Índice Introducción Objetivos
3 4
Base teórica Conceptos Generalidades Materiales y métodos Resultados Discusión Conclusiones Referencias bibliográficas
5 9 17 19 23 24 25
INTRODUCCIÓN Se conoce como interacción farmacológica a la modificación del efecto de un fármaco por la acción de otro cuando se administran conjuntamente. Esta acción puede ser de tipo sinérgico (cuando el efecto aumenta) o antagonista (cuando el efecto disminuye). De aquí se deduce la importancia de las interacciones farmacológicas en el campo de la medicina. Si un paciente que toma dos fármacos ve aumentado el efecto de uno de ellos se puede caer en una situación de sobredosis y, por tanto, de mayor riesgo de que aparezcan efectos secundarios. A la inversa, si ve su acción disminuida se puede encontrar ante falta de utilidad terapéutica por infradosificación. No obstante lo anterior, las interacciones pueden ser buscadas para conseguir un mejor efecto terapéutico. Son ejemplos ilustrativos la asociación de la codeína al paracetamol para aumentar su efecto analgésico o la combinación de ácido clavulánico y la amoxicilina para evitar la resistencia de las bacterias al antibiótico. Igualmente hay que considerar que existen interacciones que aunque desde el punto de vista teórico estén presentes, en la práctica clínica no tienen repercusión de interés. Por su naturaleza, las interacciones farmacológicas tienen interés especial en medicina animal y humana, sobre todo las interacciones que conllevan efectos negativos para el organismo. El riesgo de aparición de una interacción farmacológica aumenta en función del número de fármacos administrados al mismo tiempo a un paciente. En ocasiones la interacción no es entre dos fármacos, sino entre un fármaco y otra sustancia presente en el organismo (v.g. alimentos, alcohol), o incluso con una situación especial del mismo, como puede ser una deshidratación. Otras veces la interacción no implica al efecto del fármaco, sino que se modifican algunas determinaciones de laboratorio debido a la presencia de un fármaco en la sangre del individuo (interferencias analíticas). Igualmente se puede encontrar una interacción fuera del organismo, previa a la administración, como por ejemplo al mezclar dos fármacos en un suero fisiológico para su administración intravenosa.
I.
OBJETIVOS
Objetivo general Permitirle, al alumno, la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan entender, comprender y explicar correctamente, los fenómenos farmacológicos de Sinergismo y Antagonismo que se presentan con la administración simultánea de fármacos.
Objetivos específicos
Interpreta y explica, correctamente, el sinergismo que se presenta con la administración simultánea de Cocaína y Adrenalina, a los animales de experimentación. Interpreta y explica, correctamente, el antagonismo que se produce entre Cianuro y Nitrito de sodio, en animales de laboratorio y la importancia de éste último en la intoxicación por cianuro. Trabaja en equipo y mantiene un comportamiento ético deontológico en la relación con sus compañeros y el manejo de los animales de laboratorio. Interpreta y explica, correctamente, el antagonismo entre Estricnina y Fenobarbital y entre Calcio y Magnesio
BASE TEÓRICA II.
Conceptos:
Las interacciones farmacológicas ocurren cuando hay 2 o más fármacos presentes en el organismo y uno de ellos aumenta o disminuye la acción del otro. Entre ellos se produce una acción. Las interacciones farmacológicas se pueden dar y clínicamente sólo son aceptables cuando son fármacos que se administran con objetivos diferentes. La OMS no autoriza que se den diferentes fármacos para un mismo tratamiento. Hay excepciones, ej.: tuberculosis, infecciones por gérmenes múltiples, SIDA... Las interacciones farmacológicas en un mismo objetivo se deberían tratar poco. Se pude tratar con un antiinflamatorio y con un antibacterianos de forma diferente. Ej.: meningitis bacteriana, porque se incrementa la permeabilidad y los vasos pueden dejar pasar los fármacos. Se han de conocer las interacciones farmacológicas porque pueden ser positivas o negativas. La interacción puede ser directa o indirecta. Las interacciones farmacocinéticas tienen que ver con un aumento o disminución de la concentración del fármaco en el organismo (en el lugar de acción). Las interacciones farmacodinámicas tienen que ver con el aumento o disminución de la acción farmacológica y, por lo tanto, de la respuesta y efecto farmacológico. Están relacionadas con el proceso de la acción farmacológica.
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS
Si hay menos concentración, hay menos dosis y menos efecto. Cuando se administra un fármaco, se llega a una concentración determinada que es mínima. Una gran parte del fármaco no se usa. Si se hacen estudios in vitro, se dan concentraciones muy bajas que ya dan respuesta farmacológica. Depende de la cantidad que llegue. Las interacciones farmacocinéticas constan de que las concentraciones que llegan donde se tiene que desarrollar la acción farmacológica son muy pequeñas pero con interacciones farmacocinéticas que pueden ser más elevadas o más bajas. Comporta cambios en la concentración. La disgregación y liberación del fármaco implica que el fármaco se tiene que disolver en el medio y, después puede ser absorbido. Frecuentemente se coloca fármaco en el suero del goteo y puede que no se mezcle bien. El primer problema de la interacción farmacológica se debe a la interacción del fármaco con el medio. Cuando se da el fármaco v.o., el fármaco tiene que relacionarse con los componentes de la dieta, jugos gástricos y, el fármaco puede precipitar, se puede excretar, degradar... y hará que se absorbe menos y que haya menos cantidad de fármaco en la sangre y menos efecto farmacológico. La interacción farmacológica de dos fármacos se da porque una molécula puede absorberse más o menos dependiendo del pH del estómago. Si se aumenta el pH se alcaliniza el medio y se absorbe menos. Hay menos cantidad de fármaco circulando y menos fármaco en el receptor farmacológico.
Si se administra un fármaco antibiótico como la tetraciclina (que es quelante del Ca2+ y de los iones metálicos) junto con un antiácido (que tiene iones), el antibiótico precipitará y no se absorberá y habrá menos concentración en el lugar donde debe actuar. Las interacciones con el pH del medio, con otros fármacos... a nivel de la absorción son menos importantes a nivel de la disgregación, a nivel de la distribución (pueden haber competencias por las uniones a las proteínas plasmáticas en los lugares donde compitan (competitividad o alosterismo)). Si un fármaco compite por los mismos lugares, respecto al criterio de interacciones, aumentarán los dos fármacos y se verá aumentado el efecto farmacológico de los dos. En la distribución también puede haber un transporte activo, que puede hacer que los fármacos compitan por los mismos transportadores y los fármacos se distribuirán menos. En el metabolismo puede haber inducción o inhibición del metabolismo o ninguna interacción (cada fármaco se metaboliza por sí mismo). Es muy fácil que dos fármacos que se inhiben o inducen tengan interacciones. Muchas veces los agentes externos o el ambiente interacciona con los fármacos. Estas moléculas son potentes inductores que incrementan la metabolización y disminuyen la acción farmacológica. Algunos pueden ser inhibidores. La forma de excretarse un fármaco puede ser pasiva (filtración glomerular) o activa (a través de transportadores). La excreción del fármaco se puede modificar cambiando el pH. Si se administra una sustancia que acidifique o alcalinice la orina para favorecer que el fármaco esté en la forma no disociada. Un aumento de concentraciones implica un aumento del efecto y una disminución de concentraciones implica una disminución del efecto.
INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS
Las interacciones farmacodinámicas significan que modificarán la relación del fármaco con la enzima que forma el complejo, con su receptor, con el medio (cascada de reacciones que se produce para tener un efecto farmacológico). Dos fármacos pueden ser: -
-
-
Fármacos homoérgicos à son los fármacos que pueden desarrollar el mismo efecto farmacológico. Tienen la capacidad de dar el mismo efecto farmacológico. Son fármacos con dos puntos de acción diferentes. Fármacos heteroérgicos à son fármacos que dan efectos diferentes. Ej.: fármacos broncodilatadores y fármacos broncoconstrictores. Si se dan juntos, puede haber una interacción farmacodinámica. Fármacos homodinámicos à son fármacos que tienen la capacidad de unirse y actuar en el mismo receptor o enzima. Tienen afinidad por la misma estructura. Fármacos heterodinámicos à son fármacos que se unen a lugares diferentes y tienen receptores diferentes.
SINERGISMO
Consiste en el aumento cuantitativo del efecto de un fármaco debido a la administración simultánea de otro. Existen tipos de sinergismo:
Sinergismo de sumación: la acción farmacológica combinada es igual a la suma de las acciones individuales de las acciones individuales de cada fármaco. Por Ej., la asociación de AAS y fenacetina (se obtiene un efecto antipirético de sumación):
A (efecto=1) + B (efecto=2) à A + B (Efecto = 3) Para que ocurra el sinergismo de sumación es necesario que los fármacos administrados sean agonistas: es decir, que deben poseer: · La misma afinidad (compiten al mismo tipo de receptor). · La misma actividad intrínseca (provocan el mismo efecto).
Sinergismo de potenciación: la acción farmacológica combinada es mayor que la suma de las acciones individuales de cada fármaco. A (Efecto =1) + B (efecto=2) à A + B (efecto>3)
Para que ocurra la potenciación se requiere que ambos fármacos: -
No sean agonistas (se unen a distintos receptores). Produzcan el mismo efecto (por distinto mecanismo de acción).
Un Ej. Se obtiene al asociar trimetoprím con Sulfametoxazol.
Sinergismo de Facilitación. ("Sensibilización"). Ocurre cuando un fármaco inactivo en un sentido puede aumentar cualitativa o cuantitativamente la respuesta de otro fármaco que sí es activo en ese sentido. Pro Ej., si damos dos fármacos, un fármaco "A"(cuyo efecto es nulo) y otro "B" (cuyo efecto es como I), existirá facilitación cuando el efecto de la asociación sea igual o mayor de 1:
A (efecto = 0) + B (efecto = 1) à A + B (efecto >1)
La facilitación pone de manifiesto las alteraciones cualitativas o cuantitativas de los sinergismos de sumación o potenciación. En el ej., anterior: Un Ej. Es la cocaína, que por sí sola es incapaz de contraer la membrana nictitante de la noradrenalina. El mecanismo de facilitación es desconocido. Ventajas del sinergismo:
Permite administrar dosis menores de los fármacos. Pueden disminuirse o evitarse los efectos colaterales de los dos fármacos al emplear dosis menores de ambos. Puede abreviarse la rapidez de inicio y prolongarse los efectos. Por Ej., al asociare un fármaco de acción rápida con otro de acción prolongada se logra un inicio rápido y mayor duración del efecto.
ANTAGONISMO Consiste en la disminución o anulación de la acción de un fármaco por la administración simultanea de otro. Puede ser de tres tipos:
-
Antagonismo farmacológico. Antagonismo fisiológico. Antagonismo por neutralización
A. Antagonismo farmacológico:
Ocurre cuando interaccionan dos fármacos capaces de unirse a un mismo tipo de receptor. El antagonismo farmacológico puede ser de 3 tipos:
Antagonismo competitivo (reversible). Ocurra al administrar dos fármacos de estructura similar, uno agonista y otro antagonista:
-
Ambos poseen la misma afinidad (se unen al mismo receptor). Solo el agonista posee de actividad intrínseca / (sólo él ocasiona efectos). El antagonista carece de actividad intrínseca (no cusa efectos).
En este caso, ambos fármacos compiten por unirse al mismo tipo de receptor. Si el antagonista (inactivo) ocupa los receptores, evita que el agonista se una a ellos y provoque su acción. Por Ej., la atropina bloquea la acción de la hache al ocupar sus receptores. Este fenómeno es reversible pues cualquiera de los dos, el agonista o el antagonista, puede ser desplazado del receptor. Por tanto, se trata de un antagonismo superable, pues los efectos del antagonismo pueden revertirse administrando mayores dosis de agonista. Antagonismo no competitivo ( irreversible). Cuando el antagonista se une irreversiblemente al receptor o a otro sitio de modo tal que bloquea la respuesta al agonista. Tiene la característica de no poderse vencer; es decir, es insuperable (no revertirse aun aumentando la dosis del agonista). Un Ej. Es la alquilación de receptores, caso en el cual es necesario que la célula sintetice nuevos receptores para recuperar su funcionalidad.
Dualismo competitivo (antagonismo parcial). Ocurre al administrar dos fármacos agonistas, uno parcial y otro total, que poseen las siguientes características: -
Ambos tienen estructura semejante y la misma afinidad (compiten por unirse al mismo receptor). Ambos tienen igual actividad intrínseca, pero ejercen efectos de distinta magnitud: el agonista total provoca el máximo efecto, en tanto que el parcial provoca un menor efecto.
B . Antag onismo fisiológ ico (no competitivo)
Ocurre al administrar 2 fármacos no agonistas que se caracteriza por: -
Poseer distinta estructura química. Poseer distinta afinidad (se une a diferentes receptores). Producen efectos opuestos, que se anulan mutuamente.
En este caso, uno de los fármacos se considera antagonista del otro. Por Ej., la adrenalina (que provoca vasoconstricción) es antagonista fisiológico de la histamina (que provoca vaso dilatación). C. Antagonismo por neutralización (Antagonismo químico)
Ocurre cuando 2 fármacos se combinan entre sí para formar un compuesto inactivo que por lo general se excreta del organismo. Ventajas del antagonismo: Ayuda a evitar los efectos colaterales o adversos de uno de los fármacos, Por Ej., previo a la amigdalectomia se administra atropina para prevenir que luego, al inyectar xilocaina (anestésico), se produzca el reflejo del vómito y la excesiva salivación.
3. ANTIDOTISMO: El antidotismo cuando se refiere a venenos recibe el nombre de antidotismo. Se denomina antídoto a la sustancia que impide o inhibe de un tóxico o veneno. Existen dos clases de antidotismo: -
Antidotismo químico: Cuando dos fármacos se combinan dentro del cuerpo para convertirse en un compuesto inactivo anulando el efecto tóxico.
Ej. El dimercaprol se une al catión mercurio formando, formando un quelato no tóxico y fácilmente excretable. El ácido etileno-diamino-tetra-acético (EDTA), usando en casos de saturnismo (intoxicación por plomo). -
Antidotismo farmacológico. Se refiere a los casos de antagonismo competitivo y no competitivo ya estudiados.
Ej., en la intoxicación alcohólica se administra cafeína (antagonismo fisiológico).
III.
