PLAN DE NEGOCIOS
MEDICA SANTANDER
INTRODUCCION INTRODUCCION
APARTADO 1. ESTUDIO DE MERCADOTECNIA Descripción General de la Empresa APARTADO 2. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Objetivos deServicio la Administración de Sueldos Análisis del Políticas Salariales Análisis del Mercado Técnicas y Métodos para la fijación de Sueldos Análisis de la Competencia Ejecución Mezcla de Mercadotecnia APARTADO 3. 2. ESTUDIO TÉCNICO ADMINISTRATIVO Manuales de Procedimientos Marco Legal Constitución de la Empresa APARTADO 4. ESTUDIO FINANCIERO Descripción General de la Empresa Estado de Situación Financiera Naturaleza de la Empresa Estado de Resultados Organización Punto de Equilibrio Estructura de la Empresa Flujo de Estratégica Efectivo Postura (FODA) TIR VPN APARTADO 3. RECURSOS HUMANOS Sistema de Dotación de Personal Reclutamiento Selección Contratación Inducción
INTRODUCCION Naturaleza de la empresa. El presente plan de negocios muestra el desarrollo empresarial proyectado para el naciente negocio denominado Medica Santander, el cual esta ubicado dentro del sector de servicios de salud y cuya idea de negocio es fundamentalmente dar un servicio de primero y segundo nivel, siendo la especialidad en Bariatria una oportunidad de negocio ya que la enfermedad de la obesidad es la causante de muchos problemas de salud que existen en la actualidad. Antecedentes de la empresa o proyecto. El proyecto surge como idea del emprendedor hace aproximadamente cinco años, pero a partir del año 2008 a la fecha se ha estado ya trabajando en la construcción del edificio y en el plan de negocios para poder funcionar.
Experiencia del emprendedor. El Dr. Antonio Santander Velázquez el socio mayoritario cuenta con una amplia experiencia e el ramo de la medicina el cual tiene ejerciendo veinte años sustentados e la especialidad en Cirugía General y cursando posteriormente la especialidad en Bariatría obteniendo los títulos correspondientes. El socio minoritario es el C.P. Carlos Alberto Leon García, quien cuenta con titulo profesional y una experiencia de 9 años en el ramo.
La idea Clínica que presta servicios médicos de primer y segundo nivel (consulta externa, hospitalización y urgencias), teniendo como ventaja competitiva la prevención y control de la obesidad como enfermedad. ¿Por qué? El siguiente plan de negocios muestra una sólida viabilidad del proyecto por las siguientes razones Amplia experiencia de los emprendedores y reconocidos en la zona por su alta calidad humana y profesional.
Edificación de un edificio exclusivo para dicha actividad basado en un proyecto arquitectónico y respaldado por un profesional en el área. Por la excelente ubicación y por que en la zona no existe una clínica con estas características. Porque es un proyecto que generara aproximadamente 30 empleos directos. Porque los servicios de salud que brinda el gobierno son malos e insuficientes y la gente busca alternativas a pesar de lo que les pueda costar.
MISIÓN. “Médica Santander” dará un servicio integral de primer y segundo nivel, proporcionando a nuestros pacientes y a sus familiares soluciones para prevenir, controlar y curar padecimientos con las técnicas y conocimientos mas avanzados, complementadas con el control de la obesidad y la medicina estética.
VISION. “Médica Santander” pretende convertirse en la solución mas interesante para la población en materia de servicios de salud y consolidar su liderazgo en la zona, para situarse como una de las clínicas privadas de especialidades con mas rápido y mejor crecimiento a nivel estatal. Objetivos a Corto Plazo.
1. Brindar atención médica y hospitalaria de primer y segundo nivel a toda persona que lo requiera. 2. Generar fuentes de empleos directos e indirectos. 3. Disminuir el índice de morbi-mortalidad. 4. Tratar la obesidad de niños y adultos como enfermedad crónica. 5. Proporcionar a la gente una opción atractiva y confiable para recibir una atención medica de calidad
Objetivos a Largo Plazo.
1. Construir un edificio moderno y funcional que nos permita desempeñar nuestra actividad de la mejor manera posible. 2. Contar con tecnología de punta que nos permita estar a la vanguardia para beneficio de nuestros pacientes y familiares. 3. Activar la economía de la comunidad, así como del municipio y del propio Estado. 4. Contribuir con el Estado en hacer conciencia que la obesidad es la causa de muchas enfermedades y así reducir el riesgo de mortandad. El presente sustenta de manera fehaciente la viabilidad del proyecto
El proyecto generara 30 empleos directos
El capital semilla solicitado es para el proyecto de ampliación y desarrollo del área de hospitalización y quirófanos lo cual requiere obra civil y equipamiento.
ESTUDIO DE MERCADOTECNIA
ÍNDICE
1–3
TÍTULO 1. NATURALEZA DE LA EMPRESA
4–7
TÍTULO 2. ANÁLISIS DEL SERVICIO
8
TÍTULO 3. ANÁLISIS DEL MERCADO
9 – 11
TÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
12 – 14
TÍTULO 5. MEZCLA DE MERCADOTECNIA
ESTUDIO DE MERCADOTECNIA
1. NATUR ALE ZA DE LA EMPRES A
ESTRATEGIA COMERCIAL La función básica de la mercadotecnia consiste en detectar oportunidades de negocio para las empresas. La gente hoy en día no compra productos, compra beneficios, esta es la premisa sobre la cual estamos desarrollando nuestro plan de mercadotecnia, convirtiendo a nuestros productos y servicios en facilitadores del beneficio esperado por nuestros clientes.
Para lograr estos objetivos nos basaremos en información obtenida para determinar las características del mercado, un análisis de la competencia y en el cómo determinar el precio adecuado y con base a ello realizar los planes de publicidad y promoción para una correcta comercialización de servicio.
LA EMPRESA “Médica Santander” nace de una charla entre el Dr. Antonio Santander Velázquez y el C.P. Carlos Alberto León García, hace aproximadamente cinco años, en la cual se plantea el tema de querer invertir en un negocio, pero la gran interrogante era qué tipo de negocio y en qué lugar se establecería, llegando a la conclusión que los servicios médicos y todo lo relacionado con la salud, era el único negocio del cual se tenía más conocimiento.
En ese momento surgió la necesidad de crear un servicio médico que brinde calidad a toda persona que lo requiera, en un lugar construido exclusivamente para realizar esta función, pero debíamos ofrecer un servicio con alguna ventaja competitiva, que bajo estudios de necesidades de salud, y en base a la
1
ESTUDIO DE MERCADOTECNIA
experiencia; se logró concluir que la obesidad era un factor determinante que genera múltiples trastornos en los pacientes de estos tiempos. “Médica Santander”, es una nueva iniciativa que se impulsará en Atizapán de Zaragoza, Edo. de México. La actividad consiste en dar atención médica de primer y segundo nivel, implementando como factor de diferencia un servicio adicional ante la competencia, el cual consiste en la bariatría y la medicina estética alternativa. Siendo estos servicios adicionales que no buscan exclusivamente el bienestar físico sino también psicológico y motivacional, que seguramente representaran el éxito en esta nueva empresa.
La empresa se divide en seis áreas principalmente: Servicio de Consulta Externa, Servicio de Quirófano y Sala de Expulsion, Servicio de Hospitalización, Servicio de Urgencias y Farmacia.
La sociedad esta constituida por dos personas, el Dr. Antonio Santander Velázquez y el C. P Carlos Alberto León García, los cual son responsables de la planeación, organización, dirección y supervisión de actividades médicas
y
administración respectivamente.
Los servicios que se ofrecen, se definen por las funciones que cumplen respecto al usuario, ya que estos deben ir en función a la salud, necesidad y expectativas del paciente.
El conocimiento del mercado y la identificación de las características del servicio, son adquiridos en relación a la experiencia madurada en las propias áreas de competencia. Esto permite definir las diversas combinaciones de consulta – tratamiento-servicio hacia el paciente y el cliente, denominadas áreas de negocios.
2
ESTUDIO DE MERCADOTECNIA
La actual dirección explotará, con entusiasmo y determinación, la experiencia y profesionalismo adquiridos al implantar estrategias empresariales idóneas para construir un éxito estable y duradero.
El estado de avance en el que se encuentra el proyecto es el siguiente: Uno de los emprendedores, el Dr. Antonio Santander Velázquez, atiende un consultorio por la zona, con una cartera de 120 pacientes al mes, reconocido como un excelente Médico Bariatra, incluyendo servicios estéticos alternativos de calidad. Además, se cuenta con una clínica construida al 70% del proyecto meta y la administración y supervisión de recursos por parte del C. P Carlos Alberto León García.
3
ESTUDIO DE MERCADOTECNIA
2. ANÁLISIS DEL SERVICIO
ANALISIS DEL PRODUCTO / SERVICIO El problema de la obesidad ha existido por siempre, pero la evolución y sobre todo la tecnología han traído un aumento dramático en el número de casos de obesidad en el mundo; y México, desafortunadamente ocupando un segundo lugar a nivel mundial de estos casos.
Esto es debido a que nuestros niños y nosotros mismos nos vemos envueltos en los avances tecnológicos como lo son escaleras eléctricas, ascensores, computadoras, control remoto, etc. Aunado a la industrialización y procesamiento de los alimentos, que dan como consecuencia el aumento de consumo de calorías y una disminución en la utilización de estas mediante actividad física.
En nuestro país el problema de la obesidad esta causando fuertes dolores de cabeza a los sistemas de gobierno y de salud ya que debido a la presencia de obesidad se condicionan otros padecimientos como diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, cáncer, dentro de muchas otras, y se describe que más del 60% de los padecimientos son causados por sobrepeso y obesidad.
Es por ello que es la necesidad del ámbito médico tomar cartas sobre el asunto, en este sentido se han desarrollado ramas de la medicina destinadas única y específicamente a prevención y tratamiento de la obesidad, así como de sus complicaciones como lo es en el caso de la Bariatría.
4
ESTUDIO DE MERCADOTECNIA
Una de las especialidades del Dr. Antonio Santander Velázquez es la Bariatría teniendo una cartera bastante aceptable de pacientes en tratamiento, se tomará esta vía para iniciar el trabajo de Médica Santander, cuyo objetivo principal no será el tratamiento de la obesidad sino evitar el desarrollo de esta, concientizando a la población así como estimulándola para mejorar los hábitos alimenticios y de actividad física.
Por otro lado se tendrán servicios propios para el tratamiento de este padecimiento y sus complicaciones, como las especialidades de nutriología, psicología, medicina del deporte y medicina interna.
Dando como resultado un grupo médico multidisciplinario en una zona donde los servicios de este tipo son de mucha necesidad y benéficos para la población y sus alrededores.
Mercado Actual Actualmente Medica Santander, cuenta con pacientes en atención al servicio de bariatría en un 80% del total de pacientes que acuden a la Clínica.
El 20 % restante, obedece a los servicios de Consulta General en un 15 %, y en consulta estética en un 5 %.
Lo anterior se presenta por la gran padecimiento de sobre peso en la sociedad, adquirido por los malos hábitos alimenticios y el consumo exagerado de grasas, harinas y azúcares. Causando con ello enfermedades tales como la diabetes, la hipertensión arterial, disfunciones gastrointestinales, así como depresión y baja autoestima.
5
ESTUDIO DE MERCADOTECNIA
Mercado Potencial
Tabla de Proyección a 4 años. SERVICIO MÉDICO
PROYECCIÓN AL 2010
PROYECCIÓN AL 2011
PROYECCIÓN AL 2012
Consulta de 430 Bariatría pacientes Consulta General 661 pacientes Consulta Estética 116 pacientes Consulta 378 Ginecológica pacientes Consulta Pediátrica 570 pacientes Consulta de Otorrinolaringología Consulta de Gastroenterología Consulta de Odontología Quirófano, Cirugía Menor Quirófano, Cirugía Mayor Sala de expulsión
510 pacientes 810 pacientes 194 pacientes 490 pacientes 763 pacientes 298 pacientes 280 pacientes 60 pacientes
615 pacientes 975 pacientes 213 pacientes 597 pacientes 885 pacientes 304 pacientes 384 pacientes 184 pacientes 149 pacientes 122 pacientes 84 pacientes
Hospitalización
73 pacientes
81 pacientes 66 pacientes 40 pacientes
203 pacientes
PROYECCIÓN AL 2013
655 pacientes 1180 pacientes 239 pacientes 743 pacientes 1014 pacientes 466 pacientes 505 pacientes 252 pacientes 240 pacientes 248 pacientes 191 pacientes 255 pacientes
P olíti ca s de Pr oduc t o y/ o Se r vi ci o
Atender a cualquier persona que requiera el servicio sin distinción de género, raza, credo o posición económica.
Realizar un diagnostico efectivo y recetar el medicamento adecuado para evitar gastos extras al paciente y a sus familiares.
6
ESTUDIO DE MERCADOTECNIA
Proporcionar por parte del personal de Medica Santander un trato amable cortes y con calidez humana, a todo paciente y familiar que sea atendido en dicho lugar.
El personal administrativo y medico, deberá proporcionar al paciente y a sus familiares toda la información necesaria, antes de realizar cualquier procedimiento para tratar o atender un padecimiento.
Políticas Postventa
El medico deberá dar seguimiento a todos los pacientes que fueron atendidos y dados de alta en Medica Santander para saber su estado de salud actual.
Conociendo el historial clínico de los pacientes se les recordara de manera personalizada su revisión periódica.
Políticas de Precio, Promociones y Descuentos
El personal administrativo debe llevar un directorio de todos los pacientes y familiares que han sido atendidos en Medica Santander para informarles de promociones, descuentos y servicios.
Los precios, promociones y descuentos se publicaran dentro de los últimos cinco días de cada mes.
Se les invitara a todos los pacientes que ya fueron dados de alta a realizarse una revisión medica gratuita para verificar que su estado de salud es correcto.
ÁREAS DE NEGOCIO
A. Hospitalización B. Consulta Externa C. Quirófano
7
ESTUDIO DE MERCADOTECNIA D. Urgencias E. Farmacia
ANTECEDENTES Y CARACTERISTICAS DEL LUGAR El principal punto de Servicio en este proyecto es en Primera Cerrada de Chiapas Lt. 1 y 2 Mzns. 416 Col. Ampliación Adolfo López Mateos, Atizapán de Zaragoza, Edo. de México.
En un principio, en este lugar se dudo que se pudiera tener éxito el establecer una Clínica, ya que la zona era poco habitable, además de no contar con servicios públicos indispensables para un negocio de este tipo. Con esto se puede deducir que el nivel socioeconómico que prevalecía era de escasos recursos.
La zona se fue poblando con mayor intensidad, al momento de irse urbanizando, ya que se contó con el desarrollo de una carretera, El “Boulevard Ignacio Zaragoza” el cual conecta a los municipios de Cuautitlán Izcalli, Tlalnepantla, Atizapán y Villa Nicolás Romero.
Junto con este avance, se crearon nuevos desarrollos urbanos en el entorno inmediato al proyecto en marcha, tales como; fraccionamientos de nivel medio e interés social, locales comerciales, gasolineras, un deportivo público con instalaciones de primer nivel, y últimamente una Mega Comercial Mexicana además de un nuevo fraccionamiento de nivel alto.
Actualmente hay un proyecto para desarrollar un Centro Comercial que cuente con zona de bancos, cines, restaurantes y negocios comerciales con alto reconocimiento y aceptación.
En tanto al lado sur del proyecto de la Clínica Chamapa – Lechería a tan solo 10 min.
8
se cuenta con la autopista
ESTUDIO DE MERCADOTECNIA Sobre dicha carretera existe un nuevo proyecto comercial de alto nivel, similar a Plaza Satélite, además
de que es necesario resaltar que desde un punto
estratégico de la misma, se alcanza a ver perfectamente ubicado el edificio donde se ubicara Médica Santander, sirviendo de un excelente medio de publicidad.
Con todo esto y contando con el reconocimiento, experiencia y acreditación por parte del Dr. Antonio Santander Velázquez consideramos que es un negocio que logrará un éxito inmediato.
9
ESTUDIO DE MERCADOTECNIA
3. ANÁLISIS DE MERCADO CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO
AREA DE NEGOCIO
PERFIL DEL CONSUMI_ DOR
SECTORIZA_ CION DEL LUGAR
Consulta médica de Bariatría
Mujeres y hombres de 18 a 60 años con problemas de obesidad.
Ubicado en Avenida principal, en un entorno urbanizado, y comercial
MesoteraPia
Mujeres de 18 a 60 años, no embarazadas, libres de cáncer, sanas en el sistema cardiovascular, sin prótesis ni placas metálicas. Mujeres de 18 a 60 años que buscan mejorar su apariencia.
Ubicado en Avenida principal, en un entorno urbanizado, y comercial
Tratamien -to Corporal con / sin capsula
Ubicado en Avenida principal, en un entorno urbanizado, y comercial
ACCESO AL MERCADO
MOTIVACION DE COMPRA
FRECUEN_ CIA
1 avenida principal, Av. Ignacio Zaragoza y 1 autopista, Chamapa– Lechería. 1 avenida principal, Av. Ignacio Zaragoza y 1 autopista, Chamapa Lechería.
Adelgazar hasta lograr un peso idóneo para la salud e imagen.
Consultas mensuales durante el periodo necesario para el paciente.
Acelerar el proceso de adelgazamiento con resultados más efectivos en la imagen.
Sesiones semanal.
1 avenida principal, Av. Ignacio Zaragoza y 1 autopista, Chamapa Lechería.
Mejorar la apariencia física y lograr mayor confianza en sí mismas.
Sesiones semanal
10
ESTUDIO DE MERCADOTECNIA
4. ANÁLISIS DE LA COMPETENCI A
ANÁLISIS COMPARATIVO CON LA COMPETENCIA En el proyecto de Médica Santander, hemos analizado a la competencia, partiendo de la observación detallada del comportamiento que genera en la satisfacción al cliente. Esto nos permite llegar a un diagnóstico cualitativo de las expectativas que busca el consumidor o cliente de los productos a comercializar. Los factores analizados son las fortalezas y debilidades de los competidores, considerados factores internos que forman parte de la estructura comercial del mismo,
estos factores nos permiten relacionarlos con nuestras ventajas
competitivas y de ahí, formular estrategias de mercado ante la competencia.
TABLA DE ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
COMPETIDOR CLINICA MÉDICA DEL ANGEL
PRODUCTO
UBICACIÓN
Consulta General.
Carretera Villa Nicolás Romero s/n Especialidades. Col. Progreso Urgencias. Industrial, Hospitalización. Municipio Villa Nicolás Romero, Edo Laboratorios. de México. Farmacia. Comedor Tienda regalos.
FORTALEZAS 1. Mayor capacidad en habitaciones. 2. Mejor equipo. 3. 10 años en el Mercado.
DEBILIDADES Precios elevados. La zona cuenta con accesos limitados. No cuentan con proyección estratégica hacia la modernización en servicios y tecnología. Ofrecen servicios médicos tradicionales.
de
11
ESTUDIO DE MERCADOTECNIA
VENTAJAS COMPETITIVAS La principal ventaja competitiva de “Médica Santander” es la oferta de servicios de Bariatría, el cual es uno de los principales medios para mantener la salud de los habitantes actuales de la ciudad de México y área Metropolitana.
Otra ventaja, es el complementar el servicio de Bariatría con tratamientos que fortalezcan los daños causados por la obesidad y el desgaste natural del cuerpo, incrementando la autoestima de los pacientes, impidiendo caer en el mismo problema de salud. Todo esto, sin dejar atrás el atender otros padecimientos ante especialidades tradicionales que actualmente tienen mucha demanda.
La ubicación, en otra ventaja competitiva ya que se encuentra al centro de una zona completamente urbanizada con proyectos de mejora, crecimiento y desarrollo.
12
ESTUDIO DE MERCADOTECNIA
OPORTUNIDADES Y RIESGOS DEL MERCADO
OPORTUNIDADES
ACCIONES A TOMAR
Por la zona no existe un Centro Quirúrgico que atienda padecimientos de obesidad e imagen física. Implementados a los servicios de salud tradicionales.
Determinar la estrategia de publicidad y promoción adecuadas, que dirija al posicionamiento paulatino de la imagen del negocio.
“MÉDICA SANTANDER “ A adquirido reconocimiento en la zona por su innovación en tratamientos físicos y de obesidad, formalidad y seguridad en el diagnóstico y seguimiento médico.
Pérdida de Clientes nuevos y actuales por no satisfacer sus demandas en función a la falta de equipo necesario.
Acudir a la competencia por el desconocimiento de los servicios prestados, por parte de clientes potenciales.
Publicitar con testimonios de pacientes que han logrado satisfacer su necesidad de salud e imagen.
Buscar fuentes de financiamiento con bajas tasas de interés, para adquirir el equipo.
Generar publicidad electrónica para aquellos clientes que no circulen por MÉDICA SANTANDER en proyecto, o por la zona donde se encuentren espectaculares.
Conservar la atención personalizada la cual genere recomendaciones de pacientes y clientes actuales.
13
ESTUDIO DE MERCADOTECNIA
5. MEZCLA DE MERCADOTECNI A
PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
Para establecer un plan adecuado de promoción y publicidad, hemos establecido la siguiente metodología basada en cuatro pasos:
Análisis y definiciones previas
Para hacer el análisis anterior, debemos de tener claro que es la empresa, en que negocio estamos, cuáles son las ventajas competitivas, identificar nuestras fortalezas y nuestras debilidades, clarificar nuestros objetivos y concluir con nuestra misión y visión a mediano y a largo plazo.
Posteriormente, hay que definir los productos a publicitar con las cualidades y beneficios que se ofrecen.
Finalmente debemos identificar nuestro mercado objetivo, qué es lo que desean, les gusta y les interesa.
Una vez que contamos con toda esta información, ya tenemos un mayor nivel de certeza sobre el tipo de material publicitario que debemos de manejar para motivar a nuestros clientes a hacer suyos nuestros servicios.
14
ESTUDIO DE MERCADOTECNIA
Desarrollo de la Publicidad
Para llevar a cabo lo anterior, debemos en primera instancia definir el monto de dinero a invertir en la publicidad, los elementos de la imagen de la empresa que queremos mostrar, identificar que si se puede y que no se puede decir y los puntos relevantes a tratar en los anuncios.
Para seleccionar el medio idóneo a utilizar, se debe de tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Cuál o cuales son los medios más adecuados para hacer llegar el mensaje que queremos a nuestros clientes. Cuántos recursos económicos tenemos para hacerlo. Cuál es el medio que optimizaría los recursos económicos con que contamos, en términos de resultados.
Una vez decidido la anterior, hay que desarrollar las piezas publicitarias, en las cuales hay que aplicarse utilizando la mente creativa, hasta estar seguros de que nuestra publicidad es capaz de atraer e interesar al posible cliente, provocar su deseo de consumo.
Realizado lo anterior decidiremos el medio a utilizar entre los cuales pueden estar: volantes insertados en periódicos, página WEB, directorio telefónico, revistas especializadas y visitas a empresas para ofrecer nuestros servicios con pago vía nómina.
15
ESTUDIO DE MERCADOTECNIA
Emisión Publicitaria Para que la publicidad sea efectiva, cuidaremos los siguientes aspectos:
a.- Logística, contar con los recursos necesarios para asegurar que la publicidad llegue al destino final que se haya definido, para lo cual requerimos de tiempo, calidad y volumen.
b.- Contar con un sistema que nos permita asegurar que la emisión llegue a su destino.
Evaluación
El negocio actual cuenta con un gran reconocimiento y aceptación por el mercado meta, por su atención al cliente e innovación en tratamientos por la zona.
Prospectando en el presente proyecto, cumplir con calidad en los insumos, servicios e instalaciones. Ya que utilizará medicina de patente, alimentos frescos y con alto valor nutricional, además de contar con instalaciones modernas, agradables y de confort para sus pacientes y usuarios. Sin dejar atrás la actualización constante de sus especialistas, mismos que lograrán la preferencia de usuarios.
Es por ello que se recomienda cumplir y conservar esas características que fortalecerán la imagen de la empresa y así lograrán un posicionamiento en el mercado.
16
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
ÍNDICE
1 2–4
5 6–7
TÍTULO 1. MARCO LEGAL
TÍTULO 2. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA
TÍTULO 3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
TÍTULO 4. ORGANIZACIÓN
8
TÍTULO 5. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA
9
TÍTULO 6. POSTURA ESTRATÉGICA (FODA)
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
1. M ARCO LEG AL
SOCIEDAD ANÓNIMA
SOCIEDAD CIVIL
1. Las Sociedades Mercantiles, en 1. En general se distingue la sociedad civil por ser aquella que se constituye sin un México, son aquellas cuyo fin es objeto mercantil o, al menos, no una especulación comercial. puramente mercantil. 2. Esta sociedad existe bajo una 2. Las Sociedades Civiles son un contrato denominación cualquiera, que se concreta en la voluntad de los seguida de las palabras socios de obligarse a combinar sus Sociedad Anónima, o bien, sus esfuerzos o recursos para la realización abreviaturas S.A., y se compone de un fin común de carácter de socios (accionistas) cuya preponderantemente económico, pero obligación se limita única y que no constituya una especulación exclusivamente al pago de sus mercantil. acciones, de ahí que se le considere como sociedad de 3. Debe estar Constituida de 2 socios como capital. mínimo. 3. Debe estar constituida por lo 4. Que el objeto social sea lícito. menos de 2 socios. 5. Que se exhiba la aportación de los socios en dinero, trabajo o bienes que implica la 4. Un capital social mínimo fijo de transmisión de su dominio a la sociedad, $50,000.00. salvo que se pacte otra cosa. 5. La sociedad debe constituirse 6. Contrato por escrito e inscrito en el mediante escritura pública ante Registro de Sociedades Civiles. notario público. 7. Después de la razón Social se agregaran 6. El capital social de una sociedad las palabras “Sociedad Civil” anónima esta representado por acciones en las que se divide y representa por títulos nominativos que servirán para acreditar y trasmitir la calidad y los derechos de los socio.
1
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
2. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA
En base al cuadro comparativo anterior donde se analizaron las características generales de cada sociedad, llegamos a la conclusión que la Sociedad Anónima, es la que mas nos conviene para lograr la misión que tenemos con la sociedad mediante el cumplimiento de nuestros objetivos, así como para alcanzar la visión que tenemos a futuro.
TRÁMITES PARA CONSTITUIR UNA SOCIEDAD ANÓNIMA. El establecimiento o constitución de un negocio o empresa requiere el cumplimiento de ciertos requisitos y
trámites legales, ante autoridades
gubernamentales, privadas y sociales.
A continuación se enumeran algunas de las dependencias
a las que deberá
acudirse y los trámites que deben realizarse:
1.- Secretaria de Relaciones Exteriores La Secretaria de Relaciones Exteriores, por medio de la Dirección General de Permisos, artículo 27 constitucional, autoriza la constitución de una sociedad. Aquí la SER resuelve si la denominación o razón social no esta registrada con anterioridad y autoriza la determinación del objeto social.
2.- Notario Público La constitución de la sociedad se formaliza mediante un contrato social denominado escritura constitutiva, que establece los requisitos y reglas a partir de las cuales habrá de funcionar la sociedad.
2
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
Entre otras cosas contienen según el Artículo 6 de la LGSM:
a) Datos generales de los socios. b) Objeto social. c) Denominación o razón social. d) Duración de la sociedad. e) Importe del capital social. f) Domicilio Social. g) Órgano de administración. h) Vigilancia. i) Bases para la liquidación.
3- Secretaria de Hacienda y Crédito Público Para la inscripción al Registro Federal de Contribuyentes se deberán presentar los siguientes requisitos:
a) Formulario de Registro R-1 (Duplicado) b) Acta constitutiva. c) Comprobante de domicilio fiscal (original y copia). d) Identificación oficial del representante legal (original y copia). e) Entrega de la documentación en las oficinas de la SHCP que correspondan al domicilio fiscal de la empresa (Av. Sor Juana Inés de la Cruz, No. 22, P.B., Mariano Escobedo esquina Tenayuca, Colonia Centro, Tlalnepantla, Estado de México). f) Licencias y permisos Estatales y Municipales
3
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
Anteriormente describimos los requisitos que se necesitan para la apertura y constitución de una sociedad en México, pero también es necesario saber que cada Estado y cada municipio cuenta con reglamentos, permisos y licencias que debemos realizar para estar legalmente funcionando.
A continuación se enlistan los requisitos que pide el Municipio de Atizapán de Zaragoza que se encuentra en el Estado de México para funcionar en la localidad:
a) Alineamiento (Desarrollo Urbano) b) Licencia de uso de suelo para funcionar como clínica c) Factibilidad de agua y drenaje (SAPASA) d) Licencia de construcción con planos sellados (Desarrollo Urbano) e) Terminación de obra (Desarrollo Urbano) f) Visto bueno de protección Civil Municipal (Centro de Atención Empresarial) g) Licencia de Funcionamiento (Centro de Atención Empresarial) h) Giro de Impacto Regional i) Licencia Sanitaria
4
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRES A
1. Descripción general de “Médica Santander”.
Clínica que presta servicios médicos de primer y segundo nivel (consulta externa, hospitalización y urgencias).
2. Ubicación de “Médica Santander”, localización.
Avenida Central esquina 1era Cerrada de Chiapas Lt 1 y 2 Mz. 416, Colonia Ampliación Adolfo López Mateos, Atizapán de Zaragoza, Estado de México.
Como referencia para localizar de una manera más fácil la clínica, estamos a 3 cuadras del Boulevard Ignacio Zaragoza, a 5 minutos de la carretera Atizapán Villa Nicolás Romero y a 8 minutos de la entrada a la autopista Chamapa - Lechería.
3. Características Físicas de “Médica Santander”.
Para brindar los servicios de manera eficiente estamos asentados en una superficie de terreno de 400 m2 y una construcción de 1,227.53 m2 distribuidos en
4
niveles,
contando
con
áreas
de
consultorios,
habitaciones
para
hospitalización, quirófano, sala de expulsión, cuneros, farmacia, sala de espera, cafetería, elevador y sanitarios.
5
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
4. ORG ANIZACIÓN
MISIÓN. “Médica Santander” dará un servicio integral de primer y segundo nivel, proporcionando a nuestros pacientes y a sus familiares soluciones para prevenir, controlar y curar padecimientos con las técnicas y conocimientos mas avanzados, complementadas con el control de la obesidad y la medicina estética.
VISION. “Médica Santander” pretende convertirse en la solución mas interesante para la población en materia de servicios de salud y consolidar su liderazgo en la zona, para situarse como una de las clínicas privadas de especialidades con mas rápido y mejor crecimiento a nivel estatal.
VALORES
Trabajo
Crecimiento
Responsabilidad Social
Calidad Humana
Respeto
Servicio
6
ESTUDIO ADMINISTRATIVO OBJETIVOS Objetivos a Corto Plazo.
6. Brindar atención médica y hospitalaria de primer y segundo nivel a toda persona que lo requiera. 7. Generar fuentes de empleos directos e indirectos. 8. Disminuir el índice de morbi-mortalidad. 9. Tratar la obesidad de niños y adultos como enfermedad crónica. 10. Proporcionar a la gente una opción atractiva y confiable para recibir una atención medica de calidad
Objetivos a Largo Plazo.
5. Construir un edificio moderno y funcional que nos permita desempeñar nuestra actividad de la mejor manera posible. 6. Contar con tecnología de punta que nos permita estar a la vanguardia para beneficio de nuestros pacientes y familiares. 7. Activar la economía de la comunidad, así como del municipio y del propio Estado. 8. Contribuir con el Estado en hacer conciencia que la obesidad es la causa de muchas enfermedades y así reducir el riesgo de mortandad.
7
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
5. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA CONSEJO DE ACCIONISTAS
DIRECTOR MÉDICO
DIRECTOR ADMINISTRATIVO
CIRUGÍA GENERAL
CAJA
GERENTE DE RECURSOS HUMANOS
GINECOLOGÍA
PEDIATRÍA
MEDICO GENERAL
ODONTOLOGÍA
OTORRINOLARIN_ GOLOGÌA
CONSULTA ESTÉTICA
ENFERMERÍA
GERENTE DE CONTABILIDAD
BARIATRÍA RECEPCIÓN
VIGILANCIA
INTENDENCIA FARMACIA
COCINA
8
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
6. POSTURA ESTRATÉGICA DE LA EMPRES A
FORTALEZAS
Elaboración de un plan de negocios.
Construcción de un edificio exclusivamente para dicha actividad, basado en un proyecto arquitectónico.
Cartera de pacientes.
Preparación académica respaldada por instituciones reconocidas en el ámbito académico.
Respaldo del colegio de médicos Bariatras, dedicados a la investigación.
Equipo de trabajo formado por médicos reconocidos en el Estado de México por su profesionalismo.
OPORTUNIDADES
Por la zona no existe una Clínica que atienda padecimientos de obesidad e imagen física. Implementados a los servicios de salud tradicionales.
La clínica se encuentra ubicada en una zona en pleno crecimiento y rodeada de escuelas desde nivel preescolar hasta superior.
Servicios a la comunidad.
Diferentes vías de comunicación que facilitan la llegada a la clínica.
DEBILIDADES
AMENAZAS
Falta de recursos económicos
Economía del país e internacional.
Inexperiencia
No contar con alta tecnología
Burocracia en la gestión de trámites administrativos ante los órganos de los diferentes niveles de gobierno.
Poca presencia en la zona
Negación de algún permiso para funcionar correctamente.
Poca respaldo para que nos otorguen créditos o financiamientos.
Incertidumbre en la respuesta de la gente.
Inseguridad por la delincuencia que se vive en el país.
9
RECURSOS HUMANOS
RECURSOS HUMANOS
ÍNDICE
1 2
TÍTULO 1. SISTEMA DE DOTACIÓN DE PERSONAL Sistema de Análisis de Puestos
3 – 43
Análisis de Puestos
44 – 48
Perfil de Puestos
49 50 51 – 53
54 55 56 – 57
58 59 – 60
61 62 63 - 65
TÍTULO 2. RECLUTAMIENTO Proceso de Reclutamiento Descripción del Proceso
TÍTULO 3. SELECCIÓN Proceso de Selección Descripción del Proceso
TÍTULO 4. CONTRATACIÓN Descripción del Proceso
TÍTULO 5. INDUCCIÓN Proceso de Inducción Descripción del Proceso
RECURSOS HUMANOS
1. SISTEM A DE DOTACIÓN DE PERSONAL
REQUISITOS PREVIOS
PROCESO DE RECLUTAMIENTO
Análisis de Puestos
Cómo y dónde se hará llegar a los candidatos
PROCESO DE INDUCCIÓN Guiar al nuevo colaborador en su puesto y ubicarlo en el mejor tiempo.
1
PROCESO DE SELECCIÓN Escoger entre todos, “el mejor”
PROCESO DE CONTRATACIÓN Incorporación legal del nuevo colaborador en Médica Santander
RECURSOS HUMANOS
SISTEMA DE ANÁLISIS DE PUESTOS
ANÁLISIS DE PUESTOS
Determinar la información relacionada con la naturaleza del puesto
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO
CUALIDADES DEL PUESTO
Una descripción escrita de un puesto y sus requisitos: título, ubicación, relaciones, etc.
Una descripción escrita de las aptitudes que debe poseer la persona que lo ocupe: preparación académica, habilidades, conocimientos, capacidades, experiencia, etc.
2
RECURSOS HUMANOS
ANÁLISIS DE PUESTOS 1. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ADMINISTRADOR GENERAL TÍTULO DEL PUESTO: Departamento: Analista del Puesto:
Administrador General Consejo de Administración Gerente de Recursos Humanos
ENUNCIADO DEL PUESTO Personal autorizado legalmente, con título y cédula profesional expedida por una institución educativa reconocida; que cuenta con preparación técnica, conceptual, humana y tecnológica. Desempeña labores relacionadas con la planeación, organización, dirección y control de los recursos humanos, materiales y financieros de Médica Santander. El titular debe tener un alto sentido de responsabilidad y compromiso profesional; así como también un alto grado en calidez humana.
FUNCIONES ESENCIALES 1. Establece objetivos y estrategias; así como programas y procedimientos para la aplicación del proceso administrativo. 2. Aplica el proceso de Toma de Decisiones. 3. Ejerce el liderazgo y delega autoridad. 4. Trabaja en equipo. 5. Planea, dirige y controla los programas, estrategias y acciones a desarrollar para el óptimo aprovechamiento de
3
RECURSOS HUMANOS
los recursos con que cuenta para el funcionamiento de las áreas que integran “Médica Santander”. 6. Administra óptimamente los recursos humanos, materiales y financieros de Médica Santander. 7. Propone medidas técnico administrativas para el mejor funcionamiento de los recursos existentes. 8. Planeación, coordinación, elaboración implementación y control del presupuesto maestro de Médica Santander. 9. Realiza los presupuestos y estados financieros proforma al año. 10. Coordina la recopilación de información que integran el presupuesto anual de ingresos y egresos de la Clínica. 11. Convoca a una reunión anual, por lo menos, para tratar asuntos de resultados del periodo anual anterior y así definir pago de dividendos o retención de utilidades; así como la creación de reserva legal de Ley. En su caso, aplica la pérdida del ejercicio. 12. Promueve por medio de acciones directas el desarrollo y reconocimiento de la Clínica. 13. Presenta los informes periódicos y extraordinarios que sean necesarios. 14. Controla y Verifica los depósitos de los ingresos y egresos generados en la Clínica.
4
RECURSOS HUMANOS
15. Establece, coordina, verifica y controla las acciones necesarias para el óptimo desarrollo de la operación y mantenimiento de la Clínica. 16. Autoriza las solicitudes de materiales necesarios, para efectuar el mantenimiento de las unidades que integran la Clínica. 17. Concentra, analiza e informa los resultados de los reportes de actividades que están bajo su cargo, para tomar medidas correctivas. 18. Elabora el presupuesto de gastos por área. 19. Selecciona, relaciona y propone a los proveedores idóneos para el abastecimiento de los materiales cuya compra requiera ser directa. 20. Revisa que los programas establecidos se lleven a cabo en los plazos determinados. 21. Supervisa las labores encomendadas a sus colaboradores para verificar que estén brindando un excelente servicio. 22. Recibe y turna al área de limpieza, los reportes diarios de defectos y deterioros de las instalaciones. 23. Proporciona al personal a su cargo, los implementos necesarios para desarrollar las actividades inherentes a sus puestos. 24. Revisa constantemente que se encuentren en óptimas condiciones de ocupación e higiene, todas las áreas de la Clínica.
5
RECURSOS HUMANOS
25. Atiende personalmente, cualquier problema que pudiera afectar directamente con el prestigio de la Clínica. 26. Controla el presupuesto asignado para el funcionamiento de los recursos humanos, materiales y financieros. 27. Determina los stocks idóneos de los materiales utilizados en las diversas áreas. 28. Dirige y analiza estudios estadísticos de la operación y administración de la Clínica. 29. Dirige y supervisa el abastecimiento y control de las requisiciones de materiales, papelería, útiles de escritorio, herramientas, mobiliario, blancos, equipo y uniformes. 30. Elabora el programa mensual de adquisiciones, recibiendo la hoja de requisición de materiales por cada área. 31. Solicita el abastecimiento de los materiales necesarios para la óptima operatividad de la Clínica. 32. Solicita y verifica la compra directa de los materiales necesarios. 33. Recibe el pedido solicitado, verificando que esté correcto de acuerdo a la solicitud que se realizó. 34. Coordina y controla mensualmente.
el
levantamiento
de
inventario
35. Entrega en las fechas señaladas, los materiales solicitados por las diversas áreas para el buen desempeño de sus labores.
6
RECURSOS HUMANOS
CUALIDADES PERSONALES Y PROFESIONALES DEL PUESTO 1. Licenciatura en Administración de Empresas / Licenciatura en Contaduría, titulado y con cédula profesional expedida por una Institución Educativa Reconocida. 2. Preparado de manera integral, con una sólida formación humanística, científica y tecnológica. 3. Tener
una
visión
multidisciplinaria
del
proceso
administrativo. 4. Habilidad en el campo de la planificación, organización, dirección y control. 5. Especialista en coordinar los esfuerzos humanos y materiales para el logro de sus objetivos. 6. Habilidad para detectar, prevenir y corregir errores. 7. Facilidad para negociar de manera efectiva con los Proveedores. 8. Conocimientos y habilidades en Sistemas para Control de Inventarios. 9. Poseer una mentalidad analítica, reflexiva, crítica, creadora y orientadora. 10. Capacidad promotora que le permita tener activa y protagónica participación. 11. Alto grado de autoestima y responsabilidad. 12. Ser motivador para la búsqueda y el logro de metas. 7
RECURSOS HUMANOS
13. Desempeña cada labor en base a las normas de conducta, principios y ética en la práctica profesional. 14. Sensibilidad social y humanística. 15. Capacidad de liderazgo y toma de decisiones. 16. Trabajo en equipo. 17. Reconocimiento de la importancia de la lealtad hacia la Clínica y sus representantes. 18. Responsabilidad para alcanzar el bien común.
8
RECURSOS HUMANOS
2. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE GERENTE DE RECURSOS HUMANOS.
TÍTULO DEL PUESTO: Departamento: Analista del Puesto:
Gerente de Recursos Humanos Administración General Gerente de Recursos Humanos
ENUNCIADO DEL PUESTO Personal autorizado legalmente, con título y cédula profesional expedida por una institución educativa reconocida; que cuenta con preparación técnica, conceptual, humana y tecnológica. Desempeña labores relacionadas con el reclutamiento, selección, contratación e inducción del personal. El titular debe tener un alto sentido de responsabilidad y compromiso profesional; así como también un alto grado en calidez humana.
FUNCIONES ESENCIALES 1. Determina las necesidades de Recursos Humanos para el óptimo funcionamiento de todas las áreas que integran la Clínica. 2. Implementa y ejecuta las políticas internas que operan dentro de la Clínica. 3. Realiza el proceso de reclutamiento, selección, contratación e inducción de personal. 4. Programa en coordinación con el Director Médico, los cursos de capacitación y adiestramiento necesarios para el óptimo desarrollo del personal en todas las áreas de la Clínica. 9
RECURSOS HUMANOS
5. Instrumenta el programa de inducción del personal de nuevo ingreso. 6. Asigna días de descanso y rol de vacaciones, de acuerdo a las necesidades de la Clínica. Además de elaborar y turnar los oficios de solicitud de vacaciones. 7. Establece y aplica un sistema idóneo para el control de asistencia y puntualidad del personal. 8. Elabora y controla las tarjetas de asistencia. 9. Elabora el reporte quincenal de incidencias del personal. 10. Vigila que el pago de las remuneraciones; así como las prestaciones y servicios que tiene derecho el personal, lleguen a ellos en tiempo y forma adecuados. 11. Controla el archivo del personal. 12. Actualiza permanentemente la plantilla del personal. 13. Atiende las solicitudes de licencias y permisos que requiera el personal. 14. Solicita y tramita ante las instancias correspondientes altas, bajas y cambios de personal. 15. Abre y controla expedientes de empleo para la bolsa de trabajo.
10
RECURSOS HUMANOS
CUALIDADES PERSONALES Y PROFESIONALES DEL PUESTO 1. Licenciatura en Administración de Empresas / Licenciatura en Psicología, titulado y con cédula profesional expedida por una Institución Educativa Reconocida. 2. Conocimiento actualizado de las Leyes y Reglamentos que rigen el cumplimiento de las obligaciones y derechos de los trabajadores y de las empresas. 3. Conocimientos en software relacionados con el control y administración de los Recursos Humanos. (NOI, SUA) 4. Preparado de manera integral, con una sólida formación humanística, científica y tecnológica. 5. Habilidad en el campo de reclutamiento, selección y contratación de personal. 6. Especialista en coordinar los esfuerzos humanos para el logro de sus objetivos. 7. Poseer una mentalidad analítica, reflexiva, crítica, creadora y orientadora. 8. Capacidad promotora que le permita tener activa y protagónica participación. 9. Alto grado de autoestima y responsabilidad. 10. Ser motivador para la búsqueda y el logro de metas. 11. Desempeña cada labor en base a las normas de conducta, principios y ética en la práctica profesional.
11
RECURSOS HUMANOS
12. Habilidad para tratar de manera cortés y diplomática con jefes de área y con el público en general. 13. Capacidad de liderazgo. 14. Capacidad de Toma de Decisiones. 15. Trabajo en equipo. 16. Reconocimiento de la importancia de la lealtad hacia la Clínica y sus representantes. 17. Responsabilidad para alcanzar el bien común.
12
RECURSOS HUMANOS
3. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE GERENTE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD TÍTULO DEL PUESTO: Departamento: Analista del Puesto:
Gerente del Departamento Contabilidad Administración General Gerente de Recursos Humanos
ENUNCIADO DEL PUESTO Personal autorizado legalmente, con título y cédula profesional expedida por una institución educativa reconocida; que cuenta con preparación técnica, conceptual, humana y tecnológica. Desempeña labores relacionadas con el control de los movimientos contables que se generan dentro de una organización. El titular debe tener un alto sentido de responsabilidad y compromiso profesional.
FUNCIONES ESENCIALES 1. Emite información financiera de los recursos asignados a la Clínica, para su óptimo aprovechamiento, evitando desviaciones que redunden en perjuicio de la Clínica. 2. Elabora el presupuesto anual de ingresos y egresos. 3. Compara y analiza las desviaciones que se presenten entre el gasto real y el presupuestado. 4. Revisa y registra la documentación correspondiente a las operaciones efectuadas.
probatoria
5. Realiza las modificaciones presupuestales necesarias, de acuerdo a la normatividad existente para tal fin.
13
de
RECURSOS HUMANOS
6. Tramita los pagos a proveedores. 7. Coordina y realiza periódicamente los arqueos de caja respectivos, para evitar la desviación de fondos. 8. Verifica que se lleven a cabo los correspondientes a los ingresos del día anterior.
depósitos
9. Maneja y controla el fondo revolvente asignado a la Clínica. 10. Revisa y señala las correcciones pertinentes a las aplicaciones contables realizadas. 11. Revisa y controla los pagos efectuados a la Clínica. 12. Realiza trámites y gestiones ante autoridades oficiales. 13. Elabora estados financieros. 14. Realiza el cálculo de impuestos.
CUALIDADES PERSONALES Y PROFESIONALES DEL PUESTO 1. Licenciatura en Contaduría, titulado y con cédula profesional expedida por una Institución Educativa Reconocida. 2. Preparado de manera integral, con una sólida formación humanística, científica y tecnológica. 3. Habilidad en el campo de contabilidad.
14
RECURSOS HUMANOS
4. Especialista en coordinar y optimizar los recursos financieros para la toma de decisiones y el logro de los objetivos. 5. Posee una mentalidad analítica, reflexiva, crítica, y orientadora. 6. Disponibilidad de Horario. 7. Alto grado de responsabilidad. 8. Desempeña cada labor en base a las normas de conducta, principios y ética en la práctica profesional. 9. Capacidad de Toma de Decisiones. 10. Trabajo en equipo. 11. Reconocimiento de la importancia de la lealtad hacia la Clínica y sus representantes. 12. Responsabilidad para alcanzar el bien común.
15
RECURSOS HUMANOS
4. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE DIRECTOR MÉDICO
TÍTULO DEL PUESTO: Departamento: Analista del Puesto:
Director Médico Consejo de Administración Director Médico
ENUNCIADO DEL PUESTO Personal autorizado legalmente, con título y cédula profesional actualizada de la especialidad que desempeña, expedida por una institución educativa reconocida; que cuenta con preparación específica para asistir a pacientes con problemas particulares. Trabaja en coordinación con Médicos Generales, Médicos Especialistas y Enfermería; desempeñando labores relacionadas con la supervisión médica en todos los niveles de la Clínica. El titular debe tener un alto sentido profesional y ético; así como también un alto grado en calidez humana.
FUNCIONES ESENCIALES 1. Brinda una excelente capacitación al personal médico de nuevo ingreso. 2. Coordina campañas de salud preventiva. 3. La dirección, supervisión, coordinación y evaluación del proceso asistencial y del funcionamiento de las áreas médicas, proponiendo al Gerente General, en su caso, las medidas necesarias para el mejor funcionamiento de dichas unidades.
16
RECURSOS HUMANOS
4. Apoya al personal médico en cualquier situación de emergencia. 5. Propone, dirige, coordina y evalúa las actividades y calidad de la asistencia, y, en su caso, de la docencia e investigación. 6. Dirige, supervisa y coordina las actividades del personal integrado en las diferentes áreas de atención médica. 7. Propone a la Administración General, la adquisición de tecnología y materiales relacionados con el proceso asistencial.
CUALIDADES PERSONALES Y PROFESIONALES DEL PUESTO 1. Médico Especialista, con título profesional de su especialidad, respaldada por una Institución Educativa y de Salud reconocidas y avaladas por el Estado. 2. Demostrar en todas sus acciones un profundo sentido ético, humanístico y de vocación al servicio en el trato a los pacientes y a sus familiares. 3. Iniciativa y gusto por la investigación para adquirir mayor conocimiento que le sirva en la actualización de las diferentes especialidades, beneficiando al personal médico que labora dentro de nuestra Clínica y a pacientes que asistan para ser atendidos con la calidad y profesionalismo que merecen. 4. Demostrar un profundo conocimiento y experiencia en su área laboral.
17
RECURSOS HUMANOS
5. Capacidad de comunicación general e interpersonal efectiva. 6. Capacidad de Toma de Decisiones. 7. Capacidad para colaborar y trabajar en equipo. 8. Conocimientos en Tecnología para la Medicina.
18
RECURSOS HUMANOS
5. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE MÉDICO GENERAL TÍTULO DEL PUESTO: Departamento: Analista del Puesto:
Médico General Consulta Externa. Director Médico
ENUNCIADO DEL PUESTO Personal autorizado legalmente, con título profesional expedida por una institución
y cédula educativa
reconocida, que cuenta con los conocimientos y las destrezas necesarias para diagnosticar y resolver padecimientos de manera general con tratamiento médico y llevadas a cabo dentro de un consultorio médico. Trabaja en coordinación con Médicos Especialistas y Enfermeras. Desempeña labores relacionadas con la atención médica preventiva y asistencial de los pacientes, en el área de consulta externa y urgencias. El titular debe tener un alto sentido profesional y ético; así como también un alto grado en calidez humana.
FUNCIONES ESENCIALES 1. Atención médica preventiva y asistencial de los pacientes. 2. Organiza y realiza en coordinación con Enfermería, programas de Medicina Preventiva para la comunidad. 3. Lleva un control adecuado de sus consultas. 4. Ejecuta procedimientos médicos básicos. 5. Confecciona correctamente una Historia Clínica, luego de efectuar un interrogatorio y una exploración física adecuada.
19
RECURSOS HUMANOS
6. Demuestra pericia en la indicación e interpretación de los estudios auxiliares de apoyo al diagnóstico. 7. Toma decisiones oportunas cuando el paciente requiere ser atendido por un Especialista. 8. Elabora recetas médicas y hace recomendaciones, y explica claramente la forma en cómo se debrán administrar los medicamentos. 9. Mantiene una comunicación constante con Recepción para programar nuevas citas en caso de que así lo requiera.
CUALIDADES PERSONALES Y PROFESIONALES DEL PUESTO 1. Médico General, titulado y con cédula profesional actualizada, expedida por una Institución Educativa Reconocida. 2. Demostrar en todas sus acciones un profundo sentido ético, humanístico y de vocación al servicio en el trato a los pacientes y a sus familiares. 3. Capacidad para el análisis y diagnóstico de padecimientos de manera correcta. 4. Demostrar un profundo conocimiento y experiencia en su área laboral. 5. Conocer con amplitud la farmacodinamia y farmacocinética de los grandes grupos de fármacos; así como sus indicaciones, interacciones, efectos secundarios y adversos.
20
RECURSOS HUMANOS
6. Capacidad de Toma de Decisiones. 7. Capacidad para colaborar y trabajar en equipo. 8. Conocimientos en Informática.
21
RECURSOS HUMANOS
6. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE MÉDICO ESPECIALISTA
TÍTULO DEL PUESTO: Departamento: Analista del Puesto:
Médico Especialista Consulta Externa, Urgencias, Quirófano Director Médico
Hospitalización,
ENUNCIADO DEL PUESTO Personal autorizado legalmente, con título y cédula profesional actualizada de la especialidad que desempeña, expedida por una institución educativa reconocida; que cuenta con preparación específica para asistir a pacientes con problemas particulares. Trabaja en coordinación con Médicos Generales, Enfermería y Laboratoristas. Desempeña labores relacionadas con la atención médica asistencial de primer y segundo nivel hacia los pacientes. El titular debe tener un alto sentido profesional y ético; así como también un alto grado en calidez humana.
FUNCIONES ESENCIALES 1. Atención médica asistencial y de urgencia hacia los pacientes. 2. Diagnostica y trata afecciones agudas y crónicas de causa infecciosa, degenerativa, tumoral, inflamatoria, congénita, alérgica o auto inmune que afectan al individuo; así como sus complicaciones. 3. Lleva un control adecuado de sus consultas. 4. Ejecuta procedimientos médicos especiales.
22
RECURSOS HUMANOS
5. Conocimiento y manejo de los diferentes equipos e instrumental médico que se utilizan en el área. 6. Confecciona correctamente una Historia Clínica, luego de efectuar una exploración física y un interrogatorio adecuado. 7. Detecta y jerarquiza aquellos signos y síntomas que son determinantes en los diferentes diagnósticos. 8. Demuestra pericia en la indicación e interpretación de los estudios auxiliares de apoyo al diagnóstico. 9. Decide con oportunidad las situaciones de requerimiento quirúrgico y de emergencia. 10. Aplica criterios de Internación y seguimiento al paciente hospitalizado. 11. Aplica tratamientos adecuadamente. 12. Mantiene una comunicación constante con la Enfermera Especialista; ejecuta indicaciones y cuidados para el paciente. 13. Firma y autoriza el alta del paciente, que estuvo bajo el procedimiento médico-quirúrgico que él determino adecuado.
CUALIDADES PERSONALES Y PROFESIONALES DEL PUESTO 1. Médico Especialista,con título profesional de su especialidad, respaldada por una Institución Educativa y de Salud reconocidas y avaladas por el Estado. 23
RECURSOS HUMANOS
2. Demostrar en todas sus acciones un profundo sentido ético, humanístico y de vocación al servicio en el trato a los pacientes y a sus familiares. 3. Iniciativa y gusto por la investigación para adquirir mayor conocimiento que le sirva en la actualización de su especialidad beneficiando a nuestra Clínica y a pacientes que asistan para ser atendidos con la calidad y profesionalismo que merecen. 4. Demostrar un profundo conocimiento y experiencia en su área laboral. 5. Conocer con amplitud la farmacodinamia y farmacocinética de los grandes grupos de fármacos; así como sus indicaciones, interacciones, efectos secundarios y adversos. 6. Saber reconocer sus propias limitaciones. 7. Capacidad de comunicación general e interpersonal efectiva. 8. Capacidad de Toma de Decisiones. 9. Capacidad para colaborar y trabajar en equipo. 10. Conocimientos en Informática.
