INTRODUCCIÓN Los pilotes trabajan por resistencia por fuste y por resistencia por punta, para ello, necesitan estar cimentados en un terreno resistente. Un método clásico y sencillo para estimar las propiedades resistentes del terreno es el Standard Penetration Test. Por tanto, para proyectar una estructura cimentada en pilotes, previamente se realizan una serie de Standard Penetration Test Test para saber la profundidad del terreno resistente y poderla estimar en toda la zona de interés. Una vez realizado el proyecto se ejecuta la obra y, en la práctica, no se hace ninuna comprobaci!n de "ue realmente los pilotes estén cimentados lo suficiente en terreno resistente. Se podr#a realizar un ensayo de resistencia del pilote, pero presenta dos desventajas importantes$ es un ensayo destructivo, por lo "ue habr#a "ue ejecutar el pilote en un luar "ue no interfiriese en la estructura% y es un ensayo caro. Por tanto, actualmente, se dispone de la tecnolo#a suficiente para comprobar la resistencia de los pilotes pero por motivos econ!micos y de tiempo no se realiza. Sin embaro, el &ontrol de Parámetros e"uipado en la pilotadoras modernas puede abrir una nueva forma de comprobaci!n. 'l &ontrol de Parámetros permite reistrar en tiempo real y de forma continua, el valor de los parámetros re"ueridos para la perforaci!n. (asta la fecha, no se realiza nin)n tratamiento de los datos obtenidos durante la perforaci!n. Simplemente se utiliza la ficha de reistro de cada pilote para realizar el parte de trabajo en el "ue se indican los pilotes realizados cada d#a. 's decir, se está renunciando a esta informaci!n adicional. Por tanto, tanto, si se pudier pudiera a estable establecer cer una relaci relaci!n !n entre entre los paráme parámetro tross medidos medidos durante durante la perforaci!n por este nuevo sistema con el valor del Standard Penetrarion Test, "ue es el sistema utilizado para proyectar, se podr#a llear a disponer de una informaci!n en tiempo real de cada pilote ejecutado ejecutado en la obra, e"uivalente e"uivalente a haber realizado realizado un Standard Standard Penetration Penetration Test Test en cada pilote, con un costo adicional muy bajo. &on lo cual, se podr#a llear a saber si cada pilote tiene la capacidad portante adecuada. 'n ciment cimentaci acione oness profun profundas das se emplea emplean n cuando cuando los estrat estratos os de suelo suelo o de roca roca situad situados os inmediatamente debajo de la estructura no son capaces de soportar la cara, con la adecuada seuridad o con un asentamiento tolerable. 'l hecho de llevar la cimentaci!n hasta el primer estrato resistente "ue se encuentre no es suficiente, aun"ue esta sea la decisi!n "ue a menudo se
toma, pues la cimentaci!n profunda debe analizarse de la misma manera "ue la "ue es poco profunda. &omo la cimentaci!n superficial, también la cimentaci!n profunda, incluyendo los estratos de suelo o roca situados debajo, deben ofrecer seuridad y no asentarse e*cesivamente por efecto de las caras de la estructura "ue soportan. Los pilotes son fustes relativamente laros y esbeltos "ue se introducen en el terreno. +un"ue alunas veces se hinca en el terreno pilotes hasta de .- m. de diámetro, por lo eneral sus diámetros son inferiores a / cm.
PILOTES: DEFINICIÓN: Se denomina pilote a un elemento de cimentaci!n profunda "ue permite trasladar las caras hasta un estrato resistente del suelo, cuando éste se encuentra a una profundidad tal "ue hace inviable, técnica o econ!micamente, una cimentaci!n más convencional mediante zapatas o l osas. 0ste puede ser de naturaleza y formas muy variadas. 'n eneral siempre será un elemento apro*imadamente cil#ndrico o prismático, cuya lonitud es mucho mayor 1al menos cinco veces2 "ue la dimensi!n transversal media. Tiene forma de columna columna colocada colocada en vertical en el interior del terreno sobre la "ue se apoya el elemento "ue le trasmite las caras 1 pilar , encepado encepado,, losa, entre otros2. 3 "ue trasmite la cara al terreno por rozamiento rozamiento del del fuste fuste con con el terreno, apoyando la punta en capas más resistentes o por ambos métodos a la vez. &uando comenzamos a realizar las e*cavaciones para la ejecuci!n de una obra, podemos topar con diversas dificultades para encontrar el estrato resistente o firme donde "ueremos cimentar. 'n este proceso se nos presenta la necesidad de apoyar una cara aislada sobre un terreno no firme, o dif#cilmente accesible por métodos habituales. Para solucionar estos tipos de dificultades usamos los pilotes. Se denomina pilote al elemento constructivo de cimentaci!n profunda de tipo puntual utilizado en obras, "ue permite transmitir las caras de la superestructura e infraestructura a través de estratos flojos e inconsistentes, hasta estratos más profundos con la capacidad de cara suficiente para soportarlas% o bien, para repartir estas en un suelo relativamente blando de tal manera "ue atraviesen lo suficiente para "ue permita soportar la estructura con seuridad. 'n cuanto a su forma de trabajo, los pilotes o los pilotajes pueden clasificarse en 14éase 5iura 2$
a) Pilotes por fuste: 'n a"uellos terrenos en los "ue la capacidad portante crece de una manera paulatina con la profundidad, sin e*istir un nivel claramente más resistente, el
pilotaje transmitirá su cara al terreno fundamentalmente a través del fuste. Se suelen denominar pilotes 6flotantes7. b) Pilotes por punta: 'n a"uellos terrenos en los "ue aparezca, a cierta profundidad, un estrato
claramente
más
resistente,
las
caras
del
pilotaje
se
transmitirán
fundamentalmente por punta. Se suelen denominar pilotes 6columna7.
5iura $ 's"uema de cimentaciones profundad 1pilotajes2
Los tipos de cimentaci!n profunda "ue pueden resultar en un determinado proyecto son muy variados, si bien, a efectos de ordenar las recomendaciones "ue siuen, pueden aruparse de la manera siuiente$
a) Pilotes aislados: También denominados pila8pilote. Suelen ser elementos de ran capacidad portante "ue prolonan la estructura de la pila de apoyo dentro del terreno, hasta la profundidad re"uerida. 's una soluci!n bastante e*tendida para puentes de luces moderadas. Se ha aplicado en muchas ocasiones con pilotes hincados. b) rupos de pilotes: 's la soluci!n más usual. La cara de la pila se transmite a varios pilotes a través de un encepado relativamente r#ido, "ue enlaza sus cabezas. !) "onas pilotadas: Pilotes reularmente espaciados "ue en ocasiones se usan para reducir asientos o mejorar la seuridad frente al hundimiento de losas, terraplenes etc. Suelen ser pilotes de escasa capacidad d e soporte individual.
PRINCIPIO DE FUNCION#$IENTO:
Los pilotes trasmiten al terreno las caras "ue reciben de la estructura mediante una combinaci!n de rozamiento lateral o resistencia por fuste y resistencia a la penetraci!n o resistencia por punta. +mbas dependen de las caracter#sticas del pilote y del terreno, y la combinaci!n id!nea es el objeto del proyecto. &abe se9alar "ue, como en todo trabajo relacionado con la inenier#a eotécnica, e*iste cierto rado de incertidumbre en la capacidad final de un pilote. 's por esto "ue buena parte de la investiaci!n "ue se viene desarrollando en este campo tiene "ue ver con métodos "ue permitan hacer un control de calidad a bajo costo del pilotaje antes de aplicar las caras. 'l método más obvio aun"ue el más costoso es hacer una prueba de cara. &omo métodos alternativos podemos mencionar$ pruebas de resonancia, prensa hidráulica de :sterber, pruebas de análisis de ondas, pruebas s#smicas. 'n muchos casos las teor#as "ue permiten estimar la resistencia de fuste y la resistencia de punta son de tipo emp#rico. 's decir, son el resultado de un análisis estad#stico del comportamiento de ciertos pilotes en determinadas condiciones de terreno. Por lo tanto, es sumamente importante conocer el orien y las condiciones bajo las cuales determinadas f!rmulas de cálculo son válidas.
TIPOS DE PILOTES:
%& Pilotes de $adera& Probablemente los pilotes de madera son los más utilizados en todo el mundo. ;ajo muchas circunstancias proporcionan cimentaciones seuras y econ!micas. Los pilotes de madera no pueden soportar los esfuerzos debidos a un fuerte hincado, en ocasiones necesarios para penetrar mantos muy resistentes. Pueden reducirse los da9os a las puntas usando reatones de acero, pero, para un tipo dado de martinete, el peliro de romper los pilotes puede reducirse mucho )nicamente limitando el esfuerzo inducido en la cabeza del pilote y el n)mero de olpes del martillo. +un"ue los pilotes de madera pueden durar indefinidamente cuando están rodeados permanentemente por un suelo saturado, están sujetos a pudrirse por encima de la zona de saturaci!n. 'n alunas localidades pueden destruirse por insectos como las termitas. La vida de los pilotes de madera, arriba del nivel del aua puede aumentarse mucho tratándolos a presi!n con creosota. La duraci!n efectiva con este tratamiento todav#a no se ha determinado bien, pero se sabe "ue e*cede a los < a9os. Los pilotes de madera en auas estancadas o saladas también están sujetos al ata"ue por varios oranismos marinos como el teredo y la limnoria. 'l deterioro puede ser completo en unos cuantos a9os o, en condiciones e*tremadamente desfavorables en unos cuantos meses.
2.
Pilotes de 'or(i*n .