GENERALIDADES a) Cocaína
La cocaína es una sustancia ilegal y su uso no tiene ninguna finalidad médica. Es un alcaloide contenido en las hojas del arbusto «Erythroxylon coca» siendo químicamente un derivado de la latropina. Es un estimulante cerebral extremadamente potente, de efectos similares a las anfetaminas. Además, es un enérgico vasoconstrictor y anestésico local, siendo absorbido por las mucosas nasales cuando se la aspira, se metaboliza en el hígado y se elimina por la orina. Inicialmente se utilizó como anestésico local y como parte de un tónico estimulante (Vino Mariani), pero al evidenciarse su efecto adictivo se consideró como droga ilegal desde principios del siglo XX. Se aisló químicamente en Alemania en 1857 obteniendo el Clorhidrato de Cocaína de alto poder adictivo. Es altamente adictiva físicamente ya que el organismo no presenta síntomas de saturación (como en el alcohol o la nicotina). El adicto, si tiene acceso a ella, puede suministrarse dosis constantemente provocando la muerte por agotamiento, ataque al corazón o bien derrame cerebral. Su potencial adictivo en promedio es "Alto" y su consumo puede ser: Inhalada (Clorhidrato de cocaína, polvo blanco); Fumada (base libre, CRACK); o bien por inyección intravenosa, siendo estas dos últimas las formas de consumo más adictivas.
Produce un alto grado de tolerancia y desarrolla una intensa dependencia tanto física como psicológica. Presenta un grave síndrome de supresión al dejar el consumo.
Efectos físicos: Anestésico local Energizante cerebral Insomnio y Anorexia Aumento de
pulso, temperatura, frecuencia cardiaca y respiratoria. Vaso constricción y dilatación pupilar. Se presentan múltiples síntomas físicos como ojos vidriosos, tos crónica, taquicardia, dilatación pupilar, pérdida de sueño, irritación y sangrado nasal, elevación de tensión arterial, sudoración o escalofríos, náuseas o vómitos, alucinaciones visuales y táctiles, gripas crónicas y pérdida del apetito. Efectos psicológicos: Producen sensación de euforia y de extrema seguridad en sí mismo además de un estado de alerta intenso, seguido de depresión. Provoca actitudes agresivas y temerarias, así como estados de paranoia. Cambios en el estado de ánimo.
El mecanismo de acción de la Cocaína implica a las Catecolaminas y muy en especial a la Dopamina (neurotransmisor asociado con las sensaciones placenteras, provocando un exceso de estimulación). Esta droga aumenta la eficacia sináptica de la Dopamina e inhibe su recaptura lo que genera un estado de excitación y aumento de la energía mental y física, desaparece la fatiga y se eleva el estado de ánimo. Cuando la cocaína es mezclada con carbonato de manganeso por algunos comercializadores, puede provocar síntomas parecidos al mal de Parkinson. Además de la dopamina, la cocaína incrementa enormemente los niveles de adrenalina, elevando la presión sanguínea y el ritmo cardiaco. Al contraer los vasos sanguíneos, reduce el aporte de sangre al corazón, mientras que la adrenalina exige mayor actividad; esta contradicción provoca enfermedades cardiacas severas. Asimismo, produce lesiones perforantes en el tejido de soporte de la nariz desde la primera vez que se aspira, rinitis, sangrado nasal, sinusitis y dificultad para respirar. Cuando se fuma, produce bronquitis y edema pulmonar. El uso simultáneo de cocaína y sustancias simpaticomiméticas incrementa la estimulación del SNC. Además, la utilización conjunta con dobutamina, dopamina o adrenalina tópica puede incrementar los efectos cardiovasculares de las dos sustancias y el riesgo de aparición de efectos adversos de importancia. Una modalidad especialmente peligrosa lo constituye la mezcla de cocaína en polvo con solución de adrenalina para intervenciones nasales, que es potencialmente mortal, debido a la frecuencia e presentación de crisis hipertensivas y arritmias. La adición de adrenalina a la droga no prolonga la acción de la sustancia de abuso ni retrasa su absorción, por lo que la mezcla, además de peligrosa resulta inútil. b) Adrenalina
La adrenalina es una catecolamina endógena que tiene muchas aplicaciones terapéuticas. La epinefrina endógena se produce principalmente a partir de la noradrenalina en la médula suprarrenal. La epinefrina se puede administrar por inyección, inhalación, o por vía tópica en el ojo, siendo los efectos de la epinefrina exógena idénticos a los de la hormona endógena. Terapéuticamente, se puede administrar por vía intravenosa para su uso como un estimulante cardíaco y como un
broncodilatador en casos de shock anafiláctico. Su uso como un broncodilatador en el tratamiento del asma ha sido en gran parte sustituido por el albuterol nebulizado. Se administra tópicamente en el ojo como una ayuda para el diagnóstico y se combina a menudo con los anestésicos locales para prolongar la duración de la acción de estos agentes. Mecanismo de acción: La epinefrina tiene numerosos efectos complejos de órganos diana. Se trata de un potente agonista de los alfa y beta-receptores en todo el cuerpo, excepto para las glándulas sudoríparas y las arterias faciales. La epinefrina es un agonista adrenérgico no selectivo, que estimula los receptores alfa1-, alfa2, beta1 y beta2-adrenérgicos, aunque el grado de estimulación en estos receptores puede variar dependiendo de la dosis administrada (es decir, la concentración circulante de epinefrina en el receptor). La estimulación de los receptores alfa1 por la epinefrina produce vasoconstricción arteriolar. La estimulación de los receptores alfa2 presinápticos inhibe la liberación de norepinefrina a través de una retroalimentación negativa mientras que la estimulación de la post-sináptica de receptores alfa2 también conduce a la vasoconstricción arteriolar. La estimulación de los receptores beta1 induce una respuesta cronotrópica positiva y un efecto inotrópico positivo. La estimulación de los receptores beta2 por la epinefrina conduce a la vasodilatación arteriolar, la relajación del músculo liso bronquial, y la glucogenolisis. Con posterioridad a la unión en el receptor adrenérgico, las acciones intracelulares de epinefrina están mediados por el monofosfato de adenosina cíclico (cAMP). La producción de cAMP se ve aumentada por la estimulación beta y atenuada por la estimulación alfa. Los principales efectos terapéuticos de la epinefrina sistémica incluyen: relajación del músculo liso bronquial, estimulación cardiaca, vasodilatación en el músculo esquelético, y la estimulación de la glucogenólisis en el hígado y otros mecanismos calorigénicos. Los efectos de la epinefrina sobre el músculo liso son variados y dependen de la densidad relativa del receptor y de los efectos hormonales. Cuando se usa tópicamente en el ojo en pacientes con glaucoma de ángulo abierto, la epinefrina disminuye la presión intraocular, produce una breve midriasis, y puede mejorar el coeficiente de salida del humor acuoso. Cuando se usa tópicamente sobre la piel o las mucosas, epinefrina constriñe las arteriolas, lo que produce la vasoconstricción local y la hemostasia en los vasos sanguíneos pequeños. La epinefrina principalmente ejerce su efecto relajante sobre el músculo liso bronquial a través de la estimulación de los receptores beta-2. La estimulación beta-2 también previene la secreción de los autocoides histamina y otros de los mastocitos, antagonizando su efecto sobre los órganos finales y revertiendo la broncoconstricción y el edema. Adicionalmente la alfa - estimulación puede disminuir las secreciones de la mucosa bronquial, atenuando el desarrollo de edema. Hay algunas pruebas de que las propiedades alfa de la epinefrina hacen que sea más eficaz que la los betaagonistas puros para el tratamiento de algunas afecciones pulmonares tales como la bronquiolitis en niños. Los potentes efectos cardíacos de la epinefrina están mediados principalmente a través de la estimulación de los receptores beta1 en el miocardio. La estimulación de estos receptores resulta en aumento de los efectos tanto inotrópicos como cronotrópicos. La presión arterial sistólica se eleva por lo general como resultado de inotropía aumentada, a pesar de que la presión arterial diastólica se reduce debido a la vasodilatación inducida por la epinefrina. Como resultado, la