24
RECURSOS HUMANOS
7. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENFERMERA TITULADA
TÍTULO DEL PUESTO: Departamento: Analista del Puesto:
Enfermera Titulada o Especialista Consulta Externa, Hospitalización Director Médico
ENUNCIADO DEL PUESTO Personal autorizado legalmente con título de Licenciada en Enfermería. Realiza un trabajo profesional en las áreas de Consulta Externa y Hospitalización. Puede ejecutar labores relacionadas con la atención de enfermería especializada en beneficio de los pacientes. Trabaja bajo supervisión del Médico. El titular debe tener un alto sentido de servicio, así como en calidad humana; además de colaborar con un alto nivel profesional y ético.
FUNCIONES ESENCIALES 1. Realiza el tendido de camas en las habitaciones de los pacientes. 2. Realiza aseo a los enfermos que estén imposibilitados de hacerlo. 3. Efectúa la limpieza de los carros de curas y de su material. 4. Lleva las cuñas a los enfermos y las retira, teniendo cuidado con la limpieza. 5. Recibe los carros de comida y la distribuye. 6. Suministra los alimentos a los pacientes que no puedan hacerlo por sí mismos. 25
RECURSOS HUMANOS
7. Realiza los registros pertenecientes a Enfermería. 8. Vigila y brinda cuidados al paciente que se encuentra hospitalizado. 9. Reporta al Médico la evolución o incidentes que presenta un paciente durante su estancia hospitalaria. 10. Realiza la Administración y Suministro de Medicamentos. 11. En general, todas aquellas funciones que, sin tener un carácter profesional sanitario, facilitan las funciones del Médico; y que además, se encuentran especificadas en los Manuales correspondientes.
CUALIDADES PERSONALES Y PROFESIONALES DEL PUESTO 1. Licenciada en Enfermería. 2. Contar con las habilidades y destrezas para la atención de pacientes en todas las edades. 3. Habilidad para utilizar las técnicas apropiadas en el uso de instrumental médico - quirúrgico. 4. Conocimientos de las técnicas para el suministro y aplicación de Medicamentos. 5. Alto sentido de servicio y calidad humana. 6. Colaborar profesional y éticamente.
26
RECURSOS HUMANOS
8. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENFERMERA AUXILIAR TÍTULO DEL PUESTO: Departamento: Analista del Puesto:
Enfermera Auxiliar Consulta Externa, Hospitalización Director Médico
ENUNCIADO DEL PUESTO Personal autorizado que trabaja en coordinación con la enfermera especialista para el desarrollo de técnicas, procedimientos y cuidados de calidad y humanismo que otorgan al usuario. Realiza un trabajo profesional de Auxiliar de Enfermería en las áreas de Consulta Externa y Hospitalización. Puede ejecutar labores relacionadas con el apoyo hacia la atención de pacientes en conjunto y bajo supervisión directa de la enfermera especialista en beneficio de los pacientes. El titular debe tener un alto sentido de servicio y calidez humana; además de colaborar con un alto nivel profesional y ético.
FUNCIONES ESENCIALES 1. Sirve de apoyo en las diferentes áreas en que se pueda requerir su presencia. 2. Realiza trabajos técnico-administrativos; así como también recaba firmas de autorización. 3. Recibe medicamentos por parte de Farmacia y entrega a la Enfermera Especialista. 4. Ayuda al Médico y al Personal de Enfermería Especialista en su cometido respecto de aquellos enfermos susceptibles de hospitalización.
27
RECURSOS HUMANOS
CUALIDADES PERSONALES Y PROFESIONALES DEL PUESTO 1. Pasante de Licenciatura o Técnico en Enfermería. 2. Contar con las habilidades y destrezas para la recepción y retención de información e indicaciones. 3. Habilidad para utilizar las técnicas apropiadas en el uso de instrumental médico. 4. Actitud e Iniciativa. 5. Alto sentido de servicio. 6. Calidad humana. 7. Colaborar profesional y éticamente.
28
RECURSOS HUMANOS
9. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENFERMERA AUXILIAR EN LIMPIEZA DE QUIRÓFANOS Y ESTERILIZACIÓN.
TÍTULO DEL PUESTO: Departamento: Analista del Puesto:
Enfermera Auxiliar en Limpieza Quirófanos y Esterilización Quirófano, Zona de Esterilización. Director General
ENUNCIADO DEL PUESTO Personal profesional autorizado que trabaja en coordinación con los Médicos y Enfermeras Especialistas. Realiza un trabajo profesional de Limpieza en las áreas de Quirófanos y Zona de Esterilización. Puede ejecutar labores relacionadas con la limpieza antes, durante y después de una Intervención Quirúrgica, así como apoya en la limpieza y desinfección de instrumental médico-quirúrgico. El titular debe tener un alto sentido profesional; así como también un alto grado de responsabilidad en cuanto al cuidado en el manejo del equipo y/o instrumental Médico-Quirúrgico.
FUNCIONES ESENCIALES 1. El cuidado, conservacion y reposición de batas, sabanillas, toallas, etc. 2. Realiza la limpieza y desinfección exhaustiva antes, durante y después de cada Intervención Quirúrgica. 3. Realiza la limpieza y desinfección de Quirófanos cotidiana; siguiendo instrucciones del Manual de Control de Limpieza, en su apartado para el área de Quirófanos.
29
de
RECURSOS HUMANOS
4. El arreglo de guantes y confección de apósitos de gasa y otro material. 5. Ayuda a las Enfermeras en la preparación del material para su esterilización. 6. Recoge y limpia el instrumental empleado Intervenciones Quirúrgicas.
en
las
7. Apoya al personal de Enfermería en la ordenación de las vitrinas y arsenal. 8. En general, todas aquellas actividades que facilitan las funciones de los Médicos y Enfermeras Intervencionistas.
CUALIDADES PERSONALES Y PROFESIONALES DEL PUESTO 1. Licenciada en Enfermería. 2. Habilidades y Destrezas para utilizar las técnicas apropiadas de limpieza y desinfección dentro del área Quirúrgica. 3. Conocimientos indispensables en limpieza, desinfección y esterilización de Instrumental Médico-Quirúrgico. 4. Colaborar profesional y éticamente.
30
RECURSOS HUMANOS
10. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE RECEPCIONISTA
TÍTULO DEL PUESTO: Departamento: Analista del Puesto:
Recepcionista Recursos Humanos Gerente de Recursos Humanos
ENUNCIADO DEL PUESTO Realiza un trabajo profesional de atención personalizada al público en general; enfocado a realizar labores de oficina en el área de Recepción. Puede manejar trabajos relacionados con la atención personal, control de archivo; así como también manejo y control de agenda. Trabaja bajo supervisión general. El titular debe tener un alto compromiso y sentido de responsabilidad en el desempeño de las tareas que le sean asignadas.
FUNCIONES ESENCIALES 1. Atiende con agrado, respeto, educación y genuina vocación de servicio, al paciente o cualquier persona que solicite información acerca del servicio médico que brinda la Clínica. 2. Atiende con rapidez y amabilidad las llamadas telefónicas. 3. Organiza las agendas electrónicas de todos los médicos para realizar el análisis y/o reportes que se requieran. 4. Da de alta en el Sistema a todo el personal médico de la Consulta Externa. 5. Propone a nivel central estrategias para mejora del proceso.
31
RECURSOS HUMANOS
6. Recibe, canaliza y archiva correspondencia. 7. Lleva un registro adecuado de ingresos de pacientes. 8. Realiza la programación de citas. 9. Controla el archivo dinámica y profesionalmente. 10. Realiza las tareas relacionadas que le asigne el Gerente General, como recolectar la hoja de requisición de materiales por cada área. 11. Vigila y controla la existencia de papelería y artículos de escritorio. 12. Atiende a cualquier otra solicitud que esté a su disposición por parte del personal Médico.
CUALIDADES PERSONALES Y PROFESIONALES PUESTO 1. Carrera técnica en informática administrativa o afín.
DEL
2. Tono de voz agradable. 3. Excelente presentación. 4. Conocimientos en labores de Oficina. 5. Conocimientos de Computación, que maneje paquetería Office e Internet. 6. Capacidad de Toma de Decisiones.
32
RECURSOS HUMANOS
7. Capacidad de expresar información e ideas en forma rápida y correcta. 8. Conocimiento y habilidad en manejo de equipo de oficina; tales como, conmutador, fax, copiadora y equipo de voz y video. 9. Habilidad en gramática, puntuación, ortografía y uso correcto de vocablo. 10. Capacidad para retener información. 11. Capacidad para planear y independiente sus actividades.
organizar
12. Alto sentido de amabilidad y trato con la gente.
33
de
manera
RECURSOS HUMANOS
11. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE CAJERO
TÍTULO DEL PUESTO: Departamento: Analista del Puesto:
Cajero Gerencia Administrativa Gerente de Recursos Humanos
ENUNCIADO DEL PUESTO Realiza un trabajo de atención personalizada al público en general; puede manejar trabajos relacionados con el control de efectivo por concepto de ingresos de pacientes. Trabaja bajo supervisión general. El titular debe tener un alto compromiso de honestidad y sentido de responsabilidad en el desempeño de las tareas que le sean asignadas.
FUNCIONES ESENCIALES 1. Recibe y revisa el fondo de caja al inicio de sus operaciones diarias. 2. Realiza los cobros correspondientes a los servicios que presta la Clínica. 3. Atiende con rapidez y amabilidad a las personas a quienes corresponde atender. 4. Solicita al Departamento de Administración; cuando sea necesario, la dotación de dinero para caja. 5. Efectúa y entrega al Departamento de Administración, el corte de caja diario. 6. Lleva un registro adecuado de los movimientos efectuados.
34
RECURSOS HUMANOS
7. Controla el archivo dinámica y profesionalmente. 8. Atiende a cualquier otra solicitud que esté a su disposición.
CUALIDADES PERSONALES Y PROFESIONALES DEL PUESTO 1. Estudios a nivel medio superior. 2. Conocimientos en manejo y control de efectivo. 3. Conocimientos de Computación, que maneje paquetería Office. 4. Capacidad de registro y manejo de efectivo en forma rápida y correcta. 5. Capacidad para planear y independiente sus actividades.
organizar
6. Alto sentido de amabilidad y trato con la gente.
35
de
manera
RECURSOS HUMANOS
12. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENCARGADO DE FARMACIA TÍTULO DEL PUESTO: Departamento: Analista del Puesto:
Encargado de Farmacia Dirección Médica Gerente de Recursos Humanos
ENUNCIADO DEL PUESTO Realiza un trabajo de alto control; enfocado a administrar de manera general el área de Farmacia. Maneja trabajos relacionados con el Requerimiento de Medicamentos y/o Material de Curación a Proveedores; así como también suministra a Enfermería la requisición que le solicita el área. Trabaja bajo supervisión general. El titular debe tener un alto compromiso y sentido de responsabilidad en cuanto a la administración general de la Farmacia.
FUNCIONES ESENCIALES 1. Administra y controla el inventario; además de realizar pedidos en caso de faltantes. 2. Suministro de Medicamento y/o Material Farmacéutico a hospitalización. 3. Control de venta de Medicamentos y otros artículos al público externo a la Clínica. 4. Mantiene una comunicación constante con Hospitalización y Proveedores. 5. Lleva un debido control de archivo interno de Farmacia.
36
RECURSOS HUMANOS
6. Es responsable del medicamento y/o material que solicita; así como es también responsable de verificar que llegue en buen estado. 7. Realiza la facturación de Medicamentos.
CUALIDADES PERSONALES Y PROFESIONALES DEL PUESTO 1. Conocimientos indispensables en manejo de Farmacias. 2. Amplio conocimiento en Medicamentos que son utilizados para enfermedades comunes. 3. Conocimientos de Computación para el manejo de una paquetería adecuada. 4. Capacidad de Toma de Decisiones. 5. Capacidad para planear, organizar, dirigir y controlar de manera independiente las actividades que se desarrollan dentro su área de trabajo.
37
RECURSOS HUMANOS
13. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE VIGILANCIA TÍTULO DEL PUESTO: Departamento: Analista del Puesto:
Vigilante Recursos Humanos Gerente de Recursos Humanos
ENUNCIADO DEL PUESTO Realiza un trabajo indispensable para mantener un ambiente físico seguro y confiable dentro de la Clínica. Maneja trabajos relacionados con la prevención de delitos, protección y vigilancia. Trabaja bajo supervisión general. El titular debe tener un alto sentido de responsabilidad en cuanto a la vigilancia dentro y fuera de la Clínica
FUNCIONES ESENCIALES 1. Mantiene el orden, el bienestar y la tranquilidad dentro de la Clínica. 2. Registra la hora de entrada y salida del personal. 3. Previene el delito vigilando desde los alrededores de la Clínica. 4. Protege al personal que se encuentra dentro de la Clínica. 5. Protege
los
recursos
materiales
y
económicos
pertenecientes a la Clínica. 6. Custodia la Clínica dentro del horario que se le asigne. 7. Mantiene comunicación y coordinación con la Policía Municipal para la ejecución de las operaciones propias del Servicio. 38
RECURSOS HUMANOS
CUALIDADES PERSONALES Y PROFESIONALES DEL PUESTO 1. Mantener una perfecta condición física. 2. Disponer de una preparación y formación en tácticas policiales; así como de una práctica y un entrenamiento adecuados de las mismas. 3. Poseer una formación técnica conocimientos sobre el arma.
de
tiro
policial
4. Perfecta condición psicológica. 5.
Adecuado control mental sobre situaciones estresantes.
39
y
RECURSOS HUMANOS
14. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENCARGADO DE COCINA TÍTULO DEL PUESTO: Departamento: Analista del Puesto:
Encargado de Cocina / Cocinera Dirección Médica Gerente de Recursos Humanos
ENUNCIADO DEL PUESTO Realiza un trabajo indispensable
para
el
área
de
Hospitalización. Maneja trabajos relacionados con el Surtimiento y Suministro de Alimentos para pacientes hospitalizados. Trabaja bajo supervisión general. El titular debe tener un alto sentido de responsabilidad y cuidado en cuanto a la preparación y administración de dietas que se le indiquen.
FUNCIONES ESENCIALES 1. Realiza la compra de Alimentos. 2. Realiza y verifica la limpieza y desinfección total de la planta física. 3. Realiza la limpieza y desinfección exhaustiva de alimentos. 4. Es responsable del cuidado, limpieza y desinfección de los utensilios de cocina que se ponen a su disposición. 5. Prepara con sumo cuidado el(los) menú(s) que se le solicitan.
40
RECURSOS HUMANOS
CUALIDADES PERSONALES Y PROFESIONALES DEL PUESTO 1. Conocimientos indispensables en Preparación de Alimentos. 2. Mantiene una relación de trabajo constante con Enfermería en cuestiones de suministro de Dietas Indicadas. 3. Capacidad de rapidez en la preparación de Alimentos. 4. Capacidad para planear y organizar de manera oportuna sus actividades. 5. Un alto grado de cuidado higiénico personal.
41
RECURSOS HUMANOS
15. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE ENCARGADO DE LIMPIEZA
TÍTULO DEL PUESTO: Departamento: Analista del Puesto:
Encargado de Limpieza / Intendencia Recursos Humanos Gerente de Recursos Humanos
ENUNCIADO DEL PUESTO Realiza un trabajo indispensable para mantener en total limpieza y desinfección el área interna de la Clínica. Maneja trabajos relacionados con la limpieza y desinfección de áreas comunes dentro de la Clínica; así mismo colabora con la limpieza y desinfección en habitaciones de pacientes hospitalizados. Trabaja bajo supervisión general. El titular debe tener un alto sentido de iniciativa y responsabilidad en cuanto a la limpieza continua que requieran las distintas áreas de la Clínica.
FUNCIONES ESENCIALES 1. Realiza las labores de aseo y limpieza en áreas comunes como son: Sala de Espera, Pasillos, Escaleras, Oficinas Generales y Baños Públicos; de forma eficiente y oportuna. 2. Realiza y verifica la limpieza y desinfección total en las habitaciones de Hospitalización. 3. Revisa constantemente las áreas comunes para verificar que todo esté limpio y en orden. 4. Reporta diariamente al Jefe de Mantenimiento, sobre los desperfectos y deterioros detectados en las áreas, equipos o mobiliario asignado para su limpieza.
42
RECURSOS HUMANOS
5. Solicita en los días establecidos, los materiales necesarios para llevar a cabo en forma óptima sus labores.
CUALIDADES PERSONALES Y PROFESIONALES DEL PUESTO 1. Conocimientos indispensables en Aseo y Desinfección. 2. Mantiene una relación de trabajo constante con todas las áreas debido a la demanda que se le atribuye a su trabajo. 3. Capacidad para planear y organizar de manera oportuna e independiente sus actividades. 4. Capacidad de iniciativa. 5. Capacidad de rapidez para realizar sus labores. 6. Un alto grado de cuidado higiénico.
43
RECURSOS HUMANOS
PERFIL DE PUESTOS TÍTULO DEL PUESTO:
Administrador General
Departamento:
Administración General
PERFIL: Sexo: Indistinto Edad: 25 – 40 Grado Mínimo de Estudios: Licenciatura con Título y Cédula Profesional Experiencia: 2 años comprobables
TÍTULO DEL PUESTO:
Gerente de Recursos Humanos
Departamento:
Recursos Humanos
PERFIL: Sexo: Femenino Edad: 25 – 40 Grado Mínimo de Estudios: Licenciatura con Título y Cédula Profesional Experiencia: 1 año comprobable
TÍTULO DEL PUESTO: Departamento:
Gerente de Contabilidad
Contabilidad
PERFIL: Sexo: Indistinto Edad: 25 – 40 Grado Mínimo de Estudios: Licenciatura con Título y Cédula Profesional Experiencia: 2 años comprobables 44
RECURSOS HUMANOS
TÍTULO DEL PUESTO: Departamento:
Director Médico
Dirección Médica
PERFIL: Sexo: Indistinto Edad: 30 – 50 Grado Mínimo de Estudios: Titulado con Cédula Profesional. Experiencia: Mínimo 3 años en una Institución de Salud altamente reconocida.
TÍTULO DEL PUESTO: Departamento:
Médico General
Consulta Externa, Hospitalización
PERFIL: Sexo: Indistinto Edad: 25 – 40 Grado Mínimo de Estudios: Pasante o Titulado con Cédula Profesional. Experiencia: Un año deseable; más sin embargo, se aceptan pasantes.
TÍTULO DEL PUESTO: Departamento:
Médico Especialista
Consulta Externa, Hospitalización, Urgencias, Quirófano
PERFIL: Sexo: Indistinto Edad: 25 – 50 Grado Mínimo de Estudios: Titulado con certificado de especialidad y Cédula Profesional Experiencia: 2 años comprobables en una Institución de Salud Reconocida.
45
RECURSOS HUMANOS
TÍTULO DEL PUESTO: Departamento:
Enfermera Titulada o Especialista
Consulta Externa de segundo nivel, Hospitalización, Urgencias
PERFIL: Sexo: Femenino Edad: 25 – 40 Grado Mínimo de Estudios: Licenciatura con Título y Cédula Profesional. Experiencia: 1 año comprobable
TÍTULO DEL PUESTO: Departamento:
Enfermera Auxiliar
Consulta Externa, Hospitalización
PERFIL: Sexo: Femenino Edad: 23 – 30 Grado Mínimo de Estudios: Pasante de Licenciatura o Técnico en Enfermería. Experiencia: Un año deseable; más sin embargo, se aceptan pasantes.
TÍTULO DEL PUESTO: Departamento:
Enfermera Auxiliar en Limpieza de Quirófano.
Quirófano, Zona de Esterilización
PERFIL: Sexo: Indistinto Edad: 25 – 40 Grado Mínimo de Estudios: Titulado con certificado de especialidad y Cédula Profesional Experiencia: 1 año comprobable
46
RECURSOS HUMANOS
TÍTULO DEL PUESTO: Departamento:
Recepcionista
Módulo de Recepción
PERFIL: Sexo: Femenino Edad: 25 – 35 Grado Mínimo de Estudios: Carrera técnica en Informática Administrativa o afín. Experiencia: No necesaria.
TÍTULO DEL PUESTO: Departamento:
Cajero
Módulo de Recepción
PERFIL: Sexo: Femenino Edad: 23 – 35 Grado Mínimo de Estudios: Nivel Medio Superior Experiencia: No necesaria
TÍTULO DEL PUESTO: Departamento:
Encargado de Farmacia
Farmacia
PERFIL: Sexo: Indistinto, de preferencia Masculino Edad: 25 – 35 Grado Mínimo de Estudios: Nivel Medio Superior Experiencia: 1 año comprobable
47
RECURSOS HUMANOS
TÍTULO DEL PUESTO: Departamento:
Vigilancia
General, Zona de admisión
PERFIL: Sexo: Masculino Edad: 25 – 45 Grado Mínimo de Estudios: Formación en Tácticas Policiales Experiencia: 1 año comprobable
TÍTULO DEL PUESTO: Departamento:
Encargado de Cocina
Cocina
PERFIL: Sexo: Femenino Edad: 28 – 45 Grado Mínimo de Estudios: Secundaria Experiencia: Necesaria en preparación de alimentos.
TÍTULO DEL PUESTO: Departamento:
Encargado de Limpieza / Intendencia
General
PERFIL: Sexo: Femenino Edad: 25 – 50 Grado Mínimo de Estudios: Primaria Experiencia: No necesaria
48
RECURSOS HUMANOS
2. RECLUTAMIENTO
El reclutamiento es el primer paso para proporcionar recursos humanos apropiados a “Médica Santander” una vez que se ha abierto una vacante.
Ésta responsabilidad es de suma importancia porque la calidad de servicio que brinda la Clínica, dependerá de la calidad de su personal.
El proceso de Reclutamiento, comienza en el momento en que el Departamento de Recursos Humanos se entera de las necesidades de personal presentes y futuras e intercambia información de la Clínica e información del mercado de trabajo y viceversa. También es una actividad que tiene por objeto inmediato atraer a los candidatos idóneos para “Médica Santander”.
PRÁCTICA DEL RECLUTAMIENTO El reclutamiento de personal para “Médica Santander”, se practicará de manera directa; es decir, el Departamento de Recursos Humanos atraerá a los candidatos directamente hacia la Clínica y es ahí mismo donde se realizarán sus trámites.
49
RECURSOS HUMANOS
PROCESO DE RECLUTAMIENTO
1 Análisis y Perfil de Puestos
Conocer el perfil de la vacante que se esté requiriendo.
Fuente de Reclutamiento Externa: Bolsas de Trabajo por vía Internet, Bolsas de Trabajo de escuelas, y/o universidades, Inscripción a la Gaceta Municipal para presentar las ofertas de empleo de “Médica Santander”.
2 Identificar, seleccionar y mantener una fuente de reclutamiento donde se puedan encontrar los candidatos que probablemente reúnan los requisitos establecidos.
Una vez analizados los currículum, selecciona los posibles candidatos, programa una cita por teléfono, corroborando datos y si está interesado se le indica fecha y hora; en la que se deberá presentar.
3 Seleccionar un medio de comunicación para enviar el mensaje y atraer a los candidatos.
50
RECURSOS HUMANOS
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 1. ANÁLISIS Y PERFIL DE PUESTOS.- El Gerente de Recursos Humanos deberá conocer perfectamente el perfil del puesto vacante para comprobar si cuenta o no con los requerimientos del puesto.
2. FUENTES DE RECLUTAMIENTO.- El Departamento de Recursos Humanos, contará con el acceso a distintas fuentes externas para facilitar el proceso de reclutamiento de personal.
La primer fuente de reclutamiento será el acceso a Bolsas de Trabajo por vía Internet.
ACCIÓN TRABAJO www.acciontrabajo.com “Médica Santander” obtendrá una cuenta en donde podrá:
Publicar ofertas de empleo de forma gratuita. Recibir candidaturas en respuesta a los anuncios gratuitamente. Buscar currículums en el banco de candidatos registrados. Automatizar el proceso de publicación de ofertas de trabajo.
EMPLEO.GOB www.empleo.gob.mx En ésta sección ofrecen los siguientes servicios para “Médica Santander”:
51
RECURSOS HUMANOS
Publicar en forma gratuita las ofertas de empleo, buscar y seleccionar candidatos. Contar con una página personalizada, donde la Clínica podrá actualizar sus datos, administrar el estatus de las ofertas de empleo y llevar el seguimiento de los candidatos seleccionados para cubrir las vacantes. Tener acceso a perfiles de candidatos a través de distintas opciones de búsqueda. Establecer contacto con los candidatos seleccionados a través de los medios que éstos indiquen. Crear y mantener una lista actualizada de todos los candidatos de empleo que sean de interés para “Médica Santander”.
Además cuenta con el servicio de Ferias de Empleo en sus dos modalidades: presencial y virtual, ambas totalmente gratuitas.
COMPUTRABAJO www.computrabajo.com.mx
Permite al igual que las anteriores, publicar ofertas y a sí mismo, facilita la revisión de currículum de las personas interesadas para la vacante.
Es un servicio frecuentemente visitado por los candidatos, altamente reconocido y muy benéfico para la Clínica, ya que es un servicio totalmente gratuito.
La segunda fuente de reclutamiento, es la publicación de ofertas de empleo por medio de anuncios en Escuelas y/o Universidades pertenecientes al Estado de México, en la zona de Atizapán de Zaragoza y Cuautitlán Izcalli.
52
RECURSOS HUMANOS
La tercera fuente de reclutamiento, es la inscripción a la Bolsa de Trabajo Digital del Municipio de Atizapán de Zaragoza: www.atizapan.gob.mx ,
es un
servicio gratuito en donde Médica Santander podrá publicar en forma gratuita sus ofertas de empleo con la seguridad de que obtendrá los resultados que espera con la rapidez y calidad que amerita el proceso.
Además, Médica Santander podrá publicar sus ofertas de empleo por medio del Periódico Municipal de Atizapán.
2. PROCESO PARA ATRAER A LOS POSIBLES CANDIDATOS:
a) Se revisan los currículum y/o solicitudes que han llegado por vía electrónica o bien, que han llegado de manera presencial a “Médica Santander”.
b) El Departamento de Recursos Humanos de la Clínica, selecciona los candidatos que cubran al 100% el perfil que se está requiriendo.
c) Se pone en contacto con los candidatos, ya sea por correo electrónico indicando el (los) número(s) telefónico(s) en donde deberá requerir una cita; o bien, por comunicación telefónica, en donde el Gerente de Recursos Humanos corrobora datos personales e intereses particulares.
d) El Gerente de Recursos Humanos, programa una cita para efectuar la entrevista personal, cerciorándose de que el candidato esté de acuerdo en la hora y fecha mencionados. Además, deberá proporcionar la dirección de “Médica Santander”; así como sus accesos y/o formas de llegar.
Para efectos del proceso de reclutamiento, únicamente se le solicitará al candidato que se presente con una Identificación Oficial y su currículum o solicitud de empleo. 53
RECURSOS HUMANOS
3. SELECCIÓN
Una vez que se integra un grupo adecuado de solicitantes por medio del reclutamiento, comienza éste proceso, el cual incluye una serie de etapas que agregan tiempo y complejidad a la decisión de contratación. La selección de personal en “Médica Santander” intenta solucionar dos problemas básicos:
La adecuación del personal al puesto, y La eficiencia del personal en el puesto
El criterio de selección se basa en la información que se obtiene del análisis y especificaciones del puesto vacante (análisis y perfil de puestos). Las exigencias de selección se apoyan en las especificaciones del puesto, con los cuales se busca que el Gerente de Recursos Humanos (reclutador) sea más objetivo y preciso al seleccionar a la persona que lo ocupará. Los objetivos del proceso de selección de personal para “Médica Santander” son los siguientes:
Escoger a las personas con más probabilidades de éxito en el puesto. Hacer concordar los requisitos del puesto con las capacidades de las personas.
Al lograr estos objetivos se disminuirá la rotación de personal de la Clínica, se reduce también el ausentismo y mejora el estado de ánimo de los colaboradores, a la vez que aumenta la satisfacción en su trabajo.
54
RECURSOS HUMANOS
PROCESO DE SELECCIÓN FIGURA 1. El Departamento de Recursos Humanos realizará un proceso de selección en diferentes etapas, como a continuación se presenta. Recepción de Solicitantes
Entrevista Preliminar
Formas de Solicitud
Pruebas de Empleo
Entrevista
Investigación de la historia anterior
Selección Preliminar (R.H.)
Selección final (A.G) (D.M.)
Rechazado
Examen Físico
Colocación
55
Lista de solicitantes deseables
RECURSOS HUMANOS
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO RECEPCIÓN DE SOLICITANTES. La selección se inicia cuando la persona interesada se presenta; previa cita o directamente, al
Departamento de
Recursos Humanos de Médica Santander.
ENTREVISTA PRELIMINAR. En éste procedimiento, el Gerente de Recursos Humanos obtiene información básica sobre los candidatos potenciales y a su vez excluye a los candidatos claramente inadecuados.
REVISIÓN DE SOLICITUDES. Se revisarán de inmediato desde el portal de la Bolsa de Trabajo en Internet; o bien, cuando la persona interesada se presente directamente a la Clínica, se le proporcionará la Solicitud de Empleo que expide la misma. En ésta etapa, el Gerente de Recursos Humanos deberá seleccionar cuidadosamente los datos del rendimiento de la persona en sus puestos anteriores: rapidez de promoción, experiencia adquirida, frecuencia y razones para dejar otros empleos; así como también su historial de salarios.
PRUEBAS DE EMPLEO: En ésta etapa, el Gerente de Recursos Humanos, aplica las pruebas que le permiten obtener información relativamente objetiva, la cual puede comparar con la de otros candidatos y la de los colaboradores actuales. Las pruebas de empleo son los dispositivos que empleará el Departamento de Recursos Humanos para evaluar la probable coincidencia entre los candidatos y los requisitos del puesto. Determinará así, la personalidad, los conocimientos y la capacidad de los candidatos para desempeñar las tareas del trabajo al que aspiran.
ENTREVISTA: En ésta etapa se aplican entrevistas directas para eliminar a los solicitantes menos adecuados que han pasado la fase preliminar de la selección. 56
RECURSOS HUMANOS
Permite al reclutador explicar en qué consiste el trabajo y sus requisitos; así como también, aclarar las dudas del candidato en cuanto al puesto y la Clínica como organización.
INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA ANTERIOR: El Gerente de Recursos Humanos, se pondrá en contacto con las fuentes de referencia durante el proceso de selección y verificará los datos, abordando las tres categorías de referencia: las personales, las académicas y las de empleos anteriores.
SELECCIÓN PRELIMINAR POR EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS: Se realiza la selección preliminar con base a toda la información aportada por las pruebas de empleo y la verificación de referencias obtenidas en las etapas anteriores; si no existen resultados desfavorables, se realiza un listado de candidatos deseables para el puesto.
SELECCIÓN FINAL POR LOS DIRECTIVOS MÉDICO Y ADMINISTRATIVO: El Director Médico deberá participar en la decisión final de la selección, ya que puede evaluar mejor las aptitudes que requieren los candidatos por la naturaleza misma de su área de trabajo. Así mismo, el Administrador General dará el visto bueno a los candidatos que hayan sido seleccionados previamente por el Departamento de Recursos Humanos.
EXAMEN MÉDICO: Después de que el candidato ha pasado las etapas anteriores, se requerirá hacer un examen médico, el cual se realiza no sólo para determinar la correcta elección del solicitante, sino también para determinar si tiene la capacidad física para desempeñar el puesto.
RESULTADO FINAL DEL PROCESO: El resultado final del proceso de selección es la contratación del empleado.
57
RECURSOS HUMANOS
4. CONTRAT ACIÓN Una vez que el candidato pasa con éxito las etapas del proceso de selección (solicitud, pruebas, entrevistas y examen médico), puede ser contratado, siempre y cuando haya presentado los documentos y/o comprobantes personales que le soliciten.
El Gerente de Recursos Humanos, indicará al candidato la fecha y hora en que deberá hacer entrega de sus documentos para proceder con la firma de su contrato.
Los Documentos que le solicitarán son los siguientes: Identificación Oficial (original y 2 copias) Acta de Nacimiento (original y 2 copias) Acta de Matrimonio (original y copia) Comprobante de Domicilio (original y copia) CURP (original y copia) Hoja de Inscripción al IMSS / Hoja Rosa (original y copia) Certificado de Estudios (original y copia) Cédula Profesional (original y copia) Cartas de Recomendación (2 personales y 2 laborales en original y copia) Fotografías a color (2 tamaño infantil)
El Gerente de Recursos Humanos se encargará de revisar y organizar los documentos que formarán parte del archivo de nómina del nuevo colaborador dentro de “Médica Santander”.
58
RECURSOS HUMANOS
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Los colaboradores de “Médica Santander”, se contratarán en base al tipo de trabajador que se requiere para los diferentes puestos vacantes. Tipo de Trabajador Trabajador no sindicalizado
Descripción Persona
física
que
presta
sus
servicios
personales de manera subordinada sin estar agremiado a una asociación. Trabajador de Confianza
Trabajador que desempeña en una organización, las funciones que se consideran de confianza, por
ejemplo
las
de
dirección,
inspección,
vigilancia y fiscalización. Representante del Patrón
Personas físicas que prestan a otras físicas o morales
un
trabajo
personal
subordinado
realizando labores de Dirección o Administración en calidad de representantes del patrón; por ejemplo,
los
Directores,
Administradores
Gerentes. La otra parte de la relación laboral es el patrón. En éste caso, “Médica Santander” actuando jurídicamente como persona moral.
Cuando ambas partes han manifestado que aceptan voluntariamente las obligaciones y los derechos que marca la ley, surge la relación laboral dentro de Médica Santander.
59
y
RECURSOS HUMANOS Esto se debe sobre todo a que la Ley Federal del Trabajo así lo dispone en sus artículos 24, 25 y 26, pero también a que dicho contrato establece las funciones que desempeñará el trabajador, el sueldo que devengará, la fecha en que fue contratado para determinar su antigüedad y las prestaciones que recibirá. Más aún, constituye un medio de prueba en caso de conflicto. Así, “Médica Santander”, hace constar las condiciones de trabajo por escrito en “Contratos Individuales de Trabajo”, de los cuales deberán hacerse dos ejemplares, se firman todas y cada una de las hojas en el costado derecho por ambas partes y se entrega uno a cada parte para fines que particularmente les convengan.
60
RECURSOS HUMANOS 5. INDUCCIÓN
Objetivos de la inducción en “Médica Santander”: Invitar a los colaboradores de “Médica Santander” a conocer y auxiliar al nuevo colaborador para que tenga un comienzo productivo.
Establecer actitudes favorables de los colaboradores hacia la Clínica, sus políticas y su personal.
Ayudar a los nuevos colaboradores a desarrollar un sentimiento de pertenencia y aceptación para generar entusiasmo y elevar la moral.
El proceso de inducción incluirá la etapa de inducción a “Médica Santander” y la de inducción al puesto en particular.
61
RECURSOS HUMANOS PROCESO DE INDUCCIÓN
Inducción a Médica Santander Proyección en video de la historia de Médica Santander. Recorrido por todas las áreas de la Clínica. Presentación personal con los colaboradores de Médica Santander.
Adaptación al nuevo ambiente de trabajo
Incorporación Adecuada Influir su actividad. Motivar su rendimiento Adaptación positiva
Inducción al Puesto
Lograr estabilidad Lograr lealtad
Presentación del nuevo colaborador en su área de trabajo. Descripción del puesto a desempeñar. Realizar la capacitación por instrucción al puesto.
62
RECURSOS HUMANOS DESCRICIÓN DEL PROCESO
INDUCCIÓN A MÉDICA SANTANDER Además del apoyo técnico que se dará al nuevo colaborador, el Gerente de Recursos Humanos deberá darle información sobre aspectos generales como: La Historia de la Clínica. Las políticas generales para el personal. El reglamento interno de trabajo. Las prestaciones a las que tiene derecho; entre otros.
INDUCCIÓN AL PUESTO Consistirá en introducir al nuevo colaborador al puesto que desempeñará. Esta etapa incluye dar orientación al colaborador respecto a todo el ambiente de trabajo.
CAPACITACIÓN A TRAVÉS DE INSTRUCCIÓN EN EL PUESTO Médica Santander se servirá de un método práctico, que servirá de guía para instruir a un colaborador nuevo en un puesto, o a un colaborador actual en un puesto o habilidades nuevas:
63
RECURSOS HUMANOS PRIMERO, esto es lo que se debe hacer para prepararse a enseñar un nuevo puesto:
a) Decidir qué debe enseñar al colaborador a fin de que realice el trabajo con eficiencia, seguridad e inteligencia. b) Contar con las herramientas, insumos y materiales apropiados. c) Arreglar el lugar de trabajo de manera apropiada, del modo en que se espera que lo mantenga el empleado.
LUEGO, debe dar instrucciones al colaborador de acuerdo con los siguientes pasos básicos:
Paso I Preparación (del colaborador).
1. Relajar al colaborador. 2. Descubrir qué sabe el colaborador con respecto del puesto. 3. Hacer que el colaborador tenga interés y deseos de aprender el nuevo puesto.
Paso II Presentación (de las operaciones y el conocimiento).
1. Decir, mostrar, ilustrar y preguntar, a fin de transmitir el nuevo conocimiento y operaciones. 2. Dar instrucciones despacio y paciente, de forma clara y completa; abordar un aspecto a la vez. 3. Comprobar, preguntar y repetir. 4. Asegurarse de que el empleado realmente sepa.
64
RECURSOS HUMANOS Paso III Ensayo de desempeño.
1. Probar al colaborador haciendo que realice el trabajo. 2. Plantear preguntas que comiencen con por qué, cómo, cuándo y dónde. 3. Observar el desempeño, corregir errores y en caso necesario, repetir las instrucciones. 4. Continuar hasta que el jefe inmediato advierta que el colaborador ha aprendido.
Paso IV Seguimiento.
1. Dejar solo al colaborador. 2. Efectuar comprobaciones frecuentes para asegurarse de que el colaborador sigue las instrucciones. 3. Disminuir de manera gradual la supervisión adicional y el seguimiento estrecho hasta que el colaborador esté calificado para trabajar bajo supervisión normal.
65
ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS
ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS
ÍNDICE
1 2
TÍTULO 1. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Objetivos de la Administración de Sueldos
3–7
TÍTULO 2. POLÍTICAS SALARIALES
8 – 12
TÍTULO 3. TÉCNICAS Y MÉTODOS PARA LA FIJACIÓN DE SUELDOS
13
TÍTULO 4. EJECUCIÓN
ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS
1. SISTEM A DE ADM INISTRACIÓN DE SUELDOS
Objetivos de la Administración de Sueldos y Salarios de Médica Santander
Fijar Políticas Salariales
Usar técnicas y métodos adecuados
Adecuada Ejecución
1
ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS
OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS
Objetivos
Descripción
Atraer personal competente
Atraer y retener al número y tipo de personal
competente
necesario
para
operar en la Clínica. Ganar la aceptación del personal
Lograr la aceptación del personal para las políticas y prácticas de compensación por parte de la Clínica, necesaria para que el personal trabaje eficaz y contractivamente.
Recompensar
las
conductas El pago debe reforzar las conductas
convenientes
convenientes
(buen
experiencia,
desempeño,
lealtad,
responsabilidades)
para
nuevas motivar
al
personal. Dar
oportunidad
a
todos
colaboradores
los Proporcionar la oportunidad al personal, de todos los niveles, para alcanzar sus aspiraciones en un marco de equidad, imparcialidad y razón.
Cumplimiento
de
Reglamentos
Leyes
y Asegurar el cumplimiento de todas las leyes y los reglamentos para no afectar a los colaboradores.
Permitir que la Clínica, como Mantener a la Clínica en una posición de organización, compita.
razonable
competencia
compita en su mercado.
2
para
que
ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS 2. POLÍTICAS S ALARI ALES 1. Los sueldos de los colaboradores serán otorgados basándose en los tabuladores existentes para los empleados de Médica Santander.
2. Respecto al pago de sueldos, será cada quincena para personal administrativo y médico; para el personal de vigilancia, cocina e intendencia se efectuará el pago los días viernes de cada semana y se entregará al colaborador
su
respectivo recibo de pago.
3. El pago de horas extras es derecho de todos los colaboradores siempre y cuando su jefe inmediato se lo solicite y en el caso de que el trabajo lo amerite.
4. Los colaboradores tendrán derecho a elegir una Afore, en la que es propietario de una cuenta individual de ahorro para el retiro.
5. Los colaboradores tendrán derecho a un Crédito Infonavit, siempre y cuando cumplan con los requisitos que indique este Instituto. Cuando se les otorgue el crédito, se les harán los descuentos por nómina en cada quincena y de acuerdo con el porcentaje de descuento que marque el Infonavit, dependiendo del ingreso que obtengan.
6. La Clínica dará de alta a sus colaboradores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, a fin de que puedan contar con el servicio médico y las prestaciones correspondientes. El colaborador será responsable de realizar los trámites necesarios en la unidad médica de adscripción que le corresponda; podrá asegurar a sus beneficiarios, y en caso de que dejara de laborar, el seguro le seguirá cubriendo dos meses más de servicio.
3
ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS 7. En caso de Incapacidad Temporal, el IMSS cubrirá el 100% del salario que perciba el colaborador, al momento de ocurrir el riesgo de trabajo.
8. En caso de enfermedad general, a partir del cuarto día del inicio de la incapacidad, mientras dure ésta y hasta el término de 52 semanas, el IMSS otorgará al colaborador un pago por incapacidad del 60% de su salario diario. Adicional a lo que marca la ley, Médica Santander, le otorgará un subsidio equivalente a la diferencia entre la incapacidad pagada
por el IMSS y su
salario, a fin de que perciba el 100% de su sueldo. Esto se limitará a 67 subsidios al año.
9. En caso de Incapacidad Permanente, el monto de la pensión se calculará conforme a la Tabla de Valuación de Incapacidad contenida en la Ley Federal del Trabajo. El porcentaje se determina por el tipo de incapacidad, teniendo en cuenta la edad y la importancia de la incapacidad. En caso de ser permanente total, el colaborador recibirá una pensión mensual definitiva equivalente al 70% del salario en que estuviese cotizando al IMSS.
10. En caso de Incapacidad derivada de Enfermedad General o Accidentes fuera del Área de Trabajo, el IMSS determinará incapacidad permanente entre las primeras 52 y 104 semanas de incapacidad. Si se aprueba el colaborador, recibirá mensualmente una pensión pagada por el IMSS, siempre y cuando tenga acreditado el pago de 250 semanas de cotización.
a) Pensión temporal, es la que otorga por periodos renovables en caso de existir posibilidad de recuperación para el trabajo.
b) Pensión definitiva, es la que corresponde al estado de invalidez que se estima de naturaleza permanente.
4
ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS 11. En caso de Incapacidad por Maternidad; las colaboradoras deben tener 30 semanas cotizadas como mínimo, con lo que pueden gozar de una incapacidad de 42 días antes y 42 días después del parto, con goce de sueldo al 100%.
12. Se otorgaran tres días de descanso con goce de sueldo en caso de fallecimiento de un familiar en primer y segundo grado y/o cónyuge del colaborador solicitante, quien deberá acreditar ambos supuestos con las actas del Registro Civil correspondientes.
13. En caso de fallecimiento del colaborador, el IMSS apoyará a su familia con lo siguiente:
a) Gastos de funeral por una cantidad igual a dos meses de salario mínimo general vigente en el D.F. en la fecha del fallecimiento del asegurado, presentando el acta de defunción y un comprobante de los gastos. b) Pensión de viudez. c) Pensión a ascendientes y pensión de orfandad. d) Prima de antigüedad a los deudos del colaborador fallecido, que consiste en 12 días por año de servicio del sueldo base del colaborador, teniendo ésta un límite máximo del doble del salario mínimo general de la zona en que preste sus servicios. e) Aguinaldo.
14. Por ley, los colaboradores tendrán derecho a 15 días de sueldo al año como aguinaldo, el cual se pagará antes de cada 20 de Diciembre de cada año.
15. Por ley, los Asociados tendrán derecho al Reparto de Utilidades. El 10% de ésta será repartida entre los colaboradores de la siguiente manera:
5
ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS a) El 50% del monto se calculará de acuerdo al número de días trabajados por los Asociados participantes. b) El 50% restante se calculará de acuerdo al monto de los salarios percibidos por todos los Asociados durante el año.
16. A partir de que los colaboradores cumplan un año laborando en Médica Santander, tendrán derecho a disfrutar de un periodo de vacaciones de acuerdo con la siguiente tabla:
Años Laborados
No. de días hábiles
1
6
2
8
3
10
4
12
5–9
14
10 – 14
16
15 – 19
18
20 – 24
20
Para ello, el colaborador, deberá llegar a un acuerdo con la Gerencia de Recursos Humanos con respecto a las fechas en que las inicies. El colaborador no deberá acumular sus días de vacaciones ni dejar pasar más de un año y medio sin disfrutarlas.
17. Los trabajadores tendrán derecho a percibir una prima vacacional del veinticinco por ciento sobre el concepto denominado sueldo correspondiente a los días en que disfruten de vacaciones.
6
ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS
18. Los colaboradores que presten servicio en día domingo tendrán derecho a una prima adicional de un veinticinco por ciento sobre el salario de los días ordinarios de trabajo.
19. Los salarios se cubrirán personalmente a los trabajadores o a sus apoderados legalmente acreditados, cuando exista causa que los imposibilite a cobrar directamente, o bien mediante tarjeta de acceso a cajeros automáticos.
20. La Clínica retendrá y cancelará los pagos emitidos a nombre del trabajador, con fecha posterior a su baja por separación, abandono de empleo, renuncia o defunción y cuando se expidan por concepto de salarios no devengados.
21. En el caso, de pago hecho por exceso, que se incluya en nomina por imposibilidad administrativa de hacer corrección inmediata, el trabajador cobrará su salario y depositará el resto del pago hecho con exceso a través de ficha de deposito a nombre de Médica Santander y en la Institución bancaria que le señalen previamente en un termino no mayor de veinticuatro horas o al siguiente día hábil.
22. Se deberá cubrir las remuneraciones a los trabajadores de la Clínica en un lapso no mayor de quince días contados a partir de la fecha de contratación. En el caso de que no se realice con este supuesto, se generará nomina dentro de los diez días siguientes.
7
ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS
3. TÉCNICAS Y MÉTODOS PAR A L A FIJ ACIÓN DE SUELDOS Por la importancia que en México tiene la fijación de los salarios mínimos, ya sean generales o profesionales, Médica Santander, decide basarse en la Tabla de Salarios que fija la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.
Según la Ley Federal del Trabajo; el área a la que pertenece Médica Santander, se encuentra en la categoría “A”, como a continuación se muestra:
Área geográfica "A" integrada por: todos los municipios de los Estados de Baja California y Baja California Sur; los municipios de Guadalupe, Juárez y Praxedis G. Guerrero, del Estado de Chihuahua; el Distrito Federal; el municipio de Acapulco de Juárez, del Estado de Guerrero; los municipios de Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz y Tultitlán, del Estado de México; los municipios de Agua Prieta, Cananea, Naco, Nogales, General Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco, San Luis Río Colorado y Santa Cruz, del Estado de Sonora; los municipios de Camargo, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Matamoros, Mier, Miguel Alemán, Nuevo Laredo, Reynosa, Río Bravo, San Fernando y Valle Hermoso, del Estado de Tamaulipas, y los municipios de Agua Dulce, Coatzacoalcos, Cosoleacaque, Las Choapas, Ixhuatlán del Sureste, Minatitlán, Moloacán y Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
Según la LFT, los salarios mínimos generales que tendrán vigencia a partir del 1 de enero de 2009 en las áreas geográficas a que se refiere el punto resolutorio
8
ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS anterior, como cantidad mínima que deben recibir en efectivo los trabajadores por jornada ordinaria diaria de trabajo, serán los que se señalan a continuación:
Pesos Área geográfica “A”
$ 54.80
Área geográfica “B”
$ 53.26
Área geográfica “C”
$ 51.95
Según la Tabla de Salarios Profesionales que fija la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, se presentan a continuación algunas profesiones que se encontrarán dentro de la Clínica.
OFICIO
PROFESIONES, OFICIOS Y
SALARIO MÍNIMO DIARIO
No.
TRABAJOS ESPECIALES
ÁREA GEOGRÁFICA “A”
3 5
Dependiente de mostrador de boticas, farmacias y droguerías. Cajero (a) de máquina registradora
$69.50 $ 70.84
Cocinero (a), en restaurantes, fondas 11
y demás establecimientos de
$ 81.04
preparación y venta de alimentos. 26
Instalador y reparador en mantenimiento
$ 78.05
31
Auxiliar práctico de Enfermería
$ 74.47
67
Recepcionista en General
$ 71.37
Para efectos de la fijación de sueldos, Médica Santander, ofrecerá un aumento considerable de la cantidad que se fija como salario mínimo.
9
ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS
Como principal técnica para averiguar los sueldos de los profesionistas, se realizó una Encuesta Regional del Salario, por medio de una entrevista personal, en donde se representan datos confiables para llegar a asignar salarios razonables y que sirven además como punto se referencia para poder ofrecer un salario más atrayente para personas altamente competitivas.
Los Sueldos para Médica Santander, se fijan finalmente como a continuación se muestra.
ÁREA ADMINISTRATIVA
DEPARTAMENTO
PUESTO
Administración General Departamento
Administrador General
SUELDO MENSUAL $ 7,500.00
de Gerente de Recursos Humanos
$ 6,500.00
de Gerente de Contabilidad
$ 6,500.00
Recursos Humanos Departamento Contabilidad Módulo de Recepción
Recepcionista
$ 3,500.00
Módulo de Recepción
Cajero
$ 3,500.00
Farmacia
Encargado de Farmacia
$ 3,500.00
General
Vigilancia
$ 4,500.00
Cocina
Encargado de Cocina
$ 2,500.00
General
Personal de Intendencia
$ 2,600.00
10
ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS
ÁREA MÉDICA
DEPARTAMENTO
PUESTO
Dirección Médica Consulta
Externa
Director Médico
$ 10,000.00
Médico General
$ 6,500.00
/ Médico Especialista
COMISIÓN
/
Hospitalización Consulta
Externa
Hospitalización
SUELDO MENSUAL
/
Urgencias Consulta
Externa
Hospitalización
/ /
Urgencias Consulta
Externa
Hospitalización
Médico de Guardia en Turno Nocturno
$ 7,000.00
/ / Enfermera Especialista
$ 4,000.00
Urgencias Consulta Externa
Enfermera Auxiliar
11
$ 3,500.00
ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS
FORMAS DE PAGO PARA EL PERSONAL EXTRAORDINARIO
Para el personal médico, existirán algunos puntos clave para una mejor remuneración a cambio del servicio que brindan en Médica Santander.
Para los Médicos Especialistas en Consulta Externa, aplicará una comisión del 60%, y pagará el restante (40%) a la Clínica, por cada consulta a que realice. Así continuará con el derecho a seguir haciendo uso del consultorio y el equipo que le fueron asignados.
El Médico de Guardia responsable de un Turno contará con un sueldo base, debido a la naturaleza del servicio que se requiere durante ese turno.
Para el Personal Médico y de Enfermería que labore durante el Turno Nocturno, se les asignarán días de descanso intercalados con el fin de cubrir las horas de servicio que requiere la Clínica y a su vez no exceder el límite de horas que pueden laborar según la Ley Federal del Trabajo.
Para el Personal Médico y de Enfermería; así como también de vigilancia, que laboren en día domingo, se les compensara, conforme a lo dispuesto en el punto No. 18 de las políticas salariales, el cual establece que “los colaboradores que presten servicio en día domingo tendrán derecho a una prima adicional de un veinticinco por ciento sobre el salario de los días ordinarios de trabajo.”
12
ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS
4. ADECUAD A EJECUCIÓN Todo tipo de organización debe contar con algún programa de sueldos y salarios, porque dondequiera que exista la relación empleado – organización, deberá existir un sistema de remuneración que determine el precio justo para los servicios del trabajador.
Así la Administración de Sueldos forma parte de la función del Departamento de Recursos Humanos de Médica Santander. El programa de remuneración, cualquiera que sea su forma, debe ser considerado de gran importancia debido a los factores que intervienen; tales como, tiempo, esfuerzo y recursos financieros, pero esto constituye una inversión que beneficiará a la Clínica con aumento en la calidad del servicio.
Siguiendo
los
lineamientos,
Médica
Santander,
brindará
una
adecuada
remuneración a todos sus colaboradores impulsándolos a mejorar en su desempeño dentro de la Clínica; así mismo, los colaboradores se sentirán motivados y brindarán un servicio de excelencia debido al alto compromiso que sienten al pertenecer en la Clínica de más alto nivel regional.
13
ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS
14
ESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO TÉCNICO
INTRODUCCION El estudio técnico de Medica Santander, incluye únicamente la documentación técnica que soporta la aplicación del crédito de capital semilla solicitado, el cual será utilizado para la construcción en obra civil, hidráulica, sanitaria y eléctrica, así como el equipamiento medico necesario para su funcionamiento. El estudio técnico muestra además el desarrollo detallado de los manuales de procedimiento de medica Santander,
los cuales describen las operaciones
básicas del hospital, así como las operaciones proyectadas en el segundo piso que es el área de hospitalización, quirófanos y sala de expulsión. El presente plano muestra la proyección de la construcción del segundo piso de hospitalización y el área de quirófanos y sala de expulsión detalla además la distribución de las áreas utilizas en las operaciones de hospitalización y quirófano.
Memoria Descriptiva. Se realiza la memoria descriptiva de Medica Santander, propiedad del Dr. Antonio Santander Velázquez, ubicada en 1era Cerrada de Chiapas Lt.1y 2, Mnz. 416, Colonia Ampliación Adolfo López Mateos, Municipio de Atizapán de Zaragoza, Estado de México.
1. Datos del Terreno. Superficie total de terreno
394.20m2
Colindancias Al Norte:
17.92 metros con C. 1era Cerrada de Chiapas
Al Sur:
17.92 metros con C. 2da Cerrada de Chiapas
Al Oriente:
21.10 metros con Lte. 3
Al Poniente:
22.30 metros con Av. Central
Nota: estas medidas están según traslado de dominio.
ESTUDIO TÉCNICO Superficie de Construcción:
Superficie en planta semisótano
307.40 m2
Superficie en primer nivel
077.96 m2
Superficie en segundo nivel
259.41 m2
Superficie en tercer nivel
077.96 m2
Superficie n cuarto nivel
332.72 m2
Superficie e quinto nivel
335.10 m2
Superficie de construcción Total
1390.55 m2
2. Descripción General del Proyecto. Se trata de una clínica de especialidades, desarrollada sobre un terreno de topografía ascendente de norte a sur de conformación irregular, sobre el cual se efectúa una torre de 5 niveles. El conjunto cuenta con dos accesos por Avenida Centra y Primera Cerrada de Chiapas es restringidos mediante cortinas, la cual distribuye hacia áreas de estacionamiento (Av. Central) y urgencias (primera cerrada de Chiapas).
Descripción de Fachadas. Estas tendrán un estilo minimalista, manejando acabados lisos y fachadas integrales de aluminio de 3” color Blanco con cristal de 5.8mm tintes.
