PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS -PIGARSMUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA
2014 - 2021
ÍNDICE CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………………… DIAGNÓSTICO …………………………………………………………………………… 2 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN............................................................. JUSTIFICACIÓN............................................ ................. 3 2. PROBLEMÁTICA GENERAL……………………………………………………. GENERAL…………………………………………………….………………… …………………
5
3. OBJETIVO………………………………………………………………………………………………
5
4. METODOLOGÍA………………………………………………………………………………………
7
5. CONTEXTO………………………………………………………………………………………….…
9
Aspectos Político-Geográficos……………………………………. Político-Geogr áficos…………………………………….……………………………. ……………………………. Aspectos Socio-Económicos………………………………………………… Socio-Económi cos…………………………………………………………………….. ………………….. Aspectos Físico – Espaciales……………………………………………………………………. Espaciales……………… ……………………………………………………. Aspectos Geográfico-Ambientales……………………………………………… Geográfico-Ambient ales……………………………………………………………. ……………. Aspectos de Gestión de Desarrollo Desarroll o Institucional………………………………………… Institucional …………………………………………
9 9 15 21 23
6. SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS…………………
25
6.1 Aspectos Técnicos Operativos………………………………………..…………………. Operativos……………………… ………………..…………………. 6.1.1 Generación de Residuos Sólidos………………………….………………….. Sólidos………………………… .………………….. 6.1.2 Almacenamiento ……………………………………………………… …………………………………………………………………… …………… Distrito Tacna………………………………… Tacna………………………………………………………………………. ……………………………………. Distrito de Ciudad Nueva…………………………………………… Nueva………………………………………………………. …………. Distrito Alto de la Alianza………………………………………… Alianza………………………………………………………. ……………. Distrito Pocollay……………………………………………………………………. Pocollay……………………… ……………………………………………. Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa…………………………… Lanchipa……………………………… … Distrito de Palca……………………………………………… Palca…………………………………………………………………… …………………… Distrito de Pachía……………………………………… Pachía…………………………………………………………………. …………………………. Distrito de Calana………………………………………… Calana…………………………………………………………………. ………………………. Distrito Inclán………………………………………………………………………. Inclán…………………… …………………………………………………. 6.1.3 Barrido Distrito Tacna………………………………… Tacna………………………………………………………………………. ……………………………………. Distrito de Ciudad Nueva…………………………………………… Nueva………………………………………………………. …………. Distrito Alto de la Alianza………………………………………… Alianza………………………………………………………. ……………. Distrito Pocollay…………………………………………………….…………….. Pocollay……………………… …………………………….…………….. Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa…………………………… Lanchipa……………………………… … Distrito de Palca……........................................ Palca……................................................................. ......................... Distrito de Pachía……………………………………… Pachía…………………………………………………………………. …………………………. Distrito de Calana………………………………………… Calana…………………………………………………………………. ………………………. Distrito Inclán………………………………………………………………………. Inclán……………………… ………………………………………………. 6.1.4 Recolección…………………………………………………………… Recolección……… …………………………………………………………………… ……………… Distrito Tacna………………………………… Tacna……………………………………………………..……………….. …………………..……………….. Distrito de Ciudad Nueva…………………………………………… Nueva………………………………………………………. …………. Distrito Alto de la Alianza………………………………………… Alianza…………………………………………..………….. ..………….. Distrito Pocollay……………………………………………….…………………... Pocollay……………………… ……………………….…………………...
25 25 28 28 29 30 30 31 31 31 31 32 32 34 37 41 42 42 43 44 44 45 45 46 47 48
ÍNDICE CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………………… DIAGNÓSTICO …………………………………………………………………………… 2 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN............................................................. JUSTIFICACIÓN............................................ ................. 3 2. PROBLEMÁTICA GENERAL……………………………………………………. GENERAL…………………………………………………….………………… …………………
5
3. OBJETIVO………………………………………………………………………………………………
5
4. METODOLOGÍA………………………………………………………………………………………
7
5. CONTEXTO………………………………………………………………………………………….…
9
Aspectos Político-Geográficos……………………………………. Político-Geogr áficos…………………………………….……………………………. ……………………………. Aspectos Socio-Económicos………………………………………………… Socio-Económi cos…………………………………………………………………….. ………………….. Aspectos Físico – Espaciales……………………………………………………………………. Espaciales……………… ……………………………………………………. Aspectos Geográfico-Ambientales……………………………………………… Geográfico-Ambient ales……………………………………………………………. ……………. Aspectos de Gestión de Desarrollo Desarroll o Institucional………………………………………… Institucional …………………………………………
9 9 15 21 23
6. SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS…………………
25
6.1 Aspectos Técnicos Operativos………………………………………..…………………. Operativos……………………… ………………..…………………. 6.1.1 Generación de Residuos Sólidos………………………….………………….. Sólidos………………………… .………………….. 6.1.2 Almacenamiento ……………………………………………………… …………………………………………………………………… …………… Distrito Tacna………………………………… Tacna………………………………………………………………………. ……………………………………. Distrito de Ciudad Nueva…………………………………………… Nueva………………………………………………………. …………. Distrito Alto de la Alianza………………………………………… Alianza………………………………………………………. ……………. Distrito Pocollay……………………………………………………………………. Pocollay……………………… ……………………………………………. Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa…………………………… Lanchipa……………………………… … Distrito de Palca……………………………………………… Palca…………………………………………………………………… …………………… Distrito de Pachía……………………………………… Pachía…………………………………………………………………. …………………………. Distrito de Calana………………………………………… Calana…………………………………………………………………. ………………………. Distrito Inclán………………………………………………………………………. Inclán…………………… …………………………………………………. 6.1.3 Barrido Distrito Tacna………………………………… Tacna………………………………………………………………………. ……………………………………. Distrito de Ciudad Nueva…………………………………………… Nueva………………………………………………………. …………. Distrito Alto de la Alianza………………………………………… Alianza………………………………………………………. ……………. Distrito Pocollay…………………………………………………….…………….. Pocollay……………………… …………………………….…………….. Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa…………………………… Lanchipa……………………………… … Distrito de Palca……........................................ Palca……................................................................. ......................... Distrito de Pachía……………………………………… Pachía…………………………………………………………………. …………………………. Distrito de Calana………………………………………… Calana…………………………………………………………………. ………………………. Distrito Inclán………………………………………………………………………. Inclán……………………… ………………………………………………. 6.1.4 Recolección…………………………………………………………… Recolección……… …………………………………………………………………… ……………… Distrito Tacna………………………………… Tacna……………………………………………………..……………….. …………………..……………….. Distrito de Ciudad Nueva…………………………………………… Nueva………………………………………………………. …………. Distrito Alto de la Alianza………………………………………… Alianza…………………………………………..………….. ..………….. Distrito Pocollay……………………………………………….…………………... Pocollay……………………… ……………………….…………………...
25 25 28 28 29 30 30 31 31 31 31 32 32 34 37 41 42 42 43 44 44 45 45 46 47 48
Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa……….……………………. Lanchipa……….……………………... Distrito de Palca…………………………………….…… Palca…………………………………….…………………………….. ……………………….. Distrito de Pachía……………………………….…… Pachía……………………………….………………………………… …………………………… Distrito de Calana……………………………………. Calana…………………………………….………………………….. ………………………….. Distrito Inclán………………………………………………………………………. Inclán……………………… ……………………………………………….
49 49 50 51 51
6.1.5 Transporte……………………………………………….…………………… Transporte……………… ……………………………….…………………………… ……… Distrito Tacna………………………..………… Tacna………………………..………………….….…………………….. ……….….…………………….. Distrito de Ciudad Nueva…………………………………….……… Nueva…………………………………….………………… ………… Distrito Alto de la Alianza…………………………………….… Alianza…………………………………….………………… ……………… Distrito Pocollay………............................... Pocollay………............................................................... ................................ Distrito de Palca……………………………………………… Palca……………………………………………………………………. ……………………. Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa………….……………… Lanchipa………….………………….. ….. Distrito de Pachía……………………………………… Pachía………………………………………..……………………….. ..……………………….. Distrito Inclán…………………………………….…………….…………………. Inclán……………………… …………….…………….………………….
53 53 55 56 58 58 59 65 66
6.1.6 Disposición Final y Segregación………………………………………………. Segregación……………… ………………………………. 6.1.6.1 Disposición Final de Residuos Sólidos-Botadero Municipal Controlado.…………………………….…………….………………… Municipalidad Distrital de Palca..…..………………………… Palca..…..………………………….. .. Municipalidad Distrital de Pachía……………………………….. Pachía………………………… …….. Municipalidad Distrital Inclán………………….….................. Inclán………………….…. ................. Identificación de Botaderos Clandestinos…………………… Clandestinos…………………….. Distrito Tacna……………………………………… Tacna…………………………………………...……………. …...……………. Distrito de Ciudad Nueva…………………………...…………….. Distrito Alto de la Alianza…………………………..…………… Alianza…………………………..…………….. .. Distrito Pocollay……………………………… Pocollay……………………………….…….……………….. .…….……………….. Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa…………………. Distrito de Palca………………………………….…..….… Palca………………………………….…..….………….. ……….. Distrito de Pachía…………………………………… Pachía…………………………………………………….. ……………….. Distrito de Calana…………………………………………………… Calana…………………………………………………….. Distrito Inclán………………………………………….................. Inclán…………………………… …………….................. 6.1.6.2 Segregación…………………………………………………………….. Segregación……………… ……………………………………………..
66 66 67 67 68 68 68 68 69 69 69 69 69 69 69 70
6.2 Aspectos Gerenciales y Administrativos……………………….……………………. Administrativos……………… ……….……………………. 6.2.1 La organización del Servicio……………………………………………………. Servicio…………………… ………………………………. Distrito Tacna………………………………… Tacna………………………………………..……………..…………….. ……..……………..…………….. Distrito de Ciudad Nueva………………………………………… Nueva……………………………………………………….. …………….. Distrito Alto de la Alianza………………………………………… Alianza………………………………………………………. ……………. Distrito Pocollay……………………………………………..…..……………….. Pocollay………………………… …………………..…..……………….. Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa…………………………… Lanchipa……………………………… … Distrito de Palca……………………………………………… Palca……………………………………………………………………. ……………………. Distrito de Pachía……………………………………… Pachía…………………………………………………………………. …………………………. Distrito de Calana………………………………………… Calana…………………………………………………………………. ………………………. Distrito Inclán……………………………………………………...……………… Inclán…………………… ………………………………...………………
71 71 71 72 73 74 74 75 75 76 76
6.2.2 Del Personal……………………………………………………..………………….. Personal………………………… …………………………..………………….. Distrito Tacna………………………………… Tacna………………………………………………………………………. …………………………………….
77 77
Distrito de Ciudad Nueva……………………………………..……………….. Distrito Alto de la Alianza………………………………………………………. Distrito Pocollay……………………………………………………………………. Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa……………………………… Distrito de Palca……………………………….………………….………………. Distrito de Pachía…………………………………………………................. Distrito de Calana…………………………………………………………………. Distrito Inclán………………………………………………………………………. 6.2.3 Del Financiamiento Distrito Tacna………………………………………………………………………. Distrito de Ciudad Nueva………………………………………………………. Distrito Alto de la Alianza………………………………………………………. Distrito Pocollay……………………………………………………………………. Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa……………………………… Distrito de Palca……………………………….……………….…................. Distrito de Pachía……………………………………………..………………….. Distrito de Calana…………………………………………………………………. Distrito Inclán………………………………………………………………………. 6.3 Temas prioritarios……………………………………………………………………….
78 80 81 82 83 83 85 85 87 89 90 91 92 93 93 93 93 94
7. CONCLUSIONES………………………………………………………….. Generación ………………………………………………………………………………………….. Almacenamiento……………………………………………………..……………………………. Separación y reciclaje……………………………………………………………………………. Barrido……………………………………………………………..………………..……………….. Recolección………..……………………………………………………………..…………………. Transporte.…………………………………………………………………………..……………… Disposición Final……………………..…………………………………………..……………….. Aspectos Gerenciales y 952650565 Administrativos……………………………….…
95 95 95 95 96 96 97 97 97
8. RECOMENDACIONES…………………………………................................
98
Generación ………………………….………………………………………….…………………… Almacenamiento..…………………………………………………………………………………. Separación y reciclaje….………………………………………………………………………… Barrido…..………………………………................................................................ Recolección…….……………………………………………………………………………………. Transporte…………………………………….…………………………………………………….. Disposición Final………………………….……………………………………………………… Aspectos Gerenciales y Administrativos……….………………………………………….
98 98 98 99 99 99 100 100
CAPITULO II: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA PROVINCIA DE TACNA (PIGARS TACNA)………….…..……………………………………………………………
101
CAPITULO I: DIAGNÓSTICO
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
2
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. Uno de los principales problemas que enfrenta la sociedad moderna es el manejo de sus elevadas producciones de residuos domésticos, industriales y comerciales. La ciudad de Tacna, por ser una zona altamente comercial y con proyecciones de incremento Comercial y Turístico, dadas sus condiciones de incremento poblacional, y comercialización; habiendo llegado a priorizarlo como tal, en el “Diagnóstico y Plan de Mejoramiento del Ambiente y la Salud de la Ciudad de Tacna”, el cual fue realizado en el marco del Convenio Municipalidad Provincial de Tacna y la Organización Panamericana de la Salud; entre los años 1996 y 2000. En el marco de esta priorización, se constituyó el Comité Multimunicipal de Gestión de la Disposición Final de los Residuos Sólidos de la Ciudad”; y se conformó el grupo técnico de trabajo para el proyecto, encargado de llevar adelante la gestión de todas las acciones relacionadas al tema. De manera complementaria se ha avanzó en torno a la concertación multisectorial para la ejecución del relleno sanitario, la sensibilización del personal municipal y la evaluación de la capacidad financiera de la Municipalidad Provincial para hacer frente al costo de la implementación, ejecución y operación del relleno sanitario. Mientras tal proceso se desarrollaba en Tacna en el mes de julio del 2000, el gobierno peruano aprobó la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314; mediante la cual se establecen los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales, y protección de la salud y el bienestar de las personas. Ley que en el contexto de la experiencia e interés de la ciudad de Tacna; establece los siguientes aspectos a tomar en cuenta: a) Las localidades deben contar con un “Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), cuyo objetivo principal es contribuir a minimizar los impactos ambientales negativos derivados del inadecuado manejo de los residuos sólidos, apoyando acciones concertadas entre instituciones públicas y privadas, en el marco de la Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos. b) Las Municipalidades Provinciales son las responsables de la elaboración e implementación de los PIGARS (Capítulo III de la Ley). c) Según la cláusula sexta de las Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales; las Municipalidades provinciales aprobarán y publicarán en un plazo no mayor de un año contado a partir de la publicación de la presente Ley, sus Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
3
La Municipalidad Provincial de Tacna, a propuesta de la Comisión Ambiental Municipal, con la finalidad de actualizar e implementar el PIGARS de la Provincia de Tacna, en cumplimiento de la Normativa de la Política Nacional del Ambiente y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, mediante Resolución de Alcaldía 0626-13, el 29 de Mayo del 2013, se ha conformado el Grupo Técnico Local de Residuos Sólidos de la Provincia de Tacna, el cual está conformado por la Municipalidad Provincial de Tacna, las 9 Municipalidades Distritales de la Provincia de Tacna, las Municipalidades de los Centros Poblados Menores, la Unidad de Gestión Educativa Local de Tacna, la Dirección Regional de Salud, la Dirección Regional de la Producción y el Consejo de Coordinación Local.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
4
2. PROBLEMÁTICA GENERAL El manejo de los residuos sólidos urbanos es uno de los principales problemas ambientales que enfrenta la ciudad de Tacna. Pese a que son muchas las causas que influyen en esta problemática, se puede destacar como las principales causas; el crecimiento desordenado de la ciudad, el incremento del consumo lo cual conlleva a la generación cada vez mayor de residuos que genera la población, la alta tasa de morosidad, la debilidad institucional, la falta de conciencia, educación y participación sanitaria poblacional, entre otros. El Departamento de Tacna no es ajeno a estos hechos ya que se encuentra en una zona altamente comercial y turística, a esto hay que agregar que es uno de los Departamentos con mayor crecimiento poblacional actualmente, es por ello que resulta imprescindible la necesidad de actualizar el Plan Integral de Gestión de Residuos sólidos del año 2004, lo cual arribará a la realización de objetivos proyectados de corto, mediano y largo plazo. La escasa cultura y actitud indiferente de parte de algunos habitantes, frente a la problemática ambiental de disposición de residuos, la escasa colaboración de la población respecto a los horarios de recojo de los vehículos recolectores, los recorridos de barredores, originan que la población disponga de sus desechos de forma incorrecta, arrojándolos en la vía publica o disponiéndolos en las esquinas de las calles. La inexistencia de un área destinada a la disposición final de residuos de la construcción y demolición originan diversos puntos críticos de botaderos tanto en la zona urbana como en la de expansión, siendo en esta última donde se acumulan enormes volúmenes, lo cual genera un impacto sanitario y paisajístico. Lo expuesto, conlleva necesariamente a tomar medidas que posibiliten un Manejo Integral de los Residuos Sólidos ,dentro de una visión integral que arriben a a involucrar relaciones interdisciplinarias entre la política, el urbanismo, la planificación, la economía, la sociología, la salud pública, las comunicaciones, la conservación, entre otros para la propuesta de un manejo adecuado de los residuos en las diversas fases de generación, almacenamiento, recolección, transferencia y transporte, procesamiento o tratamiento y disposición final. . 3. OBJETIVO Objetivo General Lograr una gestión integral de Residuos Sólidos que minimice su impacto ambiental y elimine los efectos negativos sobre la salud de la población, y sea social y económicamente eficiente y viable.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
5
Objetivos Específicos a) Diseñar un Sistema de Manejo y Gestión de Residuos Sólidos basados en el mejoramiento de las condiciones económicas, tecnológicas y ambientales. b) Internalizar los costos del manejo integral de los residuos sólidos. c) Fomentar la participación ciudadana y el compromiso público con las acciones que se implementen para optimizar la gestión y manejo de los residuos sólidos. d) Definir un marco normativo y regulatorio para el manejo integral de los Residuos Sólidos. e) Establecer el marco institucional para una Gestión Integral de los Residuos Sólidos. f) Sensibilizar y fomentar conocimiento en la población sobre la forma de trabajo que se viene realizando para el embellecimiento de la ciudad y los esfuerzos que se realizan para mantener limpia las calles. g) Desarrollar campañas en Instituciones Educativas sobre la problemática del inadecuado manejo y generación de residuos sólidos y fomentar la creatividad en propuestas de solución. h) Empadronar e inducir a recicladores a la su formalización i) Inclusión de recicladores en los Programas de Segregación en la Fuente como parte del Proceso de recolección de residuos sólidos domiciliarios de los Distritos de Tacna.
j) Fomentar la ecoeficiencia en la población civil e institucional.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
6
4. METODOLOGÍA La metodología que se ha empleado ha sido participativa y ha propiciado una dinámica de trabajo multidisciplinario del Grupo Técnico Local de Residuos Sólidos de la Provincia de Tacna, integrado por la Municipalidad Provincial de Tacna, las Municipalidades Distritales de Palca, Pachía, Calana, Pocollay, Ciudad Nueva, Alto de la Alianza, Gregorio Albarracín, Inclán y Sama, las Municipalidades de Los Centros Poblados Menores de Nuestra Señora de la Natividad, Crnel. Francisco Bolognesi, Augusto B. Leguía, La Yarada y Los Palos, así como la Unidad de Gestión Educativa Local Tacna, Las Direcciones Regionales de Salud y la Producción y el Consejo de Coordinación Local Tacna La información se recopiló empleando formatos homogéneos, previamente diseñados para tal fin. Se ha empleado la Guía Metodológica para laFormulación de PIGARS elaborada por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), la cual está vigente y se basa en los pasos que se muestran en la Figura 1. De este modo, el análisis de la situación actual del manejo de residuos sólidos se ha desarrollado distinguiendo dos grandes campos de estudio: i) El técnico- operativo; ii) El gerencial y administrativo.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Figura 1: Metodología para la formulación del PIGARS PASO 1: Organización local para el desarrollo del PIGARS PASO 2: El diagnóstico o definición del problema
PASO 7:
Ejecución de proyectos y monitoreo
Educación Ambiental
MEJORAR LAS CONDICIONES DE SALUD Y AMBIENTE EN TACNA
PASO 6: Formulación del plan de acción del PIGARS
Recursos humanos y financieros
PASO 5: Preparación de la estrategia
PASO 3: Establecimiento de los objetivos y alcances del PIGARS
Concertación institucional
PASO 4: Identificación y evaluación de las alternativas
Principales Fuentes de Información Aportes de los participantes del Programa Modular de Asistencia Técnica en planes PIGARS INEI
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
8
5. CONTEXTO Aspectos Político – Geográficos.a) La ciudad de Tacna es la capital de la Provincia y Departamento del mismo nombre. Constituye una ciudad de frontera estratégicamente ubicada en la costa meridional del Perú, a 558 m.s.n.m. en el centro del Valle del río Caplina, y a 36 kms. de la frontera con Chile. Se encuentra situada a los 70°14´23” de longitud oeste del meridiano de Grenwisch y a los 17°59´39” de latitud sur. La ciudad de Tacna está conformada por los distritos de Tacna, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva, Pocollay, Gregorio Albarracín, Palca, Pachía.Calana, Inclán y Sama. b) En el contexto regional, Tacna es el centro político – administrativo, comercial y de servicios más importante del Departamento del mismo nombre. Es el centro de la institucionalidad pública y privada del Departamento, y cuenta con un sistema financiero, comercial y hotelero que sostiene las relaciones y flujos de las actividades económicas que desarrolla la ciudad en torno a ZOFRA – Tacna. c) En el contexto macrorregional, Tacna constituye el centro de mayor dinamismo y atracción para poblaciones de los departamentos colindantes, especialmente Puno; lo que ha incrementado las zonas urbano - periféricas de la ciudad y agravado por la insuficiencia de sus servicios básicos. d) En el contexto internacional, Tacna constituye un centro comercial vinculado al comercio internacional, especialmente con Chile y Bolivia gracias a la infraestructura y los servicios de ZOFRA - Tacna, los mercadillos comerciales y demás infraestructura urbana existente. Aspectos Socio – Económicos.a) La población de la Provincia de Tacna en el año 2000 fue de 239,054 hab. y al año 2015 se estima que tendrá una población de 316,964 hab. que representará el 96 % de la población Departamental. (ver cuadro N° 5.1).
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
9
Cuadro Nº 5.1 TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL AÑOS: 2012 – 2013 – 2014 –2015
Fuente: INEI
b) La actividad comercial ha sido históricamente el sector que ha dinamizado la economía del departamento y de la ciudad de Tacna. Actualmente depende en gran parte del movimiento de ZOFRA– Tacna (antes CETICOS-Tacna), y de su Zona Comercial constituida por la Provincia de Tacna. La actividad comercial trajo como consecuencia la necesidad de crecer en infraestructura de servicios de todo orden; se estima que las tres cuartas partes de la población de Tacna, procede de otros departamentos del país; también es notorio el crecimiento de los mercados en comparación con el año 1980 que eran seis, al año 2012 se registran 25 mercados de abastos (ver cuadro N° 5.2)
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
10
Cuadro N° 5.2 PROVINCIA DE TACNA: MERCADOS DE ABASTOS MERCADO
PUESTOS FIJOS
DISTRITO DE TACNA Central 480 Sec. 2 de Mayo 366 Tupac Amaru 270 Francisco Bolognesi 353 Leoncio Prado 169 Julio Rospigliosi 118 Terminal Pesquero 360 Natividad 60 1 de Mayo 96 2 de Mayo 358 Magollo 120 Centro Comercial Grau 1537 DIST. ALTO DE LA ALIANZA Zona de la Esperanza 160 Zonal Alto Alianza 177 Juan Velasco 180 DIST. CIUDAD NUEVA Zonal Ciudad Nueva 450 Zonal Alfonso Ugarte 250 DIST. GREGORIO ALBARRACIN Heroes del Cenepa 326 Sta. Rosa 333 DIST. POCOLLAY Productores 460 Sectorial 10 TOTAL 6 633
PUESTOS EN FUNCIONAMIENTO 480 366 260 353 160 112 308 60 48 333 80 1077 120 130 100 430 50 105 241 15 4 4 832
FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna - Sub Gerencia de Comercialización
Asimismo, la importancia de mercaderías entre las que destacan las confecciones, los productos de artesanías, los artefactos eléctricos y electrónicos- por régimen Zofra Tacna o Regular- han generado la aparición y consolidación de diversos centro comerciales o mercadillos. (Ver Cuadro N° 5.3).
