PLANIFICACIÓN CURRICULAR I. DATOS REFERENCIALES . Institución
: Escuela Superior de Formación de Maestros “Simón Bolívar”
. Año de formación : Tercero Especialidades
: Matemática, comunicación y lengua y filosofía y psicología
Unidad de formación formación : Taller complementario complementario de lengua Aymara Docente
: Lic. Victoria Mamani Sullcata
Tiempo
: Mayo a Junio
II. OPERACIIONALIZACIÓN DE CONTENIDOS . OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN Desarrollamos la competencias comunicativas comunicativas y lingüísticas en le ngua originaria Aymara, tanto en lo oral y escrito desde el enfoque socio comunitario y productivo, articulando con otros conocimientos de manera inter y transdisciplinar, para asumir con principio e identidad cultural. TEMA ORIENTADORA: DIMENSIONES
SER
actividades culturales en JALLUPACHA a partir de la chakana
OBJETIVO HOLISTICO
Valoramos el uso de la lengua originaria aymara como medio de
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
ORIENTACI ORIENTACIONES ONES METODOLOGI METODOLOGICAS CAS
EVALUACI EVALUACI N
RESULTADO RESULTADOS S
1. Descripción y valoración de la chakana como principio de la cosmovisión andina. 2. desarrollo de destrezas destrezas de fonética/fonológica, fonética/fonológica, léxica y sintáctica de la lengua aymara,
Espacios de aprendizaje: naturales, aula taller, biblioteca, etc. Se sugiere la siguientes actividades dinamizadoras: a) PRACTICA - Construcción de la chakana.
Valoración de: - Postura critica y reflexiva sobre las practicas culturales a partir de la chakana
Estudiantes con capacidad de expresión,, comprensión y
SABER
HACER
DECEDI R
comunicació n en diferentes formas de expresión, desarrollando destreza fonéticas fonológicas, léxicas y sintácticas, a partir de los alimentos, tecnología, música y danza practicada en JALLUPACH A.
a partir de los espacios de la chakana: jallupacha , juyphipacha, awtipacha y lapakpacha. 3. Nominación (en lengua aymara) delos productos alimenticios según pachas. 4. clasificación de los productos alimenticios por regiones y consumo 5. Actividades culturales que se realizan en la época de lluvia o jallupacha 6. Ampliación del vocabulario de la lengua aymara, a partir de las denominaciones de los alimentos, tecnología, música y danza y otros. 7. diálogos interculturales en base a saberes y experiencias de los estudiantes y otras personas. 8. comentario de las diferentes actividades que se realizan en la época de la lluvia. 9. Uso de la lengua Aymara en la comercialización de los productos. 10. Valoración y reflexión del uso de la lengua Aymara en el proceso de la comunicación.
- Uso adecuado del sistema fono – articulador en base a ejercicios de discriminación y emisión de sonidos propios de la lengua aymara. - práctica de ejercicios y movimientos que estimulen el funcionamiento del fono-articulador. - Actividades lúdicas vivenciales para identificar y expresar diversos fonemas de la lengua aymara, diversas palabras y el uso adecuado en las oraciones simple.
- valorar la lengua aymara como medio de comunicación y expresión socioafectiva.
Saberes y conocimientos b) TEORIA Y RECONOCIMIENTO Y relacionados a la REPRESENTACION identificación, - Percepción e identificación de fonemas comprensión de la palabras y oraciones simples brindando lengua originaria oportunidades para hablar y comprender aymara. lo que se escucha. - realización y descripción de objetos e ilustraciones en aymara. - Actividades lúdicas para la Practicas delas representación e interpretación del habilidades en los significado de lo expresado, mediante movimientos fonoconversaciones y diálogos. articulatorios, c) VALORACION expresión oral dela - Análisis y reflexión sobre aspectos de palabras y de positivos y necesarios en relación al uso oraciones claro y correcto de lao fonemas, palabras y coherente de la oraciones en lengua aymara lengua aymara. - Expresión de afectos y emociones a través de la lengua, describiendo su experiencia. Trascendencia y d) PRODUCCIÓN socialización
valoración de la lengua (oral y escrita) aymara apropiadas al contexto socio cultural al que pertenecen los estudiantes.
- Investigación y selección de ideas para llevar acabo un proyecto sobre la temática de la forma, contenido y uso de la lengua aymara. - Planificación de las actividades del proyecto en base a la idea seleccionada, promoviendo la comprensión y uso de la lengua originaria. - Ejecución del proyecto aplicando lo planificado en espacios próximos de la familia y la comunidad. - Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros alcanzados.
En la producción de fonemas, palabras y oraciones expresando vivencias, ideas y sentimientos en lengua aymara, mediante la expresión oral y escrita en la comunicación.
III. BIBLIOGRAFÍA 2005. Saberes y conocimientos comunitarios ancestrales y territorialidad. ED. CEA , La Paz Bolivia. APAZA APAZA, Ignacio (2010) Aspectos generales de la gramática Aymara. Ed. Catacora , La Paz – Bolivia BRIGGS, Lucy Therina. (1980) Dialectales del aymara de Bolivia y Perú Ed. ILCA. La Paz – Bolivia CHAVEZ S. Eulogio. (2003) Método de aprendizaje del idioma aymara. Imp. CIMA, La Paz – Bolivia HARDMAN, Martha y Yapita (1988) Compendio de Estructura fonológica y Gramática aymara. Ed. ILCA. La Paz – Bolivia LAYME, FÉLIX (2002) Gramática Aymara. Ed. CEA , La Paz – Bolivia.