CÓMO APRENDER IDIOMAS CON PNL Sergio Clemente Aparicio 9 DE MARZO DE 2014
Una búsqueda de las mejores estrategias de aprendizaje siguiendo la pista de los los mejores políglotas.
165
165
CÓMO APRENDER IDIOMAS CON PNL. I.
CONCEPTO DE MODELADO MODELADO GENERATIVO GENERATIVO DE PNL©.
1. ¿Qué es la PNL? ¿Qué es m!ela"? #. ¿Qué es u$ m!el %e$e"a&'( !e )*+!'% a,'e"&? . ¿Qué /ue!e 0"e*e"&e es&e &"a,a? 2. ¿Pue!e al%u'e$ se" *m/e&e$&e !e 0"ma '$*$s*'e$&e? 3. ¿P" 4ué $ se 5a !'0u$!'! el m!ela! e$ el a/"e$!'6ae !e '!'mas? 7. ¿P" 4ué $ a,"!ams e$ es&e &"a,a &! el /"*es !e m!ela!? II.
8TILIDAD 9 APLICACIONES APLICACIONES DEL MODELADO. MODELADO.
:. ¿Pa"a 4ué s'"(e el m!ela!? ¿Cu;les s$ las a/l'*a*'$es a/l'*a*'$es !e es&e &"a,a? <. ¿Qu'e"es me"a" &u s's&ema !e a/"e$!'6ae? a/"e$!'6ae? ¿C"ees 4ue /ue!es 5a*e"l 5a*e"l me"? =. ¿Qué s$ ls /"e-"e4u's'&s? /"e-"e4u's'&s? 1>. ¿Qué $ se"a u$a
[email protected]/e*&a&'(a "a6$a,le? 11. ¿P" 4ué la e$sea$6a e$sea$6a &"a!'*'$al &"a!'*'$al mu*5as (e*es (e*es $ 0u$*'$a? 1#. ¿Qué *u""e s' $ sa,ems !'s*e"$'" las !'s&'$*'$es *"&'*as !e u$a 5a,'l'!a!? III.
EL PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE MODELADO. MODELADO.
1. ¿C+m se m!ela m !ela a ls
[email protected]/e"&s? ¿C+m 5a*e$ 4u'e$es 5a*e$ muB ,'e$? 12. ¿C+m se !e&e*&a$ ls /a&"$es?
165
13. ¿P" 4ué la '$s&ala*'+$ !el /"%"ama me$&al es &a$ 'm/"&a$&e? ¿C+m se '$s&ala$ ls /a&"$es? 17. ¿C+m 5a*e$ 4u'e$es 5a*e$ mal? 1:. ¿Qué
[email protected]*usas $ &e se"('";$? 1<. ¿Qué es l 4ue $ !e,e"as 5a*e" &"as 5a,e" !e!'*a! &u &'em/ a lee" es&e &"a,a *uBa *$s&"u**'+$ me lle( a '$(e"&'" al% !e m' &'em/? IV.
EEMPLOS ADMIRALES E INSPIRADORES.
1=. ¿C+m a/"e$!e$ 4u'e$es a/"e$!e$ ,'e$? #>. ¿C+m e$sea$ 4u'e$es e$sea$ ,'e$? ¿C+m sa,es 4ue &u /"0es"a es ),ue$a? #1. ¿9 &F? ¿C+m a/"e$!es &F? ##. ¿C+m $ se a/"e$!e? #. ¿A/"e$!e" *$ s'$
[email protected];me$es? #2. ¿C+m sa,es 4ue $ a/"e$!es? V.
CÓMO APRENDES T. APRENDIHAE.
T8 ESTILO DE
#3. ¿Cu;l es &u es&'l !e a/"e$!'6ae? #7. ¿C+m sa,es 4ue &e e$sea$ ,'e$ B 4ue a/"e$!es ,'e$? ¿C+m sa,es 4ue &e e$sea$ mal? #:. ¿Tmas &us /"/'as !e*'s'$es? ¿Es&u!'a" *$ maes&" es&u!'a" /" &u *ue$&a? #<. ¿9 s' $ &e 'm/"&a"a$ las *al'0'*a*'$es !e &"s? #=. ¿A/"e$!e" s'$ s's&ema s'$ /la$es s'$ "e%'s&" !e ls a(a$*es? >. ¿P$es &F el l's&+$ &e l /$e$ &"s?¿Cu;l es el )al*a$*e 4ue 4u'e"es l%"a"?¿C+m !'sea" &u /"/' /"Be*& !e a/"e$!'6ae? VI. MITOS 9 VERDADES DEL APRENDIHAE.
165
1. ¿9 s' el /a"a!'%ma %e$é&'* B !a"J'$'s&a !el &ale$& $ es&u('e"a !el &! e$ l *'e"&? #. ¿I$&el'%e$*'a em*'$al *e0'*'e$&e '$&ele*&ual? ¿Cu;l es &u *e0'*'e$&e !e *u"'s'!a!? ¿Es 0ue"&e &u (lu$&a!? . ¿9 s' s+l &u('e"as al% 4ue %a$a" B $a!a 4ue /e"!e"? 2. ¿9 s' $ &u('e"as m'e! $' /"'sa? 3. ¿P" 4ué $ "m/e" las "e%las !e &u /"/'a %"am;&'*a? 7. ¿Sa,e" &u le$%ua ma&e"$a &e 0"e$a &e a/ala$*a? ¿Sa,es !'s&'$%u'" ls ,ue$s !e ls 0alss am'%s? VII. PRINCIPIOS DE MODELADO. :. ¿Qué /"'$*'/'s su,Ba*e$ e$ el /"%"ama me$&al? <. ¿De !+$!e ls 5e
[email protected]&"a!? =. ¿Te /a"e*e$ "a6$a,les? 2>. ¿as&a $ ,as&a *$ ls /"'$*'/'s? 21. ¿Es sa$a $ es sa$a la *$&"a!'**'+$? 2#. ¿9 s' $ /u!'é"ams $e%a" ess /"'$*'/'s? VIII .PRE-REQ8ISITOS EN EL MODELADO. 2. ¿Cu;$& *ue$&a la m&'(a*'+$? ¿Qué $s m&'(a? ¿Qué $s !esm&'(a? 22. ¿Cu;$& *ue$&a el &'em/ &"a,aa!? 23. ¿Cu;$& *ue$&a el !'$e" '$(e"&'!? 27. ¿9 s' $ es&B m&'(a!? 2:. ¿9 s' $ &e$% &'em/? 2<. ¿9 s' $ &e$% !'$e"? IK.
DISTINCIONES SICAS PROCESOS PROCEDIMIENTOS SISTEMAS 9 PRINCIPIOS. 2=. ¿Cu;les s$ las !'s&'$*'$es ,;s'*as /a"a a/"e$!e" u$ '!'ma
[email protected]&"a$e"? 165
3>. ¿E$ 4ué "!e$ /e"a$ ls /"*ess B /"*e!'m'e$&s? ¿E$ 4ué se !'0e"e$*'a u$ /"*e!'m'e$& !e u$ /"*es? ¿Qué es u$ s's&ema? ¿Qué s$ ls /"'$*'/'s /e"a&'(s? 31. ¿Cu;$&as !'me$s'$es &'e$e la /ala,"a? ¿C+m *e""a" el *"*ul !el a/"e$!'6ae? ¿C+m m!ula" la '$&e$s'!a! !e las !'s&'$*'$es? 3#. ¿C+m es 4ue $ $s !ams *ue$&a? 3. ¿El &ama !el (*a,ula"' B la %"am;&'*a $ 'm/"&a$? ¿Cu;l es el al*a$*e !e &us ,e&'(s? 32. ¿C+m es 4ue ls $'s $ *$0u$!e$ us B me$*'+$? K.
EL MODELO GENERATIVO )CODIGO AIERTO©. 33. ¿E$ 4ué *$s's&e el m!el? ¿C+m es&u!'a" u$a le$%ua
[email protected]&"a$e"a L#? Ve" &am,'é$ APENDICE 1. 37. ¿E$ 4ué se 0u$!ame$&a? 3:. ¿C+m !+$!e *u;$! B *$ 4u'é$ /ue!es /$e"l a /"ue,a? 3<. ¿9 s' el &ale$& $ 0ue"a s+l %e$é&'* B /u!'e"a$ *$s&"u'"se *'"*u'&s $eu"$ales !e &ale$& a"&'0'*'al? 3=. ¿9 s' $ /$es a /"ue,a el m!el? 7>. ¿9 s' $ 0ue"a m;s 4ue el /"'$*'/' !e u$a me"a u$'(e"sal F&'l (e"'0'*a,le B 0;*'lme$&e *$&"as&a,le? ¿Me 5a*es u$ 0a("?
KI.
MATERIALES DE EST8DIO.
71. ¿Ca!a maes&"'ll &'e$e su l',"'ll? 7#. ¿C+m usa" ls ma&e"'ales? ¿Qué ma&e"'ales /ue!e$ *e""a" el *"*ul? 7. ¿Qué ma&e"'al se aus&a a &u es&'l !e a/"e$!'6ae? 72. ¿Pue!e &u a('+$ !es/e%a" s'$ u$ $Fme" *"&'* !e /'e6as?
165
73. ¿Pue!e u$ a('+$ (la" s'$ m&"? ¿Pue!e a&e""'6a" la *mu$'*a*'+$ s'$ /asa" /" &u le$%ua? 77. ¿P"%"es s'$ me!'!a? KII.
DIIC8LTADES EN EL CAMINO.
7:. ¿C+m a0"$&a" la ,a""e"a !el s$'!? 7<. ¿C+m a0"$&a" la ,a""e"a !el se$&'!? 7=. ¿C+m a0"$&a" la ,a""e"a !e la (el*'!a! !el s$'!? :>. ¿C+m a0"$&a" la ,a""e"a !e la /"!u**'+$ !el s$'!? ¿aB $ 5aB u$ /e"'! s'le$*'s e$ ls a!ul&s? ¿Calla" 5a,la"? :1. ¿C+m &"a&a" ls e"""es? :#. ¿9 s' $s /a"e*e 4ue $ /"%"esams $a!a 4ue /"%"esams muB /*? ¿C+m a0"$&a" la )mese&a e$ la *u"(a !e a/"e$!'6ae? KIII. INSTALACIÓN 9 PR8EA DEL PROGRAMA. :. ¿P" 4ué la '$s&ala*'+$ es *la(e? ¿Qué /asa s' $ '$s&al el /"%"ama? :2. ¿C+m '$s&ala" u$ /"%"ama me$&al? :3 . ¿Cu;$& &'em/ &e lle(a"; la '$s&ala*'+$? ¿9 s' $ /!ems *me"$s u$ ele0a$&e e$&e"? :7. ¿9 s' $ &e$% la /a*'e$*'a su0'*'e$&e? ::. ¿C+m sa,es 4ue la '$s&ala*'+$ 5a &e"m'$a!? :<. ¿9 s' m' *me&a $ (uela? ¿9 s' m' a('+$ $ !es/e%a? ¿9 s' m' a('+$ (uela /e" $ *$s'% a&e""'6a"l? KIV. EEC8CIÓN DEL PROGRAMA MENTAL. :=. ¿Ne*es'&as "e'$s&ala" el /"%"ama? ¿Se%u's&e *m/le&ame$&e las '$s&"u**'$es? <>. ¿P"e0'e"es '$s&ala" el /"%"ama a &"a(és !e me&;0"as ue%s ee"*'*'s? <1. ¿Qué es el /"'$*'/' !e la (a"'e!a! "e4ue"'!a? 165
<#. ¿9 s' el /"%"ama se ,l4uea? <. ¿9 s' el /"%"ama &'e$e ('"us? <2. ¿9 s' el /"%"ama $ me 0u$*'$a? KV.
T8S PROPIAS CONCL8SIONES.
<3. ¿as a/"e$!'! al% $ue( B F&'l? ¿D+$!e *u;$! B *+m l /$!";s e$ /";*&'*a? ¿Cu;les s$ &us /"/'as *$*lus'$es? <7. ¿Pue!es me"a" el s's&ema? <:. ¿Te a&"e(es a /u,l'*a" las me"as !el )*+!'% a,'e"&? <<. ¿N a/"e$!'s&e $a!a !e $a!a? <=. ¿N &e s'"('+ /a"a $a!a !e $a!a? =>. ¿N me"as&e &us "esul&a!s $a!a !e $a!a? KVI. A8STES. =1. ¿Pue!es a0'$a" el s's&ema? =#. ¿Qu'e"es m!ela" a al%u'e$? =. ¿Qu'e"es m!ela"&e a &' m'sm? =2. ¿N sa,es *m m!ela"? =3. ¿A 4u'e$ $ m!ela"? =7. ¿N ,us*as&e ls lm'&es !e las (a"'a,les *"&'*as !'s&'$*'$es? KVII. CAMIOS. =:. ¿Qué s,"a? =<. ¿Qué 0al&a? ==. ¿Qué ma"*a la !'0e"e$*'a? 1>>. ¿9 s' $ 5aB )*$%"ue$*'a !e *+!'%s? 1>1. ¿N "e%'s&"as&e el /"%"es !e &u &"a,a? 1>#. ¿N se &e *u""e $a!a? KVIII. MEORAS. 165
1>. ¿Pue!es "e*m,'$a" las es&"a&e%'as !e ls m!els B 5a*e" u$ (a"'s $ue(s? 1>2. ¿A/"e$!e" *$ 5a,la$&es $a&'(s? 1>3. ¿C+m se"a &u s's&ema '!eal? ¿P!"as *$s&"u'"l? 1>7. ¿Cu;l es el /a/el !e ls e"""es? 1>:. ¿9 s' $ a/"e$!es? ¿P" 4ué $ *$&"as&as s'&ua*'$es? 1><. ¿N /ue!es *$s&"u'"&e &u a('+$? ¿N' s'4u'e"a !e /a/el? ¿N' s'4u'e"a /u!'s&e e*5a" a (la" &u *me&a? ¿Pus's&e u$ m&" e$ las /'e6as !e (*a,ula"'? ¿8&'l'6as la le$%ua /a"a e*5a" &u *mu$'*a*'+$ a (la"? CONCL8SIONES. KIK. APENDICE 1. MODELO )CODIGO AIERTO. KK. APENDICE #. PRO9ECTO DE APRENDIHAE DE IDIOMAS. KKI. APENDICE . MODELOS DE POLIGLOTAS ADMIRALES. KKII. ILIOGRAA SICA.
INTROD8CCIÓN. REVE ISTORIA DE ESTE PEQ8EO LIRO. Era el mes de diciembre de dos mil doce, una vez más, busqué en el youtube “PLN y aprendizae de idiomas!" No encontré nada" Estaba interesado por el modelado de Pro#ramaci$n Neuro%Lin#&'stica (PNL) y también estaba interesado en aprender len#uas e*traneras de una +orma e+iciente y e+ectiva" El modelado trata de replicar los modelos mentales de personas que an alcanzado la e*celencia en al#-n ámbito pro+esional" .icard /andler y 0on rinder ab'an obtenido un modelo lin#&'stico a partir 165
de las observaciones de terapeutas de la talla de 2ritz Perls, 3ir#ina 4atir y ilton Erison" 78ab'a al#uien eco al#o as' con abilidades tan compleas como el aprendizae de len#uas e*traneras9 Parece que no" :l menos en el youtube no encontré nada parecido" :s', de esta necesidad personal no cubierta, sur#i$ la idea de escribir estas l'neas" Estaba decidido a emprender una peque;a investi#aci$n sobre este tema" La #enética nos limita" 4i uno mide 1,55 metros di+'cilmente u#ará como pivot en la N/:" La mayor'a de los ni;os vienen con la car#a #enética necesaria para aprender varios idiomas, es casi se#uro que ese potencial no se actualiza sin el input que suelen proporcionar las madres" La cultura también nos limita, si consideramos el tiempo que las mueres an estado apartadas de la ciencia pronto entendemos que emos perdido talentos +emeninos de la talla de Ne
7Es posible al#-n tipo de avance técnico que +acilite una meora en el 165
aprendizae de idiomas a todo el mundo9 =reo que la respuesta es s'" Lo mismo que el salto tipo “2osbury! se revel$ como una técnica valiosa para el salto deportivo de altura, todos podemos aprovecarnos de ciertas +ormas de aprender (modelos) meores que otras" Esto no si#ni+ica que todos alcancemos el oro ol'mpico, pero s' que todos tenemos a nuestra disposici$n la posibilidad de una impresionante meora personal" Empecé por investi#ar sobre el modelado de PNL" 7?uiénes eran los meores modeladores de la PNL9 78ab'an publicado al#-n libro9 @en'a en mi estanter'a un libro de modelado de .obert Ailts, y también conoc'a que él ab'a e*tra'do un modelo de aprendizae de len#uas e*traneras para principiantes observando al pol'#lota Po
poli#lota, maestro de len#uas modernas" @im 2erris se atrevi$ con el aponés y domina también el espa;ol y el alemán" icel @omas era un personae misterioso a la vez pol'#lota y esp'a" El canadiense 4teve Dau+man también es di#no de admiraci$n porque abla mandar'n, cantonés, coreano, etc" Naturalmente me ubiera #ustado podido concertar una cita con cada uno de ellos" En el caso de icel @omas era totalmente imposible porque ab'a +allecido" No conozco personalmente a los pol'#lotas a los que admiro, ni tampoco ten#o presupuesto para viaar por el mundo, no sé asta qué punto aceptar'an someterse a sesiones de modelado" Lo que está claro es que ab'an publicado varios escritos en internet y mucos de sus videos son p-blicos as' que se#u' adelante decidido a modelar con los materiales que ten'a a mi alcance" : medida que avanzaba en mi investi#aci$n observaba que al#unos poli#lotas pre+er'an al#unos materiales +rente a otros" Lampariello pre+iere el método “:ssimil!, oses c=ormic usa el método “@eac Boursel+!" El método “Pimsleur! ten'a +ama de ser muy e+ectivo" 4e ac'a evidente que no s$lo los materiales en s', sino también el orden y la +orma de aprenderlos parec'a tener importancia" El “método :ssimil! di+erencia entre una +ase pasiva de lectura y escuca y otra +ase activa de producci$n ablada y escritura" Pimsleur ense#uida cay$ en la cuenta de que las personas anal+abetas eran per+ectamente capaces de ablar y creo que era per+ectamente consciente de la e*istencia de circuitos cerebrales separados para la escuca%producci$n ablada y la lectura%escritura" El pro+esor de in#lés :" 0" 8o#es es una persona admirable por mucos motivos" :demás, él ab'a aplicado técnicas de PNL y de modelado en el aprendizae de len#uas e*traneras" =reo que su aportaci$n más importante además de su ale#r'a y de sus istorias disparatadas es la del aprendizae 165
pro+undo" Es por medio de continuas repeticiones que se re+uerzan las sinapsis cerebrales y aprendemos" En Espa;a, la pro+esora de in#lés más conocida en internet es $nica" Ella también ab'a desentra;ado una de las claves que yo compart'a> aprender vocabulario es ir más allá de reconocer visualmente una palabra escrita, necesitas ser capaz de reconocerla cuando la escucas, necesitas ser capaz de pronunciarla, necesitas saber escribirla" No es cuesti$n menor la de las pre+erencias sensoriales, co#nitivas y los estilos de aprendizae de los alumnos" : las aportaciones básicas sobre los canales sensoriales reveladas por la PNL e a;adido la teor'a de los cuatro cuadrantes cerebrales de Ned 8errmann" @en'a una metodolo#'a para modelar" @en'a material sobre poli#lotas sobre los que aplicar esa tecnolo#'a" e +altaba una estructura para ilar las l'neas que si#uen a continuaci$n" Por casualidad al ver un video de per /rayer tropecé con la estructura más adecuada para componer m-ltiples racimos de ideas que a veces pueden combinarse en +orma de rayuela" En mayo de FG1H ya ab'a pasado a mis pol'#lotas pre+eridos por el prisma de la “matriz de la e*periencia!" @en'a varios modelos, y se ac'a evidente que al#unas estrate#ias eran opuestas" No ab'a al#o as' como un modelo -nico en el que todos los pol'#lotas coincidieran" 4ur#'an contradicciones evidentes> icel @omas dec'a que tienes que saber en todo momento lo que estás diciendo, el pro+esor :le*ander :r#uelles utiliza la técnica del “ecoin#! con la que simplemente reproduces lo que escucas" icel @omas dec'a que la responsabilidad del aprendizae de idiomas recae por completo en el pro+esor, Luca Lampariello postula que las len#uas e*traneras s$lo pueden ser aprendidas y no ense;adas" Es por eso que decid' dear el 165
mod odel eloo “abi “abier ertto! pa para ra qu quee cada cada cu cual al pu pudi dier eraa ele#i le#irr el modelo se#-n sus pre+erencias dando cabida a las meoras que cada cual pueda a;adir y aportar" El mod odel eloo “c$d “c$di# i#oo ab abiiert erto! qu quee pres presen ento to es s$lo s$lo un unaa propuesta de s'ntesis a modo de conclusi$n" @ras las di+erencias entre las di+erentes estrate#ias de los meores pol'#lotas empezaban a revelarse sobre el +ondo unas conclusiones muy simples" Las personas sordas no pueden ablar" La escuca es previa a la producci$n ablada" La escuca es condici$n necesaria pero no su+iciente para la producci$n ablada" Ino no empieza a ablar de un d'a para otro otro sim simplem plemen ente te tras tras un unaa escu escuc caa prol prolon on#a #ada da,, se a ace ce necesaria la práctica de la producci$n ablada" Es lo que creo, aunque ay quien no lo comparte" La lectura es previa a la escritur escritura, a, en los mismos mismos térmi términos" nos" Lo que se adivin adivinaa por v'a de concordancia entre todos los pol'#lotas es que s$lo a través de un aprendizae pro+undo se #eneran nuevos circuitos mentales pasivos creados por los inputs sonoros y visuales y mediante los circuitos activos de abla y escritura" Ae esta +orma podemos decodi+icar las se;ales sonoras y visu visual alees y prod produc uciirlas rlas"" Estas stas sim simples ples ide deas as po pone nenn de mani+iesto que en realidad son más bien pocas las estrate#ias posibles para el aprendizae de las cuatro sub%abilidades propias del aprendizae de toda len#ua> comprensi$n auditiva, producci$n oral, lectura y escritura" E*iste desde lue#o uno orden de lo más simple" Nin#-n pro+esor me ablo nunca de esta secuencia l$#ica y muco me temo que las len#uas e*traneras se nos an ense;ado “a cie#as!, sin orden ni concierto" Estamos en la época de la #lobalizaci$n" Ba no son necesarios ocenta d'as para dar la vuelta mundo" @ampoco son necesarios necesarios ocenta clics para ablar en tiempo real una len#ua e*tranera con otra persona en cualquier parte del mundo" En Espa;a ocurre un problema curioso" =uando nos 165
visitan los turistas, el que más y el que menos capurrea el cast castel ella lano no"" =u =uri rios osam amen ente te en un pa pa's 's tan tan tur' tur'st stic icoo es un +en$meno del todo raro el espa;ol que abla una len#ua e*tr e* tran ane era ra"" No sé qu quéé pe pens nsar arán án nu nues estr tros os visi visita tant ntes es de noso no sotr tros os"" Na Nattural uralm men ente te u ubi bier eraa sido sido meor eor qu quee todo todoss ubiéramos estudiado desde ni;os en un cole#io in#lés o americano americano o alemán alemán o en un liceo +rancés" ?uizás tus padres no pudieron pa#arlo, quizás tus padres no ablaban idiomas e*traneros" ?uizás s', y además quieres aprender más y meor len#u #uaas e*tr *trane neras" 8a 8azz lo qu quee pu pueedas con tu voluntad y tu tiempo" 8az lo que puedas con lo que tienes" =on+'o en que este libro te sirva de ayuda a ti y a tus ios" No basta con que lo leas" Lo importante es [email protected]:L:. un modelo mental que +acilite tu aprendizae"
AVISO A NAVEGANTES. C8ATRO ORMAS ORMAS DE LEER ESTE LIRO. =opyri#t FG1K 4er#io =lemente :paricio ser#iocleMyaoo"es @odos los Aerecos .eservados" @raducciones> @odav'a nin#una" Espero que al#uien se anime" 4in embar#o, se otor#an los permisos necesarios mundiales para su uso no%comercial con la condici$n de que este in+orme permanezca intacto incluyendo esta nota" .eprod-celo, c$pialo, env'alo, publ'calo, ponlo en tu Ceb" Ceb" Este mensae quiere 3E.4E
165
1" @u vida vida es la invest investi# i#ac aci$ i$n, n, te apasi apasiona onann los princi principi pios, os, buscas la e+iciencia y eres competitivo" ?uizás lo meor es que empieces este libro por el +inal y te vayas a las conclusiones" Lue#o ya, podrás sobre la base de los principios -ltimos podrás buscar el rendimiento más adecuado a tu lectura" F" @u vida vida son son los proc procedi edimi mient entos os y los detal detalle les" s" Eres Eres muy dadoOa a acer" /uscas la calidad, mides los ries#os" En este libro podrás encontrar los procedimientos de estudio de los meores pol'#lotas" @en en cuenta como buen reloero que una cosa es e*traer las piezas (e*traer el modelo) y otra cosa es reinstalar la piezas (instalar los modelos)" Naturalmente no se si#ue la misma secuencia para una cosa que para la otra" ?uizás lo meor es que no pierdas detalle del libro si#uiendo su secuencia ori#inal" @e será +ácil ele#ir el procedimiento que te resulte más interesante" H" @u vida vida es la rel relaci aci$n co conn la #e #ent nte" e" Puede Puedess or#a or#ani niza zar r trabaos en #rupo y debates para instalar los modelos que aqu' se presentan" Naturalmente el len#uae es comunicaci$n comunicaci$n y no tardarás tardarás en ponerte ponerte en contacto contacto con nuevos ami#os en un nuevo idioma" K" @u vida vida es la la innova innovaci$ ci$n" n" Estás Estás en la la b-squed b-squedaa de nueva nuevass opcio opc iones nes,, ap apre rende ndess medi mediant antee e* e*pe peri rime ment ntaci aci$n $n y eres eres muy intui ntuittivo" Este ste in+or n+orm me te pro propo porrcion onaará un maravilloso mundo de nuevas posibilidades"
165
I . CONCEPTO DE MODELADO GENERATIVO DE PNL©. 1. ¿Qué es la PNL? ¿Qué es m!ela"? En 1F el estudiante de matemáticas y sistemas .icard /andler se interes$ por la psicolo#'a estalt +undada por 2ritz Perls" Encar#ado de analizar y catalo#ar unos videos de Perls en acci$n para una editorial, /andler de +orma inconsciente detect$ ciertos patrones en la actuaci$n de Perls y los domin$ asta el punto de alcanzar resultados asombrosos en sus #rupos de terapia" La Iniversidad de 4anta =ruz dio permiso al oven /andler para que ense;ara terapia estalt a un #rupo, bao la condici$n de que +uera supervisado por el pro+esor de lin#&'stica 0on rinder" rinder quedo sorprendido por los resultados obtenidos por /andler y le pidi$ que le ense;ara lo que estaba aciendo para e*traer los patrones lin#&'sticos subyacentes a su recién adquirida maestr'a" Aespués e*traeron también los patrones subyacentes a la actuaci$n de otros #enios de la terapia como 3ir#inia 4atir y ilton Ericsson" 8ab'a nacido el modelado que constituye en n-cleo de una nueva disciplina bautizada como Pro#ramaci$n Neuro%lin#u'stica" No ay una sola de+inici$n de lo que es PNL (Pro#ramaci$n Neuro%Lin#&'stica)" Jnicialmente se de+ini$ como el estudio de la e*periencia subetiva umana" Para .icard /andler es una erramienta educativa para lo#rar meoras en cualquier ámbito del desempe;o umano" Para 0on rinder es una tecnolo#'a que busca las di+erencias que marcan la di+erencia entre el resultado de los #enios y el resultado de las personas promedio" Para .obert Ailts, uno de los #randes desarrolladores de la PNL, es la manera en la que lo 165
que piensas y ablas a+ecta a c$mo act-as" =$mo piensas, ablas y act-as son procesos sistémicos en constante interacci$n, son cosas que están conectadas" odelar es el proceso de identi+icar y describir de una +orma -til aquellos patrones que componen una abilidad en particular 1" In modelo es un c$di#o de patrones que subyacen a una aptitud umanF" :l proceso de crear un modelo, sistema o pro#rama que permita replicar la e*celencia en un área de e*perticia lo llamamos modelar" :lcanzamos as' una metodolo#'a para sintetizar el talento, una +orma arti+icial de crear abilidad" Inos teidos mentales creados de +orma arti+icial al i#ual que las células madre" El modelo que resulta del proceso se concibe como una e*tensi$n de la mente umana al i#ual que un microscopio ampli+ica la visi$n o la imprenta multiplica la memoria umana"
#. ¿Qué es u$ m!el %e$e"a&'( !e )*+!'% a,'e"&? In modelo “isom$r+ico! se limita a e*traer y replicar el c$di#o, sistema o pro#rama mental de uno o varios e*pertos (normalmente no más de H)" 4e busca meorar o simpli+icar lo que ace el e*perto llevando el modelo incluso más leos" =on el modelado #enerativo es posible crear un modelo compuesto que combina los elementos de varios e*pertos para #enerar un modelo #lobal que va más allá de las capacidades de cualquiera de los e*pertos individuales modeladosH" 1
E*pandin# your Aavid ordon and raam Aa Lesley =ameron%/andler, Aavid ordon and icael Lebau" Pá#ina R del Pre+acio H odellin# =apturin# and @rans+errin# E*pertise in r#anizations (FG11)" /ert 2eustel and Cyatt Coodsmall F
165
Jnicialmente no era mi intenci$n crear un modelo #enerativo" Pero el planteamiento de abordar el modelado desde la dinámica del aprendizae y de la ense;anza y el se#uimiento de varios eemplos de aprendices y pro+esores a llevado a mi curiosidad asta el punto del modelo #enerativo" 7?ué quiere decir que el modelado que propon#o sea de “c$di#o abierto!9 8abitualmente los cursos de PNL y los pro#ramas tienen precios que no están al alcance de todos los bolsillos" =omo se#uramente sabes en el so+t
. ¿Qué /ue!e 0"e*e"&e es&e &"a,a? Los ombres y mueres del si#lo RRJ pueden moverse por el mundo a #olpe de clic" 8ablar idiomas e*traneros ya sea in#lés, cino, espa;ol, +rancés o alemán ace la comunicaci$n más +ácil y permite lle#ar a más personas" La propuesta de valor de estas pá#inas está en contribuir a la umanidad o+reciendo en c$di#o abierto los pro#ramas mentales de los meores aprendices poli#lotas y maestros de idiomas para meorar el aprendizae y di+usi$n de len#uas e*traneras" :lumnos de cualquier edad, desde los más $venes a los más adultos, y los pro+esores de se#undas len#uas pueden encontrarlo -til y valioso" 165
4i lo que pretendes es dominar los principios del aprendizae de una len#ua e*tranera aplicados por los meores e*pertos y quieres evitar que la se#unda o tercera len#ua te domine a ti, este libro puede serte -til" 4i buscas meorar tu sistema o método de aprendizae de idiomas y evitar un aprendizae descontrolado este libro también es para ti" Este libro te o+recerá estrate#ias para meorar tus procesos, tus procedimientos y tus resultados" 4i buscas una +orma más intuitiva de aprender len#uas e*traneras y emprender tu propia aventura o proyecto de aprendizae basándote en tu propia e*periencia evitando disciplinas y estructuras r'#idas, este libro es para ti" 4i lo que pretendes es ampliar tu c'rculo de relaciones y evitar el aislamiento derivado de tu +alta de pericia lin#u'stica, este libro es para ti" =ualquiera que sea tu estilo de aprendizae podrás +iarte un obetivo, evaluar tus +ortalezas y debilidades, probar un modelo basado en lo que acen los meores estudiantes y pro+esores del mundo, para poder as' culminar tu proyecto de aprendizae" Lo que es se#uro es qué al#o abrás aprendido durante la presente lectura, y si al#unas de las ideas te +uncionan bien siempre podrás actualizar, meorar y “customizar! o “tunear! el modelo a tu medida, porque el c$di#o está abierto para ti"
2. ¿Pue!e al%u'e$ se" *m/e&e$&e !e 0"ma '$*$s*'e$&e? :l adquirir una abilidad solemos pasar por cuatro etapas> 1) somos inconscientes de nuestra incompetencia, F) somos conscientes de nuestra incompetencia, H) somos conscientes de nuestra competencia, K) somos inconscientes de nuestra 165
competencia" Piensa en cuando aprendiste a conducir> el aprendizae consciente da paso a la automatizaci$n de la abilidad y su eercicio inconsciente" Nuestro cerebro se divide en tres parte desde el punto de vista de la evoluci$n #enética> la parte más anti#ua se corresponde con el cerebro reptil (parte que asimila los automatismos), la parte intermedia es el cerebro emocional (parte que re#istra alertas y pre+erencias), y la corteza cerebral es la parte superior más oven de nuestro cerebro (centro de pensamientos y decisiones)" El tiempo de reacci$n del cerebro es más veloz cuánto más anti#ua es la capa del cerebro" Jma#ina que aparece una serpiente de aspecto peli#roso ante ti" [email protected] parar'as a re+le*ionar con un libro ilustrado de biolo#'a o ecar'as a correr9 @u mismo tienes la respuesta" : primera vista parece que la pro#ramaci$n puede ir de la corteza cerebral, pasando por el cerebro emocional asta el cerebro reptil (pro#ramaci$n acia adentro), aunque caben otras opciones> la pro#ramaci$n reptil yOo emocional que se termina por racionalizar en la corteza cerebral (pro#ramaci$n acia +uera)" Los #randes e*pertos lle#an a un nivel en el que trabaan de +orma inconsciente y no saben e*actamente lo que acen" Es más, puede no ser e+icaz que el e*perto sea consciente de lo que está aciendo" .obert Ailts pone como eemplo que los resultados de la terapeuta 3ir#ina 4atir +ueron peores después de que /andler y rinder le e*plicaran lo que estaba aciendo y lo acaca a una di+erencia de c$di#os y no a una inter+erencia de la mente conscienteK" 4omos maestros de +orma inconsciente en el uso de nuestra len#ua materna" K