Descripción de Planta Azotea: Esta se realizara a base de LOSA ACERO con un impermeabilizante, flotante y terminado con recubrimiento petreo (barro o similar)
Ubicación de Cisterna: Sa localiza en la parte inferior de la edificación (área de estacionamiento), la cual tiene una capacidad de acuerdo con el calculo hidráulico, considerando 2 personas por cama mas una adicional por R.C.D.F. y resulta que tendremos un gasto diario de 8, 800 litros, mas aparte una reserva de1 día, en caso de escasez
ESTUDIO TÉCNICO en el suministro general de agua potable. Se proyecta un Hidroneumático con os bombas sumergibles de 2hp.
3. Descripción de Médica Santander El edificio de medica Santander consta de estacionamiento, cuarto de maquinas, elevador, sala de espera, recepción, baño para sala de espera, farmacia, consulta externa con sus respectivos baños, bodega y cuarto de aseo, recamara para médicos, central de enfermeras, urgencias, quirófanos, sala de expulsión, habitaciones para hospitalización entre otras cosas.
4. Instalaciones. Instalaron Sanitaria: Drenaje: el calculo para este se realizo por especificación: Mueble
Diámetro del Tubo
Lavabo
38 MM
Lavadero
50 MM
Regadera
50 MM
1 o mas excusados
100 MM
Fregadero
38 MM
Tubería d aguas negras
100 MM
Tubería de aguas pluviales
X cada 100m2 de azotea
100 MM
Tubo ventilador
50 MM
Tubería de Albañil. Su construcción fue de PVC hidráulico a una profundidad mínima de 1.20mts. siendo considerado esto para evitar que las raíces de los árboles se penetren al interior de tubo, el diámetro es de 20cm y descarga a red general. As aguas pluviales llevan el mismo criterio y descargan a la red principal.
Instalación Hidráulica.
ESTUDIO TÉCNICO Esta instalación esta diseñada para permanecer subterránea encamisada con tubería de PVC de mayor diámetro para su protección. La toma de suministro de la red principal es de 13mm y la red interior será según calculo.
Instalación Eléctrica y Telefónica. Será construida subterránea bajo normas requeridas tanto por compañía de luz asi como de Teléfonos de México.
Instalación de Gas e Instalaciones Especiales El proyecto, diseño, construcción y dirección de esta instalación será llevada por una compañía y perito especializado en la materia.
5. Descripción de Operaciones. Las operaciones proyectadas en todas y cada una de las áreas de Medica Santander
se
llevaran
a
cabo
mediante
manuales
de
procedimiento
procedimientos que en el desarrollo de este estudio se encuentran de manera mas detallada.
6. Plano. A continuación muestro el plano de construcción donde pretendo aplicar el capital semilla.
ESTUDIO TÉCNICO
MANUALES DE PROCEDIMIENTOS o Manual de Consulta Externa o Manual de Hospitalización o Manual de Quirófano o Manual de Consulta Estética o Manual de Control y Suministro de Medicamentos o Manual de Control y Suministro de Alimentos o Manual de Limpieza
MANUAL DE CONSULTA EXTERNA
ÍNDICE
1.- Introducción
1–2
2.- Objetivo
3
3.- Ámbito de aplicación
4
4.- Marco Normativo
5
5.- Responsabilidades
6–7
6.- Definiciones
8 – 10
7.- Procedimiento para Recepción de Consulta Externa
11 – 14
8.- Diagrama de Flujo: Consulta Externa (PROCESO C.E.)
15 – 17
MANUAL DE CONSULTA EXTERNA
1. INTRODUCCIÓN Se ha considerado que el proceso de Recepción en la Consulta Externa, es el que mayor influencia tiene en la problemática de los usuarios, por lo que contar con una herramienta normativa simplificada que señale las acciones de mejora que deberá realizar el personal involucrado, tales como: el direccionamiento del rol de la recepcionista hacia la orientación del usuario; la agilización y automatización de trámites previos a la consulta (entre los que se encuentran la cita telefónica o registrar de manera simplificada su llegada); privilegiar la atención del paciente, acortar los tiempos para la resolución de sus padecimientos, así como la inclusión y manejo de la agenda de citas en versión electrónica, son modificaciones necesarias para coadyuvar al logro de la satisfacción del usuario, su corresponsabilidad, reforzar la cultura de servicio del personal y consolidar los servicios médicos, como la mejor opción en salud para los usuarios.
En congruencia a esta tendencia mundial, la Subdirección de Servicios de Salud estratifica las unidades médicas por niveles de atención, con objeto de privilegiar la atención médica integral, la medicina preventiva, lograr la corresponsabilidad del equipo de salud y utilizar adecuadamente los recursos disponibles, de acuerdo con las necesidades médicas de la población consultante, derivadas de la complejidad de sus problemas de salud, se establecieron 2 niveles:
Primer Nivel
Tiene la finalidad de promover, proteger y fomentar la salud, diagnosticar y resolver con oportunidad las enfermedades agudas mas frecuentes de los usuarios, con un enfoque integral, preventivo, corresponsable y rentable, así como controlar ciertas enfermedades de evolución crónica en pacientes ambulatorios.
1
MANUAL DE CONSULTA EXTERNA Utilizando como herramienta fundamental el método científico en forma general y el clínico-epidemiológico en lo particular de la medicina general, pediatría, ginecología, otorrinolaringología, odontología, entre otras.
Segundo Nivel
Otorgar atención medico-quirúrgica de consulta externa y hospitalización, de los pacientes referidos de unidades médicas de primer nivel de su área de influencia, y de las cuatro especialidades básicas: Medicina General, Cirugía General, Gineco-Obstetricia, Pediatría y las especialidades con que cuente la Clínica.
De tal forma, el presente manual que norma los procedimientos administrativos en la consulta externa en sus diferentes niveles de atención, es el producto del proceso de atención médica de la consulta externa toda vez que es la puerta de entrada al sistema de atención médica en la Clínica.
En este sentido este manual nos permite contar con una herramienta normativa simplificada donde se articulan instrucciones detalladas y precisas para realizar en forma ordenada y sistemática los objetivos, las políticas, las atribuciones, las funciones y los procesos que se efectúan a diario en Médica Santander.
2
MANUAL DE CONSULTA EXTERNA
2. OBJETIVO
Contar con un documento normativo médico-administrativo, que señale las funciones y actividades a desarrollar por cada una de las personas involucradas en el proceso de atención de la Consulta Externa en sus diferentes niveles de atención, enfocado hacia la satisfacción del usuario.
3
MANUAL DE CONSULTA EXTERNA
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente Manual, es de observancia general y obligatoria, para todas las áreas que integran la estructura de Médica Santander y que tienen que ver con la organización y funcionamiento de los servicios que integran la Consulta Externa.
La Dirección General de Médica Santander será el responsable de su difusión al personal de Consulta Externa así como de la supervisión que garantice su correcta aplicación.
4
MANUAL DE CONSULTA EXTERNA
4. M ARCO NORM ATIVO Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Federal del Trabajo. Ley General de Salud y sus Reglamentos. Ley Orgánica de la Administración Pública. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. NOM-168-SSA1-1998 del Expediente Clínico, 30-septiembre-1999, Diario Oficial de la Federación. NOM-178-SSA1-1998, que establece los requisitos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios. NOM-197-SSA1-2000,
establece
los
requisitos
mínimos
de
infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención medica Especializada. NOM-087-COL- 1995 Que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que prestan atención médica. Resolución por la que se modifica la NOM-168-SSA1-1998 del Expediente Clínico, 22-agosto-2003, Diario Oficial de la Federación. Instructivo para la Expedición y Control de Certificados Médicos de Incapacidad Temporal. Contrato Colectivo de Trabajo.
5
MANUAL DE CONSULTA EXTERNA
5. RESPONS ABILIDADES RECEPCIONISTA
Tendrá su cargo el uso exclusivo del Sistema. en el módulo de información para: Organizar las agendas electrónicas de todos los médicos para realizar el análisis y reportes que se requieran.
Las agendas médicas electrónicas se deberán organizar de la siguiente manera: Todas deben contener, por médico, Nombre Completo, teléfono, Cédula Profesional, servicio al que pertenece, No. de Consultorio y turno de labores.
Para todos los casos deben organizarse de acuerdo a las diferentes actividades por día y por médico. Para el caso de los especialistas quirúrgicos la agenda debe estar inactivada los días en que realiza esta actividad.
Para el primer nivel de atención en los casos de ausencia de médico asignado, se deberá colocar al médico ausente en el consultorio 0 y al médico que realiza la cobertura en el consultorio del ausente. Estos cambios se reflejan en el Módulo de Recepción, con el objeto de que el paciente conozca el nombre del médico que le va a atender.
Para el caso de ausencia no programada del médico en el 1er nivel de atención y de no haber suplente, deberá hacer el cambio de médico asignado y distribuir la consulta del día equitativamente con el resto del personal médico.
En caso de agenda saturada del Médico asignado del primer nivel de atención, la recepcionista deberá realizar los cambios necesarios.
6
MANUAL DE CONSULTA EXTERNA
Para el caso de ausencia del médico especialista y que ésta haya sido cubierta, la agenda de citas debe cambiarse a nombre de aquel que va a otorgar la consulta.
Bloquear fechas de vacaciones, juntas, permisos o ausencias programadas.
Dar de alta en el sistema a todo el personal médico de la Consulta Externa.
Proponer a nivel central estrategias para mejora del proceso.
7
MANUAL DE CONSULTA EXTERNA
6. DEFINICIONES Consulta Externa: Sistema médico para la atención preventiva, curativa o rehabilitatoria de pacientes ambulatorios.
Consulta Externa de Primer Nivel de Atención: Tiene la finalidad de promover, proteger y fomentar la salud, diagnosticar y resolver con oportunidad las enfermedades agudas mas frecuentes de los usuarios, con un enfoque integral, preventivo, corresponsable y rentable, así como controlar ciertas enfermedades de evolución crónica en pacientes ambulatorios.
Consulta Externa de Segundo Nivel: Otorgar atención medico-quirúrgica de consulta externa y hospitalización, de los pacientes referidos de unidades médicas de primer nivel, de las especialidades básicas: Medicina General, Cirugía General, Gineco-Obstetricia, Pediatría, Otorrinolaringología y otras de acuerdo a las necesidades de demanda de la región.
Interconsulta: Procedimiento que permite la participación de otro profesional de la salud a fin de proporcionar atención integral al paciente, a solicitud del medico tratante.
Usuario / Paciente: Es el beneficiario directo de la atención médica.
Recepcionista: Personal encargado de gestionar la demanda de atención médica, con amabilidad, calidad y calidez; ofreciendo al usuario la mejor resolución de la problemática medico-administrativa que se presente en la consulta externa.
8
MANUAL DE CONSULTA EXTERNA
Enfermera General: Persona capacitada a nivel profesional o técnico y autorizada mediante un título por una institución educativa reconocida oficialmente para asumir la responsabilidad de los servicios de enfermería necesarios para la prevención de enfermedades y asistencia a enfermos bajo indicación médica.
Médico General: Persona autorizada legalmente, con título y cedula profesional expedida
por
institución
educativa
reconocida,
que
desempeña
labores
relacionadas con la atención médica preventiva y asistencial de los pacientes, en el área de consulta externa de primer nivel y urgencias.
Médico Especialista: Profesional que cuenta con conocimientos especializados en una rama de la medicina para la atención médica preventiva y asistencial de padecimientos específicos y de alto grado de complejidad, avalado por un titulo profesional y una cédula de especialidad, en el área de consulta externa, hospitalización y urgencias.
Atención Médica: Se entiende por Atención Médica el conjunto de servicios que se proporcionan al individuo con el fin de prevenir, proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad.
Expediente Clínico: El conjunto de Documentos escritos, técnicos esenciales escritos, gráficos y de cualquier otra índole, en los cuales el personal de salud, deberá hacer los registros, anotaciones y certificaciones correspondientes a su intervención con arreglo a las disposiciones sanitarias.
Módulo de Recepción: Es el lugar físico que permite interactuar a los usuarios en la consulta externa del primer nivel de atención, con el que se obtienen los siguientes servicios: programación de una cita medica, registro de la llegada a una cita programada e informarse sobre sus consultas realizadas y citas programadas.
9
MANUAL DE CONSULTA EXTERNA
Mobiliario: Conjunto de bienes de uso duradero, indispensable para la prestación de los servicios de atención médica.
Semiología: Sintomatología (parte de la patología que estudia los síntomas de las enfermedades)
Anamnesis: Parte del examen clínico que reúne todos los datos personales y familiares del enfermo anteriores a la enfermedad.
Dx Presuntivo: Es el que se realiza antes de tener la confirmación del diagnóstico definitivo.
Receta Médica: Documento normalizado por el cual los facultativos médicos legalmente capacitados prescriben la medicación al paciente para su dispensación por las farmacias.
10
MANUAL DE CONSULTA EXTERNA
7. PROCEDIMIENTO P AR A LA RECEPCIÓN POR CONSULTA EXTERNA
INICIA PROCEDIMIENTO Paciente:
1. Se presenta en el Módulo de Recepción y determina el tipo de servicio que requiere.
Recepcionista de Información:
2. Atiende al paciente y determina: 3. En caso de que el paciente haya requerido una cita por vía telefónica, verifica en el Sistema y continúa con la actividad No. 6 4. De no contar con una cita previa, le proporciona información.
Paciente:
5. Recibe información y si desea recibir la atención, realiza el pago correspondiente.
Recepcionista de Información:
6. Ingresa en el Ingresa al Sistema datos personales del paciente; recibe el importe de la cuota realizando el cargo correspondiente y elabora “Recibo Único de Pago” en original y una copia, entrega el original y una ficha de acceso al paciente. Archiva la copia para su control. Invita al paciente a tomar asiento.
11
MANUAL DE CONSULTA EXTERNA
Paciente: 7. Recibe original del ”Recibo Único de Pago” y su Ficha de Acceso y procede a tomar asiento, mientras el médico le atiende
Recepcionista de Información:
8. Verifica en el sistema la disponibilidad de atención médica y comunica de inmediato al médico correspondiente (por interfón) la solicitud del paciente indicando nombre, sexo y edad del mismo.
Médico
9. Llama al paciente y le indica pasar a su consultorio. 10. Saluda con cortesía llamando al paciente por su nombre, identificándose con el y/o su familiar. 11. Solicita al paciente su Ficha de Acceso, archiva, y le proporciona consulta.
Paciente:
12. Expone su malestar
Médico
13. Registra la información en el expediente electrónico del Sistema de acuerdo a la estructura institucional: interrogatorio directo e indirecto, semiología y anamnesis, exploración física por aparatos y sistemas, toma signos vitales, somatometría.
12
MANUAL DE CONSULTA EXTERNA
14. Realiza el análisis de los datos subjetivos con los objetivos y establece un Dx. Presuntivo. con base en el cuadro clínico.
15. ¿El paciente requiere de estudios de laboratorio?
Si, continúa en la actividad No. 16 No, continúa en la actividad No. 17
16. Elabora solicitud(es) entregándolos al paciente y programa nueva cita (se conecta con la actividad No. 23)
17. ¿El paciente requiere interconsulta de otra especialidad?
Si, continúa en la actividad No. 18 No, continúa con actividad No. 19
18. Elabora documentos de interconsulta.
19. ¿Requiere hospitalización para el manejo médico quirúrgico?
Si, continúa en la actividad No. 20 No, continúa en la actividad No. 21
20. Elabora nota de ingreso en expediente electrónico y la documentación administrativa correspondiente. (PROCEDIMIENTO DE HOSPITALIZACIÓN; INGRESO Y EGRESO DEL PACIENTE)
13
MANUAL DE CONSULTA EXTERNA
21. Elabora “Receta Médica” en original y dos copias, firma, entrega original y una copia al paciente y archiva la copia restante para su control. Hace recomendaciones en caso de que proceda explicando claramente la forma en que se deberán administrar los medicamentos.
22. Programa nueva cita al paciente en caso de que se requiera.
23. Indica a recepción registrar nueva cita.
Paciente:
24. Presentarse en Farmacia para surtir sus medicamentos.
TERMINA PROCEDIMIENTO
14
MANUAL DE CONSULTA EXTERNA
8. DI AGRAM A DE FLUJO: CONSULTA EXTERNA PROCESO C.E. PACIENTE
RECEPCIONISTA
Atiende y determina
Se presenta
1
Recibe información y prepara su pago 5
2
Proporciona Información NO
4
Tiene cita?
SI Verifica
6
3 Registra datos, recibe, elabora, entrega y archiva.
Recibo Pago Recibe y se dirige a tomar asiento
0
Recibo Pago 1
Ficha Acceso
7
0
Ficha Acceso
8
0
Recibo Pago 0
A
15
Verifica Agenda y comunica al médico
MANUAL DE CONSULTA EXTERNA
8. DI AGRAM A DE FLUJO: CONSULTA EXTERNA PROCESO C.E.
PACIENTE
MÉDICO A
Llama al Paciente
9
Se Presenta 10 Solicita al Paciente su ficha de acceso y archiva
11
Expone su malestar Ficha Acceso 0
12
Registra Información 13
B
16
MANUAL DE CONSULTA EXTERNA
8. DI AGRAM A DE FLUJO: CONSULTA EXTERNA PROCESO C.E.
PACIENTE
MÉDICO B
Elabora, firma, entrega y archiva 21
19 Hospitalización?
NO
SI
17 Interconsulta?
Receta
20
NO
SI
Receta 0
14
18
Elabora Documentos
1
Establece un Dx Presuntivo
15 Laboratorio?
SI
Programa Nueva Cita
16 6
Receta 2
22
Procedimiento de Hospitalización (Ingreso del paciente)
Programa nueva cita
Traslado a Farmacia 24
23
Indica nueva cita
17
Interconsulta 23 6 Se conecta
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
ÍNDICE
1.- Introducción
1
2.- Justificación
2
3.- Objetivos
3
4.- Ámbito de aplicación
4 5–6
5.- Responsabilidades 6.- Marco Normativo
7 8 – 11
7.- Definiciones 8.- Recepción y Egreso del paciente
12 (PROCESO R 1)
13 – 17
8.2 Recepción por Urgencias (PROCESO R 2)
18 – 21
8.3 Traslado a otro Servicio
22 – 23
8.1 Recepción del Paciente
(PROCESO R 3)
8.3.1 Unidad del paciente (PROCESO R 3.1)
24 – 27
8.3.2 Integración de Expediente Clínico (PROCESO R 3.2)
28 – 30
8.4 Egreso del Paciente (PROCESO R 4)
31 – 35
8.4.1 Cuidados Post mortem (PROCESO R 4.1) 8.5 Tendido de Camas (PROCESO R 5) 8.5.1 Abierta
(PROCESO R 5.1)
36 – 41 42 42 – 45
8.5.2 Ocupada (PROCESO R 5.2)
46 – 50
8.5.3 Post anestésica (PROCESO R 5.3)
51 – 54 55 – 56
9.- Lavado de Manos (PROCESO L) 10.- Participación de Enfermería en la Visita Médica y Exploración Física
57 – 60
(PROCESO E)
3
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
ÍNDICE
11.- Signos Vitales
61
11.1 Medición de Temperatura Axilar (PROCESO M 1)
61 – 64
11.2 Medición de Temperatura Rectal (PROCESO M 2)
65 – 68
11.3 Medición del Pulso (PROCESO M 3)
69 – 71
11.4 Medición de la Respiración (PROCESO M 4)
72 – 74
11.5 Medición de la Presión Arterial (PROCESO M 5)
75 – 78
11.6 Medición de la Presión Venosa Central (PROCESO M 6)
79 – 82 83 – 86
12.- Somatomatría (PROCESO T) 13. Técnicas de administración de medicamentos
87
(PROCESO A 1)
87 – 91
13.2 Tópica cutánea (PROCESO A 2)
92 – 95
13.3 Intramuscular
96 – 99
13.1 Vía oral
(PROCESO A 3)
13.4 Vía subcutanea (PROCESO A 4)
100 – 103
13.5 Vía vaginal
(PROCESO A 5)
104 – 106
13.6 Vía rectal
(PROCESO A 6)
107 – 110
13.7 Vía oftálmica
(PROCESO A 7)
111 – 114
13.8 Vía nasal
(PROCESO A 8)
115 – 118
13.9 Vía ótica
(PROCESO A 9)
119 – 122
13.10 Vía endovenosa
(PROCESO A 10)
13.10.1 Instalación de venoclisis y fluidoterapia (PROCESO A 10.1) 14.- Administración de hemoderivados
123 – 127 128 – 133 134
14.1 Concentrado Eritrocitario. (PROCESO H1)
134 – 138
14.2 Concentrado Plaquetario. (PROCESO H 2)
139 – 143
14.3 Albumina Humana.
144 – 147
(PROCESO H 3)
3
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
ÍNDICE
15.- Instalación y cuidados de sondas
148
15.1 Sonda Foley
(PROCESO F 1)
148 – 153
15.2 Sonda Nasogástrica
(PROCESO F 2)
154 – 158
15.3 Sonda de Gastroclisis.
(PROCESO F 3)
159 – 162
16.- Procedimiento para la realización de curaciones. (PROCESO K)
163 – 166
17.- Procedimiento para la aspiración de secreciones. (PROCESO P)
167 – 171
18.- Cuidado de estoma y endocánula (PROCESO B)
172 – 176
3
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
Los avances en la Medicina, particularmente en los últimos 50 años así como la aparición de nuevas técnicas y recientes medicamentos desarrollados, han provocado también cambios radicales en los servicios hospitalarios hacia la comunidad, que la obliga a implementar medidas estratégicas que mediante la actualización de protocolos y procedimientos como una actividad continua, responde a las necesidades que demanda la calidad total de nuestro servicio.
Conforme a las Políticas y Normas Nacionales de Aseguramiento de Calidad, para garantizar a sus clientes la plena satisfacción al recibir la atención médica integral comprometida, así como desarrollar una Cultura de Calidad que se exprese en la permanente actitud de servicio por parte del personal en todos los niveles de atención.
El presente Manual de protocolos y procedimientos de hospitalización representa la consolidación de un instrumento de trabajo, que en apego a las Políticas y Objetivos de la Clínica, sirve de guía para las acciones a realizar, reflejado en una Atención Integral, eficaz y eficiente en todas las áreas de esta Clínica Hospitalaria.
1
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
La creación de un área específica para atender a pacientes, establece un gran compromiso para el profesional de medicina que laborará en ella, por lo que es necesario contar con los instrumentos necesarios que sirvan de apoyo para brindar atención integral al paciente.
El manual de procedimientos constituye un documento esencial para unificar las actividades en el ámbito global de la atención que se brinda al paciente. De esta forma
los
profesionales
de
disponen
de
un
gran
apoyo
para
actuar
satisfactoriamente en sus actividades.
Por tal motivo, se realiza el presente manual de procedimientos para permitir al personal que labore en ella, conocer ampliamente el manejo integral del paciente, con el fin de ofrecer una atención de alta calidad, con sentido humano y al mismo tiempo tener un instrumento de consulta que a su vez lo guiará en técnicas y procedimientos de atención necesarios.
Por lo tanto, en Médica Santander se cuenta con un modelo de cuidados concreto basado en principios científicos y de calidad plasmado en la elaboración de un instrumento que nos permita llevar a cabo la misión que como colectivo profesional tenemos encomendada.
2
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
3. OBJETIVOS
Contar con un instrumento normativo que actualice y guíe las acciones del personal durante su práctica profesional, con el fin de garantizar una atención de calidad que cumpla con las expectativas del paciente conforme a la normatividad y políticas de Médica Santander.
Dar a conocer un instrumento normativo que integre en su contenido la información actualizada de protocolos y procedimientos de Atención Médica que se utilice como herramienta para inducir al puesto al personal de reciente ingreso; al mismo tiempo contribuya en el proceso de actualización continua de los recursos humanos existentes en las diferentes áreas de la Clínica Hospitalaria.
Facilitar el acceso a la información para el personal mediante la simplificación de procedimientos plasmados en un instrumento que integre las normas correspondientes del proceso administrativo empleado para la atención de paciente durante su estancia en Médica Santander.
3
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Este manual es de observancia general y obligatoria para todo el personal involucrado en la atención del paciente en el área de hospitalización de Médica Santander.
4
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
5. RESPONS ABILIDADES
DIRECTOR DE LA UNIDAD HOSPITALARIA
Autorizar la implementación y dar seguimiento a lo indicado en el Manual de Procedimientos.
JEFE DE ENFERMERAS Promover que los servicios que integran a cada Unidad Médica, cuenten con los Manuales de Procedimientos en los términos de la presente normatividad, vigilando su permanente actualización.
Brindar los recursos necesarios para la aplicación de este documento.
Implementar y verificar el cumplimiento de este documento.
ENFERMERA TITULADA O ESPECIALISTA Recibe medicamentos correspondientes de pacientes asignados.
Conocer las instrucciones de trabajo para el personal de enfermería especificadas en el procedimiento para brindar una atención eficaz, oportuna y humana.
Llevar a cabo los procedimientos especificados para su servicio y/o departamento de manera correcta y reglamentada.
5
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
ASISTENTE DE HOSPITAL Recabar firmas de autorización por jefe de servicio y subdirección médica.
Recibir medicamentos de farmacia según existencia.
Entregar medicamentos a la jefe de enfermeras.
6
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
6. M ARCO NORM ATIVO Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Federal del Trabajo. Ley General de Salud y sus Reglamentos. Ley General de Profesiones. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. NOM-168-SSA1-1998 del Expediente Clínico. NOM-178-SSA1-1998, que establece los requisitos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios NOM-197-SSA1-2000, establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención medica Especializada NOM-087-COL- 1995 Que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que prestan atención médica. Resolución por la que se modifica la NOM-168-SSA1-1998 del Expediente Clínico, 22-agosto-2003, Diario Oficial de la Federación. Instructivo para la Expedición y Control de Certificados Médicos de Incapacidad Temporal. Contrato Colectivo de Trabajo. Procedimiento para la Emisión, Procesamiento, Actualización, Control y Distribución de Documentos y Registros de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Protección Ambiental. Norma
Oficial
Mexicana
NOM-017-SSA2-1994,
Para
la
Vigilancia
Epidemiológica. NOM-02-STPS-1993 Relativa a los medicamentos material de curación y personal que presta primeros auxilios en los centros de trabajo.
7
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
7. DEFINICIONES Documentos: Es el testimonio o evidencia objetiva de algún hecho.
Formato: Formas que se utilizan en un determinado procedimiento o instrucción de trabajo.
Manual de procedimientos: conjunto de procedimientos relacionados bajo una actividad o tema determinado y compilados en un documento único identificable: Manual de Procesos Fundamentales.
Procedimiento: Descripción escrita de los requisitos mínimos y operaciones esenciales para la realización sistemática de una actividad. Incluye el propósito y alcance de una actividad; lo que debe de ser realizado y por quién; cuando y cómo deberá efectuarse; los materiales, equipos y documentos a usar; y como deben ser controlados y registradas esas operaciones.
Procedimiento Interno: En la elaboración de documentos normativos de aplicación dentro de los departamentos y servicios del hospital.
Hospitalización: Se refiere al área física de la unidad médica que se encarga de albergar a los pacientes durante su tratamiento integral; se distribuye según su área de especialidad.
Enfermera Especialista: Personal autorizado legalmente con titulo profesional de enfermera especialista en alguna área como pediatría, quirófano, etc. que ejecuta labores relacionadas con la atención de enfermería especializada en beneficio de los pacientes.
8
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
Enfermera Titulada: Personal autorizado legalmente con titulo profesional de enfermería que ejecuta labores relacionadas con la atención de enfermería general en beneficio de los pacientes.
Asistente de Hospital: Personal autorizado que trabaja en coordinación con la enfermera para el desarrollo de técnicas, procedimientos y cuidados de calidad y humanismo que otorgan al usuario.
Hoja de internamiento: Documento legal mediante el cual el médico indica el internamiento o ingreso de un paciente a una institución de salud.
Hoja de evolución: Documento utilizado por el médico tratante para registrar de manera sistemática las condiciones o estado de salud de un paciente desde su primer contacto, así como las respuestas del organismo al tratamiento prescrito, forma parte del expediente clínico y es de carácter médico legal.
Hoja de Registros de enfermería: Documento utilizado por la enfermera, para registrar y validar el cumplimiento de indicaciones médicas, así como las respuestas del organismo al tratamiento prescrito, forma parte del expediente clínico y es de carácter médico legal.
Descontaminación: Depuración o eliminación de las sustancias que contaminan algo.
Defunción Fallecimiento de una persona: Es el cese de todas las funciones vitales.
Alta por mejoría: Orden que da el médico al enfermo declarándolo oficialmente curado. Se usa sobre todo con el verbo dar: dar el alta.
9
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
Alta voluntaria: Abandono del hospital o unidad médica a solicitud del paciente o familiares.
Tripie o porta-sueros: Equipo utilizado para soportar los frascos o bolsas de soluciones parenterales de los pacientes.
Curación de Herida: Es la limpieza aséptica de alguna región o parte del organismo con lesión en la piel o estructuras, utilizando materiales estériles y soluciones antisépticas.
Post- mortem: Posterior o después de la muerte.
Regurgitar: Expeler sin esfuerzo sustancias contenidas en el esófago o estómago.
Fluidoterapia: Tratamiento por medio de sustancias terapéuticas liquidas (soluciones parenterales, albúmina, sangre y sus derivados) a través de una vena.
Infecciones nosocomiales: A la multiplicación de un organismo parasitario dentro del cuerpo y que puede o no dar sintomatología y que fue adquirido durante la hospitalización de un paciente.
Regla de oro o los cinco correctos: Precauciones que deben seguirse siempre antes de aplicar un medicamento, también llamada los cinco correctos. Identificados como: 1. Paciente correcto, 2.Medicamento correcto, 3.Vía correcta, 4.Dosis correcta, 5.Rapidez correcta.
Recepción de paciente: Son el conjunto de actividades técnico administrativas realizadas en la unidad hospitalaria para la admisión del paciente. El ingreso puede ser programado o de urgencia; en caso de ser programado. 10
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
Egreso: Conjunto de actividades técnico-administrativas que se orientan con el alta del paciente de la unidad hospitalaria.
Paciente: El que tiene una enfermedad, no siempre la padece, y sobre todo no siempre sufre. Les gusta ir de clientes, ir con el cheque o con la visa de la mutua a pagar la visita al médico o a la clínica que hayan elegido. No les gusta ser pacientes soportando tiempo y tiempo el dolor o las molestias que les ocasiona la enfermedad hasta que les toque el turno; ni están dispuestos a esperar, es decir que se dejan llevar además por la impaciencia.
Material y equipo: Es el material que se utiliza para la realización de cualquier procedimiento
Medidas de seguridad: Son las precauciones universales que se deben tomar para realizar un procedimiento.
Urgencias: Se considera Urgencia Médica a toda aquella condición de salud que requiere de una atención inmediata por poner en peligro la vida, alguna función del organismo o la integridad física, derivada o causada por algún agente externo o por algún problema crónico exacerbado.
Kárdex: Documento legal en el que se concentra y ordena el tratamiento y manejo del enfermo, así como los datos de identificación del paciente. Consta de seis apartados que son: No. de cama, Nombre, Registro, Ficha y Codificación Familiar. Fecha y hora del ingreso.
Equipo biomédico: Es el equipo utilizado para el desempeño de las funciones de enfermería en áreas específicas.
11
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL PACIENTE 8.1 RECEPCIÓN DEL PACIENTE
CONCEPTO
Son el conjunto de actividades técnico administrativas realizadas en la unidad hospitalaria para la admisión del paciente. El ingreso puede ser programado o de urgencia; en caso de ser programado, el paciente requiere atención previo control de su padecimiento y en el segundo caso se entiende cuando el paciente necesita atención médica inmediata por su patología; en ambos casos el ingreso puede ser voluntario o involuntario.
OBJETIVOS
Proporcionar seguridad y confianza al paciente y personas que lo acompañan.
Informar al paciente y familiares respecto a los trámites administrativos y normas internas del hospital.
Ofrecer atención al paciente de acuerdo con sus necesidades o problemas mediante recursos adecuados y específicos.
Conseguir la adaptación del derechohabiente y/o familia al medio hospitalario en el menor tiempo posible mediante un trato holístico y de calidad.
12
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
PRINCIPIOS La confianza y fe en los demás aumenta cuando se manifiesta interés y preocupación por el individuo, contemplándolo como un ser Biopsicosocial.
El desarrollar las actividades especificas durante el ingreso del paciente asegura un alto grado de atención a la salud del individuo, así como tener el servicio de admisión en optimas condiciones incrementan la seguridad del paciente.
MATERIAL Y EQUIPO • Expediente clínico completo incluyendo: • Hoja de Diagnóstico • Hoja de Evolución • Hoja de Historia Clínica • Hoja Quirúrgica • Hoja de Anestesia. • Exámenes de laboratorio. • Carpeta de consulta externa. • Hoja de Autorización de Tratamiento. • Ropa clínica (Sábana, colcha, cobertor, camisón, funda cojín, pijama, toalla, etc.) • Medio de traslado (silla de ruedas, camilla). • Pulsera de identificación del paciente
13
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD Revisar que la unidad del paciente se encuentre en condiciones óptimas de limpieza y orden, con el mobiliario necesario y el equipo funcionando para proporcionar la atención necesaria.
Mantener la comunicación permanente con el paciente y familiares sobre las normas internas del hospital y del servicio.
14
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.1 RECEPCIÓN DEL PACIENTE PROCESO R 1 ASISTENTE DE HOSPITAL
ENFERMERA
CAMILLERO
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento
1
1.-Asistente de hospital; acude al servicio de admisión hospitalaria.
2
2.-Recibe al paciente, 3.-Identificar al paciente por su nombre verificando los datos del mismo, con la hoja de ingreso.
3
4
4.- Verificar documentación de ingreso (hoja de ingreso y solicitud de hospitalización firmada por su médico tratante)
5
5.-Firma que recibe el expediente clínico del paciente.
6.-Traslada al paciente al servicio asignado.
6
7.-Presenta al paciente con la enfermera asignada, le entrega el expediente y ubica al paciente en su unidad asignada.
7
8 8.-Proporciona ropa hospitalaria al paciente,
A
15
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.1 RECEPCIÓN DEL PACIENTE PROCESO R 1 ASISTENTE DE HOSPITAL
ENFERMERA (O)
MEDICO TRATANTE
A
ACTIVIDAD
9. Toma y registro de peso / talla, informando a la enfermera (o)
9
10. Enfermera (o) recibe información y atiende al paciente
10
11. Recibe al paciente, revisa en el expediente clínico nombre y diagnóstico, 11
12. Informa al paciente y familiar acerca del manejo del timbre, lámpara, interfón, horarios de alimentos, visita médica y de familiares (en el caso de que aplique).
12
13 13. Informa al paciente y familiares sobre el reglamento interno del servicio
14
14. Verifica que el paciente cuente con sus objetos de uso personal
15
15. Deja al paciente en posición cómoda y acerca el timbre
16
16. Integra al expediente metálico con: hoja de internamiento, consentimiento informado, indicaciones médicas, resultados de laboratorio, historia clínica vigente.
B
16
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.1 RECEPCIÓN DEL PACIENTE PROCESO R 1 ASISTENTE DE HOSPITAL
ENFERMERA (O)
MEDICO TRATANTE
B
ACTIVIDAD
17. Registra en la libreta de ingresos, No de cama, fecha, hora, nombre, edad, diagnóstico y especialidad médica del paciente, con el color de la tinta establecida para cada turno: matutino (azul), vespertino (verde) y nocturno (rojo).
17
18. Membreta el expediente metálico con No. de cama, nombre, No. de ficha, No. de cuarto y especialidad médica.
18
19. Avisa al médico tratante del ingreso del paciente.
19
20. Revisa indicaciones médicas, las transcribe al kárdex del paciente e inicia tratamiento indicado.
20
21. Toma y registro de signos vitales. Registro de datos en los formatos de enfermería.
21
Termina Procedimiento
17
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.2 RECEPCIÓN POR URGENCIAS
CONCEPTO Conjunto de actividades administrativas que se realizan durante el ingreso del paciente al hospital.
OBJETIVOS Proporcionar seguridad y confianza al paciente y personas que lo acompañan.
Informar al paciente y familiares respecto a los trámites administrativos y normas internas del hospital.
PRINCIPIO La confianza y fe en los demás aumenta cuando se manifiesta interés y preocupación por el individuo, contemplándolo como un ser Biopsicosocial.
18
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO • Expediente clínico completo incluyendo: • Hoja de diagnóstico • Hoja de evolución • Hoja de historia clínica • Hoja quirúrgica • Hoja de anestesia • Exámenes de laboratorio. • Estudios radiológicos • Electrocardiogramas. • Carpeta de consulta externa. • Hoja de autorización de tratamiento. • Ropa clínica (un camisón o pijama, una toalla) • Medio de traslado (silla de ruedas o camilla) • Pulsera de identificación del paciente
MEDIDAS DE SEGURIDAD Revisar que la unidad del paciente se encuentre limpia, en orden, con el equipo y mobiliario necesario para recibirlo.
Mantener la comunicación constante con el paciente para disminuir su temor y ansiedad.
19
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIEN TE 8.2 RECEPCIÓN POR URGENCIAS PROCESO R 2 ENFERMERA URGENCIAS
ENFERMERA HOSPITALIZACION
MEDICO TRATANTE
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento
1. Por vía telefónica, la enfermera del servicio de urgencias notifica a la enfermera de hospitalización sobre el ingreso del paciente, informa de las condiciones generales, diagnóstico y equipo biomédico necesario para la recepción de éste.
1
2
2. Trasladan al paciente al servicio asignado (con apoyo de camillero), con el expediente clínico debidamente integrado 3. La enfermera de hospitalización recibe al paciente junto con el expediente clínico
3
4. Corrobora los datos de identificación del paciente
4
A
20
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.2 RECEPCIÓN POR URGENCIAS PROCESO R 2
ENFERMERA HOSPITALIZACIÒN
MEDICO TRATANTE
ACTIVIDAD 5.- De acuerdo a la edad y condiciones del paciente, se presenta con el y su acompañante, y explica las normas internas del hospital,
A 5
6. Revisa que el expediente se encuentre completo 6 7. Deja al paciente en posición cómoda y le acerca el timbre
7
8. Registra en la hoja de enfermería los datos del paciente,
8
9
9. Membreta el expediente metálico con nombre, No. de ficha. No, de cuarto y especialidad a la que ingreso el paciente.
10
10. Revisa indicaciones médicas y transcribe al kardex del paciente
11
11. Avisa al médico tratante sobre el ingreso del paciente.
12. Registra en la libreta de ingresos: fecha, hora, Nombre del paciente, No. de cuarto, No. de ficha, diagnóstico y especialidad médica
12
Termina Procedimiento
21
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.3 RECEPCIÓN POR URGENCIAS PROCESO R 3 ENFERMERA (O)
ENFERMERA DEL SERVICIO ASIGNADO
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento 1. Por vía telefónica del servicio previo y se notifica a la enfermera del servicio donde se hará el traslado del paciente, informa de las condiciones generales, diagnóstico y equipo biomédico necesario para la recepción de este.
1
2
2. Trasladan al paciente al servicio asignado, con el expediente clínico integrado 3
3. Recibe en el nuevo servicio al paciente junto con el expediente clínico 4. Corrobora los datos de identificación del paciente
4
5. De acuerdo a la edad y condiciones del paciente, se presenta con el y su acompañante y explica las normas internas del hospital
5
6
6. Deja al paciente en posición cómoda 7. Integra el expediente metálico y lo membreta con los datos del paciente
7
A
22
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.3 RECEPCIÓN POR URGENCIAS PROCESO R 3 ENFERMERA DEL SERVICIO ASIGNADO
MÈDICO DE GUARDIA
ACTIVIDAD
A 8. Registra en la hoja de enfermería los datos del paciente. 8
9. Revisa indicaciones médicas y las transcribe al kardex del paciente.
9
10
10. Avisa al médico de guardia sobre el ingreso del paciente.
11
11. Anota en la libreta de ingresos: fecha, hora, nombre del paciente, No. de cuarto, No. de ficha, diagnóstico y especialidad médica
Termina Procedimiento
23
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.3 TRASL ADO A OTRO SERVICIO 8.3.1 UNIDAD DEL P ACIENTE
CONCEPTO
Es el área (factores ambientales), mobiliario y equipo necesario para el cuidado del paciente.
OBJETIVO Proporcionar al paciente un lugar específico que le brinde seguridad y confort para su tratamiento durante la estancia hospitalaria.
PRINCIPIOS
La unidad del paciente debe mantenerse libre de polvo, tierra y material orgánico.
La limpieza impide el crecimiento de los microorganismos.
Un ambiente agradable, limpio y en orden, produce sensación de bienestar, seguridad y confianza.
24
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO • Cama (barandales si se requiere) • Buró • Silla o sillón • Lámpara individual • Cortina corrediza • Tripié y/o gleiro • Cesto para basura cubierto con bolsa plástica • Sistema de intercomunicación • Almohada, colchón • Banco de altura • Mesa puente • Instalación de aire y oxígeno empotrados en la pared • Orinal y/o cómodo • Riñón de plástico • Lebrillo de plástico o acero inoxidable • Ropa de cama
25
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Coordinar acciones con el personal de intendencia para mantener limpia, ordenada y agradable la unidad del paciente.
Realizar la limpieza de la unidad del paciente (por personal entrenado de intendencia) cuantas veces la enfermera lo considere necesario y lo requiera el paciente.
Evitar asear la unidad cuando el paciente se encuentre tomando sus alimentos o del personal de enfermería este realizando procedimientos.
Debe
vigilarse
el
buen
funcionamiento
del
baño,
llaves
de
agua,
intercomunicación, apagadores, cama, puerta, ventanas y de encontrarse falla reportarlo inmediatamente por medio del formato correspondiente al servicio de mantenimiento.
Mantener el colchón en buen estado y cambiarlo si se encuentra deteriorado.
Al egreso del paciente, se realiza aseo general de la unidad, se retira lo utilizado con el paciente y de ser posible se descontamina.
Colocar todo limpio y en orden para la admisión de un nuevo paciente.
Cuando egresa paciente que se manejo con técnica de aislamiento y/o estancias prolongadas, se avisa al servicio de intendencia para el lavado de la unidad, y posteriormente al servicio de fumigación para la descontaminación del cuarto.
26
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIEN TE 8.3.1 UNIDAD DEL P ACIENTE PROCESO R 3.1 ENFERMERA Y/O ASISTENTE DE HOSPITAL
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento
1
1. Realiza lavado mecánico de manos.
2. Se traslada a la Unidad que va a preparar 2
3
4
5
6
3. Verifica el buen funcionamiento del equipo, alumbrado, sistema de comunicación, y mobiliario de la unidad.
4. Corrobora la limpieza del área y el tendido de la cama
5. Avisa a los departamentos involucrados (mantenimiento, intendencia, y fumigación) en caso de encontrar alguna falla en el área para su reparación inmediata. 6. Realiza lavado mecánico de sus manos.
Termina Procedimiento
27
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.3 TRASL ADO A OTRO SERVICIO 8.3.2 INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO
CONCEPTO El expediente clínico es un conjunto de documentos escritos y gráficos, en los cuales el personal de salud debe hacer registros, anotaciones y certificaciones de pacientes correspondientes a su intervención con arreglo a las disposiciones reglamentarias; por lo tanto es importante integrar en forma ordenada de acuerdo a la normatividad del expediente la documentación administrativa y clínica del paciente hospitalizado
OBJETIVOS Proporcionar de manera adecuada la información necesaria en relación a la atención brindada al paciente para facilitar su proceso medico.
Servir como instrumento de comunicación entre el personal participante en la atención del paciente y facilitar la información a las autoridades competentes.
PRINCIPIOS Los aspectos legales de la atención de la salud son de gran importancia para el buen funcionamiento de sus organismos y para asegurar la integridad del individuo.
La toma de decisiones parte de lo establecido por un equipo multidisciplinario contenido en el expediente único
28
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO
• Carpeta metálica • Documentación administrativa y clínica • Relación del orden del expediente en hospitalización: • Hoja de enfermería • Hoja de indicaciones médicas • Historia clínica • Hoja de Urgencias • Hoja quirúrgica post-operatoria • Hoja de anestesia • Exámenes de laboratorio • Resultados auxiliares de diagnóstico • Electroencefalograma • Histopatología • Electrocardiograma • Hoja de ingreso y egreso • Hoja de autorización y tratamiento • Hoja de solicitud de hospitalización
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Asegurar que las hojas contenidas en el expediente tengan registrado el nombre y ficha del paciente.
Notificar a la persona o departamento correspondiente la ausencia de algún documento
29
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.3.2 INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO PROCESO R 3.2
ENFERMERA (O)
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento
1
1. Revisa datos de identificación en el membrete del expediente
2
2. Coloca las hojas de acuerdo al orden institucional del expediente clínico.
3
3. Verifica que todos los formatos que se marcan en el orden del expediente clínico se encuentren anexados en la carpeta metálica
4
4. Coloca la carpeta metálica en el porta expedientes
Termina Procedimiento
30
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.4 EGRESO DEL PACIENTE
CONCEPTO Conjunto de actividades técnico-administrativas que se orientan con el alta del paciente de la unidad hospitalaria cuando ya no requiere de los servicios que ésta presta.
DEFINICION DE TÉRMINOS
1.- EGRESO POR DEFUNCIÓN. Todas las actividades que se llevan a cabo posterior al deceso del paciente para que los familiares realicen los trámites de defunción y pueden trasladar el cadáver con oportunidad.
2.- EGRESO A OTRA UNIDAD MÉDICA. Se refiere a las funciones que se llevan acabo para lograr de manera efectiva el traslado del paciente a otra unidad médica.
3.- EGRESO POR ALTA VOLUNTARIA. Todas las actividades que se llevan a cabo para efectuar el alta del servicio por deseo del paciente y familiares debido a múltiples factores como económicos, inconformidad,
inadaptación,
etcétera,
librando
a
la
institución
de
responsabilidades civiles, medicas y legales de consecuencia que puedan resultar de esta acción; el personal participara en la investigación de motivos que generan el alta y ofrece alternativas al paciente y familiares para continuar su atención en condiciones óptimas, sin embargo a pesar de esto rehúsan la atención se efectúa el egreso voluntario.
31
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
4.- EGRESO POR MEJORÍA. Son las actividades técnicas y administrativas que finalizan con el alta del paciente del hospital cuando su recuperación es satisfactoria.
OBJETIVOS Disminuir el temor y ansiedad que produce el abandonar el medio seguro del hospital.
Asegurar la continuidad de los cuidados en casa e instruir al paciente y familiar para que comprendan el tratamiento.
Efectuar los trámites administrativos necesarios antes de que el paciente abandone el hospital sin complicaciones para el y su familia.
PRINCIPIOS La atención y orientación adecuadas al egreso del paciente, coadyuva a su rehabilitación integral.
El trato amable, oportuno, cortés y humano al paciente, ratifican el prestigio y la confianza de la familia y comunidad en Médica Santander.
32
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO
• Expediente clínico completo • Hoja de indicaciones a domicilio • Receta médica • Libreta de egresos
MEDIDAS DE SEGURIDAD
No iniciar los trámites de egreso hasta contar con la indicación médica por escrito.
No egrese al paciente si no cuenta con acompañante.
Retirar la ropa de cama y equipo del cuarto del paciente, hasta que éste abandone la unidad.
33
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.4 EGRESO DEL PACIENTE PROCESO R 4 ENFERMERA (O)
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento
1
1. Realiza la hoja de indicaciones de egreso y receta si tiene prescritos medicamentos. 2. Verifica la indicación médica en el expediente clínico del paciente.
2
3
4
5
3. Entrega la hoja de indicaciones médicas y receta al paciente o familiar. 4. Orienta al paciente y familiar sobre los cuidados que deben continuar en su domicilio, en casos especiales verifica el adiestramiento impartido. 5. Integra el expediente clínico con las hojas de la carpeta metálica.
6
6. Anota los datos en la libreta de egresos: días de estancia, diagnóstico final, fecha y hora de egreso.
7
7. Retira del tarjetero el kardex del paciente
A
34
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.4 EGRESO DEL PACIENTE PROCESO R 4 ASISTENTE
INTENDENCIA
ENFERMERA (O)
ACTIVIDAD
A 8. Acompaña al paciente al servicio de egresos.
9. En la libreta de egresos, recaba la firma que avale la entrega del expediente.
8
10. Si las condiciones del paciente lo requieren, la asistente lo acompañará hasta la entrada del hospital.
9
10 11. Retira ropa clínica de la unidad del paciente y la coloca en el séptico.
11
12. Realiza el lavado exhaustivo de la unidad.
12 NO 13
13. De acuerdo a la patología del paciente. ¿Se requiere de la fumigación de la unidad? Si, continúa en la actividad 14 No, Termina procedimiento
SI 14
14. Solicita los servicios del área de fumigación.
Termina Procedimiento
35
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.4 EGRESO DEL PACIENTE 8.4.1 CUIDADOS POST MORTEM
CONCEPTO Son las maniobras o preparación que se da al cuerpo del paciente, una vez que han cesado sus funciones vitales.
OJETIVOS
Ayudar a conservar los tejidos corporales en el mejor estado posible, para que se reduzcan al mínimo los problemas de preparación del cuerpo.
Evitar la salida de líquidos y gases en descomposición por cavidades.
Entregar el cadáver limpio, identificado y estéticamente amortajado.
PRINCIPIO
La extinción de los signos vitales marca el término de la vida.
36
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO • Mesa Pasteur • Lebrillo con agua limpia • Solución jabonosa • Compresas de esponjear • Rollo de algodón • Vendas elásticas de diferente tamaño • Rollo de tela adhesiva de 5 cm. de ancho • Pares de guantes de látex • Gasas sin esterilizar • Equipo de curación • Apósitos sin esterilizar • Cubre bocas • Tijera de botón • Dos Membretes para el cadáver, con los datos completos del paciente, fecha, hora, diagnóstico de defunción, nombre y ficha de la persona que amortajó • Dos Sábanas Standard • Camilla con colchón cubierto con una sábana Standard • Tánico para ropa sucia
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Realizar el procedimiento con guantes.
Registrar con precisión la hora del fallecimiento.
Verificar que el membrete de identificación contenga los datos correctos.
37
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.4.1 CUIDADOS POST MORTEM PROCESO R 4.1 ENFERMERA (O)
ASISTENTE
ACTIVIDAD Inicia Procedimiento
1
1
1. Vía telefónica da aviso del deceso a la médico en turno, en los primeros 15 min. posteriores al fallecimiento.
2
2
2. Elabora los membretes de identificación del cadáver.
3
3
3. Prepara el equipo necesario y lo traslada a la unidad del paciente.
4
4
4. Corren la cortina de la unidad para aislar el cadáver.
5
5
5. Se colocan cubre bocas y se calzan los guantes
6
6
6. De ser necesario cierran los ojos del cadáver bajándole los párpados superiores.
7
7
7. Retiran catéteres, drenajes, sondas y aparatos electromédicos.
8
8
8. Realizan aseo del cadáver con una compresa enjabonada y retiran el exceso de jabón con compresa húmeda, y lo secan.
F
F
38
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.4.1 CUIDADOS POST MORTEM PROCESO R 4.1 ENFERMERA (O)
ASISTENTE
ACTIVIDAD
F
F
9
9
10
10
11
11
11. Fijan las muñecas sujetándolas entre si con una venda elástica.
12
12
12. Fijan los tobillos sin cruzarlos, con venda elástica.
13
13
13. Colocan un membrete con los datos del paciente sobre el tórax de éste.
14
14
14. Movilizan el cadáver en posición de decúbito lateral hacia uno de los lados, por el otro extremo se coloca una sábana Standard por debajo del cadáver de manera que ésta quede en forma diagonal al cuerpo.
G
G
9. Realizan taponamiento de los orificios naturales del cadáver con algodón, auxiliándose con la pinza de Crille.
10. Fijan la mandíbula inferior con una venda elástica colocada alrededor de la cara.
39
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.4.1 CUIDADOS POST MORTEM PROCESO R 4.1 ENFERMERA (O)
G
ASISTENTE
ACTIVIDAD
G
15
15
15. Lateralizan del lado contrario al cadáver, retiran sábana base y extienden la sábana de amortajamiento.
16
16
16. Cubrir el cadáver
17
17
17. Acicala el cabello del cadáver
18
18
19
19
18. Colocan un segundo membrete de identificación sobre la sábana a la altura del tórax del cadáver. 19. Se retira los guantes y realiza lavado de manos.
20. Avisa al personal de camilleros para el traslado del cadáver.
20
21. Registra en la hoja de enfermería: hora del fallecimiento, diagnóstico final y maniobras realizadas. Integra el expediente clínico.
21
22. Registra en libreta de egresos: fecha, hora, diagnóstico final y motivo del egreso.
22
H
40
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.4.1 CUIDADOS POST MORTEM PROCESO R 4.1 ENFERMERA
ASISTENTE
CAMILLERO
ACTIVIDAD
H 23. Llena defunción.
23
de
aviso
de
24. Se calza guantes el camillero y en compañía de la asistente de hospital efectúan el traslado del cadáver de la cama a la camilla, cubren éste con una sábana.
24
25
formato
25. Se retiran los guantes y realizan lavado de manos.
25
26. Entrega el expediente clínico a la persona que lo recibe en la libreta de egresos. 26 27. Retira de la unidad el equipo utilizado, deja el cuarto preparado para su aseo.
27 28
28. Da cuidados al equipo utilizado y se realiza lavado de manos.
29
29. Avisa al personal de intendencia y fumigación. Termina Procedimiento
41
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.5 TENDIDOS DE CAM A 8.5.1 TECNICA ABIERTA
CONCEPTO Son las maniobras que se efectúan para vestir o cambiar la ropa de la cama ocupada por paciente que deambula.
OBJETIVOS Proporcionar bienestar físico y mental al paciente a través del cambio de ropa.
Evitar la proliferación de microorganismos y como consecuencia las infecciones nosocomiales.
PRINCIPIOS La piel actúa como una superficie de intercambio para el calor corporal y como barrera de vapor para evitar que el agua abandone el cuerpo.
El descanso físico provoca relajación muscular.
La limpieza de los artículos que se encuentran en contacto con el paciente disminuye el riesgo de contaminación intra hospitalaria.
42
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
Procurar la comodidad psicológica al proporcionar un ambiente pulcro en el que el paciente pueda recibir visitas.
MATERIAL Y EQUIPO • Carro de traslado para ropa limpia • Cobertor • Colcha • Sábana clínica • Sábanas Standard • Funda de cojín • Toalla afelpada • Camisón pediátrico o de adulto. • Tánico para la ropa sucia
43
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.5 TENDIDOS DE CAM A 8.5.1 TECNICA ABIERTA PROCESO R 5.1 ASISTENTE DE HOSPITAL
ACTIVIDAD Inicia Procedimiento
1
2
1. Se realiza lavado de manos. 2. Prepara el equipo necesario, lo coloca sobre el carro de traslado y lo lleva a la unidad del paciente.
