UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA S ELVA FACULTAD FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ECONÓM ICAS Y ADMINISTR ADM INISTRATIVAS ATIVAS ESCUELA ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PLAN DE NEGOCIOS
MUEBLES DE BAMBÚ
TUANAMA JESUS, MARIA MILAGROS VILLANUEVA TAIPE, ZOILA YTA VELA, KETHY MADELEINE
I.
IDEA DE NEGOCIO 1.1. NECESIDAD IDENTIFICADA La deforestación de los árboles para la fabricación de mobiliarios en general ha ido en aumento en estos últimos ú ltimos años generando la disminución paulatina de estos que sirven como captadores de dióxido de carbono CO2 y generadores de oxígeno para mejorar la calidad de vida de las personas contribuyendo al cuidado del medio ambiente, sin embargo, el mercado de muebles de madera sigue un comportamiento que guarda cierta correlación con el crecimiento económico. Según expertos de la industria, en el 2016, la venta de muebles de madera creció a tasas más elevadas que el crecimiento económico del país debido a la reactivación del sector construcción. Según diversas fuentes relacionadas al mercado de muebles, se estima que la demanda seguirá en aumento por los próximos años debido a las expectativas de crecimiento del PBI per cápita y del sector inmobiliario, por lo tanto, la escasez de recursos forestales en el estado ha obligado a que la cadena de distribución de los retailers, con la capacidad de importar sus propios muebles, busquen abastecimiento de países como China, India, Indonesia, Vietnam, entre otros. Según el Plan Nacional de Promoción del Bambú 2008-2020 los bambúes son plantas que pueden ser utilizadas íntegramente, es decir d ecir que todas las plantas son utilizadas para la producción de productos diversos tanto artesanales como industriales (sector mobiliario) a nivel mundial. Debido a su adaptabilidad y la diversidad de ecosistemas existentes en el Perú, los bambúes se encuentran distribuidos prácticamente en todo el territorio nacional y por los climas tropicales y templados la velocidad de crecimiento es notoria, pudiendo un brote alcanzar 20 cm en diámetro y sobrepasar los 20 m de altura en 8 semanas. 1.2. DEFINICIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO La empresa Mueblería “Agua Blanca”
S.A.C. será una empresa dedicada a la
fabricación de mobiliarios clasificados de la siguiente manera (sala, comedor, dormitorio y varios) todos ellos a partir de la planta de bambú, que pasará por un proceso antes de ser manipulados:
I.
IDEA DE NEGOCIO 1.1. NECESIDAD IDENTIFICADA La deforestación de los árboles para la fabricación de mobiliarios en general ha ido en aumento en estos últimos ú ltimos años generando la disminución paulatina de estos que sirven como captadores de dióxido de carbono CO2 y generadores de oxígeno para mejorar la calidad de vida de las personas contribuyendo al cuidado del medio ambiente, sin embargo, el mercado de muebles de madera sigue un comportamiento que guarda cierta correlación con el crecimiento económico. Según expertos de la industria, en el 2016, la venta de muebles de madera creció a tasas más elevadas que el crecimiento económico del país debido a la reactivación del sector construcción. Según diversas fuentes relacionadas al mercado de muebles, se estima que la demanda seguirá en aumento por los próximos años debido a las expectativas de crecimiento del PBI per cápita y del sector inmobiliario, por lo tanto, la escasez de recursos forestales en el estado ha obligado a que la cadena de distribución de los retailers, con la capacidad de importar sus propios muebles, busquen abastecimiento de países como China, India, Indonesia, Vietnam, entre otros. Según el Plan Nacional de Promoción del Bambú 2008-2020 los bambúes son plantas que pueden ser utilizadas íntegramente, es decir d ecir que todas las plantas son utilizadas para la producción de productos diversos tanto artesanales como industriales (sector mobiliario) a nivel mundial. Debido a su adaptabilidad y la diversidad de ecosistemas existentes en el Perú, los bambúes se encuentran distribuidos prácticamente en todo el territorio nacional y por los climas tropicales y templados la velocidad de crecimiento es notoria, pudiendo un brote alcanzar 20 cm en diámetro y sobrepasar los 20 m de altura en 8 semanas. 1.2. DEFINICIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO La empresa Mueblería “Agua Blanca”
S.A.C. será una empresa dedicada a la
fabricación de mobiliarios clasificados de la siguiente manera (sala, comedor, dormitorio y varios) todos ellos a partir de la planta de bambú, que pasará por un proceso antes de ser manipulados:
A) Identificación del tipo de bambú a utilizar Para la fabricación de muebles de bambú se utiliza necesariamente este tipo de bambú. Nombre Científico
Guaduas Angustifolia
Origen
Sur América
Altura Promedio
20 metros
Diámetro Promedio
4 pulgadas
Clasificación
Crecimiento en Sepa
Radicular Usos
Muy apreciada en la construcción, muebles y control de erosión.
Características
Tamaño gigante, culmos muy rectos de color verde oscuro.
