MODIFICACIÓN DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
“PLANTA DE TRATAMIENTO DE RILES PESQUERA SACHO S.A.” Puerto Montt, X Región Marzo 2005
RESUMEN EJECUTIVO El presente proyecto contempla la solución para la empresa Pesquera Sacho S.A. en lo referido referido al tratamient tratamientoo y disposici disposición ón de sus residuos industriales industriales líquidos líquidos generados generados en el procesamiento de salmónidos y erizos. El Proyecto que se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental se denomina “Modificación Sistema de Tratamiento de RILes Pesquera Sacho S.A.” y contempla la construcción, instalación y operación de un sistema de tratamiento para depurar los RILes generados por la empresa. El sistema en cuestión obedece a la necesidad de la empresa de tratar sus residuos líquidos industriales, utilizando un sistema de tratamiento que sea efectivo y con costos bajos de inversión y de operación, por lo tanto, dentro de todas las alternativas se eligió la más acord acordee con con esto estoss requ requer erim imie ient ntos os,, opt optán ándos dosee por este este dise diseño ño lógi lógico co de trat tratam amie ient nto, o, reemplazando lo declarado en la DIA con Resolución N° 220/2002. El emplazamiento de la planta de tratamiento está ubicado en camino Tepual, Km. 5, X Región dentro del mismo predio de la empresa, terreno es de uso industrial. El sistema de tratamiento de los residuos industriales líquidos de la Pesquera consiste en un tratamiento físico químico, el que se traduce en las siguientes unidades de tratamiento: •
Desgrasador
•
Separador de Sólidos Primario (Filtro Rotatorio o similar)
•
Decantador y Separador
•
Separador de Sólidos Secundario
•
Filtro de Lodos
La construcción, instalación y operación de este sistema de tratamiento es una medida de mitigación del impacto de la descarga de los residuos industriales líquidos de la empresa, el sistema no genera nuevas descargas, además, permitirá descargar las aguas tratadas en forma de riego. Cabe destacar que los motivos principales de optar por este nuevo sistema de tratamiento, radican principalmente en escoger un sistema más eficiente, con costo de operación y de inversión más bajos. Situación Actual en cuanto a permiso ambiental Actualmente la empresa tiene aprobado un sistema de tratamiento con resolución N° 220/2002 que contemplaba un sistema de desgrase superficial “Skimer” para luego tratar el RIL RIL en un esta estanq nque ue Biol Biológ ógic icoo del del Tipo Tipo reac reacto torr Batc Batch, h, el que que solo solo se cons constr truy uyóó parcialmente, considerándose básicamente desgrasadores y laguna artificial perteneciente al pre predi dioo de la empr empres esa, a, lo que que gene generó ró sobr sobrec ecar arga ga del del sist sistem ema, a, con con un inad inadec ecua uado do funcionamiento.
RESUMEN EJECUTIVO El presente proyecto contempla la solución para la empresa Pesquera Sacho S.A. en lo referido referido al tratamient tratamientoo y disposici disposición ón de sus residuos industriales industriales líquidos líquidos generados generados en el procesamiento de salmónidos y erizos. El Proyecto que se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental se denomina “Modificación Sistema de Tratamiento de RILes Pesquera Sacho S.A.” y contempla la construcción, instalación y operación de un sistema de tratamiento para depurar los RILes generados por la empresa. El sistema en cuestión obedece a la necesidad de la empresa de tratar sus residuos líquidos industriales, utilizando un sistema de tratamiento que sea efectivo y con costos bajos de inversión y de operación, por lo tanto, dentro de todas las alternativas se eligió la más acord acordee con con esto estoss requ requer erim imie ient ntos os,, opt optán ándos dosee por este este dise diseño ño lógi lógico co de trat tratam amie ient nto, o, reemplazando lo declarado en la DIA con Resolución N° 220/2002. El emplazamiento de la planta de tratamiento está ubicado en camino Tepual, Km. 5, X Región dentro del mismo predio de la empresa, terreno es de uso industrial. El sistema de tratamiento de los residuos industriales líquidos de la Pesquera consiste en un tratamiento físico químico, el que se traduce en las siguientes unidades de tratamiento: •
Desgrasador
•
Separador de Sólidos Primario (Filtro Rotatorio o similar)
•
Decantador y Separador
•
Separador de Sólidos Secundario
•
Filtro de Lodos
La construcción, instalación y operación de este sistema de tratamiento es una medida de mitigación del impacto de la descarga de los residuos industriales líquidos de la empresa, el sistema no genera nuevas descargas, además, permitirá descargar las aguas tratadas en forma de riego. Cabe destacar que los motivos principales de optar por este nuevo sistema de tratamiento, radican principalmente en escoger un sistema más eficiente, con costo de operación y de inversión más bajos. Situación Actual en cuanto a permiso ambiental Actualmente la empresa tiene aprobado un sistema de tratamiento con resolución N° 220/2002 que contemplaba un sistema de desgrase superficial “Skimer” para luego tratar el RIL RIL en un esta estanq nque ue Biol Biológ ógic icoo del del Tipo Tipo reac reacto torr Batc Batch, h, el que que solo solo se cons constr truy uyóó parcialmente, considerándose básicamente desgrasadores y laguna artificial perteneciente al pre predi dioo de la empr empres esa, a, lo que que gene generó ró sobr sobrec ecar arga ga del del sist sistem ema, a, con con un inad inadec ecua uado do funcionamiento.
Las unidades de tratamiento que tenía la planta fueron retiradas y reemplazadas, instalando unidades de tratamiento, que permiten reducir los contaminantes para poder aplicar el efluente en forma de riego, lo cual se está regularizando a través de la presente Declaración de Impacto Ambiental. Situación con Proyecto El proyecto considera la construcción, implementación y operación de una planta de tratamiento, lo cual permitirá reducir los parámetros orgánicos del afluente, ocupándose como referencia la NCh 1.333 en cuanto a los parámetros de Riego. Fortalezas del sistema de tratamiento: •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Posee bajos costos operacionales, dado que no requiere gran cantidad de químicos, ni altos requerimientos energéticos. El sistema funciona por unidad de superficie, sistema modular, por lo que se puede ir ampliando de acuerdo a las necesidades. Bajos costos en el tratamiento de lodos, ya que se disponen filtros de lodos para posteriormente disponerse como sólidos. Su nivel de eficiencia en la remoción de materia orgánica es comparable a otros sistemas de mayores costos y puede absorber variaciones bruscas de caudales, pH y temperatura sin mayores problemas, si los hubiese. El sistema permite descargar los efluentes en forma de riego. Los períodos de puesta en marcha son relativamente rápidos. Al cabo de un par de semanas se tiene el comportamiento permanente de la planta. A través de la planta elevadora y estanques de caudal, el sistema se maneja en las horas peak de consumo de agua, por lo tanto no es sobrepasado. El sistema soporta bajas temperaturas, y no presenta problemas en trabajar en altura, con precipitaciones ni radiación solar. Los Los cost costos os de inve invers rsió iónn y oper operac ació iónn son son más más bajo bajoss que que los los de los los sist sistem emas as tradicionales. No ocupa grandes extensiones de terreno ni infiltra al terreno.