3
3. De encontrarse el paciente en la unidad, lo saluda por su nombre y explica las acciones que se realizarán.
4
4. Sobre una silla o sobre la piecera deposita la ropa por orden de uso.
5
5. Afloja la ropa de cama del lado proximal y distal, retira la colcha, dobla y coloca dentro del tánico para ropa sucia
6
6. El cobertor lo dobla y coloca sobre una silla.
7
7. Retira la almohada, quita la funda, dobla y coloca dentro del tánico.
8
8. La sábana clínica y Standard las retira, dobla por separado y deposita en el tánico.
9
9. Verifica que el colchón se encuentre limpio, de lo contrario avisa al personal de intendencia para su aseo.
10
10. Coloca la sábana Standard sobre el colchón en forma longitudinal.
I 44
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.5 TENDIDOS DE CAM A 8.5.1 TECNICA ABIERTA PROCESO R 5.1 ASISTENTE DE HOSPITAL
I
ACTIVIDAD
11. Sitúa la sábana clínica en forma transversal en el centro de la cama 12. Coloca una sabana Standard
11 12 13 14 15 16 17
13. Coloca la colcha sobre la sábana al mismo nivel 14. Pasa al otro lado de la cama, extiende las prendas y realiza las mismas maniobras que se realizaron anteriormente. 15. Toma el extremo superior de la colcha y sábana, realiza un dobles aproximadamente de 20 cm. sobre estas hacia el centro de la cama para formar la referencia. 16. Toma la referencia y se la lleva hacia la piecera de la cama formando con estas un acordeón. 17. Desliza la almohada dentro de la funda, introduce el extremo sobrante de la funda hacia adentro en forma estética y la coloca en la cabecera de la cama.
18
18. Acerca el timbre hacia la cabecera de la cama 19 20 21
19. Le proporciona la bata o pijama y toalla en caso de requerirse el cambio de estas. 20. Se realiza lavado de manos. 21. Retira el equipo utilizado de la unidad del paciente, deposita la ropa en el cuarto séptico y el carro de traslado en la ropería. Termina Procedimiento
45
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.5 TENDIDOS DE CAM A 8.5.2 TECNICA OCUP ADA
CONCEPTO Es el procedimiento por medio del cual se realiza el cambio de ropa de cama cuando el que la ocupa debe permanecer en ella.
OBJETIVOS Proporcionar bienestar físico y mental al paciente a través del cambio de ropa.
Evitar la proliferación de microorganismos y como consecuencia, las infecciones nosocomiales.
Evitar la contaminación cruzada.
Evitar al paciente y a la enfermera tensión exagerada.
Procurar la comodidad psicológica al proporcionar un ambiente pulcro en el que el enfermo puede recibir visitas.
PRINCIPIO La humedad en contacto con la piel por un periodo prolongado puede causar irritación y predisposición a la proliferación bacteriana.
46
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO • Carro de traslado • Cobertor • Colcha • Sábanas Standard • Sábana clínica y/o traslado • Funda Cojín • Camisón pediátrico o adulto • Tánico para ropa sucia
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Lavarse las manos antes y después de realizado el procedimiento.
Llevar el equipo a la unidad del paciente y colocarlo en la silla por orden de uso.
Cumplir con las regias de asepsia al retirar y depositar la ropa de cama donde corresponda.
Evitar que la cama quede con arrugas o bordes que lastimen la piel del paciente y provoquen úlceras por dermofricción.
Eliminar la tensión excesiva de la ropa de cama sobre el paciente.
47
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.5.2 TECNICA OCUP ADA PROCESO R 5.2 ASISTENTE DE HOSPITAL
ACTIVIDAD Inicia Procedimiento
1. Realiza lavado de manos. 1 2
2. Prepara el equipo necesario, lo coloca sobre el carro de traslado y lo lleva a la unidad del paciente.
3
3. Saluda al paciente por su nombre, explica en que consiste el procedimiento a realizar.
4
4. Coloca el juego de ropa limpia sobre una silla por orden de uso.
5
5. Afloja la ropa de cama del lado distal y proximal. 6. Retira el cobertor, lo dobla y coloca sobre una silla.
6
7. Retira la colcha, la dobla y coloca dentro del tánico. 7
8. Retira la sábana móvil, baja el camisón del paciente hacia sus piernas, la dobla y coloca en el tánico.
8
9. Retira la almohada, quita la funda, dobla y coloca dentro del tánico. 9 10
10. Se coloca a un lado de la cama del lado contrario de la asistente, rueda al paciente al borde proximal de él, sujetándolo y protegiéndolo de caídas utilizando la mecánica corporal.
J
48
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.5.2 TECNICA OCUP ADA PROCESO R 5.2
ASISTENTE DE HOSPITAL
ACTIVIDAD
J
11. Dobla en acordeón hacia la línea media de la cama la sábana clínica y la Standard sucias hasta el borde de la espalda del paciente.
11
12. Coloca la sábana Standard limpia sobre el colchón en forma longitudinal por el lado proximal de la cama.
12 13 14 15 16
13. Coloca la sábana clínica en forma transversal y en el centro de la cama, estira las dos sábanas y las introduce por debajo del colchón en su lado proximal. 14. Rueda al paciente para que el costado opuesto de éste quede sobre el lado limpio de la cama en el cual se encuentra la asistente. 15. Se traslada al lado contrario de la cama, retira la ropa sucia y la coloca por separado dentro del tánico. 16. Estira la ropa de cama que quedo bajo el paciente e introduce las piezas por debajo del borde superior del colchón
17
17. Coloca al paciente en posición de decúbito dorsal y le pregunta si tiene algún malestar.
18
18. Retira el camisón sucio empezando por los brazos, le coloca el limpio y desliza el sucio hacia la parte inferior del cuerpo del paciente.
19 19. Acomoda la almohada como anteriormente se indica 20
20. Coloca sobre el paciente la sábana Standard móvil a la altura del borde superior del colchón, evitando taparle la cara.
K
49
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.5.2 TECNICA OCUP ADA PROCESO R 5.2
ASISTENTE DE HOSPITAL
ACTIVIDAD
K
21. Pregunta al paciente si desea cubrirse con el cobertor, de ser afirmativo, extiende este encima de la sabana
21
22. Extiende la colcha encima del cobertor a la misma altura de éste, introduce el sobrante de las prendas por debajo de la parte inferior del colchón y forma carteras laterales.
22 23 24
23. Dobla la parte superior de la sabana sobre la colcha y cobertor 24. Pregunta al paciente si desea cubrirse con el cobertor y la colcha.
25
25. Acerca el timbre al alcance del paciente 26 27 28 29
26. Informa al paciente que termino el procedimiento, lo deja en posición cómoda. 27. Realiza lavado de manos. 28. Retira la ropa sucia de la unidad del paciente, deposita la ropa en el cuarto séptico y el carro de traslado en la ropería. 29. Realiza lavado de manos.
Termina Procedimiento
50
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.5 TENDIDOS DE CAM A 8.5.3 TECNICA POST-ANESTÉSICA
CONCEPTO Es el procedimiento que se realiza para preparar la cama en que se recibirá a un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente ó sometido a un tratamiento especial.
OBJETIVOS Dar seguridad y protección al paciente.
Facilitar el manejo del paciente,
Proporcionar un ambiente limpio y promover la comodidad física.
PRINCIPIOS
El descanso físico provoca relajación muscular.
Una cama limpia aleja el peligro de infecciones.
51
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Carro para traslado de ropa Cobertor Colcha con funda cojín Sábanas Standard Sábana clínica Toalla afelpada Barandales Riñón
MEDIDAS DE SEGURIDAD Lavarse las manos antes y después del procedimiento.
Cumplir con las regias de asepsia al retirar y depositar la ropa sucia de cama donde corresponda.
Evitar que la ropa de cama quede con arrugas o bordes que lastimen al paciente.
Evitar el uso de ropa húmeda, rota, con bordes gruesos y la utilización indebida de la misma.
Colocar barandales en la cama para evitar que el paciente que se encuentra bajo efectos de anestesia pueda caerse.
52
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.5.3 TECNICA POST -ANESTÉSICA PROCESO R 5.3
ASISTENTE DE HOSPITAL
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento
1 2 3
1. Realiza lavado de manos. 2. Prepara el equipo y lo traslada a la unidad del paciente.
3. Instala debidamente los barandales en la cama para evitar accidentes; así mismo, coloca la ropa limpia sobre una silla por orden de uso.
4
4. Afloja la ropa de cama del lado distal y proximal. 5 6 7
5. Retira la colcha, sábana standard de base, sábana standard móvil, sábana clínica y funda cojín, doblándolos por separado los coloca en el tánico. 6. El cobertor lo dobla y coloca sobre la silla. 7. Continúa con tendido de cama cerrada.
8 9
8. Posterior a la colocación de la sábana standard móvil, extiende un cobertor a 25 cm. Por debajo del borde superior del colchón sobre la sábana standard. 9. Coloca la colcha sobre el cobertor de la misma manera, formando un dobles con las tres piezas y así hacer la referencia.
L
53
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 8. RECEPCIÓN Y EGRESO DEL P ACIENTE 8.5.3 TECNICA POST -ANESTÉSICA PROCESO R 5.3
ASISTENTE DE HOSPITAL
ACTIVIDAD
L
10
11
10. Toma el extremo superior proximal de la ropa de cama llevándola al centro y en forma longitudinal de ésta. 11. Pasa al extremo distal de la cama y realiza de igual manera las mismas maniobras.
12
12. Toma la parte superior del triángulo llevándolo hacia el borde inferior del colchón, y sin soltarlo lo regresa al borde superior formando un acordeón con el dobles de la ropa.
13
13. Coloca en la parte superior proximal del colchón en forma diagonal una toalla de felpa y un riñón.
14
14. Protege la parte superior interna de la cabecera con una almohada.
15
15. Acerca timbre a la parte superior de la cabecera de la cama al lado de la almohada. 16. Realiza lavado de manos.
16
17
18
17. Retira de la unidad del equipo utilizado, deposita la ropa sucia en el cuarto séptico y el carro de traslado en la ropería. 18. Realiza lavado mecánico de sus manos.
Termina Procedimiento
54
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
9. LAV ADO DE M ANOS
CONCEPTO Es un procedimiento de asepsia que debe realizarse habitualmente en múltiples ocasiones durante la atención de pacientes; es una medida destinada a disminuir la presencia de microorganismos de la superficie corporal que esta en más contacto con el cliente. Este lavado permite disminuir la flora bacteriana permanente y eliminar la flora bacteriana transitoria presente en la piel y en las uñas hasta llegar a un nivel de seguridad, evitando ser fuentes de contaminación y diseminación.
OBJETIVOS Eliminar agentes contaminantes físicos y biológicos de las manos que fueron adquiridos durante la atención del paciente.
Prevenir la aparición de infecciones hospitalarias y disminuir la transmisión de enfermedades.
MATERIAL Y EQUIPO Agua corriente Jabón Toallas desechables Cepillo
55
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
9. LAV ADO DE M ANOS PROCESO L
ENFERMERA (O) Y ASISTENTE DE HOSPITAL
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento
1
1. Se debe retirar joyas, anillos, reloj, etc. 2. Mojar las manos con agua, aplicar jabón o detergente.
2
3
3. Frotar con movimientos de rotación cubriendo todas las manos, y dedos, llegando hasta el tercio inferior de antebrazo.
4
4. Durante el procedimiento las manos deben estar hacia arriba
5
5. Enjuagar con abundante agua.
6
6. Para la higiene de las uñas se usara cepillo o palillo de punta redondeada.
7
7. Las manos se secaran con toalla de papel desechable
8. La llave del agua, se cerrará con la toalla y se desecha. 8
Termina Procedimiento
56
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
10. P ARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍ A EN LA VISITA MÉDICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA
CONCEPTO Son las actividades que realiza la enfermera en conjunto con el equipo multidisciplinario de salud, al paciente hospitalizado.
OBJETIVOS Conocer las condiciones generales del paciente para determinar la terapéutica médica.
Proporcionar acciones de enfermería que satisfagan las necesidades individuales a fin de brindar la atención asistencial con prontitud y eficacia.
PRINCIPIOS De la coordinación del equipo multidisciplinario de salud, depende la eficacia en el tratamiento del paciente.
El respeto a la individualidad del paciente y actitud amable de la enfermera influyen en el estado del paciente.
57
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Expediente clínico metálico Hoja de evolución Kardex del paciente Bolígrafo Goma Charola o carro Pasteur equipada con: -Equipo de exploración neurológica -Estuche de diagnóstico -Baumanómetro y estetoscopio -Abatelenguas -Carro de curaciones equipado
MEDIDAS DE SEGURIDAD Descubrir, en el paciente, solamente el área a explorar.
Respetar la individualidad corporal del paciente.
Evitar corrientes de aire y proteger al paciente de accidentes.
Satisfacer las necesidades de información del paciente.
58
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
10. P ARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍ A EN LA VISITA MÉDICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA PROCESO E ENFERMERA
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento
1
2
1. Realiza lavado de manos.
2. Integra el equipo necesario y en compañía del equipo multidisciplinario de salud se trasladan a la unidad del paciente.
3
3. Se dirige al paciente por su nombre, explica en que consiste el procedimiento y solicita su colaboración.
4
4. Aísla al paciente mediante la cortina divisoria, lo coloca en la posición que indique el médico para la exploración
5
5. Respeta la individualidad del paciente y asiste durante la exploración.
6
6. Efectúa los procedimientos indicados por el médico y le proporciona la información requerida
M
59
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
10. P ARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍ A EN LA VISITA MÉDICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA PROCESO E ENFERMERA
ACTIVIDAD
M
7
7. Proporciona al médico el equipo y material necesarios para realizar el procedimiento.
8
8. Al término de la exploración, deja en posición cómoda al paciente, lo cubre y acerca el timbre.
9
9. Transcribe al kardex del paciente los cambios indicados.
10
10. Realiza el lavado de manos
11
11. Retira el equipo de la unidad del paciente y da cuidados posteriores a su uso.
12
12. Inicia las indicaciones médicas
Termina Procedimiento
60
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
11. SIGNOS VITALES 11.1 MEDICIÓN DE TEMPERATURA AXIL AR
CONCEPTO Es el grado de calor o frío retenido en el organismo
OBJETIVOS Medir y conocer el grado de calor del cuerpo humano.
Coadyuvar en el diagnóstico médico.
Determinar terapéutica médica y cuidados de enfermería.
MEDIDAS DE SEGURIDAD Verificar que el equipo de termometría se encuentre en buenas condiciones de uso.
Observar que antes de colocar el termómetro al paciente, la columna de mercurio se encuentre por debajo de 35°C.
Debe secarse la axila del paciente antes de colocar el termómetro.
Permanecer con el paciente durante la medición de la temperatura.
61
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Charola de acero inoxidable para trasladar el equipo Portatermómetros con solución antiséptica Termómetro Reloj con segundero Bolígrafo
62
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
11. SIGNOS VITALES 11.1 MEDICIÓN DE TEMPERATURA AXIL AR PROCESO M 1 ENFERMERA
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento
1
a
1. Realiza el lavado de manos
2
2. Verifica que el equipo de termometría se encuentre en buenas condiciones de uso, lo prepara y traslada a la unidad del paciente.
3
3. Se dirige al paciente por su nombre, explica las acciones a realizar y solicita su colaboración.
4
4. Toma el termómetro evitando tocar la cubeta de mercurio, lo limpia y seca con una torunda.
5
5. Rectifica que la columna de mercurio se encuentre por debajo de 35'C. 6. Coloca el termómetro en la axila del paciente y verifica que la cubeta de mercurio, quede en contacto con la piel.
6
7. Sostiene el brazo del paciente haciendo presión durante 3min. y le solicita que lo sostenga. 7
8. Pasado ese tiempo, retira el termómetro evitando tomarlo por la cubeta. 8
9
9. Sin agitar, limpia el termómetro con una torunda seca, observa donde se encuentra la columna de mercurio y realiza la
N 63
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
11. SIGNOS VITALES 11.1 MEDICIÓN DE TEMPERATURA AXIL AR PROCESO M 1
ENFERMERA
ACTIVIDAD
N 10. ¿Se desea rectificar la temperatura? SI
10 NO
a
Si, continúa en la actividad No.4 No, continúa en la siguiente actividad
11
11. Coloca el termómetro en el recipiente con solución jabonosa.
12
12. Comunica al paciente el término del procedimiento, lo deja en posición cómoda y acerca el timbre. 13. Realiza el lavado de manos.
13
14. Retira el equipo de la unidad del paciente. 14
15. Registra resultados obtenidos en la hoja de enfermería. 15
16. Da al equipo cuidados posteriores a su uso.
16
Termina Procedimiento
64
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
11. SIGNOS VITALES 11.2 MEDICIÓN DE TEMPERATURA RECT AL
CONCEPTO Es la medición del grado de calor interno del cuerpo humano.
OBJETIVOS Medir y conocer el grado de calor del cuerpo humano.
Determinar los cuidados de enfermería.
Coadyuvar en el diagnóstico médico.
PRINCIPIOS La temperatura óptima par la actividad enzimática normal está dentro de los límites de la temperatura corporal en un promedio de 37°C.
La función celular se altera cuando la temperatura es menor de 34.4°C o mayor de 38°C.
65
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Charola de acero inoxidable para trasladar el equipo Portatermómetros con solución antiséptica Termómetro rectal Torundas secas sin esterilizar Riñón con solución jabonosa Reloj con segundero Bolígrafo Par de guantes desechables Gasas sin esterilizar Frasco con solución jabonosa Frasco con agua Tubo de jalea lubricante
MEDIDAS DE SEGURIDAD Verificar que la región se encuentre limpia, de lo contrario se realizará aseo.
Antes del procedimiento se verifica que la columna de mercurio se encuentre por debajo de 35°C.
No tomar la temperatura rectal a pacientes con cuadros diarreicos o con patologías ano rectales.
66
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
11. SIGNOS VITALES 11.2 MEDICIÓN DE TEMPERATURA RECT AL PROCESO M 2 ENFERMERA
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento
1. Realiza lavado de manos. 1
2
2. Verifica que el equipo de termometría se encuentre en buenas condiciones de uso y lo traslada a la unidad del paciente
3
3. Saluda al paciente por su nombre, comunica las acciones a realizar y pide su colaboración.
4
4. En caso de ser adulto, lo coloca en posición de Sims (decúbito lateral) si es menor, en posición fetal.
5
5. Se calza los guantes, de ser necesario efectúa aseo perianal con gasa jabonosa, húmeda y seca.
6
6. Toma el termómetro del portatermómetros evita tomarlo de la cubeta y lo seca con una torunda.
7
7. Verifica que la columna de mercurio se encuentre por debajo de 35°C.
8
8. Coloca jalea en una de las gasas y lubrica la cubeta del termómetro.
9
9. Separa los glúteos del paciente e introduce en el recto el termómetro a una profundidad que cubra la totalidad de la cubeta de mercurio por un tiempo no mayor a 3 min.
O 67
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
11. SIGNOS VITALES 11.2 MEDICIÓN DE TEMPERATURA RECT AL PROCESO M 2 ENFERMERA
ACTIVIDAD
O
10
11
10. Una vez transcurrido el tiempo, retira el termómetro y sin agitarlo lo limpia suavemente con una torunda.
11. Observa dónde se encuentra la columna de mercurio y realiza la lectura.
12
12. Coloca el termómetro en el riñón con la solución jabonosa. 13
13. Se retira los guantes y los desecha.
14
14. Comunica al paciente el término del procedimiento, lo deja en posición cómoda y acerca el timbre.
15
15. Realiza el lavado de manos.
16
16. Retira el equipo de la unidad del paciente
17. Registra resultados obtenidos en la hoja de enfermería 17
Termina Procedimiento
68
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
11. SIGNOS VITALES 11.3 MEDICIÓN DEL PULSO CONCEPTO Es la sensación que se percibe al comprimir una arteria que descansa sobre un plano duro o resistente.
OBJETIVOS Contar el número de veces que el corazón se contrae en un minuto. Evaluar las características del pulso. Conocer los valores fundamentales para futuras comparaciones.
PRINCIPIOS El corazón bombea la sangre a las grandes arterias.
Las arterias situadas sobre superficies óseas o tejidos firmes que pueden ser palpables son: -
Arteria maxilar interna
-
Arteria temporal
-
Arteria subclavia
-
Arteria carótida externa
-
Arteria facial
-
Arteria humeral
-
Arteria radial
-
Arteria femoral
-
Arteria poplítea
69
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Reloj con segundero Bolígrafo
MEDIDAS DE SEGURIDAD Asegurarse que previo a la medición de pulso, el paciente no haya recibido ninguna impresión.
70
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
11. SIGNOS VITALES 11.3 MEDICIÓN DEL PULSO PROCESO M 3 ENFERMERA
ACTIVIDAD Inicia Procedimiento 1. Realiza el lavado de manos.
1
2. Prepara el equipo y se traslada a la unidad del paciente. 2
3. Se dirige al paciente por su nombre, informa las acciones a realizar y solicita su colaboración.
3 4
4. Coloca al paciente en reposo y pregunta sobre su preferencia del sitio a palpar.
5
5. Coloca los dedos cordial y anular en forma firme sobre la arteria elegida.
6
6. Cuenta las pulsaciones durante 1 min. percibiendo la fuerza y ritmo de estas.
7
7. Verifica y rectifica en caso de existir duda
8
8. Informa al paciente el término del procedimiento, lo deja en posición cómoda y acerca el timbre.
9
9. Se realiza lavado de manos. 10. Retira el equipo de la unidad del paciente.
10
11. Registra en la hoja de enfermería los resultados obtenidos.
11
12. Da cuidados al equipo, posterior a su uso. 12
Termina Procedimiento
71
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
11. SIGNOS VITALES 11.4 MEDICIÓN DE LA RESPIRACIÓN
CONCEPTO Intercambio de gases que se lleva a cabo entre los tejidos y eritrocitos por diferencia de presiones
OBJETIVOS Valorar las características y variaciones de la respiración. Valorar el estado de salud del paciente. Coadyuvar en el diagnóstico clínico.
PRINCIPIO Las células del organismo requieren de la administración continua y suficiente de oxígeno.
72
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Reloj con segundero Bolígrafo.
MEDIDAS DE SEGURIDAD El paciente no debe saber que se están contando sus respiraciones, ya que le sería difícil mantener el patrón característico de su respiración.
Se deben contar las respiraciones durante 1 min. completo.
Avisar de inmediato al médico en caso de observar características anormales.
Contar los movimientos de expiración o inspiración, nunca los dos juntos.
Tomar en cuenta edad, sexo, condición física del paciente, ya que éstos modifican los parámetros normales.
73
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
11. SIGNOS VITALES 11.4 MEDICIÓN DE LA RESPIRACIÓN PROCESO M 4 ENFERMERA
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento
1
1. Realiza el lavado de manos.
2
2. Se traslada a la unidad del paciente, lo saluda por su nombre y comunica las acciones a realizar.
3
3. Verifica que el paciente se encuentre en reposo.
4. Coloca el brazo del paciente sobre el tórax de éste. 4
5
6
5. Dispone del reloj y cuenta el número de respiraciones durante 1 min., observando amplitud, ritmo, movimientos torácicos, presencia de sonidos y coloración del paciente. 6. Verifica los datos obtenidos y rectifica en caso de duda 7. Comunica al paciente el término del procedimiento, lo deja en posición cómoda y acerca el timbre.
7
8. Realiza nuevamente el lavado de manos. 8
9. Registra los resultados obtenidos en la hoja de enfermería. 9
Termina Procedimiento
74
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
11. SIGNOS VITALES 11.5 MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERI AL
CONCEPTO Es la fuerza que ejerce la sangre al pasar por las arterias, dependiendo de la fuerza contráctil del corazón, volumen y viscosidad de la sangre y de la resistencia periférica.
OBJETIVOS Conocer las variantes de la presión arterial. Detectar presencia de patologías. Coadyuvar en el diagnóstico médico.
PRINCIPIO La sangre transporta sustancias del exterior al interior de la célula y viceversa, por ello el volumen y la presión de la sangre circulante deben conservarse dentro de límites establecidos para satisfacer las necesidades variables de los órganos.
75
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Baumanómetro Estetoscopio
MEDIDAS DE SEGURIDAD
El brazo del paciente debe estar apoyado sobre un plano resistente.
Antes de hacer la medición de la presión arterial, verificar que el brazalete este totalmente desinflado.
Nunca meter la cápsula entre el brazalete y el brazo.
Colocar el brazalete ajustado, no apretado.
Si hay necesidad de repetir el procedimiento en un tercer intento, espere unos 2 min. antes de intentarlo en el mismo brazo y así permitir una perfusión adecuada.
Manejar el Baumanómetro con cuidado, ya que es muy frágil.
Tomar en cuenta edad, sexo, condición física del paciente, ya que estos modifican los parámetros de la medición.
Para evitar una cifra falsa, se infla el brazalete hasta 200mm Hg.
76
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
11. SIGNOS VITALES 11.5 MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERI AL PROCESO M 5 ENFERMERA
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento 1
2
3
1. Realiza el lavado de manos. 2. Verifica que el equipo se encuentre en buenas condiciones de uso y lo traslada a la unidad del paciente. 3. Se dirige al paciente por su nombre, explica las acciones a realizar y solicita su colaboración. 4. Si las condiciones del paciente lo permiten le pregunta sobre su preferencia del brazo a realizar el procedimiento.
4 5. Apoya el brazo del paciente al nivel del corazón sobre una mesa o cama con la palma de la mano hacia arriba. 5
6
7
8
9
6. Descubre el brazo y antebrazo, centra el brazalete sobre la arteria humeral, alrededor del brazo, 4 cm. por arriba del codo, verificando que éste se encuentre totalmente desinflado 7. Cierra la salida de aire del Baumanómetro, palpa, con los dedos medio y anular el pulso humeral y rápidamente infla el brazalete hasta que deje de percibir en los dedos el pulso, e insufla el brazalete 30 mm. mas de Hg 8. Coloca la cápsula del estetoscopio con suavidad sobre la arteria humeral, y las olivas del estetoscopio en las orejas de ella, abre el tornillo de la perilla insuflando al contrario de las manecillas del reloj para ir disminuyendo la presión. 9. Coloca la cápsula del estetoscopio con suavidad sobre la arteria humeral, y las olivas del estetoscopio en las orejas de ella, abre el tornillo de la perilla insuflando al contrario En caso de existir duda realiza el procedimiento nuevamente.
P 77
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
11. SIGNOS VITALES 11.5 MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERI AL PROCESO M 5 ENFERMERA
ACTIVIDAD
P
10
10. Comunica al paciente el término del procedimiento, lo deja en posición cómoda y acerca el timbre.
11
11. Verifica que el brazalete quede totalmente sin aire y guarda en el estuche.
12
13
14
12. Realiza el lavado de manos.
13. Retira el equipo utilizado de la unidad del paciente y lo guarda en el lugar correspondiente.
14. Registra resultados en la hoja de enfermería.
Termina Procedimiento
78
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
11. SIGNOS VITALES 11.6 MEDICIÓN DE LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL
CONCEPTO Es la presión que existe en la vena cava superior y/o en la aurícula derecha.
OBJETIVO Conocer en forma aproximada la volemia del organismo y la eficiencia cardiaca para mejorar dicho volumen.
PRINCIPIOS La presión venosa central refleja el equilibrio entre la cantidad del volumen sanguíneo circulante y la capacidad de la víscera cardiaca para recibir y emitir tal volumen.
Las cifras de la Presión Venosa Central altas indican sobre hidratación del paciente y la incapacidad del corazón para manejar el exceso de volumen.
79
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Solución Fisiológica al 0.9% 250 mls. Equipo de P.V.C Escala numerada en cm. de agua, del 0 al 40 Bolígrafo Hoja de registro de enfermería.
MEDIDAS DE SEGURIDAD Esta medición se realizará siempre y cuando el paciente cuente con un acceso central.
Verificar siempre la calibración de la columna con el punto flebostático del paciente, antes de cada medición.
Verificar la posición del paciente, ésta debe de ser decúbito dorsal durante el procedimiento.
80
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
11. SIGNOS VITALES 11.6 MEDICIÓN DE LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL PROCESO M 6 ENFERMERA
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento 1
1. Realiza el lavado de manos.
2
2. Prepara el equipo y lo traslada a la unidad del paciente.
3
3. Si las condiciones del paciente lo permiten, lo saluda por su nombre, explica las acciones a realizar y solicita su colaboración.
4
4. Coloca al paciente en posición de decúbito dorsal.
5
5. Comprueba la permeabilidad del catéter instalado (verifica el paso de la solución).
6
6. Con la escala verifica la coincidencia del nivel flebostático del paciente (línea media axilar) con el 0 de la escala (ver esquema de la caja del equipo).
A
81
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
11. SIGNOS VITALES 11.6 MEDICIÓN DE LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL PROCESO M 6 ENFERMERA
ACTIVIDAD
A
7
7. Cierra la línea que va al paciente y llena la columna de la escala con aproximadamente 15 ml. de solución.
8
8. Abre la línea del paciente y cierra la de la solución. Deja que descienda la columna de agua, vigilando que ésta oscile
9
9. Observa donde se detiene oscilando la columna de agua y registra la cifra.
10
10. Abre la línea de la solución para mantener permeable el catéter y regula el goteo.
11
11. Comunica al paciente el término del procedimiento, lo deja en posición cómoda y acerca el timbre para que avise en caso de eventualidades.
12
12. Realiza el lavado de manos.
13
13. Registra los resultados obtenidos en la hoja de enfermería.
Termina Procedimiento
82
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
12. SOM ATOMETRÍ A (MEDICIÓN DE TALL A Y PESO)
CONCEPTO Son las acciones que se realizan para obtener las medidas de peso y talla al ingreso del paciente a la unidad hospitalaria.
OBJETIVOS Obtener los informes necesarios acerca de las condiciones en que ingresa el paciente.
Contar con registro comparativo para evaluar evolución o decremento de las condiciones del paciente.
PRINCIPIO La homeostasis es un estado dinámico continuo existente en el medio interno del cuerpo. Los indicadores basases ayudan a determinar la amplitud del trastorno en la homeostasis de la persona.
83
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Báscula de pie con estadiómetro Bolígrafo Hoja de registros Toalla desechable
MEDIDAS DE SEGURIDAD Realizar la medición de peso y talla del paciente al ingreso de este a la unidad.
Al efectuar la medición, procurar que el paciente porte ropa ligera.
Cuando se indique medición diaria de peso, este se realizará a la misma hora.
84
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
12. SOM ATOMETRÍ A (MEDICIÓN DE TALL A Y PESO) PROCESO T ASISTENTE DE HOSPITAL
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento
1
1. Realiza lavado de manos.
2
2. Se dirige a la unidad del paciente, saluda a éste por su nombre le informa las acciones a realizar y solicita su colaboración.
3
3. Nivela la báscula, coloca una toalla desechable en la plataforma de ésta
4
4. Pide al paciente se retire los zapatos y lo ayuda a subir a la báscula.
5
5. Indica al paciente se coloque con los talones y las escápulas en contacto con el estadiómetro y mantenga la cabeza con la línea de visión horizontal.
6
6. Efectúa correctamente el registro de peso verificando que la báscula quede nivelada en el peso correcto.
7
7. Procede a la medición de la talla, bajando la rama horizontal del estadiómetro hasta tocar el vértice de la cabeza teniendo cuidado de que las dos ramas del estadiómetro formen un ángulo recto.
B
85
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
12. SOM ATOMETRÍ A (MEDICIÓN DE TALL A Y PESO) PROCESO T ASISTENTE DE HOSPITAL
ACTIVIDAD
B
8
8. Efectúa la lectura de la talla.
9
9. Ayuda al paciente a bajar de la báscula.
10
10. Baja la rama del estadiómetro para guardarla en su sitio.
11
11. Retira y desecha la toalla colocada en la plataforma.
12
12. Acompaña al paciente a su unidad, lo instala y deja en posición cómoda, informa que termino el procedimiento.
13 3
13. Realiza lavado de manos.
14
14. Informa a la enfermera sobre el resultado de la medición.
15
15. Registra en la hoja de enfermería los resultados obtenidos
Termina Procedimiento
86
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.1 VÍA ORAL
CONCEPTO Es el procedimiento de administrar medicamentos en estado líquido o sólido destinados a ser absorbidas a través del tubo gastrointestinal.
OBJETIVOS Lograr el efecto terapéutico del medicamento utilizando la vía oral.
Aprovechar el poder de absorción que el tracto digestivo tiene sobre algunas sustancias.
Aliviar el temor y la angustia del paciente explicando la forma de ingerir el medicamento y los resultados que se esperan. Administrar los medicamentos siguiendo los "cinco pasos correctos”
Observar, comunicar y registrar los efectos terapéuticos deseados, las precauciones que se tomaron y los efectos adversos del fármaco administrado.
87
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
PRINCIPIOS Las sustancias administradas por vía oral actúan según sus efectos a través de la absorción, transformación y acción mecánica del tracto digestivo.
Los jugos gástricos destruyen algunos medicamentos.
MATERIAL Y EQUIPO Mesa de Pasteur Kárdex del paciente Conos o vasos para medicamentos (los necesarios) Medicamento indicado Jeringa desechable
MEDIDAS DE SEGURIDAD Leer instructivos del medicamento específico que se administrará.
Revisar fecha de caducidad del medicamento que se administrará al paciente.
Verificar la deglución del medicamento.
Observar si el paciente presenta reacción al medicamento y avisar de inmediato al médico de guardia.
88
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN Evitar la dilución de jarabes y no dar agua al paciente inmediatamente después de la administración de este.
En pacientes pediátrico o inconsciente, triturar y homogeneizar el medicamento.
Medicamentos orales sólidos.- Si el paciente presenta dificultad para tragar los medicamentos por vía bucal, se tritura con el mortero y se le proporciona en polvo. Si no existe contraindicación se ofrece agua para ayudar a deglutirlo.
Medicamentos orales líquidos.- Exceptuando los jarabes para la tos, aceites y antiácidos, la mayor parte de los medicamentos líquidos pueden ser diluidos en 1 cucharada de agua (aprox. 15 mlt.)
89
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.1 VÍA ORAL PROCESO A 1 ENFERMERA
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento
1. Verifica en el expediente clínico del paciente la indicación, leyendo con atención nombre, ficha, medicamento y vía de administración.
1
2
2. Realiza lavado de manos.
3
3. Toma del casillero correspondiente el medicamento, aplicando la Regla de Oro (nombre correcto, medicamento correcto, vía de administración correcta, dosis correcta, horario correcto y fecha de caducidad).
4
4. Coloca el medicamento sin sacarlo de su empaque en un cono desechable sobre la charola y lo traslada con el equipo necesario a la unidad del paciente.
5
5. Se dirige al paciente por su nombre, explica la forma de ingerir el medicamento ya sea éste: sublingual (se coloca por debajo de la lengua para su absorción), deglutido, efervescente (diluido en la cantidad de agua indicada) o liquido.
6
6. Auxilia al paciente a colocarse en posición de fowler, de ser un niño lo coloca semisentado, colocando una mano en la cabeza.
C
90
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.1 VÍA ORAL PROCESO A 1 ENFERMERA
ACTIVIDAD
C
7
8
7. Verifica la deglución del medicamento ofreciendo pequeños tragos de agua al paciente.
8. Comunica al paciente el término del procedimiento, lo deja en posición cómoda y acerca el timbre para que avise cualquier eventualidad.
9
9. Realiza lavado de manos.
10
10. Retira el equipo utilizado de la unidad del paciente.
11
11. Efectúa anotaciones en la hoja de enfermería del paciente (hora y medicamento administrado).
12 3
12. Da cuidados al equipo utilizado.
Termina Procedimiento
91
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.2 VÍA TÓPICA O CUTÁNEA
CONCEPTO Es la administración de un medicamento en estado líquido o semisólido para ser absorbidos a través de la piel o mucosas, con fines diagnósticos o terapéuticos.
OBJETIVOS Provocar una reacción local o general determinada. Administrar los medicamentos siguiendo los "Cinco Pasos Correctos”
Aliviar el temor y la angustia del paciente explicando adecuadamente la forma de administración del medicamento y los resultados que se desean.
PRINCIPIO La piel tiene gran poder regenerativo de absorción y eliminación.
92
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Charola de acero inoxidable para traslado Kardex o receta médica (en el servicio de urgencias) Medicamento indicado Par de guantes desechables Abatelenguas Equipo de curación Carro de curaciones
MEDIDAS DE SEGURIDAD No aplicar ninguna sustancia sin indicación médica.
No retirar apósitos sin indicación médica.
Usar técnica estéril en caso de quemaduras.
Notificar de inmediato cualquier tipo de reacción.
93
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.2 VÍA TÓPICA O CUTÁNEA PROCESO A 2 ENFERMERA
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento
1. Verifica en el expediente medicamento, vía, hora.
1
2
clínico
del
paciente:
2. Realiza lavado de manos.
3
3. Prepara y traslada el medicamento y equipo antes mencionado a la unidad del paciente.
4
4. Se dirige al paciente por su nombre, explica el procedimiento a realizar y pide su colaboración.
5
5. Coloca al paciente en posición de acuerdo procedimiento.
6
6. Descubre la zona afectada y si contraindicación realiza aseo de la misma.
D
94
no
al
existe
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTR ACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.2 VÍA TÓPICA O CUTÁNEA PROCESO A 2 ENFERMERA
ACTIVIDAD
D
7
7. Aplica el medicamento en forma directa con el abatelenguas sin ejercer presión, si el medicamento es líquido, se calza guantes vierte la cantidad necesaria en la palma de la mano y la aplica con la yema de los dedos.
8
8. Cubre la región según la indicación médica.
9
9. Comunica al paciente el término del procedimiento, lo deja en posición cómoda y le acerca el timbre para que avise de cualquier eventualidad
10
10. Realiza lavado de manos.
11
11. Retira el equipo utilizado de la unidad del paciente.
12
12. Efectúa anotaciones en hoja de enfermería del paciente (medicamento, vía y hora).
13 3
13. Da cuidados al equipo utilizado.
Termina Procedimiento
95
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.3 VÍA INTRAMUSCULAR
CONCEPTO Es la introducción de medicamentos en forma de solución o suspensión en el tejido muscular, mediante inyección.
OBJETIVOS Utilizar una vía de absorción rápida y evitar la introducción de sustancias que por otras vías irritan el tejido subcutáneo, mucoso y endotelio vascular.
Sustituir otras vías de administración y acelerar la acción terapéutica que estas no logran de los fármacos. Administrar los medicamentos siguiendo los "cinco pasos correctos”
Aliviar el temor y angustia del paciente explicando adecuadamente la forma de administración del medicamento y los resultados que se esperan.
PRINCIPIO El músculo absorbe más fácilmente cantidades mayores de algunas sustancias.
96
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Charola de acero inoxidable Torundera con torundas alcoholada
MEDIDAS DE SEGURIDAD Cuando se miden líquidos, es necesario tenerlos a la altura de los ojos.
Nunca aplicar medicamentos de apariencia dudosa.
Durante una serie de inyecciones alternar el sitio de aplicación.
En caso de reacciones inesperadas del paciente, se notificará de inmediato al médico.
97
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADM INISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.3 VÍA INTRAMUSCULAR PROCESO A 3 ENFERMERA
ACTIVIDAD Inicia Procedimiento 1. Verifica en el expediente clínico del paciente el medicamento, vía, y horario de aplicación.
1
2. Realiza lavado mecánico de sus manos. 2
3. Toma del casillero del paciente el medicamento y aplica la Regla de Oro
3
4. Con la jeringa toma la cantidad indicada del medicamento y diluye éste de ser necesario, tapa la jeringa con su protector.
4
5
6
7
5. Traslada el equipo antes mencionado a la unidad del paciente dirigiéndose a éste por su nombre, explica el procedimiento a realizar y solicita su colaboración. 6. Le pregunta al paciente si tiene preferencia por algún sitio para la punción: cuadrante superior externo del glúteo, región deltoidea, cara anterior del muslo 7. Le da al paciente posición de decúbito ventral. En caso de ser un paciente imposibilitado o niño, le ayuda a adoptar la posición.
8
8. Descubre la región a puncionar y realiza antisepsia con una torunda alcoholada con movimientos circulares del centro hacia la periferia.
9
9. Fija la zona elegida para la punción con los dedos pulgar e índice e introduce la aguja de un solo movimiento rápido, formando un ángulo de 900.
E
98
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.3 VÍA INTRAMUSCULAR PROCESO A 3 ENFERMERA
ACTIVIDAD
E
10
10. Aspira con el émbolo de la jeringa y en presencia de sangre se retira la aguja y vuelve a puncionar, cambiando la aguja.
11
11. Inyecta lentamente el medicamento, al término coloca una torunda alcoholada y retira la aguja, mantiene firmemente apretada la torunda en el sitio de la punción.
12
12. Deposita la jeringa en el contenedor de punzocortantes sin cubrir la aguja.
13
13. Comunica al paciente que terminó el procedimiento, lo deja en posición cómoda y acerca el timbre para que avise en caso de eventualidades.
14
14. Realiza lavado mecánico de sus manos.
15 3
15. Retira el equipo utilizado de la unidad del paciente.
16
16. Registra en la hoja de enfermería del paciente medicamento, vía y hora de administración.
17 3
17. Da cuidados al equipo utilizado.
Termina Procedimiento
99
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACI ÓN DE MEDICAM ENTOS 13.4 VÍA SUBCUTÁNEA
CONCEPTO Es la introducción de una sustancia medicamentosa al tejido subcutáneo por medio de una jeringa y aguja hipodérmico.
OBJETIVO Coadyuvar en el tratamiento médico al introducir sustancias al organismo que requieren de absorción lenta.
Administrar los medicamentos siguiendo los "Cinco Pasos Correctos": Medicamento correcto Dosis correcta Vía de administración Hora de administración correcta Paciente correcto
Aliviar el temor y la angustia del paciente explicando adecuadamente la forma de administrar el medicamento y los resultados que se esperan.
PRINCIPIO El tejido graso absorbe lentamente
100
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Charola de acero inoxidable para traslado de medicamentos Kardex del paciente Medicamento indicado Torundera con torundas alcoholadas Jeringa específica para el medicamento Aguja calibre 25 Aguja calibre 26 Jeringa de tamaño de acuerdo a cantidad a administrarse Agujas hipodérmicas calibre de acuerdo a edad y condiciones del paciente Medicamento indicado
MEDIDAS DE SEGURIDAD Evite contaminaciones en la preparación del medicamento.
No puncione zonas irritadas o infectadas.
En caso de reacción del paciente al medicamento se deberá notificar de inmediato al médico.
Siempre que se administre un medicamento se aplicará la regla de oro.
Cuando se aplican inyecciones con frecuencia deberá rotarse el sitio de la punción.
101
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.4 VÍA SUBCUTÁNEA PROCESO A 4 ENFERMERA
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento 1
1. Verifica en el expediente clínico del paciente las ordenes médicas, leyendo con atención nombre, ficha, medicamento, horario, dosis y vía de administración.
2
2. Realiza lavado de manos.
3
3. Prepara el equipo mencionado y medicamento, aplicando la Regla de Oro (nombre, dosis, vía de Administración, y horario correcto así como fecha de caducidad).
5
4. Se traslada a la unidad del paciente, se dirige a éste por su nombre, explica el procedimiento y pregunta si tiene preferencia por algún sitio para la punción (cara externa del brazo, cara interior del muslo, cara anterior del tórax y abdomen).
6
5. Efectúa antisepsia de la región con una torunda alcoholada, con movimientos circulares del centro hacia la periferia.
7
6. Eleva el tejido subcutáneo del paciente tomándola con los dedos índice y pulgar, apretándolo ligeramente hacia arriba en forma de cojín.
F
7. Introduce la aguja en ángulo entre 30a y 90a, dependiendo del volumen y la turgencia del tejido. Una vez que la aguja se introduce suelta el pliegue de tejido.
4
102
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINIS TRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.4 VÍA SUBCUTÁNEA PROCESO A 4 ENFERMERA
ACTIVIDAD
F
8
8. Verifica que la aguja no se encuentre en un vaso sanguíneo, tirando hacia atrás suavemente del embolo de la jeringa, al no obtener sangre se inyecta el medicamento, coloca una torunda alcoholada en el sitio de la punción y retira la aguja.
9
9. Deposita la jeringa sin protector de la aguja en el recipiente de Punzo cortantes. 10
10. Informa al paciente sobre el término del procedimiento, lo deja en posición cómoda y acerca el timbre para que avise de cualquier eventualidad.
11
11. Realiza lavado de manos.
12
13
14 3
12. Retira el equipo de la unidad del paciente.
13. Registra en el expediente del paciente medicamento, vía y horario de Administración.
14. Da cuidados al equipo.
Termina Procedimiento
103
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.5 VÍA V AGINAL
CONCEPTO Es la aplicación de una sustancia medicamentosa en el conducto vaginal.
OBJETIVOS Coadyuvar en el tratamiento médico.
Lograr un efecto local deseado.
Utilizar las características de la mucosa vaginal para la aplicación y absorción del medicamento. Administrar los medicamentos siguiendo los "Cinco Pasos Correctos“: -
Medicamento correcto
-
Dosis correcta
-
Vía de administración correcta
-
Hora de administración correcta
-
Paciente correcto
Aliviar el temor y la angustia del paciente explicando adecuadamente la forma de administrar el medicamento y los resultados que se esperan.
104
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
PRINCIPIOS La mucosa vaginal tiene gran poder de absorción.
Los tratamientos locales tienden a conservar la flora bacteriana habitual y el pH del moco vaginal.
MATERIAL Y EQUIPO Charola de acero inoxidable para traslado Kardex del paciente Medicamento prescrito Toalla sanitaria Par de guantes desechables Equipo de aseo Solución antiséptica Paquetes de gasa estériles Solución para irrigar
MEDIDAS DE SEGURIDAD Descubrir a la paciente solamente lo necesario. Realizar aseo vulvar y/o vaginal si esta indicado. Respetar la individualidad del paciente. No efectuar aseo genital posterior a la administración de medicamento.
105
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.5 VÍA V AGINAL PROCESO A 5 ENFERMERA
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento
1
1. Verifica en el expediente clínico del paciente nombre del medicamento, vía y horario.
2
2. Se realiza lavado de manos.
3
3. Prepara el equipo antes mencionado y medicamento indicado aplicando la regla de oro.
4
4. Traslada el equipo a la unidad del paciente, se dirige a el por su nombre, explica el procedimiento y pide su colaboración.
5
5. Le da privacidad al paciente, corre la cortina divisoria
6
6. Pide a la paciente se coloque en posición ginecológica
7
7. Le proporciona el cómodo y realiza aseo de genitales de así requerirse, retira éste al término.
8
8. Coloca el medicamento sin envoltura sobre una gasa y se calza guantes.
9
9. Localiza el orificio vaginal con los dedos índice y pulgar, introduce el medicamento profundamente y con suavidad o instila la solución indicada. Termina Procedimiento 106
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDIC AM ENTOS 13.6 VÍA RECTAL
CONCEPTO Es la introducción de una sustancia medicamentosa sólida (supositorios, enemas, etc.) para ser absorbidas por la mucosa rectal.
OBJETIVOS Provocar una rápida absorción del medicamento a través de la mucosa rectal.
Coadyuvar en el tratamiento médico. Administrar los medicamentos siguiendo los " Cinco Pasos Correctos “: -
Dosis correcta
-
Vía de administración correcta
-
Medicamento correcto
-
Hora de administración correcta
-
Paciente correcto
Aliviar el temor y la angustia del paciente explicando adecuadamente la administración del medicamento y los resultados que se esperan.
PRINCIPIOS La mucosa intestinal tiene gran poder de absorción. Los supositorios se funden a la temperatura rectal.
107
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Charola de acero inoxidable para traslado Kardex del paciente Medicamento prescrito Par de guantes desechables Gasas no estériles Jalea lubricante Cubre bocas Equipo de aseo
MEDIDAS DE SEGURIDAD Descubrir al paciente solamente lo necesario. Respetar la individualidad del paciente. Colocar al paciente en posición correcta.
108
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.6 VÍA RECTAL PROCESO A 6 ENFERMERA
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento
1. Verifica en el expediente clínico del medicamento, horario y vía de administración.
1
paciente
2. Se realiza lavado de manos. 2
3
3. Prepara equipo y medicamento, aplicando la Regla de Oro (nombre, medicamento, dosis, horario, vía de administración correcto y fecha de caducidad).
4
4. Se dirige al paciente por su nombre y explica la razón del procedimiento, solicita su colaboración.
5
5. Pide al paciente se coloque en posición de Simns, en caso necesario le ayudará.
6
6. Se coloca cubre bocas y se calza guantes.
7
7. Descubre la región anal del paciente, localiza el orificio y de requerirse realiza aseo.
8
8 Introduce el medicamento previamente lubricado (enemas, etc.), suavemente venciendo la resistencia del esfínter.
G
109
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.6 VÍA RECTAL PROCESO A 6 ENFERMERA
ACTIVIDAD
G
9
9 Limpia el excedente del medicamento con una gasa, de ser necesario acerca el cómodo al paciente.
10. Se retira guantes y cubre bocas 10
11
11. Comunica al paciente el término del procedimiento, lo deja en posición cómoda y acerca el timbre para que avise cualquier eventualidad
12
12. Se realiza lavado de manos.
13
14 3 15
16 3
13. Retira el equipo de la unidad del paciente.
14. Si se utilizó cómodo, avisa al personal doméstico para su aseo.
15. Efectúa anotaciones en la hoja de enfermería medicamento, vía y horario de administración 16. Da cuidados al equipo utilizado.
Termina Procedimiento
110
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.7 VÍA OFTÁLMICA CONCEPTO Es la aplicación de una sustancia medicamentosa liquida o en ungüento para ser absorbida por la mucosa del ojo.
OBJETIVOS Administrar medicamentos con fines de diagnóstico y tratamiento. Administrar los medicamentos siguiendo los "Cinco Pasos Correctos”: Medicamento correcto Dosis correcta Vía de administración correcta Hora de administración correcta Paciente correcto.
PRINCIPIO La cornea y mucosa conjuntival son medios útiles para la absorción de medicamentos.
111
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Charola para traslado de medicamento Kárdex del paciente Medicamento prescrito Gasa estéril
MEDIDAS DE SEGURIDAD Lávese las manos cuantas veces sea necesario.
Cerciorarse de que el ojo donde va a aplicarse el medicamento sea el indicado.
Evite que el paciente con dilatación pupilar camine solo.
Al paciente con ojos vendados, evítele impresiones bruscas de movimiento o de ruido.
Evitar que el gotero tenga contacto con el ojo.
112
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.7 VÍA OFTÁLMICA PROCESO A 7
ENFERMERA
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento 1. Verifica en el expediente clínico del paciente medicamento, vía y hora.
1
2. Se realiza lavado de manos. 2
3
4
5
3. Prepara medicamento medicamento, caducidad), lo
el equipo antes mencionado y aplicando la Regla de Oro (nombre, vía, hora, dosis correcta y fecha de traslada a la unidad el paciente.
4. Se dirige al paciente por su nombre, explica las acciones que se realizarán y solicita su colaboración. 5. Pide al paciente que se coloque en posición de decúbito dorsal o posición fowler con la cabeza hacia atrás y mantenga la vista hacia arriba.
6
6. Identifica el ojo afectado y limpia con gasa del ángulo interno al externo.
7
7. Destapa el ungüento o gotas, y con el dedo índice baja el párpado inferior para efectuar la aplicación.
8
8. Aplica la cantidad indicada dirigiendo la punta del de o hacia el fórnix inferior.
H
113
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.7 VÍA OFTÁLMICA PROCESO A 7 ENFERMERA
ACTIVIDAD
H
9
9. Retira el excedente del medicamento o lágrima con una gasa de conducto lagrimal hacia el ángulo externo y desecha ésta.
10
10. Indica al paciente que con suavidad cierre el ojo y lo cubre en caso de estar indicado.
11
11. Informa al paciente el término del procedimiento, proporciona comodidad y acerca el timbre para que avise de eventualidades.
12
12. Realiza lavado de manos
13
14
15 3
13. Retira el equipo utilizado de la unidad del paciente.
14. Anota en la hoja de enfermería del paciente medicamento, vía y horario de administración.
15. Da cuidados al equipo utilizado.
Termina Procedimiento
114
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.8 VÍA N AS AL
CONCEPTO Es la administración de un medicamento en estado líquido por las fosas nasales gota a gota.
OBJETIVOS Provocar una reacción local determinada. Administrar los medicamentos siguiendo los " Cinco Pasos Correctos”: -
Medicamento correcto
-
Dosis correcta
-
Vía de administración correcta
-
Hora de administración correcta
-
Paciente correcto
Observar, comunicar y registrar las precauciones que se tomaron y los efectos adversos del fármaco administrado.
PRINCIPIOS El orificio de la nariz comunica con la orofarínge.
La mucosa pituitaria por las características de inervación y vascularización es un medio que favorece la absorción.
115
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Charola de acero inoxidable para traslado Medicamento indicado Kardex del paciente Gotero estéril en caso necesario Pañuelos desechables.
MEDIDAS DE SEGURIDAD Evitar tocar con el gotero las paredes de las fosas nasales. No introducir el gotero en la fosa nasal más de 0.5 a 1 cm. Utilizar el frasco de medicamento solamente en forma individual para el paciente.
116
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.8 VÍA N AS AL PROCESO A 8 ENFERMERA
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento
1. Verifica en el expediente clínico del medicamento, dosis y horario de administración.
1
paciente,
2
2. Realiza lavado de manos.
3
3. Prepara el medicamento indicado aplicando la Regla de Oro (nombre, medicamento, dosis, vía, horario correctos y fecha de caducidad).
4
4. Traslada el equipo y medicamento a la unidad del paciente.
5
5. Se dirige al paciente por su nombre, explica las acciones que se realizarán y pide su colaboración.
6
6. Indica al paciente que se coloque en posición de decúbito dorsal con el cuello en hiperextensión. Si es paciente inconsciente o niño, se retira la almohada.
7
7. Realiza aseo de cavidad nasal si existen secreciones que obstruyan el paso del medicamento (con hisopos humedecidos con agua estéril).
8
8. Aplica el medicamento colocando el gotero en dirección a la pared antero posterior de cada fosa. Con suavidad eleva la punta de la nariz del paciente y deja caer el medicamento.
Y
117
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.8 VÍA N AS AL PROCESO A 8 ENFERMERA
ACTIVIDAD
Y
9
9. Seca el exceso de medicamento indica al paciente que permanezca en esa posición por espacio de 5 min.
10
10. Comunica al paciente el término del procedimiento, proporciona comodidad y acerca el timbre para que avise de eventualidades.
11
11. Realiza lavado de manos
12
12. Retira el equipo de la unidad del paciente.
13
13. Registra en la hoja de enfermería del paciente, vía, hora y medicamento administrado.
14 3
14. Da cuidados al equipo utilizado.
Termina Procedimiento
118
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.9 VÍA ÓTICA
CONCEPTO Es la administración de medicamentos en estado líquido para ser absorbido a través de la mucosa del conducto auditivo externo.