=reaci$n de odelos con PNL" (1Q)" .obert Ailts" Pá#inas 1HH%1KG"
165
3. ¿P" 4ué $ se 5a !'0u$!'! el m!ela! e$ el a/"e$!'6ae !e '!'mas? Parece que el en+oque comercial de la PNL puso más el én+asis en los modelos (+oto#ra+'as), que en el proceso de modelar (cámara +oto#rá+ica)" El primer intento de modelar el aprendizae de idiomas a un nivel básico que yo conozco es el de .obert Ailts que model$ a Po
7. ¿P" 4ué $ "e*%ems e$ es&e &"a,a &! el /"*es !e m!ela!? 4e#uramente sabes conducir sin necesidad de de conocer la mecánica de tu ve'culo a +ondo" e interesa poner una buena máquina en tus manos" Las personas interesadas en más detalles pueden recurrir a la biblio#ra+'a de los autores 5
:prendizae Ainámico con PNL (15)" .obert Ailts" =ap'tulo 6" Pá#inas 1Q%FHG" 6 @e 2uture o+ Learnin#" @e icel @omas metod> 2reein# minds one person at a time (FGGQ)> arilyne Coodsmall and Cyatt Coodsmall"
165
e*pertos en la materia" ?uizás más adelante pon#a en tus manos un libro sobre el modelado, para aquellos que dis+ruten con la mecánica" Es cosa de que aya una masa cr'tica de interesadasOos"
II. 8TILIDAD 9 APLICACIONES DEL MODELADO. :. ¿Pa"a 4ué s'"(e el m!ela!? ¿Cu;les s$ las a/l'*a*'$es !e es&e &"a,a? Las aplicaciones del modelado se an e*tendido de los usos iniciales en la terapiaQ (yendo más allá de los iniciales modelos lin#&'sticos) a los ne#ocios ( lideraz#o, ventas1G, ne#ociaci$n11, comunicaci$n1F), deporte de alto rendimiento1H (atletas ol'mpicos y deportistas de elite), educaci$n1K, +inanzas personales15, m-sica16, abo#ac'a1 etc"
@e E[email protected] [email protected]A" : uide to .eproducin# =ompetence (1Q5)> Leslie =ameron /andler, Aavid ordon, icael Lebeau Dno< 8o< (1Q5)" Leslie =ameron /andler, Aavid ordon, icael Lebeau" =reaci$n de odelos con PNL (15)" .obert Ailts" @e 4cience o+ :dvanced /eavioral odellin#" Cyatt S aryline Coodsmall . E*pandin# your Lair .ibeiro" 16 per /rayer a conse#uido que personas sin previas aparentes aptitudes para la m-sica rocen la #enialidad" 1 El abo#ado e+icaz (FGGQ)> 0ordi Estalella del Pino" La Ley"
165
Era inevitable> también se a dado un uso militar a estas técnicas1Q"
<. ¿Qu'e"es me"a" &u s's&ema !e a/"e$!'6ae? ¿C"ees 4ue /ue!es 5a*e"l me"? Es +recuente que e*pertos en cualquier área de e*perticia (estudiantes de é*ito, inversores, empresarios, comunicadores, deportistas, etc"), si#an un sistema y se preocupen de actualizarlo y meorarlo" [email protected] tu uno9 4e#uramente s', aunque no seas muy consciente de él" El presente libro pone en tus manos los sistemas de los meores estudiantes y pro+esores de len#uas e*traneras"
=. ¿Qué s$ ls /"e""e4u's'&s? 7?ué tienen en com-n abilidades aparentemente tan di+erentes como la de un estudiante, un empresario o un atleta de élite9 @odos ellos plani+ican, #estionan su tiempo, su ener#'a (motivaci$n), sus recursos (dinero, libros, ordenador, relaciones, etc") y su alcance (metas y obetivos)" El estudio de idiomas e*traneros requerirá de tu tiempo, de tu dedicaci$n, de tus recursos y de los obetivos que te propon#as"
1>. ¿Qué $ se"a u$a [email protected]/e*&a&'(a "a6$a,le? @omemos como eemplo el meta%modelo creado ori#inalmente por /andler y rinder" Este modelo pone 7en tus manos9 Tmás bien en tu boca% pre#untas clave de los meores terapeutas del mundo" 74i#ni+ica eso que puedas compararte con los meores terapeutas de la istoria (Ericson, 4atir, Perls, etc) con s$lo ese pu;ado de 1Q
@ony .obbins en su libro “Poder sin l'mites! dice aber modelado las abilidades de al#unos +rancotiradores para el eército" 4in embar#o parece que Cyatt Coodsmall y otras personas están también detrás de ese trabao"
165
pre#untas9 Naturalmente la respuesta es> no" B es que un s' ser'a demasiado pretencioso" Pretender en un pu;ado de minutos alcanzar un nivel de maestr'a que a necesitado de décadas, por no ablar de las peculiaridades de identidad de cada persona en particular, resulta poco realista" Personalmente creo que al modelado no ay que pedirle más de lo que puede dar> una aceleraci$n y meora en el aprendizae" .obert Ailts propone como posibles obetivos del modelado1> a) :prender acerca de las di+erencias" b) 8acer al#o de manera di+erente" c) 8acer al#o meor" d) 8acer al#o nuevo" e) Aisponer de más opciones" +) @rans+ormar percepciones" Aavid ordon, nos dice que modelar nos provee de una +orma más rápida, +ácil y se#ura de acceder a las abilidades deseadasFG" Lesley =ameron%/andler y icael Lebeau ablan de reproducir una competenciaF1"
11. ¿P" 4ué la e$sea$6a &"a!'*'$al !e '!'mas mu*5as (e*es $ 0u$*'$a? Podemos encontrar mucos motivos en el +racaso de la ense;anza tradicional a la ora de ense;ar idiomas" 3eamos al#unas de las razones> 1
=reaci$n de modelos con PNL (1Q)" .obert Ailts" Pá#ina 11G E*pandin# your
165
1"% Estudiar una len#ua e*tranera, como cualquier otro proyecto, supone plantearse unos obetivos de aprendizae en un tiempo determinado" El aprendizae de idiomas e*i#e una inversi$n de muco tiempo, y sin embar#o, es di+'cil encontrar siquiera de +orma orientativa pro#ramas de estudio con indicaci$n de los plazos de estudio apro*imados y los elementos a estudiar" 4i para construir un avi$n o #estionar un proyecto empresarial se concretan el tiempo, el alcance (obetivos) y los recursos> 7=$mo es que no se ace para estudiar una LF9 Para m' desde lue#o no es lo mismo plantearse alcanzar un nivel /FFF de in#lés en FGGG oras, que decir que saber un idioma depende de lo que entendamos por “saber! y que el plazo depende de cada persona" No es lo mismo dar una buena orientaci$n sobre unos obetivos concretos y unos plazos, que pueden ser más o menos e*actosU que eludir la pre#unta de cuánto tiempo lleva aprender una LF" Para idiomas como el in#lés o el alemán podr'amos ci+rar en F"GGG oras el n-mero de oras para alcanzar un nivel /F, y unas H"GGG oras para alcanzar un nivel avanzado =1" Para otros idiomas como el cino o el ruso podemos servirnos del tiempo que emplean otros estudiantes o las indicaciones de los pro+esores, pero se trata de responder la pre#unta, no de eludirla" 3emos que dominar una len#ua e*tranera supone un es+uerzo considerable y en los pro#ramas de estudio en la ense;anza o+icial el tiempo es muy reducido" 7=$mo es que un ni;o que a estudiado en un cole#io británico, +rancés o alemán termina por ablar per+ectamente la LF mientras que un ni;o educado en la ense;anza tradicional con la LF como asi#natura termina su educaci$n sin apenas al#unos balbuceos en la LF? El tiempo de exposición a la L2 es una variable crítica" 4e ace FF
4e#-n el marco europeo de re+erencia para las len#uas"
165
necesario proporcionar al alumno un conte*to en el que esté en contacto de +orma permanente con la LF" Pueden utilizarse audio%libros adaptados al nivel del estudiante, internet +acilita la relaci$n con personas de otros pa'ses, etc" F"% :l estudiar la LF como asi#natura en la ense;anza tradicional no se distin#ue entre los niveles de los alumnos, conviven en la clase alumnos avanzados con principiantes con lo que los obetivos de estudio se di+uminan y distorsionan" H"% La inercia de la burocracia educativa lleva a al#unos profesores a centrarse en la #ramática, en listas escritas de vocabulario, en traducciones aleadas de cualquier conte*to -til, en la lecturaV no se tiene claro ni el principio (no se presenta la +onética desde un principio, ni se pone én+asis en la escuca) ni el +inal del proceso de estudio (entender lo que escucas y ser entendido cuando ablas) y al +inal es posible encontrar alumnos con un nivel avanzado de vocabulario y #ramática que apenas entienden nada y poco pueden decir en la LF" 4e sabe que una persona sorda puede aprender a leer pero no puede lle#ar a ablar" 4iendo la escuca una condici$n necesaria (a mi entender no su+iciente) para el abla> c$mo es posible que al#unos pro+esores pretendan que sus alumnos entiendan y ablen si se centran en la lectura y la escuca de la LF brilla por su ausencia" =$mo pretenden que sus alumnos ablen si no les an proporcionado previamente input en audio" K"% Los materiales de estudio son predominantemente escritos, centrados en la lectura y aleados de la vida cotidiana y de los intereses del alumno" .aramente se proporciona audio al alumno y no se le dan pistas ni claves para la pronunciación en la LF"
165
5"% No se prioriza el uso del vocabulario, la #ramática, y la oraciones de uso estadísticamente más frecuente. El poli#lota @im 2erris emplea la re#la del QGOFG" El QGW del tiempo se usa el FG W del idioma, aunque ay que tener en cuenta que la +recuencia estad'stica no es la misma al escucarOablar que al leerOescribir" Normalmente se empieza el estudio de un idioma con un m'nimo de vocabulario que va desde las 1FGG a las FGGG palabras" Este es el caso del 4pecial En#lis que puede se#uirse en el canal de radio te 3oice + :merica" 6"% La +alta de unos criterios claros de evaluación. Ae partida no se indica cuáles son los criterios sobre los que te van a evaluar ni la +orma de alcanzar esos criterios" Personalmente pre+iero trabaar con criterios más precisos como n-mero de palabras conocidas o unidades de #ramática aprendidas, idea #eneral tras una escuca, detalles, etc" % La L1 intefiere en la L2 (+alsos ami#os)" :unque a veces ay una +amiliaridad entre len#uas (+rancés%espa;ol% portu#ués%italiano $ in#lés%alemán) que puede +acilitar el estudio no pocas veces olvidamos que la #ramática y el vocabulario de la LF son di+erentes y no tienen por qué coincidir con el de la L1" Q"% El #rado de compromiso que e*i#e el aprendizae de un idioma supone un elemento de monoton'a que no se contrarresta con los intereses del alumno" Por eemplo aprender a leer con un cuento o con un c$mic puede ser más motivador que leer mucos libros de te*to" El alumno tiene que tener muy claro los prerrequisitos (v" pre#unta nX )" 4i no está comprometido en su proyecto de aprendizae es meor que no lo inicie"
165
"% 8ay métodos de estudio que se centran en el vocabulario y descuidan la #ramática" Es como tener 1FGG%FGGG piezas de avi$n y pretender que vuelen sin motor, terminas ablando como @arzán" tros se centran en la #ramática y descuidan el vocabulario> muco motor y pocas piezas" Los ay que se aplican a la escuca y dan por supuesto que la #eneraci$n de abla se producirá de +orma misteriosa y automática (superstici$n auditiva)" Y8ay métodos de estudio que no proporciona audio (ilusi$n visual de que basta con la lectura)" En cuesti$n de métodos ay de todo como en botica y el ries#o está en qué ni el mismo médico%pro+esor sepa si lo que nos está recetando nos bene+icia o nos mata" i planteamiento es que los métodos deben adaptarse al estilo de aprendizae del alumno y no a la inversa" El ciclo de aprendizae debe comenzar con la pronunciaci$n, continuar con la escuca y la lectura, se#uir con la escuca sin lectura, avanzar con la producci$n oral, continuar con la lectura sin escuca y terminar con la escritura (con o sin escuca)" Naturalmente el material debe presentar vocabulario y #ramática partiendo de lo simple a lo compleo de +orma #radual" La cuesti$n es que el avi$n vuele, para ello necesitarás un n-mero cr'tico de piezas de vocabulario, y un motor #ramatical que te permita levantar el vuelo" 8ay quien primero monta el motor y lue#o las piezas y quien lo ace a la inversa" 4i el avi$n está +inalmente bien montado y vuela, 7qué mas da9 1G"% La +alta de feed-bac " :l aprender nuestra len#ua materna nuestra madre nos daba un +eed%bac continuo sobre nuestro avance" Es di+'cil por no decir que imposible que el pro+esor, nuestro ami#o por correspondencia o la persona e*tranera con la que carlamos por sype alcance ese nivel de compromiso" 4e ace necesario buscar
165
materiales que nos permitan tener acceso a retroalimentaci$n continuada sobre nuestro bucle de aprendizae"
1#. ¿Qué *u""e s' $ sa,ems !'s*e"$'" las !'s&'$*'$es *"&'*as !e u$a 5a,'l'!a!? 7Podr'a usted aorrar #astando más de lo que #ana9 No" El aorro es consecuencia de #astar menos de lo que se #ana" =ualquier sistema de +inanzas personales debe incluir las distinciones de in#reso, #asto y aorro" El no incluirlas lleva al +racaso" 7=ree usted que no tiene talento para el dibuo9 /etty Ed la l'nea, las +ormas, los bordes o contornos, los espacios positivos y ne#ativos, las perspectivas, la proporci$n, las luces y las sombrasFH" Ba no le sirven las e*cusas, todas las personas con talento acen de +orma natural esas distinciones, usted puede aprenderlas de +orma arti+icial, si no sabe usted dibuar no es porque no pueda o porque naci$ sin talento para el dibuo sino porque no quiere o no dedica el tiempo y la atenci$n necesaria a la pintura" 7?ué ocurre si intentamos ablar sin escucar previamente una LF9 /ueno lo cierto es que ay evidencias de que la escuca es condici$n necesaria (a mi uicio no su+iciente) para el abla" curre que sencillamente estar'amos si#uiendo el peor camino posible para nuestro aprendizae, el camino de la mayor y peor resistencia" La burocracia educativa a optado no pocas veces por el peor camino posible" FH
:prender a dibuar" In método #arantizado (1)" /etty Ed
165
Nuestro avi$n despe#ará y se moverá en el cielo (conte*to, situaci$n pra#mática de comunicaci$n), estará compuesto de un n-mero mayor o menor de vocabulario (entre 1"FGG y F"GGG palabras como m'nimo para el len#uae ablado y un m'nimo de "GGG palabras para la lectura), necesitará un motor #enerativo (#ramática y sinta*is)" :ntes de lanzarse a ablar, aterrice en la escuca" :ntes de ponerse a escribir, aterrice en la lectura" :dapte el material a su nivel de +orma que entienda el 5W de lo que escuca y lee" :l principio pensar en un avi$n o una avioneta puede resultar descorazonador> demasiadas piezas" Empiece ecando a volar su cometa durante al menos media ora al d'a y animesé cada vez que su cometa levante el vuelo" :nte todo cierre el c'rculo" La palabra tiene una dimensi$n sonora (las s'labas), visual (las letras), inestésica (la pronunciaci$n)" La palabra se asocia a un sentido que puede ser visual (roo), auditivo (miau), inéstesico (Yay)" Estas dimensiones del vocabulario se reproducen en el en#ranae de la construcci$n de +rases" Empiece por la pronunciaci$n, sobre todo si como en in#lés una palabra se escribe de +orma distinta a como se dice"
III. EL PROCEDIMIENTO DE MODELADO. 1. ¿C+m se m!ela a ls [email protected]/e"&s? ¿C+m 5a*e$ 4u'e$es 5a*e$ muB ,'e$? 4e comienza buscando personas de re+erencia en un ámbito de e*perticia (en nuestro caso emos trabaado con e*pertos pol'#lotas o e*pertos docentes de LF)" Puede emplearse un solo e*perto como eemplo que tiene que demostrarnos su pericia en tres situaciones di+erentes" @ambién pueden emplearse H e*pertos y contrastar lo que acen con personas promedio y entre s'"
165
12. ¿C+m se !e&e*&a$ ls /a&"$es? Los patrones se detectan por semeanzas (m'nimo com-n denominador) en las tres situaciones estudiadasFK" Aavid ordon y aam Aa
13. ¿P" 4ué la '$s&ala*'+$ !el /"%"ama me$&al es &a$ 'm/"&a$&e? ¿C+m se '$s&ala$ ls /a&"$es? Es casi se#uro que al#una vez as descar#ado e instalado un pro#rama en tu ordenador" El pro#rama te viene dado y s$lo necesitas un clic para que el pro#rama se instale en el sistema operativo de tu ordenador de +orma casi inmediata" En el proceso de aprendizae umano la instalaci$n no ocurre con esa tremenda velocidad" Jnstalar un pro#rama en tu mente lleva su tiempo y debe acerse por partes F6" 4uele decirse que instalar un patr$n sencillo lleva entre H semanas y 1 mes" Naturalmente no es una ci+ra e*acta" El sistema para aprender una len#ua e*tranera es un proceso compleo" Puedes trocearlo en unidades que podrás instalar en H semanas o 1 mes" ?uizás menos, quizás más, puedes variar los plazos se#-n tu propia e*periencia" 4e#-n parece la neurociencia su#iere que el plazo es de 1 mes" .ecuerda que la -nica +orma de comerse un ele+ante es en peque;os trozos" @u cerebro no instala los pro#ramas mentales con un solo peque;o clic, se requieren tiempo y paciencia" En el modelado yo dir'a que el QGW%5W del tiempo debe emplearse en la instalaci$n y el FGW%5W en la pro#ramaci$n o elicitaci$n" FK
E*pandin# your Corld" odellin# te 4tructure o+ E*perience" (FGG5)" Aavid ordon y raam Aa
165
17. ¿C+m 5a*e$ 4u'e$es 5a*e$ mal? ?uienes acen mal suelen tener un problema de :ctitud y un problema de :ptitud" El ori#en del problema de :ctitud puede ser intr'nseco o derivado de la mala in+luencia de al#una otra persona (pro+esores que te condenan a “no tener talentoOser un ne#ado para los idiomas, las matemáticas! o lo que sea)" El problema de :ctitud puedes resolverlo re+le*ionando sobre tus motivaciones para aprender una LF" 4i, por des#racia al#una persona o pro+esor a deado en ti al#-n virus mental limitante comienza por neutralizarloF" El problema de :ptitud puede corre#irse empleando al#uno de los sistemas de aprendizae que te proponemos" Naturalmente emprender un aprendizae implica una aventura que ace que te mueves +uera de tu zona de comodidad acia lo desconocido" En el camino sur#irán di+icultades (no entiendo, ablan demasiado rápido, demasiadas palabras de vocabulario, monoton'a, aburrimiento,Vetc"), as' que tu motivaci$n acompa;ada de la con+ianza en tu sistema te servirán para superar los inevitables obstáculos que sur#irán a lo lar#o del camino"
1:. ¿Qué [email protected]*usas $ &e se"('";$?#<
F
El pro+esor :" 0" 8o#es suele trabaar estos problemas con la técnica del 4c
165
7No tienes tiempo para aprender9 , vaya, ten#o entendido que todas las personas tenemos por i#ual FK oras al d'a" :s' que esa e*cusa no te servirá conmi#o" 4i no estás dispuestoOa a emplear como m'nimo media ora al d'a a ecar a volar tu cometa para aprender una LF es meor que no empieces" ?uien al#o quiere al#o le cuesta" B media ora al d'a es lo m'nimo para lue#o ir incrementando tu dedicaci$n" 7No tienes dinero9 3aya" Es +ácil acceder a métodos de idiomas incluso #ratuitosF" 7=uánto cuesta la i#norancia9 7=uánto te costar'a acceder a un cole#io en la LF9 7=uánto estás dispuesto a invertir en tu +ormaci$n9 7Ae cuánto (en dinero) es tu compromiso con la LF9 Para motivarte re#istra y multiplica cada ora que emplees en aprender tu LF por HG euros" Eso es lo que vas #anando a cada ora que avanzas" El pro+esor .icard 3au#an suele proponer HGGG oras de escuca de in#lés a HG euros, lo que te da un retorno de G"GGG eurosHG" El blo# para aprender del in#lés de $nica es un recurso bendecido por el cielo, encontrarás conseos y recursos -tiles s' o s'" 4i lo tuyo son los culebrones en la televisi$n australiana podrás ver sencillos seriales a coste cero (australianet
En sin dinero"or# te indican las 1G meores
165
74e te a pasado la edad porque no aprendiste entre los G%5 a;os9 7No tienes posibilidades de viaar9 3e a youtube y mira c$mo abla espa;ol, in#lés, alemán, +rancés, etc" Luca Lampariello" 8abla prácticamente sin acento a un nivel =F H1" Pues que sepas que abla in#lés a las 1GGG maravillas con acento americano y nunca a visitado los Estados Inidos" /usca los videos en youtube de 4teve Dau+man" 7?ué edad tiene9 7:caso crees que por su edad a parado de aprender idiomas e*traneros9 YPues eso
1<. ¿Qué es l 4ue $ !e,e"as 5a*e" &"as 5a,e" !e!'*a! &u &'em/ a lee" es&e &"a,a *uBa *$s&"u**'+$ me lle(+ a '$(e"&'" al% !e m' &'em/? Naturalmente con leer no basta" 8ay que poner en marca el sistema, instalar el pro#rama, ponerlo en práctica y lue#o meorarlo" 8az de este libro un +iel ami#o que te acompa;e dondequiera que vayas" 4e trata de que instales las ideas sistematizadas del libro en tu mente para obtener un retorno "
IV. EEMPLOS ADMIRALES E INSPIRADORES. 1=. ¿C+m a/"e$!e$ 4u'e$es a/"e$!e$ ,'e$? Normalmente los poli#lotas se apoyan en un sistema de creencias (:ctitud) que les permite a+rontar las di+icultades del aprendizae y si#uen estrate#ias de aprendizae que acen su aprendizae divertido, +ácil, e+icaz y e+iciente (:ptitud)"
H1
arco europeo de re+erencia para el aprendizae de las len#uas"
165
3eamos al#unos eemplos de sistemas de creencias y de aprendizaes de personas poli#lotas" Po
:prendizae Ainámico (1Q)" .obert /" Ailts y @odd :" Epstein" =ap" 6"
165
un sistema al que llama 2L. (2orei#n Len#uae .oadrunnin#) que se en+oca acelerar la producci$n y e*presi$n oral" @im 2erris se plantea ante todo estudiar con e+icacia, propone empezar con el vocabulario y la #ramática de alta +recuencia aplicando el principio del FGOQG" El FGW del idioma se utiliza el QGW de las veces" 4uele comenzar con el estudio de la +onética, asimila un marco #ramatical y lue#o lo llena de vocabulario" 4teve Dau+man entiende el aprendizae de las len#uas e*traneras como una aventura" /usca el camino de la menor resistencia y pone especial én+asis en la escuca" Propone que con una e*posici$n su+iciente a un idioma cualquier persona puede aprender una LF, por lo que plantea la conveniencia de #enerar un entorno en el que entremos en contacto con la LF (audio libros, videos, lecturas, =ats etc")" 4tuart 0ay .a#, abla más de 1H len#uas, tiene un sistema de pronunciaci$n basado en colores, cuando lee el diccionario se visualiza ablando en esa len#ua, mantiene el interés por la LF en su a#enda, crea un ambiente a#radable de aprendizae, escuca, abla, lee y escribe, ace mapas mentales de la #ar#anta, la boca y la len#ua, empieza por una base que lue#o e*pandeV icel @omas part'a de la base de que toda persona puede aprender una LF y era responsabilidad del maestro ense;arle" :palancaba sus ense;anzas en un entorno relaado y amable, en una simpli+icaci$n de la #ramática, en la comprensi$n y en las similitudes entre las len#uas de la misma +amilia (in#lés%alemán de ori#en #ermánico, o espa;ol%portu#ués% +rancés%italiano etc" de ori#en latino)"
165
#>. ¿C+m e$sea$ 4u'e$es e$sea$ ,'e$? ¿C+m sa,es 4ue &u /"0es"a es ),ue$a? icel @omas entend'a que la responsabilidad del aprendizae debe recaer solo en el ense;ante" Luca Lampariello, por el contrario, entiende que una len#ua s$lo puede ser aprendida y no ense;ada y si#ue un sistema de auto%aprendizae" Probablemente ambos están parcialmente en lo cierto" Aependiendo del estilo de aprendizae del alumno puede ser más -til se#uir un sistema de auto% aprendizae o se#uir clases con un pro+esor" El pro+esor :" 0" 8o#es me a servido de inspiraci$n, porque es un motivador nato y porque aplica técnicas de PNL en su ense;anza, aunque no es bilin#&e" El blo# para aprender el in#lés de $nica también es un recurso sumamente valioso" El pro+esor :le*ander :r#uelles aconsea materiales se#-n el estilo de aprendizae del alumno y pone especial én+asis en los prerrequisitos (motivaci$n y #esti$n del tiempo), además incluye las nuevas tecnolo#'as a la ora de practicar la lectura dándonos conseo sobre c$mo podemos adecuar las lecturas a nuestro nivel" Los pro+esores e*celentes son escasos" 4e#-n :nders Ericsson las meores prácticas para alcanzar la e*celencia mediante la práctica deliberada incluyen, entre otros +actores 1" La importancia de un entrenador o mentor que nos proporcione motivación y feedbac sobre nuestro pro#reso" F" !isuali"ar c$mo trabaan las personas que nos sirven de modelo" H" #ividir y trocear las tareas para aprender" K" $epetir mucas veces cada uno de esos +ra#mentos"
165
5" Jntroducir cambios de velocidad en las repeticiones" 8acer a veces repeticiones a cámara lenta" 6" :bandonar la zona de comodidad y superar nuestros límites" " %áxima concentración" =onse#uir ese estado s$lo es posible unas pocas oras al d'a" Q" $etroalimentación para aprender de nuestros errores" El +allo nos in+orma de lo que necesitamos corre#ir y repetir" alcolm lad
La matemática es +ácil (FGG)" 0osé anuel =asteleiro 3illalba" 0osé =ava .oda, =odirector del Jnstituto Ericson de adrid relata esta anécdota del Ar" ilton Ericson en el pr$lo#o"
165
El modelado puede permitir la s'ntesis del talento, crear talento de +orma arti+icial y acelerar el aprendizae" =on el talento no basta, también se necesitan motivaci$n, tiempo y paciencia"
#1. ¿9 &F? ¿C+m a/"e$!es &F? 7=uál es tu canal sensorial predominante9 7:prendes meor cuando ves, cuando escucas o cuando te ablas a ti mismo o cuando aces9 7@e interesan los principios y lo que di#an los e*pertos o pre+ieren9 7Para ti el procedimiento o el método es lo que importa9 7:prendes por e*periencia propia tomando la iniciativa9 7:prendes meor cuando te relacionas con otras personas9
##. ¿C+m $ se a/"e$!e? La anécdota de la sra" a< y el Ar" ilton 8" Ericson nos pone sobre la pista de que si uno se auto%limita diciéndose que no puede, aunque sea capaz no podrá" Es la :ctitud" 4e necesita también de buscar un modelo que +acilite la tarea del aprendizae y nos proporcione retroalimentaci$n sobre nuestros peque;os pro#resos" Es la :ptitud" 4in :ctitud, la :ptitud se vuelve cero" =on :ptitud, pero sin :ctitud los obetivos de aprendizae se disipan"