presión del pulso se incrementa. La epinefrina indirectamente provoca una vasodilatación coronaria, en particular durante el paro cardiaco. La epinefrina puede aumentar simultáneamente el suministro de oxígeno miocárdico (secundaria a la vasodilatación coronaria) y la demanda de oxígeno (secundaria a un efecto inotrópico positivo y efecto cronotrópico en el corazón). El aumento de la excitabilidad del miocardio y del automatismo aumentan notablemente las posibilidades de desarrollar arritmias. La estimulación beta no específica por la epinefrina, combinado con agonismo alfa moderada, resulta en efectos inotrópicos iguales a los de dopamina y dobutamina, pero los cronotrópicos son mayores que los de cualquiera de estos agentes. El flujo de sangre a los músculos esqueléticos se ve aumentado por la adrenalina a través de la estimulación beta-2, lo que resulta en vasodilatación. La estimulación de los receptores alfa-1 por la epinefrina produce vasoconstricción arteriolar mientras que la estimulación de los receptores beta-2 de adrenalina provoca vasodilatación arteriolar. En dosis terapéuticas normales, este efecto es sólo ligeramente contrarrestado por la vasoconstricción causada por la alfa - estimulación. En dosis más altas, sin embargo, puede ocurrir la vasoconstricción y la elevación de tanto la resistencia vascular periférica y la presión de la sangre. Los efectos metabólicos de la epinefrina se refieren principalmente a los procesos de regulación que el control de la concentración de glucosa en el plasma. Aumentan la beta-2-estimulación del músculo esquelético y la glucogenolisis hepática. La estimulación alfa de la gluconeogénesis hepática aumenta e inhibe la liberación de insulina por las células de los islotes pancreáticos. Además, en las células adiposas, beta-estimulación induce el catabolismo de los triglicéridos, por lo tanto aumentando plasmáticas de ácidos gr asos libres. Las concentraciones séricas de potasio fluctúan después de la administración de epinefrina. Inicialmente, se produce hiperpotasemia secundaria a la liberación de los iones de potasio de los hepatocitos. Sigue rápidamente una hipopotasemia a medida que los iones de potasio son absorbidos por el músculo esquelético. Farmacocinética: La epinefrina se administra por inyección, por inhalación, o tópicamente en el ojo. La biodisponibilidad oral de la epinefrina es pobre, debido a su metabolismo rápido y extenso en el intestino y el hígado. Como resultado, la epinefrina no se administra por vía oral. La epinefrina sin embargo, se absorbe bien cuando se administra sistémicamente por vía intramuscular (IM) o subcutánea (SC). La administración subcutánea es preferida a la intramuscular. El inicio de la acción tras la administración subcutánea es de 5-15 minutos, y la duración de la acción es de 1-4 horas. El comienzo de la acción después de la administración IM es variable, y la duración de la acción es de 1-4 horas. La absorción de una dosis IM puede aumentarse tanto cuantitativa como cualitativamente por masajear la zona de inyección, lo que aumenta el flujo sanguíneo local. Después de la inhalación de una dosis normal, el medicamento sólo es absorbido ligeramente sistémicamente, y sus efectos se limitan principalmente al tracto respiratorio. El comienzo de la acción después de una dosis inhalada es 1-5 minutos, y la duración de la acción es de 1-3 horas.
El inicio de la acción de los diversos efectos después de una dosis de intraocular es de pocos minutos a 1 hora, y la duración de estas acciones es de menos de 1 hora a 24 horas. La epinefrina se distribuye por todo el cuerpo, atraviesa la placenta, pero no penetra en gran medida a través de la barrera sangre-cerebro. La epinefrina se distribuye en la leche materna. La actividad farmacológica de la epinefrina es rápidamente terminada por la absorción y el metabolismo en la hendidura sináptica. El fármaco circulante se metaboliza por las enzimas catecol-O-metiltransferasa y monoaminaoxidasa en el hígado y en otros tejidos. Estos metabolitos inactivos son entonces conjugados con sulfatos o glucurónidos y se excretan por vía renal. En la orina se excretan cantidades mínimas del fármaco sin alterar. c) Estricnina
La estricnina es un alcaloide obtenido de la semilla del árbol Strychnos nux-vómica y de otros vegetales del mismo género. Utilizada originalmente como estimulante nervioso, el riesgo involucrado en el tratamiento llevó a suspender su utilización para tales efectos. La estricnina fue también usada por su supuesto carácter estimulante de los movimientos ruminales, lo que no corresponde a la realidad. En la actualidad, salvo su incorporación en preparados homeopáticos ("nuez vómica"), esta sustancia se restringió a la exterminación de roedores silvestres y otros animales que tienen carácter de plaga. No obstante, en diversos países se le sigue utilizando para exterminar perros vagabundos y se la encuentra también asociada a diversos raticidas en distintos productos comerciales. La estricnina es de uso oral. Su absorción es rápida, por lo que el período de latencia de la intoxicación es breve: 30-45 minutos en la mayoría de los casos, pudiendo extenderse hasta 2 horas según la dosis ingerida y el estado de repleción gástrica. La estricnina es metabolizada en el hígado; se elimina por orina una cantidad significativa de la sustancia originalmente ingerida. El alcaloide actúa selectivamente sobre el Sistema Nervioso Central, especialmente sobre la médula espinal, antagonizando competitivamente a la glicina en las células de Renshaw; siendo la glicina un neurotransmisor inhibidor en tractos nerviosos que conducen estímulos motores a la musculatura esquelética, el tóxico estimula la actividad refleja en toda la musculatura estriada y ello origina convulsiones y tetania. Características clínico - patológicas de la intoxicación: La intoxicación se inicia con un aura aprensiva, observándose luego hipertonía muscular, que se manifiesta en retracción de las comisuras labiales y erección de las orejas; se detecta rigidez de la musculatura cervical, torácica y abdominal, al igual que dificultad para flexionar articulaciones (codo, rodilla), con marcha rígida. Aparece hipersensibilidad a estímulos táctiles, auditivos y visuales, que causan violentos sobresaltos; este fenómeno se agudiza hasta la aparición de crisis de convulsiones tónicas, en las que se observa cuello extendido, opistótono y extensión de las extremidades, ya que los músculos extensores son más potentes que los flexores ("postura de caballete"). La tetania afecta también a la musculatura respiratoria, apreciándose disnea y cianosis; el paciente puede morir por apnea en una de tales crisis, en las que se mantiene la conciencia.