OBJETIVOS Provocar una reacción local determinada.
Coadyuvar en el tratamiento del paciente.
Aliviar el temor y la angustia del paciente explicando adecuadamente la forma de administrar el medicamento y los resultados que se esperan. Administrar los medicamentos siguiendo los " Cinco Pasos Correctos”:
PRINCIPIOS La inflamación del laberinto, provoca trastornos en el equilibrio.
La membrana timpánica, por sus características de inervación e irrigación es un medio favorable para la absorción.
119
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Charola de acero inoxidable Kardex del paciente Medicamento prescrito Gasas no estériles
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Lávese las manos cuantas veces sea necesario.
Verifique que el medicamento y la vía de aplicación sean las correctas.
Evite que el gotero tenga contacto con la piel del paciente
Evite que la gota caiga directamente al tímpano.
Vigile la presencia de vértigo al levantar al paciente.
Entibie el medicamento a la temperatura corporal.
En el paciente pediátrico dirija el pabellón hacia arriba.
120
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.9 VÍA ÓTICA PROCESO A 9 ENFERMERA
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento
1. Verifica en el expediente clínico del paciente nombre, vía y dosis del medicamento.
1
2. Realiza lavado de manos. 2
3. Prepara equipo y medicamento aplicando la Regla de Oro (nombre, medicamento, vía, dosis correctas y fecha de caducidad) y lo traslada a la unidad del paciente.
3
4. Se dirige al paciente por su nombre, explica las acciones que se realizarán y pide su colaboración. 4
5
6
7
8
5. Pide al paciente que se coloque en posición de fowler o decúbito dorsal, con la cabeza girada dejando el oído afectado hacia arriba. 6. Con los dedos de la mano delicadamente tira de la oreja del paciente hacia arriba y atrás para permitir que las gotas escurran por la pared del conducto. 7. Aplica la solución gota a gota procurando que resbale sobre la pared del conducto externo e indica al paciente que por espacio de 2 min. permanezca en esa posición. 8. Limpia con una gasa, seca el excedente del medicamento y pregunta al paciente si existe algún malestar.
X
121
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.9 VÍA ÓTICA PROCESO A 9 ENFERMERA
ACTIVIDAD
X
9
9. Comunica al paciente el término del procedimiento, le da comodidad y acerca el timbre para que avise en caso de requerirlo.
10
10. Realiza lavado de manos.
11
11. Retira el equipo utilizado de la unidad del paciente.
12
12. Registra en la hoja de enfermería del paciente medicamento, dosis vía y horario de administración.
13
13. Proporciona cuidados al equipo utilizado.
14 3
14. Al término del procedimiento coloca el medicamento en su casillero correspondiente.
Termina Procedimiento
122
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.10 VÍA ENDOVENOSA
CONCEPTO Es la introducción directa al torrente circulatorio de volúmenes variables de soluciones solubles para su absorción inmediata.
OBJETIVOS Obtener un efecto inmediato del medicamento.
Coadyuvar en el tratamiento del paciente.
PRINCIPIOS La recepción constante de sustancias y oxígeno en las células de los tejidos a través de la circulación permite la absorción inmediata de los medicamentos.
El tiempo de absorción de los medicamentos por vía endovenosa es inmediato.
123
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Charola de acero inoxidable para traslado. Kárdex del paciente. Torundera con torundas alcoholadas Ligadura Jeringa desechable adecuada a la cantidad a administrar Aguja calibre 21 ó 22
MEDIDAS DE SEGURIDAD El sitio elegido para la punción deberá estar apoyado en un plano firme.
Evite la presencia de aire en la jeringa.
En presencia de infiltración suspenda la aplicación, no aplique medicamentos de apariencia dudosa.
Siempre que se administre un medicamento se aplicará la REGLA DE ORO.
124
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.10 VÍA ENDOVENOSA PROCESO A 10 ENFERMERA
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento 1. Verifica en el expediente clínico del paciente el medicamento, dosis, vía y horario.
1
2. Realiza lavado de manos.
2
3. Prepara el equipo necesario y el medicamento indicado aplicando la Regla de Oro (si se extrae el medicamento de un frasco ámpula, se debe limpiar el tapón de caucho con una torunda alcoholada y se cambiará la aguja).
3
4. Coloca el medicamento sobre la charola con el equipo y se traslada a la unidad del paciente.
4
5
5. Se dirige al paciente por su nombre, explica el procedimiento a realizar y pregunta sobre su preferencia del sitio a puncionar: pliegue del codo vena cefálica, basílica, antebrazo venas cubital, mediana y radial, así como posterior y lateral de la muñeca, dorso del pie, vena pedía, parte lateral del cuello, vena yugular. 6. Descubre la región elegida e inspecciona para tener conocimiento de la visibilidad, consistencia y calidad de la vena.
6
7
8
7. Coloca el torniquete a 4 cm. arriba del sitio de punción y realiza antisepsia de la región con una torunda alcoholada con movimientos circulares del centro hacia la periferia. 8. Con una mano toma la jeringa con el bisel hacia arriba y con la otra mano fija la piel del paciente tirando hacia abajo hasta que quede tensa, introduce la aguja formando un ángulo no menor de 30° en relación al plano y 1 cm. por debajo donde se desee quede insertado el bisel.
M
125
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.10 VÍA ENDOVENOSA PROCESO A 10 ENFERMERA
ACTIVIDAD
M
9
9. Guía la aguja a lo largo del trayecto de la vena con movimientos suaves, cuando aparece sangre en la jeringa aspira para cerciorarse de que la aguja se encuentra en la vena.
10
10. Afloja totalmente la ligadura.
11
11. Introduce lentamente la solución aspirando un poco a intervalos y observa la reacción del paciente.
12
13
14 3
15 3
12. Al término del paso de medicamento, coloca una torunda alcoholada en el sitio de la punción, retira la aguja con suavidad, si la punción fue en el pliegue pide al paciente que flexione el brazo. 13. Desecha la jeringa con la aguja en el contenedor de punzo cortantes sin colocarle el protector. 14. Comunica al paciente el término del procedimiento, lo deja en posición cómoda y acerca el timbre para que avise en caso de eventualidades.
15. Se realiza lavado de manos.
MN
126
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.10 VÍA ENDOVENOSA PROCESO A 10 ENFERMERA
ACTIVIDAD 16. Retira el equipo utilizado de la unidad del paciente.
MN
17. Efectúa registro en la hoja de enfermería del paciente anotando medicamento, hora y vía de administración.
16
18. Da al equipo cuidados posteriores a su uso. 17
19. ¿El paciente tiene instalada venoclisis y a través de esta se aplica medicamento? Si, continúa en la actividad No. 20 No, termina procedimiento.
18 NO 19
20. Cierre la llave del equipo.
20
21. Desconecte el adaptador, protegiéndolo con el tapón protector de la aguja e introduzca el pivote de la jeringa en el equipo.
21
22. Cerciórese de que la venoclisis este permeable aspirando un poco con el embolo de la jeringa.
SI
22 3 23 3 24 3 25 3
23. Aplique el medicamento lentamente. 24. En casos especiales no desconecte el equipo de venoclisis, proceda a girar la llave de tres vías hacia el equipo de medición de solución introduciendo el medicamento en la solución indicada. 25. En ambos casos, una vez aplicado el medicamento cerciórese de que esta permeable y regule el goteo. Termina Procedimiento
127
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.10 VÍA ENDOVENOSA 13.10.1 INSTALACIÒN DE VENOCLISIS Y FLUIDOTERAPI A
CONCEPTO Es la introducción de líquidos al torrente circulatorio, en un tiempo determinado, por medio de un catéter intravenoso.
OBJETIVOS Introducir líquidos y medicamentos en la vía venosa con fines terapéuticos.
Restablecer o conservar el equilibrio de líquidos y electrólitos.
Contar con una vía permeable para administrar medicamentos y nutrientes.
PRINCIPIOS El torrente circulatorio constituye un buen vehículo para el transporte de soluciones y medicamentos.
Las células de los tejidos reciben a través de la circulación un abasto constante de sustancias nutritivas y oxigeno.
La presencia de aire en el equipo intravenoso, al pasar al torrente sanguíneo puede provocar una embolia gaseosa.
128
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO. Charola de acero inoxidable para traslado Solución indicada con membrete correspondiente (nombre del paciente, número de cama, número de ficha, fecha, hora de inicio y terminación, medicamentos agregados a la solución, nombre y ficha de la enfermera). Membrete con fecha de instalación de venoclisis y nombre de la persona que la instaló. Equipo macrogotero o microgotero según edad e indicación médica. Catéteres de calibre de acuerdo a edad y condiciones del paciente. Ligadura. Torundera con torundas alcoholadas. Parche adhesivo para la fijación (tegaderm, op/site, tela adhesiva, micropore o transpore). Férula (en caso de paciente pediátrico). Sujetador ( si se requiere ) Llave de 3 vías Tripié Toalla afelpada
129
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD Vigilar signos de inflamación, infección e infiltración en el sitio de la venopunción y su periferia.
Las puntas de los catéteres deberán ser cultivados si hay evidencia de sépsis.
No destapar los frascos de solución hasta su uso.
Cambiar el sitio de venopunción cada 72 hrs.
Evitar instalar la venoclisis en los pliegues del brazo.
Después de extraer el estilete, nunca debe reinsertarse.
130
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.10.1 INSTALACIÒN DE VENOCLISIS Y FLUIDOTERAPI A PROCESO A 10.1 ACTIVIDAD
ENFERMERA
Inicia Procedimiento 1. Verifica en el expediente clínico indicación médica, solución indicada medicamento, vía, dosis, horario.
1
2. Realiza lavado de manos. 2 3
4
5
6
7
C
3. En el cuarto de curaciones prepara la solución (agrega los medicamentos indicados) aplicando la Regla de Oro (nombre, medicamento, vía, dosis, horario correctos y fecha de caducidad). 4. Cierra las pinzas en la tubería e inserte el extremo a través del tapón de caucho en el frasco o bolsa de líquido. Conservando la esterilidad estricta del contenido durante la apertura e inserción. 5. Cuelga la bolsa y se dirige al paciente por su nombre, explica en que consiste el procedimiento y pregunta sobre el sitio de su preferencia para la instalación de venoclisis: pliegue del codo (venas mediana y basílica) y la muñeca (vena radial). Solamente en caso necesario se punciona la zona del pie. Coloca el frasco o bolsa en el tripie. 6. Descubre la zona en donde se instalará la venoclisis, coloca la toalla por debajo del brazo y coloca la ligadura aproximadamente 4 cm por arriba de la zona elegida para la venopunción. 7. Si la vena no se distiende o no se palpa con facilidad, palmea con suavidad la zona, y pide al paciente que abra y cierre su puño del brazo en cuestión. Realiza antisepsia de la zona con una torunda alcoholada y movimientos circulares del centro hacia la periferia.
131
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.10.1 INSTALACIÒN DE VENOCLISIS Y FLUIDOTERAPI A PROCESO A 10.1 ENFERMERA
ACTIVIDAD
C
8
9
10
11
8. Fija el sitio de punción traccionando la piel y retrayéndola sobre la zona de la vena. Sostiene el catéter en un ángulo de 45°, con el bisel hacia arriba y paralelo a la vena y a un lado de ésta. Inserta el catéter a través de la piel y cerca de 1 cm por debajo del sitio previsto de punción venosa en el tripie con la tubería intacta, expulse todas las burbujas. Llena la cámara de goteo por lo menos a la mitad. Después de expulsar el aire, pone la tapa protectora sobre el extremo hasta que se conecte al paciente. Transporta el material y equipo a la unidad. 9. Una vez que el catéter haya traspasado la piel, reduce el ángulo hasta que esté casi paralela a la piel. Con suavidad inserta el catéter en la vena. Usando la mano libre para palpar, controlar y fijar la vena, cuando aparezca sangre en la cámara visual de reflujo, extrae el estilete e introduce solo el catéter, libera el torniquete después de conectar la tubería. 10. Abre la llave de paso del equipo y verifica que la solución pase libremente.
11. Fija el catéter con la cinta adhesiva y encima de este coloca el membrete indicando fecha de instalación y nombre de la persona que lo instalo, regula el goteo a la velocidad indicada.
CC
132
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
13. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAM ENTOS 13.10.1 INSTALACIÒN DE VENOCLISIS Y FLUIDOTERAPI A PROCESO A 10.1 ENFERMERA
ACTIVIDAD
CC
12
13
12. Comunica al paciente el término del procedimiento, lo deja cómodo y le acerca el timbre para que avise de eventualidades.
13. Los punzocortantes utilizados los desecha, en el contenedor correspondiente.
14
14. Realiza lavado de manos.
15
15. Retira el equipo utilizado de la unidad del paciente.
16
16. Efectúa anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería del paciente (solución, medicamento, dosis, vía y horario).
17
17. Da cuidados al equipo utilizado.
Termina Procedimiento
133
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
14. ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIV ADOS 14.1 CONCENTRADO ERITROCITARIO CONCEPTO Es la introducción de concentrado eritrocitario al aparato circulatorio a través de una vena central o periférico.
OBJETIVOS Restablecer el volumen circulante normal de sangre inmediata a la perdida de líquidos.
Restablecer el equilibrio y cifras normales de hemoglobina.
Reemplazar componentes específicos de la sangre.
PRINCIPIOS El torrente circulatorio constituye un buen vehículo para transporte de nutrientes y oxígeno.
La correcta tipificación del receptor y donador evita reacciones de aglutinamiento y hemólisis de eritrocitos.
Las proteínas plasmáticas sirven para mantener la presión coloidoosmótica del plasma.
134
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Mesa Pasteur Kárdex del paciente Equipo de transfusión sanguínea Bolsa de concentrado eritrocítario con membrete que contenga nombre, ficha, cuarto del paciente, fecha y hora de inicio. Catéter calibre 16 o 18 de acuerdo a la edad y condiciones del paciente Ligadura Riñón de acero inoxidable chico Parche adhesivo de acuerdo a edad y condiciones del paciente (tegaderm, op/site, tela adhesiva, micropore, transpore) Tripié Torundera con torundas alcoholadas Toalla afelpada
135
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD La enfermera deberá conocer y comprender las posibles complicaciones de la transfusión para poder detectarlas con oportunidad.
La enfermera deberá llevar un registro correcto de signos vitales e indicios de reacción de transfusión, fecha y hora de inicio de la misma
Vigilar el concentrado Plaquetario se encuentre a temperatura ambiente en el momento de la transfusión.
Corroborar que los datos del paciente coincidan con los de la bolsa del concentrado.
Pasar el concentrado en forma estricta dentro del horario indicado.
La enfermera no deberá retirarse de la unidad del paciente sino hasta que haya terminado el paso de concentrados.
La enfermera deberá tomar precauciones contra la contaminación accidental por la aguja.
136
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
14. ADMINISTRACIÓN DE HEMO DERIV ADOS 14.1 CONCENTRADO ERITROCITARIO PROCESO H 1 ENFERMERA
ACTIVIDAD Inicia Procedimiento
1. Verifica en el expediente clínico del paciente indicación médica, y corrobora que se haya efectuado la tipificación y compatibilidad cruzada.
1
2
2. Realiza lavado de manos
3
3. Corrobora que la sangre se encuentre a temperatura ambiente y corresponda con los datos del paciente, Grupo y Rh.
4
4. Prepara el equipo antes mencionado y lo traslada a la unidad del paciente.
5
5. Se dirige al paciente por su nombre y explica el procedimiento a realizar, solicita su colaboración 6. Realiza medición y registro de signos vitales.
6
7
8
7. Da al paciente posición cómoda, coloca una toalla bajo el brazo elegido para la transfusión y verifica la permeabilidad de la vena si es que se encuentra canulado (observa que la solución pase libremente). 8. Saca el equipo de transfusión de la bolsa protectora, cierra las pinzas en la tubería e inserte el extremo a través de la bolsa. Conservando la esterilidad estricta del contenido durante la apertura e inserción.
EE
137
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
14. ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIV ADOS 14.1 CONCENTRADO ERITROCITARIO PROCESO H 1 ENFERMERA
ACTIVIDAD
EE 9
9. Cuelga la bolsa en el tripié con la tubería intacta y expulse todas las burbujas. Llene cámara de goteo por lo menos a la mitad, purga el equipo evitando tirar contenido. Pone de nuevo la tapa protectora y estéril sobre el extremo hasta que se conecte al equipo del paciente.
10
10. Si el paciente se encuentra canalizado, se desconecta con cuidado el equipo de la solución y se le coloca el tapón protector.
11
11. Se conecta el equipo del concentrado eritrocitario, fija con el parche adhesivo e inicia el paso del mismo regulando el goteo de acuerdo a las horas indicadas para su paso. Deja al paciente en posición cómoda y le acerca el timbre para que avise de cualquier alteración
NO 12
SI
A 10.1
NO 13
12. Se encuentra canalizado el paciente? Si, continúa en la actividad No.13 No, continúa en el procedimiento de venoclisis A 10.1 13. ¿Existe alguna molestia y se presenta reacción alérgica? Si, continúa en la actividad No. 14 No, termina procedimiento.
SI
14
14. Suspende la transfusión, conserva la vena permeable con solución y avisa de inmediato al médico. Termina Procedimiento
138
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
14. ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIV ADOS 14.2 CONCENTRADO PLAQUETARIO
CONCEPTO Es el paso de concentrado plaquetario al torrente circulatorio a través de una vena central o periférico.
OBJETIVOS Aumentar el volumen de plaquetas en el torrente circulatorio y restablecer la capacidad de coagulación.
Aliviar el temor y la angustia del paciente acerca de la administración del concentrado y los resultados que se esperan.
PRINCIPIO El volumen sanguíneo y sus componentes deben conservarse dentro de ciertos límites para satisfacer las necesidades de cada uno de los órganos.
139
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Kárdex del paciente Mesa Pasteur Equipo de venoclisis macrogotero Ligadura Riñón de plástico o acero inoxidable Torundera con torundas alcoholadas Tripié Parche adhesivo ( tegaderm, op/site, transporo, micropore ) Catéteres de diferente calibre de acuerdo a edad y condiciones del paciente Bolsas de concentrado Plaquetario Toalla afelpada
MEDIDAS DE SEGURIDAD La enfermera deberá conocer y comprender las posibles complicaciones de la transfusión de concentrado Plaquetario y detectarlas con oportunidad.
La enfermera deberá llevar un registro exacto de signos vitales e indicios de reacción de transfusión fecha y hora de inicio de la misma, en la hoja de transfusión, antes, durante y post. hemotransfusión.
Vigilar que el concentrado Plaquetario se encuentre a temperatura ambiente en el momento de la transfusión.
Corroborar que los datos del paciente coincidan con los de la bolsa del concentrado.
140
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
Pasar el concentrado en forma estricta dentro del horario indicado.
La enfermera no deberá retirarse de la unidad del paciente sino hasta que haya terminado el paso de concentrados.
La enfermera deberá tomar precauciones contra la contaminación accidental por la aguja.
Se archivará la hoja de registro de la transfusión en el expediente del paciente.
En caso de que el paciente presente rash o prurito suspender la transfusión y avisar al medico de guardia. Regresando el sobrante del hemoproducto con su hoja de registro correspondiente.
141
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
14. ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIV ADOS 14.2 CONCENTRADO PLAQUETARIO PROCESO H 2 ENFERMERA
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento 1. Verifica en el expediente clínico del paciente la indicación médica y corrobora los datos en la bolsa del concentrado.
1
2. Realiza lavado de manos. 2 3 3 4 3 5 3 6 3 7 3 8 3
9 3
3. Prepara el equipo antes mencionado en el cuarto de curaciones y lo traslada a la unidad del paciente. 4. Se dirige a la unidad del paciente, lo saluda por su nombre y explica las acciones a realizar solicitando su colaboración. 5. Pide al paciente se coloque en posición cómoda y realiza medición y registro de signos vitales en la hoja de registro del banco de sangre. 6. Coloca una toalla debajo del brazo elegido para la transfusión. 7. Verifica la permeabilidad de la vena si el paciente se encuentra canulado (observa que la solución pase libremente). 8. Saca el equipo de transfusión de la bolsa protectora, cierra las pinzas en la tubería e inserta el extremo a través de la bolsa del concentrado plaquetario. Conservando la esterilidad estricta del contenido durante la apertura e inserción. 9. Cuelga la bolsa en el Tripie con la tubería intacta y expulsa todas las burbujas permitiendo que se llene y salga una pequeña cantidad de líquido por el extremo. Llena la cámara de goteo por lo menos a la mitad, coloca de nuevo la tapa protectora y estéril sobre el extremo hasta que se conecte al equipo del paciente.
FF
142
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN 14. ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIV ADOS 14.2 CONCENTRADO PLAQUETARIO PROCESO H 2 ENFERMERA
FF 10
11 3 12 3 13 3
ACTIVIDAD
10. Si el paciente se encuentra canalizado se desconecta con cuidado el equipo de la solución que se está ministrando e inmediatamente conecta el de la bolsa del concentrado, lo fija con el parche adhesivo e inicia el paso del mismo al goteo indicado. De no encontrarse canulado el paciente procede a instalar la venoclisis. 11. Observa que el paciente no presente ninguna alteración durante el procedimiento. 12. Al término del paso del concentrado, se reinstala nuevamente la solución al goteo indicado. 13. Realiza medición de signos vitales avisa al médico en caso de alteración. Conserva la vena permeable
14 3
14. Informa al paciente el término del procedimiento lo deja en posición cómoda y le acerca el timbre. Realiza lavado de manos.
15 3
15. Retira el equipo de la unidad del paciente desechando los punzo cortantes en el contenedor correspondiente.
16 3
16. Realiza nuevamente lavado de manos.
17
18 3 19
17. Registra en la hoja de enfermería del paciente hora de terminación de la transfusión y eventualidades presentadas.
18. Da cuidados al equipo utilizado. 19. Realiza los registros en la hoja de transfusión y se resguarda en el expediente del paciente.
Termina Procedimiento
143
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
14. ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIV ADOS 14.3 ALBUMINA HUM AN A
CONCEPTO Es el paso de albúmina humana al torrente circulatorio a través de una vena central o periférico.
OBJETIVOS Aumentar el volumen intravascular y proteinario.
Calmar los temores y aprensiones del paciente explicando adecuadamente la administración del medicamento y el resultado que se espera.
PRINCIPIOS En pacientes propensos a una sobrecarga de volumen debe de usarse con cautela debido al poder osmótico.
El suero normal con albúmina humana al 25% es preparado a partir de plasma humano almacenado y tratado a calor de 60° C durante 10 hrs., para reducir el riesgo de hepatitis.
144
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Tarjeta Kardex del paciente Mesa Pasteur Frasco de albúmina (con membrete que contenga los datos del paciente, nombre, ficha, cuarto, fecha) Equipo macrogotero o microgotero para la transfusión, de acuerdo a edad y condiciones del paciente. Ligadura Riñón de acero inoxidable. Torundero con torundas alcoholadas Tripié Parche adhesivo para fijar (tegaderm, op-site, micropore, transpore, etc.) Catéteres de diferentes calibres según sean las condiciones del paciente.
MEDIDAS DE SEGURIDAD La enfermera deberá conocer y comprender las posibles complicaciones de la transfusión de Albúmina Humana y prevenirlas.
La enfermera deberá llevar un registro exacto de signos vitales e indicios de reacción a la transfusión, fecha y hora de inicio de la misma.
Lávese las manos antes y después de manejar sangre y derivados.
145
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
14. ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIV ADOS 14.3 ALBUMINA HUM AN A PROCESO H 3 ENFERMERA
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento
1
2 3 3 3 4 3
5 3 6 3 7 3
1. Verifica en el expediente clínico del paciente la indicación médica. 2. Realiza lavado mecánico de sus manos. 3. En el cuarto de curaciones prepara el equipo antes mencionado y lo traslada a la unidad del paciente. 4. Se dirige al paciente por su nombre, le explica en que consiste el procedimiento y solicita su colaboración.
5. Realiza medición y registro de signos vitales.
6. Da al paciente posición cómoda y coloca la toalla bajo el brazo elegido para la transfusión. 7. Verifica la permeabilidad de la vena si el paciente se encuentra canulado (observando el paso libre de la solución)
8 3
8. Cierra las pinzas en la tubería e inserta el extremo a través del tapón de caucho en el frasco. Conservando la esterilidad estricta del contenido durante la apertura e inserción.
9 3
9. Cuelga el frasco en el tripie y expulsa las burbujas, llena la cámara de goteo por lo menos a la mitad, purga el equipo evitando tirar contenido.
GG 146
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
14. ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIV ADOS 14.3 ALBUMINA HUM AN A PROCESO H 3 ENFERMERA
ACTIVIDAD
GG
10 3 11 3 12 3
13 3
14 3
15 3 16
17 3
10. Si el paciente se encuentra canalizado, se desconecta con cuidado el equipo macrogotero del catéter y se conecta al del frasco, se fija con parche adhesivo. 11. Inicia el paso del líquido al goteo indicado y observa que el paciente no presente ninguna reacción.
12. Durante la transfusión, la enfermera vigilará que el paciente no presente alteraciones, de ser así, se suspende ésta, mantiene la vena permeable y avisa de inmediato al médico. 13. Al término de la transfusión se reinstala nuevamente la solución realiza medición y registro de los signos vitales.
14. Informa al paciente el término del procedimiento, lo deja en posición cómoda y acerca el timbre para que avise en caso de eventualidades. 15. Realiza lavado mecánico de sus manos.
16. Registra en la hoja de enfermería del paciente hora, solución administrada y eventualidades.
17. Da cuidados al equipo utilizado.
Termina Procedimiento
147
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
15. INSTAL ACIÓN Y CUIDADOS DE SONDAS 15.1 SONDA FOLEY
CONCEPTO Es la maniobra que se realiza para introducir una sonda en la vejiga.
OBJETIVOS Mantener la vejiga vacía en el transoperatorio. Mantener el vaciamiento permanente de la vejiga. Irrigar la vejiga. Calmar el temor y la ansiedad del paciente sobre el trastorno físico y el procedimiento mismo.
PRINCIPIO La retención urinaria produce alteraciones mecánicas hasta intoxicaciones graves en el organismo.
148
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Carro Pasteur o Charola de acero inoxidable para traslado Sondas Foley de calibre de acuerdo a la edad, sexo y condiciones del paciente Par de guantes desechables Par de guantes estériles Equipo de sondeo estéril (riñón, gasas, compresa) Jalea lubricante Jeringa hipodérmica desechable de calibre de acuerdo a la capacidad del globo de la sonda Ampolleta de agua inyectable de 10 ó 20 mi. Sol. Jabonosa o Benzal. Solución agua inyectable Parche adhesivo para la fijación de la sonda (tegaderm, op/site, micropore, transpore) Bolsa para drenaje urinario Cómodo Cubrebocas Benjuí solución
149
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Por la seguridad y el progreso del paciente es necesario cumplir con una técnica aséptica durante la instalación de la sonda.
Contar con una norma establecida para la instalación de sonda.
Instruir al paciente que la tubería debe estar sin torceduras, giros, dobleces y presión de partes corporales, para que la orina pueda drenar por gravedad.
Si la sonda vesical se quedara a permanencia, deberá instruirse al paciente y familiar, sobre los cuidados y el aseo de ésta.
150
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
15. INSTAL ACIÓN Y CUIDADOS DE SONDAS 15.1 SONDA FOLEY PROCESO F 1 ENFERMERA
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento 1 3
1. Realiza lavado de manos.
2 3
2. En el cuarto de curación prepara el equipo antes mencionado y lo traslada a la unidad del paciente.
3 3
3. Se dirige al paciente por su nombre, explica el procedimiento a realizar y solicita su colaboración.
4 3
4. Respeta la individualidad del paciente corriendo la cortina divisoria del cuarto.
5 3
6 3 7 3
8 3 9 3 10 3
5. De ser paciente femenina le da posición ginecológica y le proporciona el cómodo. En pacientes del sexo masculino se le da posición supina y descubre sólo la región urogenital. 6. Se coloca el cubrebocas y se realiza lavado de genitales, previo calzado de guantes 7. Dispone el equipo de sondeo colocando sobre estesonda Foley, jeringa desechable y jalea lubricante sobre una gasa. 8. Vierte el isodine o solución jabonosa en el riñón del equipo de sondeo 9. Se calza los guantes estériles. 10. Toma la sonda vesical e insufla aire con la jeringa el globo para verificar la integridad.
HH 151
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
15. INSTAL ACIÓN Y CUIDADOS DE SONDAS 15.1 SONDA FOLEY PROCESO F 1 ENFERMERA
ACTIVIDAD
HH
11. Lubrica la punta de la sonda y enrolla el extremo distal en su mano dominante.
11 3
12. Con la otra mano separa los labios mayores y menores si se trata de mujer o bien baja el prepucio en caso de ser hombre, localizando el meato urinario.
12 3 13 3 14 3
15 3
16
13. En pacientes masculinos eleva el pene formando un ángulo de 60° a 90° y ejerce ligera tracción que permita delinear la uretra. 14. Con movimientos gentiles inserta la sonda, alienta al paciente que respire profundamente medida que se inserta la sonda (en hombres, aproximadamente 14 cm y en mujer un promedio de 7 cm, coloca el extremo distal de la sonda a la bolsa de drenaje urinario.
15. Toma la jeringa con la cantidad indicada de solución para inflar el globo, le insufla la solución y tracciona la sonda para anclarla. 16. En pacientes masculinos regresa el prepucio a su lugar.
17 3
17. Conecta el extremo distal de la sonda al tubo de derivación de sistema cerrado del drenaje urinario, y despinza el tubo de drenaje para que drene libremente.
18 3
18. Retira el cómodo en caso de ser paciente femenino, seca los muslos y se retira los guantes.
JJ
152
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
15. INSTAL ACIÓN Y CUIDADOS DE SONDAS 15.1 SONDA FOLEY PROCESO F 1 ENFERMERA
ACTIVIDAD
JJ 19 3
20 3
21 3 22 3
23
19. Fija la sonda al muslo con el parche adhesivo, coloca un membrete con fecha, hora de instalación y nombre de la enfermera responsable. 20. Coloca la sonda por encima del muslo; fija la bolsa colectora con su gancho a un costado de la cama, a un nivel inferior al de la vejiga. 21. Realiza lavado de manos y se retira el cubre bocas.
22. Informa al paciente el término del procedimiento, lo deja limpio, cómodo y acerca el timbre para que avise. Retira el equipo utilizado de la unidad del paciente y avisa al personal de intendencia para el aseo del cómodo.
23. Registra en la hoja de enfermería del paciente: fecha, hora de instalación y observaciones.
24. Da cuidados al equipo utilizado. 24 3 25 3
25. Realiza lavado de manos.
Termina Procedimiento
153
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
15. INSTAL ACIÓN Y CUIDADOS DE SONDAS 15.2 SONDA NASOGÁSTRICA CONCEPTO Es la introducción de una sonda por nariz o boca al estómago con fines terapéuticos o diagnósticos.
OBJETIVOS Prevenir o aliviar la distensión abdominal.
Auxiliar en los procedimientos diagnósticos.
Realizar un lavado de estómago.
Administrar líquido nutritivo en el estómago.
Aspirar o descomprimir el estómago.
154
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
PRINCIPIOS La digestión gástrica inhibe la motilidad del estómago.
Las ondas peristálticas regulares empujan pequeñas cantidades de Quimo a través del píloro hasta el duodeno. La velocidad con que se va al estómago depende de la fluidez del Quimo y de la actividad peristáltica.
Las glándulas gástricas secretan moco, enzimas digestivas y ácido clorhídrico.
MATERIAL Y EQUIPO Charola de acero inoxidable para traslado Sonda nasogástrica de calibre de acuerdo a edad y condiciones del paciente Jalea lubricante Jeringa asepto Par de guantes desechables Gasas sin esterilizar Riñón de acero inoxidable Cubrebocas Fijador para la sonda (Hollister) Vaso con agua
155
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD Evaluar la colocación de la sonda, posición del paciente y velocidad del flujo.
Instilar el volumen mínimo de agua necesaria para irrigar la sonda antes y después de la alimentación, ya que el líquido administrado aumenta el tiempo de tránsito.
Nunca se debe forzar la sonda si se topa con alguna obstrucción.
Extráigala y reinsértela en la otra fosa nasal si no se puede pasar a través de la primera.
156
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
15. INSTAL ACIÓN Y CUIDADOS DE SONDAS 15.2 SONDA NASOGÁSTRICA PROCESO F 2 ENFERMERA
ACTIVIDAD Inicia Procedimiento
1 3 2 3 3 3 4 3
5 3 6 3 7 3
8
9
KK
1. Realiza lavado de manos. 2. Prepara el equipo antes mencionado y lo traslada a la unidad del paciente. 3. Se dirige al paciente por su nombre, explica el procedimiento a realizar y solicita su colaboración. 4. Da al paciente posición de Fowler o semifowler. Le pide hiperextienda la cabeza y nuca y así permitir que la sonda caiga con facilidad hacia la nasofaringe. 5. Mide la longitud de la sonda que se instalará. 6. Mide de la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y hasta el apéndice xifoides. 7. Marca dicha longitud mediante la colocación de tela adhesiva en ese nivel de la sonda. 8. Determina que narina es más permeable preguntando al paciente si alguna vez a sido sometido a una intervención quirúrgica nasal, si posee un tabique nasal desviado o si a sufrido traumatismo nasal. 9. Se calza los guantes, lubrica la punta de la sonda. Eleva la punta de la nariz del paciente e inserta la sonda suavemente en la narina elegida hacia la nasofaringe, si se encuentra resistencia, rota suavemente la sonda apuntándola hacia abajo introduciendo firmemente y en forma constante mientras el paciente deglute (Le dice qué sucede y cómo puede ayudar mejor en la inserción al girar la cabeza o deglutir). 157
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
15. INSTAL ACIÓN Y CUIDADOS DE SONDAS 15.2 SONDA NASOGÁSTRICA PROCESO F 2 ENFERMERA
KK
10 3
ACTIVIDAD
10. Flexiona la cabeza del paciente sobre el tórax de éste, introduce la sonda hasta la marca ya señalada, retira la sonda inmediatamente si se detecta cualquier alteración del estado espiratorio, en caso contrario la fija a la nariz con el adhesivo elegido.
11 3 12 3
11. Evalúa la colocación de la sonda.
13 3
13. Ausculta el área gástrica con un estetoscopio mientras introduce con la jeringa 20 ml. de aire aprox.
14 3 15 3
12. Obtiene contenido gástrico mediante aspiración con la jeringa asepto.
14. Colóquese el extremo de la sonda en un vaso con agua para detectar burbujas. 15. Conecta la sonda al aspirador, continua con el lavado gástrico o cierra en caso de haberse instalado para alimentación
16
16. Se retira los guantes y realiza lavado de manos. 17 18 3
17. Informa al paciente el término del procedimiento, le explica que puede reiniciar la actividad normal, dentro de las limitaciones y sin que la sonda se sacuda o jale, lo deja en posición cómoda y acerca el timbre. 18. Retira el equipo utilizado de la unidad del paciente.
19
19. Registra en la hoja de enfermería del paciente: fecha, hora de instalación de la sonda y observaciones. 20 3
20. Proporciona cuidados al equipo utilizado.
Termina Procedimiento
158
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
15. INSTAL ACIÓN Y CUIDADOS DE SONDAS 15.3 SONDA DE GASTROCLISIS CONCEPTO Se refiere a la sonda instalada por técnica quirúrgica en la cavidad abdominal, esto con el objetivo de la introducción de nutrientes o sustancias alimenticias.
OBJETIVOS Proporcionar al paciente una alimentación equilibrada cuando se encuentre imposibilitado para hacerlo por si solo.
Conservar la comodidad y seguridad óptimas del paciente durante el procedimiento.
Observar signos y síntomas tempranos de complicación, y tomar medidas apropiadas.
PRINCIPIOS Los líquidos de una porción superior caen a otra inferior por acción de la gravedad.
A mayor altura, mayor presión.
159
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Tripié Bolsa de alimentación con equipo integrado Fórmula indicada para el paciente Jeringa asepto Vaso Agua simple Gasas sin esterilizar
MEDIDAS DE SEGURIDAD Verificar que la dieta sea la indicada por el médico.
Cerciorarse que el alimento no provoque alteraciones en el paciente.
No administrar alimento que no haya sido previamente colado.
Lavar la sonda (nasogástrica, gastrostomía) al término de la alimentación para evitar que queden residuos que la ocluyan.
En pacientes con alimentación por sonda de gastrostomia, el procedimiento es el mismo, se debe tener cuidados de que no haya fugas de alimento por rebosamiento de la sonda.
Dejar al paciente en posición semifowler por espacio de30min. para evitar problemas de regurgitación.
160
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
15. INSTAL ACIÓN Y CUIDADOS DE SONDAS 15.3 SONDA DE GASTROCLISIS PROCESO F 3 ENFERMERA
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento 1
2 3 3 3 4 3 5 3 6 3 7
8
1. Verifica en el Kardex del paciente, la dieta indicada y corrobora con la enviada del área de Cocina. 2. Se realiza lavado de manos. 3. Integra el equipo antes mencionado y lo traslada a la unidad del paciente. 4. Se dirige al paciente por su nombre, lo tranquiliza y le explica adecuadamente el procedimiento. 5. Coloca al paciente en posición de semifowler 6. Revisa la colocación y permeabilidad de la sonda naso gástrica o de gastrostomía (aspira contenido gástrico con la jeringa asepto). 7. Verifica que el alimento se encuentre a temperatura ambiente, perfectamente colado sin grumos. 8. Cierra la llave de paso del equipo, vierte el alimento en la bolsa, cuelga ésta en el tripie y purga la tubería evitando tirar contenido.
9 3
9. Conecta el equipo a la sonda nasogástrica, pregunta al paciente si no refiere algún malestar.
10 3
10. Abre la llave de paso del equipo, regula el goteo para ministrar el alimento en un lapso de 30 min. al término de la dieta, cierra la llave del equipo y lo desconecta de la sonda.
LL
161
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
15. INSTAL ACIÓN Y CUIDADOS DE SONDAS 15.3 SONDA DE GASTROCLISIS PROCESO F 3 ENFERMERA
ACTIVIDAD
LL
11 3
11. Introduce aproximadamente 30 ml. de agua de no estar contraindicado con una jeringa asepto para lavar la sonda y dejar las paredes de ésta sin residuos de alimentos.
12 3
12. Al término de esto, protege la punta de la sonda con el tapón protector, para evitar que entre aire o escape líquido.
13 3
13. Descuelga la bolsa del tripie.
14 3
14. Deja al paciente en posición de semifowler por espacio de 30 min. para evitar problemas de regurgitación.
15
15. Informa al paciente el término del procedimiento, le proporciona comodidad y acerca el timbre.
16
16. Realiza lavado de manos. Retira el equipo utilizado de la unidad del paciente.
17
18 3
17. Registra en la hoja de enfermería del paciente hora, cantidad ministrada y observaciones.
18. Da cuidados al equipo utilizado.
Termina Procedimiento
162
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
16. PROCEDIMIENTO P AR A LA RE ALIZA CIÓN DE CURACIONES
CONCEPTO Es la técnica aséptica que se realiza en el tratamiento de una herida.
OBJETIVOS Prevenir o reducir la infección.
Favorecer la regeneración tisular y evitar infecciones.
Mantener aséptica la herida o lesión.
Observar y evaluar el proceso de curación.
PRINCIPIOS Los gérmenes patógenos se proliferan al encontrar un ambiente adecuado.
Las heridas no pueden considerarse estériles, debido a la flora normal que vive en la piel y que se encuentra en aquellas.
163
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Carro de curaciones equipado con: (gasas, apósitos, vendas elásticas diferentes tamaños, soluciones antisépticas, agua estéril, organdí, ungüentos, tubos para muestra, abatelenguas, guantes desechables, benjuí, parches adhesivos para fijación, gorro, cubrebocas, hisopos, etc.) Equipo de curación estéril (pinza Crille, pinza de disección.) Lebrillo metálico Bolsa de desechos Toalla afelpada
MEDIDAS DE SEGURIDAD Aplicar correctamente los principios de asepsia y antisepsia durante el desarrollo del procedimiento.
Desechar los apósitos y material utilizado en una bolsa de color rojo desechable para que no haya escurrimiento y contaminación.
Respetar la individualidad del paciente y protegerlo de causas externas a su enfermedad.
Realizar lavado de manos antes y después del procedimiento.
164
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
16. PROCEDIMIENTO P AR A LA RE ALIZA CIÓN DE CURACIONES PROCESO K ENFERMERA
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento 1 3 2 3
1. Se realiza lavado de manos.
3 3
3. Se dirige al paciente por su nombre, explica las acciones a realizar y solicita su colaboración.
4 3
2. Prepara el equipo antes mencionado y lo traslada a la unidad del paciente.
4. Da posición adecuada al paciente de acuerdo a la región o área a curar.
5
5. Respeta la individualidad del paciente corriendo la cortina divisoria del cuarto.
6
6. Descubre la región donde se encuentra la herida y coloca una toalla por debajo del paciente a la altura de ésta.
7 3 8 3
9 3
7. Se coloca el gorro y cubrebocas. 8. Sobre el carro de curación abre el equipo de curación estéril, toma como campo la parte interna de la envoltura, coloca ahí el material que se utilizará. 9. Se calza guantes, retira y desecha el apósito de la herida. Se retira estos guantes.
10 3
10. Se calza guante en la mano dominante para poder auxiliarse con la otra mano.
11 3
11. Con la pinza de Crille toma gasas humedecidas con solución antiséptica indicada y realiza aseo mecánico de la herida aplicando las reglas de asepsia (del centro a la periferia, de limpio a sucio), repite el procedimiento cuantas veces sea necesario.
MM
165
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
16. PROCEDIMIENTO P AR A LA RE ALIZA CIÓN DE CURACIONES PROCESO K ENFERMERA
ACTIVIDAD
MM 12 3 13 3 14 3 15 16
17 3 18 3 19 3
12. Con la pinza de Crille toma gasas humedecidas de solución de irrigación, retira la solución antiséptica de la herida y seca con 1 gasa. 13. Si existe indicación médica retira puntos o moviliza drenes. 14. Si hay indicación de aplicar medicamento tópico, se ministran y cubre la herida con organdí, gasa o apósito estéril. 15. Coloca parches adhesivos sobre la gasa o apósito. Si se aplica vendaje, no se utilizarán adhesivos sobre las gasas. 16. Revisa que la ropa del paciente no se encuentre húmeda o sucia, de ser así, lo cambia. Retira la toalla colocada como protección y la deja sobre la ropa sucia. 17. Se retira los guantes, gorro, cubre bocas y los desecha. 18. Comunica al paciente el término del procedimiento, lo deja en posición cómoda y acerca el timbre. 19. Avisa al personal de intendencia para que retire la bolsa de desechos. 20. Se realiza lavado de manos.
20 3 21 3 22
23 3
21. Retira el equipo de la unidad del paciente. 22. Registra en la hoja de enfermería del paciente las condiciones observadas en la herida. 23. Da cuidados al equipo utilizado y deja el carro de curaciones completo y en orden.
Termina Procedimiento
166
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
17. PROCEDIMIENTO P AR A LA ASPIRAC IÓN DE SECRECIONES
CONCEPTO Son las maniobras que se realizan para mantener libre de secreciones la porción superior del tracto respiratorio.
OBJETIVOS Aliviar el temor y la ansiedad del paciente al explicarle adecuadamente el procedimiento que se realizará.
Favorecer la ventilación pulmonar.
Mantener la integridad y expansión pulmonar.
Mantener la permeabilidad de las vías respiratorias.
Dar apoyo físico y emocional al paciente.
PRINCIPIO El oxígeno es indispensable para la vida, por lo que el paciente debe respirar libremente.
167
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO Carro Pasteur Aspirador empotrado o portátil con tubos y conexión Tijeras de botón o mayo rectas Par de guantes desechables Par de guantes estériles Solución de Benzal Solución de irrigación
Opcional:
Cánulas de traqueotomía de diferentes calibres Cintas de algodón Paquetes de aplicadores Equipo de curación Gasas sin esterilizar Paquete de gasas estériles
168
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD Conocer y comprender los posibles efectos adversos que pueden presentarse durante la atención de aspiraciones.
El equipo reutilizable debe mantenerse protegido en bolsas y desinfectado.
Usar cubrebocas durante el procedimiento.
Realizarse lavado de manos antes y después del procedimiento.
Avisar al médico de inmediato si el paciente presenta signos de insuficiencia respiratoria.
Informar al paciente la importancia de toser con fuerza y los cambios frecuentes de posición para favorecer la movilización de las secreciones.
169
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
17. PROCEDIMIENTO P AR A LA ASPIRAC IÓN DE SECRECIONES PROCESO P ENFERMERA
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento 1. Se realiza lavado de manos. 1 3 2 3
2. Prepara el equipo arriba mencionado y lo traslada a la unidad del paciente.
3 3
3. Se dirige al paciente por su nombre, explica la razón del procedimiento y ofrece papel y lápiz para que se comunique en caso de que se encuentre traqueostomizado.
4
4. Coloca al paciente en posición de fowler o decúbito dorsal. 5. Se pone el cubre bocas.
5 6 3
6. Instala el equipo en la unidad del paciente, abre los 2 frascos de agua estéril para irrigación y les coloca los membretes correspondientes para boca y para traqueostomía ambos frascos con fechas.
7 3
7. Se calza los guantes desechables, toma la sonda y conecta su extremo al tubo de aspiración, humedece la punta con solución agua estéril. A presión suave abre el aspirador.
8 3
9 3
PP
8. Introduce la sonda suavemente en la cavidad que se aspira (nariz, boca u orificio de la cánula de traqueotomía), obturando su luz mediante un dobles de la misma para evitar vacío al introducirla. Durante el procedimiento le explica al paciente lo que ocurre y le indica el modo en que éste puede cooperar. 9. Desobtura o desdobla la sonda una vez que está en cavidad y, con movimientos rotatorios retira el catéter y va aspirando las secreciones. La aspiración no debe efectuarse por periodos mayores de 15 seg., detiene la aspiración y le permite al paciente respirar. 170
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
17. PROCEDIMIENTO P AR A LA ASPIRAC IÓN DE SECRECIONES PROCESO P ENFERMERA
ACTIVIDAD
PP 10 3 11 3 12
10. Con una gasa limpia el exterior de la sonda para retirar la secreción y aspira pequeñas cantidades de solución para limpiar el interior de la sonda. 11. Con una jeringa instila solución fisiológica (2 ml. para humedificar las secreciones en caso de ser necesario, un lavado bronquial.) 12. Alterna la aspiración con la ventilación a intervalos breves cuando el paciente tenga instalado ventilador.
13 14 3 15 3 16 3 17 3 18 3 19
20 3
13. Retira y lava la endocánula en caso de paciente traqueostomizado. 14. Realiza la aspiración cuantas veces sea necesario. 15. Aspira solución agua estéril para dejar limpio el tubo que va al empotrado y cierra la llave del aspirador. 16. Se retira los guantes y comunica al paciente el término del procedimiento, lo deja en posición cómoda y acerca el timbre para que lo pulse en caso de requerirlo. 17. Realiza lavado de manos. 18. Retira de la unidad el equipo utilizado. 19. Registra en la hoja de enfermería del paciente el procedimiento realizado y eventualidades. 20. Da cuidados al equipo utilizado.
Termina Procedimiento 171
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
18. CUIDADOS DE ESTOM A Y ENDOCÁNDULA (P ACIENTE CON TRAQUEOSTOMÍA)
CONCEPTO Son
las
maniobras
de
enfermería
que
se
realizan
con
el
paciente
traqueostomizado.
OBJETIVOS Mantener las vías aéreas libres.
Evitar la infección del estoma.
Proporcionar atención aséptica al estoma.
Mantener la cánula de traqueotomía libre de secreciones.
Aliviar el temor y la angustia del paciente explicando adecuadamente el procedimiento que se la va a realizar y la cooperación que se le solicita dentro de sus posibilidades.
172
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
PRINCIPIOS
El reflujo de la tos, ayuda en la expulsión de secreciones de la cavidad endotraqueal.
Las vías respiratorias libres de secreciones favorecen la ventilación.
La inflamación de los tejidos y de los órganos afectados en la ventilación pulmonar produce hipoventilación y disminución de la capacidad de difusión de la membrana respiratoria.
MATERIAL Y EQUIPO Riñones de acero inoxidable Paquetes de gasa estériles Gasas sin esterilizar Cepillo de traqueotomía Paquetes de hisopos Cintas umbilicales de algodón Agua estéril Par de guantes estériles de látex Solución de Kry Tijeras Equipo de aspiración Solución jabonosa Solución antiséptica (Benzal) Cánulas de Jackson de diferente calibre Par de guantes desechables Cubrebocas
173
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD Nunca retirar la cánula y endocánula del paciente sí no esta el médico presente.
Mantener en todo momento preparado el equipo de aspiración en el buró del paciente.
Observar la región circunvecina al orificio de la traqueotomía en busca de sangrado, costras, edema y eritema.
Todo el equipo que se ponga en contacto con la traqueotomía debe de estar estéril.
Nunca olvidar que el paciente requiere de apoyo moral y comprensión.
Si el paciente puede usarlo, proporciónele dispositivos para la comunicación (material para escritura).
Las explicaciones claras y confiables, ayudan a los familiares en su angustia por la incapacidad del paciente para comunicarse
174
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
18. CUIDADOS DE ESTOM A Y ENDOCÁNDULA (P ACIENTE CON TRAQUEOSTOMÍA) PROCESO B ENFERMERA
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento 1. Se realiza lavado de manos. 1 3 2 3 3 4 5 3 6 3 7 3
2. Prepara el equipo antes mencionado y lo traslada a la unidad del paciente. 3. Se dirige al paciente por su nombre, explica las acciones a realizar y solicita su colaboración. 4. Da posición adecuada al paciente de acuerdo a la región o área a curar. 5. Respeta la individualidad del paciente corriendo la cortina divisoria del cuarto. 6. Descubre la región donde se encuentra la herida y coloca una toalla por debajo del paciente a la altura de ésta. 7. Se coloca el gorro y cubrebocas.
8 3
8. Sobre el carro de curación abre el equipo de curación estéril, toma como campo la parte interna de la envoltura, coloca ahí el material que se utilizará.
9 3
9. Se calza guantes, retira y desecha el apósito de la herida. Se retira estos guantes.
10 3 11 3
QQ
10. Se calza guante en la mano dominante para poder auxiliarse con la otra mano. 11. Con la pinza de Crille toma gasas humedecidas con solución antiséptica indicada y realiza aseo mecánico de la herida aplicando las reglas de asepsia (del centro a la periferia, de limpio a sucio), repite el procedimiento cuantas veces sea necesario. 175
MANUAL DE HOSPITALIZACIÓN
18. CUIDADOS DE ESTOM A Y ENDOCÁNDULA (P ACIENTE CON TRAQUEOSTOMÍA) PROCESO B ENFERMERA QQ
ACTIVIDAD
12. Con la pinza de Crille toma gasas humedecidas de solución de irrigación, retira la solución antiséptica de la herida y seca con 1 gasa.
12
13. Si existe indicación médica retira puntos o moviliza drenes. 13 14 15 3 16 3 17 3 18 3 19 3 20 3 21
22 3
14. Si hay indicación de aplicar medicamento tópico, se ministran y cubre la herida con organdí, gasa o apósito estéril. 15. Coloca parches adhesivos sobre la gasa o apósito. Si se aplica vendaje, no se utilizarán adhesivos sobre las gasas. 16. Revisa que la ropa del paciente no se encuentre húmeda o sucia, de ser así, lo cambia. Retira la toalla colocada como protección y la deja sobre la ropa sucia. 17. Se retira los guantes, gorro, cubre bocas y los desecha. 18. Comunica al paciente el término del procedimiento, lo deja en posición cómoda y acerca el timbre. 19. Avisa al personal de intendencia para que retire la bolsa de desechos. 20. Se realiza lavado de manos. Retira el equipo de la unidad del paciente. 21. Registra en la hoja de enfermería del paciente las condiciones observadas en la herida. 22. Da cuidados al equipo utilizado y deja el carro de curaciones completo y en orden.
Termina Procedimiento
176
MANUAL DE QUIRÓFANO
ÍNDICE
1.- Introducción
1
2.- Justificación
2
3.- Objetivos
3
4.- Ámbito de Aplicación
4
5.- Políticas Generales
5–6
6.- Marco Normativo
7 – 10
7.- Responsabilidades
11 – 17
8.- Definiciones
18 – 19
9.- Procesos Específicos
20
9.1 Programación de Operaciones
20
9.2 Acceso y Circulación del personal en las áreas de Quirófano
21
9.3 Atención del paciente en Sala de Operaciones
22 – 26 27 – 31
9.3.1 Diagrama de Flujo 9.4 Atención del paciente en Sala de Recuperación
32 – 33 34 – 35
9.4.1 Diagrama de Flujo 9.5 Defunción de Pacientes
36
9.5.1 Diagrama de Flujo
37
177
MANUAL DE QUIRÓFANO
1. INTRODUCCIÓN
Hasta hace 50 años, un porcentaje mínimo de los pacientes hospitalizados era de tipo quirúrgico. En la actualidad se eleva a más del 50%.
El desarrollo de las especialidades quirúrgicas y los avances en la tecnología han permitido que procedimientos quirúrgicos que antes no eran factibles, ahora sean usuales. Por otra parte el crecimiento demográfico, la mayor concentración de población en zonas urbanas, el aumento en el promedio de la vida, la creciente industrialización y el importante número de accidentes automovilísticos, son factores que han repercutido en la incidencia de padecimientos que ameritan tratamiento quirúrgico.
El quirófano cumple varias funciones en las que participa el personal especialista de “Médica Santander” y que implica una situación de riesgo emocional y físico para el paciente y una gran responsabilidad para el personal médico.
1
MANUAL DE QUIRÓFANO
2. JUSTIFICACIÓN
El manual de quirófano constituye un documento esencial para unificar las actividades en el ámbito global de la atención que se brinda al paciente, ya sea de urgencia o bien, programada. De esta forma los profesionales especialistas se disponen de un gran apoyo para actuar satisfactoriamente en sus actividades.
Surge así la necesidad de contar con un documento normativo actualizado que contenga la información relativa a los objetivos, políticas y actividades de la atención quirúrgica, así como la forma de efectuar los diferentes pasos de que se compone el proceso de atención a los pacientes durante su tratamiento quirúrgico, cuya finalidad es garantizar la asistencia médica, quirúrgica y hospitalaria que sea necesaria.
2
MANUAL DE QUIRÓFANO
3. OBJETIVOS
Contar con un instrumento normativo que actualice y guíe las acciones del personal médico-cirujano durante su práctica profesional, con el fin de garantizar una atención de calidad que cumpla con las expectativas del paciente conforme a la normatividad y políticas de “Médica Santander”.
Dar a conocer un instrumento normativo que integre en su contenido la información actualizada de protocolos y procedimientos de Atención MédicaQuirúrgica que se utilice como herramienta para inducir al puesto al personal de reciente ingreso; al mismo tiempo contribuya en el proceso de actualización continua.