B) Secado del bambú Los mayores problemas de ataque de insectos y hongos se presentan durante el periodo de secado, que es necesario realizar antes de emplear el material. Es preferible no almacenar al bambú b ambú en contacto con el suelo, ni a la interperie, sino bajo techo y bien ventilado, en posición vertical. Existen los siguientes tipos de secados de bambú: -
Secado natural
-
Secado al horno
-
Secado con soplete
C) Curado del bambú El curado del bambú consiste principalmente en utilizar algunos métodos para hacer que este producto sea más duradero en el tiempo se inicia desde el: -
Ahumado o calentamiento en hornos
-
Inmersión en agua corriente
-
Inmersión en tanques
-
Método “Boucherle”
Después de realizar estos procesos básicos para la elaboración de los muebles se procede a adaptarlo al diseño que se plantee en cada uno de los tipos de que corresponde, estos modelos serán exclusivos siguiendo las tendencias y permaneciendo en lo tradicional, no solamente se utilizará esta materia prima se combinará con otros materiales para el acabado final tales como ( madera, colchón, pinturas, entre otros) buscando así el modelo de acorde al gusto de cliente. 1.3. VENTAJA DE LA IDEA DE NEGOCIO En un artículo describían a esta planta como la planta de los mil y un usos debido a la practicidad de todas tus partes, es decir del 100 % de cada planta se perderá el 2% porque el resto es utilizable en varios tipos de negocio generando así un ingreso extra para la empresa.
A diferencia de los árboles madereros que se utilizan para la fabricación de los muebles ya conocido esta planta de bambú es fácil de sembrar, cuidar y cosechar además que no tarda más de 5 años en estar en una condición óptima para su transformación. Indagando en el mercado en Rupa Rupa no existe una competencia directa para la idea de negocio, solamente el sector de muebles de madera que ya están posicionados en el mercado considerándolas como competencia indirecta. Y por ser un producto fabricado con este tipo de planta el costo es ligeramente menor al de los demás muebles. Otra ventaja principal es la participación activa de los pobladores del Centro Poblado Menor de Agua Blanca que se encargarán de la provisión de la materia prima y la mano de obra generando en ellos el espíritu emprendedor y mejorando su calidad de vida.
II.
ANÁLISIS DEL ENTORNO 2.1. MACRO AMBIENTE 2.1.1. ANÁLISIS LEGAL A.
Elaborar la minuta de constitución La Minuta de Constitución es un documento privado elaborado y firmado
por un abogado que contiene el acto de constitución que se debe presentar ante un notario para su elevación a escritura pública. Requisitos:
Reserva de Nombre en Registros Públicos
Realizar la búsqueda mercantil de la razón social para verificar si no existe un nombre similar o igual al de la empresa que se va a constituir.
La reserva de denominación social permite retener un nombre por un plazo de 30 días.
Formaliza su empresa por S/.380. Pide DNI, idea de negocio y recibo de luz.
El trámite se realiza en las oficinas de registros públicos.
Fotocopia simple y legible del Documento Nacional de Identidad del Titular y/o cada uno de los socios y sus cónyuges, en caso de ser casados.
Identificar y describir las actividades que va a desarrollar la empresa a constituir.
Indicar el capital social a aportar, especificando el apor te por cada socio. Con todos estos requisitos se elabora la minuta de constitución en la que
contiene el tipo de sociedad en la que ha sido constituida, los estatutos que la rigen, datos de los representantes, facultades de los mismos y el tipo de aportes que van a realizar, debidamente firmada por los socios y un abogado. B.
Escritura Pública La Escritura Pública es un documento legal elaborado por un notario
público para la inscripción de la empresa en Registros Públicos, en la cual el notario da fe del contenido y la envía a Registros Públicos para su inscripción.
Se presentará en la Notaría: Una copia de la minuta redactada, adjuntando la boleta de búsqueda mercantil y copia simple del DNI de los titulares, de los cónyuges en caso de aporte de bienes muebles como capital social para elevarla a Escritura Pública. C.
Inscripción en Registros Públicos Otorgada la Escritura Pública de Constitución, el titular de la empresa o el
notario, lo envía a los Registros Públicos para su debida inscripción. Existen dos tipos de registros:
Registros de Sociedades.
Registros de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.
Requisitos a presentar:
Formato de solicitud de inscripción.
Copia del documento de identidad del representante legal.
Escritura Pública con el Pacto Social y el Estatuto.
Comprobante de pago por los derechos registrales. Una vez que hemos obtenido la Escritura Pública, debemos llevarla a la
SUNARP, en donde se realizarán los trámites necesarios p ara inscribir la empresa. El costo de estos trámites es S/. 90. La empresa existe a partir de este paso. Si no queremos realizar todos estos trámites por nuestra cuenta, podemos acudir a una notaría, que cobrará entre S/.500 y S/.700 por realizar cada uno de los pasos anteriores. D.
Obtención del Registro Único de Contribuyentes (RUC) La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT),
solicita: En el caso de las empresas de personería jurídica se deberá entregar:
Copia de la escritura pública de constitución, inscrita en Registros Públicos.
Recibo de agua, luz o teléfono del domicilio fiscal.
Formato de inscripción de RUC de la SUNAT, según el tipo de régimen tributario al que se ha acogido.
Documento de identidad en original del representante legal. Si el trámite lo realiza una tercera persona deberá presentar una carta poder simple otorgada por el representante legal con firma legalizada notarialmente, y el documento de identidad en original de la tercera persona.
E.
Inscripción o Reinscripción en el Registro de Muebles y Enseres para la fabricación. Base Legal:
Ley N° 28405, Ley de Rotulado de Productos Industriales manufacturados del 30/11/04, Art. 5°.