Por todas estas razones, y por sobre todo las de factibilidad técnica de tratamiento, es que la empresa y el contratista, contemplan el cambio de uso de tecnología para el tratamiento de estos RILes.
INDICE RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................................2 INDICE...................................................................................................................................4 ANTECEDENTES GENERALES.........................................................................................1 1.1. Antecedentes del Titular.............................................................................................. 1 1.2. Identificación de proyecto............................................................................................ 1 1.3. Pertinencia de ingreso al SEIA....................................................................................1 CAPÍTULO II.........................................................................................................................2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD.............................................................2 2.1. Localización del Proyecto............................................................................................ 2 2.2. Procesos Productivos de Pesquera Sacho S.A............................................................. 3 A. 2.3 Definiciones de las Partes, Acciones y Obras Físicas que considera el Proyecto....4 b) Operación del sistema de tratamiento.......................................................................... 16 c) Etapa de Abandono del Proyecto................................................................................. 16 CAPÍTULO III......................................................................................................................18 PRINCIPALES EMISIONES, DESCARGA Y RESIDUOS DEL PROYECTO................18 3.1. Emisiones Atmosféricas............................................................................................. 18 3.2. Residuos Líquidos y su Descarga..............................................................................18 CAPÍTULO IV......................................................................................................................19 ANTECEDENTES PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS AMBIENTALES...................................................................................................................19 CAPÍTULO V.......................................................................................................................21 ANTECEDENTES PARA EVALUAR QUE EL PROYECTO O ACTIVIDAD NO REQUIERE PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL........................21 CAPÍTULO VI......................................................................................................................25 PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES..................................................................25 CAPÍTULO VII....................................................................................................................28 FIRMA DE LA DECLARACIÓN........................................................................................28 CAPÍTULO VIII...................................................................................................................29 COMPROMISOS VOLUNTARIOS y otros antecedentes...................................................29
CAPÍTULO I ANTECEDENTES GENERALES 1.1. ANTECEDENTES DEL TITULAR Titular : Pesquera Sacho S.A. R.U.T. : 96.849.960-2. Domicilio : Camino Tepual Km. 5. Teléfono : (65) 257700 Fax : (65) 257701 Representante legal : Kee Chan Song RUT. : 14.749.801-2 Los antecedentes legales de la empresa y su representante legal se presentan en detalle en Anexo I. 1.2. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO El proyecto que se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental tiene por nombre “Modificación, Sistema de Tratamiento de RILes, Pesquera Sacho S.A.” y es una modificación del proyecto aprobado por CONAMA “Sistema de Tratamiento de Residuos Líquidos Industriales Sacho S.A.” cuyo número de Resolución es 220/2002 (ver Anexo II de esta DIA). El proyecto consiste en el reemplazo del sistema de tratamiento propuesto por uno técnica y económicamente más ajustado a la realidad de la empresa. 1.3. PERTINENCIA DE INGRESO AL SEIA El proyecto “Modificación, Sistema de Tratamiento de RILes, Pesquera Sacho S.A.” es una modificación y su tipo está clasificado dentro de la letra “o7” del artículo 10 de la Ley 19.300.
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
1
CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD 2.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El proyecto considera la construcción, instalación y operación de un sistema de tratamiento de residuos industriales líquidos, dentro del terreno de la empresa Pesquera Sacho S.A, que se localiza en Camino Tepual Km. 5, Comuna de Pto Montt, X Región, terreno donde están las instalaciones de la planta procesadora de la empresa. 2.1.1. Área de Influencia del Proyecto El área de influencia del proyecto comprende el terreno propio de Pesquera Sacho S.A. (emplazamiento actual de la planta de proceso). No se consideran acciones ni se prevén impactos fuera del área de influencia. 2.1.2. Permisos de Uso de Suelo del Proyecto En cuanto a la utilización del suelo para la localización del sistema de tratamiento de aguas residuales, es necesario destacar que las instalaciones del sistema de tratamiento estarán emplazadas en terrenos pertenecientes a la empresa, los que tienen un uso industrial. Se adjunta en el Anexo II el permiso de uso industrial del terreno mediante Resolución N° 1579/1988. 2.1.3. Superficie que Comprende el Proyecto La superficie que considera el proyecto Sistema de Tratamiento de Residuos Industriales Líquidos para empresa Pesquera Sacho S.A. contempla aproximadamente 1.000 m2, y considera sólo terrenos industriales pertenecientes a la empresa, el que se encuentra ubicado en camino Tepual Km. 5, en la X Región. 2.1.4. Características de la Superficie de suelo donde se localizará el Proyecto Las instalaciones de la planta estarán emplazadas en terrenos donde funciona actualmente la empresa. La topografía es plana a ondulada, sin pendientes mayores. El suelo corresponde a un relleno de fundación, que presenta Cambio de Uso de Suelo aprobado.
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
2
2.2.
PROCESOS PRODUCTIVOS DE PESQUERA SACHO S.A.
Figura 1
Diagrama de Procesos Productivos y Generación de RILes de la Empresa
Filete Congelado
Pulpa Congelada
Recepción MP
Recepción MP
Almacenamiento 0ºC
Lavado Agua Sangre
Agua Sangre
Agua Sangre
Descongelación t=24h
Raspado
Corte Cabeza (opcional)
Limpieza
Fileteado Lavado 1
Pulpa Congelada
Clasificación y Calibración
Pulpa y Filete Ahumado
Despielado
Salado
Despielado y Limpieza Agua Sangre
Lavado 2
Agua Sangre
Moldeo y EmparRILlado
Secado
Congelación T -18 ºC
Ahumado en Frío
Calibración
Almacenamiento (opcional)
Envasado al vacío (opcional) Empaque Almacenamiento a 0ºC Despacho
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
3
A.