#. ¿A/"e$!e" *$ s'$ e@;me$es? El verdadero e*amen, la prueba del nueve, lle#a cuando estás en situaci$n de ablar una LF con un ablante nativo" Personalmente pre+iero la auto%evaluaci$n, quizás porque mi estilo de aprendizae tiende más al auto%aprendizae" Los e*ámenes son al estudiante lo que los ue#os ol'mpicos a los atletas> su sola presencia ace que intensi+iquemos nuestra 165
dedicaci$n" ás que el tro+eo, la victoria o el +racaso su valor está en lo que las pruebas nos dicen sobre nuestro pro#reso durante el aprendizae" odelando a Pilar Navarro, estudiante que obtuvo las má*imas cali+icaciones durantes su estudios de Aereco en Espa;a, me di cuenta que en realidad nuestro tiempo de estudios se divide se#-n la pro*imidad de los e*ámenes" Podemos combinar periodos de aprendizae distribuido con periodos de inmersi$n totalHK" :dmito que la tensi$n de un reto pr$*imo intensi+ica nuestros es+uerzos" icel @omas y :" 0" 8o#es son partidarios del aprendizae sin e*ámenes"
#2. ¿C+m sa,es 4ue $ a/"e$!es? Esta respuesta debe responderla el lectorOa" Personalmente sé que no aprendo cuando no ten#o un proyecto de aprendizae que corre sobre mi a#enda"
V. CÓMO APRENDES T. T8 ESTILO DE APRENDIHAE. #3. ¿Cu;l es &u es&'l !e a/"e$!'6ae? =ada persona tiene su propio estilo y ritmo de aprendizae" La PNL nos dice que las personas solemos tener un canal sensorial pre+erente o dominante> al#unos son más visuales, otros más auditivos, otros más inestesicos (pre+ieren acer), otros ablan consi#o mismo (dialo#o interior)" ás que la predilecci$n por un sentido parece que cada persona si#ue HK
El pro+esor :" 0" 8o#es propone combinar periodos de inmersi$n total con periodos de aprendizae distribuido"
165
una secuencia particular a la ora de ordenar sus percepciones y representaciones sensoriales" Ned 8errmannH5 elabor$ un modelo del cerebro distin#uiendo K +ormas de operar, de pensar, de crear, de aprender y de convivir, se#-n la predominancia de uno de los K cuadrantes cerebrales" 1" :quellos con pre+erencia en el cuadrante =ortical Jzquierdo, son l$#icos, anal'ticos, se basan en los ecos y #ustan de las cantidades" Procesan la in+ormaci$n de manera secuencial" Piensan, :ct-an, 4ienten" F" :quellos con pre+erencia en el cuadrante =ortical Aereco, son estrate#as, ol'sticos, inte#radores, intuitivos, buscan la s'ntesis" Procesan la in+ormaci$n de manera simultánea" :ct-an, 4ienten, Piensan" H" :quellos con pre+erencia en el cuadrante L'mbico Jzquierdo son or#anizados, secuenciales, plani+icadores, detallistas, per+eccionistas" ustan de los procedimientos y de las metodolo#'as" :ct-an, Piensan, 4ienten" K"% :quellos con pre+erencia por el cuadrante L'mbico Aereco son buenos comunicadores, sentimentales, estéticos" 4ienten, :ct-an, Piensan" Dolb distin#ue K +ormas de procesar la in+ormaci$n> 1" ediante e*periencias concretas" Aiver#entes" 4er'an los comunicadores en la teor'a 8errmann" H5
Encuentro que las teor'a de las inteli#encias m-ltiples y los tipos del enea#rama se solapan con la teor'a de Ned 8errmann" Por eemplo> aquellas personas con una #ran inteli#encia intrapersonal estar'an en el cuadrante l'mbico dereco pero ser'an más introvertidas que e*trovertidas"
165
F" ediante observaci$n re+le*iva" :similadores" 4er'an los te$ricos de la teor'a 8errmann" H" ediante conceptualizaci$n abstracta" =onver#entes" 4er'an los or#anizados en la teor'a 8ermnn" K" ediante e*perimentaci$n activa" :daptadores" =ombinan pensamiento concreto y e*perimentaci$n activa, ser'an los ol'sticos en la teor'a 8errmann" Ina vez ayas identi+icado tu canal sensorial pre+erido, el cuadrante cerebral que predomina en tu cerebro y tu +orma de procesar la in+ormaci$n puedes acerte una idea precisa de c$mo aprendes" Las diver#encias entre el estilo de aprendizae del alumno y el estilo de ense;anza del pro+esor pueden #enerar con+lictos en el proceso de aprendizae" Jma#inemos un alumno con pre+erencia sensorial inestésica y de pre+erencia intuitiva y un pro+esor con pre+erencia visual que siente predilecci$n por lo te$rico, el con+licto se adivina +ácil> el alumno necesita acer para aprender, el pro+esor pre+iere mostrar, el alumno busca e*perimentar, el pro+esor le o+rece teor'a" Aesde el punto de vista del aprendizae de los idiomas> o
o
o
o
Los comunicadores #ustarán de las interacciones y relaciones, aunque la calidad #ramatical no sea quizás su +uerte" Los te$ricos pre+erirán las tablas y las re*las *ramaticales aunque quizás las relaciones no sean lo suyo" Los intuitivos pre+erirán un estilo de ense;anza más intuitivo y menos te$rico" ás e*periencia y menos teor'a" Los or#anizadores buscarán metodolo*ía y calidad en todo lo que a#an, dedicando quizás menos tiempo a las relaciones"
165
=ada estilo de aprendizae tiene sus +ortalezas y sus debilidades" :ora bien, me atrevo a decir que los buenos poli#lotas combinan de +orma equilibrada sus cuadrantes cerebrales> el obetivo -ltimo de una len#ua es la comunicaci$n, lo que e*i#e del dominio de ciertos principios (#ramaticales), de una pra*is basada en una buena metodolo#'a y de una cristalizaci$n intuitiva de un sistema compleo"
#7. ¿C+m sa,es 4ue &e e$sea$ ,'e$ B 4ue a/"e$!es ,'e$? ¿C+m sa,es 4ue &e e$sea$ mal? En la respuesta de la pre#unta anterior ya alertaba de ciertas discrepancias que una vez identi+icadas pueden tratar de solucionarse si el alumno y el pro+esor son conscientes de las mismas" Esto no si#ni+ica ni que el pro+esor ense;e mal ni que el alumno aprenda mal, simplemente e*isten di+erencias en los estilos co#nitivos> quizás pueda lle#arse a al#-n compromiso entre alumno y pro+esor o quizás sea necesario buscar otro pro+esor u otros alumnos" Eso es todo" Para saber que aprendes bien y que te ense;an bien necesitas de un sistema de re#istro y auto%evaluaci$n de tus pro#resos" Personalmente yo no aceptar'a un pro+esor o pro+esora que me diera listas de vocabulario +uera de conte*to y sin el audio correspondiente (muca lectura y nada de escuca)" e parece un sacrile#io que me a#an ablar sin aber escucado antes lo su+iciente" In pro+esorOa que se preocupa de proporcionar material se#-n los intereses del alumno es un tesoro" 8ay pro+esores y pro+esoras con más #anco para la motivaci$n y la diversi$n que otros" La evaluaci$n debe ser una +orma de in+ormaci$n de nuestro pro#reso que nos sirva para acer los austes necesarios" No creo que con 165
escucar baste, en mi e*periencia necesito ablar para a+ianzar mi e*presi$n oral (la escuca es condici$n necesaria y no su+iciente para el abla)H6" 4e trata de cerrar el c'rculo en la dimensi$n auditiva (silabas), visual (letras, palabras), cinestesia (pronunciaci$n y escritura) al +ormar palabras y construir y combinar oraciones" Escucar c$mo se dice, ver c$mo se lee, decir y escribir"
#:. ¿Tmas &us /"/'as !e*'s'$es? ¿Es&u!'a" *$ maes&"a es&u!'a" /" &u *ue$&a? Está claro que una persona con pre+erencia por la comunicaci$n aprenderá meor en compa;'a" Las personas más te$ricas suelen pre+erir trabaar solas y estudiar por su cuenta" Aico esto, un buen pro+esorOa siempre es un recurso muy valioso, incluso cr'tico" :ora bien, si por restricciones en tu entorno tu proyecto no incluye un presupuesto para contratar un pro+esor, incluso el pol'#lota pro+esor :r#uelles admite que el auto%aprendizae es un camino per+ectamente válido"
#<. ¿9 s' $ &e 'm/"&a"a$ las *al'0'*a*'$es !e &"s? En el sistema educativo actual las evaluaciones llevan impl'cito cierto miedo, cierto alearse del +racaso, cierto alearse del despresti#io" Las consecuencias ne#ativas que el sistema escolar produce en los alumnos puede arruinar la +ormaci$n de personas per+ectamente capaces" 8ay pro+esores que no acen e*ámenes y creen que la motivaci$n debe ponerse más allá de superar unas pruebas" =on todo, creo que siempre es bueno obtener retroalimentaci$n para H6
4e#-n parece e*isten al#unos autores que basándose en al#unas investi#aciones a+irman que la escuca lleva de por s' al abla" i postura es que siendo muy importante la escuca, con escucar no basta"
165
acer los austes necesarios en el camino de aprender una LF eliminando connotaciones de premios o casti#os" El premio está en el avance, y ser consciente de tus retrocesos puede servirte para tomar impulso, no es nin#-n casti#o"
#=. ¿A/"e$!e" s'$ s's&ema s'$ /la$es s'$ "e%'s&" !e ls a(a$*es? 8ay personas con una motivaci$n tal que les lleva a aprender sin un sistema de partida" Parece ser que en [+rica los poli#lotas aprend'an a base de una escuca y una repetici$n constantes (al menos se eliminaban pruebas de lectura, escritura, #ramática y vocabulario)" Los tiempos an cambiado, y estoy se#uro de que oy en d'a ay sistemas de aprendizae y de ense;anza más e+icaces que otros" 4iempre abrá quien se opon#a a la rueda o quien di#a que un autom$vil nunca sustituirá a un carro tirado por caballos"
>. ¿P$es &F el l's&+$ &e l /$e$ &"s? ¿Cu;l es el )al*a$*e 4ue 4u'e"e l%"a"? ¿C+m !'sea" &u /"/' /"Be*& !e a/"e$!'6ae? La motivaci$n puede ser intr'nseca o e*tr'nseca" Los #randes poli#lotas no necesitan que nadie les anime a aprender len#uas e*traneras" =ada persona debe +iar sus propios obetivos de acuerdo con sus necesidades, pre+erencias, creencias, recursos, etc" Para la buena +ormaci$n de obetivos puedes en buscar en
165
ambiciosos" @e remito al :péndice F para crear tu propio Proyecto de :prendizae de Jdiomas"
VI. MITOS 9 VERDADES DEL APRENDIHAE. 1. ¿9 s' el /a"a!'%ma %e$é&'* B !a"J'$'s&a !el &ale$& $ es&u('e"a !el &! e$ l *'e"&? El dilema entre talento innato o aprendizae se ab'a escorado durante los -ltimos a;os acia la #enética" La inteli#encia era al#o eredado e inmutable" :nders Ericsson plantea que son las buenas prácticas eercidas de +orma deliberada las que crean el talento" alcolm lad
#. ¿I$&el'%e$*'a em*'$al **'e$&e '$&ele*&ual? ¿Cu;l es &u **'e$&e !e *u"'s'!a!? ¿Es 0ue"&e &u (lu$&a!? El cociente intelectual no sirve para predecir el #rado de é*ito de una persona" Aaniel oleman lanz$ la idea de que es la inteli#encia emocional la que marca la di+erencia en el pro#reso personal y pro+esional" La teor'a de las inteli#encias m-ltiples de 8o
inteli#encia intra%personal, inteli#encia inter%personal e inteli#encia naturalista" El cerebro percibe in+ormaci$n por los canales sensoriales, procesa la in+ormaci$n de +orma secuencial y simultanea, ace, eecuta, crea, se relaciona con otras personas, etc" Ina buena coordinaci$n de las +unciones de los cuadrantes cerebrales parece estar detrás de los meores resultados" Puede que asta aora ello aya ocurrido de +orma aleatoria y #enética, y quizás sea posible replicar y democratizar lo que ven'a siendo un privile#io capricoso deado al azar #enético" 4ea cierto o +also en menor o mayor medida el paradi#ma #enético de la inteli#encia, no creo que pueda lle#arse a a+irmar que la inteli#encia sea un +actor absolutamente independiente de la voluntad" La sana curiosidad y la voluntad son variables sobre los que tenemos cierto control" La creencia de que puede más el que quiere que el que puede , puede resultar -til y quizás asta sea posible apalancar la +uerza de la voluntad" Las plantas necesitan tierra +értil para crecer" El talento también necesita de un ambiente en el que #erminar"
. ¿9 s' s+l &u('e"as al% 4ue %a$a" B $a!a 4ue /e"!e"? 4i no tuvieras nada que perder y muco que #anar te mover'as en lo que uno de los padres de las cibernética, re#ory /ateson, llamaba doble v'nculo positivo" Ese puede ser un buen punto de partida para cualquier aprendizae"
2. ¿9 s' $ &u('e"as m'e! $' /"'sa? El miedo es un instrumento de control muy -til que al#unos no dudan en eercer en su propio bene+icio" La ense;anza no es aena al miedo" La prisa o nos viene de +uera o la emos 165
interiorizado" 7=$mo es que no nos marcamos nuestro propio ritmo y acemos uso de nuestra peque;a es+era de libertad9
3. ¿P" 4ué $ "m/e" las "e%las !e &u /"/'a %"am;&'*a? Ina de las estrate#ias que uso para aprender la #ramática de otro idioma es tomar el vocabulario en espa;ol y tratar de construir una +rase con la #ramática de una LF (alemán, in#lés, etc")"
7. ¿Sa,e" &u le$%ua ma&e"$a &e 0"e$a &e a/ala$*a? ¿Sa,es !'s&'$%u'" ls ,ue$s !e ls 0alss am'%s? 4aber tu len#ua materna tiene sus ventaas e inconvenientes" La ventaa es que las len#uas de la misma +amilia (alemán e in#lés de ori#en indoeuropeo $ espa;ol, +rancés, portu#ués, italiano, rumano, de ori#en latino etc") tienen una ra'z com-n, lo que +acilita su aprendizae" icel @omas y el poli#lota peruano 0or#e 2ernández ates an sacado proveco de las asociaciones entre idiomas de la misma +amilia" El inconveniente está en que al ser la len#ua materna dominante inter+iere al aprender una LF> La LF no tiene por qué compartir el vocabulario, ni la sinta*is, ni la #ramática de la L1"
VII. PRINCIPIOS DE MODELADO. :. ¿Qué /"'$*'/'s su,Ba*e$ e$ el /"%"ama me$&al? o
Aistensi$n" icel @omas" :" 0" 8o#es":ssimil" .obert Ailts (+isiolo#'a)" :le*ander :r#uelles"
165
o
o o
o o
o
o o
:prendizae espaciado" Pimsleur" .osseta 4tone" icel @omas" :prendizae pro+undo" :" 0" 8o#es" icel @omas" :sociaci$n" icel @omas ramática" .am$n =ampayo 3ocabulario" Jnmersi$n" 4teve Dau++man" Drasen" enor es+uerzo" QGOFG" \ip+" \ip+ tomaba un te*to y contaba cuántas veces aparece cada palabra del mismo" El matemático /eno]t de andelbrot, padre de la matemática +ractal, izo su tesis doctoral sobre la matemática subyacente a la +recuencia de las palabras, cosa que \ip+ que no era matemático no pudo acer H" @im 2erris" =ierre del c'rculo y combinaci$n" Luca Lampariello" 8ermanos 4teiner" Palanca y +reno" icel @omas" .etroalimentaci$n" ontessori" icel @omas"
<. ¿De !+$!e ls 5e e@&"a!? Ael modelado de pro+esores y estudiantes poli%lin#ues y peda#o#os (ar'a ontessori)"
=. ¿Te /a"e*e$ "a6$a,les? Este espacio es para tu propia re+le*i$n"
2>. ¿as&a $ ,as&a *$ ls /"'$*'/'s? No, no basta con saber los principios" 4e necesita sistematizarlos, interiorizarlos, practicarlos y veri+icar criterios y estándares" H
2ractales y 2inanzas (F"GGK)" /eno]t andelbrot y .icard L" 8udson" Pá#inas 16H y 16K"
165
21. ¿Es sa$a $ es sa$a la *$&"a!'**'+$? La contradicci$n y la paradoa están en el ori#en de la creatividad" 8ay contradicciones aparentes, que son parcialmente verdaderas" Por eemplo icel @omas ace recaer toda la responsabilidad del aprendizae en el pro+esor y Luca Lampariello descar#a la responsabilidad sobre el alumno" e parece que más que una contradicci$n lo que ay detrás son F estilos de ense;anza y aprendizae" Es más, ambos son e*celente maestros porque an sido e*celentes alumnos" Aesde un punto de vista l$#ico la contradicci$n tiene sus peli#ros" 7=$mo es que se pretende ense;ar a ablar una LF sin aberla escucado lo su+iciente9 7=$mo es que si lo que pretendes es ablar los materiales se en+oquen en la lectura y la escritura9 7=$mo es que al#unos ense;an sin distin#uir uso y menci$n y pre+ieren la e*plicaci$n de las re#las #ramaticales en vez de su uso en un conte*to determinado (escucado, ablado, le'do o escrito)9
2#. ¿9 s' $ /u!'é"ams $e%a" ess /"'$*'/'s? 4i no pudiéramos ne#ar esos principios el sistema estar'a validado"
VIII .PREREQ8ISITOS EN EL MODELADO. 2. ¿Cu;$& *ue$&a la m&'(a*'+$? ¿Qué $s m&'(a? ¿Qué $s !esm&'(a? La motivaci$n tiene que ser mayor que la resistencia al cambio" El aprendizae de idiomas supone superar al#unas adversidades y para ello la motivaci$n tiene que ser mayor que los sentimientos derivados de las di+icultades" 165
Podemos distin#uir entre necesidades y deseos" Necesitamos pan para sobrevivir, deseamos cocolate" Las necesidades desde el punto de vista de las sub%modalidades implican una mayor motivaci$n" 7?uién aprender'a antes una LF una persona que necesita saber el idioma o al#uien que s$lo desea aprenderla9 =omo dice @odd EpsteinHQ es sorprendente lo rápido que se puede aprender cuando ay que sobrevivir" Los veteranos del 3ietnam aprendieron vietnamita para poder re#resar vivos a casa" El len#uae además es un instrumento -til porque sirve a las necesidades sociales" 4i se#uimos escalando en la pirámide de aslo< puede que ablar len#uas e*traneras sea motivo de reconocimiento y una +orma de autorrealizaci$n" c=lellan estudia la motivaci$n desde el punto de vista de acercarse al poder (status), la +iliaci$n o pertenencia y el lo#ro y alearse de la dominaci$n, el recazo y el +racaso" La necesidad de emi#rar a un pa's e*tranero puede ser detonante para el aprendizae de una LF" El dinero (trabao) y el amor mueven muco a las personas y también pueden servir como motivadores" @ener una parea que able en una LF proporciona un conte*to interactivo valioso para el aprendizae de una LF" 8ay personas que se mueven más por alearse de ciertos ries#os que por acercarse a ciertas oportunidades" El miedo motiva muco y está en el ori#en del sistema educativo" Cyatt Coodsmall suele comentar la anécdota de un oven que se sab'a de memoria un libro completo de unos voluminosos te*tos sa#rados, aunque no entend'a nada de lo que dec'a porque no sab'a árabe, la motivaci$n ven'a dada HQ
:prendizae Ainámico (1"5)" .obert /" Ailts y @odd :" Epstein" Pá#ina FG"
165
por previsibles #olpes y roturas $seas en caso de error" 4' el miedo +unciona, pero 7a qué precio9 B a ti, 7qué te motiva9 7?ué te desmotiva9 7?ué arás si pierdes motivaci$n9 7La motivaci$n sale de ti o te viene de +uera9 Pueden lle#a a desmotivarnos las di+icultades> o
o
o
o
o
La barrera del sonido" La pronunciaci$n nos resulta e*tra;a y nos parece que los ablantes nativos ablan muy rápido" La barrera del sentido" : veces abrá palabras cuyo si#ni+icado no sepamos" La barrera de la sinta*is y de la #ramática" La sinta*is y la #ramática de la LF no tienen por qué coincidir con las de de la L1" El orden de las secuencias de palabras en las +rases cambia" La barrera de la escritura" :prender ruso o cino implica +amiliarizarse con abecedarios y +ormas de escritura totalmente nuevos para nosotros" La barrera de la meseta" :l iniciar el estudio de una LF aprendemos rápido, pero en los niveles intermedios, la curva de aprendizae se aplana y nos parece que apenas avanzamos nada a pesar de nuestros es+uerzos"
22. ¿Cu;$& *ue$&a el &'em/? El tiempo es una variable cr'tica y en cierto modo está bao nuestro control" Es un eco que quienes an estudiado la LF en un cole#io desde la in+ancia (iastola, cole#io in#lés, cole#io alemán, etc") tienen un mayor nivel que quienes aprenden la LF como asi#natura" El tiempo de e*posici$n a
165
la LF parece un +actor cr'tico" ?uizás el momento es también importante y durante la primera in+ancia ay una especie de ventana de oportunidad para el aprendizae derivada de una mayor plasticidad neuronal"
23. ¿Cu;$& *ue$&a el !'$e" '$(e"&'!? El dinero te puede permitir acer un curso intensivo, viaar o comprar meores materiales" =on todo, no me parece una variable cr'tica" 4ea cuales sean tus circunstancias siempre abrá al#o que puedas acer para aprender una LF" 8:\ L ?IE PIEA:4 =N L ?IE @JENE4"
27. ¿9 s' $ es&B m&'(a!? Lo meor en este caso ser'a pararse a pensar si verdaderamente te interesa se#uir un proyecto de aprendizae o puedes alcanzar la motivaci$n por ti mismo" .obert Ailts tiene un test sobre las creencias que puede servir como term$metro de tu motivaci$nH"
2:. ¿9 s' $ &e$% &'em/? El d'a tiene FK oras para todas las personas, aunque lo ocupemos en distintas cosas y esas cosas sean e*presi$n de nuestros valores" 4i no tienes ni media ora al d'a para empezar a estudiar una LF, eso si#ni+ica sencillamente que aprender una LF no es importante para ti"
2<. ¿9 s' $ &e$% !'$e"? La riqueza no s$lo tiene que ver con el dinero sino también con lo que puedes acer por ti y para ti y por los demás" H
Lideraz#o =reativo (16)> .obert Ailts" Irano"
165
Aesde lue#o, es posible iniciar estudios de LF con un bao presupuesto" ?uizás lo -nico absolutamente esencial sea un equipo de audio pre+eriblemente portátil (mpH, ipod, ipad, tablet) y material de lectura (pre+eriblemente audio%libros #raduados se#-n el nivel del estudiante)" =on poco dinero, muca motivaci$n y al#o de tiempo es posible emprender el aprendizae de una LF"
I.
DISTINCIONES SICAS PROCESOS PROCEDIMIENTOS SISTEMAS 9 PRINCIPIOS.
2=. ¿Cu;les s$ las !'s&'$*'$es ,;s'*as /a"a a/"e$!e" u$ '!'ma e@&"a$e"? o
o
o
o
o
o
o
+ronunciación" Luca Lampariello" Po cerrar el c'rculo" icael @omas" 4teiner" :0 8o#es" .adio Libertad" omprensión auditiva" Pimsleur" :" 0" 8o#es" Pimsleur" Expresión oral. icael @omas" c=ormic" Pimsleur" Ecoin# de :le*ander :r#uelles" omprensión lectora" :udio libros" Lectura por niveles" :r#uelles (pro#rama in+ormático) Expresión escrita" 4criptorum de :r#uelles" Luca"" Aictado" =onseos de $nica"
165
3>. ¿E$ 4ué "!e$ /e"a$ ls /"*ess B /"*e!'m'e$&s? ¿E$ 4ué se !'0e"e$*'a u$ /"*e!'m'e$& !e u$ /"*es? ¿Qué es u$ s's&ema? ¿Qué s$ ls /"'$*'/'s /e"a&'(s? ¿P" !+$!e em/e6a"? ¿P" el (*a,ula"' /" la %"am;&'*a es*u*5a$! 5a,la$! leBe$! es*"','e$!? :l#unos e*pertos se en+ocan en el vocabulario" tros pre+ieren empezar por la #ramática" 8ay quien pre+iere escucar y leer a estudiar la #ramática" 8ay quien antepone la escuca al abla y quien comienza a ablar desde un principio" B claro, está el sistema tradicional que siempre a dado preponderancia a la lectura y a la escritura" 8ay quien propone que con un in%put masivo los errores se corri#en por s' solosKG y quien plantea que lo meor es erradicar los errores desde un principio mediante la reto%alimentaci$n y la auto%correcci$n K1" :nte tan diversa variedad de perspectivas uno se ve en la necesidad de ele#ir su propio camino" La mayor'a de los materiales presenta de +orma pro#resiva el vocabulario y la #ramática" Personalmente, partiendo de materiales que #rad-en la di+icultad del vocabulario y la #ramática, entiendo que lo meor para empezar es estudiar la pronunciaci$n" Lue#o pondr'a mi +oco con la escuca, el vocabulario (sentido), la lectura (escucar y leer a la vez), más tarde, se#uir'a escucando sin leer tratando de entender y s$lo +inalmente me aplicar'a a ablar, a la sinta*is, a la #ramática y a la escritura"
31. ¿Cu;$&as !'me$s'$es &'e$e la /ala,"a? ¿C+m *e""a" el *"*ul !el a/"e$!'6ae? ¿C+m m!ula" la '$&e$s'!a! !e las !'s&'$*'$es? KG
:" 0" 8o#es"
K1
icel @omas"
165
La palabra tiene una dimensi$n visual (lectura), una dimensi$n oral (pronunciaci$n), una dimensi$n inéstesica (producci$n oral y escritura)" 3emos y entendemos, eso es lectura" Escucamos y entendemos, eso es comprensi$n auditiva" 8ablamos y nos entienden, eso es e*presi$n oral" Escribimos y nos entienden, eso es e*presi$n escrita" $nica del blo# de in#lés subraya que con leer una lista de vocabulario no es su+iciente, no basta con saber cómo se escribe una palabra para que podamos leerla, es necesario saber cómo sé dice y pronunciarla (la pones en tu len#ua y en tu aparato de +onaci$n)" Luca Lampariello también es muy consciente de esta compleidad y la aborda con una estrate#ia que él llama “cerrar el c'rculo!" Pimsleur +ue muy consciente de que ay varios circuitos operando en nuestra mente cuando escucamos, cuando ablamos, cuando leemos y cuando escribimos" 4e dio per+ecta cuenta de que las personas anal+abetas entienden y ablan la len#ua aunque no sepan leerla y escribirla, por eso dividi$ su ense;anza en un circuito de escuca y abla y otro circuito de escuca y lectura" El sistema lin#&'stico podr'a reducirse a vocabulario, sinta*is y #ramática y pra#mática (+unci$n de comunicaci$n en una situaci$n)" La pluri%dimensionalidad auditiva, visual y inestésica se aplica al vocabulario (piezas del avi$n), y a la #ramática y sinta*is (motor del avi$n)"
3#. ¿C+m es 4ue $ $s !ams *ue$&a? En nuestra len#ua materna nos resulta +ácil entender, acerse entender, leer y escribir, si bien no somos del todo conscientes de la di+icultad de las tareas y de todo el tiempo que emos dedicado a su aprendizae" :dquirimos un nivel 165
de abilidad inconsciente en la que alcanzamos una comprensi$n pro+unda del todo y de la partes"
3. ¿El &ama !el (*a,ula"' B la %"am;&'*a $ 'm/"&a$? ¿Cu;l es el al*a$*e !e &us ,e&'(s? In avi$n de papel (una pieza y el motor de un peque;o empue) puede volar, pero no lle#ará muy leos" =on 1FGG a HGGG piezas de vocabulario y el dominio de la #ramática básica (motor) puedes construir un avi$n que vuele razonablemente bien" Para subir a las alturasKF de la lectura necesitarás de "GGG a "GGG piezas de vocabulario" Aependiendo de d$nde quieras lle#ar construirás un tipo de avi$n u otro" 4', el tama;o del vocabulario importa" Las piezas del avi$n (el vocabulario), sin la estructura de la sinta*is carecer'an de coesi$n y sin el motor de la #ramática no podr'an levantar el vuelo"
32. ¿C+m es 4ue ls $'s $ *$0u$!e$ us B me$*'+$? Los mayores e*pertos en el aprendizae de len#uas son los ni;os" Los ni;os aprenden el vocabulario y la #ramática de +orma inductiva cuando usan la len#ua" Por razones de inercia ist$rica sin embar#o el sistema educativo parte de las re#las #ramaticales y sus e*cepciones para ense;ar las re#las #ramaticales" Lo natural es partir del uso para deducir las re#las, y el sistema educativo mucas veces contra natura nos propone usto lo contrario> 7=uál es el coste de esa obsesi$n ist$rica de con+undir los niveles l$#icos de uso y menci$nKH al ense;ar una LF9 KF
4i tienes curiosidad aerona-ttica te interesará saber que un :irbus tiene unas 6G"GGG piezas y el vocabulario del in#lés supera con creces esa ci+ra" =laro que para apa;arte con 1FGG%FGGG palabras puede ser su+iciente" KH La distinci$n entre los niveles l$#icos de uso y menci$n +ue introducida por el matemático y +iloso+o /ertrand .ussel" En la teor'a ruselliana de tipos se
165
II.
EL MODELO GENERATIVO )CODIGO AIERTO©.