LEY Nº 28611, “Ley Gener al del Ambiente”
D.S. 010-2010-MINCETUR, Establecen disposiciones reglamentarias referidas a la Ventanilla Única de Comercio Exterior del 09/07/10, Arts. 2°, 4° y 5°.
Ley N° 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General del 11/04/01, Art. 40°, sub numeral 40.1.1.
F.
Ley Nª 28976 “Ley marco de licencia de funcionamiento”.
Autorización que otorgan las municipalidades para el desarrollo de actividades económicas en un establecimiento determinado, en favor del titular de las mismas. Podrán otorgarse licencias que incluyan más de un giro, siempre que éstos sean afines o complementarios entre sí. Las municipalidades, mediante ordenanza, deben definir los giros afines o complementarios entre sí, para el ámbito de su circunscripción. En el caso de que los sujetos obligados a obtener licencia de funcionamiento desarrollen actividades en más de un establecimiento, deberán obtener una licencia para cada uno de los mismos. Requisitos:
Formulario Único de Trámite (obtener en caja); consignar en ello el N° de RUC. y DNI. (Debe estar firmado por el interesado).
Copia simple de DNI, del representante de la empresa o sociedad.
Copia simple de la Ficha RUC. (SUNAT) actualizado.
Copia simple de la Minuta o Constitución de la Empresa.
Copia simple de la Vigencia de Poder (actualizado).
Copia simple de Autorización Sectorial (si corresponde).
Copia simple del Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (Oficina de Defensa Civil).
Copia simple de recibo de luz (si es propio) o Contrato de alquiler (si es alquilado).
Recibo de pago por Inspección ocular S/. 17.50 nuevos soles.
Recibo de Pago por derecho de Licencia Municipal de Funcionamiento, según categoría.
Hasta 100 m2 = S/.69.80.
101 m2 hasta 500 m2 = S/.76.50.
500m2 a más S/.84.40
2.1.2. ANÁLISIS POLÍTICO A.
Clima político, nivel de actividad del gobierno El país mejoró su calificación debido a la existencia de un menor riesgo
político y un sólido desempeño fiscal. Ello es más meritorio si consideramos el complicado entorno internacional, ya que nuestro país se ubica como una de las naciones más dinámicas del mundo y creció 6% durante el último año debido al dinamismo de la inversión privada y el consumo. Si bien nuestros fundamentos macroeconómicos son sólidos y tenemos un amplio margen de maniobra para adoptar políticas de estímulo económico adicionales a las ya implementadas en caso la crisis externa se deteriore, no hay espacio para la complacencia. Debemos continuar impulsando reformas en el ámbito económico y, sobre todo, sentar las bases para que el crecimiento económico sea sostenido en el tiempo, en base a la inversión, mejoras en la productividad y competitividad y, especialmente, una clara apuesta por la innovación y la diversificación productiva.
2.1.3. ANÁLISIS ECONÓMICO A.
Ley Nª 27307, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía. Con el objetivo de fomentar el comercio e inversión privada en la Región de
la Amazonía se publica la Ley de promoción de la Inversión en la Amazonía Ley N° 27037. La Región de la Amazonía goza de beneficios tributarios otorgados para la comercialización de ciertos productos y prestación de servicios dentro de dicha región, en relación al Impuesto a la Renta gozan de una tasa preferencial, Exoneración del IGV, Recuperación Anticipada del IGV, entre otros. B.
Política monetaria El instrumento que más intriga genera es la tasa de interés de referencia. Es
claro que en este momento la economía peruana necesita ser impulsada, pero hay una variable que se interpone en el camino cuando se trata de aplicar políticas monetarias expansivas: el tipo de cambio, por ejemplo. El retiro de los estímulos de la Reserva Federal estadounidense ha llevado a la apreciación del dólar y el BCR intenta frenar la subida del tipo de cambio para evitar efectos negativos en el consumo y la rentabilidad de las empresas que dependen de la importación de insumos y bienes de capital. La pregunta es hasta qué punto el BCR está dispuesto a intentar frenar el aumento del tipo de cambio a costa de perder reservas internacionales o dejar de dar un impulso adicional a la economía. 2.1.4. ANÁLISIS SOCIAL A.
Factores demográficos El INEI dio a conocer que la población en nuestro país al 30 de octubre del
presente año, asciende a 31 millones 826 mil personas. Durante el año 2016, la población se incrementó a una tasa de crecimiento anual de 1,08%. Tasa de crecimiento media de la
Población
población total (por cien)
Años Total
Hombres
Mujeres
Periodo
Periodo
Quinquenal
Anual
2016
31.488.625
15.772.385
15.716.240
1,08
2017
31.826.018
15.939.059
15.886.959
2018
32.162.184
16.105.008
16.057.176
1,06
2019
32.495.510
16.269.416
16.226.094
1,04
2020
32.824.358
16.431.465
16.392.893
1,01
2021
33.149.016
16.591.315
16.557.701
0,99
2022
33.470.569
16.749.517
16.721.052
1,05
0,95
1,07
0,97
Fuente: INEI. Respecto a los ingresos de los trabajadores, en el trimestre octubrenoviembre-diciembre del año 2015, el ingreso promedio mensual se ubicó en S/1600,000, con un incremento de 3.3% (S/51) comparado con similar trimestre del año 2014. La clase media en el Perú creció en 7.8%, al pasar de 25.5% de la población en el 2011 al 33.3% en 2015, informó (IEDEP). B.