Minimizar el tiempo en que el paciente sufre una intervención y el riesgo de la misma, facilitando el control del equipo médico-cirujano antes, durante y después de una intervención quirúrgica.
Conocer la actuación del personal médico-cirujano y de enfermería en pacientes quirúrgicos. Identificar las fases del proceso quirúrgico dentro de “Médica Santander”.
3
MANUAL DE QUIRÓFANO
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Este manual es de observancia exclusiva y obligatoria para el personal involucrado en la atención del paciente en el área de quirófanos de “Médica Santander”.
4
MANUAL DE QUIRÓFANO
5. POLÍTICAS GENERALES I. Todo el personal de quirófano es responsable de otorgar la máxima seguridad y respeto al paciente.
II. Cada solicitud de operación debe llevar la firma de autorización del paciente o del familiar responsable en su caso.
III. El cirujano, el anestesiólogo, el (los) cirujano(s) ayudante(s), la enfermera instrumentista y la enfermera auxiliar deben estar presentes en la sala de operaciones quince minutos antes de la hora programada para el inicio de la intervención.
IV. Debe respetarse al máximo el horario del programa de operaciones.
V. Todo el personal asignado al quirófano debe permanecer en el mismo durante el tiempo que se requiera su estancia.
VI. Toda persona que circule en áreas gris y blanca debe portar el uniforme quirúrgico y sus accesorios (gorro, cubreboca o escafandra que cubra completamente el pelo, la boca y la nariz. Botas que cubran los zapatos y el extremo del pantalón).
VII.
No se permite al personal asignado al quirófano portar dentro de éste, ropa
civil, materiales que produzcan efectos electrostáticos y accesorios personales que impliquen riesgo al paciente.
VIII.
No se permite introducir alimentos ni bebidas al área blanca y gris del
quirófano, con la única excepción de lo indicado por el médico al paciente en recuperación postquirúrgica. 5
MANUAL DE QUIRÓFANO
IX. Es responsabilidad del cirujano proporcionar información directa, oportuna y cortes a los familiares del paciente operado.
X. Se considerará al paciente como el fin primordial de las actividades de ésta área.
XI. Se deberá observar en todo momento una actitud comprensiva, atenta, respetuosa y protectora hacia el paciente.
XII.
Se procurará para el paciente y sus familiares la plena satisfacción en la atención otorgada.
XIII.
Se orientarán las acciones del área de quirófano hacia la mejor utilización
de los recursos técnicos y materiales que se asignen.
XIV.
Se mantendrá un sistema de registro e información diaria para el adecuado
control de actividades.
XV.
Será prioritaria la atención de los casos urgentes.
XVI.
El cirujano es el responsable y coordinador de todo el grupo médico durante
la realización del procedimiento quirúrgico.
XVII. El anestesiólogo es el responsable del procedimiento anestésico.
6
MANUAL DE QUIRÓFANO
6. M ARCO NORM ATIVO
NOM-170-SSA1-1998, para la práctica de anestesiología. NOM-003-SSA2-1993, para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. NOM-010-SSA2-1993, para la prevención y el control del virus de la inmunodeficiencia humana. NOM-087-ECOL-1995, que establece los requisitos de separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten atención médica. NOM-CCA-029-ECOL-1993, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de hospitales. NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico. Artículo 51 Y 89 de la Ley General de Salud; Artículo 21 y 48 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica; que hacen referencia al derecho que tiene el paciente a que la atención médica se le otorgue por personal preparado de acuerdo a las necesidades de su estado de salud y a las circunstancias en que se brinda la atención; así como a ser informado cuando requiera referencia a otro médico.
7
MANUAL DE QUIRÓFANO
Artículo 51 Y 83 de la Ley General de Salud; Artículo 25 y 48 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica. El paciente tiene derecho a que el médico, la enfermera y el personal que le brinden atención médica, se identifiquen y le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y morales, principalmente relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera que sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o acompañantes. Artículo 29 y 30 Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación
de
servicios
de
atención
médica.
NOM-168SSA1-1998, del Expediente Clínico. Numeral 5.5; para que el paciente reciba información suficiente, clara, oportuna y veraz. Artículo 80 Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica; para que el paciente decida libremente sobre su atención. Artículo 100 Fracc. IV 320 y 321 de la Ley General de Salud. Artículo 80 y 81 Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios médicos. Para que el paciente, o en su caso el responsable, en los supuestos que así lo señale la normativa, tiene derecho a expresar su consentimiento, siempre por escrito, cuando acepte sujetarse con fines de diagnóstico o terapéuticos, a procedimientos que impliquen un riesgo, para lo cual deberá ser informado en forma amplia y completa en qué consisten, de los beneficios que se esperan, así como de las complicaciones o eventos negativos que pudieran presentarse a consecuencia del acto médico.
8
MANUAL DE QUIRÓFANO
NOM-168SSA1-1998, del Expediente Clínico. Numeral 5.6. Artículo 136, 137 y 138 de la Ley General de Salud. Artículo 19 y 35 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica; que rigen el derecho que tiene el paciente a que toda la información que exprese su médico, se maneje con estricta confidencialidad. Artículo 55 de la Ley General de Salud. Artículo 71 y 73 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica; para que el paciente reciba atención médica en caso de urgencia. ARTÍCULO 91 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica.- Los certificados de defunción y muerte fetal serán expedidos, una vez comprobado el fallecimiento y determinadas sus causas, por: I. El médico con título legalmente expedido, que haya asistido al fallecimiento, atendido la última enfermedad, o haya llevado a efecto el control prenatal; II. A falta de éste, por cualquier otro médico con título legalmente expedido. III. Las demás personas autorizadas por la autoridad sanitaria competente. ARTÍCULO 92 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica.- En el caso de muerte violenta o presuntamente vinculada a la comisión de hechos ilícitos, deberá darse aviso al Ministerio Público y se observarán las disposiciones legales y reglamentarias correspondientes.
9
MANUAL DE QUIRÓFANO
ARTÍCULO 94 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica.- La Secretaría emitirá las Normas Técnicas a que se sujetarán las actividades que se desarrollen en unidades de cirugía de corta estancia. ARTÍCULO 95 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica.- Los hospitales deberán contar con una dotación de medicamentos para su operatividad, las veinticuatro horas del día durante todo el año.
10
MANUAL DE QUIRÓFANO
7. RESPONS ABILIDADES DIRECTOR MÉDICO Autorizar la implementación y dar seguimiento a lo indicado en el Manual de Quirófano. Es responsable del buen funcionamiento del área en los aspectos técnicos, médicos y administrativos. Elabora y coordina con el personal médico especialista y de enfermería, el programa de operaciones. Recibe el informe de evolución clínica de los pacientes y se encarga de administrarlos. Participa en la atención médico quirúrgica de pacientes de su especialidad, en coordinación con el cirujano responsable del paciente. Coordina las actividades quirúrgicas del personal del área de quirófano. Supervisa y evalúa que se lleve a cabo la atención quirúrgica al paciente en forma oportuna, con alta calidad y cortesía. Verifica que el procedimiento de información a los familiares de los pacientes se realice adecuada y oportunamente. Informa a los familiares y pacientes acerca de los resultados de la intervención en ausencia del médico tratante.
CIRUJANO RESPONSABLE DEL ÁREA DE QUIRÓFANO Es responsable de la atención médica integral del paciente a su cargo, aplicando con eficiencia y alto sentido humanitario la terapéutica médico quirúrgica que se requiera. Identifica al paciente y la región para intervenir. Verifica que exista todo lo necesario para la intervención antes de iniciarla.
11
MANUAL DE QUIRÓFANO
Verifica que el paciente sea colocado en la posición adecuada para el inicio de la intervención. Practica el procedimiento quirúrgico. Solicita a la enfermera instrumentista al inicio de la intervención y en el momento oportuno del cierre de cavidades, el recuento de gasas, compresas e instrumental empleado, para verificar que no haya quedado nada de este material en el campo quirúrgico. Evalúa las condiciones clínicas del paciente, en coordinación con el anestesiólogo, al término de la operación y determina su egreso de la sala de quirófano. Entrega las piezas quirúrgicas y/o productos biológicos a quien corresponda, verificando su identificación. Supervisa la actividad del médico ayudante. Asume la responsabilidad por las decisiones y procedimientos aplicados durante el acto quirúrgico, así como de la optimización y racionalización del material; equipo e instrumental. Informa personalmente a los familiares sobre los resultados de la operación. Realiza los trámites, informes y documentación correspondiente en los casos de defunción y de amputaciones de acuerdo a lo normado. Informa al Director de la Clínica acerca de los casos problema y de las acciones tomadas. Registra en el expediente, hallazgos operatorios, diagnósticos, técnica quirúrgica, complicaciones, pronósticos y conducta a seguir anotando fecha, hora, nombre, clave y firma.
12
MANUAL DE QUIRÓFANO
CIRUJANO AYUDANTE Es responsable de estar presente en la sala de operaciones quince minutos antes de la hora programada para la intervención, y participa en la identificación del paciente, verificando diagnóstico, cirugía a realizar, preparación de la región y la existencia del equipo e instrumental necesarios. Debe estar capacitado para substituir al cirujano en caso de fuerza mayor. Verifica el cumplimiento de las órdenes preoperatorias y que se disponga del expediente clínico, radiografías, sangre y otros elementos necesarios para el acto quirúrgico. Vigila y participa en la colocación adecuada del paciente, de acuerdo al tipo de intervención por realizar. Coadyuva con el anestesiólogo y la enfermera circulante en la aplicación de venoclisis, sondas, aparatos electromédicos y otros. Efectúa la antisepsia de la región por operar de acuerdo a indicaciones del cirujano responsable. Ayuda al cirujano responsable en el acto quirúrgico y cumple las indicaciones que éste le asigne. Auxilia al cirujano responsable en los trámites que correspondan en caso de accidente o fallecimiento. Sustituye en sus funciones y actividades al cirujano responsable, en caso de fuerza mayor o bajo la responsabilidad del Director Médico de la Clínica, cuando éste se lo indique.
ANESTESIÓLOGO Es responsable del paciente y las actividades que se le asignen en las diferentes secciones del quirófano.
13
MANUAL DE QUIRÓFANO
Efectúa la evaluación preanestésica de los pacientes y anota en el expediente clínico las indicaciones necesarias, consignando al final su nombre, clave y firma. Debe estar presente en la sala de operaciones quince minutos antes de la hora programada para el inicio de la operación. En la sala de operaciones identifica al paciente y verifica que se hayan cumplido las indicaciones preanestésicas. Comprueba la funcionalidad de los aparatos de anestesia y sus implementos. Verifica la existencia y accesibilidad de equipo y fármacos de uso, en caso de paro cardiorespiratorio. Supervisa o aplica venoclisis, catéteres, sondas y otros, y corrobora la permeabilidad de los mismos. Selecciona y aplica el procedimiento analgésico o anestésico adecuado y es responsable del mismo. Corrobora la disponibilidad de sangre por aplicar. Valora constantemente la respuesta del paciente a las drogas administradas. Informa al cirujano sobre el estado del paciente antes, durante y al término del procedimiento anestésico. Es responsable de indicar el momento de traslado del paciente a recuperación postanestésica. Participa en el traslado del paciente de la sala de operaciones a recuperación postanestésica. Elabora
los
registros
necesarios acerca
del
desarrollo
del
proceso,
medicamentos empleados, líquidos aplicados, incidentes y condición clínica del paciente antes, durante y al final del procedimiento y consigna fecha, nombre, hora, clave y firma. Registra indicaciones de atención postanestésica.
14
MANUAL DE QUIRÓFANO
Realiza maniobras de reanimación en caso de paro cardiorespiratorio, participa en la asistencia del mismo hasta resolución, y es el responsable de marcar el tiempo transcurrido. Participa en la vigilancia del paciente en la sala de recuperación hasta su egreso de la misma. Determina el egreso del paciente en la sala de resuperación, una vez que las condiciones de estabilidad lo permitan.
ENFERMERA ESPECIALISTA (INSTRUMENTAL) Es responsable de la atención en enfermería quirúrgica que requiere el paciente antes, durante e inmediatamente después del acto quirúrgico mientras éste permanezca en la sala de operaciones. Recibe al paciente y lo traslada hacia el área de quirófano. Identifica al paciente en la sala de operaciones. Prepara y dispone equipos y materiales estériles y no estériles que requiere la cirugía. Participa con el personal médico durante el acto quirúrgico, y sólo abandona la sala con autorización del cirujano. Vigila que dentro de la sala de operaciones se eviten maniobras de posible contaminación. Cuenta el instrumental, gasas, compresas y agujas antes de iniciar el acto quirúrgico, antes de cerrar cavidades y cuantas veces le sea requerido, informando al cirujano los resultados. Al final del acto quirúrgico ella es la responsable de informar la cuenta completa. Mantiene en todo momento el campo, instrumental y equipo estéril, limpio y en orden.
15
MANUAL DE QUIRÓFANO
Realiza los procedimientos establecidos para los casos sépticos y de defunción transoperatoria. Al terminar la intervención quirúrgica, solicita la limpieza de la sala y la deja en orden.
ENFERMERA AUXILIAR (CIRCULANTE) Proporciona en la sala de operaciones a la enfermera instrumentista, los bultos estériles de ropa, instrumental, suturas, materiales, así como soluciones y en general todo lo que sea necesario para la operación, de acuerdo a procedimientos establecidos. Ayuda a la enfermera instrumentista en el traslado del paciente a la sala de operaciones, aplicando medidas de seguridad y respeto al paciente. Colabora en la colocación del paciente en la posición indicada. Auxilia al anestesiólogo en las maniobras que realiza al paciente en la sala de operaciones. Ayuda al personal médico a vestirse con ropa estéril. Ordena el mobiliario y el equipo para facilitar el acto quirúrgico y evitar que las áreas estériles se contaminen. Registra el control de líquidos transoperatorios en la forma establecida para el caso. Ayuda al personal médico a pasar al enfermo de la mesa de operaciones a la camilla y aplica las medidas de seguridad para el traslado a la sala de recuperación. Entrega al paciente con sus documentos en la sala de recuperación.
16
MANUAL DE QUIRÓFANO
ENFERMERA AUXILIAR (INTENDENCIA) Recibe indicaciones técnicas del Director Médico sobre el procedimiento de limpieza y desinfección del área de Quirófano. Observa las normas del vestido, aseo y respeto de áreas. Usa uniforme de quirófano, botas y cubrimiento en cabeza y cuello cuando se encuentre en áreas blancas y grises del área. Realiza el aseo de la sala de operaciones. Traslada muebles y equipo del área, y efectúa su acomodo. Mantiene limpias las áreas de circulación, así como muebles y equipos instalados. Mantiene las camillas, mesas de operaciones, mobiliario y equipo limpios y en buen estado. Reportar cualquier desperfecto al Director Médico de la Clínica. Mantiene en orden las camillas en la zona de guarda, cuando no están en uso. Recoge, clasifica, cuenta, transporta y acomoda ropa y materiales.
17
MANUAL DE QUIRÓFANO
8. DEFINICIONES El quirófano es el conjunto de recursos físicos destinados a actividades quirúrgicas y recuperación postoperatoria inmediata.
La sala de operaciones es la sección del quirófano, destinada a la práctica de intervenciones quirúrgicas.
El quirófano, de acuerdo a la protección contra factores de contaminación, comprende tres áreas:
Asépticas o blancas: Son aquéllas en las que se observa estricta asepsia, e incluye: Salas de operaciones Zona de lavado de cirujanos Zona de esterilización rápida
Grises: Son las zonas controladas con medidas higiénicas o sanitarias previas al ingreso al área blanca, y son: Pasillos de salas de operaciones Zona de acceso del vestidor a los pasillos de salas de operaciones Zona de cambio de camillas Zona de entrega y recibo de material y equipo estéril Lugar para equipo (Rayos X, otros) Sala de recuperación Guarda de material y medicamentos
18
MANUAL DE QUIRÓFANO
Sépticas o negras: Son las primeras zonas de restricción al área de quirófano; tales como: Vestidores Control de enfermería Estacionamiento de camillas Utilería Cuarto de ropa sucia Cuarto de aseo Descanso para personal médico Cuarto séptico Área de recepción de pacientes; zona exterior de cambio de camillas
19
MANUAL DE QUIRÓFANO
9. PROCESOS ESPECÍFICOS 9.1 PROGRAMACIÓN DE OPER ACIONES MÉDICO ESPECIALISTA
DIRECTOR MÉDICO
ACTIVIDAD
Inicia Procedimiento 1.- El Médico especialista requiere del servicio de quirófano de la Clínica, elaborando la solicitud de operaciones y presentarla con el Director Médico en original y copia.
Solic. Operaciones 1
Solic. Operaciones 0
Solic. Operaciones 1
Solic. Operaciones 0
3
2.- Recibe la solicitud de operaciones en original y copia verificando que esté bien requisitado.
3.- Autoriza la solicitud.
4
4.- Procede en coordinar junto con el solicitante y el personal de enfermería de la Clínica, la programación de la intervención quirúrgica solicitada.
5
5.- Colabora con el personal médico y de enfermería en verificar que el instrumental y material solicitado se encuentre disponible.
6 6.Verifica también que el acondicionamiento del quirófano esté listo para su óptimo uso.
7
7.- Informa al Director Administrativo de la Clínica sobre la intervención programada, para que éste proceda con los trámites correspondientes. Termina Procedimiento
20
MANUAL DE QUIRÓFANO
9. PROCESOS ESPECÍFICOS 9.2 ACCESO Y CIRCULACIÓN DEL PERSONAL EN LAS ÁREAS DE QUIRÓFANO PERSONAL MÉDICO-QUIRÚRGICO, PERSONAL DE ENFERMERÍA Y DE APOYO
ACTIVIDAD Inicia Procedimiento 1.- Recogen en el sitio asignado el uniforme quirúrgico completo, canjeándolo con el gafete de identificación correspondiente.
1 2
2.- Ingresan a las áreas blanca y gris, sólo a través del vestidor correspondiente en donde se cambia el uniforme clínico por el quirúrgico.
3
3.- Se colocan el gorro o turbante y cubrebocas o escafandra que cubra completamente el pelo, boca y nariz, antes de entrar en el área blanca.
4
4.- Se colocan las botas en el paso del vestidor al pasillo de sala de operación; deben cubrir los zapatos y el extremo libre del pantalón.
5
5.- Solicitan uniforme quirúrgico limpio, cuantas veces sea necesario pasar del área negra a la blanca.
6
6.- Se cambian el uniforme quirúrgico por el clínico y canjean el primero por el gafete, al terminar las actividades en el área blanca.
7
7.- Circula en el área negra con el uniforme reglamentario.
Termina Procedimiento
21
MANUAL DE QUIRÓFANO 9. PROCESOS ESPECÍFICOS 9.3 ATENCIÓN DEL PACIENTE EN SAL A DE OPERACIONES RESPONSABLE
ACTIVIDAD No.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Enfermera de Hospitalización
1
Traslada al paciente al sitio de transferencia del quirófano, con su expediente clínico y documentos necesarios.
Enfermera de Hospitalización
2
Entrega al paciente en el quirófano, con expediente clínico y documentos necesarios.
Ide Enfermera Circulante
3
Enfermera Circulante y Enfermera Instrumentista
4
Recibe al paciente con la documentación, lo identifica y verifica su asignación y preparación para la cirugía por efectuar, mediante la forma correspondiente.
Instala al paciente en la camilla del quirófano y los traslada al área de preanestesia o en su caso, a la sala de operaciones que corresponda y lo acomoda en la mesa de operaciones.
Anestesiólogo y Cirujano Ayudante
5
Identifican al paciente en la sala de operaciones, mediante el expediente clínico y brazalete o cintilla de identificación.
Anestesiólogo, Cirujano Ayudante y Enfermera Circulante
6
Colocan al paciente en posición adecuada en la mesa de operaciones, para iniciar la anestesia.
Enfermera Instrumentista
7
Procede al lavado quirúrgico de manos, de acuerdo con el procedimiento establecido en el Manual de Hospitalización, y se viste con bata y guantes estériles.
22
MANUAL DE QUIRÓFANO
9. PROCESOS ESPECÍFICOS 9.3 ATENCIÓN DEL PACIENTE EN SAL A DE OPERACIONES RESPONSABLE
ACTIVIDAD No.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Enfermera Instrumentista
8
Proporciona a la Enfermera Instrumentista, ropa, instrumental, materiales, suturas y equipos estériles, de acuerdo a las técnicas y procedimientos específicos de enfermería
Enfermera Instrumentista
9
Prepara mesas con instrumental y ropa quirúrgica, equipo de succión, electrocoagulación, suturas y otros, efectuando el conteo correspondiente.
Ide
Se lava las manos de acuerdo con el procedimiento establecido y se viste con bata y guantes estériles con ayuda de la Instrumentista o enfermera circulante.
Cirujano Ayudante
10
Enfermera Circulante
11
Auxilia al anestesiólogo en las maniobras de preparación y aplicación del procedimiento anestésico.
Anestesiólogo
12
Realiza el procedimiento anestésico.
Cirujano, Anestesiólogo y Enfermera Circulante
13
Instalan al paciente en la forma definitiva en que va a efectuarse la intervención quirúrgica.
Cirujano
14
Se lava las manos de acuerdo con el procedimiento establecido en el Manual de Hospitalización.
Enfermera Circulante
15
Realiza procedimientos propios de enfermería. 23
MANUAL DE QUIRÓFANO
9. PROCESOS ESPECÍFICOS 9.3 ATENCIÓN DEL PACIENTE EN SAL A DE OPERACIONES RESPONSABLE
ACTIVIDAD No.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Cirujano Ayudante
16
Efectúa antisepsia del implementos necesarios.
campo
y
coloca
Enfermera Instrumentista
17
Coloca bata y guantes estériles al cirujano.
Enfermera Instrumentista y Enfermera Ide Circulante
18
Cuentan las gasas y compresas de esponjar, antes del inicio de la intervención quirúrgica y lo informan al cirujano.
Cirujano y Ayudante
19
Efectúan el procedimiento quirúrgico.
Enfermera Instrumentista
20
Realiza la instrumentación del procedimiento quirúrgico.
Enfermera Circulante
21
Realiza la medición de líquidos, cuenta gasas y compresas de esponjear durante el acto quirúrgico.
Enfermera Circulante
22
Calcula la cantidad de sangre y líquidos de aspiración, y en gasas y compresas que salen del campo operatorio de acuerdo al procedimiento establecido e informa al Anestesiólogo y Cirujano.
Enfermera Circulante
23 Mantiene la permeabilidad de venoclisis y transfusiones y efectúa el control de las cantidades perfundidas.
24
MANUAL DE QUIRÓFANO
9. PROCESOS ESPECÍFICOS 9.3 ATENCIÓN DEL PACIENTE EN SAL A DE OPERACIONES RESPONSABLE
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD No.
Enfermera Circulante
24
Conserva la iluminación del campo operatorio durante todo el acto quirúrgico.
Enfermera Instrumentista
25
Efectúa durante todo el acto quirúrgico, el control de gasas, compresas de esponjear, suturas, instrumental y otro material usado durante la operación.
26
Solicita el recuento de gasas y demás material usado en la cirugía, y verifica que no haya quedado algún objeto en el campo quirúrgico, auxiliado por el ayudante.
27
Efectúan la cuenta de gasas, compresas y otro material e informan al cirujano.
28
Prosiguen y concluyen el acto quirúrgico.
29
Vigila la recuperación anestésica y determina el traslado del paciente a la sala de recuperación.
30
Retira la ropa utilizada durante la operación, placas, electrodos y otros accesorios; cubre al paciente con el camisón y lo deja en condiciones de traslado a la sala de recuperación.
31
Traslada al paciente a la camilla y lo conduce a la sala de recuperación.
Ide Cirujano
Enfermera Circulante y Enfermera Instrumentista Cirujano y Ayudante Anestesiólogo
Enfermera Circulante
Enfermera Circulante
25
MANUAL DE QUIRÓFANO 9. PROCESOS ESPECÍFICOS 9.3 ATENCIÓN DEL PACIENTE EN SAL A DE OPERACIONES RESPONSABLE Enfermera Circulante
Cirujano y/o Ayudante
32
Registra en la forma correspondiente, el consumo de material, implantes, prótesis o equipo utilizado en el paciente.
33
Registra en las formas correspondientes, la descripción del procedimiento e indicaciones para la atención postoperatoria.
34
Revisa y firma anotando su nombre y clave en las formas correspondientes, las notas registradas acerca del acto operatorio, las indicaciones posteriores y la forma de consumo de material.
Ide Cirujano
Cirujano y Ayudante
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD No.
35 Informan al familiar al término de la cirugía, sobre los resultados de la misma y la conducta a seguir.
Enfermera Instrumentista y Enfermera Circulante
36
37 Enfermera Especialista en Intendencia para Quirófanos Director Médico
38
Reúnen y ordenan el instrumental, equipos y accesorios utilizados para su lavado e integración de equipos para cirugías posteriores. Asea, desinfecta y ordena la sala de operaciones, equipo y mobiliario y lo deja en condiciones de uso. Verifica el aseo correcto de la sala de operaciones y participa en la continuidad de la atención para el paciente.
26
MANUAL DE QUIRÓFANO
9. PROCESOS ESPECÍFICOS 9.3.1 DIAGR AMA DE FLUJO
A. B. C. D. E. F. X.
(X) Se presenta
CIRUJANO CIRUJANO AYUDANTE ANESTESIÓLOGO ENFERMERA INSTRUMENTISTA ENFERMERA CIRCULANTE ENFERMERA INTENDENCIA ENFERMERA HOSPITALIZACIÓN
1 (X) Entrega
(D) Prepara equipo y medicamentos
2 (E) Recibe 3
(D) Prepara sala de operaciones
(E, D) Instalan 4
Se conecta con Manual de Hospitalización (Proceso L)
(C, B) Identifican 5 (C, B, E) Colocan 6
(E) Lavado de Manos
(D) Lavado de Manos 7
8
(D) Recibe ropa e instrumental
9
(D) Prepara mesas con instrumental
(E) Vestido Quirúrgico
A
27
MANUAL DE QUIRÓFANO
9. PROCESOS ESPECÍFICOS 9.3.1 DIAGR AMA DE FLUJO A. B. C. D. E. F. X.
A
(B) Lavado de Manos 10
11
(E) Auxilia en las maniobras de anestesia
12
(C) Realiza el procedimiento anestésico
13
(A, C, E) Instalan al paciente en forma definitiva
Se conecta con Manual de Hospitalización (Proceso L)
(A) Lavado de Manos 14
15
(E) Realiza procedimientos propios de enfermería
16
(B) Efectúa antisepsia del campo
17
(D) Coloca bata y guantes al Cirujano
CIRUJANO CIRUJANO AYUDANTE ANESTESIÓLOGO ENFERMERA INSTRUMENTISTA ENFERMERA CIRCULANTE ENFERMERA INTENDENCIA ENFERMERA HOSPITALIZACIÓN
B
28
MANUAL DE QUIRÓFANO
9. PROCESOS ESPECÍFICOS 9.3.1 DIAGR AMA DE FLUJO A. B. C. D. E. F. X.
B
18
(D, E) Conteo de gasas y compresas
19
(A, B) Efectúan procedimiento quirúrgico
20
(D) Realiza la instrumentación del procedimiento quirúrgico
(E) Medición de líquidos 21
22
(E) Calcula cantidad de sangre y líquidos de aspiración
23
(E) Mantiene la permeabilidad de venoclisis y transfusiones
24
(E) Conserva la iluminación del campo operatorio
25
(D) Controla el instrumental durante todo el acto quirúrgico
C
29
CIRUJANO CIRUJANO AYUDANTE ANESTESIÓLOGO ENFERMERA INSTRUMENTISTA ENFERMERA CIRCULANTE ENFERMERA INTENDENCIA ENFERMERA HOSPITALIZACIÓN
MANUAL DE QUIRÓFANO
9. PROCESOS ESPECÍFICOS 9.3.1 DIAGR AMA DE FLUJO
C
26
(A) Solicita el recuento de instrumental y material empleado
27
(D, E) Efectúan la cuenta de instrumental y material empleado
28
(A, B) Prosiguen y concluyen el acto quirúrgico
29
(C) Vigila la recuperación anestésica
A. B. C. D. E. F. X.
30
(E) Registra el consumo de material 32
33
34
31
(A / B) Indicaciones postoperatorias
(A) Revisa y firma las formas correspondientes al acto quirúrgico
D
30
CIRUJANO CIRUJANO AYUDANTE ANESTESIÓLOGO ENFERMERA INSTRUMENTISTA ENFERMERA CIRCULANTE ENFERMERA INTENDENCIA ENFERMERA HOSPITALIZACIÓN
(E) Retira ropa y otros accesorios y deja en condición de traslado al paciente (E) Traslada al paciente a la sala de recuperación
MANUAL DE QUIRÓFANO
9. PROCESOS ESPECÍFICOS 9.3.1 DIAGR AMA DE FLUJO A. B. C. D. E. F. X.
D
CIRUJANO CIRUJANO AYUDANTE ANESTESIÓLOGO ENFERMERA INSTRUMENTISTA ENFERMERA CIRCULANTE ENFERMERA INTENDENCIA ENFERMERA HOSPITALIZACIÓN
35
(A, B) Brindan información a familiares
36
(D, E) Reúnen y ordenan instrumental
37
(F) Asea, desinfecta y ordena la sala de operaciones
38
El Director Médico verifica el aseo de la sala de operaciones; además del equipo y mobiliario
Se conecta con Manual de Limpieza (Procesos LIMP/Q)
31
MANUAL DE QUIRÓFANO
9. PROCESOS ESPECÍFICOS 9.4 ATENCIÓN DEL PACIENTE EN SAL A DE RECUPERACIÓN RESPONSABLE
ACTIVIDAD No.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Anestesiólogo y Enfermera Circulante
1
Vigilan el traslado y acompañan al paciente a la sala de recuperación, con la documentación correspondiente.
Enfermera Circulante
2
Traslada al paciente a recuperación.
Enfermera Ide Circulante
3
Instala y registra correspondientes.
las
constantes
vitales
Vigila la evolución del paciente en el postoperatorio inmediato y efectúa las acciones pertinentes en caso necesario.
Cirujano Ayudante
4
Anestesiólogo y Cirujano Ayudante
5
Elaboran el registro de evolución e indicaciones en el expediente clínico.
6
Cumple las indicaciones del anestesiólogo y el cirujano y vigila la recuperación inmediata.
Enfermera Circulante
Anestesiólogo y Cirujano Ayudante
Anestesiólogo y Cirujano Ayudante
7
8
Determina el traslado del paciente al área de hospitalización, en caso de que el paciente esté en condiciones de ingresar a dicha área.
Comunica al personal de enfermería de hospitalización, que el paciente está en condiciones de ingresar a ésta área, y le solicita su presencia para el traslado.
32
MANUAL DE QUIRÓFANO
9. PROCESOS ESPECÍFICOS 9.4 ATENCIÓN DEL PACIENTE EN SAL A DE RECUPERACIÓN RESPONSABLE
ACTIVIDAD No.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Cirujano Ayudante
9
Entrega al paciente a la enfermera que corresponda, con la información de su evolución y la documentación correspondiente.
Enfermera de Hospitalización
10
Recibe al paciente, lo identifica y traslada con la documentación a la habitación correspondiente.
Ide
PACIENTE QUE PRESENTA COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS
Evalúa la condición clínica y decide su tratamiento en la sala de recuperación o su traslado a otra unidad médica (se conecta con el Manual de Hospitalización).
Cirujano, Cirujano Ayudante y Anestesiólogo
11
Director Médico
12
Recibe información del personal médico quirúrgico responsable e informa a los familiares con la frecuencia que el caso amerite.
Enfermera de Hospitalización / Enfermera Circulante
13
En caso de fallecimiento, procede a retirar material y equipo recuperable y practica amortajamiento (se conecta con el Manual de Hospitalización).
Cirujano y Anestesiólogo
14
Elaboran los documentos necesarios de acuerdo a los instructivos correspondientes.
33
MANUAL DE QUIRÓFANO
9. PROCESOS ESPECÍFICOS 9.4.1 DIAGR AMA DE FLUJO
A. B. C. D. E. F. G. X.
(C, E) Autoriza traslado 1 (E) Traslada al paciente a Recuperación 2
3
(E) Instala al paciente y registra constantes vitales
(B) Vigila evolución del paciente 4 (C, B) Elaboran registro de evolución 5 (E) Cumple indicaciones médicas 6
7
(C, B) Determina traslado al área de Hospitalización
8
(C, B) Solicita a la Enfermera de Hospitalización
(B) Entrega al paciente 9
A
34
CIRUJANO CIRUJANO AYUDANTE ANESTESIÓLOGO ENFERMERA INSTRUMENTISTA ENFERMERA CIRCULANTE ENFERMERA INTENDENCIA DIRECTOR MÉDICO ENFERMERA HOSPITALIZACIÓN
MANUAL DE QUIRÓFANO
9. PROCESOS ESPECÍFICOS 9.4.1 DIAGR AMA DE FLUJO
A. B. C. D. E. F. G. X.
A
10 0
CIRUJANO CIRUJANO AYUDANTE ANESTESIÓLOGO ENFERMERA INSTRUMENTISTA ENFERMERA CIRCULANTE ENFERMERA INTENDENCIA DIRECTOR MÉDICO ENFERMERA HOSPITALIZACIÓN
(X) Recibe al paciente y realiza las funciones propias de Hospitalización
11 Complicaciones postoperatorias?
SI Se conecta con Manual de Hospitalización
NO
Personal responsable realiza procedimientos necesarios
12 0
13 0
14 0
Se conecta con Manual de Hospitalización (PROCESO R 3)
(G) Informa a familiares con la frecuencia que el caso amerite
(E/X) En caso de fallecimiento, practica amortajamiento.
(A, C) Elaboran datos correspondientes
35
Se conecta con Manual de Hospitalización (PROCESO R 4.1)
MANUAL DE QUIRÓFANO
9. PROCESOS ESPECÍFICOS 9.5 DEFUNCIÓN DE PACIENTES RESPONSABLE
ACTIVIDAD No.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Cirujano o Médico de Hospitalización
1
Diagnostican la muerte del paciente, elabora la nota clínica en el expediente e informa del fallecimiento al Director Médico.
Enfermera Circulante o Enfermera de Hospitalización
2
Localiza a los familiares y los prepara para recibir la noticia del fallecimiento y establece enlace con el cirujano y el Director Medico.
Cirujano y Director Médico
3
Comunican y explican fallecimiento del paciente.
Cirujano y Director Médico
4
Orienta a los familiares sobre trámites a seguir en relación con la defunción.
Cirujano
5
Elabora el Certificado de Defunción, y hace entrega a familiares. Registra la nota de alta por defunción en las formas correspondientes.
Ide
36
a
los
familiares
el
MANUAL DE QUIRÓFANO
9. PROCESOS ESPECÍFICOS 9.5.1 DIAGR AMA DE FLUJO
A. B. C. D. E. F. G. H. X.
1
(A/H) Diagnostican la muerte del paciente.
2
(E/X) Localizan a familiares
3
(A, G) Comunican el fallecimiento del paciente a familiares
4
(A, G) Orientan a familiares sobre trámites a seguir
5
(A) Elabora Certificado de Defunción
37
CIRUJANO CIRUJANO AYUDANTE ANESTESIÓLOGO ENFERMERA INSTRUMENTISTA ENFERMERA CIRCULANTE ENFERMERA INTENDENCIA DIRECTOR MÉDICO MÉDICO HOSPITALIZACIÓN ENFERMERA HOSPITALIZACIÓN
MANUAL DE CONSULTA ESTÉTICA ÍNDICE
1.- Introducción
1
2.- Justificación
2
3.- Objetivos
3
4.- Medidas de Seguridad
4
5.- Mesoterapia
5
5.1 Concepto
5
5.2 Técnica
6
5.3 Problemas que puede corregir
7
5.4 Efectos Secundarios
8
5.5 Contraindicaciones
9
6.- BIOARSON-D
10
6.1 Concepto
10
6.2 Acciones Fisiológicas
11
7.- Tratamiento con BIOARSON-D y Mesoterapia 7.1 Material y Equipo
12 12
7.2 Procedimiento (EST – 01)
13 – 14
1
MANUAL DE CONSULTA ESTÉTICA
1. INTRODUCCIÓN
Aunque más popular en Europa que en América, la Mesoterapia cuenta cada vez con más seguidores en México, sobre todo como método para acabar con la grasa corporal mediante aplicación de inyecciones en zonas específicas.
Los resultados son alentadores y se han experimentado más usos, incluso para mejorar la salud.
Basados en la necesidad que existe hoy en día de mantener un cuerpo y mente sanos, bellos y jóvenes, “Médica Santander” decide crear un espacio especializado para La Prevención de la Obesidad y Medicina Estética. “Médica Santander” decidió adoptar esta concepción terapéutica como un paso necesario para ser competitivo, impulsando la medicina estética y al mismo tiempo aprovechar una serie de beneficios alcanzables con la implantación de un concepto moderno del servicio en su ramo.
1
MANUAL DE CONSULTA ESTÉTICA
2. JUSTIFICACIÓN
Es importante destacar que tanto la mesoterapia como la Medicina clásica emplean los mismos medicamentos; sin embargo, la diferencia radica en las dosis y en su repetición; ya que la técnica a la que nos hemos referido permite que el fármaco se aplique más cerca o directamente) del lugar afectado, en pequeñas y más frecuentes dosis, las cuales son bien toleradas por el organismo del paciente, además de que se evita que pasen por hígado y riñones, órganos que a menudo son dañados por dosis fuertes o repetidas. Los medicamentos usados en el tratamiento de mesoterapia son una opción segura y natural en medicina estética ya que están basados en la organoterapia y en importantes sustancias naturales. Los expertos refieren que la mesoterapia se puede aplicar en cualquier parte del cuerpo, salvo en los senos. Incluso el rostro se beneficia notablemente con esta técnica, ya que se aplica un complejo de inyecciones de vitaminas que regeneran y estimulan las células de colágeno y elastina, además, reafirman los músculos permitiendo una notable desaparición de arrugas que tanto molestan a las mujeres hoy en día. Finalmente, valga reiterar que es interesante alternativa para tratar problemas de salud donde los medicamentos administrados no llegan fácilmente a la zona alterada, es decir, hay mejores resultados al hacerlo directamente; algunos ejemplos son migraña, asma, várices, así como ciertas enfermedades del estómago, trastornos de fertilidad, alopecia (calvicie), procesos inflamatorios y padecimientos reumáticos y traumatológicos, donde esta técnica está indicada para el tratamiento del dolor.
2
MANUAL DE CONSULTA ESTÉTICA
3. OBJETIVOS Fomentar el cuidado de la salud, evitando una de las causas más comunes de muerte en México “la obesidad”.
Brindar un servicio 100% confiable hacia los pacientes.
Impulsar el cambio positivo de imagen y el alto autoestima que generará este tipo de tratamientos en los pacientes.
3
MANUAL DE CONSULTA ESTÉTICA 4. MEDIDAS DE SEGURIDAD Este tipo de mesoterapia puede iniciarse desde los 14 años de edad, dado que no interfiere en el desarrollo del organismo, además de que los jóvenes responden más rápidamente al tratamiento.
Es importante recordar que debe ser aplicado por profesionales debidamente entrenados y que manejen las medidas de higiene y asepsia, ya que el cuerpo tiene gran cantidad de puntos nerviosos y vasos sanguíneos que no deben tocarse por la inyectadora o los líquidos.
Es esencial revisar los hábitos alimenticios de la persona y acordar un régimen balanceado de alimentación, pues de no ser así se formarán nuevamente adipositos en las regiones donde se habían eliminado. No está por demás recordar que es fundamental comer frutas y verduras crudas que aporten cantidades importantes de fibra, así como reducir el consumo de grasas y carbohidratos (principalmente en pastas y harinas); del mismo modo, hacer cuando menos tres comidas al día y beber, como cantidad mínima, dos litros de agua. Igualmente, hacer ejercicio moderado, como caminar, aeróbicos de bajo impacto, natación y un poco de bicicleta, en la medida en que el facultativo lo indique.
Adicionalmente, se deben combinar las inyecciones de mesoterapia con masajes manuales, mecánicos y con equipos bioelectrónicos (rayos infrarrojos y otros aparatos para tratar la tonicidad de la musculatura), ya que éstos estimulan la circulación sanguínea y el trabajo muscular, lo que asegura alcanzar resultados altamente satisfactorios.
Las sesiones de Mesoterapia generalmente se realizan cada 8 a 15 días.
4
MANUAL DE CONSULTA ESTÉTICA 5. MESOTERAPIA 5.1 CONCEPTO La mesoterapia fue creada en Francia hace aproximadamente 50 años y es considerada en la actualidad como el tratamiento más efectivo para combatir la celulitis y la obesidad localizada, sin que ello signifique adelgazar. El Dr. Pistor, creador de la Mesoterapia la define como: “Una concepción terapéutica nueva y simple que aproxima el sitio de la aplicación terapéutica lo más cerca posible al lugar de la enfermedad. Ella introduce dosis inyectables intradérmicas y/o subcutáneas superficiales, las cuales son mínimas porque son locorregionales”.
En síntesis, la Mesoterapia consiste en la aplicación local de medicamentos, de tal modo que su acción se hace directa y casi exclusivamente en la zona a tratar, aumentando su eficacia y rapidez de acción al minimizar el largo trayecto que los fármacos seguirían si fuesen administrados por vía general, reduciendo así al mínimo los efectos secundarios que pudiesen aparecer.
5
MANUAL DE CONSULTA ESTÉTICA
5. MESOTERAPIA 5.2 TÉCNICA La técnica terapéutica en la que se basa la mesoterapia es sencilla, consiste en la aplicación, por parte de un médico especialista, de pequeñas cantidades de un medicamento en la dermis (zona que se encuentra entre la primera capa de piel y la grasa debajo de ella), utilizando inyectadora o jeringa especial.
La inyección es indolora y por medio de ella pueden suministrarse distintos compuestos, generalmente naturales, aunque también los hay fabricados en laboratorio (analgésicos y antiinflamatorios en la mayoría de los casos) para tratar problemas como jaquecas, colon irritable, pie de diabético, acné y artritis, entre otros. No obstante, el auge de su popularidad se debe al uso en tratamientos para reducir obesidad, estrías y celulitis.
Mediante esta técnica de infiltraciones superficiales se pretende que el producto actué durante mas tiempo en el lugar de la infiltración y que la dermis sea su deposito; es decir como si tuviésemos un parche que libera lentamente el principio activo que se ha introducido.
Consiste en una administración tópica con efecto regional, con la particularidad de que: Los medicamentos se aplican en dosis muy bajas. Se deben inyectar por vía intradérmica. Se deben inyectar en muchos puntos cerca de la zona a tratar.
6
MANUAL DE CONSULTA ESTÉTICA
5. MESOTERAPIA 5.3 PROBLEMAS QUE SE PUEDEN CORREGIR
Tratamiento Auxiliar
Reafirmante Corporal
Peeling Facial.
Reafirmante Senos
Peeling Arrugas
Baño de Franklin
Peeling Manchas
Apertura de Poros
Peeling Pecas
Masaje Indirecto
Hiperemia Facial
Verrugas
Desinfección Acne
Mesoterapia Virtual
Cauterización Acne
Estimulación de Puntos
Desinfección Hongos
Reafirmante Facial
Dermatitis Capilar
Cicatrización
Dermatitis Drenaje Facial Drenaje Ojos Analgesia Facial Peeling Corporal Desinfección y Depilación Celulitis Obesidad Grasa Drenaje Corporal
7
MANUAL DE CONSULTA ESTÉTICA
5. MESOTERAPIA 5.4 EFECTOS SECUNDARIOS
a) Pequeños hematomas en el sitio de la aplicación de alguna inyección. Esto debido a que cuando ingresa la aguja ésta puede romper una venita y se producirá el sangrado debajo de la piel que se observara como un pequeño moretón. Como medida preventiva, se le advierte al paciente no ingerir medicamentos que inhiban la agregación plaquetaria, como la aspirina, el día de la sesión.
b) Ocasionalmente se presenta un aumento de la sensibilidad en el área donde se coloraron las inyecciones, la cual desaparecerá rápidamente con el paso de los minutos.
c) Algunas sustancias pueden producir una zona roja, caliente y elevada la cual se puede interpretar como reacción alérgica a la sustancia empleada.
d) Las infecciones en la piel provocadas por mesoterapia son muy raras, pero cuando ocurren generalmente son debidas a una mala técnica de limpieza previa en la zona tratada; por ejemplo:
Contraindicaciones Antecedentes de Neoplasia Leucemia Diabetes SIDA Paciente septicémico Enfermedades hemorrágicas
8
MANUAL DE CONSULTA ESTÉTICA
5. MESOTERAPIA 5.5 CONTRAINDICACIONES
Éste tratamiento no se debe aplicar en pacientes con los siguientes padecimientos:
Marcapasos. Embarazos Cualquier tipo de cáncer Prótesis o placas metálicas
9
MANUAL DE CONSULTA ESTÉTICA
6. BIO ARSON - D 6.1 CONCEPTO Es un aparato que emite ondas amortiguadas de alta frecuencia hasta la de I MHZ y una longitud de onda de hasta 3km, con un efecto biológico sin daño en la piel.
Los rayos de Bioarzon causan aumento de la circulación en la piel (hiperamia) y separación de las células de queratina y en consecuencia la absorción de nutrientes (medicamentos).
10
MANUAL DE CONSULTA ESTÉTICA
6. BIOARSON - D 6.2 ACCIONES FISIOLÓGICAS HIPEREMIA. Aumenta el riego sanguíneo para oxigenar y nutrir los tejidos y aumentar los intercambios celulares.
EXFOLIA. Al chocar las chispas sobre las células del estrato córneo, las levanta y elimina.
SEDA Y RELAJA. Contrae las terminaciones nerviosas y las obliga a retroceder, disminuyendo la picazón y mitigando los dolores.
OZONIZA. La chispa rompe las uniones entre átomos de oxígeno que se unen a otra molécula formando ozono; causa un efecto desinfectante y bactericida.
CAUTERIZA. El calor que produce crea lesiones anatómicas equivalentes a una destrucción celular, por lo que hace desaparecer tejidos anormales como callos y verrugas.
ESTIMULA. Por vibración a las células y puntos de acupuntura.
PENETRA MOLÉCULAS COMPLETAS. Rompe las uniones entre las células para empujar el producto hacia las capas más profundas.
REAFIRMA Y DESTRUYE GRASA. Tensa los tejidos y provoca estimulación muscular, a la vez que quema la grasa.
MOVILIZA LÍQUIDOS Y SANGRE. A través de sustancias electrolíticas conduce la corriente, produciendo una movilización y vaciado de las mismas.
11
MANUAL DE CONSULTA ESTÉTICA
7. TRATAM IENTO CON BIO ARSON -D Y MESOTERAPIA 7.1 M ATERI AL Y EQUIPO
Agujas especiales de LEBEL: 4mm x 0,4mm Jeringas Aplicación con inyectores: pistolas de mesoterapia Ropa interior desechable Bata de baño limpia Equipo BIOARZON-D Equipo MESOTERAPIA Camilla Desinfectante Líquido o en Gel Pañuelos desechables
12
MANUAL DE CONSULTA ESTÉTICA
7. TRATAM IENTO CON BIO ARSON -D Y MESOTERAPIA 7.2 PROCEDIMIENTO (EST - 01) PACIENTE
MESOTERAPISTA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento 1. Se presenta al lugar indicado.
1 2
2. Recibe al paciente con amabilidad y brinda información acerca de los procedimientos terapéuticos. 3. Una vez informado(a) se coloca un top y un bikini desechable, así como su bata limpia.
3
4
5
6 7
4. Le ayuda a subir a la camilla y le pide al paciente se descubra la zona a tratar (abdomen, glúteos, piernas, espalda, etc.) 5. Realiza un drenaje linfático con el tratamiento de BIOARSON-D al igual que se estimulan los puntos de acupuntura. 6. Realiza asepsia en la zona a tratar con desinfectante en gel o líquido. 7. Muestra al(a) paciente que la jeringa y aguja son nuevas y completamente estériles.
A
13
MANUAL DE CONSULTA ESTÉTICA
7. TRATAM IENTO CON BIO ARSON -D Y MESOTERAPIA 7.2 PROCEDIMIENTO (EST - 01) MESOTERAPISTA
ACTIVIDADES
A
8
9 10
11
8. Realiza infiltraciones superficiales por vía intradérmica inyectando en varios puntos cerca de la zona a tratar. 9. Termina infiltraciones 10. Se le pide al(a) paciente se coloque nuevamente su ropa para terminar la sesión. 11. Una vez terminada la sesión, le ofrece algo de tomar (té, agua o infusión). Termina Procedimiento
14
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS ÍNDICE
1.- Suministro de Medicamentos por Receta Médica
1
1.1 Objetivo y Alcance
1
1.2 Referencias Normativas
2 3–4
1.3 Responsabilidades 1.4 Insumos y Resultado
5
1.5 Políticas
6–7
1.6 Procedimiento
8 – 10
1.7 Diagrama de Flujo (PROCESO R.M.)
11 – 12
2.- Suministro de Medicamentos y Material de Curación mediante Recetario Colectivo
13
2.1 Objetivo y Alcance
13
2.2 Referencias Normativas
14 15 – 16
2.3 Responsabilidades 2.4 Insumos y Resultado
17
2.5 Políticas
18 – 19
2.6 Procedimiento
20 – 22
2.7 Diagrama de Flujo (PROCESO M.C.)
23 – 25
3.- Suministro de Medicamentos y Material de Curación durante el Turno Nocturno
26
3.1 Objetivo y Alcance
26
3.2 Referencias Normativas
27 28 – 29
3.3 Responsabilidades 3.4 Insumos y Resultado
30
3.5 Políticas
31
3.6 Procedimiento
32 – 34
3.7 Diagrama de Flujo (PROCESO T.N.)
35 – 37
8
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
1. SUMINISTRO POR RECETA MÉDICA 1.1 OBJETIVOS Y ALC ANCE
OBJETIVO Mejorar el suministro de medicamentos mediante Receta Médica, en los diferentes servicios de “Médica Santander, a través del diseño e implantación de los mecanismos de carácter administrativo que permitan evitar el desabasto y caducidad de los mismos.
ALCANCE Aplica en su totalidad para Médica Santander, de manera exclusiva y confidencial.
1
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
1. SUMINISTRO POR RECETA MÉDICA 1.2 REFERENCIAS NORM ATIVAS
Ley General de Salud (Título Tercero, Capítulo I, Artículos: 23, 24 fracción I, 25, 27 fracción III; Capítulo II, Artículos: 32 y 33).
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica (Capítulo I, Artículo 19, Fracción V).
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, artículo 129.
2
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
1. SUMINISTRO POR RECETA MÉDICA 1.3 RESPONSABILIDADES
MÉDICA SANTANDER Proporcionar servicios de atención médica con enfoque de riesgo mediante acciones de promoción, prevención, consulta externa, atención del parto eutócico y distócico, cirugía general de corta estancia y cirugía ambulatoria de baja complejidad, vigencias y rehabilitación, de manera oportuna y de calidad óptima al individuo, familia y comunidad, enfocada al cuidado de la salud. Coordinar y vigilar la calidad y calidez de la atención médica integral que se otorga, considerando la promoción y protección de la salud, el diagnóstico médico, la aplicación de medicina de rehabilitación, etc. Autorizar y supervisar el programa de adquisiciones de material y equipo médico, instrumental, mobiliario y equipo de oficina, accesorios, material de consumo, verificando que se integre en el tiempo, cantidad y calidad requerida, en coordinación con las áreas correspondientes del nivel central. Coordinar la ejecución de las gestiones para la obtención de los recursos humanos, financieros, materiales y equipo que se requieran para el buen funcionamiento del hospital. Coordinar y vigilar la calidad y calidez de la atención médica integral que se otorga, considerando la promoción y protección de la salud, el diagnóstico médico, la aplicación de medicina de rehabilitación, etc. Diseñar y adecuar los mecanismos para que los servicios médicos que proporciona el hospital sean de la más alta calidad.
3
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
Vigilar el cumplimiento y aplicación de los programas, reglamentos e instructivos de trabajo.
DIRECTOR MÉDICO Instrumentar sistemas específicos
de
registro
y control
financiero y
presupuestal del hospital. Estructurar
y
mantener
un
adecuado
sistema
para
la
adquisición,
almacenamiento y suministro de insumos, materiales y equipo que se requiera en el hospital. Dirigir y controlar la adquisición de los insumos y equipo que se requiere en el hospital, ya sea a través de los almacenes de la Clínica o directamente con proveedores. Supervisar y controlar los registros de sistema de control de inventarios.
DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Emitir y vigilar el cumplimento de los lineamientos, políticas y criterios contables a los que deberá sujetarse la Clínica en la ejecución de sus operaciones financieras. Instrumentar y desarrollar sistemas de registro y control financiero, contable y presupuestal para la Clínica. Vigilar y controlar la contabilidad general de la Clínica. Resguardar y controlar los libros, registros auxiliares, información y documentación soporte de las operaciones financieras de la Clínica. 4
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
1. SUMINISTRO POR RECETA MÉDICA 1.4 INSUMOS Y RESULTADO
INSUMOS Demanda del servicio de consulta externa por parte del paciente y la necesidad del suministro de medicamentos para proporcionarle la atención médica requerida. Sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes al servicio de consulta externa. Receta médica elaborada por el médico de consulta externa o del servicio de hospitalización.
RESULTADO Proporcionar de manera oportuna, en el servicio de consulta externa, suministro suficiente y oportuno de medicamentos.
5
el
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
1. SUMINISTRO POR RECETA MÉDICA 1.5 POLÍTICAS
I. El Médico del servicio de consulta externa requisitará la Receta Médica, de conformidad con el diagnóstico que realice del paciente, ya que la información ahí plasmada, será la base para el cálculo del pago al proveedor. II. El Director de Médica Santander, entregará a la Farmacia el registro de firmas de los médicos facultados para autorizar las recetas médicas, así mismo vigilará su actualización. III. El responsable de la Farmacia verificará que la receta se encuentre debidamente requisitada, así como contra su registro de firmas vigente, que contenga la firma de autorización del médico facultado. Para ello. IV. La Farmacia suministrará sólo medicamentos y material de curación, de acuerdo con las especificaciones y presentación que marca el cuadro básico y catálogo de medicamentos y material de curación. V. El proveedor será responsable del traslado, en condiciones adecuadas, de los medicamentos y material de curación hasta su lugar de surtimiento, de acuerdo al producto de que se trate. VI. Los proveedores deberán establecer un inventario de medicamentos, con base al catálogo estatal.
6
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
VII.
El proveedor mantendrá los niveles de existencia necesarios en la
Farmacia, considerando históricos de consumo. En caso de faltante o urgencia deberá surtirlo en un tiempo máximo de 24 hrs. a partir de que se le solicite. VIII.
El suministro del medicamento y material de curación de la Farmacia será
responsabilidad del personal contratado por “Médica Santander”, el cual deberá contar con la capacitación necesaria para brindar el servicio adecuadamente y evitar reprocesos o demoras en la atención. IX. Los proveedores deberán de contar con centros de atención telefónica al usuario para la atención de negativas, quejas y sugerencias.