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
11
Cuadro N° 5.3 PROVINCIA DE TACNA CENTROS COMERCIALES-MERCADILLOS FERIAS BOLOGNESI NUEVA DELHI 28 DE JULIO TUPAC AMARU CORONEL MENDOZA POLVOS ROSADOS CAPLINA VIRREYNA SOLARI OTROS TOTAL
N° PUESTOS 750 350 500 350 200 750 300 150 100 700 4,150
FUENTE: Asociación de Comerciantes del Centro Ferial 28 de Julio.
c)
La actividad industrial en la ciudad de Tacna, ha decaído notablemente de 155 empresas industriales de fabricación instalada en los años 1964 y 1993 hasta seis empresas al año 2000, mostrado en el parque industrial de Tacna se encuentra subutilizado con muy pocas empresas realmente industriales. Sin embargo la industria se ha localizado en ferias de artesanos y microindustrias que se agrupan en asociaciones de comerciantes especializados en diversos artículos. Cuadro N° 5.4 PROVINCIA DE TACNA: ACTIVIDADES INDUSTRIALES MÁS IMPORTANTES TIPO DE EMPRESA -
No
EMPRES AS
PERSONAL
Preparación de otros productos químicos. Rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas. Elaboración de productos de arcilla. Elaboración de productos primario de metales preciosos. Elaboración de bebidas gaseosas. Elaboración de productos de tabaco
1 1 1 1 1 1
49 56 158 160 376 18
TOTAL
6
817
FUENTE: Dirección Regional de la Producción
d) En las actividades de servicios destaca la prestación del servicio de taxi urbano,
el cual desde el año 2002 absorbe cerca de 2,500 taxistas debidamente acreditados, actualmente se tiene 6,542 taxistas y estimándose que los taxistas informales constituyen un 50% adicional, el cual encuentra su nicho de mercado en la población en general, ya que su relativo bajo costo facilita el acceso a este servicio.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
12
Cuadro N° 5.5 PROVINCIA DE TACNA: TAXIS AÑOS: 2012 CLASE Total Radio Taxi Comité de Taxis Asociación de Taxis
Año 2012 6 542 48 19 21
FUENTE: Sub Gerencia de Transporte Público-MPT
De igual manera se ha visto incrementado el servicio de transporte con microbuses y combis a nivel distrital y provincial. Cuadro N° 5.6 SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO MICROBUSES AÑO 2011 CLASE Total
Año 2011 699
FUENTE: Sub Gerencia de Transporte Público-MPT
Cuadro N° 5.7 SERVICIO DE TRANPORTE PUBLICO-COMBIS AÑO 2011 CLASE Total
Año 2011 418
FUENTE: Sub Gerencia de Transporte Público-MPT
e) El servicio de hospedaje y restaurantes también se ha incrementado
notablemente, fundamentalmente debido a:
El movimiento migratorio de turistas chilenos que ingresan diariamente a la ciudad por diversos motivos: atención médica, turismo, comercio, familiares, etc.
El movimiento poblacional del interior del país que visita Tacna por razones eminentemente comerciales, principalmente de Puno, Arequipa y Lima.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
13
Cuadro N° 5.8 INDICES ANUALES DE OCUPABILIDAD EN ESTABL ECIMIENTOS DE HOSPEDAJE - TACNA ARRIBOS AÑO
NAC.
EXT.
PERNOCTACIONES TOTAL
NAC.
EXT.
PERMANENCIA
OCUPAB. PERSONAL
TOTAL
NAC.
EXT. TOTAL
HABIT
OCUPADO
2005 203575 34414 237989 282170
50015 332185
1,34
1,39
1,37
19,78
560
2006 217603 51315 268918 303980
75426 379406
1,36
1,43
1,36
22,10
606
2007 241701 62210 303911 333752
95465 429217
1,35
1,45
1,36
22,93
659
2008 259780 69241 329021 359007 104352 463359
1,33
1,43
1,34
22,30
710
2009 268866 80306 349172 356270
87972 444242
1,29
1,41
1,30
21,29
751
2010 275488 86932 362420 376835 126499 503334 FUENTE: DIRCETUR - Tacna
1,31
1,42
1,32
23,81
775
Cuadro N° 5.9 ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE Categoría
Nº Estab.
Nº Hab.
Nº Plazas
1.-HOTELES
27
872
1737
3*
6
247
495
2*
16
495
979
1*
5
130
263
33
489
942
3*
6
88
177
2*
17
273
522
1*
10
128
243
202
2588
4657
TOTAL 262 FUENTE: DIRCETUR - Tacna
3949
7336
2.- HOSTALES
4.-NO CATEG.
Cuadro N° 5.10 AGENCIAS DE VIAJE Y TURISMO AÑO 2011 Clasificación
N° Emp.
Personal Ocupado
Mayoristas
0
0
Minoristas
5
9
Operadoras
13
36
18
45
TOTAL FUENTE: DIRCETUR - Tacna
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
14
Por consiguiente también se han incrementado el servicio de restaurantes por los motivos arriba mencionados.
Cuadro N° 5.11 RESTAURANTES AÑO 2011 Nº Estab.
Nº Mesas
Nº Sill as
Personal Ocupado
5 tenedores
0
0
0
0
4 tenedores
0
0
0
0
3 tenedores
5
87
380
52
2 tenedores 1 tenedor
5 1 256 85
370 24 4.227 1.360
1.584 96 17.880 5.440
46 6 768 255
352
6.068
25.380
1.127
Categoría
No Registrados TOTALES FUENTE: DIRCETUR ‐ Tacna
As pectos Fís ico – Espaciales.
a) El distrito de Tacna conforma la mayor parte del área urbana de la ciudad de Tacna con 2,303.20 has., que se caracteriza por tener una configuración urbana alargada en forma paralela al río Caplina; conformada también por los Distritos de Pocollay (ámbito urbano), Ciudad Nueva, Alto de la Alianza y Coronel Gregorio Albarracín, que ocupan en total un área urbana de 4,245 has. (incluyendo el aeropuerto); lo que determina una densidad bruta de 54 hab./ha. para la ciudad de Tacna. Cuadro N° 5.12 DISTRITOS CONFORMANTES DEL AREA URBANA ACTUAL DISTRITO TACNA ALTO DE LA ALIANZA CIUDAD NUEVA POCOLLAY CRNL.GREGORIO ALBARRACIN TOTAL
AREA (HAS) 2,303.20 284.19 327.81 589.08 740.72 4,245.00
% 54.26 6.70 7.72 13.88 17.44 100.00
FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna
Su estructura urbana se encuentra configurada por los siguientes seis (6) Sectores Urbanos bien definidos: Zona Monumental, Casco Urbano Central, Pocollay – Valle Viejo, Intiorko (Cono Norte), Arunta (Cono Sur), y Para – Leguía,
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
15
Cuadro N° 5.13 SECTORES URBANOS ACTUALES SECTORES URBANOS 1.- ZONA MONUMENTAL 2,- CASCO URBANO CENTRAL 3.- POCOLLAY – VALLE VIEJO 4.- INTIORKO 5.- ARUNTA 6.- PARA – LEGUIA TOTAL
AREA(has) 73.64 1,044.73 595.77 507.37 1,324.30 699.19 4,245.00
% 1.73 24.61 14.03 11.95 31.20 16.48 100.00
FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna
b) Dentro de las 4,245 has. del área urbana actual el uso del suelo predominante en la ciudad de Tacna es el residencial (40%), seguido por el comercial (27.5%), industrial (9.6%) y equipamiento urbano (educación, salud, y otros equipamientos: 5.3%). Asimismo, se hace notoria y especial la presencia de áreas agrícolas y eriazas involucradas en el área urbana actual (16.4%). Cuadro N° 5.14 USOS DEL SUELO DESCRIPCION RESIDENCIAL COMERCIO INDUSTRIA EDUCACIÓN SALUD RECREACIÓN OTROS EQUIPAMIENTOS AREAS AGRICOLASY ERIAZAS TOTAL
AREA(h as) 1,702.61 1,166.73 407.72 100.88 48.99 46.90 76.12 695.05 4245.00
% 40.11 27.49 9.60 2.38 1.15 1.10 1.8 16.37 100.00
FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna
c) En relación al manejo y control del uso del suelo se indica lo siguiente:
Las habilitaciones urbanas en su gran mayoría se han acogido a la Ley General de Habilitaciones N° 26878, trayendo como consecuencia que no se de un crecimiento planificado de la ciudad, pues se aprueban habilitaciones sin control adecuado, y muchas veces en áreas destinadas a otros usos.
d) Las principales características en relación a la vialidad de la ciudad de Tacna son los siguientes:
El sistema vial de la ciudad de Tacna ocupa un área de 1485 has. que representa aproximadamente el 35% del área urbana actual. En general las vías deben representar del 45% al 55% del área de una ciudad para brindar un buen servicio.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
16
Sobresaturación vehicular de vías principales del casco urbano central de la ciudad, por parte del transporte público y privado; especialmente en horas punta (de 6:30 a.m. a 8:30 a.m., de 12 m. a 1:30 p.m. y de 6:00 p.m. a 7:30 p.m.).
Congestionamiento vehicular de la Zona Monumental en las horas punta.
Existencia de intersecciones viales críticas, principalmente en los óvalos y las actuales intersecciones semaforizadas, e insuficiente señalización vial (vertical y horizontal).
Desarticulación vial transversal de la ciudad, que no permite una circulación adecuada de flujos de transporte norte – sur.
e) El transporte en la ciudad de Tacna se organizan en terrestre, ferroviario y aéreo con las siguientes características:
El transporte terrestre en la ciudad de Tacna, sufre un caos debido a su gran dinámica y al tamaño de su parque automotor, el mismo que al año 2000 está compuesto por 37,120 vehículos; lo que determina una tasa de motorización de 1 vehículo por cada 6 personas, cercana a la tasa de motorización del Área Metropolitana Lima-Callao que es de 1 vehículo por cada 5 personas. Se organiza a su vez en transporte urbano, interurbano interdepartamental e internacional: Cuadro N° 5.15 PARQUE AUTOMOTOR SEGÚN CLASE DE VEHICULO CLASE Vehículo Menor Automóviles Station Wagon Camioneta Pick Up Camioneta Rural Camioneta Panel Omnibus Camión Remolcador Remolque y Semiremolque TOTAL
N° VEHICULOS 2,569 11,859 7,051 5,146 3,755 854 1,688 3,085 604 509 37,120
FUENTE : Registro de Propiedad Vehicular – DRTC.
f)
En cuanto al equipamiento urbano del distrito de Tacna se ha detectado las siguientes situaciones.
El equipamiento educativo presenta un total de 200 instituciones educativas de las cuales 148 se ubican en el área urbana y 24 en el área residencial principalmente.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
17
Cuadro N° 5.16 UGEL TACNA EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Y AREA DE UBICACIÓN AÑO 2010 Nº
DISTRITO
TOTAL
URBANO
01 A.DE LA ALIANZA 16 8 02 CALANA 7 1 03 CIUDAD NUEVA 13 5 04 G. ALBARRACIN 32 23 05 INCLAN 5 2 06 PACHIA 11 0 07 PALCA 15 0 08 POCOLLAY 17 13 09 SAMA 8 1 10 TACNA 200 148 TOTAL 324 201 FUENTE: Dirección Regional de Educación de Tacna
AREA GEOGRAFICA URB. URB. RESIDENCIAL MARGINAL 0 6 0 0 0 6 1 5 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 24 7 25 28
URB. PUEBLO JOVEN 2 0 2 0 0 0 0 0 1 1 6
RURAL
0 6 0 3 3 11 15 0 6 20 64
Cuadro N° 5.17 UGEL TACNA POBLACION MATRICULADA AÑO 2010 NIVEL
POBLACION MATRICULADA
ESTATAL A. ESCOLARIZADO 57655 EDUCACION INICIAL 8009 INICIAL 7405 ARTICULADOS 604 EDUCACION PRIMARIA 24692 PRIMARIA DE MENORES 24692 EDUCACION SECUNDARIA 21236 SECUNDARIA DE MENORES 20871 ADULTOS 365 EDUCACION SUPERIOR NO 1194 UNIVERSITARIA EDUCACION SUPERIOR 190 PEDAGOGICA EDUCACION SUPERIOR 866 TECNOLOGICA EDUCACION SUPERIOR ARTISTICA 138 OTRAS MODALIDADES 2524 EDUCACION ESPECIAL 147 BASICA ALTERNATIVA 1516 CETPRO 861 B. NO ESCOLARIZADO 4372 EDUCACION INICIAL 4372 EDUCACION PRIMARIA 0 EDUCACION SECUNDARIA 0 FUENTE: Dirección Regional de Educación de Tacna.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
NO ESTAT. 16797 2759 2748 11 5316 5316 4081 4081 0
TOTAL 74452 10768 10153 615 30008 30008 25317 24952 365
3162
4356
107
197
3055
3921
0 1479 25 20 1434 1073 0 10 1063
138 4003 172 1536 2295 5445 4372 10 1063
18
Así también a nivel superior contamos con la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann con una población matriculada de 5 022 estudiantes.
El equipamiento de salud en el distrito de Tacna cuenta con 02 hospitales “Hipólito Unanue” y el Hospital de la Solidaridad, además se cuenta con 07 centros de salud, 03 puestos de salud, 04 centros médicos privados, 11 policlínicos privados, 73 consultorios privados y 02 centros de salud de la sanidad (Militar y Policial). Cuadro N° 5.18 ESTABLECIMIENTOS DE SAL SALUD UD CIUDAD DE TACNA AÑO: 2011
EQUIPAMIENTO
SECTOR
Hospital Hipólito Unanue
MINSA MUNICIPALIDAD DE LIMA
Hospital de la Solidaridad Policlínico Francisco Bolognesi Centro de Salud Militar
Min.int. PNP
SEDE Tacna Tacna Tacna
Nº COBERTURA 1
Regional
1
Regional
1
Regional Regional Distrital Distrital
Tacna
Centro de Salud Puesto de Salud
Min.de Defensa MINSA MINSA
Tacna Tacna
1 5 3
Centro de Salud
ESSALUD
Tacna
1
Distrital
Centro Medico
Privado
Tacna
4
Distrital
Policlínico
Privado
Tacna
11
Distrital
Privado
Tacna
73
Distrital
2
Distrital
1
Regional
4
Distrital
7
Dsitrital
Consultorios Centro de Salud Hospital Daniel A. Carrión Centro de Salud Puesto de Salud
ESSALUD ESSALUD MINSA MINSA
Tacna, Gregorio Albarracín Calana Alto de la Alianza, Ciudad Nueva, Gregorio Albarracín Alto de la Alianza, Ciudad Nueva, Gregorio Albarracín
FUENTE: Dirección Regional de Salud de Tacna.
Además existe otro equipamiento urbano como museos, salas culturales, biblioteca, salas de espectáculo, cementerio, compañías de bomberos, comisarías, correos y telecomunicaciones, asilos, centros de culto, cuarteles, terminales terrestres, aeropuertos, terminal ferroviario, etc.
g) En relación a los servicios básicos, se han detectado las siguientes situaciones:
El servicio de agua potable es administrado por la EPS Tacna, siendo insuficiente e irregular por la escasez del recurso agua.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
19
De un total de 24 632 viviendas censadas en el distrito de Tacna, 20,004 constan con red pública dentro de la vivienda, 1,016 con red pública fuera de la vivienda, 953 con pilón de uso público y 2,659 no cuentan con ningún tipo de servicio. Cuadro N° 5.19 Viviendas Viviendas con abastecimiento abastecimiento de agua Distritos
Tacna Alto de la Alianza Calana Ciudad Nueva Inclán Pachía Palca Pocollay Sama CRL Gregorio Albarracín Total general
Total Viviendas (*) 24,632 8,257 751 8,275 1,153 575 447 4,655 830 21,978 71,553
Red pública dentro de la vivienda 20,004 7.270 321 7.347 5 173 47 2.780 182 12.086 50.215
Red pública fuera de la vivienda 1.016 293 135 214 3 41 28 97 17 767 2.611
Pilón de uso público 953 275 18 531 28 129 1.065 33 8.439 11.471
Viviendas con abastecimiento de agua 21.973 7.838 474 8.092 8 242 204 3.942 232 21.292 64.297
(*) Viviendas particulares con ocupantes presentes Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda
El servicio de alcantarillado también está administrado por EPS Tacna. El total de aguas servidas de la ciudad llega a 321.2 lts./seg.; las mismas que se conducen para su tratamiento y disposición final en las plantas de tratamiento de Magollo y Copare y las lagunas de oxidación de Arunta cuyo tratamiento es deficiente. En el distrito de Tacna el nivel de atención de sistema de alcantarillado se da a 73.981 habitantes.
El servicio de energía eléctrica es administrada por la empresa Electrosur S.A. que es encargada de administrar y comercializar la energía eléctrica en los Departamentos de Tacna y Moquegua.
Del total de viviendas registradas en el distrito de Tacna (24,632) 22,723 cuentan con alumbrado eléctrico (92.20 %) y 1,909 viviendas no cuentan con alumbrado eléctrico (7.8%).
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
20
Cuadro N° 5.20 Viviendas con alumbrado eléctric o Distritos Distrito Tacna Alto de la Alianza Calana Ciudad Nueva Inclán Pachía Palca Pocollay Sama CRL G. Albarracín Total provincial
Viviendas con alumbrado eléctrico
Total viviendas (*)
Cantidad 22.723 7.579 489 7.737 405 392 221 3.311 596 15.532 58.985
24,632 8,257 751 8,275 1,153 575 447 4,655 830 21,978 71,553
% 92,20 91,80 65,10 93,50 35,10 68,20 49,40 71,10 71,80 70,70
Viviendas sin alumbrado eléctrico 1.909 678 262 538 748 183 226 1.344 234 6.446 12.568
(*) Viviendas particulares con ocupantes presentes. INEI 2007
El servicio de telefonía fija en la ciudad de Tacna es administrado fundamentalmente por Telefónica del Perú; existiendo actualmente 21,420 líneas telefónicas; es decir, 01 línea telefónica por cada 11 habitantes. La meta recomendable por dicha empresa es llegar a 01 línea por cada 6 habitantes. Cabe señalar que los centros telefónicos comunitarios, las cabinas telefónicas, los teléfonos monederos y los teléfonos celulares está ayudando a disminuir el déficit de líneas telefónicas. Cuadro N° 5.21 DÉFICIT DE LINEAS TELEFÓNICAS LINEAS TELEFONICAS PROGRAMADAS
N° 38,218
% 100
LINEAS TELEFONICAS EXISTENTES N° % 21,420 56
DEFICIT N° 16,798
% 44
FUENTE: INEI.
As pectos Geográfico – Ambientales.-
La ciudad de Tacna presenta un clima templado cálido, donde la temperatura oscila regularmente entre el día y la noche, las lluvias son insignificantes e irregulares en años normales, y se perciben dos estaciones bien diferenciadas: verano (Diciembre – Marzo) e invierno (Julio – Setiembre).
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
21
Cuadro N° 5.22 CIUDAD DE TACNA: INFORMACION CLIMATOLOGICA ESTACION JORGE BASADRE PERIODO: 2009-2011 ESTACION: MAP-JORGE BASADRE G. PARAMETRO: TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL (°C)
LAT.: 18°01’ 36” LONG.: 70° 15’ 2.4” ALT.: 560 msnm.
DPTO.: TACNA PROV.: TACNA DIST.: TACNA
AÑO
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
2009
28.0
28.7
27.8
26.2
23.2
21.0
18.8
19.7
20.3
22.8
25.6
26.8
2010
27.9
29.1
27.2
24.9
22.2
18.8
17.7
19.2
20.3
22.1
24.1
26.8
2011
27.4
27.9
26.7
24.7
21.6
PARAMETRO : TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL (°C) AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
2009
16.1
16.9
16.7
15.1
13.7
11.0
10.3
9.6
11.1
11.9
14.7
15.7
2010
15.9
17.2
15.7
15.8
13.6
10.5
8.2
9.0
10.4
11.8
13.0
13.7
2011
15.4
16.8
14.8
14.7
12.8
PARAMETRO : TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C) AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
2009
22.1
22.8
22.3
20.7
18.4
16.0
14.6
14.6
15.7
17.4
20.2
21.3
2010
22.9
23.1
21.5
20.3
17.9
14.7
13.0
14.1
15.4
16.9
18.6
19.7
2011
21.4
22.4
20.4
19.7
17.2
PARAMETRO : PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm.) AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
2009
0.0
0.7
0.0
0.0
0.0
0.0
2.1
3.0
4.1
2.1
3.3
3.6
2010
0.2
0.0
0.0
2.2
1.7
1.4
0.0
0.6
0.9
0.0
0.0
0.1
2011
0.0
0.0
0.0
0.0
Fuente: SENAMHI
Cuadro N° 5.23 CIUDAD DE TACNA: INFORMACION CLIMATOLOGICA ESTACION CALANA PERIODO: 2009 – 2011 ESTACION: CO-CALANA PARAMETRO: TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA MENSUAL (°C)
LAT.: 17° 56’ 28” LONG.: 70° 10’ 50” ALT.: 848 msnm.
DPTO.: TACNA PROV.: TACNA DIST.: CALANA
AÑO
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
2009
26.3
27.0
26.3
25.1
22.8
21.2
19.2
20.3
20.7
22.4
24.6
25.3
2010
26.3
27.4
26.1
24.3
22.0
19.2
18.5
20.4
20.9
22.1
23.3
24.4
2011
25.8
26.7
25.7
24.3
21.7
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
22
PARAMETRO : TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL (°C) AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
2009
14.1
15.1
14.4
12.2
10.3
7.3
7.1
6.4
9.1
10.3
13.1
14.5
2010
14.3
16.5
14.0
13.9
10.9
7.3
5.9
6.5
8.6
9.6
10.8
11.8
2011
13.7
15.9
12.6
12.2
10.1
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
PARAMETRO : TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C) AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN 2009
20.2
21.0
20.3
18.7
16.5
14.3
13.2
13.4
14.9
16.4
18.8
19.9
2010
20.3
22.0
20.1
19.1
16.5
13.3
12.2
13.5
14.8
15.9
17.1
18.1
2011
19.8
21.3
19.2
18.2
15.9
PARAMETRO : PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm.) AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
2009
0.0
0.8
0.0
0.0
0.0
0.3
2.1
2.6
2.8
0.6
3.8
5.6
2010
0.0
0.1
0.0
2.9
1.2
3.1
0.6
0.0
0.7
0.0
0.0
0.0
2011
2.4
11.8
0.0
0.0
Fuente: SENAMHI
El clima de la ciudad de Tacna es resultado de la interacción de:
La obstaculización de la Cordillera de los Andes a los vientos húmedos provenientes del Océano Pacífico y de la Amazonía. El fenómeno de inversión térmica, que crea condiciones de nubosidad pero no lluvias. La aparición del fenómeno El Niño, que origina lluvias intensas en la Costa y sequías en la Sierra.
Aspectos de Gestión de Desarrollo Institucional.a) La gestión municipal de la Municipalidad Provincial de Tacna es promisoria en función de su capacidad potencial para captar y promover recursos para el desarrollo local; y por haber emprendido procesos de planificación provincial y urbano con la elaboración del Plan Director de la ciudad de Tacna al año 2010 y el Plan Estratégico Institucional 2010-2013. Sin embargo, la estructura municipal está en una situación difícil, con sistemas no adecuados de recaudación tributaria; duplicación de funciones en determinación de áreas; instrumentos de gestión administrativa no actualizados; débil sistema de información a la población, personal profesional y técnico insuficientes; recursos logísticos y tecnológicos no suficientes; y actividad empresarial municipal subsidiada, que desalienta la competencia privada. b) La gestión de las instituciones del gobierno central es regular pero no es suficiente, en vista de la escasez de recursos, personal calificado; y de una coordinación interinstitucional poco efectiva, que ocasiona duplicaciones y/o contradicciones entre ellas y/o con las Municipalidades. PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
23
c) En el distrito de Tacna existe una comunidad organizada (instituciones, juntas vecinales, organizaciones gremiales, clubes juveniles y organizaciones de base), con identidad regional y altos valores cívicos y patrióticos, que constituye el potencial y el sustento para emprender un proceso de desarrollo sostenible.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
24
6. SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS La Situación actual del manejo y disposición respecto a los residuos sólidos generados en el distrito de Tacna, se ha analizado en base a dos temas: a) Aspectos Técnico – Operativos: Que describe el ciclo de vida de los residuos sólidos desde la generación hasta la disposición final. b) Aspectos gerenciales y administrativos: Que comprende información sobre la organización, financiamiento y administración del servicio de limpieza pública. 6.1 Aspectos Técnicos Operativos. Los Aspectos Técnico-Operativos que se detallan se han realizado siguiendo el ciclo de vida de los residuos sólidos:
GENERACIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS MERCADOS COMERCIALES INDUSTRIALES HOSPITALARIOS
BARRIDO RECOLECCIÓN
TRANSPORTE
DISPOSICIÓN FINAL
ALMACENAMIENTO
SEGREGACIÓN
RECOLECCIÓN
TRANSPORTE
PLANTA DE SEGREGACION
6.1.1 Generación de Residuos Sólidos La Generación de los residuos sólidos en gran parte esta ligada al número habitantes en el distrito, y a la ubicación de estos, en el ámbito urbano y rural. El Cuadro 6.1 muestra la generación de residuos domiciliarios respecto al tamaño poblacional del distrito. Observándose que la generación total de residuos sólidos de origen domiciliario es de 46.98 Toneladas por día. La producción per cápita promedio es de 0.4976 Kg./hab./día, el cual se determino por el estudio de caracterización de residuos sólidos del área urbana realizado en el distrito de Tacna en el presente año, desarrollándose de acuerdo al instructivo del Ministerio del Ambiente.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
25
Cuadro 6.1 RESUMEN DE LA ESTIMACIÓN DE LA GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS AÑO 2013 Población (hab.)