Actitud en relación al gobierno Sierra y selva exportadora están sacando a relucir a los bambús en el Peru,
hoy en dia para realizar diferentes manualidades tales como: Artesania y ahora se están incursionando a un nuevo mercado de muebles de bambu para que de esta manera el Peru sobresalga en los diferentes diseños y modelos que se pueden tallar en esta planta que son de los mil usos porque del bambú se puede realizar diferentes usos, productos tales como: De alimentos para los animales,
Contribuyen al control de la erosión y el manejo de los recursos hídricos, biocombustible. C.
Estructuras culturales El bambú, es una especie permanente de rápido crecimiento 1.2 m /dia y
también es una de las plantas de los mil usos ya que se pueden sacar de la planta maderas y brotes combustibles, artesanía, carbón combustible entre otros y la entidad que está sacando al bambú del anonimato es sierra y selva exportadora las que están promocionando fomentando y desarrollando negocios inclusivos y actividades económicas generadoras de competitividad y valor agregado. 2.1.5. ANÁLISIS TECNOLÓGICO El desarrollo de este nuevo producto, nos exige una permanente búsqueda y selección de la tecnología más eficiente para lograr los procesos de fabricacion y empaques que nos permitirán mantener el liderazgo en el mercado objetivo en el cual participamos. En el mediano plazo ejecutaremos inversiones en ampliaciones de capacidad de producción, optimización de procesos, programa de producción más limpia y actualización tecnológica de la planta de producción. A.
Control de calidad Según norma NTP - ISO 9001 (2015), el control de calidad se define como
las técnicas y actividades de carácter operativo utilizadas para cumplir los requisitos para la calidad. Practicar el control de calidad es desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad que sea el más económico, el más útil y siempre satisfactorio para el consumidor. También trabajaremos con el ISO 14000 especificamente con la 14001 con el sistema de gestión ambiental, trabajaremos de mano con estos estándares para que de esta manera la empresa contribuya al cuidado del medio ambiente y no tenga problemas en el futuro. B.
Maquinaria Maquinaria
Cantidad
Características
Vida Útil
Proveedor
Mesa de Selección
1
Banda de transporte que
15
Edipesa SAC
en su recorrido
seleccionará manualmente el bambu.
Lavadora y peladora
1
Capacidad de 200 Kg
20
Edipesa SAC
Secadora
2
Capacidad de 200Kg/h
15
Edipesa SAC
Picadora
2
Capacidad de 200Kg/h
15
Edipesa SAC
Molino de martillos
3
Capacidad 150 kg/h
20
Edipesa SAC
Tamizadora
3
Capacidad 100 kg/h
15
Edipesa SAC
Balanza
2
Capacidad de 200Kg/h
15
Stanley - Promart
Termometro
2
Capacidad 1000L
15
Stanley - Promart
Vehiculo
2
Capacidad de 500Kg/h
7
Volvo
2.1.6. ANÁLISIS AMBIENTAL Actualmente la mayoría de organizaciones públicas y/o privadas buscan el equilibrio en sus actividades, entre los factores beneficio económico y menor impacto negativo sobre el medio ambiente. Este factor de vital importancia se encuentra regulada por Ley dentro del Estado Peruano, contando con un Ministerio del Ambiente de las cuales trabajaremos con la Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente, encargada de regular en el ámbito empresarial, ya que dentro de su filosofía destaca el cuidado y protección del medio ambiente y busca contar con certificación dentro de sus logros. Estando muy comprometidos, el producto promociona la ecología y su cuidado de manera eficaz antes las vicisitudes de las últimas décadas, las organizaciones, ONG, los gobiernos, están haciendo una gran labor en el Perú.
De manera de ejemplo, tenemos que: No Adulterar de modo peligroso para la salud sustancias o bienes destinados al uso público. La pena privativa será de 3 a 6 años. Si ocasiona lesiones graves o la muerte, la pena será de 6 a 10 años (Fuente: El Decreto Legislativo No. 635). 2.2. MICRO AMBIENTE 2.2.1. ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTES El análisis de las cinco fuerzas competitivas de Porter es un modelo estratégico que establece un marco para analizar el nivel de competencia dentro de nuestra empresa de “Fabricación y Comercialización de Muebles de Bambú” y el
poder de desarrollar una estrategia de negocio. Este análisis deriva en la respectiva articulación de las 5 fuerzas que determinan la intensidad de competencia y rivalidad en una industria o empresa, y por lo tanto, en cuan atractiva es esta industria o empresa, en relación a oportunidades de inversión y rentabilidad.
Proveedores 4.-Poder de Negociación con proveedores.
Nuevos Entrantes 3.-Amenaza nuevos entrantes
Competencia en el Mercado 2.-Rivalidad
Clientes 1.-Poder de Negociació n con clientes.
Sustitutos 5.-Amenaza de productos sustitutos.