Poco después de = se idearon varios tipos de pilotes de hormi!n, desde entonces han aparecido numerosas variantes, y en la actualidad se dispone de una ran de pilotes entre los cuales, el ineniero puede eleir el "ue mejor se adapte a una obra determinada. Los pilotes de hormi!n pueden dividirse en dos cateor#as principales, coladas en el luar y precolado. Los colados en el luar pueden subdividirse en pilotes con y sin ademe. 'l hormi!n de un pilote con ademe se cuela dentro de un molde, "ue usualmente consiste en un forro de metal o tubo delado "ue se deja en el terreno. 'l forro puede ser tan delado "ue su resistencia se desprecia al evaluar la capacidad estructural del pilote, pero, sin embaro, debe tener la resistencia suficiente para "ue no sufra colapso bajo la presi!n del terreno "ue lo rodea antes de "ue se llene con hormi!n. Los forros muy delados y los tubos no pueden hincarse sin estar soportados en el interior por un mandril, "ue en si es una fuente de astos y, cuando menos a veces ocasiona dificultades de construcci!n. La supresi!n del ademe o forro reduce el costo de los materiales "ue se utilizan en el pilote% por lo tanto hay incentivos econ!micos en el desarrollo de pilotes sin ademe. 4arios de los primeros tipos se formaron hincando un tubo abierto en el terreno, limpiándolo, y llenando la perforaci!n de hormi!n al ir sacando el tubo. Por ejemplo, al formar el pilote sin ademe tipo 5ran>i, se deja caer directamente un martinete de ravedad en una masa de concreto en la parte inferior del tubo de hincado% el rozamiento entre el hormi!n y el tubo, hinca el tubo en el terreno. &uando se ha alcanzado la profundidad necesaria, se levanta lieramente el tubo de hincado y se sostiene para "ue no penetre mas al seuir echando hormi!n, en tanto "ue el martillo siue olpeando para "ue el hormi!n penetre en el suelo y forme un pedestal. Lueo se retira el tubo proresivamente mientras se inyectan cantidades adicionales de hormi!n, compactándolo para ir formando el fuste del pilote, "ue presenta una superficie e*terior áspera donde "ueda en contacto con el suelo. La variante con ademe se forma de la misma manera hasta "ue se crea el pedestal, lueo, se inserta un forro de acero corruado en el tubo para hincar, se coloca un tap!n de hormi!n en el fondo del forro, sobre el pedestal, y se hinca para "ue arrastre al forro
dentro de la parte superior del pedestal aun sin frauar. Se saca el tubo para hincar y el resto se llena de hormi!n. Los pilotes precolados de hormi!n se fabrican de muchas formas. Un tipo muy usado com)nmente para los caballetes de los puentes, y ocasionalmente en los edificios, es de secci!n cuadrada, armado en su interior y acabado en punta, para facilitar as# su hincado. 'stos pilotes deben reforzarse para soportar su manejo hasta "ue están listos para hincarse, y los esfuerzos de hincado. Si se ha subestimado la lonitud necesaria, resulta muy dif#cil prolonarlos, cortarlos es caro por lo "ue los fabricantes los realizan de muchas medidas diferentes. Los pilotes precolados pueden ser también preesforzados. &on el preesforzado se trata de reducir las rietas por tensi!n durante su manejo e hincado y de proporcionar resistencia a los esfuerzos de fle*i!n. &omo la mayor parte de los pilotes de hormi!n pueden hincarse hasta alcanzar una alta resistencia sin da9o, usualmente es posible asinarles mayores caras admisible "ue a los pilotes de madera. ;ajo condiciones ordinarias no están sujetos a deterioro y pueden usarse arriba del nivel del aua freática. Las sales del aua de mar y la humedad marina, atacan el refuerzo en los pilotes a través de las rietas en el hormi!n% al formarse el !*ido el hormi!n se desconcha. La mejor protecci!n es usar un hormi!n denso y de alta calidad. 'l deterioro de los pilotes preesforzados no es tan rápido por"ue las rietas de tensi!n se reducen al m#nimo.
+& Pilotes de a!ero& Se utilizan mucho como pilotes los tubos de acero, "ue usualmente se llenan de hormi!n después de hincados, y los perfiles de acero en ( cuando las condiciones re"uieren un hincado violento, lonitudes desusadamente randes o elevadas caras de trabajo por pilote. Los pilotes de perfiles de acero en ( penetran en el terreno más fácilmente "ue otros tipos, en parte por"ue desalojan relativamente poco material. 'n consecuencia se usan frecuentemente para alcanzar un estrato de ran capacidad de cara a ran profundidad. Si el hincado es dif#cil y especialmente si el material superior obstrucciones o ravas ruesas, es posible "ue los patines se da9en y los pilotes se tuerzan o se doblen. Pueden producirse pocos defectos serios y pueden notarse los s#ntomas durante el hincado. &uando las condiciones suieran la posibilidad de estos da9os, las puntas de los pilotes deben reforzarse. Los pilotes de acero están sujetos a la corrosi!n. 'l deterioro es usualmente insinificante, si todo el pilote está enterrado en una formaci!n natural, pero puede ser intenso en alunos rellenos debido al o*ieno atrapado. Si los pilotes se prolonan hasta el nivel del terreno, o más arriba del mismo, las zonas inmediatas arriba y abajo del nivel del suelo, son especialmente vulnerables. Una buena defensa para el acero es recubrir las zonas vulnerables con hormi!n.
CL#SIFIC#CIÓN: %& Se,n su for(a de traba-o: %&%&
Pilotes r.idos de pri(er orden: 5uncionan principalmente como una columna "ue al soportar una cara sobre su e*tremo superior, desarrollan su capacidad de cara con apoyo directo sobre un estrato resistente. 'l pilote trabaja por punta, clavado a ran profundidad. Las puntas de los pilotes se clavan en terreno firme% de manera "ue se conf#a en el apoyo en ese estrato, a)n si hubiere una pe"ue9a descara por rozamiento del fuste al atravesar estratos menos resistentes. Lo cual denota "ue las fuerzas de sustentaci!n act)an sobre la punta del pilote, y en menor medida mediante el rozamiento de la superficie lateral del pilote. 'sta acci!n lateral del terreno elimina el rieso de pandeo. Los pilotes r#idos de primer orden son el mejor apoyo y el más seuro, por"ue se apoya en un terreno de ran resistencia.
%&/&
Pilotes r.idos de Seundo Orden: Son a"uellos "ue al estar soportando una cara sobre su cabeza dentro de un estrato profundo de suelos menos firmes como un estrato profundo de suelo ranular o coherente. 'n este caso se debe utilizar un pilote r#ido de seundo orden y éste se debe profundizar hasta "ue la punta lleue a encontrar terreno firme de mayor espesor. 'ste tipo de pilote transmite su cara al terreno por punta, pe ro también descara ran parte de los esfuerzos de las capas de terreno "ue ha atravesado por rozamiento lateral. La punta al perforar la primera capa firme, puede sufrir asientos diferenciales considerables.
%&+&
Pilotes flotantes: &uando el terreno donde se construye posee el estrato a ran profundidad% en este caso los pilotes están sumeridos en una capa blanda y no apoyan en nin)n estrato de terreno firme, por lo "ue la cara "ue transmite al terreno lo hace )nicamente por efecto de rozamiento del fuste del pilote, su valor resistente es en funci!n de la profundidad, diámetro y naturaleza del terreno. Se calcula la lonitud del pilote en funci!n de su resistencia. 'n forma emp#rica sabemos "ue los pilotes cuya lonitud es menor "ue la anchura de obra, no pueden soportar su cara.
/& Se,n el siste(a !onstru!ti0o: /&%&
Pilotes prefabri!ados: Los pilotes prefabricados también se los conoce por el nombre de pilotes pre moldeados, estos pertenecen a la cateor#a de cimentaciones profundas% pueden estar construidos con concreto armado ordinario o con concreto pretensados similares a postes de luz o secciones metálicas. 'stos pilotes se hincan o clavan verticalmente sobre la superficie del terreno por medio de olpes, esto mediante un martinete, pala metálica e"uipada, ma"uinas a olpe de masas o con martillo neumático esto hace "ue el elemento descienda, penetrando el terreno, tarea "ue se prolona hasta "ue se alcanza la profundidad del estrato resistente y se produzca el ?rechazo? del suelo en caso de ser un pilote "ue trabaje por ?punta?, o de llear a la profundidad de dise9o, en caso de ser un pilote "ue trabaje por ?fricci!n?. Una vez hincado o clavado en el terreno , este ejerce sobre el pilote y en toda su superficie lateral, una fuerza de adherencia "ue aumenta al continuar clavando mas pilotes en las pro*imidades, pudiendo conseuir mediante este procedimiento, una consolidaci!n del terreno. 's importante indicar "ue la operaci!n de hincado o clavado del pilote debe de realizarse siempre de dentro hacia fuera. 'stán constituidos en toda su lonitud mediante tramos ensamblables. Son relativamente caros ya "ue están fuertemente armados para resistir los esfuerzos durante el transporte y el clavado en el terreno. La punta va reforzada con una pieza metálica especial para permitir la hinca o el clavado. La secci!n del pilote suele ser cuadrada y sus dimensiones normalmente son de @ cm. * @ cm. ! <- cm. * <- cm. También se construyen con secciones he*aonales en casos especiales. 'stán compuestos por dos armaduras$ una lonitudinal con < diámetros de A- mm. y otra transversal compuesta por estribos de varilla de secci!n B mm. &omo m#nimo.
La cabeza del pilote se refuerza uniendo los cercos con una separaci!n de - cm. en una lonitud "ue oscila en m.
/&/&
Pilotes de Despla1a(iento: Los Pilotes de Cesplazamiento son los Pilotes "ue se construyen sin e*traer las tierras del terreno y tienen dos sistemas de eje cuci!n diferentes.