2.3 DEFINICIONES DE LAS PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS QUE CONSIDERA EL PROYECTO
2.2.1. Descripción General del Proyecto El proyecto consiste en la construcción, instalación y operación de un Sistema de Tratamiento Residuos Industriales Líquidos para la Empresa Pesquera Sacho S.A. El diseño de la planta de tratamiento de RILes está constituido por las siguientes unidades de tratamiento. •
Desgrasadores
•
Separador de sólidos gruesos (Filtro Rotatorio o similar).
•
Decantador
•
Separador de sólidos finos.
•
Filtro de Lodos.
•
Plantas Elevadoras
Los residuos líquidos a tratar son aguas utilizadas durante el proceso productivo del procesamiento de salmónidos y de erizos, elaboración de subproductos, limpieza y otros. Estos residuos líquidos generados pasarán por cada uno de los procesos del sistema de tratamiento ya mencionados, de forma tal que las cargas resultantes puedan ser aplicadas en forma de riego. 2.2.2. Base de diseño En el diseño de la planta de tratamiento de RILes de Sacho S.A., se consideran dos etapas, la primera de preparación o pre-tratamiento del RIL y la segunda de tratamiento físico químico. Para el diseño de la Planta de tratamiento de RILes de la empresa, se consideraron los parámetros característicos DBO5, Aceites y Grasas, Sólidos Suspendidos y Caudal. Estos parámetros permitieron definir las unidades de tratamiento, su circuito lógico y dimensionamiento. El RIL proveniente de los distintos procesos de la empresa, posee un alto contenido de aceites y grasas, por lo cual, el pre-tratamiento del RIL, consiste en desgrasado, implementándose para ello una unidad desgrasadora, la que a su vez permite reducir la temperatura del RIL reteniéndolo y reduciendo la velocidad laminar del fluido, lo que permite la decantación de sólidos y flotación de las grasas. Luego, el efluente pasa a una planta elevadora para ser impulsado hacia el filtro rotatorio, unidad que separará los sólidos mayores a 0,5 mm, consistentes básicamente en escamas y espinas. Con esta última unidad se termina el pre-tratamiento del RIL, retirándose el grueso Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
4
de contenido de grasas y sólidos, lo cual permite no obstruir con estos elementos las unidades, ductos y equipos posteriores del Sistema de Tratamiento. El RIL pasará desde el Filtro Rotatorio a un Estanque Decantador de tipo serpentín, en donde el RIL es aireado para luego agregársele Sulfato de Aluminio, lo cual permite acelerar la separación de la carga orgánica disuelta en el agua y que ésta decante. Posteriormente, el RIL pasa por el serpentín, y a un filtro secundario, en donde el Lodo obtenido de la separación de carga orgánica en el decantador, pasa al filtro de lodos. El efluente de este filtrado se envía también al filtro secundario. El filtro secundario es una unidad de filtrado fino que permite retirar aceites y grasas, sólidos finos y carga orgánica suspendida, los cuales están en condiciones de ser filtrados por acción de la unidad de tratamiento físico-químico anterior (aireación, sulfato de aluminio y decantación), esta carga orgánica en suspensión filtrada, es retirada del RIL tratado y el agua recuperada para ser dispuesta para riego. a)
Características del RIL a tratar
A continuación se detalla las características del RIL a tratar: Tabla 1
Caracterización del RIL
Parámetros Caudal promedio
8 (m3/h)
Jornada de Trabajo
24 (h)
Nitrógeno total
13,8 (mg/l)
DBO5
1.800 (mg/l)
Variación pH
6 – 8,5
A&G
250 (mg/l)
SST
1.150 (mg/l)
Sólidos Sedimentables
240 (mg/l)
Fósforo total
3,66 (mg/l)
Fuente: Informe emitido por ESSAL
Cabe destacar que en la primera etapa, la construcción del sistema de tratamiento permitirá el tratamiento del 100% de los RILes, teniendo la posibilidad de ampliarse modularmente si se requiriera por aumento de caudal o de carga.
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
5
b) Caudal que Requiere Tratamiento y Caudal de Diseño del Sistema de Tratamiento
El volumen de residuos industriales líquidos es, en promedio, igual a 200 m 3/día con peaks generados en los diferentes procesos productivos que son amortiguados en los estanques desgrasadores existentes (3). A lo descrito anteriormente, se suma la capacidad amortiguadora de la planta elevadora, la que también tiene la capacidad de minimizar el efecto de los peaks del afluente. 2.2.3. Tecnología de tratamiento propuesta Figura 2
Diseño lógico del Sistema de Tratamiento
RILES
Grasas y sólidos
SISTEMA DESGRASADOR FITRO ROTATORIO
Sólidos
DECANTADOR (Coagulación)
Lodos
FILTRO DE LODOS
Lodos Secos
Agua
FILTRO FINO
Sólidos
EFLUENTE
Según lo establecido en la base de diseño (ver planos en Anexo III) y considerando los parámetros y características del RIL a tratar, es que se contempla la implementación de las siguientes unidades de tratamiento:
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
6
a)
Unidades de Pre-Tratamiento
Estanque Desgrasador Esta unidad de tratamiento tiene características especiales que permiten separar eficientemente los aceites y grasas y decantar los sólidos más gruesos que contiene el afluente. Este estanque está subdividido en tres sub-estanques los cuales se conectan a una altura intermedia, permitiendo que las grasas acumuladas no pasen de un estanque a otro. Posteriormente el RIL pasa a una planta elevada por gravedad El tiempo de residencia del RIL en el estanque se estima en 8 horas, lo cual permite el enfriamiento del efluente y su solidificación parcial, para retirar posteriormente la grasa. También se aprecia un cambio porcentual del aceite de emulsionado a suspendido. •
Planta Elevadora N° 1 Este equipo está diseñado para enviar el RIL que viene desde los estanques desgrasadores, hasta el filtro Rotatorio. El afluente es impulsado a través de un sistema de bombeo que funciona por sensores de nivel, a una tasa media de 8 l/s •
Unidad Separadora de Sólidos Esta unidad de tratamiento corresponde a un Filtro Rotatorio, opcionalmente con mecanismo autolimpiante, con tamizado del RIL por medio de malla tipo Johnson ó similar, con apertura de canal de 0,5 mm y un ancho de trabajo de 1.000 mm. El propósito de este dispositivo es separar sólidos de magnitud superior a 0,5 mm. •
b)
Unidades de Tratamiento
Estanque Aireación y Decantador Este estanque permite que la materia orgánica pase del estado soluble a suspendido a través de la adición controlada de sulfato de aluminio en la entrada del estanque, donde además existirá un sistema de aireación, permitiendo luego hacer sedimentar los sólidos contenidos en el RIL, para lo cual el agua continuará el circuito del decantador serpentín. Los lodos obtenidos de este proceso pasarán a la unidad de filtrado de lodos, y el agua tratada y que contiene ahora sólidos y aceites en suspensión pasará al filtro fino, al igual que las aguas del filtrado de lodos. Este estanque está dividido en varios sub estanques conectados entre ellos. Para efectos de mejorar el mezclado entre el RIL y el coagulante, se contempla la instalación de difusores de aire en el primer estanque. •