33. ¿E$ 4ué *$s's&e el m!el? ¿C+m es&u!'a" u$a le$%ua e@&"a$e"a L#? EL,/0.% :prender abilidades compleas como las de e*presarte y entender una len#ua e*tranera implica una serie de cambios de pensamiento y comportamiento que pueden a+ectar a tu vida" @iene sentido considerar por adelantado los e+ectos de adquirir nuevas competencias para ase#urarte de que vas a acer en tu vida los cambios que quieres acer" %/!0#$ +$/%0$/.- 7Por qué es importante para ti aprender una LF9 :qu' lo que importa son tus verdaderos motivos" 8abrá quien quiera aprender una LF por aumentar su estatus y su poder, otros lo arán porque el proceso en si mismo supone todo un reto, no +altarán quienes lo a#an para establecer relaciones sociales, por sensibilidad cultural, por interés epistemol$#ico, etc" Jnsisto lo ue importa son tus verdaderos motivos no los de los modelos" : continuaci$n te e*pondré al#unos de los motivos que e encontrado en pol'#lotas admirables" o
o
icel @omas" El impulso innato de aprender" Luca Lampariello" El amor mueve muco a las personas" overse por el mundo en mucas len#uas (relaciones, in+ormaci$n, entretenimiento, estudios, etc")
distin#ue entre los niveles l$#icos de uso y menci$n"
165
o
o
o
o
:le*ander :r#uelles" In pro+undo interés por otras culturas" oses c=ormic" :prender una LF va a cambiar la +orma en que piensas es importante aprender la len#ua y aprender sobre la cultura y la #ente" Proyectar tu personalidad a través de la LFKK" @im 2erris" Es un viaero y saber idiomas es -til para moverse por el mundo" Po
JAEN@J2J=: IN: 4J@I:=J^N P:4:A: AE @I ERPE.JEN=J: EN L: ?IE NE=E4J@:/:4 4:/E. IN: LF B =P.IE/: L: =NERJ^N EN@.E 4:/E. IN: LF B @I @J3:A. P.J:.J"
$/E$/-#E3/4//54-E!/#E4/0 6 E7 E4 8 +070#"% @e voy a presentar tres conceptos> =riterio"% 7?ué es importante para ti para aprender una LF9 Ae+inici$n"% 7?ué es saber una LF9 Evidencia"% 7=$mo sabes que sabes una LF9 3eamos al#unos eemplos de esta tr'ada de conceptos en nuestros pol'#lotas"
icel @omas"
=riterios"% 7?ué es importante para ti para aprender una LF9 8n ambiente rela9ado y libre de tensiones" =omprender y KK
En esto coincide oses c=ormic con la necesidad de identi+icarse con otra cultura del pol'#lota Po
165
=onocer" =onstruir la casa (estructura #ramatical) y lue#o decorarla con vocabulario" =orre#ir de inmediato los errores y ense;ar al alumno a auto%corre#irse" Ae+inici$n"% 7?ué es saber una LF9 E*presarse a un nivel +uncional, pon#amos u nivel /1 del arco Europeo de .e+erencia para las len#uas" Evidencia"% 7=$mo sabes que sabes una LF9 4abes construir +rases y corri#es tus propios errores"
Luca Lampariello"
=riterio"% 7?ué es importante para ti para aprender una LF9 :acer fácil lo difícil" 8acer +ácil estudiarla" Ae+inici$n"% 7?ué es saber una LF9 Entender la LF y sentirte c$modo al ablarlaK5" Es un proceso que va por etapas" En la +ase intermedia te estancas y lue#o lle#as a un punto de “epi+an'a!" Evidencia"% 7=$mo sabes que sabes una LF9 La entiendo y me siento c$modo al ablarla"
:le*ander :r#uelles"
=riterios"% 7?ué es importante para ti para aprender una LF9 Ener#'a bien en+ocada" étodos de estudio inteli#entes" /uenos materiales de estudio" .e#ularidad durante lar#os periodos de tiempo" Ae+inici$n"% 7?ué es saber una LF9 E*presarte con +luidez y correcci$n" Entender lo que nos dicen" Evidencia"% 7=$mo sabes que sabes una LF9 Entiendo lo que me dicen y ablo con +luidez y correcci$n"
oses c=ormic
K5
Ae+initivamente estamos ablando de un nivel avanzado =1O=F del arco Europeo de .e+erencia para las len#uas e*traneras"
165
=riterio"% 7?ué es importante para ti para aprender una LF9 Es importante aprender cuanto antes y buscar +ormas de divertirse al aprender el idioma" /uenos ateriales" Practicar con nativos" Ae+inici$n"% 7?ué es saber una LF9 Lamentablemente no e visto nin#una entrevista con oses en la que responda a esta pre#unta" PeroVno creo que te sea di+'cil completarla" Evidencia"% 7=$mo sabes que sabes una LF9 @ampoco e conse#uido responder a esta pre#unta en las entrevistas de oses" PeroVpuedes completarla, 7verdad9
@im 2erris"
=riterio"% 7?ué es importante para ti para aprender una LF9 :prender rápidamente" El método y el material" Ae+inici$n"% 7?ué es saber una LF9 8acerse entender al 1GGW y entender al 5W" Evidencia"% 7=$mo sabes que sabes una LF9 Entiendo y me a#o entender" :ora quiero que elias una tr'ada =riterio%Ae+inici$n% Evidencia de al#uno de estos pol'#lotas" 4$lo la de uno de ellos, la que más te #uste" =omprueba en tus e*periencias pasadas la cone*i$n entre =riterio%Ae+inici$n que ace el modelo" 7Encaa con tu propia E*periencia9 7Encaa con tu evidencia el =riterio9 Por eemplo, tomando el eemplo de icel @omas Tpues se austa meor a un nivel de principiante% podemos decir que lo importante es construir +rases #ramaticalmente correctas y obtener retroalimentaci$n inmediata en un ambiente relaado, y la evidencia radica en que eres capaz de construir tus propias +rases y corre#irlas"
A$al'6a$! las *$*"!a$*'as ,se"( 4ue la m&'(a*'+$ B la "%a$'6a*'+$ !el &'em/ s$ /"e-"e4u's'&s *mu$es *$ mu*5as &"as 5a,'l'!a!es as 4ue "ealme$&e $ 165
e$*aa$ *m C"'&e"'s es/e*0'*s !el a/"e$!'6ae !e '!'mas. 8acer +ácil y divertido el aprendizae, usar buenos métodos y materiales, estudiar con re#ularidad, obtener +eed% bac inmediato y auto%corre#irse me parecen =riterios más consistentes" La Ae+inici$n de lo que es “saber! una LF puede austarse se#-n tu nivel sea de principiante, intermedio o avanzado" La Evidencia también puede austarse se#-n el nivel" E%/54 #E 0+6 6 E7 +070#)/%0,/40/4.- Los e*pertos coinciden en se;alar que el estado emocional es un elemento importante a la ora de aprender una LF"
icel @omas" Es muy importante crear un ambiente relaado y libre de tensiones que no evoque a las tradicionales clases escolares presididas por el miedo" Aurante la clase se #enera entusiasmo en el alumno por medio de peque;os y continuos pro#resos" Luca Lampariello" Pasi$n, paciencia y diversi$n son sus Emociones de :poyo" :le*ander :r#uelles" :consea escucar, leer y repetir en voz alta mientras uno camina a buen paso" No e encontrado en las entrevistas re+erencias a emociones concretas pero introduce el movimiento durante el estudio como novedad revolucionaria" oses ac=ormic" Le encantan los desa+'os, cuanto más di+'cil sea la len#ua e*tranera a aprender, meor" @im 2erris" Para él también son importantes los retos" 4teve Dau+man" 8abla de pasi$n y paciencia" étodo :ssimil" Las clases son breves y el sentido del umor de las peque;as istorias ue#a un papel importante"
165
4u#estopedia" Es un método de ense;anza creado por el Ar" Lozanov que emplea la m-sica barroca y la respiraci$n durante las clases para ir aprendiendo vocabulario en un estado relaado (di#amos un estado al+a en las ondas cerebrales)" Los alumnos asumen nuevos roles o identidades y pueden esco#er creencias y conductas nuevas" :" 0" 8o#es" :consea una serie de eercicios +isiol$#icos y co#nitivos previos al aprendizae del idioma" .obert Ailts" Este e*perto modelador en PNL da a los estados +isiol$#icos la misma importancia que a los contenidos académicos" La predisposici$n neuro+isiol$#ica es tan importante como las instrucciones que se reciben durante el aprendizae" Jnvesti#a la postura y la +isiolo#'a de los alumnos contrastando estados de aprendizae e+icaz con estados de bloqueo y distracci$nK6"
Los estados emocionales se componen de una dimensi$n +isiol$#ica y de una dimensi$n co#nitiva (creencias)" Por lo que a la +isiolo#'a se re+iere el Ar" Paul E" Aennison a creado un sistema de eercicios +'sicos que meorar la coordinaci$n entre los emis+erios cerebralesK" La me*icana Luz ar'a Jbarra también a publicada un libro en el que trata el lado +isiol$#ico del aprendizaeKQ" En lo que concierne a los aspectos co#nitivos Lesley =ameron%/andler y icel Lebeau +ueron pioneros en escribir sobre esta materiaK" Cyatt Coodsmall suele decir que los estados K6
:prendizae Ainámico con PNL(15)> .obert /" Ailts y @ood :" Epstein" Pá#inas 61%66" K E*ito con imnasia para el cerebro (FGG)" ail E" Aennison" Paul E" Aennison y 0erry 3" @eplitz" Editorial Pa* é*ico" KQ :prender eor con imnasia =erebral (FGG)> Luz Z Jbarra arc'a" Editorial :.NJD EAJ=JNE4" é*ico"
165
emocionales son consecuencia de lo que nos decimos y de la +orma en que nos lo decimos (Aialo#o Jnterior)" En de+initiva podemos distin#uir entre estados emocionales previos y simultáneos al aprendizae" 7Posteriores también9 7Por qué no9 4' claro, yo creo que un buen estado posterior al aprendizae ayuda a consolidar lo aprendido" 7=uál es la emoci$n en la que te apoyas cuando aprendes una LF9 7Aivertirte9 74uperarte9 7@ranquilidad y 4erenidad97.eto9 :cceder a la Emoci$n de :poyo te ayudará a sostener el =riterio en tu e*periencia cuando practiques la mani+estaci$n de la abilidad en tu ima#inaci$n" /usca e*periencias más y más v'vidas e intensas asta que puedas mantener la Emoci$n de :poyo"
E7 4;84 E4 EL +070# #E $/E$/#E3/4//54-E!/#E4/0 6 E%/54 #E 0+6.Prueba en una e*periencia pasada todos los componentes anteriores a la vez" =omprueba c$mo al operara través del =riterio y la Emoci$n de :poyo contribuyen a mani+estar tu abilidad en esa situaci$n" =uando satis+aces el =riterio ayudas a satis+acer el otivador Primario
$EE4/07 #E 0+6 6 E7 E4 +070#.4e#uramente en tu istoria personal as tenido ya e*periencias que te pueden servir como re+erencia para la creencia de apoyo de la abilidad" 4uelen ser a+irmaciones con #arra a modo de “lema!" /usca tu propia creencia de apoyo y bucea en tu pasado en busca de una e*periencia en
K
@e Emotional 8osta#e" .escuin# Bour Emotional Li+e (1Q5)> Lesley =ameron /andler y icael Lebeau"
165
la que tu creencia de apoyo te ayude a mani+estar la abilidad de aprender len#uas e*traneras" 3eamos al#unas de las creencias de apoyo en nuestros #enios"
icel @omas" Lo que se comprende bien se sabe bien, lo que se sabe bien no se olvida" La ense;anza se produce en el aora" Luca Lampariello" Estudiar es divertido" =ualquiera puede aprender una len#ua e*tranera si#uiendo su método" :le*ander :r#uelles" 4i eres un estudiante lo su+icientemente serio y maduro, es meor que aprendas por ti mismo" oses c=ormic" @im 2erris" La ense;anza tradicional no +unciona, as' que propone al#o meor" 4teve Dau++man" El aprendizae de una len#ua es un viae de descubrimiento, una aventura"
E7$0E,/07 +$/%0$/07.o
34</0.
1. E7$0E,/0 #E 34</0 #E L80 L0%+0$/ELL. La pronunciaci$n de Luca es e*traordinaria, los ablantes nativos de la decena de len#uas que abla simplemente se quedan maravillados, lo que le motiva a se#uir aprendiendo" La +onética le +ascina" (1)Lo primero es leer una introducción fonética de los sonidos esenciales " (F) Lue#o pasa a la práctica> escuc'ar y leer al mismo tiempo ayuda a crear un enlace entre la palabra escrita y el sonido" (H) Entender un sonido es importante para poder reproducirlo" 165
Pone más atención en la musicalidad de frases enteras más ue en la pronunciación de las palabras sueltas " (K) Ina vez entendemos c$mo +unciona la +onética de la palabra y de la +rase pasamos a 'ablar " :consea peue=os monólo*os con uno mismo , ya que aunque nadie podrá corre#irnos #anaremos +luidez y nos costará menos ablar con nativos" (5) /uscar en 4ype al*uien con uien practicar la LF" El momento cr'tico de la pronunciaci$n está en el principio “In buen comienzo en la mitad de la batalla! se trata de ir escucando los sonidos e ir reproduciéndolos correctamente de +orma #radual" :se#ura que desarrolla su acento a través de la audici$n y lo que el llama “repetici$n emocional! de palabras y e*presiones que consiste en ima#inarse ser un personae más de las pel'culas que ve interactuando con los demás5G"
2. E7$0E,/0 ;048L87.
#E
34</0
#E
+>EL
Para aprender la pronunciaci$n Po
=reo que es al#o as' un ue#o de rol en el que uno crea lo que en PNL se llama un “estado asociado! y se identi+ica con un personae" 51 Es al#o similar a lo que ace Luca, en PNL dir'amos que es una “4e#unda Posici$n! con un ablante nativo"
165
de notación" @en'a un c$di#o propio para la pronunciaci$n de las palabras en todos los idiomas" Este c$di#o de pronunciaci$n era di+erente del que utilizaba para la orto#ra+'a" @en'a un aspecto di+erente para no con+undirlos" 3isualizaba la pronunciaci$n escrita de un tipo de len#uae (el len#uae +onético) y la orto#ra+'a en otro tipo" . E7$0E,/0 #E 34</0 #E $0%54 0%0+06. .am$n =ampayo, también tiene un c$di#o personal para la pronunciaci$n" 8ay que tener en cuenta que e*iste un c$di#o internacional (JP:) que tiene el terrible inconveniente de que no se adapta al teclado de los ordenadores, por lo que tiene sentido “inventarse! un c$di#o personal" =ampayo utiliza la memoria asociativa para crear “istorias! que le permiten recordar la pronunciaci$n de las palabras buscando sonidos similares en la L1"
o
!0@8L0$/.
1. E7$0E,/0 #E !0@8L0$/ #E +>EL ;048L87. Po
:prendizae Ainámico con PNL (1)> .obert Ailts y @oda :" Epstein" Pá#ina 1" 5H :prendizae Ainámico con PNL (1)> .obert Ailts y @oda :" Epstein" Pá#inas F1F a FF"Pá#inas H6G%H66"
165
dibue o se;ale o que eecute la acci$n en el caso de los verbos" El alumno tratará de imitar la pronunciaci$n y la e*presi$n e*presi$n del ablante nativo en se#unda posici$n, posici$n, intentará intentará escribir la palabra primero viéndola y lue#o de memoria" Lue#o se pide a los alumnos que pronuncien las palabras cuando le sean mostradas o que escriban las palabras cuando la escucan" En el caso de los verbos el alumno eecutará acciones" En el caso de los adetivos y adverbios se crean seme semea anza nzass y co cont ntra rast stes es que pe perm rmit iten en a ace cerr dist distin inci cione oness (lápiz verde, silla verde, lápiz azulU caminar rápidamente, bailar rápidamente, caminar lentamente)"
2. E7 E7$0 $0E E, ,/0 #E !0 0@8 @8L L0$ 0$/ / #E $0 $0%5 %54 4 0%+0LLAB. 4up$n que en un periodo corto de tiempo, pon#amos un mes, viaarás a un pa's e*tranero" 7?ué palabras en la LF te llevar'as llevar'as en la “mocila!9" =on esta premisa .am$n elabora un listado de vocabulario en el acompa;a a cada palabra con un c$di#o de pronunciaci$n personal" La estrate#ia auditiva pasa por allar una similitud +onética entre la palabra de la LF y el castellano por muy e*trava#ante que sea" @ras esta estrate#ia auditiva este campe$n de la memoria utiliza una estrate#ia visual (construye una istoria ins$lita) para +iar en su recuerdo la pronunciaci$n"
. E7$0E,/0 #E !0@8L0$/ #E /% 3E$$/7. @im busca las 5GG palabras de uso más +recuente en la LF en el len#uae ablado" :taca lo importante" El problema radica en que si bien es relativamente +ácil encontrar las palabras de uso más +recuente en el len#uae escrito, personalmente 5K
:prender un idioma en d'as" .am$n =ampayo" =ampayo"
165
no co cono nozc zcoo nin# nin#-n -n listad stadoo de las pa pallab abra rass de uso uso más +recuente en el len#uae ablado por encima de las 5GG primeras palabras" Es una pena que nin#-n estad'stico aya investi#ado sobre este tema"
B. E7 E7$ $0E 0E,/ ,/0 0 #E ! !0@ 0@8L 8L0$ 0$/ / +/7 +/7%L %LE8 E8$. $. El método Pimsleur se basa en la repetici$n espaciada" Las lecciones introducen primero la traducci$n en la L1 y lue#o los diálo#os en la LF" @odo esto se ace +orma -nicamente oral" Es +recuente que las palabras se repitan a lo lar#o de las lecc lecciion ones es"" Para ara ap apre rend nder er a leer leer se si#u si#uee otro otro circ circui uitto di+erente di+erente de lecto%esc lecto%escuca uca de +rases +rases"" El inconvenien inconveniente te está en que no se incluyen los te*tos escritos de los diálo#os de las las lecc leccio ione nes" s" In Inoo pu pued edee ap apre rend nder er c$ c$m mo se pron pronun unci cian an al#unas palabras sin ser capaz de reconocerlas visualmente a e+ectos de lectura"
A. E7$0E,/0 #E !0@8L0$/ #E L80 L0%+0$/ELL. Luca Luca suel suelee trab traba aar ar co conn el métod étodoo :ssi :ssim mil" il" En el lad adoo izquierdo de la pá#ina vienen los diálo#os en la L1 y en la parte dereca la traducci$n en la LF" “=ierra el c'rculo!> escuca y lee, escuca sin leer, escuca y abla, escribe> traduce de la LF a la L1 y lue#o de la L1 a la LF" Esta estrate#ia le permite retener de lo que lee, escuca y escribe"
C. E7$0E,/0 #E !0@8L0$/ #E 0. ;. :,E7. Los cursos de :0 están diri#idos a estudiantes de in#lés de nivel intermedio" E*plica verbalmente y también 165
proporciona material escrito sobre el vocabulario siempre en la LF (in#lés)"
D. E7$0E,/0 #E !0@8L0$/ %E# L04!AA.
#EL
El ap aprren endi diza zae e acel aceler erad adoo de vo voca cabu bullari ario se ba basa sa en la respir piraci$n y se apalanca en un esta stado de dis distensi$ si$n producido por m-sica barroca" En los conciertos activos se emplea una m-sica que activa la +recuencia cerebral como los alle#ros, se lee el material y se contiene el aliento mien mientr tras as se reci recita ta"" En los los co conc ncie iert rtos os pa pasi sivo voss se empl emplea ea m-sica m-sica barroca, barroca, se escuca escuca el material material con m-sica m-sica barroca barroca de +ondo y se respira al ritmo del recitado reteniendo la respiraci$n respiraci$n mientras se transmite transmite la in+ormaci$n, in+ormaci$n, inspirando inspirando y e*pirando durante las pausas" En esta -ltima +ase también se procura visualizar las imá#enes del material"
(. E7$0E,/0 #E !0@8L0$/ #E 7E!E F0833%04. 4teve es partidario de la escuca repetida (asta alcanzar la vein ve inte tena na de ve vece ces) s) y la lect lectur uraa sobr sobree temas emas de inter nterés és personal" El vocabulario se aprende meor si está asociado a lo escucado y a lo le'do" Lo meor es aprender el vocabulario en el conte*to de una +rase"
G. E7 E7$0 $0E E, ,/0 #E ! !0 0@8 @8L0 L0$/ $/ #E %/ /: :EL :%07. Este maestro empezaba por la #ramática e introduc'a el vocabulario partiendo de las palabras que tienen una +amilia 55
4uperaprendizae" 4eila strander, Lynn 4croeder y Nancy strander" Pá#inas 1GF%115
165
com-n entre la LF y la L1 (por eemplo el in#lés y el alemán tienen una ra'z indoeuropea com-n)" 4e repasan los verbos T al +in y al cabo son el n-cleo de la oraci$n% y +inalmente se estudian las e*presiones de uso +recuente" El vocabulario activo (ablado) viene a ser de unas 1"5GG palabras" Es curioso pero para leer se necesita tener un vocabulario de más de "GGG palabras" 7Podemos dise;ar un procedimiento que sintetice lo meor de todos estos procedimientos9 Lo que suelo acer es crear una base de datos con el pro#rama de c$di#o abierto @E:=8 FGGG escribo las palabras en la LF con su correspondiente traducci$n al castellano, #rabo mi pronunciaci$n de la palabra (lo ideal es conse#uir la ayuda de un nativo), incorporo una ima#en que se corresponda con la palabra o que de al#una +orma pueda asociarse con ella" Para repasar puedo emplear el sistema de repetici$n espaciada Pimsleur" Es más, si lo deseas puedes incorporar una +rase escrita en LF en la que encae la palabra del vocabulario" Puedes estudiar con m-sica barroca de +ondo" YB además te puedes autoevaluar
o
,$0%0/0.
La #ramática estudia las re#las y principios que re#ulan el uso de las len#uas y la or#anizaci$n de las palabras dentro de una oraci$n" La sinta*is es la parte de la #ramática que estudia las +ormas en que combinan las palabras y las relaciones entre ellas" /ásicamente podemos reducir la #ramática al orden en que las palabras +ormas oraciones y la conu#aci$n de los tiempos verbales"
1. E7$0E,/0 #E ,$0%H/0 #E %/:EL :%07. 165
El maestro de maestros a lo lar#o de toda su vida desarrollo un método con el que pretend'a concentrar el aprendizae de la #ramática en KG%5G oras" Para él lo importante era dominar la #ramática y un vocabulario m'nimo que lue#o se ir'a e*pandiendo" Las clases eran intensivas (entre Q%1G oras al d'a)" Es un método muy similar al de la “instrucci$n directa!" Entorno> :#radable" Nada de tensiones ni malos recuerdos escolares" 2isiolo#'a relaada y atenci$n en+ocada" Estrate#ia" Es la comprensi$n la que lleva al conocimiento" Lo que se aprende de verdad no se olvida"?uizás puede ocurrirte que en al#-n momento te bloquees (como cuando tienes una palabra en la punta de la len#ua), pero lo que as aprendido está en al#-n lu#ar de tu mente" Aesarma el idioma en bloques y más bloques asta que el estudiante domina un n-mero su+iciente de estructuras y palabras" Jntroduce breves +rases para que sean traducidas a la LF y proporciona retroalimentaci$n inmediata" .epite la +rase si es correcta" :yuda a alumno a corre#ir el error por s' mismo (meta co#nici$n)" Pone el +oco de su atenci$n en las conu#aciones verbales y en los verbos modales" Las instrucciones #ramaticales se presentan con un len#uae divertido" 4impli+icaba la #ramática descubriendo los patrones ocultos" La ense;anza se trocea en bloques" El aprendizae se produce por capas (pre%aprendizae, aprendizae y repaso)" :provecaba las ra'ces lin#&'sticas (#ermánica para el in#lés y alemán, latina para +rancés, espa;ol, portu#ués, italiano, etc") para +acilitar al alumno los peque;os é*itos desde un principio"56
56
@e 2uture o+ Learnin#" @e icel @omas metod> 2reein# minds one person at a time (FGGQ)> arilyne Coodsmall and Cyatt Coodsmall
165
Los alumnos estaban e*imidos de memorizar nada y parad$icamente, de un d'a para otra recordaban prácticamente todo" @oda la responsabilidad recae sobre el pro+esor, el alumno está liberado de culpa" Es curioso" Para icel @omas toda la responsabilidad era del pro+esor" Para Luca Lampariello los idiomas no se ense;an, los aprende uno" 7?ué es meor pro+esor o autoaprendizae9 Aepende del estilo del alumno" Lo que es se#uro es que tanto icel como Luca +orman parte de los alumnos aventaados"
2. E7$0E,/0 #E ,$0%H/0 :E$%047 7E/4E$.
#E
L7
El método de los ermanos 4teiner para ense;ar alemán es bastante parecido al método :ssimil pues se trata de diálo#os de los que tienes la traducci$n a tu L1" 4in embar#o los ermanos 4teiner ponen más én+asis en la #ramática, parten de la escuca de las estructuras #ramaticales, proponen e*plicaciones escritas y tablas de +orma que puedes practicar la #eneraci$n de oraciones" :s' que escucas, lees, y puedes ablar y escribir la #ramática" :demás a;aden breves eercicios orales y escritos" La idea es que vayas aciendo o'do y que ten#as una noci$n intuitiva de la #ramática, y lue#o ya puedas empezar el estudio de la #ramática de +orma más +ormal" e parece en buen método que “cierra el c'rculo! en el sentido que da a esta e*presi$n Luca Lampariello"
. E7$0E,/0 #E ,$0%H/0 #E +>EL ;048L87-$@E$ #/L7.
165
H"1" Jntroducir la sinta*is en H partes (sueto%predicado% obeto, o cualquiera que sea el orden correcto para esa len#ua)" =omprobar los cambios de si#ni+icado que se producen cuando cambias el orden" No es lo mismo decir “El ni;o corre acia la silla! que “la silla corre acia el ni;o!" :mbas oraciones son #ramaticalmente correctas, pero el si#ni+icado cambia" H"F" Establecer la di+erencia entre errores #ramaticales y errores semántico> a) Es #ramaticalmente correcto decir “La silla corri$ rápidamente asta la puerta!, pero es #ramaticalmente incorrecto decir “El ni;o la silla acia corri$!" b) Es semánticamente incorrecto aunque #ramaticalmente correcto decir “La silla bebi$ la roca!" H"H" Aemostrar por qué se consideran que éstos son errores comparando secuencias correctas e incorrectas" H"K" Pedir a los alumnos que di#anOescriban las secuencias correctas e incorrectas"
B. E7$0E,/0 #E ,$0%H/0 #E 0. ;. :,E7. :" 0" 8o#es cuenta una istoria disparatada y trata de que aprendas las +ormas verbales a base de escucar (y si acaso repetir) la istoria al menos veces" @ambién proporciona los te*tos" Nada de len#uae técnico ni de instrucciones" Es una +orma intuitiva de apro*imarse a la #ramática" @e propone una serie de pre#untas en audio a las que tienes que responder brevemente de viva voz" El método de :lemán de Planeta :#ostini si#ue una +$rmula similar en cuanto a las pre#untas si bien va en busca de respuestas completas que más bien se orientan a repetir que a completar y acompa;a est'mulos visuales en modo de vi;etas de c$mic" 165
A. E7$0E,/0 #E ,$0%H/0 #E /% 3E$$/7. @im 2erris necesita articular un esqueleto #ramatical que lue#o llena con el vocabulario de uso más +recuente" :consea la lectura de material que sea de tu interés, ya que la #ramática es siempre la misma" 4teve Dau+man viene a aconsear al#o parecido> escuca y lectura intensivas para e*ponerte a +rases bien +ormadas"
C. E7$0E,/0 #E ,$0%0/0 077/%/L" 4e presentan breves notas y e*plicaciones #ramaticales y se propones peque;os eercicios escritos" 3eo el inconveniente de que s$lo trabaa la lecto%escritura" e resulta aburrido"
D. E7$0E,/0 #E ,$0%H/0 +/%7LE8$. =on este método de repetici$n espaciada estás e*puesto a la escuca de +rases bien +ormadas en conte*tos relevantes" No ay e*plicaciones #ramaticales de nin#-n tipo" La #ramática se usa pero no se menciona (e*plica)" 4u mayor ventaa (escuca y abla) tiene el inconveniente de que no aborda la escritura" In método muy parecido pero más visual es el que si#ue el pro#rama “.osseta 4tone!" o
%+$E47/54 08#//!0.
Ino de los pecados de la ense;anza de idiomas es la +alta de escuca de la LF" :l menos en mis tiempos escolares el pro+esor%a ablaba lo m'nimo, escrib'a muco, se supone que te ense;aba con un libro en un len#uae totalmente nuevo para ti y esperaba que +ueras capaz de complicadas traducciones a la ora de los e*ámenes" 3eamos c$mo podemos meorar todo eso"
165
1. E7$0E,/0 L0%+0$/ELL.
08#//!0
#E
L80
Escuca, abla y repite, lee con audio y sin audio traduce por escrito a la L1 y a la LF" Llama a esta técnica “cerrar el c'rculo!"
2. E7$0E,/0 08#//!0 #E 0LEI04#E$ 0$,8ELLE7. L0 <4/0 #EL 7:0#>/4,. icel @omas insist'a en que la comunicaci$n es un proceso co#nitivo y no se puede “ablar de o'das!" El pro+esor :r#uelles si#ue una apro*imaci$n completamente di+erente" 4e trata de leer y simultáneamente “acer eco! de lo que escucas (4ado
. E7$0E,/0 %$%/F.
08#//!0
#E
%7E7
Para estudiar cino es muy importante leer y escucar al mismo tiempo, ablar y escribir los caracteres (asta veinte veces o más)" ierra el círculo"
B. E7$0E,/0 08#//!0 #E 7E!E F083%04. 165
Escuca los audios asta una veintena de veces"
A. E7$0E,/0 08#//!0 +/%7LE8$. Los audios están pro#ramados de tal +orma que vas repitiendo de +orma espaciada el vocabulario y las +rases clave mientras avanzas con las lecciones" 4e basa en escucar y repetir" 8asta cierto punto #uarda semeanzas con el sado
C. E7$0E,/0 08#//!0 #E 0. ;. :,E7. :" 0" nos aconsea escucar y repetir sus disparatadas istorias al menos veces (pre+eriblemente 1G veces)" @ambién aconsea leer y escucar y escucar sin leer repitiendo asta 1G veces para lo#rar un aprendizae pro+undo"
o
EI+$E7/54 $0L.
1. E7$0E,/0 #E EI+$E7/54 $0L #E %7E7 %$%/F. El 2L. (2orei#n Len#ua#e .oadrunnin#) consiste en crear un #ui$n (por escrito) que lue#o se e*presará verbalmente" :s' por eemplo, podemos preparar una breve presentaci$n de nosotros mismos en la LF" @ambién podemos prepararnos para e*presar que no entendemos al#o en la LF o construir +rases -tiles"
0ue#a con las pre#untas (d$nde, cuándo, qué, cuál, c$mo, por qué, quién) y los modos verbales y crea pre#untas y +rases +áciles de entender" 165
Itiliza pre#untas con los tiempos verbales presente, pasado y +uturo" =onecta +rases a;adiendo palabras clave que previamente a subrayado (adverbios, conunciones, conectores, etc") Parte de los esquemas #ramaticales que suelen venir al +inal del libro a las pá#inas en que se usan esas estructuras #ramaticales" 4e puede combinar el 2L. en F%H cap'tulos
2. E7$0E,/0 #E EI+$E7/54 $0L #E L80 L0%+0$/ELL. : un nivel inicial usa la estrate#ia escucar%ablar (repetir)" : un nivel más avanzado utiliza las pel'culas subtituladas" Aespués de cada pel'cula simula ser un personae ima#inario que act-a e interact-a con los demás y ace un peque;o mon$lo#o espontáneo" Ina estrate#ia al#o similar utiliza el pol'#lota peruano 0or#e 2ernández ates cuando abla consi#o mismo en la LF"
. E7$0E,/0 #E EI+$E7/54 $0L #E 0. ;. :,E7. El +undamento de la estrate#ia dise;ada para un nivel intermedio de in#lés de :" 0" 8o#es se basa en un aprendizae pro+undo que se alcanza mediante la repetici$n continua (al menos veces y pre+eriblemente 1G veces)" La e*presi$n oral aparece en +orma de breves respuestas a pre#untas cortas sobre una curiosa istoria bastante disparatada" Este método supone que la e*presi$n oral se alcanza tras aber superado el escal$n de la comprensi$n auditiva en la LF" @ambién recomienda ablar y la estrate#ia que propone es repetir, repetir y repetir" 4e parte de la base 165
de que los errores al ablar se corri#en por si solos sin necesidad de retroalimentaci$n #racias a la inmersi$n lin#&'stica" Personalmente pre+iero una retro%alimentaci$n inmediata y dudo que escucar sea su+iciente para que automáticamente puedas ablar, sobre todo porque la L1 inter+iere demasiado"
B. E7$0E,/0 #E EI+$E7/54 0LEI04#E$ 0$,8ELLE7.
$0L
#E
La técnica del “sado
A. E7$0E,/0 #E %/:EL :%07.
EI+$E7/54
$0L
#E
icel @omas desmenuza la LF en peque;as part'culas y va creando +rases sencillas, que lue#o se van complicando" Jntroduce brevemente el vocabulario, propone traducir una peque;a +rase de la L1 a la LF, espera que el alumno traduzca paso por paso, y +inalmente corri#e la +rase mal construida o repite la +rase correctamente construida" El pro+esor proporciona +eedbac inmediato para que el alumno tome conciencia de su error, lo corria y no lo vuelva a repetir" : di+erencia de la técnica del “sado
C. E7$0E,/0 +/%7LE8$. El dominio de la e*presi$n oral se alcanza a base de escucar y repetir unas lecciones dise;adas o
LE8$0 J%+$E47/54 !/780LK. 165
1. E7$0E,/0 F083%04.
#E
LE8$0
#E
7E!E
7Por qué no aprovecar el viento y desple#ar las velas de tu barco a los vientos +avorables9 4i tienes interés por ciertos temas (las artes marciales, la moda, los deportes, los cuentos, etc"), puedes aprovecar ese interés combinándolo con lecturas en la LF"
2. E7$0E,/0 #E LE8$0 #E /% 3E$$/7. : @im 2erris le encantan las artes marciales, lo que le llev$ a aprender aponés" Naturalmente sus lecturas se decantaron acia las artes marciales" Está claro que la #ramática es la misma entre unos te*tos y otros, por lo que esta estrate#ia tiene sentido"
. E7$0E,/0 #E LE8$0 #E 0. ;. :,E7. 8ace incapié en que #raduemos nuestras lecturas se#-n nuestro nivel (principiante, intermedio, avanzado)" Aesaconsea los libros de te*to y aconsea cuentos y libros (pre+eriblemente audio libros) en los que entendamos al menos el 5W de lo que leemos"
B. E7$0E,/0 #E LE8$0 EIE47/!0 #E 0LEI04#E$ 0$,8ELLE7. La idea principal es se#uir lecturas #raduadas en las que entendamos el QW de lo que leemos" 4i tu nivel de in#lés te lo permite tienes F videos en el youtube en los que abla de esta técnica> “E*tensive readin# and vocabulary ran#e! y “4electin# appropiate te*ts +or e*pandin# vocabulary ran#e trou# e*tensive readin#!" En in#lés con Q"GGG palabras 165
(más e*actamente +amilias de palabras) puedes conversar con +luidez, pero para empezar a leer necesitas unas "GGG palabras para alcanzar un QW de comprensi$n" In nativo tiene un vocabulario de al menos unas 1"GGG palabras, que son las necesarias para alcanzar una comprensi$n del 1GGW" El coste de alcanzar un nivel nativo es de unas Q"GGG palabras" /ásicamente proporciona una erramienta on line para que puedas dia#nosticar el n-mero de +amilias de palabras que conoces y también indica unos pro#ramas in+ormáticos que te permiten #raduar la di+icultad de las lecturas de +orma que puedas ele#ir meor entre los libros con+orme a tu nivel de conocimiento del vocabulario"
o
EI+$E7/54 E7$/0.