A. Poder de negociación de los clientes Debido a que no existen muebles de bambu en el mercado, esto se convierte en un factor muy importante que nos podria beneficiar a tener un poder de negociacion frente a los compradores moyoristas y minoristas. Por ello trabajaremos con las personas adultas de las edades que varian de 25 a 60 años de edad de la cuidad de Tingo Maria. Las personas con esa edad seran nuestro segmento de mercado, ya que nos compraran los muebles de todo tipo a quienes daremos a precios accesibles, dando un valor agregado a nuestro producto de calidad que sera con nuevos diseños innovadores, a gusto del cliente. B. Poder de negociación con los proveedores En cuanto a la relación con nuestro proveedor de bambu, como asociados estaran capacitados en buenas practicas de plantaciones y Post cosecha de bambu con el uso de abonos organicos,lo que permitirá una mejor calidad de fabricacion de muebles de bambu, lo cual se verá comprometido con promover la calidad desde el campo, cumpliendo con los compromisos de entrega. Nuestros proveedores de materia prima serán la Asociación de Productores de Bambu en Agua Blanca; los de maquinaria y equipo serán Edipesa los Lideres en Maquinarias, Herramientas Stanley- Promart, empaque y embalaje Proveedora Taller de carton S.A, con quienes mantendremos una relación permanente logrando tener alianza estratégicas con ellos que nos permitan reducir costos y nos pueda asistir en el uso de las maquinarias, y abastecer con insumos, ya que constantemente nos va proveer para nuestra producción, en cuanto a la entrega y el pago a nuestros proveedores será un 30% de adelanto de acuerdo a un contrato establecido, para el cumplimiento. C. Amenaza de nuevos competidores. En la actualidad existen algunas empresas con las mismas características económicas y con productos similares en el mercado, dedicadas al rubro de muebleria fina.
El incremento de necesidades que las personas necesitan
satisfacer como la comodidad y bienestar que desean sentir y con un producto
innovador, hacen que los clientes opten por productos de calidad y con un precio muy accesibles y practicos. Hoy en día hay más competidores y el consumidor se vuelve selectivo y exigente es por ello que la empresa para mantenerse vigente en el mercado aplicara distintas ventajas competitivas entre ellas tenemos:
Economías de escala: ya que se producirán en grandes cantidades, se reducirá el costo producción teniendo un control eficiente, efectivo y racional del capital económico (dinero, tecnología); ecológico (recursos naturales) y humano ( trabajadores y comunidad) de tal manera mantenerse competitivos en el mercado.
Diferenciación de productos: se aplicara distintas estrategias de marketing basada en crear una percepción de producto por parte del consumidor que lo diferencie claramente de los de la competencia; se estimulara la preferencia por el producto en la mente del cliente.
Política gubernamental: Las políticas gubernamentales son las que impiden la llegada de nuevos competidores en todos los sentidos si no cumplen con los estándares que se requiere. Esto está regulado por leyes muy estrictas.
Amenaza de productos o servicios sustitutos. Existen muchos tipos de muebles y con bajos precios que son más conocidas que el producto a ofrecer, pero el gran valor de nuestro producto es los nuevos diseños innovadores que nos van a permitir ponernos a la altura de los muebles vigentes y con un despliegue adecuado de promoción y de publicidad, le
permitirá darse a conocer por sus características representativas ya que la empresa estará en constante innovación del producto dentro de ellas tenemos:
valor agregado: el mueble de bambu tendra nuevos diseños innovadores y con un catalogo electronico en 3D. o
Se realizara promociones en fechas especiales.
o
Se harán descuentos si la compra es en grandes volúmenes.
o
Precios accesibles.
o
Estar a la expectativa de los desarrollos tecnológicos nuevos ya que muchos de los productos sustitutivos se generan gracias a ello, estos avances tecnológicos suelen llevar años así que vigilando estos avances seremos capaces de tener cierta capacidad de reacción para diseñar un plan de acción y contrarrestar el impacto del nuevo producto.
o
Adoptar estrategias de negociación capacitando constantemente a los socios.
D. La rivalidad entre los competidores Se encuentra en un sector donde el número de competidores en la ciudad de Tingo Maria es poco existente, lo que se supone que no tiene competidores directos los competidores son indirectos como son: La Muebleria G y R, la casa del del Hogar, el mercado de la Cachina, dedicadas al rubro de muebleria. La posición estratégica en el sector es clave. El modelo de negocio se caracteriza por ser único y por contener un alto valor agregado. Se intentará encontrar un posicionamiento sólido en el mercado. Pero a nivel nacional en Peru el la capital de Lima si contamos con competencia porque hay empresas que se dedican a la venta de muebles de bambu en general que ya se encuentran consolidadas en el mercado y son las siguientes: Global Service, Innovating bambu. E. Amenaza de Productos Sustitutos El producto que nosotros vamos a fabricar cuenta con una gran variedad de productos sustitutos en la ciudad de Tingo Maria ya que fabrican muebles de madera, de fierros, en diversos diseños y modelos en base a ellos nosotros vamosa competir con las empresas que se dedican al rubro, pero no vamos a tener nuestro competidores directos porque nosotro seremos los unicos que vamos a fabricar muebles de bambu en la ciudad de Tingo Maria.
III. ANÁLISIS DEL MERCADO 3.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.1. Objetivo general - Desarrollar un plan de negocios que permita fabricar y comercializar muebles de bambú con diseños innovadores a partir de la planta de bambú con el propósito de posicionar una marca y capturar un segmento del mercado meta. 3.1.2. Objetivos específicos - Realizar el estudio de mercado que permite identificar la oferta y la demanda de muebles de bambú en la ciudad de Tingo María. - Segmentar el mercado identificando el nicho que mejor se ubique el producto y obtengan las mejores oportunidades de negocio. - Conocer la perspectiva de los clientes acerca de la compra probable de los muebles de bambú. 3.2. POBLACIÓN La población está conformada por adultos de 25 a 60 años que tengan familia y un trabajo estable del distrito de Rupa Rupa. Según datos del INEI la población descrita asciende a 33282 personas. 3.3. FUENTES DE INFORMACIÓN 3.3.1.