/&/&%&
Pilotes de Despla1a(iento !on #1u!2e: Se utilizan cuando los pilotes poseen diámetros pe"ue9os 1se considera entre @ y /- cm. apro*imados2 y el terreno es resistente pero poco estable. Se ejecuta la hinca con una entubaci!n "ue posee un azuche de punta c!nica o plana en su e*tremo inferior, la entubaci!n puede ser metálica o de concreto. 'l azuche posee un diámetro e*terior mayor en apro*imadamente - cm. "ue el pilote, con la parte superior cil#ndrica ya preparada para introducir en el e*tremo inferior de la entubaci!n. &on olpes de maza o martillo se hinca desde la parte superior de la entubaci!n y se encaja hasta la profundidad "ue se re"uiere para el pilotaje. Lueo se e*trae la entubaci!n con la precauci!n de "ue "uede un m#nimo de concreto iual a A veces el diámetro interior% de esta manera se impide la entrada de aua por la parte inferior. La forma de e*traer la entubaci!n es con un olpe en la cabeza, lorando el efecto de vibrado del concreto.
/&/&/&
Pilotes de Despla1a(iento !on Tap*n de ra0as: 'ste sistema se realiza por una hinca y entubaci!n por olpe sobre un tap!n de ravas u concreto, introducido antes en la entubaci!n. 'l concreto se coloca en pe"ue9as tonadas y se va compactando hasta obtener un tap!n "ue debe tener como m#nimo tres veces el diámetro del pilote. &on la presi!n ejercida por las paredes del tubo se va proresivamente efectuando un desplazamiento lateral del terreno, lleando con el tubo hasta la profundidad calculada para el pilotaje. 'l olpe de maza desaloja el tap!n del tubo y "ueda ensanchada la punta de los pilotes. Lueo se coloca la armadura, se "uita la camisa y se realiza la hormionada por tonadas. 5inalmente se apisona o se vibra para arantizar la continuidad del cuerpo del pilote. Se procede a e*traer el tubo cuidando "ue "uede un m#nimo de concreto "ue deberá ser el doble de su diámetro interno, para impedir el inreso de aua por la parte inferior dela entubaci!n.
/&+&
Pilotes !on E3tra!!i*n de Tierra: 'ste sistema de Pilotaje por '*tracci!n de Tierras re"uiere "ue las tierras de la e*cavaci!n sean e*tra#das antes de la ejecuci!n del hormionado de pilotes. La e*cavaci!n se puede realizar de diferentes modos, de acuerdo a las caracter#sticas del terreno. Para lo cual se utilizan ma"uinarias diferentes como cucharas, trépanos, barrenas y otros. 'n terrenos poco cohesivos o cuando el terreno resistente "ueda debajo del nivel freático, se pueden producir desmoronamientos o filtraciones de la napa. Para evitar estos problemas se recurre a una camisa metálica, es un tubo "ue tiene la misma funci!n de un encofrado% esta camisa se va clavando al tiempo "ue se efect)a la e*cavaci!n. 'stas camisas pueden ser recuperables o perdidas si se dejan en el terreno% en este caso, el tubo metálico ha sido tratado en su cara e*terna con pinturas adecuadas para evitar la corrosi!n. '*isten otras soluciones "ue utilizan lodos ti*otr!picos para arantizar la estabilidad de las paredes de la e*cavaci!n% o por e*tracci!n de tierras con barrena helicoidal, en terrenos coherentes donde no ocurran desmoronamientos. Centro de la clasificaci!n de pilotes con e*tracci!n de tierras, podemos mencionar$ Pilotes de '*tracci!n con 'ntubaci!n Decuperable$ por lo eneral son pilotes de randes dimensiones, con diámetros entre <- y A- cm.
/&4&
Pilotes 0a!iados in situ: Los Pilotes vaciados in situ son un tipo de pilotes ejecutados en obra, tal como su nombre lo indica, en el sitio, en el luar. La denominaci!n se aplica cuando el método constructivo consiste en realizar una perforaci!n en el suelo a la cual se le colocará un armado en su interior y posteriormente se rellenará con concreto. 'n ocasiones, el material en el "ue se está cimentando, es un suelo friccionante 1como son arenas, materiales ruesos y limos, los cuales pueden ser considerados como materiales friccionantes ya "ue al poseer una estructura cohesiva tan fráil, cual"uier movimiento como el "ue produce la broca al perforar, hace "ue se rompa dicha cohesi!n y el material trabaje como un suelo friccionantes2, es por ello "ue se presentan desmoronamientos en el interior de las paredes de la perforaci!n% a este fen!meno se le denomina ?ca#dos?, es por ello "ue se recurre a diversos métodos para evitar "ue se presente. Uno de los principales métodos de evitar ?ca#dos?, consiste en vaciar ?lodo benton#tico? en el interior de la perforaci!n, y al vaciar posteriormente el concreto dentro, el lodo saldrá por diferencia de densidades. :tro método menos empleado, es el uso de ?camisas? o ?ademes? de acero recuperables, los cuales no son más "ue secciones metálicas "ue se introducen en la e*cavaci!n y evitan "ue el material de las paredes caia.
/&4&%&
Pilota-e 5in situ5 en Se!o: 'ste tipo de pilotaje comprende diferentes fases como son la perforaci!n del subsuelo con hélice o cazo, colocaci!n de armadura de acero y vertido de concreto mediante tubo tremie "ue se realiza de abajo a arriba.
/&4&/&
Pilota-e 5in situ5 !on Ca(isa Re!uperable o Perdida: 'n terrenos fanosos o cercanos al nivel del mar o cuencas de r#os. 'ste pilotaje comprende la introducci!n de camisas para sujeci!n de las paredes a perforar, perforaci!n del terreno, colocaci!n de armaduras y vertido de concreto.
/&4&+&
Pilota-e 5in situ5 !on #6uda de Lodos 7enton.ti!os: 'sta perforaci!n no se realiza en seco ya "ue hay "ue suministrar el lodo benton#tico a la perforaci!n, el cual penetra en las fisuras del terreno para crear una pe"ue9a ?costra? "ue impida la ca#da de las paredes perforadas. +s# estos lodos se recuperan en un tan"ue en el cual se filtra y se vuelve a reutilizar en la siuiente perforaci!n. Cespués de este proceso se coloca la armadura y se vierte el concreto.
/&4&4&
Pantalla de Pilotes Se!antes 5in situ5: 'ste es el método más utilizado ya "ue permite hacer una e*cavaci!n del terreno a ran profundidad, sin preocupaci!n de "ue se puedan deteriora cimentaciones de viviendas contiuas como también del acerado de la calle, as# impide el paso del nivel freático a los s!tanos. &on este método se pueden construir diferentes plantas de par>in "ue, como anteriormente hemos indicado, es soluci!n inminente por el ran problema de aparcamiento "ue e*iste en nuestras ciudades. 'sta pantalla trabaja también como cimentaci!n de la estructura u obteniéndose as# un doble aprovechamiento de este tipo de cimentaci!n especial.
+& Se,n el di8(etro del pilote: a)
$i!ropilotes: Ciámetro menor de A mm. Se emplean en obras de recalce.
b) Pilotes !on0en!ionales: Ce @ a / mm.
!) Pilotes de ran di8(etro: Ciámetro mayor de B mm.
d) Pilotes pantalla: Ce secci!n pseudo rectanular.
e) Pilotes de se!!i*n en for(a de !ru1:
#R$#DUR#S DE PILOTES: Las armaduras se conforman como si fuesen jaulas% las armaduras lonitudinales están constituidas por barras colocadas uniformemente en el per#metro de la secci!n, y el armado transversal lo constituyen un zuncho en espiral o cercos de redondos de / mm. Ce secci!n, con una separaci!n de A cm. 'l diámetro e*terior del zuncho será iual al diámetro de pilote, restándole B cm% as# se obtiene un recubrimiento m#nimo de < cm. La cantidad de barras y el diámetro de las mismas, se calcula en funci!n de la cara "ue deba soportar el pilote.
%&
9a!iado de Pilotes: 'l concreto utilizado de acuerdo a la resistencia consultar con la norma respectiva de cada pa#s. &on una consistencia medida en cono de +brams de a - cm.
/&
Des!abe1ado 6 En!epado: Los pilotes se descabezan, por ello, siempre se elimina el concreto de baja calidad "ue "ueda en la parte superior. +s# "uedan las armaduras al descubierto "ue se entrelazan al encepado. La lonitud de la armadura debe permitir "ue posterior al descabezado, "ueden sobresaliendo del pilote alrededor de - cm. Las armaduras lonitudinales del pilote se empalman por un solape m#nimo de < cm., van soldadas o atadas con alambre en toda su lonitud. Si se utilizare cercos a modo de armadura transversal, los cierres se hacen por solape de B cm como m#nimo, y van soldados o atados con alambre. 'l solapado se hace alternado para cercos sucesivos. Se atan firmemente las armaduras formando una jaula "ue soporte la hormionada. &ada pilote se vac#a de una vez sin interrumpir la operaci!n, no se admiten juntas de hormionado. +l finalizar el pilote, debe "uedar hormionado a una altura superior a la definitiva% lo "ue e*cede de concreto se d emuele cuando ha frauado.
Eo se debe efectuar la hincada con desplazamiento de pilotes o entibar en un área menor de @ m. alrededor del pilote, hasta "ue el concreto tena una resistencia m#nima de @ >FcmA, de acuerdo a ensayos previos. Posterior al descabezado los pilotes deben sobresalir del terreno lo suficiente para permitir el empotramiento del concreto de - cm m#nimo para el encepado.
PREC#UCIONES CONSTRUCTI9#S: %& Colo!a!i*n de Con!reto in situ: La distancia m#nima entre la piloteadora y la colocaci!n del concreto debe ser especificada. Se han realizado pruebas "ue muestran "ue las vibraciones provenientes de la piloteadora no tienen efectos contrarios sobre el concreto fresco, y un criterio de un pilote abierto entre las operaciones de perforaci!n y las de vaciado es considerado como satisfactorio. La camisa, cascar!n, tubo o tuber#a, debe ser inspeccionado justo antes a rellenarlo con concreto y debe estar libre de material e*tra9o y no contener más de diez cent#metros de aua, a menos "ue se utilice el método tremie para introducir concreto. 'l concreto debe ser vertido en cada perforaci!n o camisa sin interrupci!n. Si es necesario interrumpir el proceso de vertido de concreto por un intervalo de tiempo tal "ue endurezca el concreto, se deben colocar dovelas de acero en la zona superior hormionada del pilote. &uando el vaciado se suspende, todas la rebabas debe ser retiradas y la superficie del concreto debe ser lavada con una lechada fluida.
