VILLA VILL A EL SALVADOR SALVADOR Programa Urbano En primer lugar, vio la importancia de dar una nueva dimensión a la organiación barrial !ortaleciendo su institucionalidad" En segundo t#rmino, recurrió a dar impulso de la plani!icación participativa como m#todo de intervención, es decir establecer diversos mecanismos de consulta a los pobladores en los diversos temas $ue orientaban los programas, en tercer lugar, a causa de la dimensión territorial territor ial % la comple&idad de la problem'tica urbana, se re$uirió articular el traba&o del Programa Urbano con los programas implementados por otras O()" El Programa Urbano implementó una serie de programas, $ue tuvieron cuatro e&es* +Relación con las organiaciones barriales +Planeamiento territorial +ormulación participativa de los planes de desarrollo +-raspaso de la gestión a la población" De la misma manera, se colaboró con la .unicipalidad de Villa El Salvador % las principales organiaciones sociales del distrito en la elaboración del Plan Popular de Desarrollo Integral de Villa El Salvador, as/ como en su ordenamiento territorial, la identi!icación del diagnóstico de las necesidades colectivas de la población, la !ormulación de pro%ectos de organiación % participación popular, % el traba&o de organiación de las mismas para la solución de sus demandas" Para ello se priorió el apo%o a las actividades de cultura, recreación % salud, por estar vinculadas con el traba&o $ue se realiaba con las organiaciones vecinales e0istentes"
COMPARACIÓN LIMA SUR Y LIMA NORTE A partir de 1234, el Programa Urbano da un salto cualitativo % cuantitativo" Se centró en brindar apo%o a las organiaciones barriales % en el asesoramiento a la gestión municipal, los procesos desarrollados en las onas de intervención tuvieron evoluciones"
LIMA SUR (VILLA EL SALVADOR) La organiación de la población Su proceso $ue 5ab/a dado lugar a la constitución del distrito El traba&o m's importante
Relación entre gobiernos locales % organiaciones barriales
Era una especie de laboratorio de los pro%ectos alternativos de gestión urbana" Plani!icado
ue desde sus inicios 6modelo de ciudad autogestionaria7 Estaba basada en una relación 5oriontal entre la organiación barrial % el gobierno local"
LIMA NORTE (SAN JUAN DE LURIGANCHO) Era un distrito m's tradicional en cuanto a su evolución urbana" Espont'neo
-ema de salud de la población, teniendo luego $ue transitar 5acia un traba&o m's en!ocado en la problem'tica urbana" (o e0ist/a una organiación barrial sólida ni un gobierno local"
EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA*
• Una ofcina para la jeatura operativa de seguridad ciudadana en la Av. Álamos s/n Estadio Iván Elías. • Una sub base de serenago en la Urbaniaci!n "ac#acamac. • $%% serenos& '% mujeres ( )% #ombres. • $* camionetas. • '% motos lineales e+uipadas con radio. • $%% aparatos de deensa personal ,uniormes- cascos- varas.
INFRAESTRUCT
CIUDAD DE DIOS Ar$uitectos* Santiago Agurto 8alvo .anuel Valega Sa%'n Ubicación*
San 9uan de .ira!lores, Lima
8O(DI8IO(ES* Las invasiones de Lima, conocidas tambi#n como barriadas, surgen a mediados de 124: % se convierten en una de las !ormas m's r'pidas de urbaniación, ocupando colinas, riveras, 5aciendas % 'reas des#rticas por igual, principalmente en las a!ueras de la ciudad" El ;4 de diciembre de 12<4, cientos de !amilias invadieron repentinamente tierras 'ridas cerca de la =acienda San 9uan, a 1< >ilómetros al sur de Lima, reclamando una lugar para construir sus casas % tener la oportunidad de participar en la ciudad % en la sociedad" La 8orporación (acional de Vivienda ?dirigida por Santiago Agurto % .anuel Valega+ respondió r'pidamente a estas circunstancias inusuales con una nueva estrategia, $ue en @ltima instancia propuso una nueva !orma de 5acer ciudad" Esta nueva idea re!le&a tanto los limitados recursos de la población como su 5abilidad para autoconstruir sus viviendas incrementalmente"
COMUNIDAD URBANA VILLA EL SALVADORCUAVES 8O(DI8IO(ES* El 11 de ma%o de 121, cerca de 2 mil !amilias se asentaron en un 'rea vacia al borde sur de Lima para estableces sus viviendas, pero !ueron reubicados por el )obierno en el desierto de -ablada de Lu/n" Siguiendo el pro%ecto urbano de .iguel Romero Sotelo, ar$uitecto de la 9(V+ la población tomó posesión de sus lotes en una nueva % le&ana urbaniación ;: >ilómetros al sur del centro de Lima" Siguiendo el concepto de Bciudad sat#liteC, la 8omunidad Urbana Autogestionaria Villa el Salvador 68UAVES7 se organió en tres onas 6residencia, industrial % agraria7 planeados como un nuevo modelo urbano democr'tico de autogestión comunitaria % construcción progresiva" En lo particular, este pro%ecto estructura lo !ormal % lo pol/tico en un patrón repetitivo $ue organia el espacio urbano % la población en todos los niveles" Por esto el Bmódulo urbanoC se convierte en un instrumento resultante del encuentro de la sociedad, el Estado % la ar$uitectura para superar la precariedad"
ESPACIO PÚBLICO opEl plan urbano de illa el 0alvador se contemplaron varios aspectos como la morología de la ciudad1 el emplaamiento de las viviendasel tipo de lotiaci!n- la sectoriaci!n de usos los espacios comunes ( los espacios de áreas libres +ue presentaría este nuevo asentamiento. El par+ue onal 2uáscar- al igual +ue el par+ue onal 2uiracoc#aue planifcado junto con otros '3 por el "atronato de "ar+ues 4acionales ( 5onales por $6*3. Esta entidad destin! áreas recebadas de uso recreativo ( de esparcimiento para los pobladores de la ciudad. Este par+ue- al igual +ue muc#os creados por el "atronato de "ar+ues 4acionales ( 5onales- por muc#o tiempo se presentaba como una gran área baldía con una reducida área verde ( algunos cuantos metros cuadrados de área orestal. 0in embargo este par+ue e7periment! una gran transormaci!n. El par+ue 2uáscar destinado a satisacer la demanda recreativa del distrito de illa el 0alvador ( a la ve servir como ona ecol!gica tanto para el bienestar de los #abitantes como para la conservaci!n del medio ambiente- cuenta con un área de ***-68% m'1 cabe resaltar +ue no todo el lote es ocupado por el par+ue pues más de la mitad del área se encuentra baldía ( sin uso- por lo +ue el espacio realmente es ocupado por el par+ue se reduce a 9$%-6%% m'.