Información secundaria
3.3.2.
Información primaria
3.4. RESULTADOS DEL SONDEO 3.4.1.
Industria
3.4.2.
Proveedores
3.4.3.
Clientes
3.4.4.
Consumidores
3.4.5.
Competidores y sustitutos
3.4.6.
Conclusión del sondeo de mercado
3.5. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA IV. PLAN ESTRATÉGICO 4.1. ANÁLISIS FODA
1.1.ANALISIS DE LA MATRIZ FODA DE LA EMPRESA FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Generación de empleo.
Fabricación de productos a precios.
Apoyo de la institución DEVIDA y
negociables con relación al mercado.
de la asociación del centro poblado
Utilizan materia prima local.
de aguas blancas.
Facilidad y capacidad de fabricar
nivel regional.
distintos diseños de muebles.
Apertura comercial integración a
Comercialización directa con los
Exigir mayores habilidades y
usuarios que evita el incremento de
destrezas para ofrecer mejor
precios.
remuneración.
Ventajas competitivas por poseer líneas diversificadas y calidad en la materia prima.
Facilidad de innovación de productos, lo que mejora el atractivo de los mismos.
DEBILIDADES
AMENAZAS
Debido a la deforestación del país el bambú como materia prima se vuelve
el suministro de la materia prima.
escasa y de alto costo.
Dependencia de los proveedores en No
disponen
de
medios
la apertura comercial.
de
transportes para la entrega inmediata
Desconocimientos de los gustos
Desconocimiento de la herramienta de organización y manejo del personal.
Recursos
limitados
pedidos grandes.
para
cubrir
Exigencia del mercado en cuanto a mano de obra más calificada.
preferencias de los demandantes.
Incremento de grupos de protección del medio ambiente.
del producto.
Ingreso de nuevos competidores por
El contar con un marco legar implica incremento de costos para la empresa en
impuestos, precio de ventas,
sueldos, entre otros.
MATRICES DE EVALUACIÓN 1. MATRIZ EFE PESO
N
OPORTUNIDAD
°
1
2
3
4
PESO
CALIFICACIÓN
PONDERA DO
Apoyo de la institución DEVIDA y de la asociación centro poblado de aguas blancas.
Apertura comercial de
integración a nivel
regional. Exigir mayores habilidades y destrezas para ofrecer mejor remuneración. Ventajas competitivas por poseer líneas diversificadas y calidad en la materia prima.
0.2
4 0.8
0.1
3
0.3
0.1
3
0.3
0.03
3
0.09
0.1
2
0.2
Facilidad de innovación de productos, lo que 5
mejora el atractivo de los mismos.
N
AMENAZAS
°
PES O
PESO CALIFICACIÓN PONDE RADO
Debido a la deforestación del país el bambú 1
como materia prima se vuelve escasa y de alto
0.2
4
0.8
0.03
2
0.06
costo.
2
Ingreso de nuevos competidores por la apertura comercial.
3
4
Incremento de grupos de protección del medio ambiente. Exigencia del mercado en cuanto a mano de obra más calificada. (LEY)
0.1
2
0.1
0.04
1
0.08
0.1
4
0.4
El contar con un marco legar implica 5
incremento de costos para la empresa en impuestos, precio de ventas, sueldos, entre otros. Total
3.13
1
La Mueblería Selva Bambú aprovecha sus oportunidades defendiéndose de las amenazas por las cuales atraviesa con un peso ponderado de 3.13.
1. MATRIZ EFI FORTALEZAS
N°
1
Generación de empleo. Fabricación de productos a precios negociables con
2
relación al mercado.
VALOR CALIFICACIÓN
VALOR PONDERADO
0.16
4
0.64
0.05
4
0.2
3
0.3
4
0.64
0.10
Utilizan materia prima local. 3
Facilidad y capacidad de fabricar distintos diseños de 4
muebles.
0.16
Comercialización directa con los usuarios que evita el 5
incremento de precios.
DEBILIDADES
Dependencia de los proveedores en el suministro de la 1
materia prima. No disponen de medios de transportes para la entrega
2
inmediata del producto. Desconocimientos de los gustos preferencias de los
3
demandantes.
0.09
VALOR CALIFICACIÓN
VALOR PONDERADO
2
0.22
0.07
1
0.07
0.07
2
0.14
1
0.11
2
0.16
4 manejo del personal.
Recursos limitados para cubrir pedidos grandes.
0.36
0.11
Desconocimiento de la herramienta de organización y 0.11
5
4
0.08
1
2.84
La mueblería Selva Bambú explota sus fortalezas superando así sus debilidades con un peso ponderado de 2.84. 4.2. VISIÓN Y MISIÓN MISIÓN Somos una empresa que ofrece muebles de bambú con excelentes diseños y alta determinación por medio de la creatividad y el compromiso de nuestro equipo d e trabajo, utilizando materias primas naturales y respetuosas con el medio ambiente, todo ello de manera eficiente, rentable y sostenible con precios co mpetitivos en el mercado.