/&
9a!iado !on el $todo Tre(ie: 'l método tremie, de llenado por flujo inverso, se usa para verter concreto a través de aua, cuando la perforaci!n "ueda inundada. 'l concreto se cara por tolva o es bombeado, en forma continua, dentro de una tuber#a llamada tremie, deslizándose hacia el fondo y desplazando el aua e impurezas hacia la superficie. 'l fondo del tremie se debe cerrar con una válvula para prevenir "ue el concreto entre en contacto con el aua. 'l tremie llea hasta el fondo de la perforaci!n antes de iniciarse el vertido del concreto. +l principio, se debe elevar alunos cent#metros para iniciar el flujo del concreto y aseurar un buen contacto entre en concreto y el fondo de la perforaci!n. &omo el tremie es elevado durante el vaciado, se debe mantener dentro del volumen del concreto, evitando el contacto con el aua. +ntes de retirar el tremie completamente, se debe verter suficiente concreto para desplazar toda el aua y el concreto diluido.
C#P#CID#D DE C#R# DE PILOTES ; RUPO DE PILOTES: 'l primer paso en el dise9o de pilotes es calcular la capacidad de cara )ltima de pilotes individuales. '*isten diversos procedimientos de dise9o, los más sencillos serán presentados en este acápite. Cespués de calculada la capacidad de cara )ltima, deberá determinarse la capacidad de cara admisible del pilote. +lunos comentarios sobre dicha determinaci!n serán indicados. 'n ciertas condiciones del terreno, el suelo "ue rodea la parte superior del pilote se puede asentar con relaci!n al pilote, cambiando la direcci!n de las fuerzas de fricci!n en el lado del pilote y tendiendo a jalarlo hacia abajo. 'ste fen!meno, conocido como fricci!n neativa, produce una cara adicional en el pilote, de modo "ue reduce su capacidad portante. Se presentarán los casos donde puede ocurrir fricci!n neativa y un método para estimar la má*ima fuerza impuesta por la fricci!n neativa. La capacidad portante de un rupo de pilotes puede no ser iual a la suma de las capacidades portantes de todos los pilotes en el rupo, por lo "ue debe considerarse el comportamiento del rupo como un todo.
%& Capa!idad de Cara
D*nde:
+s G superficial lateral empotrada del pilote. c G resistencia cortante no8drenada promedio de la arcilla a lo laro de los lados del pilote. HG factor de adhesi!n.
F#CTORES DE #D'ESION P#R# PILOTES E=C#9#DOS >TO$LINSON)& Se usa un factor de adhesi!n
? de .<- para pilotes e*cavados en muchas arcillas aun"ue para
pilotes cortos en arcilla muy fisurada, un valo r de .@ es más usual. Se han reportado valores de .<= a .-A para arcillas de &alifornia. Para arcillas dura Hpuede ser tan bajo como ..Tomlinson recomienda utilizar un valor de .<- si no se tiene e*periencia previa con la arcilla, hasta un valor má*imo de IEFmA. 'sto puede ser conservador para arcillas blandas y optimista para arcillas muy r#idas y fisuradas.
/& Capa!idad de Cara Ulti(a de un Pilote en Suelo ranular: La capacidad de cara )ltima de un pilote está compuesta por la resistencia a la fricci!n y la resistencia por punta. 'n suelos ranulares la resistencia por punta es eneralmente mayor "ue la resistencia por fricci!n lateral.
D*nde: IsG coeficiente lateral de tierra, la relaci!n de la presi!n lateral a vertical en los lados del pilote.
pdG esfuerzo efectivo vertical a la profundidad z. JG ánulo de fricci!n entre el pilote y el suelo.
Para un pilote rodeado por suelo ranular entre las profundidades z y zA, la resistencia por fricci!n lateral es$
Conde +s es el área empotrada de
z a zA. Si el pilote está parcialmente sumerido, las
contribuciones por encima y por debajo del nivel freático deben calcularse separadamente. Los valores de Is y J presentados por ;roms 1=//2 se presentan en la Tabla A.. 'stos valores son válidos hasta un valor de fricci!n lateral f de IEFmA, "ue es el valor má*imo "ue puede ser usado para pilotes de secci!n constante. 'n el cálculo de la resistencia por punta, el tercer término de la ecuaci!n de Keyerhof 1relacionado a la fricci!n en la base2 es relativamente pe"ue9o para pilotes laros y esbeltos, por lo "ue usualmente se inora. Lueo, la resistencia en l a base es$
D*nde:
pbG esfuerzo efectivo de sobrecara en la base del pilote. +bG área de la base del pilote. Los valores de
E" de Keyerhof tienden a ser e*tremadamente altos para cimentaciones por
pilotes, cuando se comparan con fallas reales, por lo "ue los valores obtenidos por ;erezantsev 1=/2 y presentados en la 5iura A., son más adecuados. 'l valor má*imo de resistencia por punta a ser usado es de , IEFm.
&uando se calcula la resistencia por fricci!n y por punta en pilotes e*cavados en suelo ranular, deberá asumirse siempre una densidad relativa baja, independientemente del estado inicial del suelo.
+& Capa!idad de Cara #d(isible de un Pilote: La capacidad admisible se obtiene dividiendo la cara )ltima por un factor de seuridad. Los factores de seuridad se pueden aplicar a la capacidad de cara )ltima o a las capacidades de cara por fricci!n y por punta separadamente. La capacidad de cara admisible se toma como la menor de$
Conde Ms y Mb son las caras )ltimas por fricci!n y por punta respectivamente. 'l valor de Ms en la primera ecuaci!n se basa en factores "ue utilizan valores promedio d e resistencia cortante, mientras "ue en la seunda ecuaci!n se emplean valores en el rano bajo de la resistencia cortante.
Las f!rmulas de capacidad de cara de pilotes solo presentan un rano apro*imado de la capacidad de cara )ltima. '*cepto cuando se hincan pilotes hasta el rechazo, es usual realizar por lo menos un ensayo de cara en cada sitio. Se pueden hincar pilotes de prueba y ensayarlos hasta la falla. 'n base a los resultados alcanzados, el ineniero puede decidir la modificaci!n de las lonitudes re"ueridas. 's preferible demorar el ensayo de los pilotes tanto cuanto sea posible después del hincado, para permitir el asentamiento del pilote. 'sto no es importante en pilotes en suelo ranular, donde no son sinificativos los efectos del tiempo, pero en limos y arenas limosas la capacidad de cara )ltima de un pilote puede ser mucho más alta inmediatamente después del hincado, "ue una vez "ue ha transcurrido un per#odo de tiempo. 'n arcillas lo contrario es usualmente 1pero no siempre2 cierto% la capacidad portante aumenta con el tiempo, particularmente en arcillas blandas o sensibles.
4& Fri!!i*n Neati0a: La fricci!n neativa puede ocurrir en los siuientes casos$ a2 Un pilote hincado a través de una arcilla blanda sensible llea a un estrato relativamente incompresible. 'l remoldeo de la arcilla durante el hincado puede ser suficiente para causar asentamiento. Las arcillas blandas marinas o de estuario pueden ser particularmente susceptibles a desarrollar fricci!n neativa. b2 Un pilote hincado a través de una arcilla blanda llea a un estrato relativamente incompresible con sobrecara en la superficie. Eormalmente una arcilla blanda "ue subrayase a una arcilla dura no tiene problemas. Sin embaro, la cara en la superficie producirá asentamiento "ue puede enerar fricci!n neativa en el pilote. 'l drenaje de áreas pantanosas puede tener un efecto similar. c2 Un pilote hincado a través de relleno recientemente colocado llea a un estrato compresible o relativamente incompresible. La fricci!n neativa resultará de la consolidaci!n del relleno. 'n rellenos antiuos la fricci!n neativa disminuye o no e*iste.
+ctualmente es imposible predecir con precisi!n la fricci!n neativa "ue se producirá en un pilote. Sin embaro, la má*ima fuerza "ue se desarrollará por fricci!n neativa puede evaluarse si se asume la distribuci!n de esfuerzos de fricci!n propuesta por Tomlinson 1=BN2. +un"ue dicho autor diferencia los casos entre estrato compresible e incompresible en la base, el mismo procedimiento puede emplearse en todos los casos con suficiente precisi!n. La má*ima cara hacia abajo producida por fricci!n neativa "ue se permite para prop!sitos de dise9o puede calcularse asumiendo la distribuci!n de esfuerzos mostrada en la 5iura A.A. La fricci!n 1o adhesi!n2 en los puntos + y ;, "ue corresponden a las resistencias cortantes pico y residual del suelo respectivamente, serán$
Conde
cp y cr son las resistencias cortantes pico y residual y H es un factor de
adhesi!n, eneralmente tomado como . Lueo la fuerza hacia abajo en el pilote causado por fricci!n neativa será$
Conde S es la circunferencia del pilote. &uando se calcula la lonitud re"uerida del pilote, la fricci!n neativa debe a9adirse a la cara permisible. Los efectos de la fricci!n neativa pueden reducirse o eliminarse si se protee la secci!n del pilote dentro del relleno o de la arcilla blanda. &omo alternativa se puede cubrir el pilote con una membrana plástica de baja fricci!n o con una capa de bit)men. Si se emplea
bitumen debe tenerse mucho cuidado en su aplicaci!n para aseurar "ue éste se adhiere bien al pilote y tiene un espesor m#nimo de @ mil#metros.