Ppc (Kg/Hab/Dia)
Generación Domiciliaria (Ton/día)
TACNA
89.707
0.50
44.85
ALTO DE LA ALIANZA*
38 459
0,37
13.883
CIUDAD NUEVA
34,231
0,74
25.296
POCOLLAY
16,193
0.55
8.9
CRNL. GREGORIO ALBARRACIN
104699
0.38
40.10
PALCA
1659
0.40
0.0984
PACHÍA
1945
0.39
1
CALANA
2650
0.18
0.60
INCLÁN
4658
0.46
1.35
TOTAL
294096
0.50 (Promedio)
136.08
Distrito
FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna-Municipalidades Distritales
El Cuadro 6.2 muestra el resumen de la generación total de residuos sólidos que se ha hallado en base a la información disponible. Se debe observar que según Ley, las municipalidades deben asegurar la recolección de los residuos del ámbito municipal (Doméstico y Mercados del Cuadro 6.2). Entonces, el total de residuos que las municipalidades deben mínimamente recolectar es del orden de las 171.30 Tn/d. El Cuadro Nº 6.3 muestra la información que comprende a la cantidad de residuos sólidos generados en la Provincia de Tacna.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
26
Cuadro Nº 6.2 RESUMEN DE LA ESTIMACIÓN DE LA GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS AÑO 2013 Generación Generación Generación Domiciliaria comercio y mercados hospitales (Ton/día) (Ton/día) (Ton/día)
Generación desmonte (Ton/día)
Generación Total (Ton/día)
6.70
45.00
113.55
2.92
0.64
3.16
20.603
25.296
2.65
0.30
1.50
29.746
16193
8.9
0.06
0.00
0,00
8.96
GREGORIO ALBARRACIN
104699
40.10
8.00
1.00
45.00
94.1
PALCA
1659
0.0984
0.00
0.00
0,00
0.0984
PACHÍA
1945
1
0.00
0.00
0,00
1
CALANA
2650
0.60
0.20
0.02
0,01
0.83
INCLÁN
4658
1.35
0.34
0.00
0.45
2.14
TOTAL
294096
136.08
31.17
8.66
95.12
263.03
Distrito
Población (hab.)
TACNA
89707
44.85
17.00
ALTO DE LA ALIANZA CIUDAD NUEVA
38459
13.883
34231
POCOLLAY
FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna-Municipalidades Distritales
Cuadro N° 6.3 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PROVINCIA DE TACNA AÑO 2013 DISTRITO TACNA ALTO DE LA ALIANZA CIUDAD NUEVA POCOLLAY CRNL. GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA PALCA PACHÍA CALANA INCLÁN
Total:
TN/DIA
TN/MES
113.55 20.603 29.746 8.96
3406.50 618.09 892.38 268.00
94.1
2823.00 2.95
0.0984 1 0,83 2.14 136.08
30 24,90 64.20 8130.02
FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna – Municipalidades Distritales
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
27
Se ha llevado a cabo el análisis de la composición física de los residuos sólidos que genera la ciudad de Tacna, en sus lugares de origen (domicilios, mercados de bastos, barrido de espacios públicos) así mismo en el relleno sanitario mecanizado, obteniendo los siguientes indicadores. (ver cuadro N° 6.4) Cuadro N° 6.4 COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS – PROVINCIA DE TACNA 2013 MATERIAL
CANTIDAD/TN/DIARIA
PORCENTAJE
56.48 11.44 4.51 10.69 4.06 7.60 38.02 132.80
44.30 8.30 2.79 7.70 2.23 5.25 29.43 100.00
Orgánico Cartón y papel Textil Plástico Metal Vidrio Otros Total
FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna-Municipalidades Distritales
Del análisis de la composición física de los residuos sólidos, los materiales que son segregados en mayor porcentaje son los restos orgánicos, así mismo el cartón y el papel, los mismos que son dispuestos en el relleno sanitario en menor proporción, como se aprecia en el cuadro N° 6.5 Cuadro N° 6.5 MATERIALES SEGREGADOS EN EL ORIGEN EN MAYOR PROPORCIÓN MATERIAL
ORIGEN RESIDUOS SÓLIDOS
PORCENTAJE DISPOSICIÓN RELLENO SANITARIO
MATERIAL SEGREGADO
55.48 10.44
36.30 4.50
19.18 5.94
Orgánico Papel y Cartón
FUENTE: Municipalidad Provincial de Tacna
6.1.2
ALMACENAMIENTO. Distrito Tacna El almacenamiento de los residuos sólidos se realiza en los domicilios, centros comerciales y espacios públicos, con las siguientes características: El almacenamiento de los residuos sólidos se realiza en los domicilios, centros comerciales y espacios públicos, con las siguientes características: A nivel domiciliario; Se realiza en bolsas plásticas, sacos y cajas de cartón, y en menor
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
28
proporción en tachos de plásticos; los cuales son dispuestos en la vía pública para el recojo del camión recolector, así mismo a nivel domiciliario se está realizando en 6510 viviendas la recolección selectiva de residuos sólidos, de acuerdo al Programa de Segregación en la Fuente como parte del Proceso de Recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios del distrito de Tacna. A nivel comercial e instituciones; los mercados y mercadillos almacenan los residuos en cilindros proporcionados por la Municipalidad Provincial de Tacna, los cuales son recogidos de acuerdo al horario establecido, así mismo se realiza la comercialización de la materia orgánica de los generadores (propietarios de puestos de mercados) a los criadores de porcinos, los mercadillos generan papel y cartón los cuales son aprovechados por los segregadores, quedando restos no considerables para su reutilización; las instituciones almacenan los residuos sólidos los cuales son entregados, para su traslado al relleno sanitario. A nivel de espacios públicos; en zonas no céntricas se han instalado cilindros cuya capacidad de almacenamiento es de 70 Kg. en el centro de la ciudad se han instalado recipientes de fibra de vidrio acordes al ornato, cuya capacidad es de 6 kg. cabe señalar que los depósitos instalados son insuficientes, por lo que se ve que en algunas zonas se depositan en la Vía Pública. Distrito De Ciudad Nueva El almacenamiento de los residuos sólidos se realiza en los domicilios, centros comerciales y espacios públicos, con las siguientes características: A nivel domiciliario; Se realiza en bolsas plásticas, sacos y cajas de cartón, y en menor proporción en tachos de plásticos; los cuales son dispuestos en la vía pública para el recojo del camión recolector, así mismo a nivel domiciliario se está realizando en 700 viviendas la recolección selectiva de residuos sólidos, de acuerdo al Programa de Segregación en la Fuente y Recolección selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios del Distrito de Ciudad Nueva. A nivel de espacios públicos; en zonas críticas se han instalado cilindros cuya capacidad de almacenamiento es de 70 Kg. en la plazacentraly algunas plazas de cada comité del Distrito se han instalado recipientes de fibra de vidrio acordes al ornato, cuya capacidad es de 6 kg, cabe señalar que los depósitos instalados son insuficientes, por lo que se ve que en algunas zonas se depositan en la Vía Pública. A nivel comercial comer cial e instituciones; in stituciones; los l os mercados almacenan los residuos en cilindros proporcionados por la Municipalidad Distrital de Ciudad Nueva, los cuales son recogidos de acuerdo al horario establecido, así mismo se realiza la comercialización de la materia orgánica de los generadores (propietarios de puestos de mercados) a los criadores de porcinos, quedando restos no considerables para su reutilización; las instituciones almacenan los residuos sólidos en cilindros los cuales son entregados, para su traslado al botadero municipal.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
29
Dificultades del almacenamiento
La Falta de cultura sanitaria y desconocimiento de los horarios del camión recolector por parte de la población, ocasiona que arrojen basura en lugares como esquinas y avenidas, esperando que el camión recolector limpie. La proliferación de perros callejeros que derraman la basura La población no goza de una buena información en cuanto al sistema de recolección de los residuos sólidos. Para la eliminación de residuos sólidos la población no tiene la información necesaria para la clasificación de los materiales a eliminar y es así que en la disposición final del Relleno Sanitario se acortaría el tiempo de uso del mismo La falta de cilindros recolectores ubicados en lugares estratégicos, origina que la población arroje sus desperdicios en la vía pública.
Distrito Alto de la Alianza El almacenamiento se realiza en bolsas plásticas y en envases improvisados, que luego recoge el camión recolector, el principal problema radica que hay un considerable número de recicladores informales que recolectan toda clase de residuos sólidos. Otro problema es el de los operadores de los carros recolectores que también otro tipo de recicladores, mucho mas informales; que en el vehículo ya lo vienen clasificando y distribuyendo en locales informales; antes de que el vehículo recolector llegue a su destino final (botadero controlado). Hechos que ocurren con la mayoría de los vehículos en las diferentes municipalidades. Distrito Pocollay A nivel domiciliario El almacenamiento en las viviendas del distrito de Pocollay es mixto, ya que se realiza en sacos, bolsas de polietileno y tachos plásticos. A nivel comercial e instituciones El almacenamiento en locales comerciales como tiendas de abarrotes se realiza en bolsas y tachos; en mercados se considera el uso de cilindros metálicos; en las instituciones de privadas de régimen privado se realiza en cilindros y tachos; y en las públicas se realiza en tachos y bolsas de polietileno. A nivel de espacios públicos El almacenamiento de los residuos sólidos en los espacios públicos se realiza en contenedores de fibra de vidrio y de madera; ubicados en los parques, avenidas, plazas y ovalo.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
30
Distrito Crnel. Gregorio Albarracín Lanchipa El almacenamiento en los domicilios, se realizan en envases de plástico, así mismo se han instalado en la vía pública cilindros, para que la población deposite los residuos sólidos y sean recogidos al paso de la compactadora. Distrito de Palca En la mayoría de casos el almacenamiento intradomiciliario se realiza en recipientes, que se reutilizan hasta que estos quedan inutilizados para este fin. También, es común observar el empleo de bolsas plásticas descartables que se depositan en los cilindros ubicados en lugares estratégicos para ser recogidos semanalmente (2) por la unidad vehicular destinada para este fin. En base a sondeos domiciliarios, se señalan a continuación algunas causas que estarían contribuyendo a la disposición de residuos en las vías públicas por parte de la población: Existen algunos puntos críticos de producción de residuos en el distrito la, como podemos observar en el cuadro Nº 5 Cuadro N° 6.6 UBICACIÓN DE PUNTOS CRITICOS DE ACUMULACION DE RESIDUOS SÓLIDOS
Ubicación
Volumen Semanal estimado de RR.SS. que se almacenan (Kg)
Observaciones
Restaurantes y Negocios
250
Puntos de mayor producción de residuos sólidos
Las hierbas, malezas y residuos de las chacras son usualmente quemadas.
Distrito de Pachía El almacenamiento domiciliario en mínima proporción se realiza en contenedores, lo más común es el empleo de bolsas plásticas descartables. Las hierbas, malezas y residuos de las chacras son usualmente quemadas.
Distrito de Calana El almacenamiento se realiza en contenedores de 200 litros los residuos permanecen en el contenedor por el lapso de 1 día. Luego son recogidas por el personal encargado de la operación del camión compactador. Las hierbas, malezas y residuos de las chacras son usualmente quemadas. PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
31
Distrito de Inclán El almacenamiento se realiza en contenedores de 200 litros. Los residuos permanecen en el contenedor por el lapso de 01 dia. Luego son recolectados por el vehículo destinado para ese fín. Así mismo se observa que la población hace uso de diversos recipientes para el almacenamiento intra domiciliario, los mismos que se reutilizan hasta que estos quedan inutilizados para este fin. 6.1.3
BARRIDO
Distrito Tacna El sistema de barrido se encuentra distribuido en dos turnos de trabajo: de 24.00 a 08.00 hs y de 10.00 a 18.00 hs. Se cuenta con 18 rutas en el I Turno y 10 rutas en el II Turno; que se realizan en forma diaria. CUADRO Nº 6.7 RUTAS DE BARREDORES I TURNO HORARIO:00:00 A 08.00 HS RUTA
ZONA
LONG. (Km)
01
Av. Dos de Mayo (G. Vizquerra hasta F. Barreto)
4.10
02
Plaza de Armas (Chiclayo hasta psje. Libertad)
3.00
03 04
Av Bolognesi (Urb. Caplina hasta calle Amazonas) Calle Zela (V. Dagnino hasta calle Amazonas)
5.40 6.10
05
Av. Circunvalación (Entrada Norte hasta Av. Leguía)
5.00
06
Av Bolognesi (Calle Moquegua hasta calle Arequipa)
3.50
07 08
Alto de Lima (Gral. Varela hasta calle Basadre y Forero) Av. Leguía (Av Circunvalación Oeste hasta Ovalo Tupac Amaru)
8.00 6.90
09
Av. Leguía (Ovalo Tupac Amaru hasta calle Basadre y Forero)
7.30
10
Av. Circunvalación Norte (Av. Circcunv. Norte hasta Tarata Ingreso 1)
8.30
11
Av. Arias Aragüez (Av Industrial hasta Av. San Martín)
9.30
12
Av. Coronel Mendoza (Gral Varela hasta Basadre y Forero)
3.90
13
Av. Grau. (Ovalo Callao hasta calle Chiclayo)
5.90
14 15
Av. Billingurst - Cusco (Av Circunv. Sur hasta Av. Grau, Av. Bolognesi ) Av. Industrial (Av. Unanue hasta Av. Pinto)
16
Av. Circunvalación (Av. Ponto hasta Basadre y Forero)
7.40
17 18
Agupamiento San Pedro hasta Villa Hermosa - Rosa Ara. Av Albarracín ( Av Circunv. Sur - Miller)
4.30 6.90
FUENTE: Unidad
12.10 8.10
Total recorrido de Barrido en Km
115.50
Barrido promedio por barredor en Km
6.42
de Gestión de Residuos Sólidos -MPT
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
32
CUADRO Nº 6.8
RUTAS DE BARREDORES II TURNO HORARIO:10.00 A 18.00 HS RUTA 01
ZONA Av. Circunvalación (Tarata-Av Saucini - Ovalo Entrada Norte)
LONG. (Km) 8.30
02
Av. Leguía (Av. Pinto - Gregorio Anbarracín)
11.90
03
Av. Industrial (Av. Pinto hasta Av. Unanue )
7.00
04 05
Av Bolognesi (Calle Puno hasta calle Chiclayo) Av. Dos de Mayo (G. Vizquerra hasta Prolongación F. Barreto)
6.00 6.60
06
Calle Bolivar (Calle Chiclayo hasta calle Puno)
07 08
Alto de Lima (Calle Basadre y Forero hasta calle Vicente Dagnino) Plaza de Armas (Chiclayo hasta psje. Libertad)
09
Av. Crnel. Mendoza (Gral. Varela hasta calle Basadre y Forero)
6.20
10
Calle Zela (V. Dagnino hasta calle Gil de Herrera)
2.70
6.00 10.30 3.00
Total recorrido de barrido en Km. Barrido promedio por barredor en Km. FUENTE: Unidad
68.00 6.80
de Gestión de Residuos Sólidos -MPT
La cobertura del sistema de barrido llega a un 55 % del total del distrito de Tacna, cubriéndose el 10 % de la zona céntrica monumental, teniendo la mayor deficiencia en la zona periférica, donde se han consolidado nuevos asentamientos urbanos. El personal encargado del barrido de la vía pública realiza esta actividad con el apoyo de materiales de trabajo y equipos de protección que se detalla a continuación. CUADRO Nº 6.9 MATERIALES DE TRABA JO Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA EL BARRIDO DE ESPACIOS PÚBLICOS / PERSONA Item
Materiales De Trabajo/Personal
01
Depósito de 200 lts. de capacidad
02
Cucharón
03
Escoba
Item
Equipos De Protección
Vida Útil
Al Año
01 año
01
04 meses
03
½ mes
24
Vida Útil
Al Año
01
Pantalón Drill
06 meses
02
02
Camisa Drill
06 meses
02
03
Gorro
06 meses
02
04
Chaleco con cinta reflectiva
06 meses
02
05
Zapatos de seguridad
01 año
01
06
Protector respiratorio (Mascara)
04 meses
3
07
Guantes
02 meses
06
Fuente: Unidad de Gestión de Residuos Sólidos
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
33
Distrito Ciudad Nueva El sistema de barrido se encuentra distribuido en dos turnos de trabajo: de 03.00 a 07.00 hrs y de 15.00 a 19.00 hrs. Se cuenta con 21 rutas en el I Turno y 10 rutas en el II Turno; que se realizan en forma diaria. Descri pción del equipamiento El personal encargado del barrido de la vía pública realiza esta actividad con el apoyo de materiales de trabajo y equipos de protección que se detalla a continuación:
CUADRO Nº 6.10 MATERIALES DE TRABAJ0 Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA EL BARRIDO DE ESPACIOS PÚBLICOS / PERSONA
La cobertura del sistema de barrido llega a un 80 % del total del distrito de Ciudad Nueva, teniendo la mayor deficiencia en la zona periférica, donde se han consolidado nuevas Asociación de Viviendas.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
34
CUADRO Nº 6.11 RUTAS DE BARREDORES I TURNO BOMBONERA HORARIO: 3.00 A 07:00HRS.
En el I turno de la zona Bombonera se cuenta por ruta con dos barredoras, que cubre el núcleo urbano.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
35
CUADRO Nº 6.11 RUTAS DE BARREDORES I TURNO 28 DE AGOSTO HORARIO:03.00 A 07.00HRS
Cuadro Nº 6.10 RUTAS DE BARREDORES RUTA LONGITUD
HORARIO
ZONA
En el I turno de la zona 28 de agosto, se cuenta por ruta dos barredoras, que cubre los espacios de calles y avenidas de la asociación.
CUADRO Nº 6.12 RUTAS DE BARREDORES II TURNO LA BOMBONERA
FUENTE: SUB GERENCIA DE GESTION AMBIENTAL Y MANTENIMIENTO
En el II turno de la zona Bombonera se cuenta por ruta con una barredora.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
36
CUADRO Nº 6.13
RUTAS DE BARREDORES II TURNO, ASOC. 28 DE AGOSTO
FUENTE: SUB GERENCIA DE GESTION AMBIENTAL Y MANTENIMIENTO
Distrito Alto De La Alianza El barrido del distrito lo realizan 39 barredores, distribuidos en 3 turnos: el primer turno en el horario de 4:00 am. a 8:00 am.distribuido en 14 rutas, el segundo turno desde las 8:00 am.hasta las 12:00 m. repartido en 8 rutas y el tercer turno en el horario de 8:00 pm. A 12:00 pm.distribuido en 06 rutas. Diariamente se realiza el barrido de 32 720 ML, limpiando cada barredora 818 ML. El Objetivo de la MDAA, es de contar con espacios y vías de transito limpias ofreciendo a los vecinos ambientes adecuados y óptimos teniendo un buen manejo de los residuos sólidos municipales.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
37
CUADROS Nº 6.13 AL 6.17 SERVICIO DE BARRIDO DE VIAS TURNO MADRUGADA
4:00 AM‐8:00 AM
RUTA
UBICACIÓN
I
AV. INTERNACIONAL (AVANZAN DE SUR A NORTE INGRESANDO A LAS CALLES)
II
AV. INTERNACIONAL (EMPIEZAN EN LA MITAD Y TERMINAN EN LIMITE CON CIUDAD NUEVA (MANUEL CUADROS).
III
COLLASUYO (SE INICIA POR LA PARTE DE ABAJO DENTRAN EN LA MITAD DE LAS CALLES AV. EMANCIPACION) COLLASUYO (SE INICIA POR LA PARTE DE ABAJO AV. LOS LIBERTADORES/MANUEL CUADROS LIMITE CON CIUDAD NUEVA Y TERMINAN EN LOS LIBERTADORES CUADRA 1 Y CALLE 2 DE MAYO PARQUE YURASICO
IV
V
SALIDA TARATA (TODA LA AV. TARATA Y TERMINAN DE LA CURVA BAJA LAS ESCALINATAS Y LLEGAN FRENTE AL COLLASUYO
VI
LA ESPERANZA (02 PLAZAS, CALLE RUSIA, LIMITE CON TACNA,CALLE PEREZ GAMBOA (UN LADO), ELOY URETA, MARIANO MELGAR, COLEGIO, 02 CANCHAS)
VII
LA ESPERANZA (CALLE PEREZ GAMBOA (UN LADO), ELOY URETA, MARIANO MELGAR, COLEGIO, 02 CANCHAS)
VIII
MUNICIPALIDAD (PLAZA FRENTE AL CENTRO CULTURAL, VEREDAS FRENTE AL MUNICIPIO Y FRENTE AL INSTITUTO VIGIL, AV. AVIACION,Y TERMINA EN MANUEL CUADROS LIMITE
IX
X
XIII
MUNICIPALIDAD (CARRIL1 PISTA DE SUBIDA Y ENTRA 27 DE AGOSTO (PARTE DEL PARQUE DE LA FAMILIA)
XI
XII
CALLE HAITI (FRENTE A MUNICIPALIDAD,PLAZUELA,VEREDA AUXILIAR, DOBLA CALLE HAITI,TERMINAFRENTE A TERMINAL COLLASUYO)
MUNICIPALIDAD CARRIL 2 PISTA, BAJADA AV. PINTO, SUBE HASTALLEGAR AV. MANUEL CUADROS, LIMITE CIUDAD NUEVA)
JUAN MORE ( INICIA EN AV. JUAN MORE ,MITAD DE LAS CALLES HASTA MANUEL CUADROS Y TERMINAN EN LA PLAZA COPACABANA/ALREDEOR.)
XIV
CALLE VELASCO (TODA LA CALLE VELASCO,PLAZA SAN MARTIN Y TERMINA EN MANUEL CUADROS) LA FLORIDA (SALIDA TARATA, SUBE POR JORGE BASADRE NORTE HASTA EL PARADERO DE VEHICULOS SOLO HASTA EL LEON (MONUMENTO)SALIDA DE TACNA)
NOTA:DESCANSAN LOS DOMINGOS Y SABADOS 07 BARREDORAS /DIA Y EN LA QUINCENA UN DOMINGO
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
38
TURNO DIA 8:00 AM. ‐ 12:00 M.