Filtro de Lodos El Filtro de Lodos (Filtro de Lecho Mixto) es una tecnología que se basa en los conceptos fundamentales del Biofiltro creado en la Universidad de Chile. El filtro de lodos consiste en un filtro percolador el cual está compuesto por diferentes capas filtrantes, los cuales tienen la función de secar los lodos, separar el agua que contiene por gravedad, retirarlos y disponerlos como sólidos en vertederos autorizado. •
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
7
Los lodos que son bombeados desde el estanque decantador tienen una cantidad importante de humedad, pero luego de pasar por esta unidad de tratamiento, se separa el agua percolada, la que es posteriormente enviada gravitacionalmente a una planta elevadora, la cual, a través de un sistema de bombeo, envía el percolado hasta el filtro secundario, en donde se junta con el RIL proveniente del estanque decantador. El sistema de riego corresponde a riego gravitacional y por otra parte el retiro del sólido filtrado es manual, de acuerdo a necesidades y/o colmatación de este filtro. Planta Elevadora N° 2 El percolado proveniente del filtro de lodos se acumula en este estanque y, a través de un sistema de bombeo que funciona con sensores de nivel, envía el efluente hacia la unidad de tratamiento de filtrado fino. •
Unidad de Filtrado Fino Esta unidad de tratamiento está diseñada para retener los elementos sólidos finos contenidos en el RIL, disminuyendo consigo la DBO5 y los aceites y grasas. Este filtro está compuesto por una capa superior de aserrín, sobre la cual es vertido el efluente, el que luego percola, quedando filtrados sólidos y grasas. La unidad permite la recuperación del líquido por la parte inferior del filtro cumpliendo con el objetivo de diseño del sistema de tratamiento. La capacidad filtrante de esta unidad es utilizada para impedir el paso de sólidos finos y emplearlo como tratamiento físico de RILes. En este sentido, se contempla la construcción y operación de un filtro percolador con las siguientes características: •
•
•
El Filtro de lecho Mixto cuenta con tres capas filtrantes las cuales son: Bolones y grava, capa geotextil y material de soporte compuesto por aserrín y viruta. A diferencia del Biofiltro, se contempla remover periódicamente de la superficie del lecho los sólidos retenidos por éste, para ser dispuestos como residuos sólidos. La utilización de ésta tecnología tiene sus fundamentos en la capacidad de retención de sólidos que ha demostrado el Biofiltro Dinámico y Aeróbico. Se debe destacar que el Filtrado fino y Filtro de Lodos, están basados en la tecnología Biofiltro patentada en la Universidad de Chile. Finalmente, el RIL pasa a una cámara de monitoreo para chequear los parámetros del efluente y posteriormente utilizarlos para riego. •
2.2.4. Balance de masa para las unidades de remoción de carga orgánica A continuación se describirá cada uno de los procesos y unidades del sistema de tratamiento de residuos industriales líquidos, que considera el proyecto en relación a eficiencias y balance de masas. Las memorias de cálculo específicas para cada uno de los diferentes sistemas de tratamiento se detallan en Anexo IV.
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
8
a)
Sistema Desgrasador
Este tiene la misión de separar los aceites y grasas y sedimentar los sólidos contenidos en el RIL. Posteriormente el RIL es enviado, por medio de una planta elevadora al filtro rotatorio para retirar los sólidos finos. Tabla 2
Eficiencias Esperadas del Sistema Desgrasador
Parámetro
Eficiencia en la Remoción
DBO5
15%
A&G
40%
SST
40%
Sólidos Sedimentables
40%
Tabla 3
b)
Balance de Masa del Sistema Desgrasador
Parámetro
Entrada Kg/día
Salida Kg/día
DBO5
360
306
A&G
50
30
SST
230
138
Sólidos Sedimentables
48
28,8
Filtro Rotatorio
En esta etapa son retirados los sólidos finos contenidos en el RIL provenientes de los distintos procesos de la empresa, luego de la eliminación de parte de la grasa. Tabla 4
Eficiencias Esperadas de la Unidad Filtro Rotatorio
Parámetro
Eficiencia en la Remoción
DBO5
10%
A&G
20%
SST
40%
Sólidos Sedimentables
40%
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
9
Tabla 5
c)
Balance de Masa de la Unidad Filtro Rotatorio
Parámetro
Entrada Kg/día
Salida Kg/día
DBO5
306
275,4
A&G
30
24
SST
138
82,8
Sólidos Sedimentables
28,8
17,28
Estanque Decantador
Este estanque, en una primera etapa, tiene la misión de hacer pasar del estado soluble al suspendido los aceites y grasas, materia orgánica, en una segunda etapa, sedimentar los sólidos suspendidos contenidos en el RIL. Luego, y a través de un sistema de bombeo, el agua es enviada a una unidad de filtrado fino y los lodos enviados al filtro de lodos. Tabla 6
Eficiencias Esperadas del Estanque Decantador
Parámetro
Eficiencia en la Remoción
DBO5
60%
A&G
30%
SST
70%
Sólidos Sedimentables
70%
Tabla 7
d)
Balance de Masa del Estanque Decantador
Parámetro
Entrada Kg/día
Salida Kg/día
DBO5
275,4
110,16
A&G
24
16,8
SST
82,8
24,84
Sólidos Sedimentables
17,28
5,184
Filtro de Lodos
Para asegurar el secado de los lodos, y que estos puedan ser dispuestos en vertederos autorizados, se contempla la implementación de un Filtro de lecho Mixto especialmente diseñado para secar los lodos, las aguas que se recuperen en este proceso, pasarán a la unidad de Filtrado Fino. El filtro de lodos no removerá carga orgánica, y la carga de lodos que entra será la misma que en la salida, en esta unidad los lodos serán secados, por lo cual no existe balance de masa de carga para este proceso. Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
10
Tabla 8
e)
Carga de lodos secados en el Filtro de Lodos
Parámetro
Carga de lodo producido por cada parámetro Kg/día
DBO5
165,24
A&G
7,2
SST
57,96
Sólidos Sedimentables
12,096
Unidad de Filtrado Fino
Para asegurar la separación de los sólidos contenidos del agua, se dispone de la operación de un Filtro de Lecho Mixto, especialmente diseñado para impedir el paso de los sólidos finos en suspensión. Tabla 9
Eficiencias Esperadas de la Unidad de Filtración Fina
Parámetro
Eficiencia en la Remoción
DBO5
40%
A&G
60%
SST
80%
Sólidos Sedimentables
80%
Tabla 10
Balance de Masa de la Unidad de Filtración Fina
Parámetro
Entrada Kg/día
Salida Kg/día
DBO5
110,2
66,1
A&G
16,8
6,7
SST
24,8
4,96
Sólidos Sedimentables
5,2
1,04
2.2.5. Descarga Final del RIL Considerando el caudal de 200 m3/día se tiene las siguientes concentraciones de descarga