@& Capa!idad de Cara de rupos de Pilotes: @&%& Efi!ien!ia de rupo: 'ste valor está definido por$
@&/&
Suelos ranulares: Los pilotes hincados compactan al suelo ranular, aumentando su capacidad portante. 'nsayos en modelos han demostrado "ue los factores de eficiencia de rupo de pilotes
hincados en arena pueden llear hasta A. 'n pilotes e*cavados, la acci!n de e*cavaci!n más bien reduce "ue aumenta la compactaci!n, por lo "ue el factor de eficiencia de rupo es dif#cil "ue sea mayor "ue . 'n dise9o se usa un factor de eficiencia de rupo de para todo tipo de pilotes en suelo ranular. 'sto sinifica "ue se inoran los efectos de rupo al predecir la capacidad portante. Sin embaro, los pilotes e*cavados deben tener un espaciamiento mayor "ue @ diámetros 1centro a centro2.
@&+&
Suelos Co2esi0os:
'n suelos cohesivos se considera al rupo 1pilotes y suelo contenido2 como una cimentaci!n profunda% la cara )ltima del rupo se puede evaluar con la ecuaci!n de Keyerhof. Por ejemplo, para un ancho de rupo
;, lonitud ;A, profundidad C, la
cara de falla es$
D*nde:
EcG factor de capacidad de cara de Keyerhof. OG factor de forma. cG cohesi!n promedio de la arcilla "ue rodea al rupo. Lueo, el esfuerzo en la parte superior del estrato blando será$
#SENT#$IENTO DE PILOTES ; RUPO DE PILOTES: 'l asentamiento de un pilote individual bajo cara de trabajo es usualmente tan pe"ue9o "ue no presenta problemas. Sin embaro, el efecto combinado de un rupo de pilotes puede producir un asentamiento apreciable, debiendo ser considerado. 'l estado del conocimiento actual no permite una predicci!n precisa del asentamiento, sin embaro e*isten métodos "ue permiten realizar estimados razonables del asentamiento de pilotes y rupos d e pilotes. Los procedimientos presentados a continuaci!n permiten realizar una estimaci!n apro*imada del asentamiento de un rupo de pilotes o de un pilote individual dentro del rupo. La interacci!n entre los pilotes y el suelo circundante es compleja y no está apropiadamente entendida% en consecuencia, los valores obtenidos por los métodos simples presentados a continuaci!n no producen valores e*actos.
%& #senta(iento de un Pilote Indi0idual en #r!illa:
'l asentamiento de un pilote en una capa de espesor finito "ue subrayase a un material incompresible puede obtenerse de la e*presi!n.
D*nde: M G cara en el pilote. L G lonitud del pilote. 's G m!dulo de 3oun del suelo para asentamiento a laro plazo.
D*nde: mvGes el valor promedio de la capa . Ges la relaci!n de Poisso. n$ .< arcilla S&, arcilla.
E& r#ida y .A arcilla E& blanda a firme. QRG factor de influencia, obtenido de las 5iuras. /& #senta(iento de Pilotes dentro de un rupo en #r!illa: 'l asentamiento R del pilote i dentro de un rupo puede calcularse de la e*presi!n$
RiG asentamiento del pilote i bajo cara unitaria. MiG cara del pilote i. M jG cara en el pilote j, donde j es cada uno de los otros pilotes en el rupo, en turno. HijG
es el factor de interacci!n entre los pilotes i y j. 'l valor de Hdepende del
espaciamiento de los pilotes.
+un"ue el ráfico está dibujado para G .-, el valor de no es cr#tico, pudiendo ser utilizado para todos los valores de . Para un pilote individual dentro de un rupo, se encuentra usualmente "ue el asentamiento del pilote debido a la influencia de los pilotes vecinos e*cede al asentamiento producido por la cara en el pilote. Ce este modo, aun"ue el asentamiento de un pilote individual pueda parecer pe"ue9o en un ensayo de cara, el asentamiento de una estructura apoyada en un rupo de pilotes similares puede ser bastante rande. 'l proceso de a9adir las interacciones de cada pilote con los otros en un rupo rande de pilotes puede ser tedioso y tomar tiempo. Sin embaro, se encuentra "ue la mayor parte de pilotes en el rupo está tan lejos "ue su influencia pueda inorarse, o "uizás se puede asinar una participaci!n para el efecto de todos los pilotes más allá de determinada distancia del pilote en estudio. &uando los pilotes no son de la misma lonitud, el efecto en la relaci!n 1(FL2 es pe"ue9o, por lo "ue el método todav#a puede utilizarse. &uando los pilotes tienen diferentes diámetros o anchos, la relaci!n 1SF;2 del pilote j deberá usarse para obtener el valor de
Hij.
+& #senta(iento de un Pilote Indi0idual en #rena o ra0a: 'l asentamiento de un pilote hincado en suelo ranular denso es muy pe"ue9o y debido a "ue el asentamiento en suelo ranular es rápido, eneralmente no hay problema. 'n pilotes e*cavados o pilotes hincados en suelo ranular suelto, el asentamiento puede ser sinificativo, pero no e*isten métodos aceptados de predecir asentamientos con e*actitud. &omo una apro*imaci!n ruesa, el desplazamiento vertical de un pilote puede estimarse como una cara puntual en la base del pilote. Sin embaro, el )nico método confiable para obtener la deformaci!n de un pilote en un suelo ranular es ejecutar un ensayo de cara.
4& #senta(iento de un rupo de Pilotes en #rena o ra0a:
Una apro*imaci!n al asentamiento de un rupo de pilotes en suelo ranular en base al asentamiento de un pilote individual puede obtenerse donde$
@& Un $todo Si(ple para Esti(ar el #senta(iento de un rupo de Pilotes: 'l asentamiento promedio de un rupo de pilotes puede estimarse tratando al rupo como una cimentaci!n e"uivalente con un área en planta iual al área del rupo. Para pilotes "ue trabajan predominantemente por punta 1arenas2, se asume "ue la cimentaci!n estará en la base de los pilotes. Para pilotes por fricci!n 1arcillas2, se asume los dos tercios de la lonitud de empotramiento, y si e*iste una capa superior ranular o arcilla blanda, los dos tercios de la profundidad de empotramiento en la a rcilla portante.
A& Co(presi*n del Pilote: La compresi!n del pilote puede ser una parte sinificativa del asentamiento total, pero, a diferencia del asentamiento por consolidaci!n, ocurrirá instantáneamente cuando se aplica la cara al pilote. Se puede evaluar asumiendo "ue bajo la cara de trabajo 1 o cara de ensayo2, las proporciones de la cara por fricci!n y por punta son las mismas "ue en la falla. Por lo tanto, si la cara )ltima es Mu, formada por la cara )ltima en el fuste y en la punta, lueo bajo la cara M,
La cara por punta será transmitida en toda la lonitud del pilote y la cara por fricci!n será reducida con la profundidad. 'n arcillas, donde la fricci!n 1adhesi!n2 permanece constante con la profundidad, el esfuerzo promedio será la mitad del de la superficie. 'n arenas, donde la fricci!n aumenta linealmente con la profundidad, el esfuerzo promedio e"uivalente será dos tercios del valor de superficie. Por lo tanto, para un pilote de lonitud L y secci!n +P, el esfuerzo promedio e"uivalente será$
3 la compresi!n elástica del pilote será$
D*nde: 'pG es el m!dulo de 3oun para el material del pilote en la direcci!n lonitudinal.
FOR$UL#S DE 'INC#:
Las f!rmulas de hinca de pilotes tratan de relacionar la capacidad portante de un pilote con su resistencia al hincado. +un"ue desacreditadas por muchos inenieros, las f!rmulas de hinca todav#a se utilizan en el sitio, como una verificaci!n de las predicciones de dise9o utilizando la mecánica de suelos. Eo se recomienda el empleo de las f!rmulas de hinca en el dise9o de pilotes% sin embaro, a pesar de sus limitaciones puede utilizarse para ayudar al ineniero a evaluar las condiciones del terreno en un pilotaje, revelando probablemente variaciones "ue no fueron aparentes durante la investiaci!n de campo. Las capacidades de cara de pilotes determinadas en base a las f!rmulas de hincado no son siempre confiables. Ceben estar apoyadas por e*periencia local y ensayos% se recomienda precauci!n e n su utilizaci!n. '*iste un ran n)mero de f!rmulas de hincado, tal como la muy conocida f!rmula del 'nineerin Ees Decord. La Tabla <. de US Eavy 1=BA2 recomienda el empleo de f!rmulas de hinca se)n el martillo a ser utilizado. 'stas f!rmulas pueden utilizarse como una u#a para estimar las capacidades admisibles de los pilotes y como control de construcci!n cuando están complementadas por ensayos de cara.
D*nde:
a
= usar cuando los pesos hincados son menores "ue los pesos del martillo.
b = usar cuando los pesos hincados son mayores "ue los pesos del martillo. c
= f!rmula de hincado de pilotes basada en la f!rmula de 'nineerin Ees.
(Qv)ad = cara admisible del pilote en libras.
W = peso del martillo en libras. H = altura efectiva de ca#da en pies. E = ener#a real liberada por el martillo por olpe en pie8libra. S
= promedio neto de penetraci!n en puladas por olpe para las )ltimas / puladas del
hincado.
WD = pesos hincados incluyendo el pilote. Nota: la relaci!n de pesos 1C F 2 debe ser @.
ENS#;O DE C#R# EN PILOTES: %& eneralidades: La )nica manera seura de saber si un pilote es capaz de soportar la cara re"uerida, es ejecutar un ensayo de cara. 'ste ensayo también puede utilizarse para medir las caracter#sticas de cara8deformaci!n del pilote. 'n un trabajo de pilotaje, uno o más pilotes se ensayan% los pilotes de ensayo se seleccionan de manera aleatoria entre los pilotes "ue se están instalando o pilotes especiales pueden hincarse con antelaci!n para verificar el dise9o.