LUNES‐ MIERCOLES‐ VIERNES (ASOC. LA FLORIDA) RUTA
UBICACIÓN
I
LA FLORIDA(PARTE DE ABAJO (1 PLAZA) TERMINA AV. LA CULTURA
II
LA FLORIDA(PARTE DE ARRIBA (1 PLAZA) TERMINA EN AV. LA CULTURA
III
1 CARRIL (AV. LA CULTURA,RAMON COPAJA, GREGORIO ALBARRACIN)
IV
2 CARRIL (AV. LA CULTURA,RAMON COPAJA, GREGORIO ALBARRACIN (2 CANCHAS)
V
3 CARRIL (AV. LA CULTURA, CALLE NAZCA, A MITAD DE LAS CALLES, TERMINA EN PLAZA ALBARRACIN)
VI
4 CARRIL (AV. CORAZON DE JESUS (TUPAC AMARU) TERMINA EN BAJADA DEL COLEGIO EL FARO)
VII
5 CARRIL ( AV. VIRGEN DE LA ASUNTA, TERMINA EN BAJADA DEL COLEGIO EL FARO)
VIII
AV.EL SOL (COMIENZA FRENTE AL COLEGIO AUZA ARCE HASTA MANUEL CUADROS LIMITE CON CIUDAD NUEVA)
MARTES‐ JUEVES ‐SABADO RUTA
UBICACIÓN
I
PROLONGACION JR. BASADRE VIA DE SUBIDA
II
PROLONGACION JR. BASADRE VIA BAJADA
III
PROLONGACION TARATA (TODO)
IV
AV.MELITON CARBAJAL (TODO)
V
ESCALINATAS DE LA AV.MELITON CARBAJAL (TODO)
VI
SAN PEDRO Y SAN PABLO ( TERMINA EN BAJADA DEL COLEGIO EL FARO)
VII
SAN PEDRO Y SAN PABLO (MERCADO CHICO TERMINA EN BAJADA DEL COLEGIO EL FARO)
VIII
AV.EL SOL (COMIENZA FRENTE AL COLEGIO AUZA ARCE HASTA MANUEL CUADROS LIMITE CON CIUDAD NUEVA)
NOTA:DESCANSAN 2 PRIMEROS DOMINGOS Y TERCER DOMINGO LABORAN MADRUGADA Y JUEVES DE LA SEMANA ENTRANTE DESCANSAN
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
39
TURNO NOCHE 8:00 PM. ‐ 12:00 PM RUTA I
UBICACIÓN
CANADA, FERIA (SABADOS Y DOMINGOS), SE INICIA EN LA FRENTERA DEL COLLASUYO, BAJAN POR TODA LA CALLE CANADA, A MEDIA CALLE SUBEN Y LLEGAN A LA CACHINA, DAN TODA LA VUELTA A LA CACHINA Y SUBEN POR LA CALLE PROLONGACION TARATA.
II
III
HOSPEDAJE ANAHUA, PLAZA QUIÑONEZ,MERCADO LA ESPERANZA (FRENTERA) ENTRA A CALLE URUGUAY, DAN TODA LA VUELTA DE POLVOS ROSADOS)
BARRANQUILLO (EN LA CURVA PARTE DE ABAJO (COMERCIANTES SABADOS Y DOMINGOS), A MITAD DE LAS CALLES LLEGAN A LA SALIDA TARATA, FRENTERA DEL COLEGIO EL FARO)
IV
LA UNION (FERIA LUNES Y MARTES), CALLE MEXICO, LUTHERKING, ROBERTH KENEDY, CALLE JULI C. TELLO, LA FERIA (LA UNION,LAS ESQUINAS DE LA UNION HACIA ABAJO PLAZAS CIRO ALEGRIA, JORGE CHAVEZ. J.C. MARIATEGUI).
V
AUZA ARCE (FERIA LUNES Y MARTES) SE INICIA A ESPALDAS DEL COLEGIO AUZA ARCE COSTADO DEL INSTITUTOVIGIL BAJAN POR LA ALAMEDA Y ENTRAN POR LAS CALLES HASTA LLEGAR A LA RUTA UNION TERMINANDO EN LA CALLE BLONDELL.
VI
02 BARREDORAS LO REALIZAN LOS DIAS JUEVES.
NOTA:DESCANSAN LOS MIERCOLES, JUEVES Y VIERNES, 05 BARREDORAS/DIA
ALAMEDA 4:00 AM. ‐ 12:00 M. (LUNES A VIERNES),4:00 AM. ‐ 10:00 AM. (SABADOS) RUTA
UBICACIÓN
I
AV. JORGE BASADRE CON PINTO HASTA EL LIMITE CON TACNA (GRIFO MUNICIPAL ALTO DE LA ALIANZA)
II
AV. JORGE BASADRE CON PINTO HASTA EL LIMITE CON TACNA (GRIFO MUNICIPAL ALTO DE LA ALIANZA)
NOTA: DESCANSAN LOS DOMINGOS
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
40
Distrito de Pocollay Cuadro Nº 6.18 RUTAS DE BARREDORES – I TURNO Ruta
Long.
Horario
I
3.44
Diurno
Cercado de Pocollay
II
3.76
Diurno
Av. Celestino Vargas (Sur)
III
4.92
Diurno
Av. Celestino Vargas (Norte)
IV
3.45
Diurno
Av. Circunvalación, UPT y Calle Granada
V
6.44
Diurno
Capanique, Casuarinas, Prolong. Lopez Albujar y alrededores
VI
5.76
Diurno
Urbanización Tacna
VII
6.40
Diurno
Alto Bolognesi
VIII
3.68
Diurno
Av. Industrial y ADUANAS
IX
2.86
Diurno
Av. Los Ángeles y Ca. Cahuide
X
4.24
Diurno
Óvalo de Pocollay y Av. Rufino Albarracín
XI
2.91
Diurno
Asoc. Viv. Vista Alegre
XII
2.56
Diurno
Asoc. Viv. Peañas
XIII
4.18
Diurno
Villa Universitaria, Calle Los Damascos y Villa El Salvador
XIV
3,32
Diurno
Asoc. Viv. Primavera
XV
2.38
Diurno
Av. Celestino Vargas (Altura Rest. El Hueco Limite con Calana)
XVI
2.34
Diurno
Pago Peschay - Pago Sobraya
XVII
6.20
Diurno
Aso. Viv. Jerusalen Nueva Esperanza
XVIII
3.12
Diurno
Asoc. Viv. Las Colmenas
Total Recorrido de Barrido Barrido Promedio por barredor
Zona
71.96 (Km) 3.98 (Km)
FUENTE: Municipalidad Distrital de Pocollay
Cuadro Nº 6.19
MATERIAL DE TRAB AJO Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA EL BA RRIDO DE ESPACIOS PÚBL ICOS/PERSONA Item
01 02 03 Item 01 02 03 04 05
Materiales de Trabajo/personal
Escobas de paja Recojedores metálicos Tachos recolectores Equipos de protección: Lentes de policromato Mascarilla en drill Pantalón y camisa en drill Sombrero en drill Guantes badana
Vida Útil
Al año
01 mes 03 meses 01 año Vida Útil 02 meses 02 meses 06 meses 06 meses 01 mes
12 unid. 04 unid. 20 unid. Al año 06 unid. 12 unid. 02 unid. 02 unid. 12 unid.
FUENTE: Municipalidad Distrital de Pocollay
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
41
Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa Cuadro Nº 6.20
MATERIAL DE TRABAJO Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA EL BARRIDO DE ESPACIOS PÚBLICOS/PERSONA Item
Materiales De Trabajo/Personal
Vida Útil
Al Año
Escob a
30 días
1 100
Recogedo r
60 días
550
Tacho de Basur a
01 año
120
Item
Equipos De Protección
Vida Útil
Al Año
Mascaril la de Tela
01 Mes
1 100
Guantes de cuero
45 días
750
Lentes de Seguri dad
60 días
550
Canill eras
90 días
360
Franela (ml)
30 días
550
Ponch o
90 días
360
Gorra con Logo
90 días
360
Zapatos c/plant a de goma
90 días
360
Fuente: USGAC
Los principales problemas en el barrido de espacios públicos son los siguientes: El no uso por parte de los transeúntes de los recipientes de residuos sólidos instalados en zona central de la ciudad de Tacna, lo cual origina que los papeles y otros se esparzan por acción del viento, así mismo el pegado de afiches de propaganda, los cuales son arrancados y por ende ensucian la vía pública. Los desmontes depositados en la vía pública y los camiones volquetes sin protección en la carga de material de construcción que trasladan, los cuales por acción de otros vehículos y por el viento son esparcidos en la calzada vehicular. Los barredores son susceptibles de sufrir atropellos, producidos por conductores en estado de ebriedad. Distrito de Palca El barrido se realiza de manera manual solamente en la Plaza principal del distrito, es decir no existen barrenderas mecanizadas. El equipamiento de los barrenderos está compuesto por mamelucos, escobas, recogedores. La Municipalidad de Palca cuenta con definición de calles y zonas para el recojo de los cilindros con basura.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
42
Distrito de Pachía Se desarrolla sólo una ruta:
Cuadro Nº 6.21
RUTAS DE BARREDORES Ruta
Longit ud
Horario 7:00 a 1era 500 m. 3:00 pm 7:00 a Plaza 2da 3:00 central pm 7:00 a 3era 500 m. 3:00 pm 7:00 a 4ta 300 m. 3:00 pm 7:00 a 5ta 300 m. 3:00 pm TOTAL RECORRIDO DE BARRIDO (Km)
Zona Av. Ari as Ar agüez – Jard ín Av. Ari as Ar agüez - Plaza Av. Ari as Ar agüez - Jard ín Jardín y parque – Miculla Jardín y parque - calientes 1600 metros
BARRIDO PROMEDIO POR BARREDOR (Km) Fuente: Municipalidad Distrital de Palca
Cuadro Nº 6.22 MATERIAL DE TRABAJO Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA EL BARRIDO DE ESPACIOS PÚBLICOS/PERSONA Item
Item
Materiales De Trabajo/Personal
Vida Útil
Al Año
Escob a, franela
1 al mes
12
Recogedor
Trimestral
4
Carretilla, mangueras
1 al año
1
Equipos De Protección
Vida Útil
Al Año
Guantes
1 al mes
12
mameluc os
1 cada 6 meses
2
Fuente: Municipalidad Distrital de Palca
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
43
Distrito de Calana Cuadro Nº 6.23 RUTA DE BARREDORES RUTA LONGITUD ZONA 1 3 km Calana 2 2 km Piedra Blanca 3 1 km Cerro Blanco 4 2 km Santa Rita 5 0,5 km Villa el pacífico Total recorrido de 8,5 km barrido Barrido promedio 8,5 km por barredor Fuente: Oficina de Prestación de Servicios y Saneamiento
Cuadro Nº 6.24 MATERIAL DE TRABAJO Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA EL BARRIDO DE ESPACIOS PÚBLICOS/PERSONA Item
Materiales de trabajo/personal Vida útil Escobas 2 meses Recogedores 2 meses Carretillas 2 meses Ítem Equipos de protección Vida útil Guantes 3 meses Mascarillas 3 meses Botas 6 meses Ropa de trabajo 6 meses Fuente: Oficina de Prestación d e Servicios d e Saneamiento
Al año 6 6 6 Al año 4 4 2 2
Distrito de Inclán El barrido de calles se presta a través de personal municipal y se realiza de manera manual, con un (01) trabajador que emplea escoba, rastrillo recogedor y carretilla para dar mantenimiento a todas las calles y espacios públicos. Cuadro Nº 6.25 RUTAS DE BARREDORES I TURNO Ruta
Longit ud
1
3km
Horario 7-12 pm.
TOTAL RECORRIDO DE BARRIDO (Km)
Zona
Berlin- Alto Berlin-VallesVerdes- LasVilcas 3km
Fuente: SERVICIOS BASICOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INCLAN
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
44
Cuadro Nº 6.26
MATERIAL DE TRABAJO Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA EL BARRIDO DE ESPACIOS PÚBLICOS/PERSONA Item
Materiales De Trabajo/Personal
Vida Útil
Al Año
01
Escobas
02 meses
6
02
Recogedores
03 meses
4
03
Carrito Recolector
12 meses
1
Item
Equipos De Protección
Vida Útil
Al Año
01
Guantes
1 mes
12
02
Mascarillas
1 mes
12
03
Overoles
3 meses
4
Fuente: SERVICIOS BASICOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INCLAN
6.1.4
RECOLECCIÓN
Distrito Tacna El servicio de recolección tiene una cobertura de 95% de la población urbana y un 30% de la población rural. CUADRO N° 6.27 PARQUE AUTOMOTOR ASIGNADO A LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DESCRIPCION DEL VEHICULO AÑO FAB.
SITUACIÓN ACTUAL
12.5 m 3
2004
Opera tivo
Compactador
12.5 m 3
2004
Opera tivo
FVR32ML
Compac tador
15 m 3
2010
En reparación
ISUZU
FVR32ML
Compactador
15 m 3
2010
Operativo
15 – 005
ISUZU
FVR32ML
Compactador
15 m 3
2010
Operativo
WK – 2696
15 – 119
FORD
14000
Compactador
5.190 m 3
1992
Operativo
07
WK – 2697
1 5- 121
FORD
14000
Compactador
5.190 m 3
1992
Operativo / Precario
08
WK - 3441
15 – 146
MITSUBISHI
CANTER
Camión baranda
1.5 m 3
1996
Operativo
09
Tramite
15 – 155
TOYOTA
COASTER
Minibús
3.5 m 3
1995
Operativo
10
PK 6637
15-020
CHEVROLET
D MAX
Camioneta
0.5 m 3
2008
Operativo
11
WK 2596
15-123
MITSUBISH
CANTER
Camión
1.5 m 3
1990
Operativo
12
WK 6164
-
CHEVROLET
FVR32ML
Camión
5 m3
2008
Operativo
ITEM PLACA
CODIGO MPT
MARCA
MODELO
TIPO
CAP.
01
XO – 7986
15 – 001
VOLKSWAGE N
17 - 210
Compactador
02
XO – 7987
15 – 002
VOLKSWAGE N
17 - 210
03
EGB - 493
15-003
ISUZU
04
EGB - 481
15 – 004
05
EGB - 494
06
Fuente: Municipalidad Provincial de Tacna – Unidad de Gestión de Residuos Sólidos
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
45
Camión baranda que es utilizado para la recolección de material reciclable en las juntas vecinales por el Programa de Segregación en la Fuente desde el año 2012. Las compactadoras laboran 16 horas en horario de 2 turnos. La camioneta es utilizada para el traslado de personal y como apoyo a las unidades vehiculares cuando sufren desperfectos. El minibús es utilizado exclusivamente para el traslado de personal en horario diurno y nocturno. El camión canter, con placa WK-2596, es utilizado para el recojo de residuos sólidos en puntos críticos en horarios intermedios a los planificados.
MAQUINARIA UTILIZADA PARA ELIMINACIÓN DE DESMONTE
La Unidad de Gestión Residuos Sólidos alquila dichos vehículos a la Gerencia de Bienes y Servicios (Equipo Mecánico). Cabe señalar que dichos vehículos también se alquilan para el mantenimiento del botadero municipal.
Distrito Ciudad Nueva CUADRO N° 6.29
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
46
Cuadro Nº 6.30 MAQUINARIA UTILIZADA PARA ELIMINACIÓN DE DESMONTE ÍTEM
PLACA
CÓDIGO INTERNO
MARCA
MODELO
AÑO
TIPO
SITUACIÓN
01
WK 3259
YV2H0A4C0E B027360
Volvo
F10
1984
Volquete
Operativo
FUENTE: SUB GERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y MANTENIMIENTO
Distrito de Alto de la Alianza La Municipalidad distrital de Alto de la Alianza realiza el servicio de recolección de residuos sólidos de 18.7tn/dia. La cobertura de recolección de residuos sólidos municipales llega en promedio a 82 %. El servicio de recolección y transporte de los residuos sólidos municipales es cubierto por 01 compactadora, 01 volquete y 1 camión, este servicio se distribuye en los siguientes turnos: Compactadora: I turno: Lunes a Sabado: 3:00 am. a 11:00 am. Domingo: 3:00 am. a 9:00 am. II turno: Lunes a Sabado: 12:30 am. a 8:30 pm. Volquete: Lunes a Sabado: 6:00 am. a 2:00 pm. Camión: Lunes a Sabado: 6:00 am. a 2:00 pm. Transporte de residuos sólidos En el cuadro se presentan las unidades empleadas para el transporte de los residuos sólidos municipales. Cuadro Nº 6.31 PARQUE AUTOMOTOR N°
VEHICULO
TIPO
MARCA
PLACA
AÑO
1
Camion
Compactador Internaciona
WK 3051
1994
2
Camion
Volquete
Volvo
XQ 3560
1998
3
Canion
Recolector
Dosge
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
MT 1505
47
Objetivo: - Realizar una adecuada recolección y trasporte de los residuos sólidos que se generan en el distrito Alto de la Alianza. Distrito de Pocollay Cuadro Nº 6.32 MAQUINARIA UTILIZADA PARA LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS VEHÍCULOS DISTRITO
N° UNIDADES 01
CAMIÓN COMPACTADOR
POCOLLAY
CAMIÓN COMPACTADOR CAMIÓN COMPACTADOR
01 Total
CARGA UTIL TN X VIAJE
TIPO
02
N° VIAJES DIARIOS 2
6,2 12,5
1
18.7
3
FUENTE: Municipalidad Distrital de Pocollay
Cuadro Nº 6.32 PARQUE AUTOMOTOR ASIGNADO A LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS TEM
PLACA
01
WK 3483 WK – 5479
02
PLACA CÓDIGO INTERNO
MARCA
MODELO
AÑO
TIPO
SITUACIÓN
CHEVROL ET VOLVO
KODIAK
1997
CAMIÓN
OPERATIVO
VM 4X2 R
2008
CAMIÓN
OPERATIVO
FUENTE: Municipalidad Distrital de Pocollay
Cuadro Nº 6.33 MAQUINARIA UTILIZADA PARA ELIMINACIÓN DE DESMONTE Código Item Placa Marca Modelo Año Tipo Situación Interno WK - 2826 01 VOLVO FUENTE: Municipalidad Distrital de Pocollay
F-7
1983
CAMIÓN
OPERATIVO
Los principales problemas en la recolección de residuos sólidos son los siguientes: - Disposición de residuos sólidos en botadero clandestinos ubicados en los límites del distrito colindantes a los distritos de Tacna y Ciudad Nueva. - Ausencia de dispositivos legales locales sancionadores ante infractores a las normas nacionales. - Presencia de recicladores informales migrantes que manipulan los residuos sólidos, dispuestos por los vecinos durantes el horario nocturno.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
48
Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa Cuadro Nº 6.34
MAQUINARIA UTILIZADA PARA LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Vehículos Distrito Nº Unidades MDCGAL
01
MDCGAL
01
MDCGAL
01
MDCGAL
01
Total
03
Carga Útil Tn X Viaje 6
Tipo Camión Volvo Camión Chevrol et Camión Mercedes Benz Ford 14000
Nº Viajes Diarios 02
4
03
4
03
-
-
Fuente: USGAC
Cuadro Nº 6.35
PARQUE AUTOMOTOR ASIGNADO A LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Item
Placa
1
s/p
Código Interno M-1
Volvo
FL-10
1989
Camión
Situación Act ual Regular
2008
Camión
Regular
2005
Camión
Regular
1987
Camión
noperativo.
Marca
Modelo
2
Z1A-804
M-2
Chevrolet
3
WK-4267
M-3
Mercedes B.
FVR32ML-X3T 17RS86 1520/48
4
WK-2685
M-4
Ford
F 1400
Año
Tipo
Fuente: USGAC
Los principales problemas en la recolección de los residuos sólidos son los siguientes:
Falta de información a la población, respecto al horario; frecuencia y rutas del servicio que se brinda; lo cual origina que evacuen los residuos sólidos, con demasiada anticipación o después del paso del camión recolector. Problema que se acentúa cuando los segregadores y los perros callejeros desparraman la basura en la vía pública. Sustracción de los cilindros y recipientes que son utilizados para el almacenamiento de los residuos sólidos. Presencia de segregadores que realizan esta actividad, en condiciones no apropiadas poniendo en riesgo su salud. Accidentes de trabajo ocasionados por vehículos conducidos por personas en estado de ebriedad.
Distrito de Palca La municipalidad realiza la recolección de los residuos sólidos por administración directa, es el área que mayor atención y esfuerzo, aunque la información de cobertura y calidad del servicio de recolección, no se registra, ni evalúa de modo sistemático.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
49
Cuadro Nº 6.36 SERVICIO POR SECTORES ATENDIDOS Y VIAJES REALIZADOS POR EL VEHÍCULO RECOLECTOR AL BOTADERO Conductor
Colector
Zona
Días de recojo L
‐
Palca‐ urbano
‐
M
M
J V
X
S
X
FUENTE: DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOCIAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA
Cuadro Nº 6.37 CANTIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS RECOJIDOS POR SEMANA Distrito
Palca FUENTE: MDP
Cantidad recolectada Ton/Semana.
N. de veces por semana que se recolecta
Cobertura
0.688
02
90 %
Distrito de Pachía Cuadro Nº 6.38 MAQUINARIA UTILIZADA PARA LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Vehículos Distrito Nº Unidades
PACHÍA
1
Carga Útil Tn X Viaje
Tipo
VOLQUETE
2X SEMANA
Nº Viajes Diarios
1X SEMANA
Fuente: Municipalidad Distrital de Palca
Cuadro Nº 6.39 PARQUE AUTOMOTOR ASIGNADO A LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Ite m
Placa
Códig o Intern o
SESIÓ N DE USO
Marca
TOYOT A
Modelo
FOD1400 0
Año
Tipo
-
VOLQUET E
Situación Actual
RECOLECTO R DE BASURA
Fuente: Municipalidad Distrital de Palca
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
50
Distrito de Calana Cuadro Nº 6.40 MAQUINARIA UTILIZADA PARA LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
DISTRITO
VEHÍCULOS Nº UNIDADES TIPO CARGA ÚTIL TNXVIAJE CALANA 01 Compactador 5.0 Nota: Se realiza el recojo de los residuos 3 veces a la semana Fuente: Oficina de Prestación de Servicios de Saneamiento.
Nº VIAJES DIARIOS 1
Cuadro Nº 6.41 PARQUE AUTOMOTOR ASIGNADO A LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Ítem Placa Marca Modelo Año Tipo 1 WK-5400 VOLVO VM4X2R 2008 Compactador Fuente: Oficina de Prestación de Servicio de Saneamiento
Situación Operativo
Cuadro Nº 6.42 MAQUINARIA UTILIZADA PARA ELIMINACIÓN DE DESMONTE
Ítem Placa Marca Modelo Año Tipo 1 CAT 924F 1998 CARGADOR 2 CAT 938G 2003 CARGADOR 3 WGD953 VOLVO FM440 VOLQUETE Fuente: Oficina de Prestación de Servicio de Saneamiento
Situación OPERATIVO REPARACIÓN OPERATIVO
El principal problema en la recolección de los residuos sólidos es que los usuarios no colocan sus residuos en los contenedores Distrito de Inclán El servicio de recolección de residuos domiciliarios se realiza a través de maquinaria perteneciente a la Municipalidad. Para lo cual se ha acondicionado un camioncito para dicha actividad la cual se realiza tres veces por semana los días lunes, miércoles y viernes de cada semana. Conforme a los registros sobre el pesaje de los residuos sólidos recolectados, utilizando el sistema convencional, podrían recogerse 15 TM / semanales
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
51
Cuadro Nº 6.43 HORAS DE SERVICIO POR SECTORES ATENDIDOS Y VIAJES REALIZADOS POR EL VEHÍCULO RECOLECTOR AL BOTADERO Días de recojo Conductor
Colector
Zona L
Adalberto Mamani Tuyo
Tomasiri Aduanas Poquera Alto Poquera Asoc. Proter Berlín Alto Berlín Valles Verdes Las Vilcas Petróleo/galones Mantenimiento
1. Adrian Mayta Mamani 2. Ricardo Ortiz Condori
M
M
J
V
X X X X X X X
X X X X X X X
X X X X X X X
5gln
5gln
5gln
S
Fuente: Servicios Básicos de la Municipalidad Distrital de Inclán Cuadro Nº 6.44 CANTIDAD DE RECOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Cantidad Distrito recolectada Ton/Sen. Inclán 15.00 Fuente: Municipalidad Distrital de Inclán
N. de veces por semana que se recolecta 03
Cobertura 70%
Cuadro Nº 6.45 MAQUINARIA UTILIZADA PARA LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Vehículos Distrito Nº Unidades INCLAN
01
Total
01
Tipo CAMIONETANISSAN CAMIONETANISSAN
Carga Útil Tn X Viaje
Nº Viajes Inter-Diarios
1.7 TN
03
5 TN
03
Fuente: SERVICIOS BASICOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INCLAN
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
52
D
Cuadro Nº 6.46
PARQUE AUTOMOTOR ASIGNADO A LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Item 01
Placa PK -6175
Código Interno N/E
Marca
Modelo
NISSAN
Año
CAMIONETA
Situación Act ual BUENA
Tipo
1992
CMKPICKUP
Fuente: SERVICIOS BASICOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INCLAN
Cuadro Nº 6.47
MAQUINARIA UTILIZADA PARA L A ELIMINACIÓN DE DESMONTES Item 01
Placa PK 6175
Código Interno N/E
Marca NISSAN
Modelo CAMIONETA
Año 1992
Tipo CMKPICKUP
Situación Act ual BUENA
Fuente: SERVICIOS BASICOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INCLAN
Los princi pales problemas en la recolección de residuos sól idos son l os siguientes
* La falta de un Compactador de 5 TM * La falta de sensibilización a la población a la hora de entregar los Residuos Sólidos
6.1.5
TRANSPORTE Distrito de Tacna Las rutas de trasporte se encuentran establecidas y en constante revisión debido al crecimiento poblacional de las zonas periurbano siendo la última modificación en el año 2001 debido a la Ley de Demarcación Territorial, que estableció que parte de la jurisdicción del Distrito de Tacna, forme parte de los Distritos del Alto de la Alianza y Pocollay, así mismo para la creación del Distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa. El sistema de transporte de los residuos sólidos cuenta con 08 rutas distribuidas en 2 turnos: de 24.00 a 08.00 hs y de 10.00 a 18.00 hs. (ver cuadro N° 6.47 y N° 6.48)
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
53
RUTAS DE COMPACTADORAS, SEGÚN TURNO – DISTRITO TACNA Cuadro N° 6.47 I TURNO RUTA
I II III IV V Distancia Total Km Distancia promedio/compact.