Las crisis convulsivas tónicas, que duran ordinariamente pocos segundos, son seguidas por convulsiones tónico-clónicas, en las que ocurren movimientos mandibulares y pedaleo; suele observarse intensa polipnea en estas circunstancias. Las crisis reducen su intensidad progresivamente hasta llegar a la calma total durante algunos minutos; sin embargo, estímulos diversos desencadenan nuevamente la fase de convulsiones tónicas, la cual puede también ocurrir espontáneamente. Al progresar la afección, las crisis se suceden con mayor frecuencia y son de mayor duración, reduciéndose el período de reposo. La acentuada actividad muscular eleva la temperatura rectal hasta 41° C y hay acidosis metabólica. Desde su inicio al término mortal, el cuadro típico suele durar entre 30 minutos a 2 horas. En la necropsia destaca la rapidez con que se instala el rigor mortis y la permanencia del fenómeno hasta por 12 horas; no hay lesiones de significación diagnóstica, limitándose a la presentación de hemorragias agonales. Cierto porcentaje de perros muertos por intoxicación con estricnina presentan hemorragias pancreáticas, pero se duda que ello sea causado por el tóxico. Para el diagnóstico debe considerarse que en la intoxicación por estricnina no hay diarrea ni emisión frecuente de orina, dada la hipertonía de los esfínteres que produce el tóxico; ello lo diferencia de intoxicaciones con otras drogas convulsivantes. Es posible la ocurrencia de vómito, aunque este es un fenómeno raro en esta intoxicación. Se puede utilizar el contenido gástrico, material vomitado y orina para identificar estricnina. d) Pentobarbital
Como el resto de los barbitúricos, actúa como depresor "no selectivo" del SNC y su acción parece estar relacionada con la capacidad de aumentar o mimetizar la acción inhibidora sináptica del ácido gamma aminobutírico (GABA). Puede producir cambios en el humor, que varían de la excitación a la sedación, a la hipnosis y finalmente al coma profundo. La sobredosis puede ser mortal. Como sedante-hipnótico el pentobarbital deprime la corteza sensorial, disminuye la actividad motora, altera la función cerebral y produce somnolencia, sedación e hipnosis. La acción se ejercería en el nivel del tálamo, inhibiendo la conducción ascendente de los impulsos nerviosos hacia el cerebro. Como anticonvulsivante, inhibe la transmisión monosináptica y polisináptica en el SNC, y aumenta el umbral de estimulación eléctrica en la corteza motora. Para este uso debe administrarse en dosis anestésicas, puesto que las dosis menores favorecen el desarrollo de las convulsiones. Es un importante depresor respiratorio, efecto que depende de la dosis administrada. Estudios en animales han demostrado que reduce el tono y la contractilidad del útero, uréteres y de la vejiga, pero no en las dosis hipnosedantes utilizadas en seres humanos. Induce las enzimas microsómicas hepáticas y modifica el metabolismo de los barbitúricos y de otras drogas. Su absorción por vía oral, parenteral y rectal es variable; la velocidad de absorción aumenta cuando se lo ingiere bien diluido con el estómago vacío. Los efectos aparecen a partir de los 10 a 150 minutos por vía oral o rectal, levemente más rápido por vía intramuscular y casi al instante por vía intravenosa. La duración de acción es de 3 a 4 horas. Pertenece a los barbitúricos de "acción corta", como el secobarbital. La tolerancia al pentobarbital se desarrolla tras dos semanas de administración continuada, por lo que sólo es útil para tratamiento de corto plazo. Se distribuye rápidamente a
todos los tejidos y líquidos corporales y su metabolismo se realiza casi exclusivamente en el nivel hepático. e) Sulfato de magnesio
Actúa como cofactor fisiológico en la bomba sodio-potasio de la membrana de las células musculares. Deprime el SNC al inhibir la liberación de acetilcolina y bloquear la transmisión neuromuscular periférica. Deprime la musculatura lisa, esquelética y cardíaca. Posee además un suave efecto diurético y vasodilatador. Ayuda a la repleción del potasio intracelular al mejorar el funcionamiento de la bomba Na-K, participando este proceso en el control de las arritmias inducidas por digital. Se clasifica como anticonvulsivante, restaurador de electrolitos, relajante uterino, antiarrítmico. Anticonvulsivante: El mecanismo exacto no está claramente establecido. El magnesio puede disminuir la cantidad liberada de acetilcolina hacia la unión mioneural, provocando una depresión de la transmisión neuromuscular. También puede tener un efecto depresor directo sobre el músculo liso y puede causar depresión en el SNC. Antiarrítmico: El mecanismo exacto no está claro. El magnesio puede disminuir la excitabilidad de la célula miocárdica por contribución al restablecimiento del equilibrio iónico y estabilización de las membranas de la célula. Infarto al miocardio -El posible mecanismo incluye la acción antiarrítmica o la cardioprotección directa. La acción cardioprotectora del magnesio puede involucrar vasodilatación coronaria, reducción en la resistencia vascular periférica, inhibición de la agregación plaquetaria y un efecto sobre el calcio circulante. Tocolítico - El mecanismo exacto no se conoce. Se especula que el magnesio puede disminuir la contractibilidad miometrial, alterando la captación de calcio, enlace y distribución en las células del músculo liso. Se ha demostrado que el magnesio aumenta el flujo sanguíneo secundario a la vasodilatación de los vasos uterinos. Profilaxis y tratamiento de las crisis convulsivas de riesgo para la vida del paciente en el tratamiento de las toxemias graves del embarazo (preeclampsia y eclampsia). Hipomagnesemia (profilaxis y tratamiento): El sulfato de magnesio está indicado en el tratamiento de reposición en la deficiencia de magnesio, especialmente en la hipomagnesemia aguda acompañada de signos de tetania similares a los de la hipocalcemia. En pacientes que reciben nutrición parenteral completa, se añade sulfato de magnesio a la mezcla nutritiva para prevenir o tratar la deficiencia de magnesio. Parto prematuro: El sulfato de magnesio puede ser usado como agente tocolítico en el parto prematuro. Taquicardia ventricular: También se emplea en el tratamiento de la taquicardia ventricular torsade de pointes. Interacciones: Calcio, (sales intravenosas) el uso simultáneo puede neutralizar los efectos del sulfato de magnesio parenteral; sin embargo, el gluconato cálcico y el gluceptato cálcico se utilizan para antagonizar los efectos tóxicos de la hipermagnesemia; además, puede precipitar sulfato de calcio cuando se mezcla una sal de calcio con sulfato de magnesio en la misma solución intravenosa). Medicamentos que producen depresión del SNC (los efectos de depresión del SNC se pueden potenciar cuando se usan simultáneamente con sulfato de magnesio parenteral). Glucósidos digitálicos (el sulfato de magnesio parenteral se debe administrar con extrema precaución en pacientes digitalizados, especialmente si también se usan sales de calcio por vía intravenosa; pueden aparecer cambios de la conducción cardíaca y bloqueo cardíaco). Agentes bloqueadores neuromusculares o Nifedipino (el uso simultáneo con sulfato de magnesio
parenteral puede potenciar el bloqueo neuromuscular de forma grave e impredecible) (el uso concurrente con Nifedipino puede producir una respuesta de hipotensión exagerada). f) Cloruro de calcio