1. E7$0E,/#0 #E E7$/8$0 0LEI04#E$ 0$,8ELLE7. 7$/+$8%.
#E
El prop$sito de la técnica del “scriptorum! es que reduzcas la velocidad y te +ies en los detalles" 4e trata de> (1) leer una +rase en voz alta, (F) decir en voz alta cada una de las palabras a la vez que la escribes, (H) leer en voz alta la +rase que as escrito, (K) comprobar y corre#ir"
2. E7$0E,/0 #E E7$/8$0 #E #@LE $0#8/4 #E L80 L0%+0$/ELL. La escritura cierra el c'rculo en el sistema se#uido por Luca Lampariello> (1) escucar, (F) escucar y ablar (repetir)U (H) leer con y sin audio, (K) traducir por escrito de la LF a la L1, (5) traducir por escrito de la LF a la L1"
165
. 47E;7 +0$0 E7$/@/$ #E %54/0 #EL @L, #EL /4,L<7 J%54/0 0+/0 7FE$K. $nica es una pro+esora e*celente" Aeo dos de sus ideas con las que coincido plenamente" (1) :prender vocabulario no es s$lo ver (leer) una palabra y ya está" =$mo suena esa palabra en la LF9 7Puedes decirla en la LF9 74abr'as escribirla sin mirar974abr'as escribirla tras escucarla9 (F) El é*ito es una +unci$n de la aplicaci$n de un sistema, la #ente que trabaa con un sistema correcto triun+a, la #ente que trabaa con un sistema incorrecto +racasa" El principal problema que detecta $nica a la ora de escribir es que traducimos de la L1 a la LF" Es natural, pero es un error" Lo primero que le ocurre a uno cuando se pone a escribir es que el vocabulario en la L1 es muy in+erior al de la LF por lo que uno observa que su capacidad de e*presi$n en la LF queda muy limitada" Podemos sacar F conclusiones muy importantes> (1) es necesario ampliar y dominar el vocabulario en su multi%dimensionalidad (ablado, escrito, sonoro, visual) para aumentar nuestra capacidad de e*presi$n y (F) es necesario dominar las estructuras #ramaticales y las +rases tal y como se construyen en la LF" $nica, 4teve Dau++man y :" 0" 8o#es nos aconsean la lectura #raduada y masiva de temas de nuestro interés c$mo una +$rmula de acceso a los meores patrones de e*presi$n escrita" :l#unos conseos prácticos de $nica> (1) empezar estructurando lo que vas a escribir en un esquema o borrador (F) letra clara, (H) vocabulario amplio, (K) #ramática correcta (tiempos verbales, puntuaci$n y orto#ra+'a)"
165
o
+$0,%H/0. %84/0/54.
4EI
6
1. L0 0+$I/%0/54 +/%7LE8$. Encuentro particularmente -til la apro*imaci$n Pimsleur en lo que se re+iere al uso del len#uae en conte*tos cotidianos" El método :ssimil, por eemplo, e*plota el sentido del umor, pero creo que la +uncionalidad entendida como su aplicabilidad a la vida cotidiana es menor" Ino de los +actores a ponderar a la ora de ele#ir el material de estudio es su utilidad práctica en situaciones como tomar un avi$n, co#er un ta*i, ospedarse en otel, ir al médico o la +armacia, alquilar un coce, tomar un autob-s, etc" La psicolo#'a del len#uae se interesa por el modo en el que el conte*to in+luye en la interpretaci$n del si#ni+icado, entendiendo por conte*to una situaci$n comunicativa" Para terminar esta pre#unta te remito al :péndice nX 1 “odelo enerativo de =$di#o :bierto! en que a modo de conclusi$n se e*traen los patrones concordantes y di+erentes de nuestros #enios pol'#lotas"
37. ¿E$ 4ué se 0u$!ame$&a el M!el Ge$e"a&'( C+!'% A,'e"&? El modelo #enerativo de =$di#o :bierto se +undamenta en el modelado de PNL de al#unos #enios pol'#lotas y docentes e*celentes de LF" Es un intento de elaborar un sistema de 165
aprendizae que de al#una +orma trascienda sistemas de aprendizae individuales que se an revelado e+icaces"
3:. ¿C+m !+$!e *u;$! B *$ 4u'é$ /ue!es /$e"l a /"ue,a? La concepci$n abierta del modelo permite que lo austes y lo personalices a tu estilo de aprendizae" Puedes ponerlo a prueba a la ora de estudiar una LF" Para asimilarlo y ponerlo en práctica te remito al :péndice nX 1 en el que se e*traen una serie de conclusiones a partir de la observaci$n de todos los patrones observados, al :péndice nX F que esboza un pro#rama de estudio y al :péndice nX H en el que se recopilan al#unos borradores de modelos e*tra'dos de #enios pol'#lotas" 4i en vez de crear un sistema a tu medida pre+ieres se#uir al#uno de los modelo del :péndice H ten presente que se presentan por orden de e*tracci$n, y que para instalarlos correctamente debes se#uir el orden de instalaci$n (ver pre#untas H a Q, ambas incluidas)"
3<. ¿9 s' el &ale$& $ 0ue"a s+l %e$é&'* B /u!'e"a$ *$s&"u'"se *'"*u'&s $eu"$ales !e 0"ma a"&'0'*'al? El presente trabao en cierta +orma reco#e el testi#o lanzado por Lesley =ameron /andler, Aavid ordon y icel Lebeau en su libro “@e Emprint etod!" No nie#o que la #enética tiene o puede tener un papel importante en el desempe;o de las personas #eniales" i apro*imaci$n es la de qué podemos acer dentro de nuestra es+era de libertad para meorar nuestro desempe;o desde el punto de vista de los sistemas, métodos y de la cultura" El cient'+ico espa;ol 4antia#o .am$n y =aal, premio Nobel de medicina en 1G6 dio una +rase tremendamente potente> “@odo ser umano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro!" =on+'o en que el presente trabao te resulte -til para teer nuevos circuitos de aprendizae" 165
3=. ¿9 s' $ l /$es a /"ue,a? 4i no lo pones al prueba el bene+icio convertirás en cero el bene+icio que puede obtenerse de la lectura del presente trabao"
7>. ¿9 s' $ 0ue"a m;s 4ue el /"'$*'/' !e u$a me"a u$'(e"sal F&'l (e"'0'*a,le B 0;*'lme$&e *$&"as&a,le? ¿Me 5a*es u$ 0a("? O ,'e$ /"ue,a a 0alsea"l ,'e$ 5a6 u$ es&u!' *m/a"a&'( /$'e$! a /"ue,a su e0'*a*'a 0"e$&e a u$ %"u/ !e *$&"l. El alcance de los bene+icios del presente estudio está por ver" i deseo es que contribuya a la meora de la dinámica aprendizae%ense;anza en todo el mundo" 4oy per+ectamente consciente de que el dise;o abierto di+iculta su contrastabilidad, pero ésa a sido mi decisi$n" 8e optado por la libertad derivada de la combinaci$n de opciones +rente a los l'mites de opciones cerradas" En cualquier caso, deo al trabao y al es+uerzo de otros los intentos de +alsear o evaluar de +orma cient'+icamente más seria el contenido de las presentes pá#inas"
III.
MATERIALES DE EST8DIO.
71. ¿Ca!a maes&"'ll &'e$e su l',"'ll?3: La elecci$n de los materiales debiera depender del estilo de aprendizae del estudiante" 8ay 5 métodos o apro*imaciones para aprender idiomas> 5
@e 5
165
1"% /asadas en el vocabulario> Emulan la +orma en que aprend'amos cuando éramos ni;os, asocia las palabras con las imá#enes y obetos que las representan" Las re#las de la #ramática no se e*plican e*pl'citamente y se pretende que se aprenda por osmosis" El .osetta 4tone ser'a la versi$n “ver y decir! de este método" El método Pimsleur ser'a la versi$n “escucar y repetir de este método!" Encuentro que el método Pimsleur separa dos circuitos de aprendizae> escucar%decir y escucar%ver%leer, y presente el idioma de +orma muy +uncional" F"% Aoble traducci$n> Es el método de “cierre del c'rculo! que si#ue Luca Lampariello cuando usa el pro#rama :ssimil" El peli#ro de centrarse demasiado en la lectura y la escritura se conura mediante escucas y repeticiones continuas" H"% /asados en la #ramática> El método “@eac yoursel+! introduce una peque;a cantidad de vocabulario y #randes dosis de re#las #ramaticales" Las lecciones se construyen sobre el vocabulario previamente aprendido" Ina vez asimiladas las re#las #ramaticales es +ácil inte#rar y usar nuevo vocabulario" Este es el método pre+erido por oses c=ormic" .equiere aprender de memoria las re#las #ramaticales" icel @omas también pone el én+asis en las re#las #ramaticales pero las simpli+ica y las introduce de +orma oral poniendo én+asis en el uso de la #ramática" K"% /asados en la comunicaci$n" @rabaan con peque;os #rupos de estudiantes" Las lecciones se dividen en unidades que ponen én+asis en una abilidad receptiva (leer o escucar) y una abilidad productiva (escribir o ablar) combinados con la #ramática y el vocabulario del tema" :lcanzar cierto nivel en el pro#reso en la LF puede acerse muy lento porque se busca un aprendizae pro+undo" Es la 165
apro*imaci$n de :" 0" 8o#es quien ense;a la #ramática de +orma impl'cita contando peque;as istorias y aciendo pre#untas" 5"% /asados en la inmersi$n" 3e a un pa's e*tranero" =omunica con nativos en tu entorno local" Escuca la radio, ve la televisi$n y el cine, asiste al teatro" /usca un novio o una novia que able la LF" =rea un entorno de la LF a tu alrededor con libros de tu interés, audio%libros, videos, etc" Es la opci$n de 4teve Dau+man para no moverte de casa" @e obli#a a escucar y adquirir el vocabulario que necesitas para apa;ártelas y as' #anar con+ianza"
7#. ¿C+m usa" ls ma&e"'ales? ¿Qué ma&e"'ales /ue!e$ *e""a" el *"*ul? Los materiales pueden combinarse atendiendo a los obetivos de aprendizae y al estilo de aprendizae de cada alumno" 4e trata de cubrir todas las distinciones que presenté en la pre#unta K cubriendo todas las dimensiones de la palabra y de las oraciones que propuse en la pre#unta 51 (escucar y entender Tcomprensi$n auditiva%, escucar y leer Tcomprensi$n lectora%, ablar y acerse entender T e*presi$n oral%, escucar y escribir Tdictado% escribir y ser comprendido Te*presi$n escrita%)" ediante la repetici$n y la asociaci$n deben abrirse camino distintos circuitos cerebrales" Puedes combinar materiales y combinar las estrate#ias del modelo #enerativo de PNL de c$di#o abierto para alcanzar mayor +le*ibilidad y meores resultados en tu aprendizae"
7. ¿Qué ma&e"'al se aus&a a &u es&'l !e a/"e$!'6ae? Aependiendo de tu estilo de aprendizae y de tus obetivos puedes combinar todos estos métodos para paliar las 165
de+iciencias de cada uno de ellos" Puedes combinar las apro*imaciones de vocabulario y #ramática" Puedes combinar también la apro*imaci$n comunicativa con el método de la inmersi$n en situaciones cotidianas" Por eemploU creo que a una persona visual para aprender el vocabulario se decantar'a por el método .osseta 4tone y su apro*imaci$n a la #ramática ser'a la tradicional con tablas de re#las #ramaticales (@eac yoursel+)" Ina persona más auditiva se decantar'a por el método Pimsleur para la adquisici$n del vocabulario en situaciones cotidianas y por el método icel @omas para aprender la #ramática" /usca la combinaci$n que meor te +uncione"
72. ¿Pue!e &u a('+$ !es/e%a" s'$ u$ /u$& *"&'* !e /'e6as? No, para empezar necesitaras entre 1"FGG%F"GGG palabras" Puedes buscar las palabras de uso más +recuente en el abla de la LF5Q o puedes apro*imarte al vocabulario buscando aquellas palabras que te parezcan más necesarias para apa;arte al ablar la LF5"
73. ¿Pue!e u$ a('+$ (la" s'$ m&"? ¿Pue!e a&e""'6a" la *mu$'*a*'+$ s'$ /asa" /" &u le$%ua? La sinta*is te proporciona la estructura para unir las piezas de vocabulario, los verbos son la clave de #ramática porque dan poder #enerativo al sistema lin#&'stico" El motor de la #ramática y de la sinta*is te permitirá ecar a volar" Pero para aterrizar en una buena comunicaci$n tendrás necesidad de usar oraciones (ablar) en situaciones abituales (reales o simuladas)" 5Q
.ecuerda la Ley de \ip+ y la Ley de Pareto aplicadas al aprendizae de vocabulario" 5 :prender un idioma en d'as" .am$n =ampayo"
165
77. ¿P"%"es s'$ me!'!a? 4in medida no ay pro#reso" 4e trata de evaluar tu pro#reso de +orma neutral para austar tu aprendizae (evita connotaciones emocionales ne#ativa que puedan a+ectar a tu autoestima)" 7=uántas palabras del vocabulario más esencial puedes reconocer leyéndolas, escucándolas, diciéndolas y escribiéndolas9 7=$mo resumir'as el uso de las re#las #ramaticales que as aprendido9 @rata de que tus evaluaciones sean cuanti+icables" =orri#e y austa el curso de tu aprendizae se#-n el +eed%bac obtenido" @- eres el piloto que está al mando"
IV.
DIIC8LTADES EN EL CAMINO.
7:. ¿C+m a0"$&a" la ,a""e"a !el s$'!? 4e trata de a+rontar la dimensi$n sonora de la palabra" 4i te dan un listado de vocabulario en alemán será más +ácil aprenderlo que un listado en in#lés" 7Por qué9 El alemán con al#unos matices se pronuncia i#ual que se lee" El in#lés no, el in#lés se pronuncia de +orma di+erente de c$mo se escribe" ?uizás la estrate#ia de +amiliarizarse con el sonido de las palabras en una LF a través de listados de palabras no sea muy acertada" Es lo que acen los diccionarios, que suelen o+recer la pronunciaci$n JP: con cada palabra" La JP: tiene dos problemas> primero que ay que aprender el c$di#o de pronunciaci$n y se#undo que los teclados abituales de los ordenadores no permiten admiten la cali#ra+'a de la JP:" ás -tiles son los diccionarios ablados que suelen incluir las palabras de uso +recuente" Bo personalmente suelo acer taretas +las de vocabulario con el pro#rama #ratuito @E:=8 FGGG y me #usta a;adir a la traducci$n a la L1 un arcivo sonoro con cada palabra y una ima#en" :demás si quieres puedes incluir oraciones para que las palabras 165
aparezcan en su conte*to" tra ventaa que tienes es que puedes incluir secuencias de repetici$n como la de Pimsleur y además puedes evaluar tus propios pro#resos" @odav'a el pro#rama @E:=8 FGGG no eval-a la correcci$n de tu pronunciaci$n, pero puedes acerlo de +orma artesanal" :sociar, repetir y divertirse" Esos tres son los secretos del aprendizae del vocabulario" : medida que repites las palabras y las oraciones tu cerebro re#istrará la se;al auditiva con más intensidad" :" 0" 8o#es suele decir que acen +alta HG repeticiones para aprender una palabra" :cepta una palabra como sabida s$lo si sabes c$mo suena, sabes qué si#ni+ica, sabes pronunciarla y sabes escribirla"
7<. ¿C+m a0"$&a" la ,a""e"a !el se$&'!? Lo que e encontrado más e+ectivo es primero inda#ar el sentido de las palabras y lue#o idealmente repetir un te*to con su audio durante 1G veces y otras 1G veces sin su audio" Ai#o idealmente porque este proceso puede reducirse a veces, o incluso puedes repetir la lectura con el audio veces solamente" En de+initiva se trata de lle#ar al resultado de escucar un dialo#o sin el te*to y que lo entiendas" Lo de menos es el n-mero de repeticiones, obra se#-n tu propia e*periencia personal"
7=. ¿C+m a0"$&a" la ,a""e"a !e la (el*'!a! !el s$'!? El pro#rama 3L= que es #ratuito te permite reducir la velocidad del audio" .educe la velocidad asta que te sientas c$modo" .epite la escuca todas las veces que sean necesaria asta que entiendas lo que escucas" =onse#uido esta -ltimo, escuca el audio a su velocidad normal asta que lo entiendas per+ectamente"
165
:>. ¿C+m a0"$&a" la ,a""e"a !e la /"!u**'+$ !el s$'!? ¿aB $ 5aB u$ /e"'! s'le$*'s e$ ls a!ul&s? ¿Calla" 5a,la"? :qu' voy a poner el dedo en la lla#a" In problema que e e*perimentado y creo que mucos de vosotros compartiréis es éste> si#uiendo un método de ense;anza tradicional uno termina con unos buenos niveles de #ramática y vocabulario en los test (di#amos un /F), el test de comprensi$n auditiva suele esta por debao (di#amos en /1%:F) y calculo que la e*presi$n verbal puede estar un nivel por debao del nivel de comprensi$n auditiva (:F%:1)" Es lo que llamo como el problema del descenso de la escalera" =reo que el motivo de todo esto está en se#uir la secuencia LEE., E4=.J/J., E4=I=8:. poco y 8:/L:. menos" Los resultados e*presados son consecuencia l$#ica del tiempo empleado con cada abilidad y la secuencia que si#ue" =on esta premisa los resultados que describo tienen sentido" El aber pasado por alto que la escuca y la lectura son abilidades pasivas sobre las se anidan las abilidades activas de abla y escritura, tiene un coste ist$rico nada desde;able en términos de pérdida de e+iciencia en el aprendizae de idiomas" Luca Lampariello aconsea pronunciar +rases en vez de palabras aisladas y para adquirir vocabulario aconsea emplear todos los sistemas representaciones (ima#en, color, movimiento, sonido, ablar y escribir Tsobre todo escribir%)" El acercamiento a la pronunciaci$n puede acerse de +orma intuitiva #uiándose uno por la capacidad de reproducir lo que escuca, o bien de +orma #uiada si#uiendo transcripciones +onéticas" Esta se#unda opci$n es la que suelen incorporar los pro#ramas in+ormáticos de reconocimiento de voz como el @ell me more con la ventaa de poder evaluar al momento el resultado de tus intentos" 165
En los ni;os suele aber un periodo silencioso en el que los ni;os escucan pero no ablan" Partiendo de esta base ay quien a planteado que también en los adultos abr'a un periodo similar, por lo que el inicio de la e*presi$n oral no deber'a empezar asta el momento en el que se aya acumulado un lar#o periodo de escuca (miles de oras)" No creo que las bases neuro%+isiol$#icas de los ni;os sean trasladables a los adultos" =oincido en que la escuca es condici$n necesaria aunque no su+iciente de la producci$n oral, si bien me resulta evidente que en los adultos puede iniciarse la producci$n oral desde un principio" Pre+iero escucar repetidamente y con atenci$n antes de ablar sin lle#ar a di+erir la producci$n oral durante un periodo e*cesivamente prolon#ado en el tiempo"
:1. ¿C+m &"a&a" ls e"""es? El pro+esor :" 0" 8o#es suele aludir a estudios que indican que los errores se corri#en con el tiempo" Ae la aplicaci$n del principio del QGOFG a los errores resulta que el QGW de las veces cometemos el FGW de los errores" icel @omas, por el contrario, es partidario de corre#ir los errores desde el principio para auto%corre#irse y no volver a cometerlos" e resulta anti%intuitivo que los errores no se corrian por s' solos, porque l$#icamente estar'amos creando redes neuronales o ábitos que lue#o nos costar'a enmendar" :s' que admitamos que los errores +orman partes del aprendizae s', asumiendo que también la correcci$n y el auste +orman parte del aprendizae, eliminando la ne#ativa car#a emocional que solemos dar al error" =orriamos los errores de una postura neutral, simplemente para acercarnos a modelos de buena pra*is" Es una de las ventaas que tienen los ni;os +rente al sistema de la ense;anza +ormal"
165
:#. ¿9 s' $s /a"e*e 4ue $ /"%"esams $a!a 4ue /"%"esams muB /*? ¿C+m a0"$&a" la )mese&a e$ la *u"(a !e a/"e$!'6ae? :l comenzar el aprendizae de una LF o de cualquier abilidad la curva de aprendizae se eleva y nos parece que emos aprendido muco porque partimos de no saber nada" En las etapas intermedias del aprendizae la curva de aprendizae se aplana y nos parece que aunque estudiamos apenas pro#resamos" Aebemos contar por anticipado con esta di+icultad y aprender a “amar la meseta!, en el convencimiento de que con el tiempo +inalmente e*perimentaremos el pro#reso que buscamos"
V.
INSTALACIÓN 9 PR8EA DEL PROGRAMA.
:. ¿P" 4ué la '$s&ala*'+$ es *la(e? ¿Qué /asa s' $ '$s&al el /"%"ama? =onducimos autom$viles sin tener #randes nociones de mecánica y usamos pro#ramas de ordenador sin tener ni idea de pro#ramaci$n" En este libro trato de obviar la +ase de elicitaci$n o decodi+icaci$n de los pro#ramas mentales que usan los e*pertos" Lo que me interesa es que puedas aprovecar estos pro#ramas usándolos" Para ello el pro#rama debe ser instalado en nuestro cerebro" :3J4 JP.@:N@E> : di+erencia de los pro#ramas de ordenador que se instalan en unos pocos minutos en el ordenador, la instalaci$n de los pro#ramas del odelo enerativo que propon#o requieren de tiempo, de bastante tiempo"
165
:l#unas veces caen en nuestras manos libros valiosos, auténticos tesoros, y pensamos err$neamente que por simple arte de ma#ia con la simple lectura vamos a asimilar principios valiosos" La ma#ia requerida es al#o más complea y conlleva práctica y trabao, lo importante es lo que podemos acer con lo que el libro nos ense;a una vez que lo emos le'do> condenarlo a un lu#ar de tu estanter'a equivale a dear cautivo un recurso sumamente valioso"
:2. ¿C+m '$s&ala" u$ /"%"ama me$&al? AVISO MUY IMPORTANTE: si estas estrategias no se instalan correctamente en tu mente no pretendas que uncionen! es como si pretendieras e"ecutar un programa inorm#tico sin ni siquiera $a%erlo instalado& A dierencia del sot'are inorm#tico instalar estas estrategias en tu mente te lle(ar# algún tiempo pongamos )* d+as preeri%lemente seguidos por cada estrategia& T,matelo con paciencia- una me"ora espectacular de tus resultados te espera al otro lado del espe"o& Es s,lo cuesti,n de tiempo& El autor de este modelo simplemente $a aplicado las t.cnicas de modelado de PN/ de 0AVI0 1OR0ON Y 1RA2AM 0A3ES a genios pol+glotas& Es posi%le que parte de sus .4itos radique en circunstancias meramente %iol,gicas! mi apro4imaci,n es que puedas me"orar a esculpir tu cere%ro con me"ores estrategias mentales independientemente de tu suerte con la loter+a gen.tica& No pidas a estas estrategias m#s de lo que pueden dar! seguramente contiene elementos comunes con el alto rendimientos matem#tico! deporti(o o musical! pero tam%i.n $a5 dierencias que las $acen inoperantes uera de conte4to& 6Pretender+as que el 3ord te sir(iera como 2o"a de c#lculo7& ES MUY IMPORTANTE SE1UIR 8ORRE8TAMENTE /AS INSTRU88IONES 0E INSTA/A8I9N Y TENER /A PA8IEN8IA SUI8IENTE PARA ;UE E/ PRO8ESO 0E INSTA/A8I9N SE 8ONSO/I0E& E/ AUTOR 0E/E1A /A RESPONSAOREN SUS PROPIOS RESU/TA0OS Y /A 0IUN0AN POR 8UA/;UIER ME0IO ENTRE E/ P?OR& ESTE MO0E/O ES
165
OPEN SOUR8E Y SE ENTRE1A TA/ 8UA/ ES! 0E>AN0O/O AORA Y A0APTA8ION ;UE 8UA/;UIERA PUE0A 2A8ER SO
El proceso de #anar un acceso inmediato e*i#e que por cada elemento encuentres e*periencias de re+erencia de ese elemento en tu e*periencia (pasado), y la simulaci$n en tu ima#inaci$n usando el elemento en el conte*to en el que quieres mani+estar la abilidad (puente al futuro)" La adquisici$n o instalaci$n del pro#rama es un proceso de +amiliarizarte con el modelo inte#rando su estructura con tu propia e*periencia6G" Naturalmente la práctica en tiempo presente también cuenta" bservamos c$mo se cruzan las l'neas temporales del pasado (e*periencias pasadas), el presente (práctica) y el +uturo (simulaci$n e ima#inaci$n) al instalar un nuevo pro#rama en nuestra mente" Normalmente se dan una serie de instrucciones para asimilar el pro#rama mental" Las personas con mentalidad práctica a#radecerán esa +orma de presentaci$n" Las personas más “cerebrales! quizás pre+ieran empezar con los principios que subyacen a las instrucciones (pre#unta nX H)" Las personas más creativas e intuitivas quizás pre+ieran crear una istoria o una metá+ora que les sirva para aprender el pro#rama en vez de se#uir un conunto de instrucciones" tras personas pre+erirán aprender con otros compa;eros, para lo que se pueden +ormar c'rculos o clubes de practicantes" 4ea como +uere ten en cuenta que el orden en ue se instalan los elementos es muy importante y necesitas se*uirlo. No es lo mismo poner una moneda en una máquina y pulsar un bot$n para comprar, que pulsar un bot$n sin poner una moneda en la máquina" No es lo mismo poner las monedas 6G
E*pandin# your
165
que cubran el precio del obeto comprado, que poner menos de esa cantidad cr'tica" JN4@.I==JNE4 P:.: JN4@:L:. E4@: E4@.:@EJ: AE 42@C:.E EN@:L EN J, EN @J, B EN @A EL ?IE ?IJE.:" El primer paso para adquirir la abilidad modelada es ase#urarte de que puedes acceder +ácilmente a los elementos de la abilidad en tu e*periencia" a" Para cada elemento, encuentra tu propia e*periencia de re+erencia que te permita acceder a ese elemento en tu e*periencia, y lue#oV b" Ensaya en tu ima#inaci$n" Jma#ina que usas cada elemento en el conte*to en el que quieres mani+estar la abilidadV c" Practicar la abilidad en la vida real y corre#ir errrores"
El +$L #E 08/7//54C1.1. Eval-a la ecolo#'a de tener la abilidad" 7?ué puede acer la abilidad por m'9 7Encuentro al#una pe#a9 2. =onecta tener la abilidad con uno de tus %otivadores +rimarios" /usca tuOs verdaderoOs otivadores Primarios, no tienes por qué se#uir los del modelo" . Jdenti+ica 7/80/4E7 +070#07 en las que realmente necesitabas la abilidad" 4e trata de probar en esas situaciones los elementos de la abilidad, para 61
E*pandin# your
165
que compruebes c$mo la abilidad crea una di+erencia si#ni+icativa en c$mo respondes a tales situaciones"
B. :ccede al riterio)#efinición)Evidencia y a la Emoción de 0poyo, lue#o da un paso dentro de la 7/80/54 +070#0 mientras mantienes esos elementos en tu e*periencia" A. :ccede al riterio)#efinición" Lo l$#ico es empezar por el =riterio porque todo en el modelo #ira en torno a él" Es meor que accedas en tu e*periencia al =riterio y a la Ae+inici$n como si +ueran una sola cosa" /usca en tu istoria personal e*periencias de re+erencia para el =riterio tal y como está Ae+inido en el modelo" 4i es necesario rede+ine el =riterio de acuerdo a tu propio parecer" C. :ccede a la Evidencia" Ina vez que ya sabes a qué presta atenci$n (=riterioOAe+inici$n) puedes a;adir en tu e*periencia se;ales TEvidencias% que te permitan saber que el =riterio está siendo satis+eco" Ina vez más, recupera de tu e*periencia personal e*periencias de ver, escucar y sentir la clase de cosas que sirven de Evidencia para el =riterio" D. :ccede a la Emoción de 0poyo" Porque la Emoci$n de apoyo sostiene el cuerpo (la +isiolo#'a), mucas de las relaciones que se sostienen en las creencias, al acceder a la Emoci$n de :poyo te ayudarán a ora a sostener el =riterio en tu propia e*periencia cuando practiques la abilidad en tu ima#inaci$n" (. Aa un paso dentro de una 7/80/54 +070#0" Ina vez que puedas acceder al =riterioOAe+inici$nOEvidencia 165
y Emoci$n de :poyo, da un paso dentro de una situaci$n pasada mientras sostienes esos elementos en tu e*periencia" .epite el proceso asta que puedas acceder +ácilmente al =riterioOAe+inici$nOEvidencia y Emoci$n de :poyo" :se#-rate de que notas c$mo operando a través del =riterio y de la Emoci$n de :poyo contribuye a que seas capaz de mani+estar la abilidad en esa situaci$n" @ambién cuando empieces a mani+estar la abilidad, date cuenta de c$mo cambian tus respuestas" Isa ese reconocimiento para más adelante reconocer ue cuando satisfaces el riterio también ayudas a satisfacer tu %otivador +rimario"
G. :ccede a experiencias de re+erencia para cualquier reencia de 0poyo y ponla en una 7/80/54 +070#0" Es casi se#uro que ya as tenido e*periencias de re+erencia en tu istoria personal que puedan servirte como re+erencia para las =reencias de :poyo de la abilidad" .ecupera e*periencias de re+erencia asta que encuentres una (o bastantes de ellas) que a#an que la =reencia de :poyo se convierta en al#o que puedas reconocer como cierto" Entonces dar un paso en el conte*to de la abilidad y nota c$mo la =reencia te apoya al mani+estar la abilidad" 1&. Pon la Estrate*ia +rimaria y los omportamientos Exteriores en 7/80/4E7 +070#07 y practica asta que +uncionen para ti" Ina estrate#ia es una mezcla de proceso interior y comportamientos e*teriores" Es la acci$n combinada de ambos elementos la que permite mani+estar la abilidad" Pasa por cada uno de los pasos de la estrate#ia, ase#urándote de que puedes acceder a cada uno de ellos" 4i un paso en concreto es poco +amiliar o di+'cil para ti, encuentra una e*periencia de re+erencia en tu istoria personal aciendo eso" Puede que la estrate#ia del modelo ten#a aspectos en com-n 165
con otras estrate#ia (por eemplo la motivaci$n o la secuencia de repasos al estudiar idiomas o matemáticas)" 4i ves que esas estrate#ias encaan, pueden servirte como e*periencia de re+erencia para la Estrate#ia Primaria" Ba sea que ten#as una e*periencia de re+erencia intacta para la E" P" o que construyas la +amiliaridad con cada uno de los pasos, una vez que ten#as acceso a ella da un paso dentro la 4J@I:=J^N P:4:A: y practica la Estrate#ia Primaria" (=uando lo a#as ase#-rate de que contin-as sosteniendo el =riterio en tu conciencia" Aespués de todo es lo que la Estrate#ia y el =omportamiento están tratando de satis+acer)"
11. $econoce ue la -EC2 'abilitadora es verdad. La =%E abilitadora e*presa las creencias de la persona modelada en lo que respecta o ace posible tener el =riterio satis+eco" La =%E abilitadora re+lea lo que está sucediendo en partes de la Estrate#ia" Por tanto, tus e*periencias al dar un paso y correr la Estrate#ia Primaria y satis+acer el =riterio te abrá dado eemplos personales que demuestran la cone*i$n causal entre la =ausa 8abilitadora y el =riterio" 12. +ractica la Estrate*ia completa en &"as situaciones pasadasM 'asta ue estés se*uro de ue puedes acceder a todos los elementos. :ora que te as +amiliarizado con casi todos los elementos de la matriz, puedes practicar a acceder y usarlos en otras situaciones pasadas di+erentes de aquellaa que as usado en los pasos previos" Es meor si esas situaciones adicionales son también aquellas en las que te ubiera #ustado tener la abilidad que estás adquiriendo, de +orma que puedas realmente notar la di+erencia al mani+estar la abilidad" 6F
=ausa%E+ecto abilitadora"
165
1. +iensa en cualuier dificultad del mundo real ue pueda sur*ir Jdificultades ue puedan detenerte a la 'ora de manifestar la 'abilidadK y practica cómo superarlas usando la Estrate*ia 7ecundaria. =ualquiera puede ser muy competente cuando el mundo ayuda respondiendo usto como queremos que a#a" =uando practicamos en la ima#inaci$n, tendemos a ima#inar que las cosas van como la seda y eso no nos prepara plenamente para la vida real, que no siempre es tan c$moda" Ina de las caracter'sticas de las personas que sirven como modelo es que su 8abilidad es robusta" 4on capaces de responder adecuadamente a pesar de las di+icultades que el mundo les lance" ientras que el mundo siempre nos da sorpresas, la mayor parte del tiempo tenemos ideas bastante e*actas de qué puede ir mal en una situaci$n en concreto" Ina parte importante del proceso de adquisici$n es lanzar esas potenciales di+icultades al modelo y descubrir la +orma de responden a ellas" Esto ace tu 8abilidad más robusta y resilente" =omo en la primera operaci$n, primero ase#-rate que puedes acceder al repertorio de procesos internos y comportamientos e*teriores cuando sean llamados como operaciones secundarias" Entonces, da un paso en una 4J@I:=J^N P:4:A:, ima#ina cada una de las di+icultades y trata de resolverlas con las operaciones secundarias asta que te encuentres c$modo con el resultado" 1B. /dentifica la próxima ve" ue necesitarás la :abilidad y ensaya manifestándola en esa situación. 8asta aora todas las prácticas an sido en el conte*to de situaciones pasadas en las que podr'as aber eco uso de la abilidad recientemente adquirida" Es -til acerse +amiliar con esto" El paso +inal en la etapa de acceder a la 165
adquisici$n es ensayar mani+estando la abilidad en una situaci$n en la que quieras usarla" Esto no s$lo te da más práctica, sino también te ayuda a anclar la 8abilidad en esa situaci$n, y ará que usarla por primera vez en el mundo real sea más +amiliar y menos amenazante"
1A. 3actores ontribuyentes.:unque los +actores contribuyentes pueden no ser esenciales, pueden serte de ayuda" Por eemplo> ase#-rate de dormir bien la noce antes de un e*amen" 7?ué acer si no tienes e*periencias de re+erencia9 :rré#latelas para crear esa e*periencia" Por eemplo si quieres saber como “estar abierto al mundo de otra persona! podr'as pasar al#-n tiempo en el suelo con un ni;o" :prendiendo a u#ar en su mundo, como una +orma de crear una e*periencia de re+erencia"
:3. ¿Cu;$& &'em/ &e lle(a"; la '$s&ala*'+$? ¿9 s' $ /!ems *me"$s u$ ele0a$&e e$&e"? No puedo darte una ci+ra e*acta, pero s' darte al#una indicaci$n" El modelo se basa en K abilidades> comprensi$n auditiva, e*presi$n oral, lectura y escritura" 8e a;adido dos distinciones más> el vocabulario y la #ramática" El sistema del len#uae naturalmente +unciona como un todo, y las distinciones que presento simplemente pretenden +acilitar el aprendizae y la ense;anza de len#uas e*traneras" La realidad es que cuando usamos una len#ua no acemos más que emplear el vocabulario y la #ramática en un conte*to y con una +inalidad" La comprensi$n auditiva, la e*presi$n oral, la lectura y la escritura no son sino versiones sensoriales y abilidades o circuitos di+erenciados del 165
vocabulario y la #ramática considerados en su pluridimensionalidad sensorial (visual, auditiva y inéstesica)" Es l$#ico que al comenzar el aprendizae de una LF no podamos ablar de “Aialo#o Jnterior! en la LF, es s$lo cuando el aprendizae a dado sus +rutos que podemos subvocalizar, so;ar y ablar en la LF" 8e presentado diversas estrate#ias de e*pertos pol'#lotas, lo que pretendo es que puedas combinarlas se#-n tus personales pre+erencias, para que de esta +orma ten#as más opciones y puedas aprender meor" Los e*pertos6H en modelado Lesley =ameron%/andler, Aavid ordon y icael Lebeau aconsean no estudiar más de una variable cada vez ase#urándose de que cada variable está en su sitio antes de comenzar con la si#uiente" Lo aconseable es trocear cada una de las subabilidades (tén#ase en cuenta que estamos ablando de una de las abilidades más compleas del ser umano) en trozos maneables y distribuirlos a lo lar#o del tiempo" .icard /andler sol'a aludir a la ci+ra de F1 d'as se#uidos como ci+ra para adquirir una abilidad, aunque es verdad que dependerá de la di+icultad de la abilidad y de las caracter'sticas personales del aprendiz" Lo cierto es que parece que la práctica repetida a lo lar#o de a;os ace que la mielina #enere un circuito de alta velocidad en nuestro cerebro" Propon#o trocear cada una de las subabilidades básicas (estrate#ia de escuca, de e*presi$n y pronunciaci$n, de lectura y de escritura) en unidades que se pueden ensayar por periodos de HG d'as" Naturalmente abrá unidades que requieran de más tiempo y otras de menos tiempo, por lo que en -ltima instancia la prueba de la adquisici$n es que uno se 6H
@e Emprint etod" : #uide to reproducin# competence" (1Q5)" Lesley =ameron%/andler, Aavid ordon and icael Lebeau" Pa#s" F61%F6Q"
165
encuentra c$modo con lo que ace o que uno a automatizado las unidades a un nivel inconsciente"
:7. ¿9 s' $ &e$% la /a*'e$*'a su0'*'e$&e? Love is patience" 4i no tienes paciencia su+iciente para un lar#o viae en el que ace +alta +ondo, quizás puedas suboptimizar tus obetivos> baar el list$n" ?uizás nos quieras alcanzar #randes vuelos interoceánicos, y pre+ieras una avioneta, quizás un ala delta, quizás ecar a volar tu cometa, quizás un avi$n de papel" La decisi$n es tuya" 4ea cual sea tu obetivo creo que encontrarás erramientas -tiles para que estudies con mayor e+icacia y con mayor e+iciencia" 4i lo tuyo es la velocidad también este libro puede serte -til" @en#o entendido que los autom$viles de oy d'a incorporan al#unos avances de la +$rmula 1" 7Es posible que pase al#o parecido entre la ense;anza tradicional y el modelado en PNL9
::. ¿C+m sa,es 4ue la '$s&ala*'+$ 5a &e"m'$a!? Ina vez que ayas ele#ido tu propio camino entre los distintos componentes, ayas creado tu propia y personal combinatoria de aprendizae, ayas se#uido el orden de instalaci$n de los componentes o unidades y los ayas ensayado en tiempo pasado (e*periencias pasadas), +uturo (puente al +uturo) y presente (práctica en tiempo real), la prueba estará en que te sientas c$modo con la nueva +orma de pilotar tu avi$n, abrás conse#uido que miles de piezas de vocabulario y potentes motores #enerativos #ramaticales crucen unidos los cielos acia un mundo nuevo superando las resistencias de la #ravedad"
:<. ¿9 s' m' *me&a $ (uela? ¿9 s' m' a('+$ $ !es/e%a? ¿9 s' m' a('+$ (uela /e" $ *$s'% a&e""'6a"l? 165
4i estás empezando y tu cometa no vuela te aconseo que reduzcas tu dedicaci$n a la LF a media ora al d'a y busques el lado divertido del asunto, ponle colores o busca un comic o un audio%cuento para ni;os" 4i tienes ya un avi$n con 1GGG%15GG palabras de vocabulario y un motor de #ramática básica, ten paciencia y busca pro+undizar en el aprendizae de lo básico, ya tendrás tiempo de e*pandir tu vocabulario y ampliar tu #ramática, cuando menos lo esperes el avi$n avanzará acia la velocidad no de crucero ni de torpedo, más bien a la de caracol supers$nico (la curva de aprendizae en los periodos intermedios de aprendizae se aplana)" 4i tu avi$n ya vuela pero no consi#ues aterrizarlo en tu comunicaci$n en tiempo real dia#n$stica el problema y vuelve a los principios> pronunciaci$n aceptable y comprensible (no necesariamente e*traordinaria), vocabulario básico, +rases de uso +recuente y #ramática básica en su pluridimensionalidad sensorial" Practica, práctica, corri#e, pro#resa y sonr'e"
VI.