La prueba de !ara se reali1a eneral(ente por las siuientes ra1onesB 9esi! >%): . 4erificar e*perimentalmente "ue la actual respuesta del pilote a la cara 1reflejada en la relaci!n cara8asentamiento2 corresponde a la respuesta asumida por el dise9ador. A. Mue la cara )ltima actual del pilote no es menor "ue la cara )ltima calculada y "ue fue usada como base en el dise9o de la cimentaci!n. @. :btener datos del suelo deformado y facilitar el dise9o de otro pilote.
<. Ceterminar el comportamiento cara8asentamiento de un pilote, especialmente en la rei!n de cara de trabajo. -. Para indicar la dureza estructural del pilote.
/& For(as 6 Tipos de #pli!a!i*n de Cara: Los e"uipos para aplicar la cara a compresi!n pueden ser los de la norma +STK8C8<@8 B. ?Pilotes bajo &ara +*ial 'stática de &ompresi!n?, u otros, construidos de tal forma "ue la cara sea aplicada al eje central y lonitudinal del pilote% el e"uipo del sistema de cara incluye una ata hidráulica, una bomba hidráulica y man!metros. La norma +STK menciona los siuientes arrelos o dispositivos para aplicar la cara al pilote$ 2 &ara aplicada al pilote o rupo de pilotes por ata hidráulica actuando frente a un marco de reacci!n anclado. Puede realizarse de d os formas, con pilotes de anclaje o con anclaje enterrado.
a) Pilotes de an!la-e: Se instala un n)mero suficiente de pilotes de anclaje a cada lado del pilote de prueba de tal forma "ue proporcionen adecuada capacidad de reacci!n. Cichos pilotes estarán ubicados a una distancia libre del pilote de prueba de al menos - veces el mayor diámetro del pilote de prueba, pero no menor "ue Am. Sobre los pilotes de anclaje va una via de prueba de medida y resistencia suficiente para impedir una defle*i!n e*cesiva, esta via está sujeta por cone*iones dise9adas para transferir la cara a los pilotes. 'ntre el fondo de la via y la cabeza del pilote de prueba e*iste una luz suficiente para poder colocar la ata hidráulica y dos planchas de acero de espesor m#nimo de A?% el sistema trabaja al reaccionar la ata hidráulica al carar el pilote, transmitiendo esta cara 1mediante la via de reacci!n2 a un par de pilotes de anclaje.
b) #n!la-e enterrado: Usualmente transfieren la reacci!n a estratos más duros debajo del nivel de la punta del pilote, pudiendo ser puestos más cercanamente al pilote de prueba.
A2 &ara aplicada al pilote o rupo de pilotes por ata hidráulica actuando frente a caja o plataforma carada. La norma +STK especifica "ue se debe centrar sobre el pilote o rupo de pilotes una via de prueba de medidas y resistencia suficiente para impedir una defle*i!n e*cesiva bajo cara, permitiendo espacio suficiente entre el cabezal del pilote y el fondo de la via para poder ubicar las planchas y la ata% los e*tremos de la via se deben soportar sobre cajones temporales. Se centra una caja o plataforma sobre la via de prueba, la cual estará soportada por durmientes ubicadas tan lejos como sea posible del pilote de prueba, pero en nin)n caso la distancia será menor "ue .- m. de luz entre caras. La cara de la caja o plataforma será de material apropiado tal como suelo, roca, concreto o acero. &on este dispositivo de cara la ata hidráulica reacciona frente a esta cara. @2 &ara aplicada directamente a un pilote o rupo de pilotes. La norma +STK especifica "ue se debe centrar sobre la plancha de acero una via de prueba de peso conocido y suficiente medida y resistencia, con los e*tremos soportados sobre durmientes temporales% centrar una plataforma de peso conocido sobre la via, esta plataforma es soportada por durmientes ubicadas a una distancia libre no menor de .- m. La cara de la plataforma puede ser con acero o concreto. 'n lo referente al asentamiento de la cabeza del pilote, éste se puede medir de tres formas$ a. Eivelaci!n directa con referencia a un dato fijado 1;K2. b. Por un alambre sostenido bajo tensi!n entre dos soportes y pasando a través de una escala peada al pilote de prueba. c. Por medio de vias de referencia una a cada lado del pilote de prueba, las cuales tienen un m#nimo de dos deform!metros, con las espias paralelas al eje lonitudinal del pilote y soportada por orejas firmemente peadas sobre los lados del pilote debajo de la plancha de prueba% alternativamente, los dos deform!metros podr#an montarse en lados opuestos del pilote de prueba, pero encima de las vias de referencia%
estos deform!metros deber#an tener una precisi!n de al menos . puladas 1.A- mm2.
+& Pro!edi(iento de Cara: '*isten diversos tipos de procedimientos de cara, la norma +STK8C8<@8B resume la mayor#a de éstos, pero tan s!lo se presentarán los más comunes, "ue son$ a. Prueba de cara mantenida. LLamada también KL y es el denominado por el +STK8C8<@8B como el procedimiento estándar de cara% el procedimiento a seuir es el siuiente$ Siempre y cuando no ocurra la falla primero, carar el pilote hasta AV de su cara de dise9o, aplicando la cara en incrementos del A-V de la cara de dise9o del pilote. Kantener cada incremento de cara hasta "ue la raz!n de asentamiento no sea más rande "ue . puladas 1.A- mm2Fhora, pero no mayor "ue A horas. Si el pilote de prueba no ha fallado, remover la cara de prueba total en cual"uier momento después de A horas si el asentamiento del tope sobre un per#odo de hora no es más rande "ue . puladas 1.A- mm2% si ocurre lo contrario, permita "ue la cara total permanezca sobre el pilote por A< horas. Cespués del tiempo re"uerido de espera, remover la cara de prueba en decrementos de A-V de la cara total con hora entre decrementos. Si la falla del pilote ocurre, contin)e aplicando cara con la ata al pilote hasta "ue el asentamiento sea iual al -V del diámetro del pilote o dimensi!n diaonal.
b. Daz!n de penetraci!n constante. 5ue un método desarrollado por hita>er en =-N para modelos de pilotes 1pilotes de prueba preliminares2 y posteriormente usado para ensayos de pilotes de tama9o natural% este método también es llamado &DP y tiene la ventaja de ser rápido en su ejecuci!n, no dando tiempo a la consolidaci!n del terreno. 'l método consiste en hacer penetrar el pilote a una velocidad constante y medir
continuamente la fuerza aplicada en la cabeza del pilote para mantener la raz!n de aplicaci!n. La norma +STK8C8<@8 B especifica "ue la raz!n de penetraci!n del pilote debe ser de$ . a .- puladas 1.A- a .A- mm2Fmin. 'n suelo cohesivo y .@ a . puladas 1.N- a A.- mm2Fmin. 'n suelo ranular.
4& Criterios de Cara de Falla 'l criterio más usado para definir la cara de rotura en un ráfico cara vs. asentamiento, es a"uel "ue muestra un cambio brusco en la curva obtenida, pero en la mayor#a de los casos, la pendiente de la curva var#a radualmente, no pudiendo establecerse en forma definida la cara de rotura. :tra observaci!n hecha a este criterio, es "ue frecuentemente la escala adoptada para el trazado cara vs. asentamiento no es escoida con criterio bien definido. Para uniformizar los criterios de escala, se ha suerido "ue la curva cara vs. +sentamiento sea escoida de tal forma "ue la recta "ue corresponde a la deformaci!n elástica del pilote PLF+' forme un ánulo de AW con la horizontal. Sin embaro éste no es criterio relamentado, y en vista de "ue en mecánica de suelos no e*iste un criterio uniforme para establecer la cara de rotura se mencionarán alunos de estos criterios.
Los !riterios re!opilados por 9esi! >%@) son: I&
Li(itando el asenta(iento total: a& absoluto$ ? 1A-.< mm2 1(olanda, &!dio de Eueva 3or>2. b. relativo$ V del diámetro del pilote 1Qnlaterra2
II&
Li(itando el asenta(iento pl8sti!o: a. .A- pulada 1/.@- mm2 1++S(T:2. b. .@@ pulada 1B.< mm2 1Kanel2. c. .- pulada 1A.N mm2 1&!dio de ;oston2.
III&
Li(itando la rela!i*n asenta(iento pl8sti!oasenta(iento el8sti!o a %&@ >Cristiani 6 Nielsen):
I9&
Rela!i*n (83i(a
S1e!26 >%A%)&
9&
Li(itando la rela!i*n asenta(iento!ara: a. Total . inFton 1&alifornia, &hicao2. b. Qncremental .@ inFton 1:hio2 .- inFton 1Daymond &o2.
9I&
Li(itando la rela!i*n asenta(iento pl8sti!o!ara: a. Total . inFton 1Ee 3or>2 b. Qncremental .@ inFton 1Daymond &o2.
9II&
Rela!i*n (83i(a
9III&
Cur0atura (83i(a de la !ur0a lo lo G >De 7eerB %A):
I=&
9esi! >%A+)&
Postulado de 9an der 9een >%@+)
Fellenius >%H) re!opil* 0arios !riterios de falla apli!ables al r8fi!o !ara 0s& #senta(iento& a& $todo de Da0isson: La cara l#mite propuesta es definida como la cara "ue corresponde a un asentamiento "ue e*cede la compresi!n elástica del pilote por un valor X dado por$
D*nde: C G diámetro 1mm2 X G en 1mm2 'l método de Cavisson se aplica a ensayos de velocidad de penetraci!n constante, si se aplica a ensayos con cara mantenida, resulta conservador.
b& $todo de C2in: Se admite "ue la curva cara8asentamiento cerca a la rotura es hiperb!lica. 'n este método el asentamiento es dividido por su correspondiente cara y el ráfico pasa a ser una curva de asentamientoFcara vs. asentamiento. Los puntos obtenidos tienden a formar una recta y la inversa de la pendiente es la cara de rotura. 'ste método se aplica a pruebas rápidas o lentas, ya "ue el tiempo de aplicaci!n de los estados de cara es constante.