Clasificado como Antihipocalcémico - Restaurador de Electrolitos - Antihiperkalémico – Antihipermagnesémico. El calcio es esencial para la integridad funcional de los sistemas nervioso, muscular y esquelético. Interviene en la función cardíaca normal, función renal, respiración, coagulación sanguínea, en la permeabilidad capilar y de la membrana celular. Además, el calcio ayuda a regular la liberación y el almacenamiento de neurotransmisores y hormonas, la captación y unión de aminoácidos, la absorción de vitamina B12 y la secreción de gastrina. La fracción principal (99%) de calcio está en la estructura esquelética principalmente como hidroxiapatita, Ca 10(PO4)6(OH)2; también están presentes pequeñas cantidades de carbonato cálcico y fosfatos cálcicos amorfos. El calcio del hueso está en constante intercambio con el calcio del plasma. Ya que las funciones metabólicas de calcio son esenciales para la vida, cuando existe un trastorno en el equilibrio de calcio debido a una deficiencia en la dieta o a otras causas, las reservas de calcio en el hueso pueden agotarse para cubrir las necesidades más agudas del organismo. Por lo tanto, en el tiempo, la mineralización normal del hueso depende de las cantidades adecuadas de calcio corporal total. Absorción: Aproximadamente de un quinto a un tercio de la dosis de calcio administrada por vía oral se absorbe en el intestino delgado, dependiendo de: la presencia de metabolitos de la vitamina D, del pH luminal y de factores dietéticos, tales como el calcio ligado a fibra o fitatos. La absorción de calcio aumenta cuando existe deficiencia de calcio o cuando el paciente sigue una dieta baja en calcio. En pacientes con aclorhidria o hipoclorhidria, la absorción de calcio puede ser menor, especialmente con la sal carbonato. Unión a proteínas: Moderada, aproximadamente 45% en plasma. Eliminación: Renal (20%): La cantidad que se excreta en la orina varía con el grado de absorción de calcio y si hay una pérdida ósea excesiva o falla en la conservación renal. Fecal (80%): Consta principalmente de calcio no absorbido, excretándose sólo pequeñas cantidades de calcio endógeno. Interacciones: Sulfato de magnesio parenteral: (el cloruro de calcio parenteral puede neutralizar los efectos del sulfato de magnesio parenteral y deben tenerse a mano para contrarrestar los riesgos potencialmente graves de la intoxicación por magnesio; además, el sulfato cálcico puede precipitar cuando se mezclen en la misma solución intravenosa una sal cálcica (cloruro) con sulfato de magnesio, aunque las soluciones nutricionales comerciales se formulan para evitar la precipitación; el calcio y el magnesio deben administrarse a través de líneas intravenosas separadas si se necesitan en el síndrome de "huesos hambrientos" posterior a la paratiroidectornía o en el tétanos asociado a hipercalcemia e hipomagnesemia). Bloqueadores neuromusculares, excepto suxametonio: (el uso simultáneo con cloruro de calcio por vía parenteral suele revertir los efectos de los bloqueantes neuromusculares no despolarizantes) (además, se ha descrito que el uso simultáneo con cloruro de calcio potencia o prolonga la acción bloqueante de la tubocuranina). Glucósidos digitálicos: (el uso simultáneo de cloruro de calcio
parenteral con glucósidos digitálicos puede incrementar el riesgo de arritmias cardíacas; por tanto, cuando la administración parenteral de cloruro de calcio a pacientes digitalizados se juzgue necesaria, se recomienda precaución y una estrecha monitorización electrocardiográfica [ECG)
g) Nitrito de sodio y cianuro de potasio El nitrito de sodio, impide la formación de cianometahemoglobina, impidiendo la unión del cianuro a la enzima citocromo oxidasa, además por efecto de acción de masa la metahemoglobina formada libera a la enzima del cianuro. Efectos adversos: Formación excesiva de metahemoglobina, hipotensión, taquicardia. El cianuro forma complejos estables con iones metálicos, teniendo una gran afinidad por el hierro férrico (fe +++). El complejo que forma con el metal, inactiva ciertas enzimas, siendo la más importante la citocromo-oxidasa. La inhibición de la citocromo-oxidasa produce anoxia citotóxica y paso de la glucólisis aerobia a anaerobia Se inhibe la transformación del piruvato en el ciclo de Krebbs, resultando en hiperproducción de lactato y acidosis metabólica severa. Otros mecanismos: Alteración del metabolismo de la vit. B12 Afectación miocárdica mecanismo de acción del cianuro. Liberación de aminas biógenas que generan shock autonómico y contribuye a la falla cardiaca Vasoconstricción arteriolar y/o coronaria que genera fallo de bomba.
IV.
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTO Nº1: Sinergismo Cocaína – Adrenalina
Materiales:
Fármacos: Animales:
Cocaína, Clorhidrato, solución al 1% Adrenalina solución al 1% 1 Conejo albino grande, por mesa.
Procedimiento:
Exponer las pupilas de los conejos a un mismo grado de iluminación, para no alterar el reflejo fotomotor; abrir los párpados de los conejos con los dedos pulgar e índice de la mano izquierda y con la mano derecha acercar una regla graduada, evitando el contacto con las pestañas, y determinar el diámetro pupilar en ambos ojos, tomándolos como datos basales. Luego aplicar en el saco conjuntival derecho 2 gotas de la solución de cocaína al 1%, evitando el escape de la sustancia, durante 1 minuto. - Diez minutos después, medir nuevamente el diámetro de la pupila derecha e instilar, en ambos sacos conjuntivales, 2 gotas de adrenalina en sol. Al 1 % de modo que al final el ojo derecho habrá recibido ambas drogas. Cinco minutos después de la última aplicación medir ambas pupilas. Analizar los resultados.
EXPERIMENTO Nº2: Antagonismo fisiológico
Materiales:
Fármacos: Animales:
Estricnina, Sulfato, solución al 1 % Pentobarbital sódico solución al 2 % 2 ratones blancos, de 25 a 30 g de peso
Procedimiento:
A un ratón se le administrará por vía subcutánea, 1.8 mg/Kg. de peso de sulfato de estricnina en sol. al 1%. Servirá de animal control. Al otro ratón se le inyectará, previamente, pentobarbital a la dosis de 20 mg/Kg de peso, vía intraperitoneal, dos minutos después se le administrará estricnina, vía subcutánea, a la misma dosis que en el primer ratón. En ambos casos, se anotará el tiempo de inyección de la estricnina y el período de latencia de las convulsiones y la duración de efectos de los fármacos. Anotar y comparar los resultados obtenidos en ambos animales.
DEMOSTRACIONES:
A. Antagonismo: Calcio-Magnesio Materiales:
Fármacos: Animal:
Sulfato de Magnesio, al 20 % Cloruro de Calcio, al 10 % Conejo de 4 kg o más
Procedimiento:
A un conejo de 4 Kg. de peso, cuyas características sean normales, inyectarle por vía intravenosa, muy lentamente, sulfato de Mg. al 20 % hasta que el animal presente manifestaciones de depresión: flacidez muscular, incapacidad para mantenerse de pie, pérdida de reflejo antigravídico y de enderezamiento; por lo general, bastan de 3 a 4 ml. de la solución indicada. Previo a la administración del Sulfato de Magnesio, determinar: Apariencia general, tono muscular, características de la marcha, reflejo antigravídico, frecuencia respiratoria y cardiaca. En estas condiciones administrarle, también por vía endovenosa y lentamente, cloruro de calcio al 10 % y observar las reacciones del animal. Se emplea más o menos la misma cantidad de Sulfato de Magnesio (3- 4 ml). B. Antagonismo: Cianuro – Nitrito Materiales:
Drogas:
Nitrito de Sodio, solución al 2%
Animal:
Cianuro de Potasio, solución al 1% Paloma
Procedimiento:
Administrar a una paloma, por vía intramuscular, 4mg/Kg de peso de cianuro de potasio en sol. Al 1 %; al presentar los síntomas tóxicos (aleteo, ataxia, convulsiones), inyectarle rápidamente por vía endovenosa 35 mg/Kg. de peso de nitrito de sodio en sol. Al 2 %. Observe la recuperación.
V.
RESULTADOS: SINERGISMO: COCAINA – ADRENALINA
Diámetro de la Pupila en m.m.