LONGITUD
LONGITUD NO
N°
EFECTIVA
EFECTIVA
COMPACTADORA
24.327 24.786 27.03 27.03 22.8174 23.46 36.516 24.276 21.114 19.278 250.6344
14.331 13.617 11.934 9.18 11.322 11.679 16.014 16.014 11.22 10.914 126.225
25.06344
12.6225
15‐001 15‐001 15‐003 15‐003 15‐004 15‐004 15‐005 15‐005 15‐002 15‐002
N° VIAJES
1er. Viaje 2do. Viaje 1er. Viaje 2do. Viaje 1er. Viaje 2do. Viaje 1er. Viaje 2do. Viaje 1er. Viaje 2do. Viaje
FUENTE: Unidad de Gestión de Residuos Sólidos - Municipalidad Provincial de Tacna
Cuadro N° 6.48 II TURNO RUTA
I II III IV V Distancia Total Km Distancia promedio/compact.
LONGITUD LONGITUD NO N° EFECTIVA EFECTIVA COMPACTADORA 20.298 13.362 15‐ 001 20.91 13.515 15‐ 001 45.492 12.546 15‐ 003 59.67 11.679 15‐ 003 22.9194 15.708 15‐ 005 0 11.679 15‐ 005 24.48 16.32 15‐ 004 17.34 13.26 15‐ 146 211.1094 108.069 26.388675
N° VIAJES 1er. Viaje 2do. Viaje 1er. Viaje 2do. Viaje 1er. Viaje 2do. Viaje 1 Viaje 1 Viaje
13.508625
FUENTE: Unidad de Gestión de Residuos Sólidos - Municipalidad Provincial de Tacna
III TURNO RUTA
I
LONGITUD LONGITUD NO N° EFECTIVA EFECTIVA COMPACTADORA 22.44 14.79 15‐004
N° VIAJES 1 Viaje
FUENTE: Unidad de Gestión de R esiduos Sólidos - Municipalidad Provincial de Tacna
Los principales problemas en el transporte de los residuos sólidos son los siguientes:
Vías no asfaltadas que deterioran la maquinaria, representando el 10% del recorrido establecido de rutas de transporte.
Superposición de rutas, lo cual origina que algunas zonas cuenten con el servicio por más de un vez al día, encareciendo los costos de operación.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
54
Distrito Ciudad Nueva Las rutas de transporte se encuentran establecidas y en constante revisión, debido al crecimiento poblacional de las zonas peri-urbanas, siendo la última modificación en el año 2005 debido al crecimiento demográfico es decir nuevas asociaciones de viviendas en la periferia. El sistema de transporte de los residuos sólidos cuenta con 03 rutas distribuidas en 2 turnos: de 03.30 a 11.30 hrs y de 13.00 a 21.00hrs. Actualmente se tiene una cobertura del 98% del servicio de limpieza pública en el área urbana. Cuadro N° 6.49 RUTAS SE COMPACTADORAS - I TURNO HORARIO: DE 03:30 A 11:30 HORAS
Cuadro N° 6.50 RUTAS SE COMPACTADORAS - II TURNO HORARIO: DE 13.00 A 21.00 HORAS
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
55
Los principales problemas en el transporte de los residuos sólidos son las siguientes: Vías no asfaltadas que deterioran los vehículos recolectores, representando el 2 % del recorrido establecido de rutas de transporte y de difícil acceso, lo que origina que algunas zonas cuenten con el servicio por más de una vez al día, encareciendo los costos de operación. Distrito de Alto de la Alianza SECTORES Y JUNTAS VECINALES QUE COMPRENDE EL SERVICIO DE RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS SECTOR N°1 Comprende las asociaciones: Asociación de vivienda Fujimori Asociación José A. Quiñones Asociación Alto Bellavista Asociación Independencia Asociación Buena Vista Asociación Miller Asociación José Gálvez
SECTOR N°2 Comprende las siguientes asociaciones Centro poblado San Martin P. J. Alto de la Alianza Zona auxiliar Parque Industrial
SECTOR N°3 Comprende las siguientes asociaciones: Centro poblado La Esperanza Centro poblado Eloy Ureta
SECTOR N°4 Comprende las siguientes asociaciones: Asociación de vivienda San Juan de Dios Asociación de vivienda San Pedro y San Pablo Asociación de vivienda Intiorko Asociación de vivienda Juan Velasco Alvarado Asociación de vivienda Manuel A. Odria
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
56
SECTOR N° 5 Comprende las siguientes asociaciones:
Asociación de vivienda la florida A. H. M. El Mirador Asociación Urb. San Pedro II etapa Asociación de vivienda Corazón de Jesús Asoc. de vivienda Virgen de la Asunta Asoc. Urb. San Pedro Asoc. Urb. Señor de los Milagros Asoc. Urb. Ramón Copaja Coop. Vivienda Jorge Basadre Coop. Vivienda Gregorio Albarracín Agrup. De Vivienda Túpac Amaru
SECTOR N° 6 Comprende las siguientes asociaciones Asociación de vivienda Villa Cristo La Paz Asociación de vivienda Cerro Colorado Asociación de vivienda Villa el Arenal Asociación de vivienda Luz del Sol Asociación de vivienda Mirador del Intiorko Asociación de Vivienda Cristo Morado Asociación de vivienda Los Balconcillos de Tacna Asociación Santa Barbará Asociación Zoila Isabel Cáceres Asociación de vivienda 27 de Agosto.
Camión Compactador Internacional WK 3051: o
o
El 1er turno en la madrugada de 03.00 am hasta 11.00 am, realiza la recolección de residuos sólidos en el sector N° 3 y parte del sector N°2 El 2do turno de 12.30m a 08.30 pm, realiza la recolección de residuos sólidos del sector N° 1 y 2
Camión volquete XQ-3560: o
De 06.00 am a 2.00 pm, realiza la recolección de los residuos sólidos en los sectores N°4 y 5 y Parte de los Sectores N° 1 y 2
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
57
Camión Baranda Recolector MT 1505: o
De 06.00 am a 02 pm, apoyo en el traslado del personal de limpieza; también realiza la recolección de residuos sólidos de los sectores N° 1 y 6, apoyando en la limpieza de las zonas críticas de todos los sectores y avenidas principales.
Distrito de Pocollay Cuadro Nº 6.51 RUTAS DE COMPACTADORAS RUTA I II
LONGITUD EFECTIVA 29 39 68 34
Distancia Total Km Distancia promedio x Compact. FUENTE: Municipalidad Distrital de Pocollay
LONGITUD NO EFECTIVA 23 23 46 23
N° COMPACTADORA 01 01
N° VIAJES 02 01
Distrito de Palca En el Distrito de Palca no existe relleno sanitario por este motivo, la unidad de recolección primaria se encarga de transportar los residuos hacia el lugar de disposición final (botadero a cielo abierto) ubicado en el km.48.700 de la carretera hacia Tacna Colpa – La Paz. El tiempo recorrido para la recolección de los residuos sólidos municipales hasta su disposición en el botadero es de 2 horas. Cuadro Nº 6.52 VEHÍCULO DE RECOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Numero o código de identificación de la unidad NISSAN‐ATLAS 100 Doble Cabina S/P
Marca
Toyota ‐ Camión
Capacidad del vehículo
1tn
Nº de viajes
02/semana
FUENTE: DEPARTAMENTO DE DESSARROLLO SOCIAL MUNICIPALIDAD DIST. DE PALCA
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
58
Distrito Gregorio Albarracín L. RECORRIDO DE COMPACTADORAS PARA RECOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS (SEGÚN TURNOS Y UNIDADES VEHICULARES) Cuadro Nº 6.53
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
59
Cuadro Nº 6.54
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
60
Cuadro Nº 6.55
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
61
Cuadro Nº 6.56
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
62
Cuadro Nº 6.57
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
63
Cuadro Nº 6.58
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
64
Distrito de Pachía Cuadro Nº 6.59
RUTA DE VEHÍCULO RECOLECTOR Ruta
Longitud Efectiva
Peligro Calientes
-
Distancia Total en Km
15 km.
Distancia promedio x compact
15 km
Cantidad Vehículos compactadores
Nº Viajes
1 volq uete
2
-
-
-
-
uen e: uen e: unicipalidad is ri al e aca
Distrito de Calana
Ruta
Cuadro Nº 6.60 RUTAS DE COMPACTADORES I TURNO Longitud no Nº Longitud efectiva efectiva compactadora 1 km 10 km 1 2 km 0 km 1 3 km 2 km 1 2 km 5 km 1
Cerro Blanco Santa Rita Piedra Blanca Calana Distancia total 8 km 17 km 1 km Fuente: Oficina de Prestación de Servicios de Saneamiento El recorrido lo realiza sólo una compactadora
Nº viajes 1 1 1 1 1
Los principales problemas en el transporte de los residuos sólidos son los siguientes: ‐
La distancia efectiva de recojo de residuos es muy corta. A comparación con la distancia no efectiva, debido principalmente a la dispersión de los hogares del distrito.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
65
Distrito de Inclán Cuadro Nº 6.61
RUTAS DE COMPACTADORAS Ruta Tomasiri – Aduanas Poquera-Alto PoqueraAsoc. Proter Berlin- Alto BerlinValles VerdesLas Vilcas Distancia Total en Km
Longitud Efectiva 3
Nº Compactadora 01
Nº Viajes 01
6
01
01
10
01
01
19
01
03
uene:
Los principales problemas en el transporte de los residuos sólidos son los siguientes: * La falta de un Compactador de 5 TM 6.1.6 DISPOSICIÓN FINAL Y SEGREGACIÓN 6.1.6.1 Disposición Final de Residuos Sólidos
La disposición final de los residuos sólidos de las Municipalidades Distritales de Calana, Pocollay, Ciudad Nueva, Alto de la Alianza y Gregorio Albarracín Lanchipa, se realiza en el botadero controlado de la Municipalidad Provincial de Tacna. Botadero Municipal Controlado Las municipalidades de la ciudad de Tacna, cuentan en estos momentos con un botadero municipal controlado, ubicado en el Km 7 de la vía Tacna – Tarata; el cual viene siendo operado por la Municipalidad Provincial de Tacna. La vida útil del futuro relleno sanitario se estimó en 50 años, habiendo iniciado con una primera etapa de 30 hectáreas para 10 años y un área de expansión con una capacidad para 40 años más. El uso del proyecto de relleno sanitario se ha convertido a la fecha en un botadero a cielo abierto, debido a la falta de interés en el tratamiento de los residuos sólidos de parte de las Municipalidades Distritales, las cuales no aportan en su mayoría para el mantenimiento y funcionamiento del botadero municipal.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
66
Los principales problemas en la operatividad del botadero controlado, son los siguientes:
No se cuenta con maquinaria permanente para el esparcido, tapado y compactado de los residuos sólidos.
No se cuenta con una balanza electrónica que permita pesar la cantidad de residuos sólidos, que ingresan al relleno sanitario mecanizado.
Incumplimiento en el pago de los derechos correspondiente, por parte de las Municipalidades Distritales; ya que vienen depositando los residuos sólidos que se generan en cada jurisdicción, en el relleno sanitario mecanizado.
Presencia constante de invasores, los cuales provocan incendios.
Presencia de segregadores, los cuales provienen del ex botadero municipal y que se han convertido a la fecha en un problema social.
El terreno presenta desniveles naturales no pronunciados, lo cual origina la ampliación de las celdas, así mismo no se cuenta con suficiente material de cobertura; lo cual encarece los gastos de operatividad.
Municipalidad Distrital de Palca La Municipalidad Distrital de Palca mediante su unidad de recolección primaria dispone sus residuos en un botadero a cielo abierto ubicado en el km. 48.700 de la carretera Tacna – Palca donde finalmente son quemados. Municipalidad Distrital de Pachía La disposición final es llevado por un volquete de recolector de basura a un lugar descampado alejado del pueblo de Pachía, que posteriormente son quemados a campo abierto y nivelados por el cargador frontal.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
67
Municipalidad Distrital de Inclán Los residuos recolectados son dispuestos por la municipalidad en un botadero localizado a dos km. Al norte del distrito. No disponen de una balanza para el pesaje de los residuos que ingresan al botadero. Los residuos son dispuestos sin considerar criterios de ingeniería y las normas previstas en la Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento y las normas emitidas por el Ministerio de Salud.
Se han identificado Botaderos Clandestinos, realizándose un inventario de los lugares críticos por distrito identificándose los siguientes puntos: Municipalidad Provincial de Tacna - Distrito de Tacna 1. Carretera Panamericana Norte: a 5 kilómetros de la ciudad de Tacna existen zonas donde se disponen material constituido por escombros y otros residuos sólidos, observándose lugares donde se han incrementado dichos residuos. 2. En el CPM. A.B. Leguia en la Av. Litoral, al costado del Grifo El Litoral, existe una zona donde se disponen escombros, residuos domésticos y residuos de aves (plumas). 3. En la Av. Tacna en terrenos particulares, frente al restaurante El Arriero existe zonas donde se disponen residuos domésticos. 4. En la Av. Prolongación Cristo Rey en el tramo comprendido entre el Ovalo Cristo Rey y la Av. Collpa se dispone desmonte. Distrito de Ciudad Nueva 1 Entre Avenida Necochea y Cte. 03 Mz 305. 2 Entre Asoc. Viv. La Frontera y Avenida Necochea. 3 Frente a la Plaza del Cte. 02. 4 Entre Avenida Aviación y Plaza Villa El Triunfo. 5 Entre Avenida Internacional y la Plaza Villa el Triunfo. 6 Entre Avenida Necochea y Calle Manuel Cuadros. 7 Entre Av. Emancipación y Calle Hipólito Unanue. 8 Detrás del Puesto de Salud de la Asociación de Vivienda 28 de Agosto. 9 Detrás de la Asociación de Vivienda Neiser Llacsa Arce, en la ladera del cerro Intiorko. 10 Cte. 19 Mz 380 de la Ampliación 28 de Agosto. 11 Entre Av. El Sol y Av. Los Próceres.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
68
12 Frente al Cementerio de Pocollay en la Asoc. De Viv. Santa Cruz de Belén. Distrito Alto de la Alianza 1
2
3 4 5
Carretera Tacna – Tarata: en el lugar denominado la cripta, ubicado en la parte alta del cerro Intiorko, existen zonas de disposición de residuos sólidos de diversos tipos, principalmente provenientes de la industria pesquera, así como de la eliminación de escombros. Así mismo existe la presencia de pequeñas asociaciones de criaderos de porcinos, los cuales de manera clandestina aprovechan los residuos orgánicos. Frente al asentamiento marginal 26 de mayo y la antena de Radio Nacional existe un área descampada, que es aprovechado por los residentes del lugar para depositar basura domestica, industrial y escombros. En la parte posterior de la ladrillera Martorell entre las Manzanas E y G del parque Industrial existe una zona en donde depositan basura doméstica y escombros. En la Av. Circunvalación Norte a lo largo del Parque Industrial existen zonas de disposición de residuos y escombros. También se considera el ex botadero municipal (Quebrada del Diablo), como botadero ya que por no haberse realizado la clausura, algunos vehículos de empresas particulares depositan residuos sólidos en las afueras de dicha quebrada.
Distrito de Pocollay 1. Sectores aledaños a AAPITAC C, límite con el distrito de Ciudad Nueva, camino alterno hacia el Cementerio Municipal de Pocollay, Asoc. Viv. Jerusalen Nueva Esperanza. Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa 1
En la Urbanización Los Sauces, al costado del cuartel Tarapacá existen zonas de depósitos de material de escombros y residuos domésticos.
Distritos de Palca, Calana y Pachía No se han identificado.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
69
6.1.6.2 Segregación En el caso de la Provincia de Tacna, parte de la segregación se realiza de manera informal, siendo el plástico (P.E.T) el residuo más cotizado, aunque su precio varía en el mercado según la temporada. La materia orgánica es recolectada informalmente por los criadores de cerdos, lo cual representa un peligro para la salud pública. En comparaciaún no es recuperada no es considerable en comparación a la recuperación que se realiza en otros países; sin embargo ha experimentado un incremento importante en los últimos años. Cabe señalar que a partir del año 2011, se ha implementado el Programa de Segregación en la Fuente como parte del Proceso de Recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios en los Distritos de Tacna, Gregorio Albarracín, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva y Pocollay, como parte del Plan de Incentivos del Programa de Modernización Municipal del Ministerio de Economía y Finanzas en coordinación con el Ministerio del Ambiente, siendo la segregación en la fuente la base fundamental de la adecuada gestión de residuos sólidos y consiste en la separación selectiva inicial de los residuos sólidos procedentes de cada una de las fuentes determinadas (viviendas), dándose inicio a una cadena de actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificación de los residuos sólidos. En mencionado programa participan activa y conscientemente diferentes juntas vecinales, universidades e instituciones educativas del Distrito.
DISTRITO DE CALANA Se realiza de manera informal.
DISTRITO DE INCLÁN En el botadero se realiza la segregación y recuperación informal de residuos sólidos. La segregación y recuperación de residuos con las condiciones de seguridad y protección de los trabajadores.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
0
6.2
Aspectos Gerenciales y Administrativos 6.2.1 La Organización del Servicio. Distrito Tacna Que comprende información sobre la organización, financiamiento y administración de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos. La Unidad de Gestión de Residuos Sólidos es el Órgano responsable, la misma que conforma la Sub Gerencia de Gestión Ambiental y Salud, la cual es un Órgano de Línea de acuerdo a la Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial de Tacna.
ORGANIGRAMA DEL SERVICIO DE RESIDUOS SÓLIDOS
ALCALDÍA
GSPL
SGGAS
UGRS
ASISTENTE ADMINISTRATIVO
I TURNO
II TURNO
RELLENO SANITARIO
Las funciones y atribuciones de la Unidad de Gestión de Residuos Sólidos son las siguientes: PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
1
a)
Dirigir, coordinar y evaluar la ejecución de programas, proyectos y/o campañas de aseo, ornato.
b)
Dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar los Servicios de Limpieza Pública y de sus actividades de recolección, transporte, disposición final y segregación de los residuos sólidos.
c)
Promover la participación de la población, de las Juntas Vecinales en las acciones de limpieza pública.
d)
Investigar normar, atender y resolver los problemas que afectan al medio físico y social en relación a la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
e)
Velar por la calidad del medio ambiente natural y transformado y por el cumplimiento de las normas ambientales contendidas en el Reglamento del Medio Ambiente y de la Ley General de Residuos Sólidos.
f)
Impulsar el trabajo multisectorial concertado con las instituciones públicas y privadas relacionadas con el desarrollo y ejecución de programas y proyectos de la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
g)
Promover la participación activa y responsable de la población en la atención de la problemática de la Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Ciudad y en lograr una conducta favorable en la protección y preservación del medio ambiente.
Distrito Ciudad Nueva ORGANIGRAMA DEL SERVICIO DE RESIDUOS SÓLIDOS
DSSC
S.G. GESTIÓN AMBIENTAL Y MANTENIMIENTO
Limpieza Pública
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Parques y Jardines
Salud Poblacional
2
Distrito de Alto de la Alianza CONSEJO MUNICIPAL
Alcaldía
Gerencia Municipal
Gerencia de Desarrollo Económico Social
Sub Gerencia de Desarrollo Social
Sub Gerencia de Gestión Ambiental
Sub Gerencia de Desarrollo Económico
División de Gestión Ambiental
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
3
Distrito de Pocollay
CONSEJO
ALCALDÍA
GERENCIA MUNICIPAL
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL Y SEGURIDAD
SUB GERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y MANTENIMIENTO
Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa
CONCEJO MUNICIPAL
ALCALDIA
GERENCIA MUNICIPAL
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL ECONOMICO Y SEGURIDAD
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIDAD DE SALUD GESTION AMBIENTAL Y COMERCIALIZACIÓN
LIMPIEZA PÚBLICA
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
4
DISTRITO DE PALCA CONSEJO DE PALCA
ALCALDIA
GERENCIA MUNICIPAL
DIRECCION DE DESARROLLO DE SERVICIOS SOCIALES Y COMUNALES
DISTRITO DE PACHÍA CONSEJO DE PACHÍA
ALCALDIA
GERENCIA MUNICIPAL
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIALES Y COMUNALES
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
5
DISTRITO DE CALANA CONSEJO DE CALANA
ALCALDÍA
GERENCIA MUNICIPAL
OFICINA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO
DISTRITO DE INCLÁN CONSEJO DE INCLÁN
ALCALDÍA
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
ÁREA DE SERVICIOS BÁSICOS
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
6
6.2.2 Del Personal Distrito de Tacna La Unidad de Gestión de Residuos Sólidos cuenta a la fecha con 75 personas en la modalidad de funcionamiento y 20 personal de apoyo en modalidad de CAs, distribuidas de la siguiente manera. CUADRO Nº 6.62 PERSONAL ASIGNADO A LA UNIDAD DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS CANTIDAD ITEM
RESPONSABILIDAD
TOTAL
NOMBRADO
CONTRAT.
REP. JUDICIAL
CAS
01
Jefe de Área
1
1
02
Personal administrativo
1
03 04
Capataces Operadores de radio
1 2 3
2 3
05
Choferes
19
5
3
5
4
06 07
Ayudantes Barredores
34 24
3
12 6
9 12
13 3
08
Guardianes
6
3
1
2
09 10
Cocina Almacén
1 1
1
92 18 24 TOTAL FUENTE: Sub Gerencia de Gestión Ambiental y Salud-MPT
1 29
20
La planilla remunerativa del personal de la Unidad de Gestión de Residuos Sólidos, es sobrecargada debido al personal nombrado, cuya remuneración equivale aproximadamente a tres veces más que la remuneración de una persona obrera contratada. Así mismo se detectó los siguientes factores de riesgo laboral. -
El 26.4% de los trabajadores están expuestos al polvo durante 8 horas con mucha intensidad y con alta peligrosidad.
-
El 19.5% de los trabajadores están expuestos a la peligrosidad de trabajo durante 8 horas diarias con mucha intensidad y alta peligrosidad.
-
El 16.08% de los trabajadores están expuestos al frío durante 8 horas con mucha intensidad y poca peligrosidad.
-
El 12.6% de los trabajadores están expuestos al trabajo encorvado durante 8 horas con mucha intensidad y poca peligrosidad.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
7
-
En los últimos 03 años se han realizado campañas de capacitación y de esparcimiento, con la finalidad de educar y sensibilizar al personal en el tema de los residuos sólidos, así mismo con la finalidad de que cuenten con gratos momentos que influyan en beneficio de su salud.
-
La Municipalidad Provincial de Tacna suministra una dotación diaria de ½ litro de leche fresca, lo cual es entregado a cada trabajador.
Los principales problemas del personal de la Gestión de Residuos Sólidos, son los siguientes:
Falta de identificación del personal nombrado en las labores que realizan. Se cuenta con personal en edad avanzada, que no rinde las expectativas programadas. Falta de ambientes adecuados para el desarrollo de sus actividades de aseo. Deficiencia en la alimentación del personal contratado. La labor que realiza el personal es de mucha intensidad y de alta peligrosidad. Insuficiente personal con la finalidad de cubrir las metas establecidas. Falta de predisposición en continuar con el tratamiento a los problemas de salud, detectados en las campañas que se realizan. Falta de interés en la capacitación que se brinda al personal.
