NOMBRE PLAN DE NEGOCIO
INTEGRANTES SIGLA/SECCIÓN MENTOR DE PROYECTO SEDE AÑO
ÍNDICE DE CONTENIDOS. ÍTEMS PAG.
1. RESUMEN EJECUTIVO (0.5) El objetivo del resumen ejecutivo es que el lector tenga una visión general y sucinta del proyecto, pueda comprender en una sola lectura en qué consiste el negocio, y se genere en él interés por el proyecto y por profundizar en la lectura de las demás partes del plan. (1 pagina) Principales elementos que debería incluir un resumen ejecutivo: ● Los datos básicos del negocio : el nombre del proyecto o negocio, marca, su ubicación, el tipo de empresa, etc. ● La descripción del negocio : en qué consiste el negocio, el producto o el servicio que vamos a ofrecer, cuáles son sus principales características. ● Las características diferenciadoras : aquello que vamos a ofrecer que sea innovador y novedoso, y que nos va permitir diferenciarnos o distinguirnos de nuestros competidores. ● Las ventajas competitivas : los aspectos en donde vamos a tener ventaja ante los demás competidores. ● Las razones que justifican la propuesta del negocio : las razones por las que se ha encontrado atractiva la idea de negocio, es decir, las razones por las que se ha considerado la idea como una oportunidad de negocio. ● Las estrategias : las principales estrategias que se utilizarán para conseguir los objetivos. ● E l equipo de trabajo : las personas que llevarán a cabo el proyecto y las que lo administrarán. ● La inversión requerida: cuánto es lo que vamos a necesitar de inversión, cuánto usaremos de capital propio y cuánto es lo que estamos solicitando como financiamiento externo. ● La rentabilidad del proyecto : los resultados de los indicadores de rentabilidad utilizados. ● El impacto socio-ambiental del proyecto : un resumen del impacto ambiental del negocio y cómo se disminuirá o controlará.
2. CANVAS (0.5) Colocar modelo CANVAS de su emprendimiento.
3. DESCRIPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO (3.0) 3.1. Identificación del Emprendimiento. 3.1.1. Nombre (Marca)
3.1.2. Justificación del proyecto (problema-necesidad) 3.1.3. Describa la solución que propone (producto/servicio) con sus ventajas competitivas. Además de: ●
Características o funciones principales,
● ●
Imagen a color de prototipo, Logo, slogan, etiquetas y envase.
3.1.4. Misión Razón de ser de la empresa, propósito o motivo por el cual existe. Da sentido y guía sus actividades.
3.1.5. Visión Futuro de la empresa, es decir, cómo será percibida en los próximos 5 años.
3.1.6. Análisis PESTA Analice el macro-entorno vinculado a su Emprendimiento, considerando perspectiva nacional e internacional, entregando datos
y fuentes .
3.1.7. Matriz y Análisis FODA Identificar Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, cómo potenciar los aspectos positivos y cómo desarrollar estrategias para contrarrestar los negativos.
3.1.8. Análisis PORTER (las 5 fuerzas) Analizar y determinar si las fuerzas son Altas – Medias – Bajas.
3.1.9. Responsabilidad Social Empresarial: Impacto Socio-ambiental: Identificar externalidades positivas y/o negativas que genera el emprendimiento al medio ambiente y a la sociedad. Para el caso de las negativas, generar una propuesta de acción concreta para la que genere mayor impacto.
4. INVESTIGACIÓN DE MERCADO. (3.0) Instrucciones: Citar cualquier publicación (investigación, noticias, análisis de tendencia, etc.) que respalde la demanda determinada. Comente el procedimiento seguido y los cálculos (si hubiesen) para determinarla. Análisis de la función de la demanda: ingresos, número de consumidores, gustos/preferencias, expectativas, productos complementarios. Todo en los números a continuación.
4.1. Análisis de mercado dónde está inserto su emprendimiento; internacional, nacional, regional y local: (Datos cuantitativos y cualitativos del sector y su análisis crítico, entregando fuentes. Aquí debe contextualizar donde se encuentra inmerso su emprendimiento y tendencias que podrían influir en su desarrollo).
4.2. Clientes Objetivo y/o usuarios Perfil del cliente (segmentación): Liste y describa los principales tipos de clientes para su producto o servicio (segmentos). Factores decisivos para sus clientes a la hora de comprar.
4.3. Tamaño del mercado objetivo:
Definido en término del segmento al cuál desean acceder, considerando, tablas con datos generales y gráficos que den una idea muy clara de la situación general, dimensionando el mercado , ci te fuentes . Determine cuál es el número de clientes y porcentaje de mercado que desea obtener en el 1° año de funcionamiento de su emprendimiento, justificando su análisis.
4.4. Competencia indirecta y/o directa: En una tabla especifique nombre de la empresa; ubicación; tamaño; características del producto, producción, precio, ventaja. Además, realizar C urva de Valor y r espectivo análisis .
4.5. Análisis de los proveedores: En una tabla listar y describir los principales proveedores, características competitivas, poder de negociación, mercado nacional / internacional.