Basal
Cocaína
Epinefrina
Cocaína + Epinefrina
Ojo derecho
5mm
7mm
9 mm
Ojo izquierdo
5mm
:::::::::::::::::
8 mm
Dilatación pupilar
En el primer experimento podemos apreciar un sinergismo de tipo indirecto y de potenciación. De tipo indirecto debido a que la adrenalina y la cocaína actúan a nivel de diferentes sustratos. La cocaína actúa sobre la proteína transportadora de noradrenalina y dopamina. Y la adrenalina actúa en los receptores adre nérgicos (α, β).
Cuando aplicamos solo la cocaína se obtuvo un cambio de 7mm cm en el tamaño del iris. Igual sucedió con la administración de solo adrenalina este cambio a 8mm. Cuando se tenía que combinar la cocaína con la adrenalina, el resultado al medir nuevamente el iris dio 9mm y como sabemos la cocaína permite la permanencia de la adrenalina en la hendidura sináptica lo que contribuye a la potenciación del efecto simpático de la adrenalina que es la contracción del músculo radial del iris y por consiguiente mayor apertura del iris (MIDRIASIS).
ANTAGONISMO: ESTRICNINA - PENTOBARBITAL
FÁRMACO
OBSERVACIONES P. Latencia
Intensidad
Duración de efectos
Estricnina
1min 50 seg
Convulsiones crónicas, luego tónicas. Intensidad +++/+++
2 min
Estricnina +
2 min (sedación) Pentobarbital
Convulsiones crónicas, luego tónicas. Intensidad ++/+++
9 min 15 seg
Pentobarbital
6 min 15 seg (convulsión)
En el segundo experimento se observó un antagonismo de tipo fisiológico no competitivo. Ya que la Estricnina actúa a nivel de la glicina (inhibe la inhibición mediada por glicina), y el pentobarbital actúa a nivel de los receptores GABA A (potencia la acción sedante). En este segundo experimento observado podemos apreciar según resultados que cuando se aplica solo la estricnina (veneno) tiene un menor periodo de latencia, por tanto una mayor intensidad y por consiguiente su efecto va a ser casi instantáneo (2 min) provocando la muerte del ratón. Cuando se combina la estricnina con el pentobarbital se produce un efecto de antagonismo fisiológico no competitivo puesto que el pentobarbital no es un antídoto de la estricnina solo es un sedante. Aquí observamos según resultados que el ratón tiene un periodo de latencia mayor al que tuvo solo la estricnina, su intensidad es menor puesto que aquí observamos que el ratón tiene hiperreflexia y convulsiones, siendo estas últimas las más pronunciadas, hasta causarle la muerte.
DROGA
BASAL
ANTAGONISMO SULFATO DE MAGNESIO-CLORURO DE CALCIO APARIENCIA
TONO
GENERAL
MUSCULAR
Activo normal
REFLEJO ANTIGRAVÍDICO
Adecuado , Erguido, activo posición
FRECUENCIA
FRECUENCIA
Respiratoria
CARDIACA
96 / min
200 / min
estable Sulfato de
deprimente
flácido
disminuido
En recuperacio n
Estable recup.
Regresa normal
60 / min
104 / min
Magnesio Cloruro de Calcio
a
Aumentada 70 luego 80
En el experimento 3 podemos apreciar un antidotismo químico; porque el antídoto, en este caso el cloruro de calcio, impide o inhibe la acción de una sustancia tóxica o veneno, la cual es el sulfato de magnesio. Durante el experimento, primero se administró por vía endovenosa sulfato de magnesio a un conejo; el magnesio al actuar como antagonista del calcio, al impedir la liberación excesiva de catecolaminas va a producir disminución de la excitabilidad neuronal y la transmisión neuromuscular. Es por eso que observamos en el conejo: Hipotonía muscular. Ausencia de reflejo antigrávido. Disminución de la frecuencia respiratoria y cardiaca. Ya una vez visto los efectos del sulfato de magnesio, para revertir este proceso fisiológico, administramos cloruro de calcio (ANTÍDOTO) la cual al superar las concentraciones de magnesio va a permitir la liberación de las vesículas de acetilcolina y así restablecer la excitabilidad y transmisión neuronal. Por lo tanto el conejo va a mejorar su tono muscular, va a presentar reflejo antigrávido y su frecuencia respiratoria y cardiaca va a volver a sus valores normales o aumentará de acuerdo a la dosis de cloruro de calcio.
ANTAGONISMO CIANURO DE POTASIO-NITRITO DE SODIO
OBSERVACIONES DROGA
APARIENCIA
MOV. CABEZA
GENERAL
Cianuro de
POSICION DE PIE
Calmada, no aleteo
Normal
erguida
aleteo
Rápido, vomito
Se encoge, cae
Potasio Nitrito de Sodio
Aumentada 140 luego 180
VI.
En el experimento 4 observamos un antidotismo químico entre el cianuro de potasio (sustancia tóxica) y el nitrito de sodio (antídoto). Durante el experimento 4, primero se administró a una paloma por vía intramuscular cianuro de potasio; El mecanismo de acción del cianuro sería su unión con las enzimas mitocondriales del complejo citocromo oxidasa a3, inhibiendo la cadena respiratoria celular al impedir el transporte de electrones, que provoca finalmente el bloqueo del último paso de la fosforilación oxidativa, base del metabolismo aeróbico celular. Inicialmente el cianuro se une a la porción proteica del enzima y finalmente al ion férrico. El efecto final es un acumulo de piruvato al bloquearse el ciclo de Krebbs, que debe ser metabolizado hacia lactato que conduce a una acidosis láctica e hipoxia celular. Es por esto que pudimos observar que la paloma comenzó a producir disnea y apnea debido a los efectos ya mencionados del cianuro. Ya una vez visto los efectos adversos de esta sustancia tóxica, para revertir este proceso fisiológico administramos nitrito de sodio (antídoto), la cual impide la unión del cianuro a la enzima citocromo oxidasa, además por efecto de acción de masa la metahemoglobina formada libera a la enzima del cianuro; es así que la paloma debió restablecer su función respiratoria a nivel celular y no morir, pero según el video y resultados observado la paloma murió. Según referencias del docente esto ocurrió debido a que el antídoto no se colocó de manera instantánea, ya que se esperó mucho tiempo para apreciar los efectos de cianuro de potasio.
DISCUSIÓN:
COCAÍNA Y ADRENALINA (SINERGISMO POR FACILITACIÓN)
La cocaína actúa como un anestésico local utilizado en medicina, por lo tanto al aplicarse inicialmente en el conejo solo producirá un efecto anestésico en el ojo, el mecanismo de acción de la cocaína permite la permanencia por más tiempo de la noradrenalina en la hendidura sináptica al inhibir la recaptación de la catecolaminas a la neurona presinaptica, por tal la adición de adrenalina en el ojo del conejo luego del efecto de la cocaína, logra que la potencia del efecto simpático sea mayor, en comparación con agregar solo adrenalina. El efecto simpático producido en el experimento, es la contracción del músculo radial del iris, por lo tanto, la apertura mayos del iris (midriasis).
Un efecto bastante parecido se pudo apreciar en la pupila derecha a la cual se le había agregado solo cocaína , resultando un aumento del diámetro pupilar puesto que esta inhibe la recaptura de dopamina y noradrenalina , haciendo que esta sea más abundante en la hendidura sináptica y de esta manera se potencie su efecto. Luego en el ojo derecho es que recibe gotas de ambos (tanto de cocaína como de epinefrina) lo que demostrándose aquí un sinergismo de potenciación indirecto.