EEC8CIÓN DEL PROGRAMA MENTAL.
:=. ¿Ne*es'&as "e'$s&ala" el /"%"ama? ¿Se%u's&e *m/le&ame$&e las '$s&"u**'$es? Puede ocurrir que tu pro#rama no +uncione, la primera cuesti$n que sur#e es si as instalado bien el pro#rama" 4i el pro#rama no se a instalado bien ay que reinstalarlo desde el principio si#uiendo el orden y las instrucciones que se dan para su instalaci$n" @rata de localizar aquellas unidades del pro#rama que no se an instalado bien y cerci$rate de +orma concienzuda de que as asimilado todas las unidades del pro#rama y el pro#rama en su conunto"
<>. ¿P"e0'e"es '$s&ala" el /"%"ama a &"a(és !e me&;0"as ue%s ee"*'*'s? 165
Es posible que las personas con tendencia a la creatividad se aburran con una instalaci$n en +orma de instrucciones" 4i eres al#unas de esas personas te propon#o un reto> que crees una metá+ora o una istoria que te permita asimilar toda la secuencia del pro#rama mental" El libro “El ombre más rico de /abilonia! de " 4" =lason es un buen modelo de econom'a doméstica presentado en +orma de istoria" :pelo a tu creatividad para que trans+ormes las claves del pro#rama #enerativo de c$di#o abierto para el aprendizae de idiomas en una istoria que puedas aprender +ácilmente"
<1. ¿Qué es el /"'$*'/' !e la (a"'e!a! "e4ue"'!a? En cibernética y teor'a de sistemas e*iste una ley de variedad requerida que a+irma que todo sistema es una unidad de interacci$n en equilibrio dinámico dentro de una evoluci$n irreversible" Esto si#ni+ica que tenemos que e*plorar constantemente variaciones en las operaciones y los procesos que utilizamos para obtener resultados ecol$#icos y equilibrados" =on el +in de adaptarse y sobrevivir los miembros de un sistema necesitan una +le*ibilidad que es proporcional a la variaci$n potencial del sistema" Los é*itos del pasado no #arantizan é*itos +uturos" El miembro de un sistema que tiene mayor +le*ibilidad tiene tiende a ser el miembro catalizador de dico sistema6K" El modelo #enerativo de c$di#o abierto está concebido de +orma que puedas combinar y austar las estrate#ias asta que obten#as mayor e+iciencia en tu aprendizae"
<#. ¿9 s' el /"%"ama se ,l4uea? 6K
=arla introductoria pnl" /alante ermán" Psic$lo#o @rainer en PNL"
165
Es posible que tu ordenador se aya bloqueado al#una vez al abrir varios pro#ramas a la vez y e*i#irle más de lo que puede dar de s'" Lo mismo puede lle#ar a ocurrirte si te precipitas en abrir simultáneamente varias estrate#ias a la vez""" Necesitarás reiniciar el sistema> vuelve a empezar con una versi$n simple y reducida del modelo #enerativo de c$di#o abierto asta que trabaes c$modamente con él" ás adelante puedes tratar de e*pandir el modelo"
<. ¿9 s' el /"%"ama &'e$e ('"us? tro motivo de colapso del sistema puede estar en que ten#as al#-n virus mental" Normalmente son creencias ne#ativas que te impiden avanzar o productos de la resistencia al cambio" Necesitarás depurar tus virus mentales antes de instalar nuevas creencias positivas65" <2. ¿9 s' el /"%"ama $ me 0u$*'$a? 4i as instalado bien el pro#rama y no te +unciona puedes plantearte qué puedes sacar de proveco de las estrate#ias de los #randes maestros" @ambién puedes adaptar y austar el pro#rama se#-n lo estimes conveniente"
VII.
T8S PROPIAS CONCL8SIONES.
<3. ¿as a/"e$!'! al% $ue( B F&'l? ¿D+$!e *u;$! B *+m l /$!";s e$ /";*&'*a? ¿Cu;les s$ &us /"/'as *$*lus'$es? =on+'o en que saques tus propias conclusiones y puedas e*traer al#o -til y nuevo de la lectura de este libro" @e animo 65
.obert Ailts tiene varios libros en los que trabaa sobre las creencias> =oacin#" 8erramientas para el =ambio (FGGQ)" =$mo cambiar creencias con PNL JxxxxK. In libro espec'+ico dedicado a los virus mentales es Elimina los virus mentales con PNL (1Q)" Aonald Lo+land"
165
a que arranques y pon#as en marca el modelo #enerativo de c$di#o abierto que te o+rezco en tu ense;anza y en tu aprendizae, cuando aprendas vocabulario, cuando aprendas #ramática, cuando escuces, cuando ables, cuando leas y cuando escribas en una LF"
<7. ¿Pue!es me"a" el s's&ema? El pro#rama está concebido como de c$di#o abierto, por lo que puedes introducir tus propias meoras basadas en tu e*periencia personal o en la e*periencia de otras personas"
<:. ¿Te a&"e(es a /u,l'*a" las me"as !el )*+!'% a,'e"&? En la medida en que este modelo lle#ue a di+undirse al#-n d'a de +orma masiva puede crearse una comunidad que introduzcan meoras en el modelo" La publicidad es condici$n necesaria de la di+usi$n de las aportaciones y contribuciones de los miembros de esa comunidad"
<<. ¿N a/"e$!'s&e $a!a !e $a!a? e cuesta creerlo" @en en cuenta que partimos de lo que acen los meores pol'#lotas en el mundo"
<=. ¿N &e s'"('+ /a"a $a!a !e $a!a? ?uedo a la espera de que me o+rezcas al#o más -til"
=>. ¿N me"as&e &us "esul&a!s $a!a !e $a!a? La respuesta a esta pre#unta presupone> (1) que ayas re#istrado antes tus resultados y (F) que ayas comparado tus resultados antes y después de instalar el pro#rama de c$di#o abierto" Por cierto, 7d$nde pusiste tus e*pectativas9 165
Espero que esto -ltimo te a#a pensar" 4i tu respuesta si#ue siendo la misma ten en cuenta qué as dado un repaso a al#unas de las meores estrate#ias de aprendizae de idiomas de la umanidad" Y vaya
VIII. A8STES. =1. ¿Pue!es a0'$a" el s's&ema? ?uizás puedas a+inar el modelo austando el peso de sus componentes en un nuevo equilibrio66" Ina vez te ayas +amiliarizado con el sistema, y seas un usuario avanzado del mismo puedes plantearte u#ar con las piezas" @e pondré al#unos eemplos> en la estrate#ia de doble traducci$n de Luca Lampariello a +in de +acilitar la traducci$n directa de la LF a la L1 introdue una peque;a innovaci$n> la traducci$n en mi len#ua nativa tiene que mantener la estructura #ramatical de la LF pero conservar en la medida de lo posible el vocabulario de la L1" Es como traspasar la estructura #ramatical del alemán al espa;ol, por eemplo" Ae esta +orma me resulta más sencilla la traducci$n inversa de la L1 a la LF" tra novedad que se me ocurri$ +ue repetir por escrito al menos H veces bien cada oraci$n" tra posibilidad es combinar la técnica del scriptorum de :r#uelles con la doble traducci$n de Luca Lampariello" =on+'o en que puedas “customizar! o “tunear! este modelo #enerativo a tu medida" Eli#e lo que encuentres más -til y descarta lo demás"
=#. ¿Qu'e"es m!ela" a al%u'e$? Es posible que conozcas a al#uien que admires por lo bien que aprende len#uas e*traneras" odelar equivaldr'a a sacar 66
=reaci$n de modelos con PNL(1Q)" .obert Ailts" Pá#ina 1F"
165
una cámara +oto#rá+ica que decodi+icara sus abilidades de +orma que pudieras replicarlas en al#una medida tu mismo"
=. ¿Qu'e"es m!ela"&e a &' m'sm? Es posible que tu mismo ten#as tus propias estrate#ias de aprendizae de LF aunque todav'a no te ayas dado cuenta" Puedes e*traerlas y compararlas con las de otras personas"
=2. ¿N sa,es *m m!ela"? El prop$sito de este libro se en+oca a más a la instalaci$n y al uso de un modelo que a su elicitaci$n o decodi+icaci$n" Ae todos modos, te o+rezco biblio#ra+'a en castellano y en in#lés para que puedas investi#ar por tu cuenta"
=3. ¿A 4u'e$ $ m!ela"? Aesde lue#o en el mundo ay espeos en los que meor ni mirarse, y ten cuidado no vaya a ser que se te conta#ien malas imá#enes si ves muco la televisi$n" @rata de modelar a personas e*pertas, a las que admires y que ayan contribuido a meorar este mundo" : di+erencia de quienes nos traen la ruina suelen ser personas #enerosas"
=7. ¿N ,us*as&e ls lm'&es !e las (a"'a,les *"&'*as !'s&'$*'$es? 8e observado que las di+erencias entre las estrate#ias de al#unos de los e*pertos modelos a veces s$lo es de #rado> acen lo mismo aunque cambian la velocidad o la intensidad" Las variaciones en los patrones pueden llevar a
165
variaciones en los resultados" Puedes tratar de u#ar a acer lo mismo"6
IK.
CAMIOS.
=:. ¿Qué s,"a? El sistema de aprendizae está concebido de manera combinatoria" 8ay elementos que no se pueden cambiar por el ries#o de acer ine+ectivo el sistema, y ay otros componentes T la estrate*ia% que se pueden obviar e incluso combinar" .espetando la estructura básica de instalaci$n es posible que elias una estrate#ia para aprender vocabulario, otra estrate#ia para aprender #ramática, y las estrate#ias que pre+ieras para la comprensi$n auditiva, la e*presi$n oral, la comprensi$n lectora y al e*presi$n escrita" Puedes ele#ir la estrate#ia que te resulta más c$moda para
=<. ¿Qué 0al&a? =omo todo lo umano el modelo #enerativo que se propone no es per+ecto y puede meorarse" ?uizás +uera de ayuda incluir los metapro#ramas de los e*pertos y de los aprendices en el modelo" ?uizás +uera -til introducir las posiciones precept-ales en el modelo y #enerar una triple descripci$n con una metaposici$n" No e incluido los metapro#ramas por no tener acceso a una entrevista en pro+undidad con los e*pertos y aunque no e incluido una metaposici$n apelo a re#istrar los avances, retrocesos y pro#resos de tu proceso de aprendizae"
==. ¿Qué ma"*a la !'0e"e$*'a? 6
=reaci$n de modelos con PNL (1Q)" .obert Ailts" Pá#inas 5, y 1GG en relaci$n con la “variaci$n concomitante!"
165
e atrever'a a decir que el entusiasmo en el aprendizae, la én+asis en el uso más que en la menci$n y el aprendizae pro+undo de la #ramática y el vocabulario en su dimensi$n sonora, semántica, visual, ablada y escrita" Lo que marca la di+erencia es un circuito com-n en el aprendizae de los e*pertos"
1>>. ¿9 s' $ 5aB )*$%"ue$*'a !e *+!'%s? ¿Qué es la )e$e"%a *la&e"al? Jntroduzco aqu' dos ideas ori#inales de .obert Ailts sobre el modelado" In uevo de rana no +ertilizado carece de la in+ormaci$n necesaria para ser rana" 4e necesita la in+ormaci$n del espermatozoide del maco para discernir la parte “anterior!, “posterior!, “dereca!, “izquierda!, “in+erior!, y “superior!" La punta de un pelo de camello es apro*imadamente del mismo tama;o que un espermatozoide de rana" 4i punzamos el uevo de la rana con el pelo del camello, el uevo comenzará a dividirse y evolucionará asta constituir una rana viva, que respira y caza moscas" El pelo del camello es un tipo de “modelo! del esperma de rana" Ina rana as' creada no puede reproducirse porque carece de la otra mitad de los cromosomas que, normalmente, proporcionan las células de maco" El pelo del camello no es completamente “con#ruente en c$di#os! porque carece de parte de la in+ormaci$n para que una rana pueda reproducirse6Q" El modelado es capaz de producir in+ormaci$n a nivel de capacidad pero no aporta in+ormaci$n a nivel de identidad, por lo que es importante incluir en el modelo tantos niveles 6Q
=reaci$n de modelos con PNL(1Q)" .obert Ailts" Pá#inas 1H5, 1H6, 1H"
165
de procesos como sea posible" En el modelo #enerativo de c$di#o abierto esto nos lleva a pensar que suprimir los elementos estructurales del modelo (motivador primario, criterio%de+inici$n%evidencia, emociones y creencias de apoyo) etc" suponer reducir la e+icacia y la e+ectividad del modelo" Los sistemas dinámicos (biol$#icos y sociales) aportan su propia +uente de ener#'a" 4i cutamos una pelota es posible que mediante diversos cálculos podamos predecir d$nde acabará la pelota" 4i lo que cutamos es un perro con el mismo án#ulo y la misma +uerza, será muco más di+'cil predecir d$nde acabará el perro, porque el perro #enera su propia “ener#'a colateral!" Le ener#'a colateral es el resultado de la di+erencia y de la in+ormaci$n, en lu#ar de la +uerza inicial inyectada en el sistema" Ina clave muy sutil puede #enerar una #ran cantidad de ener#'a colateral" Las creencias son un buen eemplo de c$mo la in+ormaci$n moviliza ener#'a" In buen modelo debe ser coerente con la estructura del verdadero proceso del e*pertoOa" La di+erencia entre un buen modelo y un mal modelo estriba en la con#ruencia del c$di#o que se usa en relaci$n al proceso que estamos desempe;ando" Lo más importante de un modelo es que las "ela*'$es entre los elementos y acontecimientos del modelo sean con#ruentes con las "ela*'$es entre los elementos y acontecimientos que con+orman el sistema modelado"
1>1. ¿N "e%'s&"as&e el /"%"es !e &u &"a,a? 4in medida no ay pro#reso" Aedica un cuaderno o un re#istro en cualquier otro +ormato (pc, tablet, ipad, etc"), para re#istrar tu dedicaci$n, tus avances, tus pro#resos, los plazos que te as marcados, etc" Es una +orma no s$lo de conceder 165
importancia a tu proyecto de aprendizae de idiomas, sino también un medio de poder comparar la realidad de tus re#istros con tus e*pectativas"
1>#. ¿N se &e *u""e $a!a? 4e#uro que t- también tienes al#o que aportar a este proyecto" =onsulta con tu almoada y dea que la inspiraci$n aparezca" 8e so;ado con un sistema ideal de aprendizae de vocabulario> escucas las palabras, ves c$mo se escribe, ves la palabra en el conte*to de una oraci$n, ves una ima#en del si#ni+icado de la palabra y cuando pronuncias la palabra, el pro#rama te estima porcentualmente el resultado de tu pronunciaci$n" La realidad es que el pro#rama #ratuito @E:=8 FGGG es #ratis y te permite acer todo lo que so;é salvo lo de la pronunciaci$n" =on pro#rama como el @ell me more, puedes buscar lo de la pronunciaci$n" Es una pena que todav'a nin#-n pro#ramador aya creado un pro#rama as'"
K.
MEORAS.
1>. ¿Pue!es "e*m,'$a" las es&"a&e%'as !e ls m!els B 5a*e" u$ (a"'s $ue(s? =laro que s'" La respuesta correcta es s' puedes o s' puedes"
1>2. ¿A/"e$!e" *$ 5a,la$&es $a&'(s? El aprendizae no termina con el aprendizae de un sistema" Ina len#ua e*tranera es una ventana abierta a una cultura nueva y a nuevas relaciones con otras personas" El aprendizae nunca termina" =on aprender e instalar el modelo no basta, necesitas interactuar con ablantes nativos y sumer#irte en una nueva cultura" Las oras de vuelo sin 165
simulador son las que cuentan" El +eed%bac que obten#as te servirá para introducir los austes necesarios en tu sistema de aprendizae"
1>3. ¿C+m se"a &u s's&ema '!eal? ¿P!"as *$s&"u'"l? 8e so;ado con un sistema ideal de aprendizae de vocabulario> escucas las palabras, ves c$mo se escriben, ves las palabras en el conte*to de una oraci$n, ves una ima#en del si#ni+icado de las palabras y cuando pronuncias cada una de las palabras el pro#rama te estima porcentualmente el resultado de tu pronunciaci$n" La realidad es que el pro#rama #ratuito @E:=8 FGGG te permite acer casi todo lo que te die, salvo lo de la pronunciaci$n" Es una pena que todav'a nin#-n pro#ramador aya creado un pro#rama as'"
1>7. ¿Cu;l es el /a/el !e ls e"""es? Los errores +orman parte del aprendizae" La ventaa que tiene un ni;o sobre un adulto es que al ni;o se le permiten los errores mientras que a los adultos se nos a pro#ramado en la censura de los errores" /ienvenidos sean los errores, nos sirven como indicaci$n de austes que tenemos que acometer" 3éase también la pre#unta nX 1"
1>:. ¿9 s' $ a/"e$!es? ¿P" 4ué $ *$&"as&as s'&ua*'$es? 4i te parece que no aprendes puedes acer uso de una estrate#ia cruzada> identi+ica en qué situaciones y con qué estrate#ias aprendes y trata de trasladarlas al conte*to en el que el aprendizae se resiste"
165
1><. ¿N /ue!es *$s&"u'"&e &u a('+$? ¿N' s'4u'e"a !e /a/el? ¿N' s'4u'e"a /u!'s&e e*5a" a (la" &u *me&a? ¿Pus's&e u$ m&" e$ las /'e6as !e (*a,ula"'? ¿8&'l'6as la le$%ua /a"a a&e""'6a" &u *mu$'*a*'+$? e ará +eliz saber si este libro te resulta -til, si la atenci$n que as prestado tiene un retorno rentable para ti" ala ayas ecado a volar tu cometa (empezar a aprender una LF), ayas lanzado tu primer avi$n de papel (tus primeras palabras y +rases), ayas montado un vocabulario su+iciente en una estructura #ramatical básica (nivel de supervivencia), oala ayas despe#ado en tu comunicaci$n en la LF y ayas aterrizado en conversaciones con ablantes nativos" 2elicidades por tu determinaci$n" 2elices oras de vuelo"
CONCL8SIONES.
La naturaleza nos a provisto de dos canales de entrada de la in+ormaci$n> los odios y los oos" Los canales de salida son los $r#anos de +onaci$n (destaca la di+erencia
165
evolutiva respecto de los animales) y la mano (para la escritura)" :prender un idioma e*tranero es una abilidad complea que comprende a su vez básicamente K sub% abilidades> la comprensi$n auditiva, la producci$n oral, la lectura y la escritura" Estos son los patrones básicos" E*iste una relaci$n entre el circuito de escuca y abla por un lado, y entre la lecto%escritura, por otro" Las K estrate#ias básicas para el aprendizae de una LF son> escucar, ablar (circuito sonoro) y leer y escribir (circuito visual), en ese orden" La di+erencia entre ablantes nativos y los aprendices e*traneros quizás se e*plica por el di+erente tiempo de e*posici$n y de producci$n en la len#ua obetivo entre unos y otros" Es posible que ello se traduzca en cone*iones neuronales de di+erente calidad" Es posible que la plasticidad neuronal sea mayor durante la in+ancia y ello e*plique di+erentes calidades en las cone*iones neuronales" Para #enerar nuevos circuitos neuronales el aprendizae pro+undo y la repetici$n son claves" 7=uántas veces es necesaria la repetici$n para que la “se;al! auditiva o visual lle#ue con +uerza a tu cerebro9 71G veces, FG veces, HG veces, más ves9 @oma nota de tus repeticiones" 4in medida no ay pro#reso" La palabra +unciona en imá#enes (lectura), en sonidos (comprensi$n auditiva) y la #eneramos sonoramente mediante los $r#anos de +onaci$n y visualmente mediante la escritura (mano)" Esta pluri%dimensionalidad visual y auditiva en la decodi+icaci$n y en la codi+icaci$n se aplica tanto al vocabulario como a la #ramática" Las palabras tienen también un componente pra#mático> el conte*to importa" 8ay unos patrones impl'citos" Por eemplo, para leer en voz alta, necesitas al#o as' como arcivos visuales y sonoros recordados" tro eemplo> para un trabao de
165
“dictado! en el que escribes lo que escucas necesitas también decodi+icar arcivos sonoros y visuales" tras H posibles estrate#ias de aprendizae son la lectura en voz alta, el “dictado! (escribir lo que escucas) y la lectura de audio%libros" En #eneral los pol'#lotas modelados comparten las anteriores estrate#ias aunque puedan variar en #rado (ecoin#, scriptorum, doble traducci$n, más peso en la escuca, etc") =uando aprendemos una LF no tenemos Aialo#o Jnterior en esa len#ua, no es sino asta que entramos en niveles intermedios que aparece ese Aialo#o Jnterior y mucas veces nuestra L1 inter+iere y domina" Los poli#lotas modelados di+ieren en el mayor peso del vocabulario y de la #ramática, en el mayor paso de la escuca, de la producci$n oral, de la lectura y de la escritura" :l#unos pre+ieren una apro*imaci$n más intuitiva, otros una apro*imaci$n más racional" Inos pre+ieren aprender solos, para otros el pro+esor es determinante" :l#unos plantean que no es necesario el +eedbac inmediato y que los errores se corri#en per sé con el tiempo" :unque parece que ay estudios que comparten la a+irmaci$n anterior, personalmente pre+iero el +eedbac inmediato porque de al#una +orma podemos consolidar circuitos err$neos para el aprendizae" Es necesario desterrar el miedo del aprendizae" @eniendo presente que tenemos dos canales de entrada y dos canales de salida" 4on viables Q de las 16 estrate#ias posibles, como consecuencia de que la escuca es un pre%requisito del abla y la lectura es un pre%requisito de la escritura" Las más importantes ya se an se;alado"
0+E4#/E 1. %#EL N#/, 0@/E$O.
165
0+E4#/E 2. +$6E #E 0+$E4#/0;E #E /#/%07. 0+E4#/E . %#EL7 #E +L/,L07 0#%/$0@LE7. @/@L/,$03P0 @H7/0
0+E4#/E 1. %#EL N5#/, 0@/E$O.