4.6. Estudio de Mercado (encuesta) 1. Objetivo del estudio: 2. Metodología y formato instrumento aplicado 3. Análisis Encuesta. 5. PLAN DE MARKETING. (2.0) 5.1. Marketing estratégico. Estrategia Competitiva: ¿Cuál es su estrategia, según las estrategias competitivas establecidas, citando autores estudiados durante la carrera?:
Liderazg o en cos tos, Diferenciación y E nfoque.
5.2. Marketing Táctico: Desarrolle 7P o 7C ·
7P • • • • • • •
·
P1 – Producto. P2 – Precio. P3 – Plaza (lugar o distribución). P4 – Promoción. P5 – Personas P6 – Procesos P7 – Posicionamiento (Evidencia Física)
7C • • • • • • •
C1 – Cliente C2 – Características C3 – Canal C4 – Comunicación C5 – Corporación (competencia) C6 – Comodity (producto o servicio) C7 – Costo (precio):
5.3. Plan de introducción en el mercado:
Acciones concretas a realizar para garantizar el éxito de entrar al mercado. Además de la forma de anuncio, ya sea diarios, revistas, web, otras.
5.4. Costo Plan de Marketing. Determinar los costos y actividades que se realizarán en forma concreta (presupuesto). Elaborar tabla e incorporar el ítem 9 en el apartado que corresponda.
6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL (3.0) 6.1. Estructura organizacional: Construcción de Organigrama de la Empresa: 6.2. Describir los puestos de trabajo. Nombre Cargo Objetivo Funciones Competencias (formación, habilidades)
Experiencia Áreas Responsabilidad Otros
6.3. Sueldos asociados: CARGO
NÚMERO Personas x cargo
1 Gerente general Jefe informat ica
1
SUELDO NETO
LEGALES Descuentos
AFP (10%) $971.100 Previsión (7%)
SUELDO BRUTO
$1.170.0 00
AFP (10%) $737.096 Previsión $894.535 (7%) S. Cesantía(0. 6%) +Gratificac
TOTAL MENSUAL
Fijo o Variable
Variable $1.170.000 (año)
$894.535
Variable (año)
ón Jefe comercia l
1
AFP (10%) $737.096 Previsión $894.535 (7%) S. Cesantía(0. 6%) +Gratificaci ón
$894.535
Variable (año)
Jefe RR.HH
1
AFP (10%) $630.412 Previsión $765.063 (7%) S. Cesantía(0. 6%) +Gratificaci ón
$765.063
Variable (año)
Jefe finanzas
1
AFP (10%) $737.097 Previsión $894.535 (7%) S. Cesantía(0. 6%) +Gratificaci ón
$894.535
Variable (año)
1
AFP (10%) $649.247 Previsión $787.920 (7%) S. Cesantía(0. 6%) +Gratificaci ón
$787.920
Variable (año)
1
AFP (10%) $649.247 Previsión $787.920 (7%)
$787.920
Variable (año)
Ejecutiv o ventas
Atención Proveed ores
S. Cesantía(0. 6%) +Gratificaci ón
7. ESTRUCTURA LEGAL (2.0) Detallar el proceso de apertura formal de la empresa, permisos especiales y legislación y/o normas involucradas.
7.1. Constitución de la sociedad: 7.1.1. Tipo de sociedad (justificar) 7.1.2. Requisitos, trámites y reglamentos que afectan a su empresa 7.2. Permisos: Municipalidad; subsecretarías; salud, otros.
7.2.1. Permisos, Patentes y/o marcas asociadas a la empresa. 7.2.2. Valorización de cada una de ellas. Construya tabla con costos de cada permiso.
8. ÁREA DE PRODUCCIÓN (2.0) 8.1 Proceso de producción: 8.1.1 Calcular la capacidad instalada: Volumen de producción máximo que puede llegar a tener, cuantificado en forma diaria, semanal y mensual. (Verificar coherencia con market share (item 4)
8.1.2 Carta Gantt: Programa de producción de la empresa, debe influir lapsos de tiempos por tarea y recursos necesarios
8.2. Presupuestos de Equipamiento computadores) e Infraestructura:
(maquinaria,
materiales,
La necesidad de ellos deberá estar de acuerdo a la capacidad instalada.
8.2.1. De acuerdo a cada una de las actividades consideradas en el diagrama de flujo, especificar equipos/herramientas e infraestructura requerida. 8.2.1.1. Presupuestos de Equipamiento: Actividad Equipos Cantidad Valor Valor Inversión, unitario total Variable o Fijo
Actividad
8.2.1.2. Balance de infraestructura: Infraestructura Cantidad Valor unitario
Valor total
Inversión, fijo o variable
8.3. Planta. Diseñar la distribución del área de trabajo en terreno si es un producto o sala de ventas. Lay-out (si aplica).
9. PROYECCIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS (3.0) 9.1. Inversiones: Inversiones totales: Construir la planilla en Excel.
9.2. Generar proyección de flujos financieros a 5 años. Recuerde incorporar los ingresos y los costos correspondientes. No olvide describir los supuestos que utilizará para las proyecciones.
Considerar 3 escenarios, positivo, neutro y pesimista.
9.3. Cálculos: A. Costo unitario total: B. Punto de equilibrio: C. VAN: D. TIR: 9.4. Fuentes de Financiamiento. Determinar la o las fuentes de financiamiento que utilizarán concretar su emprendimiento, justificando la decisión.
10. ANEXOS