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
11
Tabla 11
Balance de Masa del Sistema de Tratamiento
Parámetro
Salida Kg/día
Concentraciones mg / l
DBO5
66,1
330,5
A&G
6,7
33,5
SST
5,0
25
Sólidos Sedimentables
1,0
5
2.2.6. Fundamentos del sistema La remoción de DBO5 está relacionada principalmente a la unidad de tratamiento físico químico, y luego, por medio del filtro de lecho mixto, ya que en esta unidad de tratamiento se retiene la materia orgánica, la que es retirada en forma manual periódicamente. a)
Fundamentos de los Sistemas de Remoción de la Materia Orgánica
A continuación se muestran los fundamentos de la elección de los sistemas de tratamiento físicos en cuanto a la remoción de la materia orgánica. Sistema Desgrasador El sistema se basa en el principio de separación de las grasas emulsionadas a través de la reducción de temperatura, dependiendo de la naturaleza del RIL, el que presentará distintas características en cuanto a su temperatura de entrada al desgrasador, el tipo de grasas y concentraciones de éstas. El sistema permitirá la remoción de las grasas emulsionadas, estas al ser enfriadas se separan del líquido y flotan, para luego ser retiradas, las cuales serán dispuestas como residuos sólidos. Al retirar las grasas del RIL disminuirá la carga orgánica, además de impedir su paso y la obstrucción de los demás componentes de la planta, el filtro tiene la capacidad de reducir y degradar este tipo de materia orgánica, pero el enfriamiento del RIL en el circuito de funcionamiento de la planta de tratamiento presentaría problemas de operación. En este sentido, el Desgrasador es una unidad de pre-tratamiento para el ingreso del RIL a la unidad de tratamientos siguientes. El Desgrasador escogido para el sistema de tratamiento es del tipo serpentín, el que permitirá no solo la separación y remoción de las grasas, sino que permitirá cumplir con la norma de descarga en cuanto al parámetro de temperatura. Separador de Sólidos •
MATERIALES:
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
12
Equipo construido en planchas y perfiles de acero inoxidable tipo SAE 304 según dimensiones expresadas en el respectivo plano, con flanges de acople de tuberías conductoras en acero inoxidable SAE 304 normalizado DIN, con diámetros y secciones expresadas en el respectivo plano. Las estructuras portantes del equipo (chasis) se considera construirlas en perfiles tubulares y de sección abierta de acero tipo SAE 1010/1020 , en espesores y secciones según planos. Los ejes del sistema de transmisión serán de acero inoxidable trefilado de 40 mm de diámetro, con las magnitudes expresadas en plano. CRIBA: Se utilizará criba de malla soldada de alambre de acero inoxidable de perfil trapezoidal (malla Tipo JOHNSON) con disposición de la ranura en el sentido del flujo y ángulo de salida del perfil hacia el exterior del tamiz, la fijación de criba esta dada por ser parte estructural de tambor rotatorio y su montaje se expresa en el detalle constructivo respectivo presente en planos del equipo, por la presencia de grasa y fibras en los efluentes a tratar no se recomienda el uso de un calibre de malla inferior a 0,5 mm. de pasada. •
RODAMIENTOS: Los rodamientos y descansos serán del tipo inoxidable P208 series ó PNP40 (ducasse) •
SISTEMA DE TRANSMISIÓN: Los componentes de transmisión serán: Acople transmisión tipo L 150 Piñón cadena tipo Z 18 x 3/4" Cadena ISO 12 B 3/4 •
MOTORIZACION: El sistema contempla un moto reductor FALK con salida de 204 RPM, motor Siemens 1,5 HP y factor de servicio 1,31 (ducasse) •
SISTEMA DE LAVADO DE CRIBA: Se utilizará para la limpieza de residuos adheridos a la criba un sistema de aspersión compuesto por una serie (4) de boquillas inyectoras de agua tipo VYR-RLL 109531 2,8 mm de diámetro, con chorro dispuesto en sentido contrario al flujo del efluente tratado, con ubicación, número y dimensiones expresadas en planos. Con un gasto de agua de 1900 L/hora a 1 bar de presión. •
SOLDADURAS: Las soldaduras de planchas se efectuarán por el proceso tig-argón, con aporte de material en alambre de 1,5 mm de diámetro tipo inoxidable SAE 316 L, los amperajes a utilizar se expresan en planos, cuidando de no exceder los 84 amperes y con utilización de gas argón a una tasa no inferior a 5 L/minuto. Para los perfiles de acero inoxidables estructurales se utilizará sistema de soldadura MIG con aporte de acero inoxidable ó electrodo para acero inoxidable tipo 308 de 1/8" de diámetro soldados de preferencia con sistema de corriente continua ó inverter, las estructuras portantes se soldarán con electrodos 6011 ó sistema tig, sobre empalmes biselados. •
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
13
PERNOS: Para los pernos y golillas, se utilizarán en las dimensiones y cantidades referidas en el respectivo plano, siendo Tipo UNC en acero inoxidable equivalente a grado 2, para las tuercas se aceptará el uso de tuerca zincada con seguro nylon o en su defecto tuerca UNC inoxidable con golilla de presión del mismo material, en la fijación de descansos y motor se aceptará el uso de pernos zincados debiendo usarse en grado 5, los anclajes del sistema serán del tipo Hilti en un diámetro no inferior a 1/2" y largo mayor de 3,5". •
TERMINACIONES: Para todos los elementos de acero inoxidable soldados en proceso arco y sistema TIG se recomienda tratar el cordón con solución decapante Argenta ó similar, para luego del lavado estabilizar con solución neutralizadora, las planchas y perfiles se mantendrán con la terminación mate de fábrica, cuidando de retirar el plástico de protección sólo una vez concluido el montaje del equipo. Las zonas en que el decapado no sea suficiente se procederá a pulir con disco tipo Scoth Brite de 3M. En las estructuras portantes de acero y perfiles tubulares se someterán a un tratamiento de galvanizado en caliente, teniendo especial cuidado en que los perfiles tubulares mantengan perforaciones de salida en los extremos de un diámetro superior a 3/4", para permitir el libre flujo del baño de galvanizado y evitar acumulaciones y explosión del tubo por sobre presión causada por la alta temperatura del baño de galvanizado. •
PERFORACIONES: Las perforaciones en todos los perfiles estructurales que se someterán a galvanizado se considerará una tolerancia de > 2.0 mm. en su diámetro, para compensar acumulaciones y deformaciones a causa de la temperatura del tratamiento de recubrimiento. •
2.2.7. Eficiencias Esperadas y Caracterización del Efluente Tratado En la siguiente tabla se presenta la eficiencia de remoción y la calidad en el efluente tratado esperados, de acuerdo a las condiciones y características del diseño del sistema.