7
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
1. SUMINISTRO POR RECETA MÉDICA 1.6 PROCEDIMIENTO Paciente 1. Se presenta en el Módulo de Recepción y determina el tipo de servicio requerido. 2. De requerir medicamentos al egresar del servicio de hospitalización (se conecta con la actividad No. 11) 3. De requerir consulta externa, se presenta en el área de recepción del servicio.
Recepcionista de Información 4. Atiende al paciente y determina: 5. Si el paciente cuenta con una cita previa, verifica en el sistema el tipo de servicio que requiere. 6. De no contar con una cita previa, le proporciona información.
Paciente 7. Recibe información y si desea recibir la atención, realiza el pago correspondiente.
8
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
Recepcionista de Información 8. Ingresa al Sistema datos personales del paciente; recibe el importe de la cuota realizando el cargo correspondiente y elabora “Recibo Único de Pago” en original y una copia, entrega el original y una ficha de acceso al paciente, indicándole que tome asiento mientras el médico le atiende. Archiva la copia para su control.
Paciente 9. Recibe original del “Recibo Único de Pago” y ficha de acceso y procede a presentarse a recibir la consulta requerida.
Servicio de Consulta Externa / Médico 10. Solicita al paciente su ficha de acceso y le proporciona consulta (Se conecta con el procedimiento de consulta externa), elabora “Receta Médica” en original y dos copias, firma, entrega original y una copia al paciente y archiva la copia restante para su control.
Paciente 11. Recibe original y copia de la “Receta Médica” y procede a presentarse en Farmacia.
Farmacia 12. Solicita “Receta Médica”, verifica datos y surte la receta, devolviéndosela al paciente.
9
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
Paciente 13. Realiza el pago correspondiente para obtener sus medicamentos.
14. Recibe los medicamentos correspondientes, sigue las indicaciones médicas establecidas en la receta y se retira.
10
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
1. SUMINISTRO POR RECETA MÉDICA 1.7 DIAGR AM A DE FLUJO (R.M.) PROCESO R.M PACIENTE
RECEPCIONISTA
Se presenta y determina tipo de servicio
1
Se Conecta Servicio? 2 Hospitalización Consulta Externa
Se Presenta
Solicita información y determina
11
3
4
NO 7
SI
6
Tiene cita?
Recibe información y prepara su pago
Efectúa el cobro, elabora recibo de pago,5 entrega y archiva Verifica
8
Recibo Pago
Recibe y se dirige a consulta
9
0
Recibo Pago 1
Ficha Acceso 0
Ficha Acceso 0
Recibo Pago 0 A
11
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
1. SUMINISTRO POR RECETA MÉDICA 1.7 DIAGR AM A DE FLUJO (R.M.) PROCESO R.M PACIENTE
MÉDICO
FARMACIA
A
10
Recibe y se traslada a Farmacia
Recibe, proporciona, elabora, firma, entrega y archiva
Ficha Acceso 0
Receta Médica 0
11
Receta Médica 1
Receta Médica 2
Receta Médica 0
Receta Médica 2
Procedimiento Consulta Externa
Recibe y surte medicamentos 12
13
Efectúa pago
14
Recibe medicamentos
12
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
2. SUMINISTRO MEDI ANTE RE CETARIO COLECTIVO 2.1 OBJETIVO Y ALC ANCE
OBJETIVO Mejorar el suministro de medicamentos y material de curación requeridos en los servicios de hospitalización de “Médica Santander”, mediante el diseño e implantación de los mecanismos de carácter administrativo que permitan evitar el desabasto y caducidad de los mismos.
ALCANCE Aplica en su totalidad para “Médica Santander” de manera exclusiva y confidencial
13
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
2. SUMINISTRO MEDI ANTE RECETARIO COLECTIVO 2.2 REFERENCIAS NORM ATIVAS
Ley General de Salud (Título Segundo, Capítulo I, Artículo 7; Título Tercero, Capítulo I, Artículos: 23, 24 fracción I, 25, 27 fracciones III y VIII; Capítulo II, Artículos: 32 y 33).
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica (Capítulo I, Artículos 19, Fracción I y 37).
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, artículo 129.
14
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
2. SUMINISTRO MEDI ANTE RECETARIO COLECTIVO 2.3 RESPONSABILIDADES
DIRECCIÓN GENERAL DE MÉDICA SANTANDER Planear, organizar, coordinar, supervisar y controlar el cumplimiento de los programas y acciones en materia de prevención, detección y control de enfermedades, promoción de la salud, prevención y control de adicciones, vigilancia y control epidemiológico y atención médica que coadyuven al mejoramiento de la atención que se proporciona a la población abierta de la entidad. Diseñar y adecuar los mecanismos para que los servicios médicos que proporciona la clínica sean de la más alta calidad. Participar en la elaboración de los programas de investigación clínica, médica y administrativa, para elevar la calidad de atención médica. Vigilar el cumplimiento y aplicación de los programas, reglamentos e instructivos de trabajo. Realizar la supervisión y evaluación de los servicios bajo su adscripción. Instrumentar sistemas específicos
de
registro
y control
financiero y
presupuestal del hospital. Estructurar
y
mantener
un
adecuado
sistema
para
la
adquisición,
almacenamiento y suministro de insumos, materiales y equipo que se requiera en el hospital. Dirigir y controlar la adquisición de insumos y equipo requerido en el hospital, directamente con proveedores.
15
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
Supervisar y controlar los registros de sistema de control de inventarios. Autorizar, difundir y vigilar la aplicación de los manuales administrativos de su área de responsabilidad.
DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Emitir y vigilar el cumplimento de los lineamientos, políticas y criterios contables a los que deberán sujetarse las unidades administrativas del Instituto en la ejecución de sus operaciones financieras. Instrumentar y desarrollar sistemas de registro y control financiero, contable y p presupuestal para la Clínica. Determinar y gestionar los recursos financieros necesarios para la operación del organismo. Vigilar y supervisar el pago a terceros.
ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN Proporcionar servicios de atención médica con enfoque de riesgo mediante prevención, consulta externa, atención del parto eutócico y distócico, cirugía general de corta estancia y cirugía ambulatoria de baja complejidad, de manera oportuna y de calidad óptima al individuo, familia y comunidad, enfocada al cuidado de la salud.
16
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
2. SUMINISTRO MEDI ANTE RECETARIO COLECTIVO 2.4 INSUMOS Y RESULTADO
INSUMOS Demanda del servicio de hospitalización por parte del paciente y la necesidad del suministro de medicamentos para proporcionarle la atención médica requerida. Indicaciones médicas del expediente del paciente, por parte del área de enfermería del servicio de hospitalización, para determinar el tipo y cantidad de medicamentos y material de curación necesario para proporcionarle la atención médica requerida. Recetario Colectivo de Medicamentos y/o Recetario Colectivo de Material de Curación elaborado por el área de enfermería del servicio de hospitalización y autorizado por los titulares de los mismos.
RESULTADO Proporcionar de manera oportuna el servicio médico, con la disponibilidad suficiente de medicamento y material de curación.
17
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
2. SUMINISTRO MEDI ANTE RECETARIO COLECTIVO 2.5 POLÍTICAS
I. Enfermeras del servicio de hospitalización requisitarán el “Recetario Colectivo de Medicamentos” y/o “Recetario Colectivo de Material de Curación”, de conformidad con las ordenes e indicaciones del médico, establecidas en el expediente del paciente, ya que la información ahí plasmada será la base para el cálculo del pago al proveedor. II. El Director y/o Administrador de la Clínica deberá constatar que los recetarios colectivos, cuyos medicamentos y material de curación ha surtido la farmacia, cuenten con la firma de autorización de los médicos previamente facultados para ello, de conformidad con el registro de firmas vigente. III. El responsable de la Farmacia, antes de surtir cualquier recetario colectivo, verificará que la firma de autorización corresponda con el registro de firma vigente. IV. La Farmacia suministrará sólo medicamentos y material de curación, de acuerdo con las especificaciones y presentación que marca el cuadro básico y catálogo de medicamentos y material de curación; así como en el catálogo de beneficios médicos V. El proveedor será responsable del traslado, en condiciones adecuadas, de los medicamentos y material de curación hasta su lugar de surtimiento. VI. En el Servicio de Hospitalización, el “Recetario Colectivo de Medicamentos” y/o “Recetario Colectivo de Material de Curación”, se elaborará considerando el suministro de medicamentos y/o material de curación hasta para 24 horas.
18
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
VII.
El proveedor mantendrá los niveles de existencia necesarios en la farmacia;
en caso de faltante o urgencia deberá surtirlo en un tiempo máximo de 24 horas a partir de que le son solicitados. VIII.
Los proveedores deberán de contar con centros de atención telefónica al
usuario para la atención de negativas, quejas y denuncias.
19
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
2. SUMINISTRO MEDI ANTE RECETARIO COLEC TIVO 2.6 PROCEDIMIENTO Servicio de Hospitalización / Enfermera 1. Elabora con base a las notas médicas e indicaciones del médico, establecidas en el expediente clínico del paciente, así como a las necesidades del servicio hasta por 24 hrs. “Recetario Colectivo de Medicamentos” y/o “Recetario Colectivo de Material de Curación”, en original y copia, firma y lo envía al área de Farmacia.
FARMACIA / Encargado 2. Recibe “Recetario Colectivo de Medicamentos” y/o “Recetario Colectivo de Material de Curación”, revisa se encuentre debidamente firmado y determina:
3. De contar con los medicamentos y/o material de curación requeridos, los suministra de manera inmediata, junto con el “Recetario Colectivo de Material Medicamentos” y/o “Recetario Colectivo de Material de Curación” con el sello respectivo de ENTREGADO.
4. Realiza el cargo correspondiente en el Sistema, obtiene el ticket en original y copia; lo sella indicando que pertenece a HOSPITALIZACIÓN, escribe en el ticket original el nombre y número de habitación del paciente; entrega copia y archiva original para su control.
20
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
Servicio de Hospitalización / Enfermera 5. Recibe “Recetario Colectivo de Medicamentos” y/o “Recetario Colectivo de Material de Curación” sellado de ENTREGADO, copia de “Ticket sellado de HOSPITALIZACIÓN” junto con el medicamento y/o material de curación requerido y verifica cantidades.
6. Efectúa distribución de los medicamentos y/o material de curación entre los pacientes
del
servicio
y
archiva
la
copia
del
ticket
sellado
de
HOSPITALIZACIÓN y el “Recetario Colectivo de Medicamentos” y/o “Recetario Colectivo de Material de Curación” sellado de ENTREGADO para su control.
FARMACIA / Encargado 7. De no contar con los medicamentos y/o material de curación requeridos, elabora “Recetario Colectivo de Medicamentos del Servicio de Farmacia a Proveedor” y/o “Recetario Colectivo de Material de Curación del Servicio de Farmacia a Proveedor” en original, firma solicitando y entrega al Proveedor.
Proveedor 8. Recibe original del “Recetario Colectivo de Medicamentos del Servicio de Farmacia a Proveedor” y/o “Recetario Colectivo de Material de Curación del Servicio de Farmacia a Proveedor”
9. Suministra medicamento y/o material de curación requerido y los entrega junto con el “Recetario Colectivo de Medicamentos del Servicio de Farmacia a Proveedor” y/o “Recetario Colectivo de Material de Curación del Servicio de Farmacia a Proveedor” Y LA NOTA DE ENTREGA DEL PROVEEDOR.
21
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
FARMACIA / Encargado 10. Recibe original del “Recetario Colectivo de Medicamentos del Servicio de Farmacia a Proveedor” y/o “Recetario Colectivo de Material de Curación del Servicio de Farmacia a Proveedor”, junto con el medicamento y/o material de curación requerido, revisa, firma de conformidad la nota de entrega que dará el Proveedor.
Proveedor 11. Recibe nota de entrega, revisa se encuentre debidamente firmado de conformidad por el responsable de Farmacia, sella de despachado, entrega copia y archiva original para su control (se conecta con la actividad no. 3)
FARMACIA / Encargado de almacén 12. Recibe copia de nota de proveedor para su control.
22
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
2. SUMINISTRO MEDI ANTE RECETARIO COLECTIVO 2.7 DIAGR AM A DE FLUJO (M.C.) PROCESO M.C. ENFERMERA HOSPITALIZACIÓN
1
FARMACIA
Elabora, firma y envía
Recibe, revisa y determina
Recetario Med
2
0
Recetario Med 0
Suministra Medicamentos y sella
Anota y entrega NO
SI
3
En existencia? 7
Recetario Med 0
Medicamento Elabora, sella, escribe y entrega
Recet. Provee 0
4
Ticket HOSP 0
Ticket HOSP 1
Medicamento A
23
B
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
2. SUMINISTRO MEDI ANTE R ECETARIO COLECTIVO 2.7 DIAGR AM A DE FLUJO (M.C.) PROCESO M.C. ENFERMERA HOSPITALIZACIÓN
FARMACIA
PROVEEDOR
A
Recibe y verifica
5
Recetario Med 0
Ticket HOSP 1
Medicamento
6
Distribuye medicamento y archiva B
Recetario Med
Firmas
0
Recibe y verifica
Ticket HOSP 1
8
Medicamento Recet. Provee 0
C
24
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
2. SUMINISTRO MEDI ANTE RECETARIO COLECTIVO 2.7 DIAGR AM A DE FLUJO (M.C.) PROCESO M.C. FARMACIA
PROVEEDOR C
Recibe, revisa, firma y devuelve 10
Suministra y entrega medicamentos junto con su NOTA
9
Recet. Provee 0
Nota Provee 0
Nota Provee 1
Recet. Provee 0
Medicamento
Nota Provee 0
Recibe nota, revisa, sella, entrega copia y archiva original
Nota Provee 1
Medicamento 11
Nota Provee
Recibe copia de nota del proveedor
0
Nota Provee
12
1
Nota Provee 1
25
Se Conecta Actividad No. 3
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
3. SUMINISTRO DURANTE EL TURNO NOCTURNO 3.1 OBJETIVOS Y ALC ANCE
OBJETIVOS Controlar el inventario de Medicamento y Material de Curación de manera segura y oportuna, según las necesidades que surjan durante el Turno Nocturno dentro de “Médica Santander”.
Suministrar de manera rápida y oportuna los medicamentos y/o material de curación requeridos en los servicios de hospitalización durante el Turno Nocturno.
ALCANCE Aplica para el área de Hospitalización y Farmacia de Médica Santander durante el Turno Nocturno.
26
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
3. SUMINISTRO DURANTE EL TURNO NOCTURNO 3.2 REFERENCIAS NORM ATIVAS
Ley General de Salud (Título Segundo, Capítulo I, Artículo 7; Título Tercero, Capítulo I, Artículos: 23, 24 fracción I, 25, 27 fracciones III y VIII; Capítulo II, Artículos: 32 y 33).
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica (Capítulo I, Artículos 19, Fracción I y 37).
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, artículo 129.
27
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
3. SUMINISTRO DURANTE EL TURNO NOCTURNO 3.3 RESPONSABILIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE MÉDICA SANTANDER Planear, organizar, coordinar, supervisar y controlar el cumplimiento de los programas y acciones en materia de prevención, detección y control de enfermedades, promoción de la salud, prevención y control de adicciones, vigilancia y control epidemiológico y atención médica que coadyuven al mejoramiento de la atención que se proporciona a la población abierta de la entidad. Diseñar y adecuar los mecanismos para que los servicios médicos que proporciona la clínica sean de la más alta calidad. Entregar el botiquín al Médico de Guardia correspondiente con los medicamentos y Material de Curación necesarios para cubrir cualquier emergencia durante el Turno Nocturno en la Clínica. Vigilar el cumplimiento y aplicación de los programas, reglamentos e instructivos de trabajo. Realizar la supervisión y evaluación de los servicios bajo su adscripción. Estructurar
y
mantener
un
adecuado
sistema
para
la
adquisición,
almacenamiento y suministro de insumos, materiales y equipo que se requiera en la Clínica. Dirigir y controlar la adquisición de insumos y equipo requerido en la Clínica, directamente con proveedores. Supervisar y controlar los registros de sistema de control de inventarios. Autorizar, difundir y vigilar la aplicación de los manuales administrativos de su área de responsabilidad.
28
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN Proporcionar servicios de atención médica con enfoque de riesgo mediante prevención, consulta externa, atención del parto eutócico y distócico, cirugía general de corta estancia y cirugía ambulatoria de baja complejidad, de manera oportuna y de calidad óptima al individuo, familia y comunidad, enfocada al cuidado de la salud.
MÉDICO DE GUARDIA Mantenerse alerta para cualquier emergencia que surja durante el Turno Nocturno dentro de la Clínica. Recibir el Botiquín con los Medicamentos y Material de Curación necesarios para cubrir cualquier emergencia durante su estancia en la Clínica, con suma responsabilidad y cuidado.
FARMACIA Estar al pendiente de los medicamentos y material de curación que se destinen hacia el Botiquín que se entrega al Médico de Guardia, llevando su debido registro para evitar pérdidas en el inventario.
29
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
3. SUMINISTRO DURANTE EL TURNO NOCTURNO 3.4 INSUMOS Y RESULTADO INSUMOS Demanda del servicio de hospitalización por parte del paciente y la necesidad del suministro de medicamentos para proporcionarle la atención médica requerida. Indicaciones médicas del expediente del paciente, por parte del área de enfermería del servicio de hospitalización, para determinar el tipo y cantidad de medicamentos y material de curación necesario para proporcionarle la atención médica requerida. Hoja de Suministro a Botiquín de Medicamentos y/o Material de Curación elaborado por la Dirección o Administración General de la Clínica.
RESULTADO
Proporcionar de manera oportuna el servicio médico durante el Turno Nocturno, con la disponibilidad suficiente de medicamento y material de curación.
30
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
3. SUMINISTRO DURANTE EL TURNO NOCTURNO 3.5 POLÍTICAS I. El Director y/o Administrador de la Clínica deberá constatar que la Hoja de Suministro a Botiquín de Medicamentos y/o Material de Curación, cuyos medicamentos y material de curación ha surtido la farmacia, cuenten con la firma responsiva de los médicos de guardia facultados para ello, de conformidad con el registro de firmas vigente.
II. El responsable de la Farmacia, antes de surtir cualquier Hoja de Suministro a Botiquín de Medicamentos y/o Material de Curación, verificará que la firma de autorización corresponda con el registro de firma vigente.
III. La Farmacia suministrará sólo medicamentos y material de curación, de acuerdo con las especificaciones, presentación y sobre todo cantidad que le sea indicado por parte del Médico de Guardia o por parte de Administración General.
IV. El Administrador y/o el Médico de Guardia será responsable de solicitar con anticipación los medicamentos y material de curación a Farmacia y trasladarlo hasta su consultorio.
V. La Hoja de Suministro a Botiquín de Medicamentos y/o Material de Curación, se elaborará considerando el suministro y uso de medicamentos y/o material de curación hasta para 12 horas, que corresponden a su Turno.
31
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
3. SUMINISTRO DURANTE EL TURNO NOCTURNO 3.6 PROCEDIMIENTO Médico de Guardia 1. Elabora con base a la experiencia médica, así como a las necesidades del servicio durante las 12 hrs. que comprende el Turno Nocturno, “Hoja de Suministro a Botiquín”, en original y copia, firma y lo envía al área de Farmacia.
FARMACIA / Encargado 2. Recibe “Hoja de Suministro a Botiquín”, en original y copia, revisa se encuentre debidamente firmado y determina:
3. De contar con los medicamentos y/o material de curación requeridos, registra dando de baja en el SISTEMA. 4. Sella con el registro de BOTIQUÍN, original y copia de la “Hoja de Suministro a Botiquín”, entrega al Médico de Guardia o Administrador General original junto con el Medicamento y Material de Curación.
Médico de Guardia 5. Recibe original de la “Hoja de Suministro a Botiquín” sellado junto con el medicamento y/o material de curación requerido y verifica cantidades. 6. Firma de conformidad copia de la “Hoja de Suministro a Botiquín” y devuelve a Farmacia.
32
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
FARMACIA / Encargado 7. Recibe copia de la “Hoja de Suministro a Botiquín” y archiva para su control.
Médico de Guardia 8. Traslada al consultorio que estará a disposición durante el Turno Nocturno, el Medicamento y Material de Curación que le fue entregado, y archiva original de su Hoja de Suministro a Botiquín”.
9. Al término de su Turno, determina: 10. Si fue necesario el uso de su Botiquín, registra en su “Hoja de Suministro a Botiquín” qué medicamentos y/o material de curación fueron utilizados. 11. Presenta su “Hoja de Suministro a Botiquín” a Farmacia para resurtir su Botiquín.
FARMACIA / Encargado 12. Recibe “Hoja de Suministro a Botiquín” y verifica los medicamentos faltantes, resurte dando de baja en el Sistema y registra en la copia de “Hoja de Suministro a Botiquín” que tiene archivada, los medicamentos y/o material de curación que fueron surtidos nuevamente.
33
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
Médico de Guardia 13. De no haber sido utilizado ningún medicamento ni material de curación durante su Turno, reporta al finalizar su estancia a Farmacia, entregando original de su “Hoja de Suministro a Botiquín”.
FARMACIA / Encargado 14. Recibe original de “Hoja de Suministro a Botiquín”, verifica y firma en el espacio de renovación correspondiente y devuelve al Médico de Guardia.
Médico de Guardia 15. Recibe su “Hoja de Suministro a Botiquín”, verifica y firma de conformidad en el espacio de renovación correspondiente y archiva para ser utilizado al día siguiente.
FARMACIA / Encargado 16. De no contar con los medicamentos y/o material de curación requeridos, se conecta con la Actividad No. 7 del Proceso de Suministro de Medicamentos y Material de Curación mediante Recetario Colectivo.
34
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
3. SUMINISTRO DURANTE EL TURNO NOCTURNO 3.7 DIAGR AM A DE FLUJO (T.N.) PROCESO T.N. MÉDICO DE GUARDIA
1
FARMACIA
Elabora, firma y envía
2
Botiquín 0
Recibe, revisa y determina
Botiquín Botiquín
1
0
Botiquín 1
Registra en Sistema NO
SI
3
En existencia?
16
Sella y entrega Procedimiento de Medicamento y Material de Curación mediante Recetario Colectivo. (Actividad 7)
4
Botiquín 0
Botiquín 1
Medicamento
A
35
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
3. SUMINISTRO DURANTE EL TURNO NOCTURNO 3.7 DIAGR AM A DE FLUJO (T.N.) PROCESO T.N. MÉDICO DE GUARDIA
FARMACIA
A
Recibe y verifica
5
Botiquín 0
Medicamento Firma de conformidad la copia y entrega 6 Recibe y archiva Botiquín 1
7
Botiquín 1
Traslada y archiva 8 6 Botiquín 0
Medicamento
B
36
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
3. SUMINISTRO DURANTE EL TURNO NOCTURNO 3.7 DIAGR AM A DE FLUJO (T.N.) PROCESO T.N. MÉDICO DE GUARDIA
FARMACIA
B
Determina 9 Reporta y entrega
Registra NO
13
SI
Se utilizó?
10
Botiquín 0
Botiquín
Recibe, verifica, resurte, registra
0
11
12
Se Presenta Botiquín 1
14
Recibe, verifica, firma de conformidad y archiva
Botiquín
15
0
Botiquín 0
37
Recibe, verifica, firma y devuelve
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE ALIMENTOS
ÍNDICE
1.- Introducción
1
2.- Justificación
2
3.- Objetivos
3
4.- Políticas
4 5–6
5.- Medidas de Seguridad 6.- Alteraciones que pueden sufrir los alimentos
7
6.1 Físicas
7
6.2 Químicas
7
6.3 Biológicas
7
7.- Suministro de Alimentos
8
7.1 Procedimiento (CO – 1)
8
8.- Manipulador de Alimentos
9
8.1 Aseo Personal
9
8.2 Asepsia y Actitudes Personales
10
9.- Limpieza y Desinfección de la Planta Física 9.1 Procedimiento (CO – 2)
11 11
10.- Limpieza y Desinfección de Utensilios de Cocina 10.1 Procedimiento (CO – 3)
12 12
1
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE ALIMENTOS
1. INTRODUCCIÓN
El área de nutrición y dietética de un hospital debe brindar servicios de alimentación y nutrición a sus pacientes, satisfaciendo sus necesidades y expectativas en forma oportuna, eficiente y segura, con preparaciones de excelente calidad organoléptica.
La seguridad se entiende como la inocuidad de los alimentos que se suministran a los usuarios. Para lograrlo las prácticas de manufactura deben ser eficientes y eficaces en cada una de las etapas de la cadena alimentaria, empezando por la recolección y producción hasta el consumo de los alimentos.
1
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE ALIMENTOS
2. JUSTIFICACIÓN
Se debe prevenir la contaminación microbiana, proveniente de las materias primas, el personal manipulador, los equipos y utensilios sucios, el ambiente (planta física, aire, agua, residuos y animales) y la contaminación cruzada.
El control de estos factores, evita la alteración de los alimentos o las enfermedades trasmitidas por ellos.
De ahí que la definición e implementación de un programa de buenas prácticas de manufactura se hace necesario en todo servicio de alimentación, para lograr los objetivos que tiene “Médica Santander” en cuestión del control y suministro de alimentos hacia sus pacientes.
2
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE ALIMENTOS
3. OBJETIVOS
Asegurar la calidad microbiológica de los alimentos.
Capacitar al personal que labora en el área de cocina.
Establecer mecanismos de control a los puntos críticos del proceso.
Contar con dietas que sean de agrado para el paciente, sustentadas en base a las indicaciones que cada Médico prescriba.
3
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE ALIMENTOS
4. POLÍTICAS
I. El surtimiento de Alimentos, se hará los días Lunes de cada semana, en “Centro Comercial Mexicana”; solicitando factura, misma que servirá al Administrador General de la Clínica para llevar su control.
II. El responsable de COCINA deberá revisar la limpieza total de su lugar de trabajo.
III. El responsable de COCINA acatará sólo las órdenes del Médico y/o Enfermera responsable del paciente para el suministro de menú que se solicite.
IV. El Médico será el único responsable de expedir la dieta necesaria, considerando la situación médica del paciente.
V. El personal de COCINA deberá siempre utilizar su uniforme y acatar las “Normas de Aseo Personal” y las “Normas de Asepsia y Actitudes Personales” que se encuentran establecidas en el presente Manual.
4
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE ALIMENTOS
5. MEDIDAS DE SEGURIDAD Siempre que se use un detergente se recomienda el uso de guantes para evitar el contacto de éste con la piel.
La desinfección del área de suministro de alimentos siempre debe hacerse luego de una limpieza adecuada, para que cumpla con los objetivos de destruir microorganismos patógenos (bacterias, virus) que no fueron eliminados durante la limpieza, mantener las áreas y equipos protegidos hasta que se usen de nuevo (protección residual) y eliminar las causas de malos olores.
El uso del tratamiento térmico como desinfectante, deberá utilizarse en altas temperaturas por corto tiempo: mínimo 77º C por 30 segundos, únicamente para vajillas y otros utensilios; nunca para la desinfección de alimentos.
Las características de los equipos y utensilios deben facilitar los procesos de limpieza, lavado y desinfección de los mismos. Deben ser de materiales no tóxicos, lisos, que no importan olores, sabores o colores a los alimentos, que no sean absorbentes y fácilmente desmontables o desarmables para facilitar el acceso de los implementos de limpieza.
Utilizar siempre el uniforme exclusivo de trabajo,
Realizar lavado y desinfección de las manos con un agente yodado, al llegar al sitio de trabajo, antes y después de tocar alimentos crudos, después de manipular residuos, después de sonarse la nariz o estornudar, después de ir al baño, después de manipular papelería, después de tocar cualquier parte del cuerpo .
5
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE ALIMENTOS
No llevar joyas, ni perfumes o lociones
No toser, ni estornudar sobre los alimentos
No comer, fumar o masticar chicle durante la preparación y servida de alimentos.
No tocar zonas del cuerpo contaminadas (nariz, boca, oídos o cabello)
No tener ningún tipo de afección cutánea
No manipular productos frescos si se sufre una enfermedad contagiosa, especialmente con síntomas como: fiebre, secreción nasal u ocular, náuseas, vómito o diarrea o si hay afecciones cutáneas.
Llevar un control médico periódico.
6
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE ALIMENTOS
6. ALTERACIONES QUE PUEDEN SUFRIR LOS ALIMENTOS
6.1 FÍSICAS Deterioro del aspecto macroscópico de los diferentes alimentos, por ejemplo: desecación de la carne. También se puede presentar debido a la presencia de objetos extraños como fragmentos de metal o vidrio.
6.2 QUÍMICAS Presencia de contaminantes químicos como pesticidas, desinfectantes o aditivos de alimentos manejados en dosis no recomendadas. Se pueden presentar también por las enzimas del propio alimento, que con el paso del tiempo rompen el equilibrio biológico existente y acaban deteriorándolo.
6.3 BIOLÓGICAS Contaminación por microbios, o a través de algunos vehículos como animales, manipuladores, implementos o superficies contaminadas, que pueden tener contacto con el alimento.
7
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE ALIMENTOS
7. SUMINISTRO DE ALIMENTOS (CO – 1)
7.1 PROCEDIMIENTO COCINA
ENFERMERA
ACTIVIDADES Inicia Procedimiento
1
1. El responsable del área de Alimentos/Cocina, recibe la dieta indicada por parte del Médico Tratante
2
2. Procede a determinar la cantidad y tipo de alimentos requeridos, y su forma de preparación.
3
3. Realiza limpieza y desinfección exhaustiva de los alimentos.
4
4. Prepara el menú solicitado.
5
5. Llama a enfermería y le confirma que ya está listo para suministrarlo al paciente
6 7
6. Sube a la COCINA y recibe el menú, lo traslada hacia donde se encuentra el paciente.
8
7. Acerca la mesa y le ayuda a tomar una posición cómoda y correcta para recibir sus alimentos.
9
8. Acompaña al paciente mientras ingiere sus alimentos.
10
9. Una vez que el paciente haya terminado de ingerir sus alimentos, la enfermera retira la vajilla y lo lleva al área de COCINA 10. Recibe la(s) vajilla(s) y comienza con el proceso de “Limpieza y Desinfección de Utensilios de Cocina” Termina Procedimiento
8
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE ALIMENTOS
8. M ANIPULADOR DE ALIMENTOS 8.1 ASEO PERSONAL
MANIPULADOR DE ALIMENTOS Es aquella persona que interviene directamente con la manipulación de alimentos; a través de sus manos puede transferir gérmenes de su propia flora intestinal, cutánea, respiratoria o de alguna lesión infectada a superficies de trabajo, utensilios, maquinaria, así como actuar de vector de transmisión entre superficies y alimento o de un alimento a otro.
Por lo anterior, se debe tener especial cuidado con las manos, sin descuidar su higiene personal y su estado de salud general, para el manejo de todo tipo de superficies y alimentos; de lo contrario, se pueden convertir en un foco importante de contaminación, teniendo en cuenta que se trabaja en cadena.
Para disminuir al máximo cualquier riesgo de contaminación se deberán cumplir las principales normas de higiene que son: Aseo Personal y Actitudes Personales.
ASEO PERSONAL Cabello recogido y completamente cubierto Bañarse todos los días Ropa exclusiva de trabajo y cambio diario de uniformes Poca aplicación de maquillaje para las mujeres Los hombres deben afeitarse diariamente
9
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE ALIMENTOS
8. M ANIPULADOR DE ALIMENTOS 8.2 ASEPSI A Y ACTITUDES PERSONALES Lavado y desinfección de las manos con un agente yodado, al llegar al sitio de trabajo, antes y después de tocar alimentos crudos, después de manipular residuos, después de sonarse la nariz o estornudar, después de ir al baño, después de manipular papelería, después de tocar cualquier parte del cuerpo o uniformes y siempre antes de servir o tocar alimentos. Uñas cortas, limpias y sin esmalte No llevar joyas, ni perfumes o lociones No toser, estornudar, ni hablar sobre los alimentos No comer, fumar o masticar chicle durante la preparación y servida de alimentos. No secarse el sudor con la mano o el antebrazo, ni con el uniforme No tocar zonas del cuerpo contaminadas (nariz, boca, oídos o cabello) No tener ningún tipo de afección cutánea ni manipular productos frescos si se sufre una enfermedad contagiosa, especialmente con síntomas como: fiebre, secreción nasal u ocular, náuseas, vómito o diarrea o si hay afecciones cutáneas. Llevar un control médico periódico.
10
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE ALIMENTOS
9. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE PLANTA FÍSICA (CO – 2)
9.1 PROCEDIMIENTO COCINA
ACTIVIDADES Inicia Procedimiento
1
1. Se retiran todos los alimentos, se desconectan los aparatos eléctricos para evitar accidentes y se barren los pisos.
2
2. Posteriormente se humedece la superficie que se va a limpiar iniciando desde las partes más altas hacia las más bajas.
3
3. Luego se aplica una solución limpiadora que debe tener acción humectante o capacidad de mojar la superficie, la suciedad y los espacios entre ella; debe ser soluble en agua, no tóxica ni corrosiva, con espuma controlada, con capacidad dispersante, que evite que una vez desprendida la suciedad se deposite nuevamente, de fácil enjuague y costo razonable.
4
5
6
4. Una vez aplicada la solución limpiadora con un trapo, atomizador o directamente sobre la superficie que se va a limpiar, se procede a estregar con movimientos firmes y en un solo sentido. 5. Luego se hace un buen enjuague con agua, hasta retirar completamente la solución limpiadora y se desinfecta aplicando un agente clorado a 200 ppm, que requiere un enjuague con agua potable para evitar la corrosión y deterioro de las superficies desinfectadas 6. Finalmente se deja secar al aire. Termina Procedimiento
11
MANUAL DE CONTROL Y SUMINISTRO DE ALIMENTOS
10. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE UTENSILIOS DE COCINA 10.1 PROCEDIMIENTO (CO – 3) COCINA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento
1
1. Recoger los utensilios de cocina, así como vajillas y cubiertos sucios.
2
2. Se retiran los residuos de alimentos.
3
3. Posteriormente se clasifican de acuerdo con el tipo de lavado y desinfección requerido.
4
4. Finaliza guardando ordenadamente los utensilios, las vajillas y cubiertos.
Termina Procedimiento
12
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
ÍNDICE 1.- Introducción
1
2.- Justificación
2
3.- Objetivos
3
4.- Políticas
4-5
5.- Definiciones
6–7
6.- Factores que afectan la eficacia de la Desinfección
8–9
7.- Desinfectantes Químicos
10 10
7.1 Alcoholes 7.1.1 Usos
10
7.2 Cloro y Compuestos Clorados
11
7.2.1 Actividad Microbicida
11
7.2.2 Usos
12
7.3 Formaldehído
13
7.3.1 Actividad Microbicida
13
7.3.2 Usos
13 14
7.4 Glutaraldehído 7.4.1 Actividad Microbicida
14
7.4.2 Usos
15
7.5 Peróxido de Hidrógeno
16
7.5.1 Actividad Microbicida
16
7.5.2 Usos
17 18
7.6 Yodóforos 7.6.1 Actividad Microbicida
18
7.6.2 Usos 7.7 Compuesto de Amonio Cuaternario (Benzal) 7.7.1 Actividad Microbicida
19 20 20
7.7.2 Usos
20
1
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
ÍNDICE 21
7.8 Clorhexidina 7.8.1 Actividad Microbicida
21
7.8.2 Usos
22
7.9 TABLA 1. Características de los Desinfectantes 8.- Higiene de Manos
23 24
8.1 Fricción Higiénica de Manos
24
8.1.1 TABLA 2. Uso del Alcohol Glicerinado
25
8.1.2 Preparación y Uso del Alcohol Glicerinado
26
8.1.3 Indicaciones
27
8.1.4 Procedimiento: Fricción Higiénica de Manos
28
8.2 Lavado Higiénico de Manos
29
8.2.1 Indicaciones
29
8.3 Lavado Antiséptico de Manos
30
8.3.1 Procedimiento
30
8.3.2 Indicaciones
30
8.4 Antisepsia Quirúrgica de Manos 8.4.1 Procedimiento
31 32
9.- Descripción de los Procedimientos de Limpieza
33
9.1 Procedimiento de Lavado (LIMP – 1)
33
9.2 Procedimiento de Trapeado (LIMP – 2)
34
9.3 Procedimiento de Sacudido (LIMP – 3)
35
2
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
ÍNDICE 10.- Limpieza y Desinfección de Habitaciones
36
10.1 Procedimiento p/limpieza y desinfección de la cama del paciente (LIMP – 4)
36
10.2 Procedimiento p/limpieza y desinfección del baño de la habitación del paciente (LIMP – 5)
37 – 38
10.3 Procedimiento p/limpieza y desinfección de Fluidos Biológicos (LIMP – 6)
39
10.4 Procedimiento p/limpieza de Persianas (LIMP – 7)
40
10.5 Procedimiento p/limpieza de Ventanas y Vidrios (LIMP – 8)
41
10.6 Procedimiento p/limpieza de Muebles y Sillas (LIMP – 9)
42
11.- Limpieza en Áreas de Circulación
43
11.1 Procedimiento p/limpieza de Baños Públicos(LIMP – 10)
43
11.2 Procedimiento p/limpieza de Escaleras (LIMP – 11)
44
11.3 Procedimiento p/limpieza de Sala de Espera (LIMP – 12)
45
11.4 Procedimiento p/limpieza de Oficinas Generales (LIMP – 13)
46
11.5 Procedimiento p/limpieza de Pasillos (LIMP – 14) 12.- Limpieza y Desinfección de Instrumental Quirúrgico
47 48
12.1 Procedimiento p/Materiales Críticos y Semicríticos (LIMP/Q – 1)
48
12.2 Procedimiento p/Materiales No Críticos (LIMP/Q – 2)
3
49 – 50
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA ÍNDICE 13.- Limpieza y Desinfección en Área Quirúrgica 13.1 Procedimiento p/una limpieza Rutinaria (LIMP/Q – 3)
51 51
13.2 Procedimiento p/aseo al Término de una Cirugía 52 – 54
(LIMP/Q – 4) 13.3 Procedimiento p/aseo durante una Cirugía Infecciosa
55 – 57
(LIMP/Q – 5) 13.4 Procedimiento p/limpieza de Instrumental utilizado para un procedimiento intervencionista (LIMP/Q – 6)
4
58
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
1. INTRODUCCIÓN
El presente manual contiene los principios y fundamentos de la limpieza y desinfección de las distintas áreas de “Médica Santander”.
Ha sido el resultado del trabajo de la Dirección General de la Clínica, que se encarga de supervisar el manejo integral de aseo limpieza desinfección y el manejo adecuado de los desechos hospitalarios, que a través de la búsqueda bibliográfica, el intercambio conceptual y de experiencias con otras instituciones de salud logra consolidar las presentes recomendaciones en un documento guía, susceptible de adaptaciones de acuerdo al avance de la Clínica y del conocimiento.
Se realiza como aporte a la estandarización de procesos, en el marco de la política de calidad y mejoramiento continuo en la Clínica.
El documento contiene las definiciones y describe los compuestos utilizados para la realización de limpieza y desinfección, el protocolo de lavado de manos, los procedimientos básicos de limpieza y desinfección en áreas asistenciales.
5
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
2. JUSTIFICACIÓN La infección es un fenómeno que atenta contra la marcha normal de la vida, y que implica un desequilibrio de la naturaleza; fenómeno que ocurre muy frecuentemente por la falta de observación de leyes fundamentales y por no prevenir situaciones que son del diario vivir en la convivencia de los seres humanos entre si y de estos con los diferentes elementos de la naturaleza.
El ambiente hospitalario es de por sí, un lugar propicio para la generación y difusión de las infecciones dado que a él llegan personas portadoras de los gérmenes que causan tales infecciones, y muchas otras que, por su mismo estado, tienen una labilidad propicia para que tales gérmenes encuentren el territorio adecuado para su proliferación, causando alteraciones graves y aún la muerte.
Estamos convencidos que solo a través de un proceso colectivo e integrado del personal involucrado en Médica Santander, en favor de un ambiente limpio, lograremos alejar al paciente y a la comunidad en general del riesgo de adquirir infecciones Intrahospitalarias.
La estandarización de procesos de limpieza y desinfección permitirá disminuir la carga de microorganismos potencialmente patógenos en el ambiente de Médica Santander.
6
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
3. OBJETIVOS
GENERAL Estandarizar el proceso de limpieza y desinfección en Médica Santander.
ESPECÍFICOS Sensibilizar y motivar al personal involucrado de Médica Santander en la importancia de las conductas básicas de limpieza y desinfección hospitalaria.
Fortalecer en la Clínica una política de trabajo en un ambiente limpio.
Optimizar los recursos de la Clínica existentes en limpieza y desinfección, preservando los principios de costo – eficiencia en la atención.
Estandarizar los procesos de limpieza y desinfección en todas las áreas que comprende Médica Santander.
Disponer de un documento de consulta permanente disponible para que todo el personal involucrado lo examine, especialmente el personal encargado de la limpieza y desinfección de los mismos.
7
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
4. POLÍTICAS I. Durante la actividad de trapeado, se debe conocer el tipo de piso debido a que el exceso de agua y el uso de ácidos o abrasivos pueden causar deterioro de los mismos.
II. El personal de limpieza deberá tener sumo cuidado de no dejar charcos o sitios mojados que favorecen el crecimiento bacteriano.
III. El personal de limpieza deberá utilizar implementos de protección personal como guantes, mascarillas y gafas.
IV. Es responsabilidad del personal que realiza el aseo conservar las escaleras libres de obstáculos y en perfecto estado de limpieza para lograr la seguridad de todos.
V. Es importante procurar el menor ruido especialmente en espacios muy transitados, puesto que están ubicados contiguo a las habitaciones y áreas de trabajo.
VI. Los materiales necesarios para la limpieza se deben mantener muy organizados en los carros de aseo. Estos carros deben estar dispuestos en sitios que no obstaculicen el paso de personas y equipos.
VII.
Los cuidados de conservación y limpieza de la Clínica dependen de:
8
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA VIII.
La identificación de un horario que no interfiera con las actividades; se
sugiere que sea en las horas de menor tráfico, para facilitar la labor.
IX. La cantidad de objetos que se deben limpiar.
X. Mientras se hace el aseo en las zonas en donde se tiene el piso húmedo se deberá poner un aviso portátil llamativo “transite con precaución, piso húmedo”, que alerte a las personas sobre el riesgo de resbalarse.
XI. Los cuidados de limpieza que se deberán considerar para el área de Quirófanos serán:
XII.
Ropa que se debe usar; ropa quirúrgica completa (blusa, pantalón, gorro y mascarilla) para el personal del hospital, y la ropa para uso exclusivo del paciente quirúrgico (bata y gorro). La exigencia de uso de polainas se restringe solamente a algunas cirugías, en las que la contaminación en crítica (por ejemplo, prótesis total de cadera o rodilla).
XIII.
El área física de los quirófanos debe tener algunas condiciones
arquitectónicas y ambientales para facilitar la limpieza y desinfección. Algunas de estas características son:
XIV.
Los diseños, materiales y acabados que faciliten las labores de limpieza y
desinfección.
XV.
Se recomiendan 20 recambios del aire en una hora, 4 de los cuales deben
ser de aire fresco.
XVI.
La temperatura dentro de quirófanos debe mantenerse entre 17º C y 21º C
y la humedad entre 50 y 55 %
9
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA XVII. Cada vez que el equipo que se utiliza para procedimientos intervencionistas va ser utilizado se debe esterilizar o someter a desinfección de alto nivel.
5. DEFINICIONES Esterilización. Es la eliminación o destrucción completa de todas las formas de vida microbiana incluyendo las esporas bacterianas. Se puede llevar a cabo mediante procesos físicos o químicos, como son calor húmedo, vapor a presión, óxido de etileno, gas y líquidos químicos.
Desinfección. Es un proceso que elimina los microorganismos patógenos. Se lleva a cabo con líquidos químicos.
Limpieza. Es la remoción de todos los materiales extraños (detritus, sangre, proteínas, etc.) que se adhiere a los diferentes objetos. Se realiza con agua, detergentes y productos enzimáticos. Siempre debe anteceder a los procesos de desinfección
y
esterilización.
Es
altamente
efectiva
para
remover
microorganismos.
Germicidas. Son agentes con capacidad de destruir diferentes microorganismos. Son utilizados tanto sobre tejidos vivos, como sobre objetos inanimados.
Desinfectantes. Al igual que los germicidas, destruyen diferentes gérmenes, pero a diferencia de ellos, éstos sólo se aplican a objetos inanimados. Además de su actividad, se debe revisar en detalle la compatibilidad con los equipos y para ello es importante conocer las recomendaciones de sus fabricantes. Para su elección también se deben tener en cuenta la toxicidad, el olor, la compatibilidad con otros compuestos y su posible efecto residual. 10
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
Antisépticos. Son compuestos antimicrobianos que se usan sobre tejidos vivos.
Materiales críticos. Son aquellos que representan un riesgo alto de infección si están contaminados con algún microorganismo, incluidas las esporas bacterianas. Son elementos que entran a los tejidos estériles o al sistema vascular. Ejemplos: instrumentos quirúrgicos, catéteres vasculares o urinarios, prótesis, mallas, etc. Requieren esterilización para ser usados.
Materiales semicríticos. Son objetos que entran en contacto con las membranas mucosas o la piel no intacta. Deben estar libres de microorganismos, excepto de esporas bacterianas. Los ejemplos típicos son los equipos de terapia respiratoria. Para su cuidado se recomienda la desinfección de alto nivel con compuestos como el glutaraldehído, peróxido de hidrógeno, ácido peracético o compuestos clorados, teniendo presente que el mayor inconveniente de los dos últimos es su poder corrosivo.
Materiales no críticos. Son aquellos que entran en contacto con piel intacta: tensiómetros, barandas de las camas, muebles, pisos, etc. Su desinfección es muy importante porque se pueden convertir en reservorios y en una ruta indirecta de transmisión de patógenos nosocomiales resistentes.
11
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
6. FACTORES QUE AFECTAN LA EFICACIA DE LA DESINFECCIÓN Número y localización de microorganismos Entre mayor sea el número de microorganismos mayor es el tiempo que se necesita para destruirlos. Esta es la razón para realizar una estricta limpieza de los instrumentos antes de la desinfección. Sólo las superficies que están en contacto directo con el compuesto podrán ser desinfectadas; por ello, los equipos deben estar completamente inmersos en el desinfectante durante todo el proceso.
Resistencia innata de los gérmenes El grado de resistencia de cada microorganismo es diferente; por ello, en todos los procesos de desinfección es necesario tener presente que la subpoblación de microorganismos con mayor resistencia en los Centros de Salud, es la que determina el tiempo de desinfección o esterilización y la concentración del compuesto.
Concentración y potencia de los desinfectantes Con excepción de los yodóforos, a mayor concentración del desinfectante mayor es la eficacia y más corto el tiempo necesario para obtener su actividad microbicida. 12
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
Factores físicos y químicos Varios de estos factores son importantes durante los procesos de desinfección: temperatura, PH, humedad relativa y dureza del agua.
Material orgánico Los restos de suero, sangre, pus o materia fecal pueden interferir con la actividad antimicrobiana de los desinfectantes, por las reacciones químicas de éstos con los compuestos orgánicos. Los clorados y yodados son los más sensibles a esta inactivación. Los compuestos orgánicos también pueden actuar como barrera física para las bacterias.
Formación de biopelículas
Las biopelículas se pueden formar en el exterior, o en el interior de canales y conductos de los instrumentos por lo tanto no logran ser destruidas o penetradas por los desinfectantes. Sirven como reservorios continuos de microorganismos.
13
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
7. DESINFECTANTES QUÍMICOS 7.1 ALCOHOLES
ALCOHOLES Son compuestos hidrosolubles. Los que se utilizan son el alcohol etílico y el alcohol isopropílico. La concentración óptima bactericida está en el rango del 60 al 90% por volumen. Los alcoholes son inflamables y deben ser almacenados en áreas frías y bien ventiladas.
7.1.1 USOS Para su uso es importante tener presente su falta de actividad contra esporas y su incapacidad para penetrar materiales ricos en proteínas.
Se utilizan en la desinfección de termómetros, para la limpieza de tapones de caucho de frascos de medicamentos multidosis, desinfección de superficies
14
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA externas de equipos, áreas de preparación de medicamentos e instrumentos utilizados en ultrasonido.
Su rapidez de evaporación es una ventaja para los procedimientos de desinfección y antisepsia.
7. DESINFECTANTES QUÍMICOS 7.2 CLORO Y COMPUESTOS CLORADOS CLORO Y COMPUESTOS CLORADOS Los hipocloritos son los compuestos más ampliamente usados y vienen en forma líquida (hipoclorito de sodio) o sólida (hipoclorito de calcio). Son compuestos de espectro amplio, precio bajo y acción rápida. Su uso está limitado por su efecto corrosivo, su inactivación por materiales orgánicos y su inestabilidad relativa. El compuesto activo que se libera es el ácido hipocloroso.
Las condiciones que favorecen la estabilidad de los cloruros son: la temperatura ambiente, las soluciones diluidas, las soluciones alcalinas y el almacenamiento en empaques opacos y cerrados. La inhalación de los gases de cloro es irritante para el tracto respiratorio, pueden producir tos, disnea, edema pulmonar y neumonitis química.
15
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
7.2.1 ACTIVIDAD MICROBICID A Depende de la concentración del compuesto. De menor a mayor concentración son activas contra bacterias, hongos, virus, micobacterias y esporas bacterianas. El blanqueador casero es hipoclorito de sodio, viene en diferentes concentraciones, por ejemplo al 5,25 % o 52.500 partes por millón (ppm), y puede ser la base para obtener diluciones con diferentes concentraciones.
7.2.2 USOS El cloro y los compuestos clorados se usan en desinfección de superficies, en la lavandería, para tratamiento de agua y de algunos desechos. Cuando se utilizan en presencia de sangre su concentración debe ser de 5.000 ppm, para lograr la inactivación. A 1.000 ppm tiene efecto contra hongos, protozoos, micobacterias y endosporas bacterianas. A 100 ppm destruye virus y formas vegetativas de bacterias.
También se utiliza la combinación de un clorado con una resina altamente absorbente para limpiar derrames de líquidos corporales.
16
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
7. DESINFECTANTES QUÍMICOS 7.3 FORM ALDEHÍDO
FORMALDEHÍDO Se utiliza como desinfectante o esterilizante en forma líquida o gaseosa. Se usa principalmente en una solución acuosa llamada formalina, la cual es 37% por peso de formaldehído. Debe limitarse el contacto directo con él, debido a su potencial efecto carcinogénico.
7.3.1 ACTIVIDAD MICROBICIDA En las soluciones acuosas tiene un rango amplio de actividad microbicida, la cual depende de la concentración y el tiempo de exposición. Actúa más lentamente que el glutaraldehído.
7.3.2 USOS Formaldehído es un desinfectante de alto nivel. El uso hospitalario está limitado por la producción de gases, el olor picante y su potencial carcinogénico Se utiliza al 10%. para preservar preparaciones anatómicas y biopsias. No se debe permanecer por más de 8 horas de trabajo diarias en un ambiente con una concentración de 0,75 ppm.
17
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
7. DESINFECTANTES QUÍMICOS 7.4 GLUTAR ALDEHÍDO GLUTARALDEHÍDO Las soluciones ácidas de glutaraldehído adquieren su actividad máxima a un PH 7,5 a 8,5; después de activado tiene una vida media de 14 días, porque las moléculas de glutaraldehído se van polimerizando, lo que bloquea los grupos aldehído que son el sitio activo (biocida). La actividad antimicrobiana también depende de condiciones como la dilución, la concentración y la temperatura (es mayor al aumentar la temperatura). Es un compuesto no corrosivo.
El glutaraldehído es un compuesto irritante para los ojos, la garganta y la nariz.
7.4.1 ACTIVIDAD MICROBICIDA La forma acuosa al 2% a un PH de 7,5 a 8,5 destruye formas bacterianas en 2 minutos, micobacterias, hongos e inactiva virus en menos de 20 minutos y elimina esporas de Clostridium y Bacillus en 3 horas.
El tiempo mínimo necesario de exposición para matar los microorganismos resistentes como M. tuberculosis y otras micobacterias no tuberculosas con el glutaraldehído al 2% es de 20 minutos, a temperatura ambiente.
18
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA 7.4.2 USOS Se usa fundamentalmente como desinfectante de alto nivel para equipos médicos y como esterilizante químico. Es un compuesto no corrosivo, no daña los lentes, el caucho o el plástico.
Durante el uso del glutaraldehído y debido a su dilución declinan las concentraciones. Esto se presenta tanto con el uso en sistemas manuales como automatizados. Hay tirillas que permiten asegurar que su concentración no está por debajo del 1 o el 1,5%, momento en el cual se tiene una pérdida importante de actividad.
19
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
7. DESINFECTANTES QUÍMICOS 7.5 PERÓXIDO DE HIDRÓGENO PERÓXIDO DE HIDRÓGENO Es un compuesto ampliamente estudiado y utilizado. Tiene muy bajo nivel de toxicidad para los humanos y para el medio ambiente, se descompone en oxígeno y agua.
Actúa por la producción de radicales libres de hidroxilo, los cuales se unen a los lípidos de las membranas, al ADN y a otros componentes esenciales de la célula.
Los gérmenes que tienen sistema de citocromo y producción de catalasas, como por ejemplo S. Aureus y Serratia marcescens los pueden inactivar, pero esto se puede evitar aumentando la concentración del producto.
Es corrosivo del cobre, zinc y latón, cuando se usa a una concentración del 6% para desinfección de alto nivel. Puede decolorar algunos terminados anodizados.
La premezcla de peróxido de hidrógeno al 7.5 % con ácido fosfórico al 0.85%, lo que le mantiene el pH bajo, es un compuesto esterilizante. Su efectividad cuando se usa durante 10 minutos es comparable a la del glutaraldehído al 2% durante 20 minutos.
7.5.1 ACTIVIDAD MICROBICIDA Tiene actividad bactericida, virucida, funguicida y esporicida.
20
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
7.5.2 USOS Comercialmente viene al 3% es estable y efectivo en la desinfección de superficies inanimadas, de elementos de ventiladores, de lentes de contacto, tonómetros oculares, etc.
Cuando los equipos no se enjuagan adecuadamente, puede causar irritación local. Se debe vigilar el grado de dilución durante su uso.
21
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
7. DESINFECTANTES QUÍMICOS 7.6 YODÓFOROS YODÓFOROS Son una combinación de yodo y un agente portador; este complejo resulta en un reservorio que descarga pequeñas cantidades de yodo libre en una solución acuosa. El mejor conocido de éstos es el yodopolivinilpirrolidona. Estos compuestos conservan la actividad germicida del yodo y a diferencia de él, no manchan y son relativamente libres de efectos tóxicos irritantes.
Para su uso necesitan ser diluidos de acuerdo con las instrucciones del fabricante, lo que permite obtener su máxima actividad microbicida.