El modelo que a continuaci$n se presenta es el resultado de aplicar un análisis de contrastes (semeanzas y di+erencias) a los patrones observados a lo lar#o de esta investi#aci$n" Presentamos el modelo en orden de instalaci$n"
%otivador primario.- Lo que aqu' verdaderamente importa es tu motivaci$n para aprender una LF> estudiar en una Iniversidad en una len#ua e*tranera, viaar, emi#rar, comunicarte con tu parea, promocionarte en tu trabao, superar un e*amen o+icial, etc" riterioM definiciónM evidencia.- :qu' presentamos lo que es importante para aprender una LF" Para dominar la comprensi$n auditiva, la e*presi$n oral, la lectura y la escritura en la LF es importante> 1"% El pro+esor" Es quien ense;a la LF" In buen pro+esor te ayudará, te animará, las clases más divertidas, te e*i#irá y +acilitará tu aprendizae" Es importante que esté preparado para abordar los distintos estilos de aprendizae de los alumnos (ver pre#unta FG)" F"% El alumno" Es quien recibe la instrucci$n del pro+esor en la LF" Es importante que sepa su estilo de aprendizae" 7=uál es tu 165
canal sensorial pre+erido9 7Pre+ieres ver, escucar, sentir o ablar conti#o mismo9 7Puedes pronunciar una palabra con s$lo escucarla97@e ayudará ver una ima#en unto con la palabra en la LF97@e ayuda escucar la pronunciaci$n unto con la palabra en la LF9 7Necesitas escribir una palabra para aprenderla9 7@e ayuda ver una peque;a pel'cula mental para aprender un verbo9 7@e ayuda moverte esceni+icando el sentido de un verbo de movimiento97=uándo sabes una palabra9 :qu' la respuesta te la pon#o yo> s$lo sabes una palabra cuando al escucarla sabes qué si#ni+ica, eres capaz de leerla, pronunciarla y escribirla" 7=uántas veces necesitas escucar, leer, pronunciar y escribir una palabra para saberla9 7=uántas veces se#uidas necesitas repetir una lecci$n para saberla9 7 veces, 1G veces, FG veces, HG veces9 7=uál es tu cuadrante cerebral dominante9 7Pre+ieres pensar, ima#inar, acer o sentir%comunicar9 7Pre+ieres estudiar s$lo o en #rupo9 Naturalmente es importante la motivaci$n del estudiante, pero eso ya lo emos descontado como un pre% requisito con el motivador primario" (ver pre#untas FG y F5)" H"% El sistema de estudio" Es aqu' donde encaan los modelos que se aduntan en el :péndice H y que se an detallado en +unci$n de las abilidades de comprensi$n oral, pronunciaci$n y e*presi$n oral, lectura y escritura (ver pre#untas 55 a 5)" K"% El material" 4on las unidades de aprendizae que se proporcionan mediante audio, te*to, videos, etc" 7?ué material se adapta meor a tu estilo de aprendizae9 (ver pre#untas 61 a 66)" 5"% La inter+erencia de la L1" : veces nuestra L1 nos +acilita el aprendizae de una LF, cuando entre la L1 y la LF e*iste una len#ua com-n (como entre el lat'n y las len#uas románica y como entre el in#lés y el alemán por ser len#uas #ermánicas)" : veces ocurre que la similitud del vocabulario o de al#unas e*presiones entre la L1 y la LF es tal que el si#ni+icado nos parece evidente" tras veces ocurre con los “+alsos ami#os! que 165
aunque ay una evidente similitud entre una palabra o una e*presi$n de una L1 y una LF el si#ni+icado es totalmente distinto" Nuestra L1 a veces nos sirve como acelerador y otras veces pone +reno" =omprender la “mecánica! del motor de nuest nu estra ra #ram #ramáti ática ca nos +aci +acili lita ta ap apre rende nderr nue nueva vass len#u len#uas as,, sin sin emba barr#o la sinta*is, *is, la #ramática, el vo voccabu bullario y las e*presiones idiomáticas en la LF no tienen por qué austarse a los de la L1" Jncluso dominando a nivel consciente la construcci$n de +rases en la LF cometeremos errores por el in+luo dominante de la L1" El domi dominio nio de un un idiom idiomaa no se consi* consi*ue ue sólo sólo median mediante te esfuer esfuer"o "o consci conscient enteM eM reuie reuiere re una inmersión inconsciente en la L2M solo por una v'a de a9uste entre aprendi"a9e consciente y asimilación inconsciente se me ocurre que puede diluirse el dilema planteado por Drasen enttre ap en apre rend ndiizae zae y ad adqu quis isiici$n ci$n de un unaa LF T" Parto arto de la ip$tesis de que las pro#ramaci$n consciente e inconsciente si#ue un circuito de ida y vuelta y de al#una +orma se austan entre s'%" (ver pre#untas H5 y H6,)" 6"% El tiempo de e*posici$n la práctica a la LF y la retroalimentaci$n" Nuestro dominio de la L1 se basa en mucas oras de vuelo, el len#uae lle#a a convertirse en al#o que +orma parte de nosotros en nuestro d'a a d'a" :unque la ense;anza tradicional +ormal aspire a ense;ar una LF en cientos de oras, lo cierto es que con la mera inmersi$n lin#&'stica que pone más én+asis én+asis en el tiempo tiempo de inmersi$n inmersi$n contado contado en miles miles de oras se consi#uen meores resultados" (ver pre#untas 11 y KK)
Emoción)e Emoció n)ess de apo apoyo. yo.-- La emoci$n tiene una doble vertiente co#nitiva y +isiol$#ica" Lesley =ameron%/andler plantea que austar nuestras emociones a lo que requiera cada situaci$n constituye una +orma de inteli#enc nciia, y disecciona el comp co mpone onente nte co#ni co#niti tivo vo de la moléc molécula ula emoci emociona onall en varios varios comp co mpon onen ente tess qu quee no noss pe perm rmit itir ir'a 'ann tene tenerr acce acceso so a ella ellass co conn arre arre#l #loo a nu nues estr traa vo volu lunt ntad ad"" Cy Cyat attt Co Cood odsm smal alll su#i su#ier eree qu quee nues nu estr tras as emoc emocio ione ness son son un resu result ltad adoo de nu nues estr tras as imá# imá#en enes es 165
mentales, de lo que o'mos, de lo que sentimos y de lo que nos decimos" Luz ar'a Jbarra y el Ar" Paul E" Aennison an creado unaa seri un seriee de brev breves es y senc sencil illo loss eer eerci cici cios os de #imn #imnas asia ia qu quee pretenden +acilitar la coordinaci$n de los emis+erios cerebrales antes de emprender una tarea" El pro+esor :" 0" 8o#es propone una serie de eercicios de respiraci$n y de postura corporal para antes de la sesi$n de estudio" El pro+esor :le*ander :r#uelles y también :" 0" 8o#es nos proponen al#o inédito> que estudiemos mientras nos movemos" 4on varias las emociones en las que podemos apoyar mientras estudiamos> diversi$n, paciencia, desa+'o, etc"
reencias de apoyo.- 4on una especie de lemas que podemos buscar en nuestra e*periencia pasada o instalar en nuestra e*p *peerienc nciia pre presente o +utura" “: “:pprende derr una LF es una aven av entu tura ra!! (4tev 4tevee Da Dau+ u+m man an)" )" “Est “Estud udia iarr es dive divert rtid ido! o! (Luc (Lucaa Lampariello)" “=on la su+iciente disciplina puedes aprender por ti s$lo! (:le*ander :r#uelles)" “=rea una versi$n de ti mismo en la LF! (oses c=ormic), “:prendemos en presente, lo que se comprende bien nunca se olvida! (icel @omas) 7istema estraté*ico primario.- 8asta aora emos ablado de estrate#ias" En adelante propon#o distin#uir entre principios, procesos, procedimientos y estándares" estándares " 1"% +rincipios extraídos de los patrones " o
Prin Princi cipi pioo de dell aceler acelerado adorr y el +reno +reno"" Podem Podemos os distin#uir H tipos de materiales de estudio por la +orma de abordar relaci$n entre la L1 y la LF"(1) @e*to en LF con traducci$n en L1 y audio en LF (:ssimil)" (F) :udio en L1 con traducci$n a la LF (Pimsleur, icel @omas)" (H) :udio y te*tos 165
o
o
en la LF con m'nima presencia de L1" icel @o om mas en enttien ende de qu quee el co cono noci cim mient ientoo de la #ramática de la L1 puede apalancar el apre ap rendi ndiza zae e"" tra trass con conce cepc pcio iones nes abo aborr rrec ecen en la presencia de la L1 quizás porque resta presencia a la inmersi$n en la LF +ortalece el papel dominante de la L1" e parece que +inal del camino es la asimila ilaci$n ci$n incon onssciente del len#uae y que los resultados acreditan que a esa meta puede lle#arse por cualquiera de los tres caminos" En las etapas intermedias y -ltimas del aprendizae aprendizae me parece parece que es es meor suspender suspender o poner en cuarentena el in+luo de la L1" Prin Princi cipi pioo de dell ap apre rend ndiz iza aee pro+ pro+un undo do"" 4abe 4aberr un vocabulario o una #ramática no es simplemente supe supera rarr un unas as prue prueba bass escr escrit itas as"" La prue prueba ba de dell nueve es poder acceder al vocabulario y a las est estruct ructur uras as #ram #ramat atiical cales en un co cont nte* e*tto de comunicaci$n en tiempo real" ?uizás un aprendizae super+icial te permita pasar al#unos e*ámenes, pero no es de eso de lo que se trata" Las principales estrate#ia de memoria son> (1) repetici$n (continuada T:" 0" 0" 8o#es% o espaciada TPimsleur, .osseta 4tone%), y (F) asociaci$n con color, olor, +orma, sentimiento, sonidos, movi movimi mient entos os (.am (.am$n $n =amp =ampay ayoo pa para ra apren aprende der r vocabula vocabulario rio asocia asocia sonidos sonidos en en la L1 con la la LF, icel icel @omas @omas e*plica e*plica las re#las re#las #ramaticale #ramaticaless asociándolas a un len#uae más amable y cotidiano que el lin#&'stico) Princ rincip ipio io de la mult ulti%di i%dim men ensi sion onal alid idad ad de la palabra" La invenci$n del len#uae constituy$ co nstituy$ una +orma de e*tender la memoria de la umanidad y constituye un motivo de pro#reso" 4in embar#o, la tradici$n de la ense;anza +ormal son
165
o
presentadas en un +ormato en el que predomina la lectura y la escritura a costa de la escuca y la e*presi$n oral" La palabra (vocabulario y #ramática) tiene una dimensi$n sonora (escuca) y visual (lectura) en su entrada y una dimensi$n inestésica en su salida v'a cuerdas vocales (abla) o mano (escritura)" Principio de la retroalimentaci$n inmediata y tratamiento de los errores" Los errores +orman parte del aprendizae" La ventaa de los ni;os es que pueden acer o'dos sordos a las cr'ticas aenas que terminan in+ectándose en la propia identidad en +orma de actitudes ne#ativas" =ometer errores a la ora de aprender una LF no es un drama como pretende inculcársenos, +orma parte del aprendizae" El error debe ser bienvenido con una sonrisa" No creo que los errores se corrian por s' solos con el tiempo y soy partidario de una retroalimentaci$n continua y de una correcci$n lo más inmediata posible T eso s', por +avor sin acer de ello nin#-n drama%"
+rocesos o circuitos.: estas alturas está más claro que el a#ua que e*isten dos circuitos de entrada en nuestro cerebro> E4=I=8:. (comprensi$n auditiva) B LEE. (comprensi$n lectora) y dos circuitos de salida 8:/L:. (e*presi$n oral) B E4=.J/J. (e*presi$n escrita)" : estas alturas de la istoria está per+ectamente claro, al menos a m' me lo parece, que E4=I=8:. es una condici$n necesaria aunque no su+iciente para 8:/L:. y que LEE. es una condici$n necesaria pero no su+iciente de E4=.J/J." 7Por qué di#o lo de condici$n necesaria pero no su+iciente9 Porque para 8:/L:. no basta con E4=I=8:., tienes que practicar y para E4=.J/J. no basta LEE. tienes que acer al#unos eercicios que suelen 165
terminar en la mano o en los dedos desde la invenci$n del teclado" La pre#unta del mill$n es> 7Por qué la ense;anza tradicional aspira a 8:/L:. después de LEE. y sin apenas E4=I=8:.9 4', estás en lo cierto, por tradici$n, porque se ven'a aciendo as' desde tiempos incluso muy anteriores a la invenci$n de la imprenta" eneraciones y #eneraciones de alumnos an sido sometidos a un sistema de ense;anza equivocado y las responsabilidades civiles pueden buscarse en una culpa diluida en el ca%ca%cá de una tradici$n precedente" @iene #racia 8:/L:. 4JN E4=I=8:. : /:4E AE 4L LEE." Y?ue levante la mano quien no able de o'das" Pues eso, conunto vac'o" 3emos as' que ay F abilidades pasivas que +undamentan en la e*posici$n a los est'mulos auditivos y visuales (E4=I=8:. B LEE.) y F abilidades activas que se +undamentan en la práctica (8:/L:. B E4=.J/J.) En qué orden ponemos estos circuitos en nuestro sistema de ense;anza> 1"%:P.ENAE. : P.NIN=J:." O%a%s%aO _ casa" =uidado porque como sabes per+ectamente ay idiomas en los que las palabras se pronuncian de un modo distinto a la +orma en que se escriben" F"% =P.EN4J^N LE=@.:" LEE." Lees “casa! y sabes qué si#ni+ica" F"% =P.EN4J^N :IAJ@J3:" E4=I=8:." Escucas “casa! y Yeurea 4abes lo que es" H"% ERP.E4J^N .:L" 8:/L:." Aices>OasaO K"% ERP.E4J^N E4=.J@:" E4=.J/J. Escribes “casa!"
165
Este mismo orden vale para la buena +ormaci$n de +rases (#ramática) pues la #ramática atiende a los mismos circuitos antes descritos" 7Es posible otro orden9 4'" Pimsleur va directo de E4=I=8:. (comprensi$n auditiva) a 8:/L:. (e*presi$n oral)" 7=uál es el inconveniente9 ?ue puedes lle#ar a ser un per+ecto anal+abeto en la LF, lo que tiene inne#able ventaas prácticas sobre las de saber leer yOo escribir sin saber ablar" Por eso dise;a posteriormente un circuito de :IAJ%LE=@I.:" Lamentablemente el método Pimsleur nada aporta en cuanto a la escritura" icel @omas ace al#o parecido con su #ramática simpli+icada asta el e*tremo" 74on posibles otros circuitos9 4'" E4=I=8:. B 8:/L:." Es lo que acen el método Pimsleur, el método :ssimil, Luca Lampariello, icel @omas, etc" Es un circuito natural" El len#uae escrito apareci$ muco después del len#uae ablado" LEE. B E4=I=8:." =reo que este circuito es o clave para +ormar nuestro len#uae interior en la LF" Es lo que acen :" 0" 8o#es, oses c=ormic, Luca Lampariello, el método Pimsleur en su +ase de lectura, etc" Es el circuito de audio%lectura o de lecto%escuca se#-n el sentido que si#a el circuito" E4=I=8:. B E4=.J/J." El destino natural de escucar es ablar, pero no cabe duda de que también ay un cruce entre E4=I=8:. y E4=.J/J." Los eercicios de dictado" Es el circuito de audio%escritura" LEE. B 8:/L:." : esto le llamamos leer en voz alta" o
o
o
165
o
E4=.J/J. B 8:/L:. : L: 3E\" Es lo que ace la técnica del 4criptorum de :le*ander :r#uelles alternando el +oco de la atenci$n sobre las palabras y las +rases que se escriben"
7Por donde empezamos por la #ramática o por el vocabulario9 Empecemos por el principio" El principio suele ser que nos presentan un te*to (en el meor de los casos acompa;ado de audio) y que si vemos el te*to o escucamos el audio no entendemos nada de nada y ese sin sentido ace mella en nuestro cerebro" Entonces buscamos el si#ni+icado de las palabras en nuestra L1 y volvemos a leer el te*to en LF con meor +ortuna" 4i leemos, leemos y escucamos y terminamos por escucar sin leer repetidas veces nuestro cerebro +inalmente recibe una “se;al! que puede decodi+icar" El circuito natural de la palabra en su ciclo de adquisici$n durante la in+ancia parte del vocabulario y si#ue con la #ramática por el circuito E4=I=8:.%8:/L:." Es por eso que yo me apunto a empezar por el vocabulario y se#uir con la #ramática por el circuito E4=I=8:.%8:/L:." La técnica del “sado
palabras de vocabulario" curre que con Q"GGG palabras de vocabulario uno tiene un ma#n'+ico nivel de conversaci$n, pero es la ci+ra m'nima que se requiere para poder entender un te*to" ?uizás esta escalera esté detrás de al#unas de las di+icultades en la ense;anza de idiomas también en el ámbito de la compresi$n auditiva y la e*presi$n oral" icel @omas suele emplear un vocabulario de unas F"GGG palabras y estimo que con su método se puede alcanzar un nivel pr$*imo al /1" ?uizás parte de mucos de los problemas en la adquisici$n de una LF son debidos a las “prisas! por cumplir los pro#ramas en vez de pro+undizar en una comprensi$n pro+unda (QW%1GGW) de las conversaciones y de los te*tos" El vocabulario puede clasi+icarse en (1) activo (de uso +recuente), (F) pasivo (sabemos reconocer los si#ni+icados pero no usamos esas palabras) y (H) aquél que se puede derivar del conte*to" icel @omas empieza construyendo la casa con #ramática y lue#o la adorna con el vocabulario" Parte de traducciones orales de +rases en L1 a LF tras diminutas instrucciones sobre las re#las #ramaticales y un vocabulario min-sculo" Pre+iere construir primero la estructura #ramatical para lue#o adornarla de vocabulario" Este método es el resultado de KG a;os de estudio y merece mi admiraci$n y respeto" El -nico inconveniente que le veo es que parte de entrada de la L1 (pre+iero minimizar el uso de la L1), pero este inconveniente es +ácilmente re+utable porque cualquier otro método nos lleva en mayor o menor medida de a L1, y es que de otra manera resulta di+'cil sortear la barrera de la +alta de sentido" @omas insiste en el dominio consciente de lo que se dice en la LF" Entiendo que con la práctica se +orma un circuito que +inalmente deviene inconsciente" e parece que de al#una +orma debe e*istir un canal de comunicaci$n entre consciente o inconsciente, acaso la entrada es inconsciente y la salida consciente y estamos ablando sobre una cone*i$n de doble sentido de dos +ormas de atenci$n sobre unos mismos circuitos de memoria" =reo que con este método se puede conse#uir una buena apro*imaci$n a la #ramática siempre y 165
cuando se pro+undice en el uso" El método @omas, el método Pimsleur, y el método de :" 0" 8o#es ponen siempre la #ramática en un conte*to" Luca Lampariello en uno de sus videos subidos al youtube sobre la #ramática distin#ue dos apro*imaciones> una anal'tica (la más tradicional basada en tablas de #ramática, y aprendizae consciente) y otra más intuitiva (basada en la inmersi$n total y la inducci$n de los patrones #ramaticales a partir de la escuca y la lectura intensiva)" 2inalmente ace una distinci$n que encuentro muy interesante, la apro*imaci$n l$#ica o anal'tica parte de la menci$n (de la +$rmula), la apro*imaci$n de inmersi$n (la secuencia de palabras) se ace en el uso y la #ramática se descubre de +orma eur'stica" Estoy de acuerdo con Luca en que en -ltima instancia se trata de automatizar los circuitos pro#ramados por v'a consciente o inconsciente, pero desde lue#o encuentro más amable y natural la apro*imaci$n eur'stica por inmersi$n (a este +in creo que con un análisis de contrastes podemos detectar mucos patrones #ramaticales mediante semeanzas y di+erencias)" Es como la di+erencia entre saber de memoria la tabla de multiplicar y comprender el sentido de la multiplicaci$n sin necesidad de tablas" Ina apro*imaci$n que resulta de mi a#rado es la si#uiente> video divertido y #raduado al nivel del alumno (como el video con subt'tulos del :tuell que ay en el youtube), con subt'tulos en la LF y breves e*plicaciones escritas y orales de #ramática y vocabulario, lue#o ver lue#o el video sin subt'tulos, lue#o des#ranar las ocurrencias de la sinta*is y la #ramática en el video en eercicios de conu#aci$n ablados, le'dos y escritos en +orma interro#ativa, a+irmativa y ne#ativa" Naturalmente serán necesarias mucas repeticiones, pero se trata de dominar cada unidad antes de avanzar a la si#uiente" Procedimientos y estándares"
165
3amos a proponer procedimientos de estudio basándonos en los patrones de concordancia y de di+erencia" Procedimiento basado en concordancias" Proponemos como n-mero para las repeticiones el de 1G aunque la ci+ra puede ser menor o mayor se#-n la e*periencia del lector" Este método está basado para el método :ssimil o método similares" 1" LEE. 1G veces (si lo pre+ieres pueden ser FG veces o más) en LF asta que entendamos lo que leemos al menos en un QGW y pre+eriblemente en un 5%1GGW" F" LEE. y E4=I=8:. 1G veces (si lo pre+ieres más veces) en la LF" H" E4=I=8:. sin LEE." 1G veces (si lo pre+ieres más veces) en la LF"" En esta etapa abremos alcanzado una buena comprensi$n auditiva" K" E4=I=8:. y 8:/L:." 1G veces (si lo pre+ieres más veces)" En esta etapa buscamos #anar en e*presi$n oral" Puede se#uirse la estrate#ia del “sado
Tvocabulario%" 7=uántas veces9 78asta cuándo escribas correctamente97:l menos H veces9 tra opci$n ser'a el sistema de doble traducci$n escrita de Luca Lampariello, si estamos dispuestos a asumir el coste de tiempo teniendo presente que s$lo trabaaremos el circuito de escritura" tra opci$n es la de escribir los audios a modo de dictado de esta +orma trabaamos los circuitos de escuca y escritura" Procedimientos basados en di+erencias" El método Pimsleur y el método icel @omas parten de traducciones de la L1 a LF" El +undamento del método Pimsleur descansa en escucar y ablar, y en escucar y leer creando as' dos circuitos separados" Pimsleur pone como estándar para pasar a la lecci$n si#uiente una comprensi$n del QGW, personalmente pre+iero pro+undizar en la repetici$n con una comprensi$n lo más pr$*ima posible al 1GGW" El método @omas trabaa principalmente la #ramática desde el circuito escucar, traducir y ablar, el método esta concebido para una inmersi$n de oras diarias durante H d'as y se +undamenta en una retroalimentaci$n inmediata" Puede ser un ma#n'+ico principio para la #ramática" No sé si en tan breve plazo de tiempo pueden asimilarse en pro+undidad las estructuras #ramaticales" tra apro*imaci$n para el aprendizae de la #ramática son las disparatadas istorias de :" 0" 8o#es, aqu' básicamente se trabaa en la escuca y el abordae de la #ramática se en+oca en pre#untas y breves respuestas"
Estrate*ia secundaria.7?ué acemos si no +unciona al#una de nuestras estrate#ias9 Podemos ele#ir al#una otra estrate#ia entre la variedad de las que presentamos o “tunear! al#una se#-n nuestras necesidades (ver pre#unta 55 y apéndice H)" 4obre el tratamiento del error ya nos emos pronunciado (ver pre#unta 1G6)" 165
ausa-Efecto 'abilitadora.4e#uir un buen sistema puede ayudarnos a meorar nuestros resultados de aprendizae en la LF" =on esta +rase respondo a la pre#unta> 7?ué ace que dominemos una LF9
0+E4#/E 2. +$6E #E 0+$E4#/0;E #E /#/%07 o
:cta de =onstituci$n"
3as a +irmar un compromiso conti#o mismo" 4e trata de reco#er en un documento tu proyecto de estudio" Eres a la vez el “cliente! y el “director del proyecto de estudio! Ina vez que lo +irmes mételo en un sobre y pon la +eca en la que el proyecto tiene que estar terminado (por eemplo dentro de un trimestre, dentro de un semestre, etc")" Lle#ada la +eca podrás abrir el sobre y re+le*ionaras sobre si aceptas el trabao que as eco para ti o no (se trata de re+le*ionar con esp'ritu creativo y actitud de meora)" “ Bo, VVVVVVVVVVVVVVVV"", por el presente contrato declaro que invertiré mis recursos (tiempo, dinero y es+uerzo) en aprender una LF " =oncretamente e decidido aprender el idioma que subrayaré dentro de las opciones del si#uiente paréntesis (in#lés, +rancés, alemán, eusera, aponés, cino, portu#ués, etc",) a un nivel de principiante, intermedio o avanzadoU trabaando sobre una o varias de las si#uientes
165
abilidades (comprensi$n auditiva, e*presi$n oral, lectura y escritura)6" 4é que abrá ocasiones en las que sienta que el nivel de mi pro#reso es lento (sobre todo en el nivel intermedio y en el avanzado), pero me nie#o a que una di+icultad propia de todo aprendizae (la conocida meseta en la curva del aprendizae) malo#re mi decisi$n, @rabaaré todos los d'as laborables durante (HG minutos, 1 oras, F oras,VVVVV") y buscaré diversiones en mi tiempo libre relacionadas con el aprendizae de la LF que e decidido estudiar" @ambién invertiré mis tiempos muertos durante las esperas del tren, los atascos de trá+ico etc" para escucar audios en la LF" 4oy consiente de que pueden ocurrir emer#encias de salud, u otras que pueden acer que me desv'e del pro#rama inicial pero declaro que estas e*cepciones no me impedirán retomar el rumbo que e trazado" :l cabo de un tiempo (tres meses, 6 meses) abriré el sobre que contiene este documento y evaluaré mis pro#resos, sobre la base de los si#uientes criterios> o
o
i personales motivaciones para estudiar una LF que en mi caso son (laborales, de relaci$n, de curiosidad cultural, de interés cient'+ico, de e*ploraci$n de procedimientos, VVVVVVV") =riterios de é*ito> % 4uperar un e*amen para un nivel de principiante, intermedio o avanzado" % edir mis pro#resos comparando mi nivel inicial y +inal con el pro#rama #ratuito AJ:L:N (Esta opci$n se desaconsea a los estudiantes de nivel
6
4I/.:BE4 L P.=EN@E =PLE@E4E EL E4P:=J EN /L:N="
165
o
o
principiante porque puede resultar descorazonadora)" % :prender las palabras de uso más +recuente (entre 1GGG y FGGG) y la #ramática de uso más +recuente" 4$lo daré por sabida una palabra o e*presi$n cuando la entienda cuando la escuco y la leo y cuando sepa pronunciarla en voz alta y escribirla" Puedo utilizar el pro#rama #ratuito @E:=8 FGGG para elaborar una base de datos e incluir arcivos sonoros con mi propia voz a la voz de un ablante nativo" % :pa;ármelas en una conversaci$n si viao a un pa's e*tranero" % VVVVVVVVVVVVVVV" " % VVVVVVVVVVVVVVV V"" :nálisis de costes" /uscaré la meor opci$n dentro de mis posibilidades econ$micas y si estás son reducidas> 8:. L ?IE PIEA: =N L ?IE @EN" Jnteresados" El eco de que estudie puede a+ectar a mis relaciones, a mi +amilia, a mi trabao, as' que identi+ico como interesados de mi proyecto a VVVV"(Pro+esor, compa;eros de estudio, ami#os, novia, esposa, ios, etc")
=on mi +irma estampada al pié de este documento mani+iesto mi intenci$n no s$lo de respetar los términos y condiciones de este
165
contrato, sino de volver a leer una copia de este documento que siempre tendré a mano cuando ten#a la inversi$n de abandonar mi pro#rama automático de estudio si#uiendo al#unos de los sistemas contenidos en el Proyecto de odelado de =$di#o :bierto para el aprendizae de se#unda len#uas" B para que as' conste +irmo la presente en presencia de al menos un testi#o, comprometiéndome a #uardarlo en un sobre cerrado en un lu#ar se#uro asta que lle#ue el d'a de la +eca que pueda abrir el sobre y evaluar en términos porcentuales la medida en que e cumplido el encar#o que me encomiendo" 2irmado en aVVVVVVVVVV"" Bo" @esti#os"! o
:lcance y @ormenta de ideas" apas entales"
El alcance de tu proyecto de estudio es todo el trabao que tienes que acer para cumplir con el encar#o al que te as comp co mpro rome meti tido do"" edi edian ante te un unaa torm tormen enta ta de idea ideass o un mapa mapa mental puedes buscar las tareas que implica tu proyecto" Por eemplo>
165
Ele#ir un buen pro+esorOa, que se adapte a mi estilo de aprendizae y que me pueda permitir econ$micamente" Estu Estudi diar ar s$lo s$lo si#u si#uie iendo ndo los los materiales adecuados" Jnvesti#ar y decidir sobre los materiales para aprender la LF"
.eservar a diario una cantidad de tiempo (HG minutos, 1 orras, o as, F o ora rasV sVVV VVV" V"") ") a estudiar" qué cantidad de Aecidir tiempo dedicaré a escucar, a ablar, a leer, escribir" /usc scar ar recu recurs rsos os #rat #ratui uito toss en /u Jnternet" Para al#unas LF ay recursos verdaderamente valiosos" Etc"
o
Estruc Estr uctu tura ra de Aes Aesco comp mposi osici ci$n $n de @r @raba abao o"" Aes#lose de @areas"
=$mo base de la descomposici$n del trabao me remito a las dist distin inci cion ones es esbo esboza zada dass en la pre# pre#un unta ta K6 K6>> pron pronun unci ciac aci$ i$n, n, vocabulario, #ramática, comprensi$n auditiva, e*presi$n oral, compre comprens nsi$ i$nn lect lectora ora y e*p e*pre resi si$n $n escr escrit ita" a" =ada =ada una de esta estass distinciones puede des#losarse en tareas" Por eemplo> 3=:/IL:.J" o
o o
o
o
o
Aescar Aesc ar#a #arr e Jnst Jnstal alar ar el pro# pro#ra rama ma @E:= @E:=8 8 FGGG (open source)" Leer una lecci$n y seleccionar el vocabulario" Jncluir en la base de datos el vocabulario a estudiar" :;ad :; adir ir la pron pronun unci ciac aci$ i$nn en un arc arciv ivoo de audio" Estu Estudi diar ar ve vece cess si#u si#uie iend ndoo un unaa secu secuen enci ciaa Pimsleur (leemos y escucamos)" Evaluar los resultados"
165
o
o
o
Jnvertir la secuencia de L1 a LF (En el pro#rama se#uir la evaluaci$n de conocido a desconocido)" Escribir las palabras y comprobar su e*actitud si#uiendo el pro#rama @eac FGGG" Etc"
.:[@J=:"
o
o
o
o o
o
o o
o
:veri#uar nuestro canal sensorial predominante (visual, auditivo, inestésio o dialo#o interior) y nuestro cuadrante cerebral dominante" Ele#ir los materiales de estudio teniendo en cuenta lo anterior" Escuc Escucar ar varias varias veces veces (pon#am (pon#amos os 1G) una lecci$n" 4eleccionar las estructuras a estudiar" Leer y Escucar al mismo smo tiempo las estructuras 1G veces" Aecir en voz alta las estructuras 1G veces teniendo en cuenta el orden de construcci$n de las +rases" Escribir las estructuras al menos H veces" Etc" atriz de :si#naci$n de .esponsabilidades"
7?uién o quiénes van a aprender una LF9 73as a estudiar estudiar s$lo o vas a acerlo en equipo9 7=uánto te van a costar las clases y el material9 7El responsable de aprender eres t- $ t-9 7=uándo y
165
c$mo vas a controlar tus pro#resos9 7Puedes conse#uir apoyo o recursos #ratuitos en internet9 o
esti$n del @iempo"
Los planes abitualmente crean una distancia entre el tiempo pro#ramado y el tiempo real" Es una +orma de acomodar a realidad a los deseos" 0on Lennon dec'a que la vida es lo que nos pasa mientras estamos aciendo otros planes" i apro*imaci$n a la plani+icaci$n es inversa> soy consciente de que la vida se desv'a de mis planes y trato de austar la plani+icaci$n a la realidad del d'a a d'a" Eso si, me parece muy importante plani+icar una rutina en modo automático, que lue#o puede austarse a imprevistos o previstos más prioritarios en un momento dado" Por eemplo> comenzar estudiar todos los d'as laborables media ora (1 ora, F oras, o las que puedas y pre+ieras) durante 6 meses" Esto me +acilita el cálculo del tiempo deseable y me permite saber en cuánto se a desviado el tiempo deseable del tiempo realmente dedicado" Es importante que re#istres de al#-n modo el tiempo y que cumplas con el orario establecido en la medida de lo posible" Ina cosa que suelo acer es “abrir una cuenta de aorro de tiempo mental! en la que multiplico cada ora dedicada al estudio por HG euros para activar ese tiempo como “tiempo aprovecado!" ás importante que la plani+icaci$n en s' es empezar a acer e iniciar una rutina de trabao" En #esti$n de proyectos es importante determinar en qué medida unas tareas preceden a otras" En el :péndice nX 1 “odelo enerativo de =$di#o :bierto! más concretamente en el apartado de procesos y procedimientos ya me e pronunciado con ideas propias y aenas sobre el orden en que comprensi$n auditiva, la e*presi$n oral, la comprensi$n lectora y la e*presi$n escrita debe se#uirse No es posible ablar sin escucar, ni escribir sin leer" @ampoco basta con escucar o leer, lue#o necesitas practicar la e*presi$n oral y escrita" 165
o
esti$n del =oste"
Puedes elaborar un presupuesto" :l#unos de vosotros quizás no dispon#áis de un #ran presupuesto" s dir'a dos cosas> quizás no dispones de muco dinero pero todos tenemos FK oras al d'a y el tiempo que dediques s' es una variable sobre tu control" La se#unda cosas que quiero deciros es ésta> 8:\ L ?IE PIEA:4 =N L ?IE @JENE4" 8ay materiales realmente baratos (por eemplo /usuu) y otros realmente caros" 8ay materiales #ratuitos y al#unos son realmente buenos" No siempre los materiales más caros son los meores eneralmente los materiales son incompletos y necesitarás combinarlos para “cerrar el c'rculo! de tu aprendizae (ver pre#untas FG, 61, 6F y 6H)" Eli#e el material que meor se adapte a tu estilo de aprendizae" @rata de crear un tiempo en el que te puedas sumer#ir en la LF" Jnternet ace posible que puedas acceder a audio libros, videos, libros, etc" en LF sin necesidad de viaar" En vez de viaar a un pa's de abla in#lesa puedes acercar el in#lés a tu vida diaria, por eemplo, puedes buscar pá#inas
o
esti$n de la =alidad"
Luca Lampariello nos dice que para empezar a estudiar una LF primero ay que centrarse en la calidad y lue#o e*tender esa calidad con cantidad" El +inal está en los principios" 2ia tus propios estándares, no los pon#as tan baos que lleven a la complacencia, ni tan altos que te lleven a la decepci$n" Nadie puede decidir por ti cuándo tu cerebro te da la se;al de que por +in as decodi+icado el si#ni+icado de una conversaci$n o de una lecci$n"
165
o
esti$n del .ies#o"
Ino de los ries#os es que dees pasar el tiempo sin acer lo que te as comprometido a acer" =alcula el coste de oportunidad de tu pereza en términos monetarios en raz$n de HG oras por cada ora no aprovecada" tro ries#o es que te bloquees en la “meseta! y ten#as la sensaci$n de que por muco que estudias no avanzas, ya estás sobre aviso, as' que trata de buscarle un lado divertido al problema" o
esti$n de la =omunicaci$n"
@en#o entendido que el +in -ltimo del len#uae es la comunicaci$n" Puedes acer ami#os con personas de otros pa'ses que quieren practicar una LF" /uscar y encuentra varias opciones en la red (4ype, verblin#, etc") y si no lo encuentras si#ue buscando al#o meor asta que encuentres" @ambién puedes #estionar tu comunicaci$n con los staeolders o interesados (tus ios, tu parea, tus pro+esores, tus compa;eros etc") o
=ontrol del pro#reso"
4in medida no ay pro#reso, es muy importante que lleves un re#istro del tiempo que dedicas a la LF pre+eriblemente con des#lose para la comprensi$n auditiva, la e*presi$n oral, la comprensi$n lectora y la escritura" Ina peque;o y sencillo cuaderno cuadriculado (si lo puedes llevar en el bolsillo meor) puede servirte de re#istro poniendo en las columnas el proceso o procedimiento se#uido (por eemplo> leer y escucar, escucar sin leer, escucar y ablar, escucar y escribir) y en las +ilas en n-mero de veces que as repetido el proceso (, 1G, FG, más de FG o las que tu decidas que sean)"
165
0+E4#/E . %#EL7 #E +L/,L07 0#%/$0@LE7. 1" odelo icel @omas" F" odelo Luca Lampariello" H" odelo :le*ander :r#uelles" K" odelo oses c=ormic (2L.) 5" odelo de los ermanos 4teiner" 6" odelo @im 2erris"
40 /%+$04EQ L4 AEL4 ?IE 4E :=P::N 4N /..:A.E4 /@ENJA4 EN AJ3E.4 :@E.J:L P:.: L: P.E4EN@E JN3E4@J:=J^N" 4E :P.@:N P. 4J :LIJEN L4 =N4JAE.: AE I@JLJA:A PE.4N:L = 2IEN@E AE JN4PJ.:=J^N B @J3:=J^N" N AE0:N AE 4E. E.4 /..:A.E4" 7/ EL LE$ 8/E$E 165
/470L0$ 0L,84 #E E77 +$,$0%07 :0@$H #E 7E,8/$ EL $#E4 #E /470L0/54 J+$E,8407 D 0 DCK. 60 8E L7 %#EL7 0#;847 7/,8E4 EL $#E4 #E #EE/54 6 4 L0 7E8E4/0 #E /470L0/54.