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
14
Tabla 12
Eficiencia de remoción del efluente luego de cada una de las salidas de los sistemas de tratamiento
Parámetros
DBO5
A&G
SST
Sólidos sedimentables
Entrada efluente
360,0
50,0
230,0
48,0
Desgrasador (Kg/día)
306,0
30,0
138,0
28,8
Filtro rotatorio (kg/día)
275,4
24,0
82,8
17,3
Estanque decantador (kg/día)
110,2
16,8
24,8
5,2
Filtrado fino de lecho mixto (kg/día)
66,1
6,7
5,0
1,0
Por lo tanto, a la salida del filtrado fino, obtendremos los siguientes parámetros (equivalentes a los parámetros de salida del filtrado fino, pero en diferentes unidades producto del caudal estimado de 200 m3/día): Tabla 13
Estimación de los parámetros de salida del sistema de tratamiento
Parámetros
DBO5
A&G
SST
Sólidos sedimentables
Concentraciones de Salida (mg/L)
330,5
33,5
25
5
2.2.8. Disposición final del efluente El sistema permite tratar el 100% de las aguas residuales industriales que se generan en el proceso productivo, el que será dispuesto como riego en un predio de propiedad de la empresa, el que corresponde a un área de aprox. 1,5 hectáreas de pastizales que se encuentran contiguos a la ubicación de la planta de proceso, colindantes a la planta de tratamiento de aguas. Este terreno tiene proyecciones de forestación. 2.2.9. Etapas del Proyecto, Acciones y Obras Asociadas El proyecto Planta de Tratamiento de RILes consta de las siguientes etapas: construcción, operación y eventualmente, abandono. A continuación se aborda cada una de estas etapas. a)
Construcción del Sistema de Tratamiento
El sistema de tratamiento de residuos industriales líquidos de la empresa Pesquera Sacho S.A. ya se encuentra íntegramente construido. Es necesario resaltar que el objeto de la presente DIA corresponde a la modificación del sistema de tratamiento aprobado mediante Resolución N° 220/2002. Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
15
b) Operación del sistema de tratamiento
Para la operación del sistema se contempla un operario por turno, la planta trabajará en tres turnos, por lo cual en total son 3 personas que trabajarán en la planta de tratamiento, encargado de labores de limpieza, mantención y control de la planta de tratamiento de residuos industriales líquidos. El normal funcionamiento del sistema permitirá cumplir con las disposiciones legales nombradas anteriormente. c) Etapa de Abandono del Proyecto
Desde el punto de vista de la evaluación económica del proyecto, el sistema de tratamiento de residuos industriales tiene una vida útil de 20 años. Sin embargo, desde el punto de vista técnico, la vida útil del proyecto puede ser mayor, requiriendo sólo la reparación y eventual reemplazo de algunos de los equipos y las partes utilizadas. En caso de que requiera desmantelar el sistema por el término de la actividad u otra razón, se considera la demolición de las obras civiles y el retiro de los equipos. Los residuos sólidos que se obtengan corresponderán básicamente a escombros de construcción y serían depositados en un relleno sanitario u otro lugar autorizado. Teniéndose lo anterior en consideración, el proyecto no contempla abandono del sistema de tratamiento. 2.2.10. Monto Aproximado de la Inversión El proyecto “Modificación Sistema de Tratamiento de RILes, Pesquera Sacho S.A.” contempla un monto de inversión que asciende a 50 millones de pesos (US$ 90.000 noventa mil dólares), contemplando “Estudios, Diseño e Ingeniería de Detalle, Equipamiento, Obras Civiles, Montaje y puesta en Marcha”. 2.2.11. Vida Útil del Proyecto En términos de la evaluación económica del proyecto, el sistema de tratamiento de residuos industriales líquidos tiene una vida útil de 20 años. 2.2.12. Cronograma La Tabla 14 presenta el cronograma con el programa de actividades y los tiempos esperados de realización de estas para el proyecto Planta de Tratamiento de RILes sin Generación de Lodos, Pesquera Sacho S.A.
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
16
Tabla 14
Actividad Declaración Impacto Ambiental
Cronograma de Actividades
Fecha de inicio
Fecha de término
estimada
estimada
10/03/2005
10/06/2005
Construcción de Obras civiles
Ya ejecutadas
Montaje e instalación de equipos
Ya ejecutadas
Puesta en marcha
operando
20 años plazo
2.4.1 Mano de obra requerida Para la operación del sistema de tratamiento propuesto se requerirá de una persona a tiempo completo en un turno.
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
17
CAPÍTULO III PRINCIPALES EMISIONES, DESCARGA Y RESIDUOS DEL PROYECTO 3.1. EMISIONES ATMOSFÉRICAS No se generarán emisiones atmosféricas relevantes, desde el punto de vista de su impacto ambiental. Durante la operación normal del sistema no se prevé la generación de olores desagradables u otras emisiones atmosféricas contaminantes. 3.2. RESIDUOS LÍQUIDOS Y SU DESCARGA La norma de referencia al proyecto como límite máximo para la calidad del agua tratada es la indicada en el NCh 1.333 para uso del agua del agua en riego. 3.2.1. Requisitos del Agua para Uso en Riego La norma aplicable al sistema de disposición del efluente tratado del proyecto, es la indicada en NCh 1.333 que indica estos límites para el uso en Riego. 3.3. RESIDUOS SÓLIDOS Durante la etapa de operación, los lodos secados, dado su bajo porcentaje de humedad serán dispuestos como sólidos en sitios de disposición autorizados para tales fines. 3.4. GENERACIÓN DE RUIDO En la etapa de operación del sistema, el ruido generado será mínimo, no sobrepasando los límites establecidos por la Ley. 3.5. GENERACIÓN DE FORMAS DE ENERGÍA No se generarán emisiones de energía durante la operación del proyecto. 3.6.