!& $todo de de De De 7e 7eer: er: La curva cara vs. asentamiento es llevada a un ráfico lo8lo. Para los valores de cara mayores, los puntos tienden a caer en dos rectas y su intersecci!n es la cara de rotura. d& Criter Criterio io de de J J de de 7rin 7rin!2K' !2K'ans ansen: en: La cara de rotura será a"uella cuyo asentamiento es el doble del asentamiento medido para una cara "ue corresponde al =V de la cara de rotura. e& $ $to todo do de de Full Fuller er 6 'o6 'o6:: Ce acuerdo a este criterio, la cara de rotura es a"uella "ue corresponde al punto en la curva cara8asentamiento tanente
f&
a una recta de inclinaci!n .- inFton. $todo de 7u 7utler 6 'o6 'o6: La cara de rotura es definida como a"uella corres correspon pondie diente nte al punto punto de inters intersecc ecci!n i!n de dos rectas rectas tanen tanentes tes,, la primera corresponde a la tanente a la curva y "ue tena una inclinaci!n de .- inFton. y la seunda recta tanente es a"uella paralela a la l#nea de compresi!n elástica del pilote y tanente a la curva.
DISEO DE PILOTES: CMLCULOS: En esta p8ina esta los !8l!ulos (anito e(pie1a en la 4+ 6 ter(ina en la @ 2a6 0arios e-e(plos 6 2a6 ue 2a!erlo a (ano
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:!"/#$pui http://bibliotecavirtual.dgb.um ich.mx:!"/#$pui/bit$tream/%&" /bit$tream/%&"'*+/%+/%/ '*+/%+/%/ ,-,0DE-123-,-4-,2D-D5E612,-EN4201ES71228-,20NDES09.pd
PROCEDI$IENTO CONSTRUCTI9O: %& Pro!e Pro!eso so !onst !onstru!ti0 ru!ti0o o 'l proceso constructivo se lleva a cabo del siuiente modo$
%& %&%& %& Trabaaba-os os de de Perf Perfor ora! a!i* i*n: n: Cespu Cespués és de habe haberr replanteado el pilote pilote,, se real realiz iza a la perf perfor orac aci! i!n n del del terr terren eno o e*cavando un pozo de iual diámetro al del pilote, en él se coloca la tuber#a de entubaci!n.
%&%& %& %&%& %&
Car ara! a!te terr.s .stti! i!as as de la Tu Tuber er.a .a:: La entubaci!n es recta, de acero y va hasta la parte más profunda donde llea el pilote. 'ste tubo de acero tiene las paredes interiores totalmente lisas. Cicha entubaci!n es abierta en el fondo para entubaciones recuperables o puede ser cerrada con fondo, en este )ltimo caso se trata de una entubaci!n perdida. Las juntas Las juntas van roscadas o soldadas y deben ser impermeables para arantizar la estan"ueidad del pilote. La entubaci!n y las juntas deben tener la resistencia adecuada para no deformarse y soportar los esfuerzos producidos por el terreno al clavar el tubo.
%&%& %& %&/& /&
Intr In trod odu! u!!i !i*n *n de la Tube ber. r.aa de de Ent Entub uba! a!i* i*n: n:
Se procede situando la má"uina sobre el centro del pilote aplomando el eje de la barrena y se introduce la tuber#a a percusi!n mediante collares hidráulicos amarrados firmemente a la base de la má"uina. 'l vaciado se lleva a cabo con cucharas bivalbas o con má"uinas rotativas con barra Ielly, provistas de hélices, tr#conos o cazos con cuchillas cortantes. Se introduce la entubaci!n en el terreno al tiempo de la e*cavaci!n, siempre delante de la misma por lo menos - cm.
%&%&+&
Consisten!ia del Terreno: Si el terreno donde se trabaja es muy consistente, se utiliza un trépano en el interior de la tuber#a, lueo con la cuchara bivalba o un cazo se procede a e*traer los detritus. Si el terreno es muy blando o con posibilidad de sifonamiento, debe mantenerse el nivel del aua dentro de la e*cavaci!n como m#nimo un metro sobre el nivel de la capa freática.
%&%&4&
Li(pie1a del Fondo: +l llear a la profundidad establecida para el fondo del pilote, se limpia el mismo después de decantar los sedimentos "ue pudieran haber "uedado tras la perforaci!n. &uando la sedimentaci!n del fondo supera los - cm. de espesor, se vierte el volumen e"uivalente a - cm. de ravilla libre de arena a fin de "ue el pilote lore un apoyo firme.
%&/& Colo!a!i*n de las #r(aduras: Se elabora la armadura del pilote fuera del sitio a pilotar, lueo se empalma con solapes m#nimos de < cm. &uando se utilizan cercos como armadura transversal, se efect)an los cierres mediante solape de B cm., como m#nimo% lueo se atan o sueldan en toda su lonitud. Las armaduras transversales y lonitudinales deben atarse firmemente entre s# formando as# una jaula con la resistencia suficiente para no deformarse durante su colocaci!n y hormionado.
3a ferallada y comprobada la armadura, una r)a la levanta e introduce dentro de la e*cavaci!n. Se colocan separadores y riidizadores para aseurar la colocaci!n y el recubrimiento m#nimo re"uerido.
%&/&%&
Re!ubri(iento $.ni(o: Kayor o iual / mm para pilotes con diámetro superior a ,/ m ! - mm. 'l recubrimiento se incrementa a N- mm cuando se hormiona sumerido. 'l recubrimiento puede reducirse a < mm cuando se emplea un encamisado o un tubo permanente.
%&/&/&
Situa!i*n de la #r(adura: La armadura se suspende dentro de la entubaci!n al comienzo del hormionado, ya "ue no apoya sobre el fondo sino "ue "ueda embebida dentro del hormi!n% se la deja a A cm del fondo de la perforaci!n 1distancia má*ima2 bien centrada y fijada. Cicha armadura es soportada por camillas au*iliares de madera, "uedando fuera de la e*cavaci!n la lonitud necesaria. La lonitud debe permitir "ue después del descabezado sobresala la lonitud de anclaje indicada en los planos% como m#nimo debe ser de un diámetro de dicho pilote.
%&+& 'or(ionado: Por lo eneral el hormionado se realiza con tuber#a metálica uniendo sus elementos mediante rosca. La tuber#a se introduce en el interior de la armadura hasta el fondo de la e*cavaci!n. 'l hormionado debe realizarse de forma continua hasta superar la base de la entubaci!n con una altura del espesor del hormi!n de dos diámetros. + medida "ue sube el nivel del hormi!n dentro, se van retirando hacia arriba los tramos del tubo de entubaci!n, y se contin)a hasta llear a la superficie del terreno con el hormi!n, "uitando as# completamente la entubaci!n. 'ste procedimiento se realiza sin interrupci!n de manera "ue entre dos masas sucesivas no debe pasar tanto tiempo como para "ue empiece el frauado de la primera.
'l hormi!n debe estar inmerso en @ m. de hormi!n fresco, como m#nimo. Si se conociera e*actamente el nivel de hormi!n, la p rofundidad m#nima puede ser de A m.
%&4& Des!abe1ado: Terminado el pilote, debe "uedar hormionado hasta una altura superior a la final% el e*ceso
se
demuele
después
de
haber
endurecido,
este
trabajo
se
denomina descabezado del pilote. 'se e*ceso de hormi!n a sanear se calcula como m#nimo a la mitad del diámetro 1FAC2 si la cabeza "ueda por encima del nivel freático, o si fuese el caso contrario, de ,- del diámetro del pilote. Si después de demolido se observa "ue el descabezado no ha eliminado todo el hormi!n de mala calidad, se contin)a demoliendo y lueo se reemplaza el hormi!n demolido por hormi!n nuevo cuidando "ue lore una buena adherencia con el otro. Lueo los pilotes sobresaldrán del terreno en una lonitud tal para permitir un empotramiento de - cm., como m#nimo, en el encepado. Las armaduras tendrán esperas de lonitud m#nima iual al diámetro del pilote.
%&@& Pruebas de !ara: Se elien pilotes de prueba sobre los "ue se realizan tests de cara y ensayos s!nicos, u otras pruebas para comprobar su resistencia.
/& #spe!tos a Tener en Cuenta: 's conveniente llevar un parte de obra efectuando el control de trabajos de cada pilote. 'n el mismo debe constar la fecha de ejecuci!n, la lonitud del pilote, el volumen del hormi!n, el tipo de armadura empleada, cual"uier dato relativo a la e*cavaci!n y referente al terreno. Eo se aceptarán los pilotes "ue, durante el hormionado sufran movimientos y desplazamientos de sus armaduras, tanto en el caso de "ue asciendan o "ue "ueden sumeridas dentro del hormi!n.
Eo se aceptarán los pilotes "ue presenten diferencias apreciables, en más o en menos, entre el volumen te!rico de hormi!n y el realmente empleado.
+& Criterios de $edi!i*n: Se mide por ml de pilote realmente ejecutado.
4& Control de Calidad: Los controles durante el proceso de construcci!n de un pilote con entubaci!n recuperable son los siuientes$ • •
&ontrol de los Trabajos. &ontrol de los Kateriales.
4eamos a continuaci!n el &ontrol de los Trabajos$
4&%&
Replanteo: Ceben comprobarse las coordenadas del eje de cada pilote, teniendo como tolerancia por desviaci!n en planta$
%@ (( !ontrol redu!ido % (( !ontrol nor(al @ (( !ontrol intenso ±
4&/& Perfora!i*n: Curante la perforaci!n del terreno, debe comprobarse el aplomado y situaci!n de la barrena% controlar a la lonitud y diámetro del pilote.