VISIÓN Para el año 2018 la empresa estará consolidada en el mercado Peruano, liderando el sector mobiliario de bambú siendo reconocida por su prestigio, calidad y orientación de servicio al cliente e innovación de nuestros productos y diseños, a través de un equipo de trabajo altamente capacitado. VALORES
Puntualidad: Cumplir con los compromisos y obligaciones en el tiempo acordado, valorando y respetando el tiempo de los demás.
Responsabilidad: Trabajar con perseverancia para lograr nuestros compromisos, teniendo presente la protección de los recursos naturales y el medio ambiente.
Innovación: el equipo de trabajo estará abierto a los cambios, buscando la mejora continua y diferenciación competitiva a partir de la investigación, análisis y creatividad
Trabajo en Equipo: Poner a disposición del equipo nuestra confianza, talentos y entusiasmo para alcanzar los objetivos comunes con resultados superiores.
Responsabilidad Social : Estamos comprometidos con el uso racional y responsable de los recursos, generando productos que mejoren la calidad de vida de nuestros colaboradores, clientes, sociedad y el cuidado del medio ambiente, a través del crecimiento económico y competitividad de nuestra empresa.
Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento ético.
Usar materia prima de calidad para darle un producto de agrado al cliente.
Mantener nuestra imagen
Fomentar la formación de nuestros colaboradores en temas ambientales.
Fomentar el manejo eficiente del agua y la energía.
4.3. OBJETIVOS ORGANIZACIONALES O ESTRATÉGICOS (LARGO PLAZO)
SOBREVIVENCIA: Mantener un nivel de ventas que permita cubrir el 100% de los costos fijos y parte de los costos variables.
CRECIMIENTO: Incrementar el nivel de ventas actuales en un 10% adicional en relación del año anterior y aumentar la participación de mercado de la empresa en 3% en respecto a la industria.
RENTABILIDAD: lograr una utilidad neta anual mayor a 20%. 4.4. ESTRATEGIA DE NEGOCIO Y A NIVEL EMPRESARIAL ESTRATEGIA GENERICA La estrategia que adoptara la empresa es la de diferenciación porque ofrecemos productos con distintos diseños ya que se Elaboraran productos que estén de acuerdo a las tendencias del momento y exclusividad. Asi también productos de calidad ya que requiere una mayor fiabilidad, duración y funcionamiento del producto en relación con el precio. 4.5. FUENTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA 4.6. ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y SU VALOR PARA LA EMPRESA
V.
PLAN DE MARKETING 5.1. OBJETIVOS DE MARKETING 5.1.1.OBJETIVO GENERAL Lograr el posicionamiento de la Mueblería “AGUA BLANCA S.A.C” como
una empresa de fabricación y comercialización de muebles de calidad, diseños innovadores para mujeres y varones de 25 a 60 años de todos los niveles socioeconómicos de la ciudad de Tingo María, en un periodo de cinco años. 5.1.2.OBJETIVOS ESPECÍFICAS
Ventas
Incrementar las ventas de los muebles de bambú a un nivel de 20% en el mediano y 40% en el largo plazo, ya que es un producto innovador con diseños exclusivos al gusto del cliente.
Posicionamiento
Consolidar el posicionamiento de la Mueblería “AGUA BLANCA S.A.C”, como una empresa líder dedicada a la fabricación y comercialización de muebles para la ambientación del hogar.
Expandir
Ampliar nuestra participación captando nuevos clientes en el mercado en una relación del 20% cada año extendiéndose luego a nivel regional y nacional.
Ampliar nuestra fabricación con la elaboración de nuevos diseños y modelos de muebles de bambú.
Satisfacción
Lograr la satisfacción del cliente por lo menos en un 80% a través de nuestros muebles innovadores y cómodos de bambú.
Fidelización
Lograr la fidelización del cliente por lo menos en un 85% a través de las visitas frecuentes en los puntos de venta.
Rentabilidad
Incrementar la rentabilidad a un 30% para un mediano plazo.
5.2. MERCADO POTENCIAL El mercado potencial de la Mueblería “AGUA BLANCA S.A.C”, lo constituyen
la población total de mujeres y varones que pertenecen a los niveles
socioeconómicos A, B, C; de la ciudad de Tingo María y los distritos de la provincia de Leoncio Prado. 5.3. MERCADO OBJETIVO El mercado objetivo de nuestra Mueblería “AGUA BLANCA S.A.C”, estará
destinada a las mujeres y varones de 25 a 60 años de edad, amas de casa y de los niveles A, B, C. 5.4. MEZCLA DE MARKETING 5.4.1. PRODUCTO Tipos de mobiliarios de bambú Mueblería Agua Blanca SAC pone a disposición del mercado de Rupa Rupa una amplia variedad de mobiliarios para el hogar, entre ellos: 1. SALA
Mesas
Sillas
Sofás
Muebles
2. COMEDOR
Sillas
Mesas
3. DORMITORIO
Camas
Cunas
Cómodas
Cajoneras
Armarios
Muebles de baño
4. VARIOS
Vitrinas
Anaqueles
Escritorios 5.4.2. PRECIO Será un precio con maquinaria y todo o así un cálculo 5.4.3. PLAZA La Mueblería Agua Blanca fabricará los muebles en el Centro Poblado Menor que lleva el mismo nombre donde se encontrarán los centros de acopio, talleres de fabricación, pintado, secado; posteriormente son traslados a la oficina de exhibición que se encontrarán ubicados en la (DIRECCIÓN) y según los pedidos se hayan concretado se trasladarán hasta el mismo lugar de venta de los mayoristas. 5.4.4. PROMOCIÓN La promoción es de suma importancia porque conlleva a un proceso de comunicación entre la empresa y el segmento de mercado con el objetivo de informar, persuadir y recordar las características de un producto. Es por ello que a través de una promoción apropiada se pretende difundir de manera eficiente los beneficios que traerán la adquisición de muebles de bambú fabricados en la empresa “Mueblería Agua Blanca SAC”.