EFECTOS COMBINADOS Y/O INTERACCIÓN ENTRE CONTAMINANTES GENERADOS POR EL PROYECTO No se prevé ningún efecto combinado y/o interacción entre los contaminantes generados durante la construcción y operación del proyecto.
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
18
CAPÍTULO IV ANTECEDENTES PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS AMBIENTALES El marco legal y normativo ambiental aplicable al proyecto considera las siguientes disposiciones: •
•
•
•
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en conformidad a los preceptos de la ley N° 19.300 sobre bases Generales del Medio Ambiente. D.F.L. 725/67 “Código Sanitario”, artículo 71, letra b). Cumplimiento del artículo 15 y 16 del reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental. NCh 1.333 caracterización de aguas para uso de riego.
A continuación se detallan los antecedentes que permiten verificar el cumplimiento de estas disposiciones legales. 4.1. LEY 19.300 DE 1997 En cumplimiento con lo establecido en la Ley 19.300 y el artículo 2° del Decreto Supremo N° 95/01, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que modifica el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, publicado en el Diario oficial el Sábado 7 de Diciembre de 2002. 4.2. D.F.L. 725 DE 1968, ARTÍCULO 71, LETRA B (CÓDIGO SANITARIO) En cumplimiento con lo establecido en el artículo 71, letra b), del D.F.L. 725/67, Pesquera Sacho S.A. presentará los antecedentes técnicos y formales que correspondan ante el Servicio Nacional de Salud respectivo. 4.3. NCH 1.333 Se utilizará como norma de referencia la NCh Nº1.333, la que fija los requisitos de calidad del agua para diferentes usos. Entre los diferentes usos, esta norma especifica los requisitos de calidad para el riego. De acuerdo a lo establecido anteriormente (utilización del efluente tratado para el riego) y a la caracterización de la actividad, se propone un monitoreo mensual con informes semestrales a CONAMA, de los siguientes parámetros: - pH Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
19
-
DBO Sólidos Suspendidos Nitrógeno Fósforo Aceites y grasas Temperatura Caudal
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
20
CAPÍTULO V ANTECEDENTES PARA EVALUAR QUE EL PROYECTO O ACTIVIDAD NO REQUIERE PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL En virtud del artículo N°2 del Decreto Supremo N° 95/01, de MINSEGPRES, que modifica del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, se declara lo siguiente: 5.1. ARTÍCULO N° 4 El proyecto que se someta al SEIA, salvo dicho proyecto genere o presente algunos de los efectos, características o circunstancias contemplados en el artículo 11 de la ley y en los artículos siguientes del Título 2. El proyecto no genera ningún efecto o característica contemplado el artículo 11 mencionado anteriormente. 5.2. ARTICULO N° 5 Generación o presentación de riesgo para la salud de las personas, debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos que genera o produce. El proyecto no genera ningún riesgo para la salud de las personas, el proyecto corresponde a la adecuación de las tecnologías disponibles para minimizar los efectos de los factores contaminantes que posee la planta de procesos, reduciendo sus niveles considerablemente hasta lograr los parámetros permitidos, por lo tanto, de acuerdo a la calidad de los efluentes ya tratados, no corresponde un estudio de impacto ambiental. Cabe mencionar que el proyecto contempla la disposición final de los efluentes tratados como riego en los predios de la misma empresa, donde no existen poblaciones cercanas. a. El efluente generado cumple con las normas estipuladas en la norma chilena 1.333 referido a descargas de aguas para su uso en riego. b. No existen emisiones atmosféricas. c. Los efluentes son constantes durante la operación del sistema y están estipulados en la presente DIA. d. Los residuos sólidos corresponden a lodos que son tratados y filtrados, los que se dispondrán en sitios de disposición autorizados. Cabe mencionar que el proyecto no genera lodos o residuos sólidos peligrosos. e. La frecuencia de manejo es de acuerdo al funcionamiento del sistema de tratamiento. f. No se contempla la generación de ruidos en el funcionamiento del proyecto. Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
21
g. h.
No se genera ningún tipo de energía, radiación o vibraciones por el proyecto. No se genera contaminación por el proyecto.
5.3. ARTÍCULO N° 6 El proyecto no genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables incluidos el suelo, agua y aire a. El proyecto cumple con las normas de emisión vigentes. b. No existen emisiones atmosféricas, y las descargas de los efluentes líquidos cumplen con las normas ambientales referido a aguas de para riego. c. Las descargas son por el período de producción de salmones y erizos lo que corresponde a todos los meses del año. d. Los residuos sólidos corresponden a lodos secados y filtrados, los que serán dispuestos en sitios de disposición autorizados. e. La frecuencia de manejo es de acuerdo al funcionamiento del sistema de tratamiento. f. No existe diferencia en la emisión de ruido entre el proyecto o actividad y el entorno. g. No se genera ningún tipo de energía, radiación o vibraciones por el proyecto. h. No se genera contaminación por la operación del proyecto. i. La emisión de los efluentes cumple con las normas vigentes. j. El proyecto no contempla explotar o intervenir vegetación nativa, ya que se construirá al interior de las instalaciones industriales de Pesquera Sacho S.A. k. El proyecto no contempla explotar o intervenir vegetación nativa, ya que se construirá al interior del terreno industrial de Pesquera Sacho S.A. l. El proyecto no contempla explotar o intervenir fauna silvestre, ya que se construirá al interior del terreno industrial de Pesquera Sacho S.A. m. El proyecto no contempla explotar o intervenir recursos hídricos. ñ. El proyecto no contempla introducir al territorio nacional alguna especie de flora y fauna, así como organismo modificados genéticamente. n. La superficie del terreno a ocupar corresponde aproximadamente a 1.000 m2 aproximadamente y no se prevé infiltración. o. No existe una diversidad biológica significativa la interior del terreno que se vea afectada. p. Dentro del área de influencia del proyecto no existen zonas declaradas como latentes o saturadas para algún contaminante.