Distrito de Ciudad Nueva CUADRO Nº 6.63 PERSONAL DEL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
8
CUADRO Nº 6.64
FUENTE: SUB GERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y MANTENIMIENTO
CUADRO Nº 6.65
PERSONAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PROBLEMAS DE SALUD
PROBLEMAS Problemas visuales Problemas cardiovasculares Problemas respiratorios Alergias Sobrepeso Problemas auditivos Problemas digestivos Enflaquecimiento Clínicamente Sano Faringitis Hipertensión Arterial Lumbalgia Aguda Bronquitis Aguda Excoriaciones en MMSS Anemia Otros TOTAL:
N° CASOS -
PORCENTAJE 100 % -
0
100 %
FUENTE: SUB GERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y MANTENIMIENTO
PIGARS PROVINCIAL PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
9
Distrito Alto de La Alianza CUADRO Nº 6.66
PERSONAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS N° 1 2 3 4 5 6
RESPONSABILIDAD TOTAL Directi vo Técnico Técni co A d m i n i s t r at i v o Supervis or Chof er Ayudante Ayu dante Compactadora Barredor Barr edoras as de vías
7
1 1 1 3 4 de 11 40 TOTAL 61
CANTIDAD NOMBRADOS 0 0 0 0 2 0
CONTRATADOS CONTRATADOS 1 1 1 3 2 11
0 2
40 59
CUADRO Nº 6.67
RANGO DE EDADES – PERSONAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS Rango de edades DE 16 A 20 DE 21 A 30 DE 31 A 40 DE 41 A 50 DE 51 A 60 DE 61 A 70 Total
Cantidad de Personal 2 14 18 15 8 2 59
Porcentaje 3.39 23.73 30.51 25.42 13.56 3.39 100
CUADRO Nº 6.68
PROBLEMAS DE SALUD PERSONAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
PROBLEMAS Problemas de higiene hig iene bucal buc al Problemas de higi ene person al Problemas de salud mental Disminuc Dismi nución ión de agudeza vis ual Horario de almuerzo irregular irr egular Problemas cardi ovasculares ovasc ulares Problemas respi ratori os Alergi Al ergias as Sobrepeso Sobr epeso Problemas auditi vos Problemas digestiv dig estiv os Varices Varic es No Practic Pract ica a deport depo rte e Dolor Dolo r de mama
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
N° DE CASOS 7 2 0 0 0 1 12 3 2 3 6 2 15 2
% 12.73 12.73 3.64 3.64 0 0 0 1.82 1.82 21.82 21.82 5.46 3.64 3.64 5.46 5.46 10.91 10.91 3.64 27.27 3.64
80
Distrito de Pocollay CUADRO Nº 6.69 PERSONAL PERSONAL DE LA UNIDAD DE GESTION GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS N°
RESPONSABILIDAD
1
RESPONSABLE DE ÁREA SUPERVISORA DE LIMPIEZA BARREDORA APOYO DE COMPACTADORA CHOFER Total
2 3 4 5
TOTAL 01
CANTIDAD NOMBRADOS CONTRATADOS 00 01
01
00
01
16
00
16
06
02
04
02 26
02 04
00 22
FUENTE: Municipalidad Distrital de Pocollay
CUADRO Nº 6.70 REMUNERACIÓN REMUNERACIÓN PERSONAL PERSONAL DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS/MES N°
CATEGORÍA
1 2 3
O – IV O - III O - II Total:
CANTIDAD 20 02 02
PRECIO UNITARIO 700.00 1400.00 1500.00
SUB – TOTAL 14000.00 2800.00 3000.00
TOTAL 14000.00 2800.00 3000.00 19800.00
FUENTE: Municipalidad Distrital de Pocollay
CUADRO Nº 6.71 RANGO DE EDADES PERSONAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS RANG ANGO DE ED EDADE ADES De 18 a 20 De 21 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 De 51 a 60 De 61 a 70 Total
CANTIDAD PERSONAL 01 08 10 02 03 00 24
PORCENTAJE AJE 4.16 33.33 41.66 8.33 12.52 00.00 100.00
FUENTE: Municipalidad Distrital de Pocollay
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
81
CUADRO Nº 6.72 PROBLEMAS DE SALUD PERSONAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS AÑO 2011 PROBLEMAS N° CASOS % Problema de higiene bucal y caries Problema de higiene personal Pterigión Problemas de Salud mental Disminución de agudeza visual Horario de almuerzo irregular Problemas cardiovasculares Problemas respiratorios Alergias Sobrepeso Problemas auditivos Problemas digestivos Várices No practican deporte Dolor de mama Piel reseca Obesidad Enflaquecimiento Dolor en área precordial Dolor en extremidad superior Masa en zona submaxilar FUENTE: Municipalidad Distrital de Pocollay - DEMUNA
8 3 0 0 2 0 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2
- - - - - - -
36.36 13.63 00.00 00.00 09.09 00.00 00.09 04.54 04.54 04.54 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 04.54 00.00 04.54 09.09
Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa CUADRO Nº 6.73
PERSONAL DE GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS Nº
RESPONSABILIDAD
1 2 3 4 5 6
TRABAJADOR DE SERVICIOS IV TRABAJADOR DE SERVICIOS III TRABAJADOR DE SERVICIOS II TRABAJADOR DE SERVICIOS I
Total:
uen e:
TOTAL
CANTIDAD PERMAMANENTES
CONTRATADOS
05 04 31 44
02 00 08 13
03 04 23 31
84
23
61
CUADRO Nº 6.74
REMUNERACIÓN DE PERSONAL DE GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS Nº 1 2 3 4 5 uen e:
CATEGORÍA M-IV M-III M-II M-I
CANTIDAD 05 04 31 44
REMUNERACIÓN 2,062.19 1,844.15 1,646.80 1408.09
SUB TOTAL 6,186.57 7,376.60 37,876.29 43,650.79
TOTAL 9,004.57 7,360.60 58,926.29 57,620.79
Total.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
82
CUADRO Nº 6.75 RANGO DE EDADES – PERSONAL DE GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS Rango de edades De 18 a 20 De 21 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 De 51 a 60 De 61 a 70 total
uen e:
Cantidad personal 6 30 18 7 6 1 68
Porcentaje 8.82 % 44.12 % 26.47 % 10.30 % 8.82 % 1.47 % 100 %
CUADRO Nº 6.76
PROBLEMAS DE SALUD PERSONAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS AÑO 2013 -
-
uente:
PROBLEMA S Problemas de higiene bucal Problemas de higiene personal Pterigión Problemas de salud mental Disminución de agudeza visual Horario de almuerzo irregular Problemas cardiovasculares Problemas respiratorios Alergias Sobrepeso Problemas auditivos Problemas digestivos Várices No practican deporte Dolor de mama Piel reseca Obesidad Enflaquecimiento Dolor de área precordial Dolor en extremidad superior Masa en zona submaxilar
Nº CASOS 23 18 00 05 04 04 01 03 09 02 00 05 04 04 00 07 03 00 01 00 00
% 95 75 00 21 17 17 4 13 38 8 0 21 17 17 0 29 13 0 4 0 0
DISTRITO DE PALCA No reporta. DISTRITO DE PACHÍA CUADRO Nº 6.77 PERSONAL DE GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS Nº
RESPONSABILIDAD
1
Mantenimiento de parques y jardines
TOTAL
CANTIDAD NOMBRADOS
CONTRATADOS
7
2
5
uen e: unicipalidad is ri al de ach a
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
83
CUADRO Nº 6.78
REMUNERACIÓN DE PERSONAL DE GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS Nº 1 2 3
CATEGORÍA Jardi nero Barredo r Mantenimi ento Total.
CANTIDAD 2 3 2
REMUNERACIÓN 1,120 700 550
SUB TOTAL 2,240 2,100 1,100
TOTAL
5, 440
uen e: unicipali dad is ri al de ach a
CUADRO Nº 6.79 RANGO DE EDADES – PERSONAL DE GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS Rango de edades De 18 a 20 De 21 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 De 51 a 60 De 61 a 70 total
Cantidad personal 0 0 1 3 3 0 7
Porcentaje 0 0 14% 43% 43% 0 100%
uen e: unicipalidad is ri al de ach a
CUADRO Nº 6.80 PROBLEMAS DE SALUD PERSONAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS AÑO 2013 -
-
PROBLEMAS Problemas de higiene bucal Problemas de higiene personal Pterigión Problemas de salud mental Disminución de agudeza visual Horario de almuerzo irregular Problemas cardiovasculares Problemas respiratorios Alergias Sobrepeso Problemas auditivos Problemas digestivos Várices No practican deporte Dolor de mama Piel reseca Obesidad Enflaquecimiento Dolor de área precordial Dolor en extremidad superior Masa en zona submaxilar
Nº CASOS
%
uen e: unicipalidad is ri al de ach a
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
84
DISTRITO DE CALANA CUADRO Nº 6.81
PERSONAL DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Nº RESPONSABILIDAD TOTAL CANTIDAD CONTRATADOS 1 Chofer 1 1 2 Limpieza vías 2 2 3 Operarios 2 2 Total 5 5 CUADRO Nº 6.82
RANGO DE EDADES-PERSONAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Rango de edades Cantidad personal Porcentaje De 18 a 20 0 0 De 21 a 30 4 80 De 31 a 40 0 0 De 41 a 50 1 20 De 51 a 60 0 0 De 61 a 70 0 0 Total 5 100 Fuente: Oficina de Prestación de Servicios de Saneamiento
Con respecto a los problemas de salud del personal de gestión de residuos sólidos, no se han reportado casos de enfermedad a la fecha.
DISTRITO DE INCLÁN La Municipalidad Distrital de Inclán, cuenta con el siguiente personal directamente vinculado a la fiscalización y control del servicio de limpieza pública. CUADRO Nº 6.83
CONDICION LABORAL DE TRABAJADORES DE LIMPIEZA PÚBLICA Y RECOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Condición laboral Residuos sólidos Limpieza Total publica Empleados nombrados 01 00 01 Obreros nombrados 00 00 00 Obreros contratados 03 02 05 Total 04 02 Dist. de Fuente: Área de Servicios Básicos de la Municipalidad Inclán PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
06 85
CUADRO Nº 6.84
NUMERO DE TRABAJADORES DEL ÁREA DE LIMPIEZA PÚBLICA Actividad Personal para Vehículos
Trabajadores Hombres 01
Personal de Cuadrilla
02
Personal de Papeleras
01
Total
04
Total de trabajadores Mujeres 01 01
03 01
01
05
El personal de recojo de residuos sólidos labora en un solo turno de 7:00 a.m. hasta la 3:00 p.m. (3 veces por semana), lunes con 09 rutas , Miércoles con 09 rutas y viernes con 09 rutas. Lunes : Tomasiri , Aduanas, Poquera, Alto Poquera, Asociación Proter, Berlín , Alto Berlín, Valles Verdes, Las Vilcas. Miércoles : Tomasiri , Aduanas, Poquera, Alto Poquera, Asociación Proter, Berlín , Alto Berlín, Valles Verdes, Las Vilcas. Viernes : Tomasiri , Aduanas, Poquera, Alto Poquera, Asociación Proter, Berlín , Alto Berlín, Valles Verdes, Las Vilcas. Manuales de Funciones Para el Personal. No existen manuales de función, sin embargo el área de servicios Básicos de la Municipalidad Distrital de Inclán , se rige con directivas, la norma su funcionamiento y desempeño laboral. Capacitación de Personal. En la actualidad los trabajadores reciben capacitación en manejo de Residuos Sólidos, cabe señalar que los trabajadores son contratados por 3 meses o 6 meses , perjudicando en los requerimientos del sistema de recojo de Residuos Sólidos.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
86
6.2.3 Del Financiamiento Distrito de Tacna El financiamiento para la Gestión Integral de Residuos Sólidos proviene de la fuente de gastos corrientes la cual se sustenta en las tasas que se captan por el servicio que presta a la población (arbitrio de limpieza pública y disposición final). CUADRO Nº 6.85 ARBITRIO DE LIMPIEZA PUBLICA Y DISPOSICIÓN FINA L DENOMINACIÓN
Factor % Ref. Aut ov al 2002
Arb itr io de Limpieza Pública
Arb itr io Disposic Final
0.0068 0.0068
4.6329 6.9495
1.0000 1.0000
0.0021
1.0000
0.5000
0.0076 0.0080 0.0085 0.0078 0.0073
8.7869 5.4654 14.0391 7.1261 3.2354
2.0000 3.0000 3.0000 3.0000 2.0000
0.0068 0.0076
10.00 10.00 15.00 20.00 40.00 00.00 15.00 3.2291 60111
2.0000 2.0000 2.0000 2.0000 2.0000 0.0000 2.0000 1.0000 2.0000
TASA POR SERVICIOS PUBLICOS a) b)
Casa Habitación Casa Habitación-Actividad Comercial de menor escala (menor de 20.00m2) c) Actividad Comercial de menor escala (puestos de mercadillos, mercados de abastos, locales comerciales cuyas áreas sean menores de 12.00m2) d) Actividad Comercial Supermercados, Grandes Almacenes, Servicio de Hospedaje, Casinos, Salones de Bingo y Servicios en general. e) Industria f) Entidades Bancarias, Financieras y de Seguros g) Entidades de Salud Pública y Privadas, clínicas, Hospitales h) Entidades de Gobierno Central e Instituciones Públicas – Excepto Entidades Salud, Inst. Educ. Nivel Inicial Nivel Primario Nivel Secundario Nivel Primario y Secundario Nivel Universitario Nivel de educación especial Nivel Técnico Superior (Institutos Tecnológicos, ocupacionales y similares) j)Entidades Religiosas, Asistenciales gratuitas, organismos clericales y afines j)Servicios médicos (farmacias, tópicos, afines)
Los arbitrio de limpieza pública y disposición final provienen de la base imponible de los predios del contribuyente, basándose en una escala determinada dependiendo del tipo de predio y el uso con que cuenta este. La facturación es de periocidad mensual mediante el formato correspondiente, la distribución de los mismos, se realiza con personal comisionista que a la fecha recibe (0.10 céntimos x formato); cuya responsabilidad es de la Unidad de Rentas de la Gerencia de Administración Tributaria; el pago se realiza en las ventanillas de caja de la Unidad de Tesorería de la Gerencia de Administración.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
87
Los gastos que se generan por las actividades mencionadas, no están afectas al presupuesto de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, de acuerdo a lo que establece el presupuesto de la Institución Municipal. El universo de predios registrados se encuentra sectorizado de la siguiente manera. CUADRO Nº 6.86 CANTIDAD DE PREDIOS SECTORIZADOS 2011 SECTOR
N° PREDIOS
HISTORICO MONUMENTAL
3969.00
CERCADO COMERCIAL
8507.00
CERCADO URBANO
6661.00
URBANO
22570.00
PERIURBANO
1127.00
Total: FUENTE: Gerencia de Gestión Tributaria
42834.00
CUADRO Nº 6.87 ESTADÍSTICA DE FACTURACIÓN, RECAUDACIÓN y MOROSIDAD 2008-2011 AÑO
PERIODO meses
FACTURADO
RECAUDADO
MOROSIDAD
2008
12
1202119.70
315 590.64
73.75
2009
12
1217394.91
800 205.81
34.27
2010
12
1698343.36
857 612.68
49.50
2011
12
1723458.78
587 088.43
65.94
5841316.75
2 560 497.56
56.17
Total FUENTE: Gerencia de Gestión Tributaria
De acuerdo a la normatividad de la Municipalidad Provincial de Tacna, el Órgano encargado de realizar el cobro de los arbitrios respectivos es la Gerencia de Recaudación, la cual manifiesta que el rango de morosidad oscila entre el 55 al 60 %.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
88
CUADRO Nº 6.88
ESTADÍSTICA DE FACTURACIÓN, RECAUDACIÓN y MOROSIDAD- RELLENO SANITARIO 2008-2011
AÑO
PERIODO meses
FACTURADO
RECAUDADO
MOROSIDAD
2008
12
290355.07
71626.00
75.33
2009
12
359463.33
206146.15
42.65
2010
12
507119.34
227498.40
55.14
2011
12
512170.61
165268.82
67.73
1669108.35
670539.37
59.83
Total FUENTE: Gerencia de Gestión Tributaria
Los principales problemas que se originan por la insolvencia financiera son los siguientes: -
Genera poca eficiencia en la operatividad de la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Genera la subvención permanente de los gastos que se originan. Genera reducida credibilidad con los proveedores. Genera incumplimiento en las metas establecidas. Genera incapacidad para atender necesidades básicas del personal. Genera el deterioro de la imagen institucional por el mal funcionamiento, ya que es un servicio sensible a la crítica tanto a nivel interno como en la colectividad.
Distrito de Ciudad Nueva CUADRO Nº 6.89 ESTADÍSTICA DE FACTURACIÓN, RECAUDACIÓN y MOROSIDAD 2010 – 2012
FUENTE:S.G. DE GESTIÓN AMBIENTAL Y MANTENIMIENTO
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
89
Distrito de Alto de La Alianza CUADRO Nº 6.90
ARBITRIOS DE LIMPIEZA PÚBLICA Y DISPOSICION FINAL DENOMINACION
FACTOR % Ref. AUTOVALUO 2013
Limp ieza Publica
0.0273
Parques y Jardines
0.0137
ARBITRIO DE LIMPIEZA PUBLICA Min. Max. 6.00 24.00 (Pago Trim estral) Min. Max. 3.00 12.00 (Pago Trim estral)
CUADRO Nº 6.91
CANTIDAD DE PREDIOS SECTORIZADOS SECTOR SECTOR I SECTOR II SECTOR III SECTOR IV TOTAL V SECTOR VI TOTAL
N° DE PREDIOS 1460 1234 1566 1156 2202 389 8007
CUADRO Nº 6.92
ESTADISTICAS DE FACTURACION, RECAUDACION Y MOROSIDAD 20102013 AÑO 2009 2010 2011 2012 2013
PERIODO MESES 12 MESES 12 MESES 12 MESES 12 MESES A MAYO
FACTURADO
RECAUDADO
MOROSIDAD
241 475.47 260 427.57 243637.03 270719.04 123878.54
241 475.47 260 427.57 243637.03 270719.04 123878.54
1336895.25 1394445.35 1449343.41 1418788.81 1604493.96
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
90
Distrito de Pocollay CUADRO Nº 6.93 RESUMEN MENSUAL DE INGRESOS Y GASTOS ENERO A DICIEMBRE 2012 MESES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total:
INGRESOS 743.88 2795.11 7832.49 4595.72 741.69 4950.37 2058.22 8591.88 3101.39 2543.75 3960.60 5446.28 47361.38
EGRESOS
DIFERENCIA
FUENTE: Municipalidad Distrital de Pocollay
CUADRO Nº 6.94 RESUMEN DE INGRESOS Y GASTOS ENERO – SETIEMBRE DEL 2011 MESES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Total:
INGRESOS 291.03 4670.90 15332.71 7487.41 3261.99 2021.33 5009.20 4886.44 1527.94 44488.95
EGRESOS
DIFERENCIA
FUENTE: Municipalidad Distrital de Pocollay
Los principales problemas que se originan por la insolvencia financiera son los siguientes: -
Inadecuada estrategia de llegada de comprobantes de arbitrios municipales. Inadecuado plan de incentivos para contribuyentes
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
91
Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa CUADRO Nº 6.95 ARBITRIOS DE LIMPIEZA PÚBLICA Y DISPOSICIÓN FINAL
uen e.
DENOMINACION
Factor % Ref. Aut oval 2013
Arb itri o de Limpieza Pública
Arb itrio Disposic. Final
CONTRIBUYENTES ESTIMADOS (50 000)
0.17
450 000
180 000
-
CUADRO Nº 6.96 CANTIDAD DE PREDIOS SECTORIZADOS
uen e.
SECTOR 41 (SECTORES) Total:
Nº PREDIOS 50 000 Apr ox.
( redios proximados)
CUADRO Nº 6.97 ESTADÍSTICAS DE FACTURACIÓN, RECAUDACIÓN Y MOROSIDAD 2010-2013
2009
PERIODO meses 12
2010
12
2011
12
2012
12
AÑO
FACTURAD O
RECAUDADO
MOROSIDAD
539 856.77 465 232.31 713 854.83 580 650.06
113 173,56
426 683,21
195 150,00
270 082,31
224 691,63
489 163,20
321 707,46
258 942,60
Total
Fuente. USGAC-GAT (no reporta el sistema, columna en rojo elaboración propia proyectada)
CUADRO Nº 6.98 RESUMEN DE INGRESOS Y GASTOS ENERO a MAYO 2013 MESES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Total.
uen e:
INGRESOS 1 975,50 7 941,00 8 169,00 7 554,00 7 008,00
EGRESOS
DIFERENCIA
.-
Los principales problemas que se originan por la insolvencia financiera son los siguientes: * Poca disponibilidad presupuestal para el mantenimiento y operación de las Unidades Compactadores * Falta de personal para la atención de rutas de barrido y Recolección. * Poca implementación de materiales e insumos. * Implementación de EPP.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
92
DISTRITO DE PALCA No se captan recursos por arbitrios de limpieza. DISTRITO DE PACHÍA No se captan recursos por arbitrios de limpieza. DISTRITO DE CALANA
El financiamiento lo realiza la Municipalidad Distrital de Calana Los principales problemas que se originan por la insolvencia financiera son los siguientes: Problemas en el mantenimiento de la maquinaria. No se puede realizar mejoras en la gestión de residuos sólidos. Además de poder realizar capacitaciones, sensibilización a los pobladores y al personal operario.
DISTRITO DE INCLÁN El Financiamiento del servicio de limpieza pública es cubierto en su totalidad por la Municipalidad Distrital de Inclán. Los principales problemas que se originan por la insolvencia financiera son los siguientes:
La poca eficiencia en el recojo de los residuos sólidos Un Recojo no tan eficiente
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
93
6.3
Temas Prioritarios De acuerdo al diagnóstico de la situación actual del manejo de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, se ha considerado los siguientes temas prioritarios: -
Determinación de tarifas para los servicios de aseo urbano.
-
Desarrollar capacidades de los recursos humanos.
-
Fortalecimiento de las instituciones municipales.
-
Fortalecimiento del trabajo multisectorial.
-
Saneamiento, restauración ecológica y conversión de los botaderos a cielo abierto.
-
Factibilidad técnico – económico para la instalación de una planta de transferencia.
-
Implementación de programas de educación ambiental.
-
Factibilidad técnico – económico para la repotenciación de la maquinaria asignada para el transporte de los residuos sólidos.
-
Factibilidad técnico – económico para la atención del servicio, mediante una Empresa Prestadora de Servicios.
-
Factibilidad técnico – económico de la optimización de la operatividad de la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
94
7. CONCLUSIONES GENERACIÓN
La Generación de Residuos Sólidos Domiciliarios a nivel de la Provincia de Tacna, es de 136.08 Tn/Dia, representando una generación de 0.50 kg/hab/dia. En la caracterización de los residuos sólidos, que genera la provincia, el 44.30% de residuos sólidos corresponden de material orgánico, representando un elevado porcentaje, el cual podría ser aprovechado para otros usos, de esta manera ampliar la vida útil del relleno sanitario. Debido a la migración de las personas de las zonas andinas a la ciudad de Tacna, es que se ha incrementado notablemente la eliminación de residuos sólidos. A nivel interinstitucional, la sensibilización de las autoridades es deficiente ante la problemática de los Residuos Sólidos, por lo cual no se asume la responsabilidad de cada sector en los compromisos asumidos y responsabilidades que le corresponde. Se cuenta con pocos programas que se dediquen a educar con temas referentes al medio ambiente.
ALMACENAMIENTO
La Falta de cultura sanitaria y desconocimiento de los horarios del camión recolector por parte de la población, ocasiona que arrojen basura en lugares como esquinas y avenidas, esperando que el camión recolector limpie. La proliferación de perros callejeros que derraman la basura La población no goza de una buena información en cuanto al sistema de recolección de los residuos sólidos. Para la eliminación de residuos sólidos la población no tiene la información necesaria para la clasificación de los materiales a eliminar y es así que en la disposición final del Relleno Sanitario se acortaría el tiempo de uso del mismo La Falta de cilindros recolectores ubicados en lugares estratégicos, origina que la población arroje sus desperdicios en la vía pública.
SEPARACIÓN Y RECICLAJE
Presencia y aumento de segregadores informales. Rechazo de los segregadores informales a participar en campañas de salud (revisión médica) que se les otorga de forma gratuita.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
95
Desconocimiento de los segregadores informales que actualmente reciclan la mayor parte de residuos sólidos generados que incluyen al cartón y papel además de vidrios, plásticos, etc. Desconocimiento de parte de la población sobre el reciclaje de residuos sólidos. La no existencia de empresas registradas encargadas de la segregación, no permite un control y ordenamiento de los segregadores.
