hablando de realizar las medidas de máxima del programa
En cuanto a las condiciones objetivas, éstas siguen desarrollándose
revolucionario (socializar los medios de producción, suprimir el
por más que las condiciones subjetivas -en apariencia- no lo hagan.
Estado, etc.), y sí, tenemos que esperar. No vamos a tomar las
Con todo lo que está pasando desde el crack financiero iniciado en el
medidas revolucionarias nosotros solos. Pero no es a las condiciones
2008 no hace falta mucha perspicacia para darse cuenta que el
objetivas a las que tenemos que esperar, sino a las condiciones
capitalismo, por necesidad y no por placer, va a seguir atacando a las
subjetivas (que suelen ir en retraso con las objetivas). Tendremos que
condiciones de vida proletaria de manera cada vez más intensa y
esperar a que las medidas revolucionarias se conviertan en
generalizada (a todas las ramas de la producción, a ocupados y
reivindicaciones urgentes (sentidas como tales) para el proletariado.
desocupados, en los países imperialistas y los periféricos). Esto
Pero no tiene por qué ser una espera pasiva. Ya todo lo expuesto
ocasionará que los procesos de radicalización proletaria sean más
arriba lo comprueba. La lucha proletaria por la supervivencia y por la
profundos,
calidad de vida no se detiene a esperarnos, y en algunos contextos
internacionalmente, y por lo tanto más difíciles de recuperar o ahogar
especiales podemos plantear medidas de transición (por ejemplo, las
represivamente. Por lo tanto, estamos hablando de mayor cantidad de
dirigidas a la creación de un nuevo movimiento proletario). Todo esto
proletarios que devendrán en militantes revolucionarios, y mayor
sirve para acelerar el desarrollo de las condiciones subjetivas, y por lo
radicalización de los mismos (pues la decadencia del capitalismo es
tanto para acortar la espera para aplicar las medidas revolucionarias
también la decadencia del reformismo y del falso revolucionarismo,
(la revolución es un asunto de las masas explotadas y oprimidas, no un
por lo que los militantes revolucionarios deberán deshacerse de sus
asunto de los revolucionarios).
taras lo quieran o no).
más
extensos,
mejor
coordinados
nacional
e
Entonces, no es cuestión de “cuanto peor, mejor”. El ataque cada vez más brutal del capitalismo sobre las condiciones de vida proletaria hace que un nuevo estallido revolucionario similar al de la primera guerra mundial sea inevitable. Lo que por desgracia no es inevitable es que termine en victoria. La misión de los militantes revolucionarios no es “hacer” la revolución, sino prepararse y preparar a las masas para que esa revolución sea el medio para suprimir definitivamente a la sociedad de clases e instaurar la sociedad comunista-anárquica. 23
Notas:
5- A menos que, para descargar nuestras frustraciones y racionalizar
1- Escrito en enero de 2010.
esto como actividad subversiva, nos dediquemos a “axiones” que
2- Por más atrasada o limitada que sea su forma. Si una lucha expresa
atraigan a la represión.
intereses proletarios es progresiva aunque formalmente permanezca
6- Escrito en Julio de 2010.
dentro del sindicalismo. No hay que confundir el conservadurismo en
7- Escrito en Agosto del 2009.
cuanto a formas de praxis con el conservadurismo en cuanto al
8- Escrito en enero de 2010.
contenido de la praxis. En el reformismo proletario espontáneo, el conservadurismo en las formas de lucha se explica porque l*s proletari*s no conocen otras formas de lucha que evalúen como mejores. En el reformismo como corriente ideológica, el conservadurismo de las formas de lucha es coherente con el objetivo conservador de preservar el capitalismo. De manera que en el primer caso tenemos una praxis que se encuentra dentro del reformismo pero que puede trascenderlo, en el segundo caso t enemos una praxis que busca conscientemente obstaculizar quedarse dentro del reformismo. reformismo. 3- Si es que aceptan tal definición. Algunos grupos reniegan de cualquier política revolucionaria. Hablan, en cambio, de “anti“anti política”, lo cual es evidencia de lo predominante que sigue siendo l a concepción de la revolución como crítica y oposición de lo existente en vez de superación creativa de lo existente. 4- No es de sorprender que en los ambientes de este tipo predomine tanto el “anti”. En los casos más extremos, incluso se habla de oposición a toda forma de sociedad.
24
9- Por ejemplo, quien es consciente de la necesidad que tiene la
13- Quien se olvida de este contexto pre -intelectual piensa que el
humanidad de superar revolucionariamente al capitalismo, tiene una
poder de convicción de las ideas revolucionarias reside en su propia
consciencia más avanzada respecto a la relación entre humanidad y
argumentación lógica. De esta manera, convencido de que las
capitalismo que quien ni siquiera se plantea estas cuestiones, o qu ien
personas pueden cambiar su conciencia reformista por una conciencia
piensa que el capitalismo puede ser reformado para que toda la
revolucionaria por mera convicción racional, quien piensa así se
humanidad viva digna y libremente, o quien confunde a la superación
termina convirtiendo convirtiendo en un “evangelista” de la revolución, dándole a
revolucionaria del capitalismo con su oposición radical (lo cual puede
la propaganda programática y de principios mayor importancia de la
terminar favoreciendo orientaciones pre-capitalistas, como las
que tiene. Si esto prosigue, esta persona se termina refugiando en la
presentes en el fascismo). Aclaración: estoy hablando de consciencia,
teoría “pura” y aislándose de la práctica “impura”.
no de teoría. La teoría geocéntrica no me hace consciente del
14- Estas nuevas viejas posiciones incluso pueden ser reforzadas por la
movimiento de los astros, sino todo lo contrario, me da una falsa
constatación empirista de que como la lucha anterior fracasó, la forma
consciencia.
de conciencia de entonces era totalmente errónea. Este es el caso del
10- Una subvariante de este comportamiento sectario-voluntarista son
despechado Matías, que en vez de responsabilizarse por sus propias
aquellas personas que se autoproclaman como la chispa que hará
ilusiones sobre la clase obrera se “desquita” con ella por haber tenido
estallar la revolución, dedicándose a “axiones” autonomizadas del
el descaro de no ajustarse a sus ideales.
verdadero movimiento de lucha contra el capital, capital, bajo la creencia de
15- Recetas que incluso en esos t iempos fracasaron para emancipar al
que este efectismo logrará despertar al movimiento de su “letar go
proletariado o lograron totalmente lo contrario, como pasa con la
reformista”.
mayoría de las recetas que conozco.
11- Escrito en Agosto del 2009.
16- Cuando nuestro pensamiento se aparta de esta misión (sacar
12- Escrito en marzo del 2010. Fue en el marco de una discusión en
conclusiones generales de la praxis para elevar nuestra comprensión
http://argentina. indymedia. org/news/ 2010/03/723740. php
racional de la misma) se convierte en ideología. La ideología es el pensamiento autonomizado de la praxis actual, el pensamiento que se pone a sí mismo por encima de la acción y la percepción, el pensamiento que se da sus propias reglas en vez de regirse por la realidad. 25