4&/&%&
Toleran!ias ad(itidas$
4&+& Co(proba!i*n de #r(aduras:
Cebe comprobarse el diámetro, cantidad de barras, disposici!n y espaciamiento entre las barras "ue interan la armadura a hormionar, verificando "ue correspondan con lo indicado en los planos de Proyecto y planillas de despiece. &omprobar si los separadores colocados son los suficientes para arantizar los recubrimientos m#nimos establecidos. &omprobar "ue las barras estén limpias, e*entas de pintura, aceite, rasa, barro, desencofrante, etc., y "ue no presenten sinos de fuerte o*idaci!n. &omprobar "ue las barras se encuentren convenientemente sujetas para no sufrir movimientos o desplazamientos durante el hormionado. &omprobar lonitud de anclaje y solape conforme art. // de la '('.
4&+&%&
Toleran!ias ad(itidas:
4&4& 'or(ionado: Curante el hormionado debe comprobarse la altura y cuidar "ue no entre aua del terreno. 4erificar "ue el hormionado se realice sin interrupciones% si as# fuera, "ue la interrupci!n no e*ceda el tiempo de comienzo del frauado. &onsistencia del hormi!n, comprobar para cada pilote. 4erificar "ue los consumos del hormi!n sean los calculados en el proyecto.
4&@& Lonitud 6 des0ia!iones Ceberá realizarse una comprobaci!n eométrica controlando el empotramiento del pilote en el encepado y verificando "ue no se haya producido una desviaci!n del pilote lueo del descabezado del mismo.
4&@&%&
Toleran!ias ad(itidas:
4&A& Resisten!ia del 'or(i*n: Se verificarán las caracter#sticas del hormi!n y su resistencia. + los AB d#as, resistencia m#nima a la compresi!n$ EFmmA.
4&& Controles Finales: 4&&%&
Pruebas de Cara 6 Sondeos& 5inalizada la construcci!n del pilote, se controla efectuando pruebas de cara y sondeos.
4&&/&
Parte de Obra Para Pilotes& • • • • • •
• • •
Ce cada pilote se llevará un control escrito donde fiuren los siuientes puntos$ C#a y hora del inicio de los trabajos, introducci!n de la entubaci!n. Profundidad a "ue ha lleado el taladro y la entubaci!n. Lonitud de la armadura% profundidad a la "ue se introduce. Profundidad del nivel freático antes del hormionado. &onsinar utilizaci!n de trépano, a la profundidad alcanzada, el peso y tiempo de uso. &onsinar relaci!n entre el 4olumen del hormi!n y +ltura alcanzada. 5echas y horas de comienzo y fin de hormionado. Qndicar tipos de estratos perforados por el pilote.
'*presamos a continuaci!n el &ontrol de los Kateriales$
4&H& $ateriales: Los controles se realizan sobre$
a& 'or(i*n : b& #!ero Corruado: a& 'n la recepci!n de los materiales para la construcci!n del hormi!n, debe comprobarse "ue lo solicitado coincida con lo recibido$ tipo de hormi!n, consistencia, tama9o de los áridos, trabajabilidad y bombeo de hormi!n. Se controlará su resistencia mediante fabricaci!n, curado y rotura de probetas de hormi!n. 1Series de Probetas2.
b& 'n la recepci!n del acero, debe comprobarse "ue lo recibido coincida con lo solicitado$ acero, caracter#sticas, aspecto, verificar el luar de destino para acopio. Se tomarán muestras del acero corruado en forma peri!dica para ensayos de sus caracter#sticas técnicas. 14er +rt. = de '('2.
@& $edios ne!esarios: Los medios empleados son$
@&%& $ateriales: @&%&%&
'or(i*n: Se e*ie una resistencia caracter#stica m#nima a la compresi!n de @- EFmmA Tama9o de árido, rueso, no mayor a @Amm, o a F< de la separaci!n entre redondos lonitudinales. Cosificaci!n del cemento mayor o iual a @- IFm@.
@&%&/&
#!ero: +cero &orruado para armaduras.
@&/& $ano de Obra:
% $auinista para (ane-ar euipo& % En!arado responsable / Peones para !olo!a!i*n de entubado 6 pro!eso de 2or(ionado& / Ferrallistas& / Peones&
@&+& $auinaria: % $8uina pilotadora !o(pleta& % 7o(ba de 'or(i*n
@&4& Otros (edios: % rupo Ele!tr*eno % Pala Caradora % Ca(i*n % Cuba de #ua 'li!es Trpanos Tuber.as de Entuba!i*n Collares 'idr8uli!os 9ibradoresB !on !antidad en reser0a& $artillo Pi!ador peueo&
A& Nor(ati0a 6 7iblioraf.a: '('.8 Qnstrucci!n de (ormi!n 'structural. &.&.'.8 &ontrol de &alidad en la 'dificaci!n ET'8&PQ.8 Eorma Tecnol!icas de la 'dificaci!n. Pilotes in Situ
EST#DO DE #RTE:
%& El estado del #rte Para el #n8lisis 6 Diseo de Pilotes: •
+ pesar del ran n)mero de investiaciones, tanto te!ricas como e*perimentales, para predecir el comportamiento de cimentaciones profundas, los mecanismos no han sido totalmente dilucidados.
•
Por lo "ue el análisis y dise9o de cimientos profundos, en la actualidad se considera como un YarteZ, por las incertidumbres impl#citas al trabajar con alunas condiciones del subsuelo.
/& E-e!u!i*n de Ci(enta!iones por $i!ropilotes: 'ste procedimiento es aplicable cuando las capas o estratos superficiales de terreno no poseen la capacidad portante suficiente para absorber las caras trasmitidas por la estructura del edificio. La capacidad portante del micropilote es inferior a la de los pilotes. Se utilizan en terrenos donde no es posible la ejecuci!n de pilotes convencionales, ya sea por dificultad en los accesos como otras causas "ue lo impidan.
/&%& #pli!a!iones Usuales:
Los micropilotes pueden emplearse en los si uientes casos$ • • •
• •
&omo refuerzo de cimentaciones para la ampliaci!n de edificios. 'n recalce de edificios. &imentaciones profundas en predios de dimensiones reducidas con dif#cil acceso. Defuerzo y sostenimiento de cimientos e*istentes para e*cavaci!n de s!tanos. &imentaciones profundas en predios con terreno no apto para pilotes convencionales.
/&/& E(pleo en Ci(enta!iones Nue0as: a. &uando se debe cimentar una estructura "ue tiene estructuras colindantes donde no se permite lo siuiente$ [olpeteo fuerte. 4ibraciones. '*cavaciones e*tensas sin entubar. +cceso de má"uinas clásicas de cimentaci!n por pilotes normales. b. Pantalla de micropilotes$ Para recalzar estructuras colindantes Posibilitar la e*cavaci!n hasta determinada profundidad sin apeos. • • • •
• •
Ceben emplearse también en los casos en "ue las pantallas tradicionales continuas o de pilotes de ran diámetro no pueden realizarse.
+& Funda!iones #!!ionadas: Pilotes prefabricados se maneja en el suelo con un martinete. Pilotes hincados son ya sea de madera, hormi!n armado o acero. Pilotes de madera están hechos de los troncos de los arboles altos. Pilotes de hormi!n están disponibles en las secciones transversales cuadradas, octoonales, y redondo. 'stán reforzadas con barras de refuerzo y con frecuencia es pretensado. Pilotes de acero son montones de tuber#a o tipo de secci!n de via. (ist!ricamente, las pilas de madera utilizan empalmes para unir m)ltiples sementos finales para terminar cuando la profundidad impulsado necesario fue demasiado rande para una sola pila, hoy en d#a, el empalme es com)n con pilotes de acero, a pesar de pilotes de concreto pueden ser empalmados con medios mecánicos y otros. Pilas de conducci!n en oposici!n de los ejes de perforaci!n, es ventajosa debido a "ue el suelo desplazado por la conducci!n de las pilas comprime el suelo circundante, causando una mayor fricci!n contra los lados de las pilas, lo "ue aumenta su capacidad de soporte de
cara. Se consideran pilotes hincados, también son YprobadosZ, para la capacidad de soporte de peso debido a su método de instalaci!n.
+&%& Siste(a de Ci(enta!i*n: 5undaciones "ue dependen de pilotes hincados a menudo tienen rupos de pilotes conectados por un encepado "ue distribuye las "ue son más randes y "ue una pila puede soportar. Los encepados y pilotes aislados están conectados con vias de rado para atar los elementos de cimentaci!n juntos, los elementos más lieros estructurales tienen sobre las vias de rado, mientras "ue los elementos más pesados llevan directamente sobre la tapa de la pila.
+&/& Funda!i*n $onopile: Una base a monopile se utiliza una )nica, eneralmente es de ran diámetro, es un elemento de cimentaci!n estructural para soportar todas las caras de una estructura por encima de la superficie. 'n los )ltimos a9os se han utilizado un ran n)mero de bases monopile para la construcci!n econ!micamente, de fondo fija, par"ues e!licos, en alta mar, en luares submarinos, en auas poco profundas. Por ejemplo, el par"ue e!lico (:DES D'4 en el AA en el mar del norte, en el oeste de Cinamarca utiliza B randes monopilotes de < metros de diámetro hundido a A- metros de profundidad en el mar, mientasr "ue en Qnner Cosin y Lynn par"ue e!lico frente a las costas de Qnlaterra se puso en l#nea en el AB con más de turbinas, cada uno montado sobre una base monopile de <.N metros de diámetro en las profundidades del océano.
4& Pilotes Pre E3!a0ados Qell6: &ontamos con e"uipos de tor"ue variable para perforaciones de diámetros .< a .A m. y profundidad hasta / m. 'l mantenimiento preventivo y las actualizaciones técnicas nos permiten satisfacer las necesidades de la industria.