La planta del bambú es conocida por el segmento de mercado al cual se desea llegar, sin embargo desconocen los beneficios que este posee en todo su esplendor así como se indica en el Plan Nacional de Promoción del Bambú 2008-2020:
Utilizar muebles de bambú es poner un granito de arena para proteger los bosques y reducir la deforestación. Prácticamente todas las partes de la planta de bambú se pueden usar para la fabricación de una amplia variedad de productos mobiliarios es un recurso extraordinario y renovable para la decoración de la casa, dependiendo de la especie, puede ser cosechado en un lapso de uno a 5 años por lo que se trata de una alternativa muy buena ante la madera que lleva mucho más tiempo ser cosechada. En la etapa de introducción del producto, durante el primer trimestre se captará la atención de los clientes potencialmente a través de los siguientes medios publicitarios: 1. PUBLICIDAD 1.1.Publicidad impreso
Catálogos Se elaborarán e imprimirán catálogos que permitirán la atracción visual del cliente, pudiendo apreciar imágenes realistas de la variedad de productos que
Commented [c1]: SABER QUE TIPO DE BAMBU SE USA PARA MUEBLS
ofrecerá Mueblería Agua Blanca SAC, de la misma forma se tendrá una sección donde el cliente pueda personalizar a su gusto y preferencia su mobiliario, inicialmente se hará el uso de 10 catálogos. 1.2.Publicidad online
Red social Por su relativo costo bajo y su audiencia potencialmente enorme, la publicidad online está experimentando un fuerte crecimiento que es de aprovechar, debido a ello la empresa creará una página en la red social de Facebook con el objetivo de
posicionar en el mercado la marca “Agua Blanca” Pasión por el bambú
mostrando a los usuarios todos los beneficios que ofrece la planta de bambú, tales como la fabricación de mobiliarios y su contribución al medio ambiente. Esta página publicará día tras día fotografías de los muebles que se fabrican, las personas que participan en esta acción, frases alusivas al cuidado de medio ambiente, banners con imágenes llamativas referentes a los beneficios de estos, se espera que la respuesta ante cualquier duda o información de parte de los usuarios de la red social sea inmediata y generar un clima de confianza con ellos. 1.3.Publicidad exterior
Vallas Publicitarias Este tipo de vallas publicitarias están diseñadas para capturar la atención del tráfico peatonal y de los automovilistas. En Tingo María desde hace 3 años atrás aproximadamente se ha incursionado con este tipo de publicidad en las esquinas, en los semáforos o lugares concurridos, con la finalidad de que las personas conozcan de los productos que oferta la empresa Mueblería Agua Blanca se optará
por esta publicidad colocándola en un punto estratégico que es (DIRECCIÓN), la fotografía que debe de colocarse en esa valla tendrá que ser de 03 productos estrellas de la empresa además de colocar la dirección de la Red Social, teléfono, WhatsApp y de la oficina central. Los tamaños estándar clásicos de este medio publicitario van aproximadamente de 3mx9.1m a 4.30m x 14.63m. Mientras que las vallas publicitarias medianas tienen
medidas de 3.2m x 6.8m y las más pequeñas de 1.5m x 3.3m en la mayoría de las agencias. 2. VENTAS PERSONALES Conociendo lo importante que es la interacción del cliente y la empresa, se manejará de forma cuidadosa la presentación del producto de forma oral a través de una conversación con los compradores. Lo agentes de venta tendrán que estar capacitados en cuanto a los siguientes temas:
Conocimiento del producto
Satisfacción del cliente
Técnicas de venta Además se manejará una escala de comisiones que fomentará un mayor grado de compromiso de los agentes de ventas con la empresa, a través de incentivos económicos y emocionales tales como: bonos y la selección del mejor empleado del mes, tratando de conseguir que los esfuerzos de ventas resulten más eficientes.
3. SERVICIO POST VENTA Cuando se finalice la venta se concretará un mantenimiento básico del mobiliario con una periocidad anual, mismo que beneficiará a ambas partes, puesto que el cliente recibirá el servicio señalado de forma gratuita acercándose al local y a su vez esto permitirá un posible enganche con la compra de productos adicionales. 5.4.5. DIFERENCIACIÓN La estrategia genérica a aplicarse será el de la diferenciación, el cual la Mueblería “AGUA BLANCA S.A.C”, producirá u n
producto único en el mercado y que se
diferenciará de la competencia por sus atributos de dar más durabilidad, frescura y ser un mueble con diseños innovadores y ser producto de la región. Buscará captar la preferencia de los consumidores, pudiendo llegar al punto de aumentar los precios en caso de que estos reconozcan las características diferenciadoras del producto.
Commented [c2]: DIRIGIRLO A QUE SE DARÁ UNA CHARLA DE COMO CUIDAR LOS MUEBLES