BARRIDO
En las campañas de limpieza realizadas en JJ. VV. CPM y Asociaciones, coordinar con los presidentes de las Instituciones anteriormente mencionadas, a fin de que en forma conjunta con la Municipalidad Provincial de Tacna agenciarse de carteles y otros para que con slogan concienticen a la población, para que no boten los residuos sólidos en la vía pública. Falta de respeto al personal barredor de calles y avenidas por parte de transeúntes y conductores de carros, que son asaltados, burlados y con la posibilidad que sean atropellados. En cuanto a la longitud designadas a los barredores, en cada ruta no es homogénea, lo cual no es optima la proporción de barrido de cada barredor el cual reduce la cobertura de barrido. El número de personas asignadas para desarrollar esta actividad es personal nombrado, el cual encarece los costos del servicio de limpieza, reduciendo la capacidad para contratar mayor personal.
RECOLECCIÓN
La principal problemática en la recolección de Residuos sólidos son la falta de información a la población respecto al horario, frecuencia y rutas de servicio que se brinda ocasionando acumulación de basura en la vía pública. Así mismo el no uso adecuado de recipientes de residuos sólidos El personal encargado del recojo de los residuos sólidos no cuenta con el equipo necesario para su protección y así mismo poder realizar eficazmente su trabajo Las maquinarias designadas para el recojo de los residuos sólidos se encuentran obsoletas, los cuales han cumplido con su periodo de vida, demandando esto un mayor gasto en la reparación permanente, y perjudicando con el cumplimiento de recojo de los Residuos Sólidos, según las rutas establecidas y el horario de recojo. No todas las vías se encuentran asfaltadas, dañando de esta manera los vehículos recolectores y evitando que se preste un buen servicio de recolección de residuos sólidos. No se cuenta con un equipo de reserva para apoyo o sustitución de unidades malogradas o dañadas. Existencia de un alto porcentaje de personas en Edad Mayor (41-70 años) el cual por el riesgo que significa desarrollar esta actividad, genera accidentes laborales.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
96
TRANSPORTE
La cobertura del sistema de barrido llega a un 45% del total del distrito de Tacna, cubriéndose el 100% en la zona céntrica monumental, teniendo la mayor deficiencia en la zona periférica, debido a lo inaccesible de las calles. Existen zonas que no son atendidas ni por barredores ni compactadoras, debido al la falta de re estructuración de las rutas, y a la creación continua de nuevos centros poblados, habilitación de tierras de chacra y creación de urbanizaciones. El principal problema en el transporte de los residuos sólidos son las vías no asfaltadas que deterioran la maquinaria. Existen superposición de vías en el recorrido de los compactadores, esto origina que pasen mas de una vez y no se aproveche totalmente su recorrido.
DISPOSICIÓN FINAL
Debido a la ubicación alejada del relleno sanitario, origina un mayor gasto en horas maquina como en personal, ya que todas las compactadoras llegan al relleno sanitario. El principal problema en el Diagnostico del Ambiente y Salud de la Ciudad de Tacna respecto a la contaminación del suelo y del ámbito urbano, se deriva de la disposición final de los residuos sólidos, tales como botaderos a cielo abierto, basureros clandestinos.. No se cuenta con maquinaria permanente para la ejecución de trabajos en el Relleno Sanitario como una compactadora, y balanza para saber la cantidad de desperdicio que llega. Desconocimiento de la Población de un Relleno Sanitario. Incumplimiento en el pago por el derecho al uso del relleno sanitario por parte de las Municipalidades Distritales. El servicio de cobro de arbitrios es deficiente, por los que se muestra en el reporte de recaudaciones, el cual no llega a cubrir los gastos que se realizan. El Relleno Sanitario no cuenta con un cerco perimétrico. Limitada seguridad en el Relleno Sanitario
ASPECTOS GERENCIALES Y ADMINISTRATIVOS
La diferencia de salario entre el personal obrero nombrado al del contratado, el cual encarece los costos del servicio de limpieza, reduciendo la capacidad para contratar mayor personal. No se capta lo suficiente por el cobro de arbitrios de limpieza pública.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
97
8. RECOMENDACIONES GENERACIÓN
Con respecto a la generación de Residuos Sólidos, se debe implementar campañas de educación ambiental a fin de disminuir las cantidad de Residuos Sólidos, a través del cumplimiento de las 3 RRs (Reduce, Rehúsa y Recicla). Existe un alto porcentaje de material orgánico, papel y cartón que no se utiliza, para lo cual se debe implementar acciones para el aprovechamiento de este recurso a través de la elaboración de compost, de esta forma reducir la cantidad de Residuos sólidos que ingresa al Relleno Sanitario Concientizar a la población sobre la elevada producción de residuos sólidos para que en los domicilios se realice una previa selección de estos o en su defecto disminuir las compras innecesarias que originan más productos de desecho. Se debería iniciar un estudio para la elaboración del proyecto de recolección domiciliaria en coordinación con las Juntas Vecinales, Asociaciones, etc. Realizar campañas para la eliminación de los perros callejeros que perjudican la recolección de la basura distrayendo adicionalmente la labor del personal encargado de estos trabajos.
ALMACENAMIENTO
Activar el ente fiscalizador para multar a las personas que arrojen los residuos sólidos después del paso del carro recolector Campañas escolares educativas para que los residuos sólidos los depositen en los tachos y cilindros instalados en la ciudad Se cuenta con unidades de poca capacidad de transporte de residuos sólidos Se incrementen más cilindros en diversas zonas, ya que se puede observar que almacenan los residuos sólidos en la vía pública, y de esta forma se eviten el paso por más de una vez de los camiones recolectores.
SEPARACIÓN Y RECICLAJE
Organizar a los segregadores para la formación de una Empresa privada, para que conjuntamente con la asesoría de la Municipalidad realicen el proyecto de transformación de los Residuos Sólidos Se realicen concursos y talleres que se expresen temas relacionados al medio ambiente. Se pueda concientizar a la población mediante los medios de comunicación no solo con temas relacionados al medio ambiente sino también a la importancia del trabajo que se cumple como barredor de calles que beneficia nuestra salud y a la buena imagen que puede ser percibida por los turistas que nos visitan. Se puedan crear más grupos con este tipo de programas y que puedan brindar información in situ a las personas que se dedican a la segregación. Se motive a los segregadores a que se realicen chequeos médicos temporalmente a fin de evitar que contraigan enfermedades de riesgo.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
98
BARRIDO
Capacitar al personal de residuos sólidos sobre temas como BIOSEGURIDAD Se debe implementar con regularidad a los trabajadores de residuos sólidos con mascarillas, gafas protectoras, guantes y mandilones los cuales deben ser renovados a su desgaste para la prevención de enfermedades. La Unidad de Fiscalización debería sancionar de forma drástica a las personas que de forma inapropiada y sin autorización Municipal realizan estos actos de pegado de afiches que no solo perjudica las labores de limpieza sino también el ornato de la ciudad. Para el recorrido de las rutas de barredores, se debe elaborar una propuesta técnica, donde se homogenice las distancias y recorridos con la finalidad de optimizar la distancia y rendimiento de cada trabajador, asimismo para el recorrido de compactadoras, a fin de ampliar la cobertura de este servicio. Para brindar una mayor protección a los trabajadores, expuestos a estos riesgos, se debe implementar a través de colocación de luces luminosas, reflectores y a la vez se debe capacitar al personal para reducir accidentes laborales.
RECOLECCIÓN
Poner en Práctica progresivamente el proyecto de recolección domiciliaria en coordinación con las Juntas Vecinales. Coordinar con las autoridades Municipales para que el arreglo de los camiones recolectores tengan prioridad uno. La Maquinaria debe contar con todos los elementos de seguridad, al igual que el personal que labora en los mismos.
TRANSPORTE
Mayor difusión en la frecuencia de atención de los carros recolectores para evitar la acumulación y esparcido de los residuos sólidos en la vía publica Para solucionar el problema del recojo de los residuos sólidos se debería contar con más compactadoras y reestructurar las rutas para así brindar un mejor servicio. Supervisar el funcionamiento y el mantenimiento de la flota vehicular para que los vehículos tengan mayor tiempo de utilidad. Nivelar las vías de acceso no asfaltadas para el paso de las compactadoras, así mismo coordinar que no exista la superposición de rutas para mejorar el servicio. Si no es posible a corto plazo el asfaltado de las diferentes vías en estado de trocha, se pueda realizar de forma temporal el mantenimiento y nivelación del terreno con equipos especiales para este tipo de trabajos. Referente a la ubicación del relleno sanitario, se debe elaborar un estudio técnico económico para la implementación de una planta de transferencia, en el cual se reducirían el desgaste de maquinaria y horas hombre, asimismo se ampliaría la cobertura del servicio.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
99
DISPOSICIÓN FINAL
La Unidad de Fiscalización debe iniciar una campaña de notificación y multar a las personas que arrojen desmonte, residuos industriales, pesqueros, etc. Programar la ampliación de nuevas celdas en relleno sanitario y cuyo gasto sea asumido conjuntamente con las Municipalidad Provincial y Distritales. Clausurar los botaderos clandestinos de residuos sólidos que se ubiquen en el ámbito urbano ya que aumenta la morbilidad en nuestro medio, en su lugar se podría coordinar para la habilitación de áreas verdes o losas deportivas, que lo inhabiliten como botadero. Seria importante instalar balanzas para el peso de la basura y así poder llevar un control más detallado de las cantidades a eliminar. Se trabaje coordinadamente con la Unidad de Seguridad Vecinal a fin de que puedan intervenir a los camiones o volquetes que depositen residuos sólidos en lugares prohibidos, para ello se deberían publicar de forma insistente a que lugares acudir o llamar para realizar una denuncia. Publicaciones temporales de la existencia de un relleno sanitario y el objetivo que cumple.
ASPECTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
Coordinar con Alta Dirección para reubicar equitativamente a otras áreas al personal nombrado que eleva considerablemente la Planilla de la UGRS. Se continúe con los programas de atención médica. Capacitar y Educar el personal para que el trato diario que se tiene con la ciudadanía no perjudique su función. Incentivar a los contribuyentes al pago de los arbitrios, logrando concientizar a la población el importante significado de la Limpieza y en que nos perjudica. A nivel institucional se debe establecer, que el personal que se destine para desarrollar esta actividad, no sea mayor de 40 años, debido a la complejidad de la labor y al riesgo que se esta expuesto, el cual disminuirá los accidentes de trabajo.
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
100
CAPITULO II: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
PIGARS PROVINCIAL DE TACNA
GRUPO TÉCNICO LOCAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
101
PLAN DE ACCIÓN PIGARS TACNA INDICADORES: El 80% de los municipios cumplen sus metas anuales con eficiencia y eficacia comprobada. La gestión de Residuos de los municipios se financia en un 60% con ingresos por cobro de las tasas de los servicios de Limpieza Pública. El 80% de la población manifiesta satisfacción de los servicios de Limpieza pública de su zona y de la ciudad. OBETIVO I / COMPONENTE a r e i c n a n i f y l s a o i d c i n l e ó r s e s g o , u a d v i i t s a e r r e e p d o n d ó i a t s d i e c a g a p l a c n a e l r e c e l a t r o F
METAS
N°
ACTIVIDADES
de iniciativas privadas para la 1 Evaluación gestión de residuos sólidos.
1.- Documentos de Gestión aprobados e implementados
Formulación de estudios de Pre-inversión e 2 inversión para rellenos sanitarios manuales en Distritos. Elaboración de expediente: PIP de disposición 3 final de residuos hospitalarios y residuos industriales. del Plan de Cierre del Botadero de 4 Elaboración la quebrada del diablo.
PLAZOS (AÑOS) 2 2
RESPONSABLES Municipalidad Provincial Municipalidades Distritales Municipalidad Provincial Municipalidades Distritales
PPTO. REF.(S/) FUENTE DE (MPT Y M. FINANCIAMIENTO DISTRITALES) 50,000
RDR
140,000
CANON
2
DIRESA DIREPRO
80,000
RDR CANON
2
Municipalidad Provincial
7,000 000
CANON
2
Municipalidad Provincial Municipalidades Distritales UGEL Tacna, Direcciones Regionales
90, 000
RDR CANON
e implementar el Comité de 5 Crear Ecoeficiencia Insitucional Municipal 6 Elaboración de la línea base-diagnóstico. y Aprobación del Plan de 7 Formulación Ecoeficiencia. del Plan de Ecoeficiencia 8 Implementación Institucional en cada municipio. la gestión de los RRSS con los Comité 9 Evaluar de Ecoeficiencia institucional de los municipios.
PLAN DE ACCIÓN PIGARS TACNA INDICADOR: La Ciudad de Tacna cumple con los parámetros de ciudad saludable en aspectos de LP Grado de participación ciudadana en gestión de limpieza pública 09 Convenios Suscritos y en ejecución para investigación OBJETIVO II/ COMPONENTE y a s m o d e i t s l ó i S S l s e o . n u n e d i ó n s i ó e c i a c R i g a e t l b d s o e p v n a i l a a l r r a e z n v i o l ó i i m b t i o s s e r n G p e s e y d l
METAS
N°
1. 60% de organizaciones vecinales y 80% de instituciones capacitadas y organizadas para reducir la generación de residuos en la fuente.
1
2. Consolidar el programa de educación ambiental en Residuos Sólidos en el 80% de instituciones educativas de la provincia.
2
ACTIVIDAD
PLAZO
RESPONSABLE
MPT, M. Distritales, Capacitar a instituciones públicas y privadas en Hasta el temas de consumo responsable, ciudad saludable y MCP, UGEL Tacna y año 2017 generación en la fuente. Direcciones Regionales Capacitar a organizaciones vecinales y público en MPT, M. Distritales, general en temas de consumo responsable, ciudad Hasta el MCP, UGEL Tacna y saludable, generación en la fuente, técnicas de año 2021 Direcciones Regionales reuso, etc. Hasta el año 2021
3
Diseño, Elaboración y difusión de información ambiental y de RRSS en Instituciones Educativas.
4
Elaboración de Estudio-Línea Base en Instituciones Educativas
5
Campañas de Sensibilización y capacitación en I.E. Hasta el sobre temas de limpieza pública y buenas prácticas año 2021 en el manejo y gestión de los RRSS
6
Fomento y acreditación del voluntariado ambiental en I.E.
MPT, M. Distritales, MCP, UGEL Tacna y Direcciones Regionales
PPTO.RE F. S/. FUENTE DE POR AÑO FINANCIAM (MPT Y IENTO M.D.) 80,000
RDR Y CANON
180,000
RDR
180,000
CANON
UGEL Tacna UGEL Tacna , MPT, M. Distritales UGEL TACNA
405,000 CANON
270,000
PLAN DE ACCIÓN PIGARS TACNA INDICADOR: La Ciudad de Tacna cumple con los parámetros de ciudad saludable en aspectos de LP Grado de participación ciudadana en gestión de limpieza pública 09 Convenios Suscritos y en ejecución para investigación OBJETIVO II/ COMPONENTE y a s m o d e i t s l ó i S S l s e o . n u n e d i ó n s i ó e c i a c R i g a e t l b d s o e p v n a i l a a l r r a e z n v i o l ó i i m b t i o s s e r n G p e s e y d r l a a c r u g e d t E n I
METAS
N°
1. 60% de organizaciones vecinales y 80% de instituciones capacitadas y organizadas para reducir la generación de residuos en la fuente.
1
2. Consolidar el programa de educación ambiental en Residuos Sólidos en el 80% de instituciones educativas de la provincia.
3. Promover en un 100% la investigación, facilitando información para proyectos ambientales.
2
ACTIVIDAD
PLAZO
RESPONSABLE
MPT, M. Distritales, Capacitar a instituciones públicas y privadas en Hasta el temas de consumo responsable, ciudad saludable y MCP, UGEL Tacna y año 2017 generación en la fuente. Direcciones Regionales Capacitar a organizaciones vecinales y público en MPT, M. Distritales, general en temas de consumo responsable, ciudad Hasta el MCP, UGEL Tacna y saludable, generación en la fuente, técnicas de año 2021 Direcciones Regionales reuso, etc. Hasta el año 2021
3
Diseño, Elaboración y difusión de información ambiental y de RRSS en Instituciones Educativas.
4
Elaboración de Estudio-Línea Base en Instituciones Educativas
5
Campañas de Sensibilización y capacitación en I.E. Hasta el sobre temas de limpieza pública y buenas prácticas año 2021 en el manejo y gestión de los RRSS
6
Fomento y acreditación del voluntariado ambiental en I.E.
7
Suscripción de convenios interinstitucionales.
MPT, M. Distritales, MCP, UGEL Tacna y Direcciones Regionales
PPTO.RE F. S/. FUENTE DE POR AÑO FINANCIAM (MPT Y IENTO M.D.) 80,000
RDR Y CANON
180,000
RDR
180,000
CANON
UGEL Tacna UGEL Tacna , MPT, M. Distritales UGEL TACNA Hasta el MPT, M. Distritales año 2016
405,000 CANON
270,000
40,000
RDR
CRONOGRAMA PIGARS TACNA AL AÑO 2021 OBETIVO I/ COMPONENTE n ó i t s e g a l n e a r e i c n a n i f y l s a o i c d i n l ó e r s e s g o , u a d v i i s t a e r r e e p d o d a d i c a p a c a l r
METAS
N°
1
2
3
1.- Documentos de Gestión aprobados e implementados
4 5
6 7 8
ACTIVIDADES
PPTO. REF.(S/) (MPT Y M. DISTRITALE S)
AÑOS 2014
2015
Evaluación de iniciativas privadas 50,000.00 25,000.00 25,000.00 para la gestión de residuos sólidos. Formulación de estudios de Preinversión e inversión para 140,000.00 70,000.00 70,000.00 rellenos sanitarios manuales en Distritos. Elaboración de expediente: PIP de disposición final de residuos 80,000.00 40,000.00 40,000.00 hospitalarios y residuos industriales. Elaboración del Plan de Cierre del 7,000,000.00 3,500,000.00 3,500,000.00 Botadero de la quebrada del diablo. Crear e implementar el Comité de Ecoeficiencia Insitucional Municipal Elaboración de la línea basediagnóstico. Formulación y Aprobación del 90,000.00 45,000.00 45,000.00 Plan de Ecoeficiencia. Implementación del Plan de Ecoeficiencia Institucional en
2016
2017
2018
2019
2020
2021
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
CRONOGRAMA PIGARS TACNA AL AÑO 2021 OBETIVO I/ COMPONENTE n ó i t s e g a l n e a r e i c n a n i f y l s a o i c d i n l ó e r s e s g o , u a d v i i s t a e r r e e p d o d a d i c a p a c a l r e c e l a t r o F
s o d i l ó s s o u d i s e r e d n ó i t s e g a l n e a r e i c n a n i f y l a i c n e r e g , a v i t a r e p o d a d i c a p a c a l r e c e l a t r o
METAS
N°
1
2
3
1.- Documentos de Gestión aprobados e implementados
4 5
6 7 8 9
2.- Inclusión social de Segregadores
3.- Sistemas de seguridad implementados para la reducción de accidentes laborales
4.- Potenciar el Parque automotor y Servicio eficiente de recolección de residuos sólidos en el 90% de zonas atendidas
5.- Costos actualizados de los servicios, aprobados e implementados cada año.
ACTIVIDADES
PPTO. REF.(S/) (MPT Y M. DISTRITALE S)
AÑOS 2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Evaluación de iniciativas privadas 50,000.00 25,000.00 25,000.00 para la gestión de residuos sólidos. Formulación de estudios de Preinversión e inversión para 140,000.00 70,000.00 70,000.00 rellenos sanitarios manuales en Distritos. Elaboración de expediente: PIP de disposición final de residuos 80,000.00 40,000.00 40,000.00 hospitalarios y residuos industriales. Elaboración del Plan de Cierre del 7,000,000.00 3,500,000.00 3,500,000.00 Botadero de la quebrada del diablo. Crear e implementar el Comité de Ecoeficiencia Insitucional Municipal Elaboración de la línea basediagnóstico. Formulación y Aprobación del 90,000.00 45,000.00 45,000.00 Plan de Ecoeficiencia. Implementación del Plan de Ecoeficiencia Institucional en cada municipio. Evaluar la gestión de los RRSS con los Comité de Ecoeficiencia institucional de los municipios.
Capacitación, Empadronamiento, 10 y Formalización de Asociaciones de Segregadores.
100,000.00
50,000.00
50,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
12 Implementar Comités de Seguridad y Salud.
40,000.00
20,000.00
20,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Programa de capacitación en 13 seguridad e higiene laboral (con monitoreo del conocimiento).
80,000.00
40,000.00
40,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Implementar con equipos de 14 seguridad al personal de Limpieza Pública de los Municipios.
500,000.00
250,000.00
250,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
15 Adquirir 19 vehículos debidamente implementados.
7,000,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
de Ordenanza de 11 Emisión reconocimiento e inclusión social.
Estudios formulados y aprobados de rutas, horarios y frecuencias en los servicios de recolección y transporte. Implementar canales de comunicación a la población objetivo 17 sobre horarios y frecuencias del servicio de limpieza pública. (J.V. , web). 16
40,000.00
3,500,000.00 3,500,000.00
40,000.00
30,000.00
30,000.00
Plantear, gestionar e implementar de mejor recaudación 18 alternativas de la tasa de arbitrios de limpieza pública.
60,000.00
30,000.00
30,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Implementar medidas de 19 supervisión (Monitoreo) del uso de los bienes y servicios. (vehículos,
45,000.00
45,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
s o d i l ó s s o u d i s e r e d n ó i t s e g a l n e a r e i c n a n i f y l a i c n e r e g , a v i t a r e p o d a d i c a p a c a l r e c e l a t r o F
a l n e a r e i c n a n i f y l s a o i d c i n l ó e r s e s g o , u a i d v s i t e a r r e e p d o n d ó a i t d s i c e a g p a c a l r e c e l a t r o F
Capacitación, Empadronamiento, 10 y Formalización de Asociaciones de Segregadores.
2.- Inclusión social de Segregadores
3.- Sistemas de seguridad implementados para la reducción de accidentes laborales
4.- Potenciar el Parque automotor y Servicio eficiente de recolección de residuos sólidos en el 90% de zonas atendidas
5.- Costos actualizados de los servicios, aprobados e implementados cada año.
6.- Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Domiciliarios implementados en el 70% de viviendas urbanas de organizaciones vecinales o distritos. 7.- Ubicar e implementar áreas adecuadas para garantizar la disposición final de los RRSS
100,000.00
50,000.00
50,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
12 Implementar Comités de Seguridad y Salud.
40,000.00
20,000.00
20,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Programa de capacitación en 13 seguridad e higiene laboral (con monitoreo del conocimiento).
80,000.00
40,000.00
40,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Implementar con equipos de 14 seguridad al personal de Limpieza Pública de los Municipios.
500,000.00
250,000.00
250,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
15 Adquirir 19 vehículos debidamente implementados.
7,000,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
de Ordenanza de 11 Emisión reconocimiento e inclusión social.
Estudios formulados y aprobados de rutas, horarios y frecuencias en los servicios de recolección y transporte. Implementar canales de comunicación a la población objetivo 17 sobre horarios y frecuencias del servicio de limpieza pública. (J.V. , web). 16
40,000.00
3,500,000.00 3,500,000.00
40,000.00
30,000.00
30,000.00
Plantear, gestionar e implementar de mejor recaudación 18 alternativas de la tasa de arbitrios de limpieza pública.
60,000.00
30,000.00
30,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Implementar medidas de 19 supervisión (Monitoreo) del uso de los bienes y servicios. (vehículos, combustibles, repuestos, otros).
45,000.00
45,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Formulación de Planes de Trabajo para ejecutar el 20 Programa de Segregación en la Fuente de Residuos Sólidos Domiciliarios.
10,000,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
Formular estudios técnicos de 21 ubicación y características geomorfológicas.
200,000.00
100,000.00
100,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Implementar el uso de los rellenos 22 sanitarios y/o botaderos controlados.
200,000.00
100,000.00
100,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
9,135,000.00
9,020,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
GASTOS TOTALES 25,655,000.00
a l n e a r e i c n a n i f y l s a o i d c i n l ó e r s e s g o , u a i d v s i t e a r r e e p d o n d ó a i t d s i c e a g p a c a l r e c e l a t r o F
6.- Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Domiciliarios implementados en el 70% de viviendas urbanas de organizaciones vecinales o distritos. 7.- Ubicar e implementar áreas adecuadas para garantizar la disposición final de los RRSS
Formulación de Planes de Trabajo para ejecutar el 20 Programa de Segregación en la Fuente de Residuos Sólidos Domiciliarios.
10,000,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
Formular estudios técnicos de 21 ubicación y características geomorfológicas.
200,000.00
100,000.00
100,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Implementar el uso de los rellenos 22 sanitarios y/o botaderos controlados.