Penetran la pared celular de los microorganismos con gran rapidez. Su efecto letal está dado por la ruptura de proteínas y ácidos nucleicos, al igual que la inhibición de su síntesis.
7.6.1 ACTIVIDAD MICROBICIDA Son bactericidas, microbactericidas y virucidas, pero pueden requerir un contacto prolongado para matar ciertos hongos y esporas bacterianas. No tienen efecto residual y su actividad antimicrobiana se reduce en presencia de materiales orgánicos como la sangre.
22
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
7.6.2 USOS Son ampliamente utilizados en antisepsia de piel, membranas mucosas.
También se usan para la desinfección de botellas de hemocultivos, tanques de hidroterapia, termómetros, etc. Estos usos son dependientes de la concentración.
No se deben utilizar en mujeres embarazadas, que estén lactando, ni en recién nacidos, por los riesgos que presentan su acción probable sobre el tiroides.
23
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
7. DESINFECTANTES QUÍMICOS 7.7 COMPUESTO DE AMONIO CUATERNARIO COMPUESTO DE AMONIO CUATERNARIO (BENZAL) Son ampliamente utilizados como desinfectantes, pero no deben ser usados como antisépticos, pues se han descrito epidemias de contaminación del producto en uso. Al igual que con los yodóforos, se ha encontrado que las bacterias Gramnegativas crecen y sobreviven en ellos. Son compuestos que no manchan, son inodoros, no corrosivos y relativamente no tóxicos. Su acción se ha atribuido a la inactivación de las enzimas productoras de energía, desnaturalización de las proteínas celulares esenciales y la ruptura de la membrana celular.
7.7.1 ACTIVIDAD MICROBICIDA Los compuestos utilizados como desinfectantes hospitalarios generalmente son
bactericidas,
funguicidas
y
virucidas
de
virus
lipídicos.
No
son
micobactericidas, esporicidas o virucidas de virus hidrofílicos.
Se inactivan en presencia de materiales orgánicos, detergentes químicos y materiales como algodón y gasa.
7.7.2 USOS Son comúnmente usados en el saneamiento del ambiente y de superficies no críticas, como pisos, paredes y muebles.
24
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
7. DESINFECTANTES QUÍMICOS 7.8 CLORHEXIDINA CLORHEXIDINA El gluconato de clorhexidina, una bisbiguanina, ha sido utilizado por más de treinta años por su seguridad y efectividad antiséptica. La formulación más frecuente utilizada es al 4% en la solución acuosa, en una base detergente. Es un producto muy poco irritante para la piel, pero si se instila en el oído medio puede tener efecto ototóxico. Es una sustancia que se puede fijar a las telas.
7.8.1 ACTIVIDAD MICROBICIDA Su espectro incluye formas vegetativas de las bacterias, hongos y virus lipofílicos.
Inhiben micobacterias, pero en soluciones acuosas no las mata.
Su actividad disminuye muy poco en presencia de sangre u otros materiales orgánicos. Es incompatible con los jabones y su actividad se afecta con los Ph extremos.
En adición a su rápida actividad bactericida tiene una acción antimicrobiana persistente. Esta actividad es de importancia en la preparación de los pacientes que se van a someter a cirugía.
25
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA Se ha demostrado en numerosos estudios que las soluciones de clorhexidina en alcohol tienen una actividad antimicrobiana superior cuando se comparan con soluciones basadas en detergentes.
7.8.2 USOS Es ampliamente usada para la antisepsia de las manos, tanto para el lavado prequirúrgico como para el cuidado higiénico de las manos.
También se utiliza para la preparación corporal prequirúrgica, antiséptica en obstetricia y ginecología, manejo de quemados, antisepsia de heridas y en prevención y tratamiento de enfermedades orales: control de placa bacteriana, para lavado pre y post operatorio e higiene oral. Puede teñir los dientes.
26
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
7. DESINFECTANTES QUÍMICOS 7.9 TABL A 1 (DESINFECTANTES QUÍMICOS) TABLA 1. CARACTERÍSTICAS DE DESINFECTANTES QUÍMICOS Compuesto
Concentración
Usos Hospitalarios -
60 a 90% por
Alcoholes
volumen
Antisepsia (fricción aséptica de las manos).
-
Desinfección
de
equipos
y
superficies.
Cloro y compuestos clorados
Formaldehídos
10 y 37%
Glutaraldehido
Peróxido Hidrógeno
Yodóforos
100 a 5000 ppm
2%
de
-
Desinfección de alto nivel.
-
Desinfección de superficies.
-
Lavandería
-
Tratamiento de agua de desechos.
-
Esterilización.
-
Desinfección de alto nivel.
-
Preservar tejidos.
-
Desinfección de alto nivel
-
Esterilización.
-
Desinfección
3 -25%
de
equipos
y
superficies.
30 – 50 ppm
-
Esterilización.
-
Antisepsia de piel y mucosas.
-
Desinfección superficies.
27
de
equipos
y
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA Compuestos
de
Amonio Cuaternario Clorhexidina
0.4 – 1.6% 0,5 – 4%
-
Limpieza de superficies no críticas.
-
Antisepsia de piel y mucosas.
8. HIGIENE DE M ANOS 8.1 FRICCIÓN HIGIÉNICA DE M ANOS
FRICCIÓN HIGIÉNICA DE LAS MANOS La fricción higiénica de las manos con diferentes soluciones desinfectantes es un proceso más efectivo que el lavado de las mismas. Involucra un desinfectante para destruir una parte sustancial de la flora transitoria en las manos. La técnica consiste en una fricción de 3 a 5 ml de un antiséptico de acción rápida en ambas manos hasta que se seque. Se debe tener cuidado de exponer la sustancia sobre toda la superficie de las manos y de abrir los espacios interdigitales, frotando la punta de los dedos en las palmas humedecidas con el desinfectante.
La fricción higiénica de las manos, especialmente con preparaciones con alcohol, es superior que con el agua y el jabón corriente, para tener manos seguras después de contaminación conocida o sospechada con microorganismos potencialmente patógenos.
Las ventajas de la fricción de las manos son:
28
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA Suministra la actividad antimicrobiana más rápida y efectiva de todos los métodos (dependiendo de la elección del agente). Es más eficiente que el lavado de las manos con un jabón corriente. Es más conveniente para usar en ausencia o lejanía de una fuente de agua. Evita contaminar el ambiente. No requiere de agua ni de toallas.
8. HIGIENE DE M ANOS
Preparación Consiste en mezclar alcohol etílico o Isopropílico al 70% con Glicerina.
Acción Deriva su efecto antimicrobiano al desnaturalizar las proteínas.
Espectro Posee excelente actividad contra microorganismo s.
Usos Observaciones Lavado de Lávese las manos manos con agua y jabón al clínico. ingresar al servicio.
Lavado de Los lavados manos posteriores se Tiene buena quirúrgico. deben realizar con Si va a preparar Su acción es actividad contra ALCOHOL un galón aplique mucho más el Bacilo GLICERINA. 94 cc. de Glicerina rápida que Tuberculoso. y complete con otros El lavado con 3656 c. antisépticos. Actúa contra alcohol durante 15 muchos hongos seg. es efectivo Para preparar 500 y virus para la prevención cc. agregue: incluyendo el de la transmisión virus Sincitial de bacterias Gram 487.5 ml alcohol respiratorio. negativas. 12.5 ml glicerina 500 ml Un vigoroso estregado con Para preparar 100 suficiente alcohol cc agregue: ha demostrado ser uno de los métodos
29
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA ml alcohol 2.5 ml glicerina 100 ml
más efectivos para la antisepsia de manos. La fricción alcohol por minutos es efectiva como minutos estregado.
de tres tan 20 de
Lave las manos con agua y jabón al salir del servicio. 8.1.1 TABLA 2 (USO DEL ALCOHOL GLICERINADO)
8. HIGIENE DE M ANOS 8.1.2 PROTOCOLO DE PREP ARACIÓN Y USO DEL ALCOHOL GLICERINADO 1. El operario que lo va a preparar, debe vestirse con elementos de protección personal como: Delantal, Mascarilla, Gorro y Guantes.
2. Previo lavado y secado de los dispensadores con hipoclorito 5000 ppm, se realiza la verificación de los siguientes elementos: 1 caneca plástica amarilla con alcohol isopropilico al 70% 1 caneca verde con glicerina 1 jeringa de 20 cc. 1 embudo plástico 1 taza plástica mediana Dispensadores limpios de 500 c.c.
30
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA 3. La preparación consiste en mezclar: 487.5 c.c.de Alcohol isopropilico. 12. 5 c.c. de Glicerina. 500 cc
4. Luego de empacarlo en los respectivos dispensadores se procede a almacenarlos en un estante designado para tal fin.
5. Se distribuyen a los diferentes servicios, cuando los soliciten, previa presentación del dispensador vacío, para ser colocados en los soportes instalados en cada servicio.
8. HIGIENE DE M ANOS 8.1.3
INDICACIONES
Antes y después del contacto con pacientes Después del contacto con objetos inanimados Al realizar toma de muestras. Después de retirarse los guantes. Aspiración de secreciones.
31
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
8. HIGIENE DE M ANOS 8.1.4
PROCEDIMIENTO: FRICCIÓN HIGIÉNICA DE MANOS
PERSONAL DE LIMPIEZA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento
1
2
1. Con las manos secas, tomar 3 – 5 ml de alcohol glicerinado.
2. Friccionar toda la superficie de las manos, espacios interdigitales y muñecas por 15 – 30 segundos (2 puff) hasta que el alcohol seque.
3. No secar con toalla ni al calor. 3
Termina Procedimiento
32
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
8. HIGIENE DE M ANOS 8.2 LAV ADO HIGIÉNICO DE MANOS
LAVADO HIGIÉNICO DE MANOS El lavado higiénico de las manos es un procedimiento postcontaminación para remover mecánicamente la suciedad y la flora transitoria de las manos, y para inactivar la flora de las manos con detergentes desinfectantes, cuyo espectro antimicrobiano depende del área donde se pretenda usar. Los detergentes antisépticos no tienen actividad contra los virus ni contra las micobacterias.
8.2.1 INDICACIONES -
Antes y después de realizar procedimientos invasivos.
-
Antes y después de atender pacientes particularmente susceptibles, como son los inmunocomprometidos severos y los recién nacidos.
-
Antes y después de tocar heridas, bien sean quirúrgicas, traumáticas o asociadas con un instrumento invasivo. 33
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA -
Después de situaciones durante las cuales la contaminación microbiana de las manos puede ocurrir, especialmente aquellas que incluyen contacto con membranas mucosas, sangre o líquidos corporales y secreciones.
-
Después
de
tocar
fuentes
inanimadas
que
probablemente
estén
contaminadas con microorganismos virulentos o epidemiológicamente importantes; estás fuentes incluyen instrumentos para medir orina o recipientes para recolectar secreciones. -
Después de atender a un paciente infectado o con probabilidad de estar colonizado
con
microorganismos
de
especial
importancia
clínica
epidemiológica, por ejemplo, bacterias multirresistentes. -
Entre contactos con diferentes pacientes en todas las unidades.
8. HIGIENE DE M ANOS 8.3 LAV ADO ANTISÉPTICO DE M ANOS
LAVADO ANTISÉPTICO DE MANOS Lavado de manos que se realiza con jabón antimicrobiano y agua. PROCEDIMIENTO PERSONAL DE LIMPIEZA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento 1. Humedecer las manos con agua. 1 2
3
2. Aplicar de 3 – 5 ml de jabón antiséptico. 3. Frotar vigorosamente x 15 a 30 segundos cubriendo toda la superficie de la mano, y espacios interdigitales hasta la muñeca.
34
4. Seque posteriormente con una toalla de papel.
o
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
4
5
INDICACIONES -
Antes y después de realizar procedimientos invasivos
-
Antes y después de realizar curaciones.
8. HIGIENE DE M ANOS 8.4 ANTISEPSIA QUIRÚRGICA DE M ANOS ANTISEPSIA QUIRÚRGICA DE MANOS Es la que se realiza antes de procedimientos invasivos. Es decir antes de procedimientos con los que se esté en contacto con el sistema nervioso central, vascular, cavidades cerradas estériles (cavidad abdominal, torácica, etc.). Si es por primera vez debe durar 3 – 5 minutos y se extiende hasta los codos más o menos 15 cm.
35
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
8.4.1 PROCEDIMIENTO PERSONAL DE LIMPIEZA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento 1
1. Humedecer las manos con agua, aplicar el jabón antiséptico de 3 – 5 ml
2
2. Frotar las manos palma con palma, palma derecha con dorso de mano izquierda y palma izquierda con dorso de mano derecha.
3
3. Espacios interdigitales de mano derecha y luego de mano izquierda.
4
4. Con movimientos rotatorios descienda por el antebrazo derecho hasta 6 cm. por encima del codo y luego antebrazo izquierdo.
5
5. Limpie uña por uña de una mano y luego la otra.
6
6. Enjuague las manos, antebrazos, por encima de 6 cm. del codo. 7. Repetir procedimiento una vez más; (duración aprox. de 5 minutos por cada fricción) 36
8. Entre al quirófano dando la espalda a la puerta y con las manos en alto.
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
7
8
9. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA 9.1 PROCEDIMIENTO DE LAV ADO
(LIMP – 1) PERSONAL DE LIMPIEZA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento 1
2
3
1. Busca remover y retirar la suciedad de las superficies que lo requieran y que presenten suciedad visible. 2. Se debe despejar el área, retirando los cuadros y utensilios que dificulten la labor. Es necesario identificar el lugar de ubicación de las tomas e interruptores para evitar posibles accidentes. 3. El lavado se inicia estregando las superficies con un trapo impregnado con una solución desinfectante. Los zócalos deben estregarse con una esponja. Las soluciones más usadas son el amonio cuaternario y el hipoclorito de sodio a una concentración de 200 ppm. Cuando hay presencia de fluidos corporales la concentración recomendada es de 5000 ppm. 37
4. Después de estregar se enjuaga con un trapo húmedo en agua.
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
4
5
6
9. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA 9.2 PROCEDIMIENTO DE TRAPEADO (LIMP – 2) PERSONAL DE LIMPIEZA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento 1
2
3
1. Trapeando los bordes, iniciando por el lugar más alejado de la vía de acceso. Los movimientos deben ser horizontales, tratando de no pasar dos veces por el mismo lugar. 2. Enjuagar el trapeador hasta verlo limpio y repasar de nuevo. 3. Verificar el estado de los drenajes (desagües) y retirar todas las suciedades que se encuentren en el piso como chicles, manchas, etc.
4
4. Las áreas comunes se trapean únicamente con agua limpia y un trapeador bien lavado y escurrido.
5
5. Las áreas con derrames de fluidos corporales se trapean con hipoclorito de sodio a una concentración de 5000 ppm. 38 6. Verificar que los implementos estén muy limpios al hacer la limpieza en otra área o habitación, con el fin de evitar la contaminación cruzada.
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
6
7
8
9. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA 9.3 PROCEDIMIENTO DE SACUDIDO (LIMP – 3) PERSONAL DE LIMPIEZA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento
1
2
3
1. Doblar el sacudidor en cuadros los cuales se deben cambiar a medida que se van ensuciando. 2. Sacudir en forma horizontal o vertical, pasar la mano en línea recta ayuda a no dejar marcas en la superficie; 3. Sostener el trapo con suavidad de manera que le permita absorber el polvo con facilidad. Se debe evitar sacudir el trapo para no dispersar el polvo.
39
4. Comenzar con el sacudido por las
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
4
5
10. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE HABITACIONES 10.1 PROCEDIMIENTOP/LIMPIEZA DE C AM A DEL PACIENTE (LIMP – 4) PERSONAL DE LIMPIEZA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento 1
2
3
1. Se retira la ropa de la cama envolviéndola hacia el centro y verificar siempre que no haya ningún elemento envuelto en la ropa. 2. La limpieza se realiza con un trapo impregnado de solución desinfectante. En la limpieza rutinaria se usa hipoclorito de sodio a 200 ppm.
3. En caso que la cama presente suciedad de fluidos biológicos, se recomienda usar una desinfección de alto nivel; se usa hipoclorito de sodio a 5000 ppm. 4. El forro del colchón se limpia estregándolo con una solución de hipoclorito de sodio a 500 ppm o 40 una solución a base de yodo. Se deja actuar durante 10 minutos.
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA 4
5
6
10. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE HABITACIONES 10.2 PROCEDIMIENTOP/LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL BAÑO DEL PACIENT E (LIMP – 5) PERSONAL DE LIMPIEZA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento 1
2
3
1. Después que el paciente abandona la habitación se retiran todos los elementos presentes en el cuarto de baño. 2. Procede con al lavado de las paredes, el lavamanos, la jabonera, las perillas de la ducha y la puerta con una esponja impregnada de una solución desinfectante. Se recomienda el hipoclorito de sodio a 500 ppm.
3. Vaciar el agua del tanque al menos una vez.
4. Posteriormente se debe esparcir la solución 41 (hipoclorito de sodio a 500 ppm), desinfectante por todas las superficies del sanitario, iniciando por la parte exterior, la base, el área de atrás,
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA 4
5
6
7 A
10. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE HABITACIONES 10.2 PROCEDIMIENTOP/LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL BAÑO DEL PACIENTE (LIMP – 5) PERSONAL DE LIMPIEZA
ACTIVIDADES
A
8
8. Posteriormente se trapea con el trapero bien escurrido.
9
9. El espejo se limpia con un sacudidor seco.
10
10. Al finalizar la limpieza se verifica que los drenajes (desagües) se encuentren despejados;
11
11. Se coloca la dotación del baño (jabón, toalla, papel higiénico); 12. Se coloca el rótulo que indica que el sanitario 42 ya está desinfectado y se pone nueva bolsa de color rojo en la papelera.
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
12
10. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE HABITACIONES 10.3 PROCEDIMIENTO P/LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE FLUIDOS BIOLÓGICOS (LIMP – 6) PERSONAL DE LIMPIEZA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento 1
2
1. La limpieza se realiza con una solución desinfectante como el hipoclorito de sodio a 5000 ppm. Debe cubrirse el fluido o secreción con esta solución desinfectante y con aserrín, de forma que se absorba el líquido.
2. Posteriormente, con la ayuda de una escoba y un recogedor, se retira y se deposita en los recipientes con bolsa roja destinados a la recolección de los residuos biológicos; el recipiente de basuras debe ser desinfectado con hipoclorito de sodio a 5.000 ppm. 43
3. Dirigirse de nuevo al sitio contaminado e impregnar de nuevo el piso con la solución
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
3
10. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE HABITACIONES 10.4 PROCEDIMIENTO P/LIMPIEZA DE PERSIANAS (LIMP – 7) PERSONAL DE LIMPIEZA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento 1
1. Antes de iniciar la limpieza, ajuste la ventana, baje la persiana y ponga sus hojas en posición horizontal. Luego se cierran las tablillas y se sacuden pasando un trapo uniformemente de arriba hacia abajo.
2
2. Lavar el trapo y escurrirlo muy bien para secar las tablillas.
3
3. Cuando se haya sacudido un lado, se da vuelta a las tablillas para realizar el mismo procedimiento al otro lado. 4. Para la parte alta colocar la escalera, teniendo cuidado de no abarcar zonas grandes que 44 puedan ocasionar accidentes. Lavar el trapo cada vez que se necesite. Incluir en la limpieza el armazón de la ventana y los cordones de la
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA 4
10. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE HABITACIONES 10.5 PROCEDIMIENTO P/LIMPIEZA DE VENTANAS Y VIDRIOS (LIMP – 8) PERSONAL DE LIMPIEZA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento 1
1. Se coloca un trapo entre el balde y el piso, para evitar que se forme anillo de agua.
2
2. Primero se sacude la hoja de vidrio y el marco.
3
3. Posteriormente con una esponja impregnada de una solución desinfectante se inicia su limpieza comenzando por la parte superior, con movimientos horizontales, hasta llegar a la parte inferior. 4. Se remueve la suciedad con un trapo húmedo logrando una total transparencia en la hoja de 45 vidrio. 5. Secar los marcos de las ventanas; éstos se
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA 4
5
10. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE HABITAC IONES 10.6 PROCEDIMIENTO P/LIMPIEZA DE MUEBLES (LIMP – 9) PERSONAL DE LIMPIEZA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento 1
1. Sacude con un trapo seco la superficie y la parte inferior donde se marca el roce de los zapatos.
2
2. Lavar y fregar manchas pegajosas causadas por las manos, los medicamentos, etc., mediante el uso de un trapo húmedo. Luego pasar un trapo seco para evitar el deterioro del material de las sillas y los muebles.
3
3. Al finalizar volver a ubicar los muebles en su lugar. Cuando se presentan manchas en los muebles tapizados se recomienda no frotar la superficie, porque se deteriora la trama o textura de la tela. 46 4. Después de ocurrido el derrame se debe
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
4
11. LIMPIEZA EN ÁRE AS DE CIRCULACIÓN 11.1 PROCEDIMIENTO P/LIMPIEZA DE B AÑOS PÚBLICOS (LIMP – 10)
PERSONAL DE LIMPIEZA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento 1
2
3
1. Se recomienda lavar las paredes, los orinales y el sanitario con una solución de hipoclorito de sodio a 500 ppm., o con un amonio cuaternario;
2. Luego secarlas con un trapo bien escurrido y no dejar marcas visibles. 3. Recoger las bolsas de los recipientes contenedores de la basura y desecharlas como residuos ordinarios. Lavar y secar los basureros y colocarles nuevamente la bolsa indicada. 47
4. Trapear el piso con solución de hipoclorito de
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
4
5
11. LIMPIEZA EN ÁRE AS DE CIRCULACIÓN 11.2 PROCEDIMIENTO P/LIMPIEZA DE ESCALER AS (LIMP – 11) PERSONAL DE LIMPIEZA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento 1
2
3
1. Se deben sacudir con un trapo húmedo los pasamanos y barrotes. 2. Desprender las manchas que se observen en las paredes, alrededor de los interruptores y en los zócalos, donde se acumula suciedad. Hay que estar verificando estos espacios con frecuencia. 3. En las áreas de descanso se debe trapear en húmedo. Para evitar accidentes no usar demasiada agua y secar bien las escaleras. 4. La mugre resistente al trapeador debe removerse48con el cepillo de mango largo, usando una solución detergente.
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
4
5
6
11. LIMPIEZA EN ÁRE AS DE CIRCULACIÓN 11.3 PROCEDIMIENTO P/LIMPIEZA DE S ALA DE ESPERA (LIMP – 12) PERSONAL DE LIMPIEZA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento 1
2
3
4
1. Durante la limpieza se recogen los recipientes con desechos, 2. Se llevan a los cuartos de aseo para la disposición de los residuos teniendo en cuenta sus características, se lavan y se colocan bolsas nuevas. 3. Posteriormente se colocan de nuevo en su lugar.
4. Las marquesinas de las ventanas, los muebles, los soportes de revistas y los objetos colgados en las paredes se sacuden con un trapo húmedo o seco, de acuerdo con el material. 49
5. Se deben correr las sillas y remover las
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
5
11. LIMPIEZA EN ÁRE AS DE CIRCULACIÓN 11.4 PROCEDIMIENTO P/LIMPIEZA DE OFICINAS GENERALES (LIMP – 13) PERSONAL DE LIMPIEZA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento 1
1. Se deben sacudir con trapo húmedo los muebles, los cuadros, los libreros, las puertas, las sillas, las persianas, las ventanas, etc.
2
2. Posteriormente, limpiar con un trapo seco.
3
3. Descartar bolsas con desechos en los recipientes ubicados en los depósitos intermedios.
4
4. Lavar los recipientes, instalar las bolsas de acuerdo con el color del recipiente y disponerlo de nuevo en su lugar. 5. Trapear el 50 piso con el trapeador húmedo. Termina Procedimiento
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
5
11. LIMPIEZA EN ÁRE AS DE CIRCULACIÓN 11.5 PROCEDIMIENTO P/LIMPIEZA DE PASILLOS (LIMP – 14) PERSONAL DE LIMPIEZA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento 1
1. Revisar techos y en caso de telarañas, remover inmediatamente.
2
2. Llevar los residuos a los depósitos intermedios y puntos ecológicos y depositarlos en los recipientes indicados según el tipo de residuo.
3
4
existir
3. Lavar los recipientes, instalarles las bolsas que corresponden a su color ponerlos de nuevo en su lugar. 4. Sacudir las paredes, puertas de entrada e interruptores eléctricos. 5. Usar el aviso de precaución de piso húmedo para evitar 51 accidentes. 6. Limpiar el piso con trapeador húmedo bien
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
5
6
7
12. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO 12.1 PROCEDIMIENTO P/M ATERIALES CRÍTICOS Y SEMICRÍTICOS (LIMP/Q – 1) LIMPIEZA ESPECIALIZADA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento
1
1. Lavado con agua y jabón utilizando cepillo en las superficies irregulares.
2
2. Enjuague con abundante agua.
3
3. Secado cuidadoso, incluido el interior de las mangueras.
4
4. Inmersión en glutaraldehído al 2% por 20 minutos. 52
5. Enjuague con abundante agua estéril. 6. Secado meticuloso
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
5 6 7
12. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO 12.2 PROCEDIMIENTO P/M ATERIALES NO CRÍTICOS (LIMP/Q – 2) LIMPIEZA ESPECIALIZADA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento
1
1. Este nivel de desinfección se logra utilizando en la limpieza diaria agua y jabón que puede tener adición de amonio cuaternario.
2
2. Para asegurar la desinfección especialmente del mobiliario, las camillas y las colchonetas se recomienda utilizar un yodóforo al 1:70 para el acabado, el cual sólo se puede utilizar en superficies limpias y secas.
3
3. Las copas de otoscopios se deben sumergir en alcohol antiséptico al 70% o en un yodóforo.
4
4. Los diafragmas del estetoscopio, los teléfonos y los timbres se limpian con alcohol antiséptico. 53
5. Estas funciones deben realizarse en jornada
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
5
B
12. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO 12.2 PROCEDIM IENTO P/M ATERIALES NO CRÍTICOS (LIMP/Q – 2) LIMPIEZA ESPECIALIZADA
ACTIVIDADES
B
6 7
8
9
6. Los brazaletes de los tensiómetros usualmente son elementos muy olvidados y también ameritan ser lavados regularmente. 7. Después de retirar la bolsa se sumerge en agua jabonosa, se enjuaga y finalmente se seca. Los brazaletes de los equipos de monitoreo, especialmente en los servicios de urgencias, deben ser lavados y desinfectados con hipoclorito de sodio a 5000 ppm, siempre que se impregne de sangre. 8. Las camillas en los servicios de urgencias ameritan limpieza y desinfección siempre que se contaminen con sangre. Aplicar hipoclorito de sodio a 5000 ppm sobre la colchoneta para inactivar los microorganismos, luego secar, enjuagar con agua y jabón y volver a secar. 9. Para las barandas y superficies metálicas de las camillas y las sillas de ruedas se recomienda utilizar un yodóforo al 1:70, toda vez que estén limpias y secas. 54
10. Las mesas de inyectología y las superficies donde se preparan medicamentos, así como las mesas de mayo o carros auxiliares de procedimientos, deben
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
10
13. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN ÁREA QUIRÚRGICA 13.1 PROCEDIMIENTO P/LIMPIEZA RUTINARIA Se hace después de cada intervención quirúrgica y también al final del día. Se realiza en todas las áreas de cirugía incluyendo las mesas, los equipos, las lámparas, los estantes, etc. Se realiza con hipoclorito a 5000 ppm.. Cada sala debe contar con un trapeador, balde y sus trapos de manera individual, debidamente marcados.
(LIMP/Q – 3) LIMPIEZA ESPECIALIZADA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento
1
1. Se realiza con agua y jabón antimicrobiano,
2
2. Posteriormente se enjuaga y se seca,
3 4
3. Se aplica hipoclorito a 5000 ppm.
4. En las áreas de almacenamiento se revisan las fechas de vencimiento de todos los materiales y medicamentos incluyendo las maquinas de anestesia y los equipos de monitoria. 5. Se deben 55 limpiar los lavamanos de la misma forma que las salas y los equipos y luego aplicar la solución de derivados de amonio cuaternario.
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
5
13. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN ÁREA QUIRÚRGICA 13.2 PROCEDIMIENTO P/LIMPIEZA AL TÉRMINO DE UNA CIRUGÍA (LIMP/Q – 4) LIMPIEZA ESPECIALIZADA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento 1
2
3
4
1. Separar ropa; la de baja suciedad se introduce en las bolsas de color verde y la de alta suciedad, impregnada de sangre y secreciones, en las bolsas de color rojo. (es importante revisar cuidadosamente para evitar enviar a la lavandería material cortopunzante, pinzas, basura, material orgánico, etc.) 2. Entregar el instrumental utilizado en la central de esterilización, zona de lavado. Allí se realizan los procesos de limpieza manual y la esterilización o la desinfección de alto nivel, previo lavado manual y cepillado, con hipoclorito de sodio a 5.000 partes por millón durante 10 minutos.
3. Aspirar con agua corriente para remover restos de sangre remanentes en el circuito de las mangueras
4. Luego aspirar con solución de hipoclorito de sodio a 5000 ppm. el contenido (sangre y secreciones aspiradas durante el procedimiento quirúrgico) 56 5. Se deposita en el sifón previa inactivación con
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
5 6 7
M
13. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN ÁREA QUIRÚRGICA 13.2 PROCEDIMIENTO P/LIMPIEZA AL TÉRMINO DE UNA CIRUGÍA (LIMP/Q – 4) LIMPIEZA ESPECIALIZADA M
8
9
10
ACTIVIDADES 8. Las mangueras y las bolsas utilizadas para la anestesia se limpian con agua y jabón y las máscaras laríngeas se lavan y esterilizan, las cánulas de Güedell, los fonendoscopios esofágicos, las “Y”, los codos, las pinzas de Maggil y demás elementos utilizados en la anestesia se lavan con agua y jabón, se secan y se sumergen en glutaraldehído al 2 % o en hipoclorito a 5000 ppm durante 10 minutos. 9. En presencia de sangre o líquidos corporales se deben limpiar las superficies de la colchoneta y las partes visibles de la mesa quirúrgica con agua y jabón, secar y desinfectar con hipoclorito a 5000 ppm o derivados de amonio cuaternario.
10. Cuando las paredes o equipos se salpican de sangre, líquidos corporales o restos orgánicos durante el acto quirúrgico, deben lavarse y desinfectarse con hipoclorito de sodio a 5.000 ppm.
11. Desinfectar 57el piso con trapeador húmedo, previamente lavado y desinfectado con hipoclorito de sodio a 5.000 ppm.
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
11
12
N
13. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN ÁREA QUIRÚRGICA 13.2 PROCEDIMIENTO P/LIMPIEZA AL TÉRMINO DE UNA CIRUGÍA (LIMP/Q – 4)
LIMPIEZA ESPECIALIZADA
ACTIVIDADES
N
13
14
15
13. Los aparatos eléctricos se limpian con cuidado para evitar que las superficies se saturen de solución y penetren en el equipo causando daños. 14. Limpiar y desinfectar con hipoclorito a 5000 ppm, las camillas de recuperación, mesas, estantes y otros elementos. 15. Finalmente se trapean toda el área de cirugía con una solución de hipoclorito de sodio a 5.000 ppm. Termina Procedimiento 58
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
13. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN ÁREA QUIRÚRGICA 13.3 PROCEDIMIENTO P/ASEO DURANTE UNA CIRUGÍA INFECCIOSA (LIMP/Q – 5) LIMPIEZA ESPECIALIZADA
ACTIVIDADES
Inicia Procedimiento Antes del procedimiento quirúrgico 1
2
1. Colocar un aviso en la puerta que indique que se esta realizando un procedimiento infectado para restringir la entrada y salida del personal al quirófano. 2. Forrar los baldes y papeleras con bolsas plásticas rojas. Durante el procedimiento quirúrgico
3
4
3. El quirófano debe permanecer con la puerta cerrada. Cualquier elemento extra que se necesite debe solicitarse a la circulante externa. 4. Cuando el frasco del aspirador llegue a su capacidad máxima se debe verter dentro de éste hipoclorito de sodio a 5.000 ppm para inactivar su contenido y entregarlo tapado a la circulante externa para ser descargado en el sifón. 59 Después del procedimiento quirúrgico
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
5 6
W
13. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN ÁREA QUIRÚRGICA 13.3 PROCEDIMIENTO P/ASEO DURANTE UNA CIRUGÍA INFECCIOSA (LIMP/Q – 5) LIMPIEZA ESPECIALIZADA W
7
8
ACTIVIDADES Descontaminación del instrumental 7. El instrumentador coloca el instrumental en balde con hipoclorito a 5000 ppm para ser inactivado durante 10 minutos y se envía a la central de esterilización para su procesamiento se sumerge el instrumental en solución de hipoclorito de sodio a 5.000 para su inactivación previo a la limpieza manual en central de esterilización. 8. El aspirador y los materiales de anestesia se procesan de igual manera que en el aseo semanal. Limpieza y desinfección de la sala y demás elementos
9 10
9. Cambiar ropa al paciente. 10. Trasladar al paciente al área de recuperación. 11. Realizar la limpieza y desinfección de la sala. 60
12. Iniciar la limpieza por los elementos y las áreas más limpias.
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
11 12
13
X
13. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN ÁREA QUIRÚRGICA 13.3 PROCEDIMIENTO P/ASEO DURANTE UNA CIRUGÍA INFECCIOSA (LIMP/Q – 5)
LIMPIEZA ESPECIALIZADA
ACTIVIDADES
X
14
15
16
14. Las paredes, tablas, y demás elementos sólo se limpian y desinfectan con hipoclorito a 5000 ppm o con amonio cuaternario, si han estado en contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos, dejándolo actuar por 15 minutos. 15. Los pisos se lavan y desinfectan con hipoclorito de sodio a 5000 ppm. 16. Al terminar el procedimiento quirúrgico, el cirujano y el o los ayudante(s), la instrumentadora y la persona que realiza la limpieza de la sala deberán cambiarse completamente la ropa inmediatamente afuera del quirófano y harán una antisepsia quirúrgica de las manos. Quienes no tengan contacto 61 directo con el campo operatorio no requieren cambio de la ropa pero si realizar una antisepsia quirúrgica de las manos.
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
13. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN ÁREA QUIRÚRGICA 13.4 PROCEDIMIENTO P/LIMPIEZA DE INSTRUMENTAL UTILIZADO EN UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA (LIMP/Q – 6) LIMPIEZA ESPECIALIZADA
ACTIVIDADES Inicia Procedimiento
1
2
3
4
5
1. El personal que realiza la limpieza y desinfección manual de los materiales se colocará guantes, delantal impermeable, mascarilla y gafas o careta de protección facial. 2. Desinfectar todo el instrumental, sumergiéndolo en una solución desinfectante de hipoclorito de sodio a 5000 ppm por 10 minutos, o glutaraldehído al 2% por 20 minutos o un yodóforo 1:70 por 15 minutos.
3. Enjuagar exhaustivamente para evitar la corrosión del instrumental y para que no queden restos del desinfectante; debe ser con agua libre de metales pesados. 4. Secar con aire comprimido, nunca deberá ser manual. 5. Lubricar el instrumental para prolongar su vida útil; utilizando una solución soluble en agua, que no interfiera con el contacto del vapor durante la esterilización. (en la etiqueta del lubricante debe 62 decir si la solución está diseñada para el uso en instrumentos quirúrgicos de acero inoxidable).
MANUAL DE CONTROL DE LIMPIEZA
6
63
ESTUDIO FINANCIERO
ÍNDICE
TÍTULO 1. Presupuesto: inversión, capital de trabajo, costos y gastos.
a. Estados financieros básicos.
b. Proyecciones financieras y evaluación del proyecto.
c. Tablero de indicadores de gestión financiera.
TÍTULO 2. Plan de Inversión y Financiamiento a. Plan de Inversiones b. Necesidades Financieras. c. Plan de Financiamiento. d. Conclusiones
g
2
Plan Financiero y evaluación del proyecto a. Presupuesto: inversión, capital de trabajo, costos y gastos. Presupuestos de operación. Por ser una empresa de servicios, su único costo de operación es el costo del consultorio, todos los demás elementos entran dentro del Costo fijo. CONCENTRADO DE COSTOS VARIABLE COSTO DE MATERIA PRIMA
$0
FIJO MANO DE OBRA DIRECTA Costo del consultorio
$0 $1,995 $1,995
Presupuesto de ingresos. Clínica Santander tiene la particularidad de ofrecer al mercado servicios de salud, llegando a la conclusión de los siguientes servicios que oferta.
Servicio Servicio 1 Servicio 2 Servicio 3 Servicio 4 Servicio 5 Servicio 6 Servicio 7 Servicio 8 Servicio 9 Servicio 10
Descripción Bariatria Consulta General Consulta Estética Co. Ginecológica y Pediatría Co. Otorrino y Gastroenterólogo Consulta Odontológica Quirófano Cirugía Menor Quirófano Cirugía Mayor Sala de Expulsión Hospitalización
Precio al Publico del Servicio
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
500.00 100.00 250.00 300.00 300.00 300.00 1,500.00 2,000.00 1,500.00 1,000.00
Basado en los servicios que se otorgan, se pudo realizar la proyección de las ventas y los ingresos que se obtendrán en un periodo de cinco años. En Anexo 10.1 se encontrara en forma detallada y mensual los dos primeros años.
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Acumulado Acumulado Acumulado Acumulado Acumulado
Clinica Santander Ingresos por productos Ingresos por servicios Ventas
$0 $0 $0 $0 $0 $595,075 $1,335,151 $1,961,277 $2,635,120 $2,635,120 $595,075 $1,335,151 $1,961,277 $2,635,120 $2,635,120
3
Presupuestos de costos de producción. Por ser una empresa de servicios no se incluye. Presupuestos de gastos de administración y de venta. A continuación se presenta el presupuesto de gastos de administración y venta. Considerando que los gastos de venta sera poco representativo por el tipo de negocio.
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Acumulado Acumulado Acumulado Acumulado Acumulado Gastos fijos $137,140 $149,114 $162,133 $176,289 $191,681 Sueldos y salarios $174,150 $174,150 $174,150 $174,150 $174,150 Gastos Variables $0 $0 $0 $0 $0 Otros (Gtos de Venta, etc.) $0 $0 $0 $0 $0
Depreciación y Amortización Total costos y gastos
$31,250
$31,250
$31,250
$79,521
$95,689
$342,540
$354,514
$367,533
$429,960
$461,520
Presupuesto de flujo de efectivo. Se presenta a continuación la generación de los flujos de efectivo que generara, “Medica Santander”, donde se puede destacar que podrá liquidar el préstamo a largo plazo que se pretende por un importe de $ 500,000.00. También dentro de su política de expansión se manifiesta que en el año cuatro y cinco puede incrementar su patrimonio, en la ampliación de las instalaciones de la clínica. Y la renovación de equipo. En el anexo 10.2 se detallan los primeros veinticuatro meses del proyecto. AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
$119,653 -$31,250
$580,377 -$31,250
$974,030 $1,365,227 $1,347,632 -$31,250 -$79,521 -$95,689
$150,903
$611,627 $1,005,280 $1,444,747 $1,443,321
Clinica Santander
Flujo de Efectivo Utilidad neta + depreciación y amortización Generación bruta de efectivo Usos Operativos Financiamiento a cuentas por cobrar Financiamiento a inventarios Total usos operativos
$0 $0 $0
$0 $0 $0
$0 $0 $0
$0 $0 $0
$0 $0 $0
Fuentes Operativas Financiamiento (amort.) proveedores Total fuentes operativas
$0 $0
$0 $0
$0 $0
$0 $0
$0 $0
Generación Neta Operativa Fuentes de Instituciones de Crédito Recursos por financiamiento corto plazo Recursos por financiamiento largo plazo Amortización de créditos bancarios corto
$150,903
$0 $500,000 $0
$611,627 $1,005,280 $1,444,747 $1,443,321
$0 $0 $0
$0 $0 $0
$0 $0 $0
$0 $0 $0
4
plazo Amortización de créditos bancarios largo plazo
-$45,455 -$181,818 $454,545 -$181,818
Financiamiento neto con costo Usos no operativos Venta (inversión) en activos fijos Venta (inversión) en activos diferidos Pago de dividendos Total de usos no operativos
-$181,818 -$181,818
-$90,909 -$90,909
$0 $0
-$625,000 $0 $0 -$625,000
-$31,250 $0 $0 -$31,250
-$31,250 $0 $0 -$31,250
-$573,816 $0 $0 -$573,816
-$121,703 $0 $0 -$121,703
Fuentes no operativas Aportaciones (retiros) de capital Total fuentes no operativas
$125,000 $125,000
$0 $0
$0 $0
$0 $0
$0 $0
Generación de flujo no operativa
-$45,455 -$213,068
-$213,068
-$664,725
-$121,703
Generación Neta de Flujo de Efectivo
$105,449
$398,559
$792,212
$780,022 $1,321,618
b. Estados financieros básicos. Estado de resultados. AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Acumulado Acumulado Acumulado Acumulado Acumulado
Clinica Santander
Estado de Resultados: Ingresos por productos Ingresos por servicios Ventas
$0 $595,075
$0 $1,335,151
$0 $1,961,277
$0 $2,635,120
$0 $2,635,120
$595,075
$1,335,151
$1,961,277
$2,635,120
$2,635,120
Gastos fijos Sueldos y salarios Gastos Variables Otros (Gtos de Venta, etc.) Depreciación y Amortización Total costos y gastos
$137,140 $174,150 $0 $0 $31,250 $342,540
$149,114 $174,150 $0 $0 $31,250
$162,133 $174,150 $0 $0 $31,250
$176,289 $174,150 $0 $0 $79,521
$191,681 $174,150 $0 $0 $95,689
$354,514
$367,533
$429,960
$461,520
$252,534
$980,637
$1,593,744
$2,205,161
$2,173,601
$0 $59,545 $192,989 $54,037 $19,299
$0 $44,545 $936,092 $262,106 $93,609
$0 $22,727 $1,571,016 $439,885 $157,102
$0 $3,182 $2,201,979 $616,554 $220,198
$0 $0 $2,173,601 $608,608 $217,360
$119,653
$580,377
$974,030
$1,365,227
$1,347,632
20.11%
43.47%
49.66%
51.81%
51.14%
Utilidad (perdida) de Operación Gastos financieros corto plazo Gastos financieros largo plazo Utilidad antes de impuestos ISR 28% PTU 10% Utilidad (pérdida neta) Margen de utilidades netas:
5
Estado de situación financiera.
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
Clinica Santander Balance General Activo circulante Caja y bancos Clientes Inventarios. Total activo circulante
$105,449 $0 $0 $105,449
Activo Fijo Construcción Edificio $625,000 Dep.Acum, Edificio -$31,250 Equipo de computo $0 Mob. y Eq. De Oficina $0 Dep.Acum. de equipo de computo $0 Dep.Acum. de Mob. Y Eq. De Oficiana. $0 Dep.Acum. de mobiliario y equipo $0 Mob. Y Eq. p/Quirofano $0 Dep.Acum. de maquinaria y equipo $0 Mob. Y Eq. p/Hospitalización $0 Dep.Acum. de equipo de computo $0 Otros activos $0 Dep.Acum. otros activos $0 Depreciación acumulada: -$31,250 Total activo fijo $593,750
Activo total Pasivo Circulante Proveedores Créditos bancarios Total pasivo circulante
$504,007 $1,296,220 $2,076,242 $3,357,860 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $504,007 $1,296,220 $2,076,242 $3,397,860
$625,000 -$31,250 $0 $0 $0
$625,000 -$31,250 $0 $0 $0
$738,549 -$11,250 -$6,050 $45,482 -$4,169
$738,549 $54,326 -$23,470 $64,682 -$9,677
$0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 -$62,500 $593,750
$0 $97,295 $97,295 $0 -$8,919 -$18,648 $0 $181,620 $181,620 $0 -$16,649 -$34,811 $0 $79,416 $79,416 $0 -$7,280 -$15,221 $0 $0 $0 $0 $0 $0 -$93,750 -$173,270 -$268,959 $593,750 $1,088,046 $1,114,060
$699,198 $1,097,757 $1,889,969 $3,164,287 $4,511,920
$0 $0 $0
$0 $0 $0
$0 $0 $0
$0 $0 $0
$0 $0 $0
Pasivo largo plazo
$454,545
$272,727
$90,909
$0
$0
Pasivo total
$454,545
$272,727
$90,909
$0
$0
Capital Contable Capital social Resultados de ejercicios anteriores Resultado del ejercicio
$125,000 $107,554 $12,099
$125,000 $125,000 $125,000 $125,000 $640,621 $1,557,884 $2,925,934 $4,275,610 $59,409 $116,176 $113,353 $111,310
Total Capital Contable
$244,653
$825,030 $1,799,060 $3,164,287 $4,511,920
Pasivo + Capital
$699,198 $1,097,757 $1,889,969 $3,164,287 $4,511,920
6
$0
$0
$0
$0
$0
Variaciones en el Capital Como se puede observar en la tabla anterior, dentro del capital contable, se piensa realizar la reeinversión de utilidades, hasta pagar el crédito a largo plazo, así como la no distribución de dividendos.
c. Proyecciones financieras y evaluación del proyecto. Método de valor presente neto o valor actual neto.
Valor Prersente Neto (VPN) Periodod Año 0 1 2 3 4 5
FNE -625,000 $187,821 $639,245 $1,019,371 $909,358 $1,358,545
Costo de Capital F. de Desc. 1.00 0.88 0.78 0.68 0.60 0.53 VPN
13.53% FEN Desc. -625,000 $165,440 $495,975 $696,661 $547,420 $720,371 $ 2,000,867
Método de tasa interna de retorno (TIR).
Tasa Interna de Rendimiento (TIR) TASA (VPN POSITIVO) FACTOR
AÑO
0 1 2 3 4 5
VPN
81%
FEN
-625,000 $187,821 $639,245 $1,019,371 $909,358 $1,358,545
TASA (VPN NEGAIVO)
1.00 0.55 0.31 0.17 0.09 0.05 VPN
81 -625,000 $103,769 $195,124 $171,908 $84,727 $69,933 $461
Excel
FACTOR
81.05%
99% 1.00 0.50 0.25 0.13 0.06 0.03 VPN TIR
VPN
99 -$625,000 $94,383 $161,421 $129,352 $57,986 $43,532 -$138,326 81.06%
7
Periodo de recuperación de la inversión (Pay Back Time)
Tiempo de Recuperación Descontado (TRD) 5 Años FEN Acum.
Vida Econ. del Proyecto
Año 0 1 2 3 4 5
FEN Desc. -625,000 $165,440 $495,975 $696,661 $547,420 $720,371 TRD
-625,000 -$459,560 $36,416 $733,077 $1,280,496 $2,000,867 1.93
Años
Medición de costo-beneficio.
Relación Beneficio Costo (B/C) VPN Valor Actual de la Inv.
REL. B/C
2,000,867 625,000
$4.20
INVER $1
8
Análisis de punto de equilibrio
AÑO 1 Punto de equilibrio operativo (monto)
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
$342,540 $354,514 $367,533 $429,960 $461,520
Simulación financiera ante escenarios: optimista
BASE VALOR PRESENTE NETO (VPN)
ESCENARIO Optimista
$2,000,867
$1,247,789
Se acepta el proyecto
Se acepta el proyecto
81.05%
81.05%
Se acepta el proyecto
Se acepta el proyecto
$4.20
$3.00
Se acepta el proyecto
Se acepta el proyecto
TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR)
RELACIÓN BENFICIO- COSTO
TIEMPO DE RECUPERACIÓN DESCONTADO
1.93
2.14
AÑOS
AÑOS
9
Se acepta el proyecto
Se acepta el proyecto
d. Tablero de indicadores de gestión financiera. Plan de Inversión y Financiamiento a.
Plan de Inversiones
INTEGRACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL
ACTIVO FIJO Inversiones adicionales Inversión inicial (primer mes) Concepto Construcción Edificio
$
625,000
$
113,549
$
-
$
-
Equipo de computo
$
-
$
20,000
$
65,576
$
-
Mob. y Eq. De Oficina Mob. y Eq. de Consultorios
$
-
$
45,482
$
19,200
$
-
$
-
$
97,295
$
-
$
-
Mob. Y Eq. p/Quirofano Mob. Y Eq. p/Hospitalización
$
-
$
181,620
$
-
$
-
$
-
$
79,416
$
-
10
Otros activos
$
Total inversión inicial
b.
$
625,000
$
-
$
-
$
$
537,362
$
84,776
$
-
Necesidades Financieras. COSTO DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Tasa de interes nominal de los créditos
PLAZO
Bancarias
(meses)
Créd. Bancarios C/P
18.0%
12
Créd. Bancarios L/P
12.0%
42
Periodo de gracia Credito L/P (Inicial)
9
c. Plan de Financiamiento. ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN
Monto de la Inversión Inicial fija
$625,000
Monto de la Inversión en capital de trabajo
$0
Monto de la Inversión inicial total
$625,000
Fuentes
Monto
1. Capital propio
20%
$125,000
2. Capital externo
0%
$0
3. Creditos Banc. C/P
0%
$0
4. Credito Banc. L/P
80%
$500,000
100%
$625,000
11
Conclusiones
a. Cite los puntos débiles (riesgos críticos a destacar) b. Cite los puntos fuertes (mitigantes) a destacar c. Cite cuáles considera serían los factores (amenazas) que pudieran ocasionarle una caída significativa en sus ingresos d. Oportunidad: Resume aquí el negocio que propones, en forma de “oportunidad”, reflejando la idea y los puntos clave para que sea vista como tal (oportunidad). e. Riesgo: No existe ningún negocio sin riesgos y eso lo sabe todo el mundo, Describe los riesgos que consideras pueden presentarse y como preverlos y minimizarlos o controlarlos.
f.
Puntos fuertes:
Resume de nuevo los puntos fuertes del negocio.
g. Seguridad: Resume en par de puntos las claves que hacen de tu negocio una inversión segura (razonablemente segura). Desde elementos de mercado hasta los puramente financieros.
h.. Impactos: Describa los impactos que generará el proyecto o empresa en cuanto a generación de empleos (hombres y mujeres, y/o personas con capacidades diferentes, etc.), impactos secto-regional, así como generación de cadenas de valor y efecto multiplicador en el sector y/o región.
12
13
ESTUDIO FINANCIERO Anexo 10.1 Ventas proyectadas de los dos primeros años en forma mensual. Mes 1
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Mes 6
Mes 7
Mes 8
Mes 9
Mes 10
Mes 11
Mes 12
AÑO 1 Acumulad o
$0
$0
$0
$0
Clinica Santander Ingresos por productos Ingresos por servicios
$47,450 $48,308
$48,987
$47,215
$47,831
$48,454
$49,183
$49,923
$50,674 $51,503 $52,345 $53,201
$595,075
Ventas
$47,450 $48,308
$48,987
$47,215
$47,831
$48,454
$49,183
$49,923
$50,674 $51,503 $52,345 $53,201
$595,075
Mes 20
Mes 21
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
AÑO 2 Mes 13
Mes 14
Mes 15 MesMes 19 16
Mes 17
Mes 18
Mes 22
Mes 23
Mes 24
Acumulado
Clinica Santander Estado de Resultados:
Ingresos por productos Ingresos por servicios
$69,972
$92,029
$121,041
Ventas
$69,972
$92,029
$121,041
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$116,664
$112,445 $108,379
$110,989
$113,662
$116,399
$120,370
$124,477
$128,724
$1,335,151
$116,664
$112,445 $108,379 $110,989
$113,662
$116,399
$120,370
$124,477
$128,724
$1,335,151
1
ESTUDIO FINANCIERO Anexo 10.2 Flujo de Efectivo proyectado por los primeros dos años en forma mensual. Mes 1
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Mes 6
Mes 7
Mes 8
Mes 9
Mes 10
Mes 11
Mes 12
AÑO 1
Mes 13
Mes 14
Mes 15
Mes 16
Mes 17
Mes 18
Mes 19
Mes 20
Mes 21
Mes 22
Mes 23
Mes 24
Clinica Santander Flujo de Efectivo
Utilidad neta + depreciación y amortización Generación bruta de efectivo
$8,890
$9,374
$9,747
$8,600
$8,933
$9,271
$9,673
$10,082
$10,498
$10,961
$11,526
$12,099
$119,653
$22,540
$36,258
$54,286
$51,614
$49,040
$46,559
$48,217
$49,914
$51,651
$54,152
$56,737
$59,40
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$31,250
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,60
$11,494
$11,978
$12,351
$11,204
$11,537
$11,875
$12,277
$12,686
$13,102
$13,565
$14,130
$14,704
$150,903
$25,144
$38,862
$56,891
$54,218
$51,644
$49,163
$50,822
$52,518
$54,255
$56,756
$59,341
$62,01
Usos Operativos Financiamiento a cuentas por cobrar Financiamiento a inventarios
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$
Total usos operativos
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$
Fuentes Operativas Financiamiento (amort.) proveedores Total fuentes operativas
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$
$11,494
$11,978
$12,351
$11,204
$11,537
$11,875
$12,277
$12,686
$13,102
$13,565
$14,130
$14,704
$150,903
$25,144
$38,862
$56,891
$54,218
$51,644
$49,163
$50,822
$52,518
$54,255
$56,756
$59,341
$62,01
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$
$500,000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$500,000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$
Generación Neta Operativa Fuentes de Instituciones de Crédito Recursos por financiemiento corto plazo Recursos por financiemiento largo plazo Amortización de créditos bancarios corto plazo Amortización de créditos bancarios largo plazo Financiamiento neto con costo
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
-$15,152
-$15,152
-$15,152
-$45,455
-$15,152
-$15,152
-$15,152
-$15,152
-$15,152
-$15,152
-$15,152
-$15,152
-$15,152
-$15,152
-$15,152
-$15,15
$500,000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
-$15,152
-$15,152
-$15,152
$454,545
-$15,152
-$15,152
-$15,152
-$15,152
-$15,152
-$15,152
-$15,152
-$15,152
-$15,152
-$15,152
-$15,152
-$15,15
-$625,000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
-$625,000
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,60
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$
-$625,000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
-$625,000
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,604
-$2,60
Fuentes no operativas Aportaciones (retiros) de capital
$125,000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$125,000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$
Total fuentes no
$125,000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$125,000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$
Usos no operativos Venta (inversión) en activos fijos Venta (inversión) en activos diferidos Pago de dividendos Total de usos no operativos
2
ESTUDIO FINANCIERO operativas
Generación de flujo no operativa Generación Neta de Flujo de Efectivo
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
-$15,152
-$15,152
-$15,152
-$45,455
-$17,756
-$17,756
-$17,756
-$17,756
-$17,756
-$17,756
-$17,756
-$17,756
-$17,756
-$17,756
-$17,756
-$17,75
$11,494
$11,978
$12,351
$11,204
$11,537
$11,875
$12,277
$12,686
$13,102
-$1,587
-$1,021
-$448
$105,449
$7,388
$21,106
$39,135
$36,463
$33,888
$31,408
$33,066
$34,763
$36,499
$39,001
$41,586
$44,25
3