PENTOBARBITAL Y ESTRICNINA (ANTAGONISMO NO COMPETITIVO)
La estricnina es un alcaloide que produce la sobreestimulación del SNC, predominantemente sobre la médula espinal; su mecanismo de acción es por antagonismo selectivo y competitivo del receptor de glicina. caso contrario es el del Pentobarbital que es un barbitúrico de acción y como tal provoca un efecto depresor no selectivo del SNC por disminución de la excitabilidad pre y post sináptica. La combinación de Estricnina con Pentobarbital tuvo un periodo de latencia menor respecto al de la estricnina sola debido a su vía de administración intraperitoneal (de mayor rapidez en la absorción) , y una intensidad menor debido a que se estaba produciendo un efecto antagonista fisiológico no competitivo, pero que termino en la muerte del ratón probablemente por una dosis insuficiente para neutralizar por completo el efecto de la estricnina.
CLORURO DE CALCIO Y SULFATO DE MAGNESIO
Para el experimento en donde se emplea sulfato de magnesio se tiene que el mecanismo de acción del magnesio se basa en evitar la salida de calcio del retículo sarcoplásmico para que este no pueda ingresar a la célula causando así contracción muscular, reduciendo así el bombeo cardiaco y la vasoconstricción, adicional a esto también disminuye la frecuencia respiratoria y se genera una ausencia de reflejos lográndose evidenciar estos en el conejo del experimento.
El animal pierde la parte tónica. El Magnesio estimula la CCK (Motilidad y secreción), esto hace que haya una tensión osmótica y provoca reabsorción de agua (retiene) y esto hace un efecto laxante. La falta de Ca también afecta a los canales de sodio (Lo normal es que produzca despolarización de las membranas) y como no se encuentra, el animal pierde sensibilidad, depresión en el Sistema Nervioso y a nivel cardíaco. Cuando se le agrega Cloruro de calcio, el animal sufre un incremento iónico para bloquear los efectos de magnesio (Hipercalcemia) y el aumento rápido de Ca y a niveles altos puede producir paros cardíacos.
CIANURO DE POTASIO Y NITRITO DE SODIO (ANTAGONISMO QUÍMICO)
En este experimento aplicamos primero cianuro, la paloma al inicio estaba calmada, pero al momento de la aplicación del cianuro empezó con el aleteo, hundimiento de la cabeza y ya no podía estar de pie. La respuesta fisiológica a estas acciones de la paloma se explica de la siguiente manera: El cianuro se une al Fe +3 de la citocromooxidasa y otras enzimas de la cadena respiratoria. Esto va a producir anoxia citosólica, la glucólisis pasará a ser anaerobia, se inhibe el transporte del piruvato en el ciclo de Krebs, por consiguiente, hay una relajación muscular debido a que no hay ATP y depresión respiratoria.
VII.
Al aplicar el Nitrito de sodio, la paloma empezó a recobrar el equilibrio, y estaba más estable, esto se debe a que el nitrito actúa a nivel de la hemoglobina, reduciéndola y convirtiéndola en metahemoglobina (con Fe +3). El cianuro se va a unir al Fe+3 de la metahemoglobina dejando libre el de la cadena respiratoria, anulando los efectos tóxicos del cianuro. Estos resultados corresponden a lo esperado de cada fármaco, infiriendo que esta interacción se trata de un ANTAGONISMO QUIMICO POR INACTIVACION O ANTIDOTISMO.
CONCLUSIONES: Se determinó en el 1 experimento que al administrar 2 fármacos se puede lograr de forma indirecta un sinergismo y potenciar una acción ya que pueden producir efectos parecidos debido a sus mecanismos de acción, evidenciando así notoriamente un mayor efecto. Los efectos que produce la estricnina en el animal son: piloerección, hiperreflexia, hiperflexión e hiperextensión, convulsiones tónicas y clónicas, siendo visualizados todos estos en el 2 experimento siendo suficientes para matar al ratón. Queda demostrado que entre la estricnina y el Pentobarbital existe un antagonismo fisiológico no competitivo, debido a que ambos tienen acciones opuestas y actúan sobre diferentes estructuras de la neurona: el primero lo hace sobre el receptor de glicina; mientras que el segundo, sobre el receptor GABA. Se sabe que el sulfato de magnesio inhibe el ingreso de calcio al axoplasma de la placa motora, lo que disminuye la movilización vesicular y por lo tanto la liberación de acetilcolina. Esto produce pérdida del tono muscular, del reflejo anti gravídico, midriasis y disminución de las frecuencias cardiaca y respiratoria, todo esto produce en el conejo una pérdida de estabilidad, decaimiento y flacidez que se evidencian cuando se le administra sulfato de magnesio. En sentido contrario al Sulfato de Magnesio el cloruro de calcio tiene un efecto antagonista, ya que bloquea el efecto del magnesio al aumentar las concentraciones de calcio. En consecuencia aumenta la liberación de acetilcolina y los efectos antes mencionados se ven revertidos, con la recuperación del tono muscular. El cianuro es un veneno que produce hipoxia citotóxica (asfixia tisular) por medio de la inhibición de la cadena respiratoria tisular. Conlleva al metabolismo anaerobio y, como consecuencia de éste, a la formación y acumulación de ácido láctico causando un estado de acidosis en el organismo de la paloma, el cual sumado a la hipoxia provoca depresión del SNC. Se logró identificar después de la administración del veneno: temblor, aleteo constante, dificultad para mantener los ojos abiertos, desequilibrio y encogimiento de la pata en menos de 1 minuto.
VIII.
Queda demostrado que entre el cianuro y el nitrito de sodio existe un antagonismo químico o antidotismo. habría que mencionar en la presente practica que el nitrito de sodio también es tóxico, ya que forma metahemoglobina, pero la unión de ésta con el cianuro forma un compuesto que es menos tóxico que el cianuro por sí solo y de esta forma se puede evitar los efectos letales del cianuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Laurence L. Brunton, PhD. Goodman y Gilman - Bases Farmacológicas de la Terapéutica Médica. 12da edición. 2011. México DF. Mc GRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. Capítulo 12. Agonistas y Antagonistas adrenérgicos. Pág. 279 – 311. ISBN: 978-60715-0641-2. Laurence L. Brunton, PhD. Goodman y Gilman - Bases Farmacológicas de la Terapéutica Médica. 12da edición. 2011. México DF. Mc GRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. Capítulo 3. Farmacodinamia: mecanismo de acción de los fármacos. Pág.41 – 70. ISBN: 978-607-15-0641-2. Pedro Lorenzo Fernández (et al.) - Velásquez: Farmacología Básica y Clínica. 18ª Edición. Buenos Aires; Madrid. Editorial Médica Panamericana. Capítulo 9. Fármacos simpaticolíticos. Pág. 162 – 174. ISBN: 978-84-9835-168-2. Gold M. S. Cocaine (and Crack): Clinical Aspects. In: Lowinson J. H.; Ruiz P.; Millman R. B. und Langrod J. G. (Hrsg.) Substance Abuse: A Comprehensive Textbook 2, 2. Aufl., Baltimore, Williams & Wilkins, 1992, S. 205. Stiell, I. G.; Hebert, P. C.; Weitzman, B. N.; Wells, G. A.; Raman, S.; Stark, R. M.; Higginson, L. A. J.; Ahuja, J. et al. (1992). «High-Dose Epinephrine in Adult Cardiac Arrest». New England Journal of Medicine 327 (15): 1045. doi: 10.1056/NEJM199210083271502. Gussow L, Carlson A. Sedative hypnotics. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, et al, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014: chap 165.