200,000.00
100,000.00
100,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
9,135,000.00
9,020,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
1,250,000.00
GASTOS TOTALES 25,655,000.00
CRONOGRAMA PIGARS TACNA AL AÑO 2021 OBJETIVO II/ COMPONE NTE e d . l n a i r ó g c e a t g n i I t s a e v m n e i t a s l i S r l e e v n o e m n o r ó p i c y a l s b o o d p i l a ó l S a s r o a u z i d i l i s b e i s R n e e d
METAS 1. 60% de organizaciones vecinales y 80% de instituciones capacitadas y organizadas para reducir la generación de residuos en la fuente 2. Consolidar el programa de educación ambiental en Residuos Sólidos en el 80% de instituciones educativas de la provincia.
N°
ACTIVIDAD
PPTO. REF.(S/) (MPT Y M. DISTRITA LES) POR AÑO
AÑO 2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
1
Capacitar a instituciones públicas y privadas en temas de consumo responsable, ciudad saludable y generación en la fuente.
80,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2
Capacitar a organizaciones vecinales y público en general en temas de consumo responsable, ciudad saludable, generación en la fuente, técnicas de reuso, etc.
180,000.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
3
Diseño, Elaboración y difusión de información ambiental y de RRSS en Instituciones Educativas.
180,000.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
4
Elaboración de Estudio-Línea Base en Instituciones Educativas 405,000.00
50,625.00
50,625.00
50,625.00
50,625.00
50,625.00
50,625.00
50,625.00
50,625.00
5
Campañas de Sensibilización y capacitación en I.E. sobre temas de limpieza pública y buenas prácticas en el manejo y gestión de los RRSS
6
Fomento y acreditación del voluntariado ambiental en I.E.
270,000.00
33,750.00
33,750.00
33,750.00
33,750.00
33,750.00
33,750.00
33,750.00
33,750.00
CRONOGRAMA PIGARS TACNA AL AÑO 2021 OBJETIVO II/ COMPONE NTE e d . l n a i r ó g c e a t g n i I t s a e v m n e i t a s l i S r l e e v n o e m n o r ó p i c y a l s b o o d p i l a ó l S a s r o a u z i d i l i s b e i s R n e e d s n y ó r i a t c s u e d G E
METAS
N°
1. 60% de organizaciones vecinales y 80% de instituciones capacitadas y organizadas para reducir la generación de residuos en la fuente 2. Consolidar el programa de educación ambiental en Residuos Sólidos en el 80% de instituciones educativas de la provincia.
ACTIVIDAD
PPTO. REF.(S/) (MPT Y M. DISTRITA LES) POR AÑO
AÑO 2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
1
Capacitar a instituciones públicas y privadas en temas de consumo responsable, ciudad saludable y generación en la fuente.
80,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2
Capacitar a organizaciones vecinales y público en general en temas de consumo responsable, ciudad saludable, generación en la fuente, técnicas de reuso, etc.
180,000.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
3
Diseño, Elaboración y difusión de información ambiental y de RRSS en Instituciones Educativas.
180,000.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
4
Elaboración de Estudio-Línea Base en Instituciones Educativas 405,000.00
50,625.00
50,625.00
50,625.00
50,625.00
50,625.00
50,625.00
50,625.00
50,625.00
5
Campañas de Sensibilización y capacitación en I.E. sobre temas de limpieza pública y buenas prácticas en el manejo y gestión de los RRSS
6
Fomento y acreditación del voluntariado ambiental en I.E.
270,000.00
33,750.00
33,750.00
33,750.00
33,750.00
33,750.00
33,750.00
33,750.00
33,750.00
40,000.00
20,000.00
20,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,155,000.00
169,375.00
169,375.00
149,375.00
149,375.00
129,375.00
129,375.00
129,375.00
129,375.00
3. Promover en un 100% la investigación, facilitando 7 Suscripción de convenios interinstitucionales. información para proyectos ambientales.. GASTOS TOTALES
PLAN DE MONITOREO - PIGARS TACNA OBETIVO I / COMPONENTE
e d n ó i t s e g a l n e a r e i c n a n i f y l s a o i c d i n l ó e r s e s g o , u a d v i i s t e a r r e p o d a d i c a p a c a l r
METAS
N° 1
Evaluación de iniciativas privadas para la gestión de residuos sólidos
4
Formulación de estudios de Pre-inversión e inversión para rellenos s anitarios manuales en Distritos Elaboración de expediente: PIP de disposición final de residuos hospitalarios y residuos industriales. Elaboración del Plan de Cierre del Botadero de la quebrada del diablo.
5
Crear e implementar el Comité de Ecoeficiencia Insitucional Municipal.
6
Elaboración de la línea base-diagnóstico.
2 3 1.- Documentos de Gestión aprobados e implementados
ACTIVIDADES
INDICADOR DE AVANCE
PRODUCTO (Por Entidad Resp.)
Informes
1
Informes, presupuesto
1
Expediente
1
Plan de Cierre
1
Resolución de Alcaldía
1
Diagnóstico
1
Plan y Ordenanza Municipal
2
7
Formulación y Aprobación del Plan de Ecoeficiencia.
8
Implementación del Plan de Ecoeficiencia Institucional en cada municipio.
Informe
1
9
Evaluar la gestión de los RRSS con los Comité de Ecoeficiencia institucional de los municipios.
Informe
1
2.- Inclusión social de Segregadores
10
Capacitación, Empadronamiento, y Formalización de Asociaciones de Segregadores.
Listas Asistencia, fotos, Padrones,informes.
1
11
Emisión de Ordenanza de reconocimiento e inclusión social.
Ordenanza Municipal
1
3.- Sistemas de seguridad implementados
12
Implementar Comités de Seguridad y Salud.
Resolución o Decreto de Alcaldía, Informes.
2
Informe (Listas de
RESPONSABLE DE MONITOREO Municipalidad Provincial Municipalidades Distritales MPT, ,M. Distritales, DIRESA, DIREPRO Municipalidad Provincial
Municipalidad Provincial, Municipalidades Distritales, Direcciones Regionales, MCPM, UGEL Tacna.
Municipalidad Provincial Municipalidades Distritales
PLAN DE MONITOREO - PIGARS TACNA OBETIVO I / COMPONENTE
e d n ó i t s e g a l n e a r e i c n a n i f y l s a o i c d i n l ó e r s e s g o , u a d v i i s t e a r r e p o d a d i c a p a c a l r e c e l a t r o F
a l n e a r e i c n a n i f y l s a o i c d i n l ó e r s e s g o , u a d v i i t s e a r r e e p d o n ó d i a t d i s c e a g p a c a l r e c e l a t r o F
METAS
N° 1
Evaluación de iniciativas privadas para la gestión de residuos sólidos
4
Formulación de estudios de Pre-inversión e inversión para rellenos s anitarios manuales en Distritos Elaboración de expediente: PIP de disposición final de residuos hospitalarios y residuos industriales. Elaboración del Plan de Cierre del Botadero de la quebrada del diablo.
5
Crear e implementar el Comité de Ecoeficiencia Insitucional Municipal.
6
Elaboración de la línea base-diagnóstico.
2 3 1.- Documentos de Gestión aprobados e implementados
ACTIVIDADES
INDICADOR DE AVANCE
PRODUCTO (Por Entidad Resp.)
Informes
1
Informes, presupuesto
1
Expediente
1
Plan de Cierre
1
Resolución de Alcaldía
1
Diagnóstico
1
Plan y Ordenanza Municipal
2
7
Formulación y Aprobación del Plan de Ecoeficiencia.
8
Implementación del Plan de Ecoeficiencia Institucional en cada municipio.
Informe
1
9
Evaluar la gestión de los RRSS con los Comité de Ecoeficiencia institucional de los municipios.
Informe
1
2.- Inclusión social de Segregadores
10
Capacitación, Empadronamiento, y Formalización de Asociaciones de Segregadores.
Listas Asistencia, fotos, Padrones,informes.
1
11
Emisión de Ordenanza de reconocimiento e inclusión social.
Ordenanza Municipal
1
3.- Sistemas de seguridad implementados para la reducción de accidentes laborales
12
Implementar Comités de Seguridad y Salud.
Resolución o Decreto de Alcaldía, Informes.
2
13
Programa de capacitación en seguridad e higiene laboral (con m onitoreo del conocimiento).
Informe (Listas de asistencia, fotos, videos)
1
14
Implementar con equipos de seguridad al personal de Limpieza Pública de los Municipios.
Informe
1
4.- Potenciar el Parque automotor y Servicio eficiente de recolección de residuos sólidos en el 90% de zonas atendidas
5.- Costos actualizados de los servicios, aprobados e implementados cada año. 6.- Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Domiciliarios implementados en el 70% de viviendas urbanas de organizaciones vecinales o distritos 7.- Ubicar e implementar áreas adecuadas para garantizar la disposición final de los RRSS
15
Adquirir 19 vehículos debidamente implementados.
Presupuesto habilitado/Informes
2
16
Estudios formulados y aprobados estudios de rutas, horarios y frecuencias en los servicios de recolección y transporte.
Informes/Estudios
1
17
Implementar canales de comunicación a la población objetivo sobre horarios y frecuencias del servicio de limpieza pública. (J.V. , web).
Informes
1
18
Plantear, gestionar e implementar alternativas de mejor recaudación de la tasa de arbitrios de limpieza pública.
Estudio/Informe
1
19
Implementar medidas de supervisión (Monitoreo) del uso de los bienes y servicios. (vehículos, combustibles, repuestos, otros).
Estudio/Informe
1
20
Formulación de Planes de Trabajo para ejecutar el Programa de Segregación en la Fuente de Residuos Sólidos Domiciliarios.
Planes de Trabajo aprobados
1
21
Formular estudios técnicos de ubicación y características geomorfológicas.
Estudios
1
22
Implementar el uso de los rellenos sanitarios y/o botaderos controlados.
Informes
1
RESPONSABLE DE MONITOREO Municipalidad Provincial Municipalidades Distritales MPT, ,M. Distritales, DIRESA, DIREPRO Municipalidad Provincial
Municipalidad Provincial, Municipalidades Distritales, Direcciones Regionales, MCPM, UGEL Tacna.
Municipalidad Provincial Municipalidades Distritales
Municipalidad Provincial Municipalidades Distritales
Municipalidad Provincial Municipalidades Distritales
Municipalidad Provincial Municipalidades Distritales
Municipalidad Provincial Municipalidades Distritales
Municipalidad Provincial Municipalidades Distritales
a l n e a r e i c n a n i f y l s a o i c d i n l ó e r s e s g o , u a d v i i t s e a r r e e p d o n ó d i a t d i s c e a g p a c a l r e c e l a t r o F
4.- Potenciar el Parque automotor y Servicio eficiente de recolección de residuos sólidos en el 90% de zonas atendidas
5.- Costos actualizados de los servicios, aprobados e implementados cada año. 6.- Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Domiciliarios implementados en el 70% de viviendas urbanas de organizaciones vecinales o distritos 7.- Ubicar e implementar áreas adecuadas para garantizar la disposición final de los RRSS
15
Adquirir 19 vehículos debidamente implementados.
Presupuesto habilitado/Informes
2
16
Estudios formulados y aprobados estudios de rutas, horarios y frecuencias en los servicios de recolección y transporte.
Informes/Estudios
1
17
Implementar canales de comunicación a la población objetivo sobre horarios y frecuencias del servicio de limpieza pública. (J.V. , web).
Informes
1
18
Plantear, gestionar e implementar alternativas de mejor recaudación de la tasa de arbitrios de limpieza pública.
Estudio/Informe
1
19
Implementar medidas de supervisión (Monitoreo) del uso de los bienes y servicios. (vehículos, combustibles, repuestos, otros).
Estudio/Informe
1
20
Formulación de Planes de Trabajo para ejecutar el Programa de Segregación en la Fuente de Residuos Sólidos Domiciliarios.
Planes de Trabajo aprobados
1
21
Formular estudios técnicos de ubicación y características geomorfológicas.
Estudios
1
22
Implementar el uso de los rellenos sanitarios y/o botaderos controlados.
Informes
1
Municipalidad Provincial Municipalidades Distritales
Municipalidad Provincial Municipalidades Distritales
Municipalidad Provincial Municipalidades Distritales
Municipalidad Provincial Municipalidades Distritales
PLAN DE MONITOREO - PIGARS TACNA OBJETIVO II/ COMPONENTE
e d . l n a i ó r g c e a t g n i I t s a e v m n e i t a s i l S r l e e v n o e m n o r ó p i c y a l s b o o d i p l a ó l S a s r o a u z d i i l i s b e i s R n e e d
INDICADOR DE AVANCE
PRODUCTO (Por Entidad Resp.)
RESPONSABLE DE MONITOREO
Capacitar a instituciones públicas y privadas en temas de consumo responsable, ciudad saludable y generación en la fuente.
INFORMES
1
MPT, M.DISTRITALES
2
Capacitar a organizaciones vecinales y público en general en temas de consumo responsable, ciudad saludable, generación en la fuente, técnicas de reuso, etc.
INFORMES(TALLERES, ENCUESTAS)
1
MPT, M.DISTRITALES
3
Diseño, Elaboración y difusión de información ambiental y de RRSS en Instituciones Educativas.
INFORMES (MATERIAL, FOTOS)
1
MPT
4
Elaboración de Estudio-Línea Base en Instituciones Educativas
ESTUDIO APROBADO
1
5
Campañas de Sensibilización y capacitación en I.E. sobre temas de limpieza pública y buenas prácticas en el manejo y gestión de los RRSS
INFORMES
1
6
Fomento y acreditación del voluntariado ambiental en I.E.
INFORME, PADRON ACREDITACIONES
2
METAS
N°
ACTIVIDADES
1. 60% de organizaciones vecinales y 80% de instituciones capacitadas y organizadas para reducir la generación de residuos en la fuente
1
2. Consolidar el programa de educación ambiental en Residuos Sólidos en el 80% de instituciones educativas de la provincia.
UGEL TACNA
MPT, M.DISTRITALES
PLAN DE MONITOREO - PIGARS TACNA OBJETIVO II/ COMPONENTE
e d . l n a i ó r g c e a t g n i I t s a e v m n e i t a s i l S r l e e v n o e m n o r ó p i c y a l s b o o d i p l a ó l S a s r o a u z d i i l i s b e i s R n e e s d n y ó r i a t c s u e d G E
INDICADOR DE AVANCE
PRODUCTO (Por Entidad Resp.)
RESPONSABLE DE MONITOREO
Capacitar a instituciones públicas y privadas en temas de consumo responsable, ciudad saludable y generación en la fuente.
INFORMES
1
MPT, M.DISTRITALES
2
Capacitar a organizaciones vecinales y público en general en temas de consumo responsable, ciudad saludable, generación en la fuente, técnicas de reuso, etc.
INFORMES(TALLERES, ENCUESTAS)
1
MPT, M.DISTRITALES
3
Diseño, Elaboración y difusión de información ambiental y de RRSS en Instituciones Educativas.
INFORMES (MATERIAL, FOTOS)
1
MPT
4
Elaboración de Estudio-Línea Base en Instituciones Educativas
ESTUDIO APROBADO
1
5
Campañas de Sensibilización y capacitación en I.E. sobre temas de limpieza pública y buenas prácticas en el manejo y gestión de los RRSS
INFORMES
1
6
Fomento y acreditación del voluntariado ambiental en I.E.
INFORME, PADRON ACREDITACIONES
2
MPT, M.DISTRITALES
7
Suscripción de convenios interinstitucionales.
CONVENIOS
1
MPT, M.DISTRITALES,
METAS
N°
ACTIVIDADES
1. 60% de organizaciones vecinales y 80% de instituciones capacitadas y organizadas para reducir la generación de residuos en la fuente
1
2. Consolidar el programa de educación ambiental en Residuos Sólidos en el 80% de instituciones educativas de la provincia.
3. Promover en un 100% la investigación, facilitando información para proyectos ambientales.
UGEL TACNA
CRONOGRAMA DE MONITOREO PIGARS TACNA OBETIVO I/ COMPONENTE a l n e a r e i c n a n i f y l s a o i d c i n l ó e r s e s g o , u a i d v i t s e a r r e e p d o n ó d i a t d i s c e a g p a c
METAS
N°
1
implementados
Evaluación de iniciativas privadas para la gestión de residuos sólidos.
3
Formulación de estudios de Pre-inversión e inversión para rellenos sanitarios manuales. Elaboración de expediente: PIP de disposición final de residuos hospitalarios y residuos industriales.
4
Elaboración del Plan de Cierre del Botadero de la quebrada del diablo.
5
Crear e implementar el Comité de Ecoeficiencia Insitucional Municipal.
6
Elaboración de la línea base-diagnóstico.
7
Formulación y Aprobación del Plan de Ecoeficiencia.
8
Implementación del Plan de Ecoeficiencia Institucional en cada municipio.
2
1.Documentos de Gestión aprobados e
ACTIVIDADES
Evaluar la gestión de los RRSS con los Comité de Ecoeficiencia institucional de los municipios. Capacitación, Empadronamiento, 10 y Formalización de Asociaciones de Recicladores. 9
2.-Inclusión social de Segregadores
11 Emisión de Ordenanza de reconocimiento e inclusión social
3.- Sistemas de 12 Implementar Comités de Seguridad y Salud.
AÑOS 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
CRONOGRAMA DE MONITOREO PIGARS TACNA OBETIVO I/ COMPONENTE a l n e a r e i c n a n i f y l s a o i d c i n l ó e r s e s g o , u a i d v i t s e a r r e e p d o n ó d i a t d i s c e a g p a c a l r e c e l a t r o F
a r e i c n a n i f y l s a o i d c i n l ó e r s e s g o , u a i d v i t s e a r r e e p d o n ó d i a t d i s c e a g a p l a c n a e l r e c e l a t r o F
METAS
N°
1
implementados
Evaluación de iniciativas privadas para la gestión de residuos sólidos.
3
Formulación de estudios de Pre-inversión e inversión para rellenos sanitarios manuales. Elaboración de expediente: PIP de disposición final de residuos hospitalarios y residuos industriales.
4
Elaboración del Plan de Cierre del Botadero de la quebrada del diablo.
5
Crear e implementar el Comité de Ecoeficiencia Insitucional Municipal.
6
Elaboración de la línea base-diagnóstico.
7
Formulación y Aprobación del Plan de Ecoeficiencia.
8
Implementación del Plan de Ecoeficiencia Institucional en cada municipio.
2
1.Documentos de Gestión aprobados e
ACTIVIDADES
Evaluar la gestión de los RRSS con los Comité de Ecoeficiencia institucional de los municipios. Capacitación, Empadronamiento, 10 y Formalización de Asociaciones de Recicladores. 9
2.-Inclusión social de Segregadores
11 Emisión de Ordenanza de reconocimiento e inclusión social
3.- Sistemas de 12 Implementar Comités de Seguridad y Salud. seguridad Programa de capacitación en seguridad e higiene laboral (con monitoreo del implementados 13 conocimiento). para la reducción de con equipos de seguridad al personal de Limpieza Pública de accidentes 14 Implementar los Municipios. laborales
4.- Potenciar el Parque automotor y Servicio eficiente de recolección de residuos sólidos en el 90% de zonas atendidas 5.- Costos actualizados de los servicios, aprobados e implementados cada año. 6.- Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Domiciliarios implementados en el 70% de viviendas urbanas de organizaciones vecinales o distritos. 7.- Ubicar e implementar áreas adecuadas para garantizar la disposición final de los RRSS.
15 Adquirir 19 vehículos debidamente implementados. formulados y aprobados de rutas, horarios y frecuencias en 16 Estudios los servicios de recolección y transporte. canales de comunicación a la población objetivo sobre 17 Implementar horarios y frecuencias del servicio de limpieza pública. (J.V. , web). 18 Plantear, gestionar e implementar alternativas de mejor recaudación de la tasa de arbitrios de limpieza pública. medidas de supervisión (Monitoreo) del uso de los bienes 19 Implementar y servicios. (vehículos, combustibles, repuestos, otros).
de Planes de Trabajo para ejecutar el Programa de 20 Formulación Segregación en la Fuente de Residuos Sólidos Domiciliarios.
estudios técnicos de ubicación y características 21 Formular geomorfológicas. Implementar el uso de los rellenos sanitarios y/o botaderos 22 controlados.
AÑOS 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
a r e i c n a n i f y l s a o i d c i n l ó e r s e s g o , u a i d v i t s e a r r e e p d o n ó d i a t d i s c e a g a p l a c n a e l r e c e l a t r o F
4.- Potenciar el Parque automotor y Servicio eficiente de recolección de residuos sólidos en el 90% de zonas atendidas 5.- Costos actualizados de los servicios, aprobados e implementados cada año. 6.- Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Domiciliarios implementados en el 70% de viviendas urbanas de organizaciones vecinales o distritos. 7.- Ubicar e implementar áreas adecuadas para garantizar la disposición final de los RRSS.
15 Adquirir 19 vehículos debidamente implementados. formulados y aprobados de rutas, horarios y frecuencias en 16 Estudios los servicios de recolección y transporte. canales de comunicación a la población objetivo sobre 17 Implementar horarios y frecuencias del servicio de limpieza pública. (J.V. , web). 18 Plantear, gestionar e implementar alternativas de mejor recaudación de la tasa de arbitrios de limpieza pública. Implementar medidas de supervisión (Monitoreo) del uso de los bienes 19 y servicios. (vehículos, combustibles, repuestos, otros).
de Planes de Trabajo para ejecutar el Programa de 20 Formulación Segregación en la Fuente de Residuos Sólidos Domiciliarios.
estudios técnicos de ubicación y características 21 Formular geomorfológicas. Implementar el uso de los rellenos sanitarios y/o botaderos 22 controlados.
CRONOGRAMA DE MONITOREO PIGARS TACNA OBJETIVO II / COMPONENTE
AÑO METAS
N°
ACTIVIDAD 2013
r a e v m o e t m s o i r S p l y e n s o e d n i l ó . i ó c S n a s ó l o i b u c o d a g p i i t a s e s l a R e v r e n a d i z n a i l l i ó i b i t s s n e e G s e y d r l a a
1. 60% de organizaciones vecinales y 80% de instituciones capacitadas y organizadas para reducir la generación de residuos en la fuente 2. Consolidar el programa de educación ambiental en Residuos Sólidos en el 80% de instituciones educativas de la provincia. 3. Promover en un 100% la investigación, facilitando
1
Capacitar a instituciones públicas y privadas en temas de consumo responsable, ciudad saludable y generación en la fuente.
2
Capacitar a organizaciones vecinales y público en general en temas de consumo responsable, ciudad saludable, generación en la fuente, técnicas de reuso, etc.
3 4 5 6
Diseño, Elaboración y difusión de información ambiental y de RRSS en Instituciones Educativas. Elaboración de Estudio-Línea Base en Instituciones Educativas Campañas de Sensibilización y capacitación en I.E. sobre temas de limpieza pública y buenas prácticas en el manejo y gestión de los RRSS Fomento y acreditación del voluntariado ambiental en I.E.
Suscripción de convenios interinstitucionales.
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
CRONOGRAMA DE MONITOREO PIGARS TACNA OBJETIVO II / COMPONENTE
AÑO METAS
N°
ACTIVIDAD 2013
r a e v m o e t m s o i r S p l y e n s o e d n i l ó . i ó c S n a s ó l o i b u c o d a g p i i t a s e s l a R e v r e n a d i z n a i l l i ó i b i t s s n e e G s e y d r l a a c r u g e d t E n I
1. 60% de organizaciones vecinales y 80% de instituciones capacitadas y organizadas para reducir la generación de residuos en la fuente 2. Consolidar el programa de educación ambiental en Residuos Sólidos en el 80% de instituciones educativas de la provincia. 3. Promover en un 100% la investigación, facilitando información para proyectos ambientales.
1
Capacitar a instituciones públicas y privadas en temas de consumo responsable, ciudad saludable y generación en la fuente.
2
Capacitar a organizaciones vecinales y público en general en temas de consumo responsable, ciudad saludable, generación en la fuente, técnicas de reuso, etc.
3 4 5
Diseño, Elaboración y difusión de información ambiental y de RRSS en Instituciones Educativas. Elaboración de Estudio-Línea Base en Instituciones Educativas Campañas de Sensibilización y capacitación en I.E. sobre temas de limpieza pública y buenas prácticas en el manejo y gestión de los RRSS
6
Fomento y acreditación del voluntariado ambiental en I.E.
7
Suscripción de convenios interinstitucionales.
ANEXOS
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
ANEXOS FOTOGRAFÍAS
ALMACENAMIENTO
BARRIDO
RECOLECCIÓN
TRANSPORTE
DISPOSICIÓN FINAL