165
%#EL %/:EL :%07.=.J@E.J 7?ué es importante para dominar len#uas e*traneras9
0mbiente rela9ado y libre de tensiones. omprender y onocer. 7aber la *ramática. onstruir la casa Jestructura *ramaticalK y lue*o decorarla con más vocabulario. orre*ir de inmediato los errores y ense=ar al alumno a auto corre*irse.
AE2JNJ=J^N 7?ué es dominar una len#ua e*tranera9
EI+$E70$7E #/$P0 6 8E 0 84 4/!EL @1. :0@L0$M LEE$M 6 E7$/@/$. 4 7E 30L/0 E4 84 /4 +8 %07/! #E E78:0.
E3JAEN=J: 7=$mo sabes que dominas una len#ua e*tranera9
+orue sabes construir las frases ue te propone y sabes corre*ir tus propios errores.
=:I4: E2E=@ 7?ue ace que domines una len#ua e*tranera9
El método 'omas. La interacción *uiada entre profesor y alumno y un sistema de ense=an"a de la *ramática ori*inal.
165
E=J^N AE :PB" 7=uál es la emoci$n de apoyo aprender len#uas e*traneras9
8na atmósfera libre tensiones. El entusiasmo derivado de la consecución de peue=os y continuos pro*resos. =:I4: E2E=@ @J3:A. P.J:.J 7Por que es importante ablar una len#ua e*tranera9 7?ué ace que puedas aprender len#uas e*traneras9
+or un impulso innato de aprender. =.EEN=J: AE :PB" No se elicitan" Puede ser una a+irmaci$n con #arra"
RLo ue se comprende bien se sabe y lo ue se sabe no se olvida.R R7e aprende en el a'oraR
E4@.:@EJ: P.J:.J:" 7?ué aces dentro y +uera para ablar len#uas e*traneras9
0. E7$0E,/0 #E ,$0%0/0. 1. EL/%/40$ 80L8/E$ /+ #E E47/4E7. 2. EI+L/0/4E7 8E LLE!E4 0 L0 %+$E47/54. J1K /4$#8/$ EL 4E+M J2K +8L/$L 4 :E8$/7/07M 07/0/4E7M EI+L/0/4E7M JK $E38E$ %E#/04E EL 87 6 L0 +$H/0. $E+070$ L 0+$E4#/#. . %+$E4#E$.
165
B. 3EE#@0F 6 $$E/4 /4%E#/07. A. EI+L/0/4E7M :E8$/7/0M 07/0/4E7 #E %E%$/0M ,E4E$0L/0/4E7. C. 0+$E4#/0;E +$ @L8E7 6 7E#/%E40/54. @. E7$0E,/0 #E !0@8L0$/. 1. L7 0%/,7 J,40E7K. $0473$%0/4E7 #EL 0LE%H4 0L /4,L<7. 2. $E+07 #E !E$@7. H" EI+$E7/4E7 #E 87 #/0$/. E4@.:@EJ: 4E=INA:.J:" 7?ué aces si no te +uncionan las estrate#ias anteriores9
El profesor siempre proporciona feed-bac al alumno para ue detecte sus errores y pueda corre*irse por sí mismo. 7?ué aces si no sabes (""") (su+icientemente bien)9
El profesor te lo explica de nuevo 'asta ue caes en la cuenta. 2actores contribuyentes"
0+0/#0# #E 0L/@$0/54. 40 !/780L. E7+P$/8 #E E8/+. 04L07 #E %!/%/E4 4 0#0 /E%+ !E$@0L. #//40$/Q 75L +0$0 +0L0@$07 #E 87 3$E8E4E.
165
AEL LI=: L:P:.JELL"
=.J@E.J 7?ué es importante para dominar len#uas e*traneras9
Sómo 'acer fácil lo difícil? Easy-study. AE2JNJ=J^N 7?ué es dominar una len#ua e*tranera9
Entenderla y sentirte cómodo al 'ablarla. Es un proceso ue va por etapas. En la fase intermedia te estancas y lue*o viene un momento de RepifaníaR E3JAEN=J: 7=$mo sabes que dominas una len#ua e*tranera9
La entiendo y me siento cómodo al 'ablarla J'ablo correctamente y me entienden perfectamenteK. 0lcan"ar un nivel de comodidad. =:I4: E2E=@ 7?ue ace que domines una len#ua e*tranera9
+asión y 7istema.
165
E=J^N AE :PB" 7?ué emoci$n de apoyo te aprender len#uas e*traneras9
+asiónM pacienciaM diversión. =:I4: E2E=@ @J3:A. P.J:.J 7Por que es importante ablar una len#ua e*tranera97?ué ace que puedas aprender len#uas e*traneras9
Entenderse con su novia JfrancésKM 'ablar in*lés Jlen*ua francaKM vivir en Espa=a Jespa=olKM ver la tele en alemán. 0mistades. %overse por el mundo. =.EEN=J: AE :PB" No se elicitan" Pueden ser a+irmaci$n con #arra"
Estudiar es divertido. ualuiera puede aprender usando mi método. E4@.:@EJ: P.J:.J:" 7?ué aces dentro y +uera para aprender idiomas e*traneros9
1. +$/%E$ L0 0L/#0# J!0@8L0$/ 6 ,$0%H/0 3$E8E4E7KM L8E, L0 04/#0#. 0E4/54 0 L0 +$484/0/54 #E +0L0@$07 6 3$07E7 $$E0%E4E. E78#/0 L07 LE4,807 #E 840 E4 840 +0$0 /%+E#/$ /4E$3E$E4/07. 2. %E#Q 3$E8E4/0 J0L %E47 /4 #P07 0 L0 7E%040K 6 408$0L/#0# JLE4,80;E :0@L0# 6 E78:0# #/0L,7K 6 #/!E$7/4
165
. E7$0E,/0 E$$0$ EL /$8LQ E78:0$M 6 :0@L0$ $E+E/$M LEE$ 4 6 7/4 08#/ $0#8/$ 0 L1 16 $0#8/$ 0 L2" IB JP.@:N@E> L: @.:AI==J^N E4 E4=.J@:" B. AE4PI4 AE 1 E4 :0@L0$ 4 84 0%/, /%0,/40$/. A. E7$0E,/0 #E +$484/0/54Q 5% 7E +$484/04 L07 3$07E7 E4 !E #E 5% 7E +$484/04 L07 +0L0@$07. L7 B E;E7 #E 78 E7$0E,/0Q 3LEI/@/L/#0#M 0E4/54M 8$/7/#0# 6 840 ,$04 74$/70. E78:0$ 6 LEE 0L %/7% /E%+. 7L 7E E4$0 E4 L7 74/#7 804# L0 %E4E R!ER L0 /%0,E4 #E L0 LE$0 0#0 !E 8E E78:0 84 74/#. C. !E$ JLEE$K 6 E78:0$. E78:0$ 6 !E$ Q !E$ L0 +0L0@$0 E7$/0 0#0 !E 8E L0 6E. T0rM !rU. rear un vínculo entre el sonido y la palabra. JLa inversa de ver y escuc'ar es escuc'ar y verK.ierra el círculo pronunciando. D. E7$0E,/0 #E !0@8L0$/. $E+E//54 E%/40L.:ice esto durante dos a=osM y desarrollé el acento a través del audición y repetición NemocionalO de las palabras y expresiones ue se encuentran en la películaQ mirar películas me provocaba emocionesM y las emociones me daban *anas de 'acerM de manera totalmente espontánea y naturalM lo ue muc'os ven como un tedioso e9ercicio de imitación Jy peor aVn si te lo imponenK. J!WFK 2 #espués de cada películaM 'acía un peue=o monólo*o espontáneoM ima*inándome ser un persona9e de la misma película y actuando e interactuando con los demás.
165
Estudia las len*uas de una en una y en 2 a=os las domina. 7uele emplear periodos de C meses para cada nivel JprincipianteM intermedio y avan"adoK. E4@.:@EJ: 4E=INA:.J:" 7?ué aces si no sabes (""") (su+icientemente bien)9 7?ué aces si no (""") mal 9 7?ué aces si no puedes9
+E$7E!E$0$ 4 7E4/# #EL :8%$. 2:=@.E4 =N@.J/IBEN@E4"%
/ma*inarte ue tienes un 'ablante nativo conti*o. =:LENA:.J%P..:: AE E4@IAJ> 2:4E /:4J=: (P.JN=JPJ:N@E4)"
A'as 1 a 5" Escucar, leer y repetir" Notas sobre la #ramática" A'a 6" Escucar, leer y repetir" @raducir L1" A'a " .epasar lo aprendido" A'as Q%1K" 4e#uir el mismo esquema para la LE==JN F" A'as 15" AE4PI4 AE IN E4 EPE\:. : 8:/L:."
165
2:4E JN@E.EAJ:" J#ual pero va subiendo la di+icultad (vocabulario, #ramática, etc")
2:4E :3:N\:A: =arlas con nativos, pel'culas, cantar, leer libros, aterial> Planeta :#ostini" @eac yoursel+" :ssimil" @JEP> 1 : A4 AE E4@IAJ
165
%#EL 0LEI04#E$ 0$,8ELLE7.=.J@E.J 7?ué es importante para dominar len#uas e*traneras9
Ener*ía bien enfocada %etodos de estudio inteli*ente @uenos materiales de estudio $e*ularidad durante lar*os periodos de tiempo.
AE2JNJ=J^N 7?ué es dominar una len#ua e*tranera9
EI+$E70$7E 4 3L8/#E 6 $$E/54M E4E4#E$ L 8E 47 #/E4. J$ebecca xfordK
E3JAEN=J: 7=$mo sabes que dominas una len#ua e*tranera9
+orue entiendo lo ue me dicen y 'ablo de forma correcta y fluida.
165
=:I4: E2E=@ 7?ue ace que domines una len#ua e*tranera9
ener una estructura y una disciplina"
E=J^N AE :PB" 7?ué emoci$n de apoyo te aprender len#uas e*traneras9 =:I4: E2E=@ @J3:A. P.J:.J 7Por que es importante ablar una len#ua e*tranera97?ué ace que puedas aprender len#uas e*traneras9
8n profundo interés por otras culturas.
=.EEN=J: AE :PB" No se elicitan" Pueden ser a+irmaci$n con #arra"
7i eres un estudiante lo suficientemente serio y maduroM es me9or ue aprendas por ti mismo. E4@.:@EJ: P.J:.J:" 7?ué aces dentro y +uera para aprender una LF9
0. E4/0 #EL 7:0#>/4,. #E 1A 0 & %/487 #/0$/7.
Leer y simultáneamente R'acer ecoR del audio de la len*ua extran9era ue acompa=a al manual del texto bilin*Xe. 7E +8E#E :0E$ 7:0#>/4, 4 L/@$ 7/4 L/@$ E43H4#E E4 L0 34</0 J7:0#>/4, /E,K 0%/40$ E4 EL EIE$/$. %04E4E$ 840 +78$0 E$,8/#0. 0$/8L0$ E4 ! 0L0 6 L0$0.
165
@. E4/0 #EL 7$/+$/8%. EL +$+57/ E7 8E $E#807 L0 !EL/#0# 6 E 3/;E7 E4 L7 #E0LLE7.
LEE$ 84 3$07E E4 ! 0L0. T!oM !rM FvU #E/$ 0#0 +0L0@$0 E4 ! 0L0 0#0 !E 8E L0 E7$/@E7.TFmM FvU LEE$ E4 ! 0L0 L0 3$07E 8E :07 E7$/. T!oM 0rM FvU %+$@0$ 6 $$E,/$ .
E4@.:@EJ: 4E=INA:.J:" 2:=@.E4 =N@.J/IBEN@E4"% (Este a;adido no es de :le*ander lo e tomado de .ebecca L" *+ord)"
E7/L7 #E 0+$E4#/0;E #E /#/%07. %!E$7E %H7 0LL0 #E L0 40 #E 43$. $ebecca L. xford.
/ntrovertido. Extrovertido. $elaciones sociales. /ntuitivo. 7ecuencial. +rocesamiento de la información. +ensar. 7entir. :acer. +redominancia cerebral.
165
0bierto a las opciones Jnuevas percepcionesK o propenso a las conclusiones Japrender cuanto antesK. @ara9a abierta o al *rano. ,lobal Jla idea *eneralK. 0nalítico Jdetalles *ramaticalesK
E7$0E,/07 ,4//!07.
$040$. 040L/0$. %0$ 407. $E78%/$M 7/4E/0$. E7@0$. 0#/!/40$ #EL 4EI. 870$ 7/454/%7
E7$0E,/07 %E0,4//!07.
/#E4/3/0$ EL E7/L #E 0+$E4#/0;E +$E3E$/#. $E,E$ 6 $,04/0$ %0E$/0LE7. $,04/0$ EL L8,0$ #E E78#/ 6 L0 0,E4#0 #E E78#/. %4/$/0$ L7 E$$$E7 E!0L80$ EL EI/ E4 L07 0$E07. E!0L80$ EL EI/ #E L07 E7$0E,/07 #E E78#/. %+$E47/54 +$384#0.
E7$0E,/07 03E/!07.
165
$E4E$ EL E70# E%/40L 6 EL 4/!EL #E 047/E#0#. $E%+E470$7E +$ L7 @8E47 $E78L0#7. $E7+/$0/54 +$384#0 6 LE4,80;E +7//! .
E7$0E,/07 7/0LE7.
:0@L0$ 4 :0@L04E7 40/!7. /4E$E7 +$ L0 8L8$0. +E#/$ 0L0$0/4E7 0L +$3E)0.
%#EL 3L$ J3$E/,4 LE4,80,E $0#$844/4, K #E %7E7 %$%/F.1
=.J@E.J 7?ué es importante para dominar len#uas e*traneras9
Lo más importante es la %/!0/4. 0+$E4#E$ 804 04E7.
165
EL /E%+ es importante. r*ani"a tu tiempo de modo efectivo. El estudia 'oras al día todos los días. 7u ob9etivo es de B len*uas al a=o. @usca aprender B len*uas al a=o. #edica 0L %E47 $E7 %E7E7 #E 0+$E4#/0;E /4E47/! JE4$E $E7 6 /4 :$07 0L #P0M +$ L %E47 80$K a cada una #E E707 48E!07 LE4,807. 7i*ue con sus otras len*uas pero no de forma intensiva J$E+070 4704E%E4E L07 LE4,807 8E 60 70@E E4$E %E#/0 :$0 6 840 :$0K. Encontrar formas de #/!E$/$7E al aprender el idiomaM E7+E/0L%E4E 7/ E7 #/3//LM #E L 4$0$/ E 7E4/$H7 3$870# 6 0@04#40$H7. @870 E%07 8E E ,87E4 J%/7M L/@$7M !/#E7K E /4$+$0L7 0 8 0+$E4#/0;E JY7E!E F083%04YL80 8$77 #E @8E47 %0E7$7. EL %/! #E 78 +$,$E7. +$0/0$ 4 40/!7QK +$ E7 +87 L7 !/#E7 E4 688@E. 4 E70$P0 #4#E E76 #E 4 :0@E$ #E/#/# 0+$E4#E$ LE4,807. 4/480$< %/ !/0;E. L 8E 7E0 8E !E4,0M L !E$E%7 804# LLE,8E 78 %%E4. 2
AE2JNJ=J^N 7?ué es dominar una len#ua e*tranera9 E3JAEN=J: 7=$mo sabes que dominas una len#ua e*tranera9 =:I4: E2E=@ 7?ue ace que domines una len#ua e*tranera9 165
ombinar el saber 'acer con la motivación. E=J^N AE :PB" 7?ué emoci$n de apoyo te aprender len#uas e*traneras9
Le encanta practicar las len*uas extran9eras con nativos. EL $EQ 804 %H7 #/3//L 7E0 L0 LE4,80M %E;$. $0@0;0$< %H7 #8$ +E$ 7E$< 84 R0L/E4R E4$E L7 40/!7. 8/E$E 7E4/$7E % 84 EI$04;E$. =:I4: E2E=@ @J3:A. P.J:.J 7Por que es importante ablar una len#ua e*tranera97?ué ace que puedas aprender len#uas e*traneras9
0prender la cultura al mismo tiempo ue la len*ua es muy importante" 4o sólo uieres aprender la len*uaM uieres aprender sobre la culturaM sobre la *ente. !as a cambiar definitivamente la forma en ue piensas. +$6E0$ 8 +E$740L/#0# 0 $0!<7 #E 840 LE4,80 EI$04;E$0. =.EEN=J: AE :PB" No se elicitan" Pueden ser una a+irmaci$n con #arra"
ualuiera puede 'acerlo. Estudiar 'oras con pasión al día es me9or ue ir a cualuier escuela. 4o tener miedo de 'ablar con nativos. 7i realmente uieres 'acer al*o encuentras /E%+ +0$0 ELL. %E#/0 :$0 E7 %E;$ 8E 40#0
165
/E4E7 8E /4E40$ 7E$ EI$04;E$0 #E / %/7%.
840
!E$7/54
4o valoro las len*uas por su Zvalor de mercadoR. 4 E7 7L 0+$E4#E$ 840 LE4,80 E7 0+$E4#E$ 840 8L8$0 6 78 ,E4E. E7 #E3/4//!0%E4E !0 0 0%@/0$ 8 3$%0 #E +E470$.
on nuestra comunidad podemos ayudar a más *ente a 'acerse 0+$E4#/E7 /4#E+E4#/E4E7 #E LE4,807 EI$04;E$07. 0+$E4#E$H4 #E 840 3$%0 %H7 408$0L. EL +$@LE%0 E7H E4 3$0$ 0 L0 ,E4E 0 0+$E4#E$L7.
8 +E$740L/#0# 6 8 3$%0 #E +E470$ 0%@/04 0L 0+$E4#E$ 840 LE4,80 EI$04;E$0. E4@.:@EJ: P.J:.J:" 7?ué aces dentro y +uera para aprender len#uas e*traneras9
;8E,0 4 L07 +$E,8407 J>:0)>/:M >:...K 6 L7 %#7 !E$@0LE7. 3$07E7 3H/LE7. E4E4#E$ 6 :0E$ +$E,8407 +0$E/#07. 0+$E4#E$ 0 :0E$ +$E,8407 E4 +070#M +$E7E4EM 388$. :0E$ 3$07E7 %+LE07 6 0[0#/$ +0L0@$07 L0!E J4;84/4E7M
165
0#!E$@/7M EK. 0[0#/$ #07 L07 +0L0@$07 L0!E7 8E +8E#07. /$ #E L7 E78E%07 ,$0%0/0LE7 #EL 78%0$/ #EL L/@$ 0 78 87. +0$0 :0@L0$ :/4 Q E4$0E E4 E78:0$ 6 :0@L0$. $0@0;0$ 4 L07 +$E,8407M L07 +0L0@$07 L0!E J3L$K 6 LEE$ L7 0$0E$E7 0L %/7% /E%+. 0+$E4#E$ 4704E%E4E L7 0$0E$E7. 0#0 +0L0@$0 8E 0+$E4#07 /E4E7 8E 0+$E4#E$ L7 0$0E$E7. E7$/@/$ L7 0$0E$E7 840 6 $07 !E J:070 2& !EE7 %H7K. +4E$ L7 0$0E$E7 E4 78 4EI JE0: 68$7EL3KM +$8E L7 0$0E$E7 !04 0 0+0$EE$ E4 #/3E$E4E7 4EI7. +0$0 LEE$ 6 E7$/@/$ :/4Q :0E$L #7 L7 #P07. 7/ E707 %/!0# +8E#E7 78+E$0$ E707 #/3/8L0#E7. L %E;$ E7 E7$/@/$ 0 %04 J%E;$ 8E EL 04F/K. +0$0 EL :/4Q LEE$ 6 E78:0$ :/4 0 L0 !E. +$/%E$ 47E,8/$ 84 4/!EL 4!E$70/40L 6 0!040$ 6 +$,$E70$ %H7 LE;7 0 +0$/$ #E 0:P.
Eemplo>
78as estado al#una vez en =ina9 Nunca e estado en =ina, pero planeo ir al#-n d'a" No puedo ir" Nunca e estado en =ina porque no ten'a dinero" No ten#o 165
dinero aora" Pero cuando aorre dinero, de+initivamente iré a =ina" B as'""" J. ::AJENA P:L:/.:4 =L:3E"
Suáles son las claves de la estrate*ia de %cormic se*Vn 0lexander 0r*uelles?
0E#E$ 0 L7 %0E$/0LE7 4EE70$/7Q EL 43P0 E4 EL E0:68$7EL3. 43/040 +0$0 :0@L0$ 4 +$E/7/54 #E 3$%0 8E +8E#07 %EE$ E$$$E7 6 0+$E4#E$ #E ELL7. 840 %E4E 0@/E$0. %8:M %8: $0@0;.
EL 3L$Q $/E40/54Q :0@L0$ 1. +$E,8407. /E%+7 !E$@0LE7. +$E7E4E. +070#. 388$. +0L0@$07 L0!E. 2. 7/80/54Q 4 E4/E4#. 3$07E7 \/LE7. . +$E7E40/54. ,8/54. B. %@/40$ 3L$ E4 2- 0+/8L7.
E7$0E,/0 7E84#0$/0. Sómo superas la frustración y las dificultades?
%E #/!/E$E] 4o me di*oQ vaya 'ombre ué difícil es esto. E78#/ #E 3$%0 #/!E$/#0. 7E,8/%7 47$86E4# 3$07E7.
165
El cino, el ani y el aponés son di+'ciles de escribir" El ruso y el árabe tienen una #ramática di+'cil El vietnamita y el cantonés son di+'ciles de pronunciar " 2:=@.E4 =N@.J/IBEN@E4
%#EL #E L7 :E$%047 7E/4E$. $/E$/ Sué es importante para dominar len*uas extran9eras? 0prender de forma sencilla y efica". #E3/4//54 Sué es dominar una len*ua extran9era? 7ólo pretende ense=ar los fundamentos. E!/#E4/0 Sómo sabes ue dominas una len*ua extran9era?
165
ue te las puedas apa=ar en un via9e. 0870 E3E Sue 'ace ue domines una len*ua extran9era? La escuc'a de la *ramática" E%/54 #E 0+6. Sué emoción de apoyo te aprender len*uas extran9eras? #isfrutar aprendiendo.
0870 E3E %/!0#$ +$/%0$/ S+or ue es importante 'ablar una len*ua extran9era?Sué 'ace ue puedas aprender len*uas extran9eras? $EE4/0 #E 0+6. 4o se elicitan. +ueden ser afirmación con *arra. +ara aprender basta con aduirir el 'ábito de 'ablar y utili"ar construcciones. E7$0E,/0 +$/%0$/0. Sué 'aces dentro y fuera para aprende una L2? E78:0$ $E+E/$ E4 ! 0L0 J:0@L0$K 47$8/$ 3$07E7 %+LE07 8/LE7 J0@L07 #E ,$0%0/0K L0 ,$0%0/0 7E E78#/0 #E7+8<7 #E 78 87.
165
E7$0E,/0 7E84#0$/0. Sué 'aces si no sabes J...K Jsuficientemente bienK? Sué 'aces si no J...K mal ? Sué 'aces si no puedes con la L2? +uedes comprobar los errores al tener la traducción al lado. 30$E7 4$/@86E4E7. Escuc'ar la radioM ver la teleM leer periódicosM ver películas.
%#EL #E 0L0 !EL/#0# #E /% 3E$$/7.=.J@E.J 7?ué es importante para dominar len#uas e*traneras9
0prender rápidamente. El método y el material. AE2JNJ=J^N 7?ué es dominar una len#ua e*tranera9
:acerse entender al 1&&^ J??K y entender el GA^ en 1- meses.
165
E3JAEN=J: 7=$mo sabes que dominas una len#ua e*tranera9
+orue entiendo y me 'a*o entender. =:I4: E2E=@ 7?ue ace que domines una len#ua e*tranera9
Estudiar con eficacia. E=J^N AE :PB" 7?ué emoci$n de apoyo te aprender len#uas e*traneras9
El reto. La dificultadM los errores. =:I4: E2E=@ @J3:A. P.J:.J 7Por que es importante ablar una len#ua e*tranera97?ué ace que puedas aprender len#uas e*traneras9
Es Vtil para moverse por el mundo y él es un via9ero.
=.EEN=J: AE :PB" No se elicitan" Pueden ser a+irmaci$n con #arra"
La ense=an"a tradicional no funciona y propone al*o me9or. E4@.:@EJ: P.J:.J:" 7?ué aces dentro y +uera para aprender una LF9
1. E3/0/0 6 +$/$/#0#. 000$ EL !0@8L0$/ 6 L0 ,$0%0/0 #E 0L0
165
3$E8E4/0 +$/%E$. ELE,/$ EL %0E$/0L 0#E80# E7 %86 /%+$04E. 2. /4E$<7M E%+E[M $E+07. . E3//E4/0Q $E$#0$ 6 $E4E$ +0L0@$07 E4 EL %E4$ /E%+ +7/@LE. @870$ EL %<# 8E %E +E$%/0 $0@0;0$ %H7 $H+/#. 0. 34E/0. #ar una paseo por las vocales y por las consonantesM palabrasM frase. @. !0@8L0$/ #E 87 3$E8E4E. Las primeras A&& palabras Jno es lo mismo frecuencia oral ue escritaK. @uscar temas de tu interésQ la *ramática es la misma. 8n paseo por el vocabulario en distintos contextos. .,$0%0/0. EL 07/%/L0 +$/%E$ 84 %0$ ,$0%0/0L 6 L8E, L LLE40 #E !0@8L0$/. 040L/0 L0 #/3/8L0# #E L0 ,$0%H/0.
48E!07 E7$88$07. 48E!7 74/#7M E7+E/0L%E4E L07 !0LE7. 0+60$7EM 0+0L040$7EM /43E$/$. JE7+0[L 6 +$8,8E7K /E%+ 6 E738E$ 4EE70$/7 +0$0 :0@L0$ 4 3L8/#E.
E4@.:@EJ: 4E=INA:.J:" 7?ué aces si no sabes (""") (su+icientemente bien)9 7?ué aces si no (""") mal 9
165
7?ué aces si no puedes aprender la LF9 2:=@.E4 =N@.J/IBEN@E4
@/@L/,$03P0 @H7/0.
=ameron%/andler Lesley, ordon Aavid y Lebeau icael (1Q5)> T5e em/"'$& me&5!. A %u'!e & "e/"!u*e *m/e&e$*e " 2uture Pace" =ameron%/andler Lesley, ordon Aavid y Lebeau icael (1Q5)> $J J. P"%"ams 0" '$(e$&'$% Bu" J$ ,es& 0u&u"e" 2uture Pace =ameron%/andler Lesley y Lebaeu icael (1Q6)> T5e em&'$al 5s&a%e" .eal People Press"
165