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
22
5.4. ARTÍCULO N° 7 El proyecto se sujeta a las normas nacionales de calidad ambiental y emisión de efluentes. El proyecto cumple con toda la normativa ambiental atingente al proyecto y especialmente en lo que se refiere a la disposición de los efluentes tratados para riego. 5.5. ARTÍCULO N° 8 Generación de reasentamiento de comunidades humanas y alteración significativa de los sistemas y costumbres de grupos humanos El proyecto no afecta a poblaciones ni comunidades humanas. 5.6 ARTÍCULO N° 9 Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, Así como el valor ambiental del terreno que se pretende emplazar El proyecto no está próximo a poblaciones, recursos y áreas protegidas de ser afectados a. No se intervienen áreas o emplazamientos del proyecto o actividad de áreas donde habite población protegidas por leyes especiales. b. No se intervienen áreas o emplazamientos del proyecto o actividad de áreas donde habite existen recursos protegidos en forma oficial. c. No se intervienen áreas o emplazamientos del proyecto o actividad de áreas protegidas o colocadas bajo protección oficial. Dentro del área de influencia del proyecto no existen recursos, ni áreas protegidas y tampoco existen monumentos nacionales. La población está fuera de los límites del área de influencia del proyecto, puesto que el sistema de tratamiento de residuos industriales líquidos se instalará y operará dentro de los terrenos de la empresa. Respecto al valor ambiental del sector de emplazamiento del proyecto, se debe resaltar que el sistema de tratamiento de residuos industriales líquidos se instalará y operará dentro del terreno de Pesquera Sacho S.A, el cual cuenta con permiso de uso industrial. 5.7 ARTÍCULO N° 10 Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona. a. El proyecto no considera la obstrucción de la visibilidad de zonas con valor paisajístico b. El proyecto no considera la alteración de recursos o elementos del medio ambiente de zonas con valor paisajístico o turístico c. El proyecto no considera la obstrucción el acceso a ningún recurso o elemento del medio ambiente de zonas con valor paisajístico o turístico Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
23
d.
El proyecto no considera la intervención o emplazamiento de una actividad o área declarada zona o centro de interés turístico nacional, según lo dispuesto en el Decreto Ley N° 1.224 de 1975. El área de influencia del proyecto no se encuentra en zonas de valor paisajístico y/o turístico, ni en zonas declaradas de interés turístico nacional. 5.8 ARTÍCULO N° 11 Alteración a monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y , en general, los pertenecientes al patrimonio cultural. a. El proyecto no está próximo a ningún monumento nacional de aquellos definidos por la Ley 17.288. b. El proyecto no considera remoción, destrucción, excavación, traslado, deterioro o modificación en forma permanente de algún monumento nacional de aquellos definidos por la Ley 17.288. c. El proyecto no considera la modificación, deterioro de construcciones, lugares o sitios que por sus características constructivas, por su antigüedad, por su valor científico, por su contexto histórico o por su singularidad, pertenezcan al patrimonio cultural d. El proyecto no está próximo a ningún lugar o sitio en que se lleve a cabo manifestaciones propias de la cultura o folclore de algún pueblo, comunidad o grupo humano Dentro del área de influencia del proyecto no se desarrollan manifestaciones culturales o folclóricas de algún pueblo o comunidad.
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
24
CAPÍTULO VI PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES Los permisos ambientales sectoriales aplicables al presente proyecto se presentan a continuación:. 6.1. ARTÍCULO 90 DEL REGLAMENTO Corresponde al permiso para la construcción, modificación o ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales o mineros, a que se refiere el artículo 71, letra b) del DFL 725/67 (Código Sanitario), los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento Pesquera Sacho S.A. presentará los antecedentes técnicos y formales que correspondan ante CONAMA. 6.1.1. Medidas adecuadas para controlar Factores que puedan Afectar el Medio Ambiente Los factores a considerar son los siguientes: a)
Caracterización Físico Química del RIL a tratar
A continuación se indican las cargas que entrega el RIL. Tabla 18 Carga orgánica del RIL a Tratar
b)
Parámetro
Promedio Ponderado (mg/l)
Carga Máxima Diaria (Kg/día)
Componentes por Año (Kg/año)
DBO5
1.800
360
131.400
Sólidos Suspendidos
1.150
230
83.950
Aceites y Grasas
250
50
18.250
Cuantificación del Caudal a Tratar
El caudal a tratar corresponde a un volumen diario de 200 m3 por un periodo de 365 días aproximado de operación al año.
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
25
c)
Tipo de Tratamiento de los Residuos Industriales a Tratar
El tipo de tratamiento aplicado corresponde a lo mencionado en el capítulo 2, y se resume en lo siguiente: Figura 2
Esquema de Sistema de Tratamiento de RILes
AFLUENTE
DESGRASADOR SECUNDARIO PLANTA ELEVADORA
FILTRACION GRUESA
DECANTADOR
FILTRO DE LODOS
UNIDAD DE FILTRACION FINA EFLUENTE
d)
La Evacuación y Disposición del RIL y Considerar los Olores
La evacuación del efluente es por medio de un sistema de bombeo, para luego conducir en forma gravitacional el RIL tratado hasta el punto de descarga del agua tratada. e)
El efecto esperado de la descarga sobre el receptor
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
26
No se espera ningún efecto sobre el receptor, ya que el RIL tratado cumple con lo establecido en la normativa. f) Identificación de existencia de lodo, su cantidad y su caracterización Físico Química
El lodo secado y que dispondrá como sólido será monitoreado periódicamente, entregando la caracterización que corresponda. g)
Las características del tratamiento, disposición o evacuación de lodos
El proyecto contempla un filtro de lodos para que se pueda disponer como sólido.
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
27
CAPÍTULO VII FIRMA DE LA DECLARACIÓN Bajo juramento, declaro que, sobre la base de los antecedentes presentados, cumplo con la normativa nacional vigente asociada a la ejecución del proyecto o actividad.
KEE CHAN SONG
14.749.801-2 PESQUERA SACHO S.A 96.849.960-2
______ de Marzo de 2005
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
28
CAPÍTULO VIII COMPROMISOS VOLUNTARIOS Y OTROS ANTECEDENTES 8.1. Compromisos Ambientales Voluntarios La empresa Pesquera Sacho S.A realizará como compromiso ambiental voluntario, el monitoreo mensual de los parámetros reseñados en la tabla Nº xx, lo cual remitirá semestralmente a la CONAMA de la décima región.
8.2.
Otros antecedentes Tabla 19
Anexos
Antecedentes Anexos a la presente DIA
Temática
I
Antecedentes legales
II
Autorizaciones y permisos asociados
III
Planos y esquemas Antecedentes sistema de tratamiento: •
IV
•
•
Memoria de calculo Proyectos realizados por Fundación para la transferencia tecnológica Mantención sistema de tratamiento
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
29
ANEXO I Antecedentes Legales
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
30
ANEXO II Autorizaciones y Permisos Asociados
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
31
ANEXO III Planos y Esquemas
Av. Beaucheff Nº 993, Santiago, Chile, Fono: 56-2-6891700. Fax: 56-2-6892884,
32