Perspectiva Psicoanalítica (Sigmund Freud) Consiste en hacer observaciones y formular hipótesis a partir de la experiencia clínica de los pacientes. CONCEPTOS: Hister Histeria: ia: el pacien paciente te se angust angustia ia al supone suponerr que padec padece e diversos diversos problemas físi físico coss o psíq psíqui uico cos, s, soma somati tiza zand ndo) o) depe depend nde e de los conf co nfli lict ctos os repr reprim imid idos os y su trat tratam amie ient nto o debe debe apun apunta tarr haci hacia a la reproducción de éstos por medio de la hipnosis, produciendo con esto la catarsis breueriana. La teoría menciona q los síntomas histéricos y neuróticos tienen su causa causa en núcleos traumático traumáticoss reprimido reprimidoss en el inconscien inconsciente te por ser moralmente inaceptable inaceptable para el YO del sujeto. ASOC ASOCIA IACI CION ON LIBR LIBRE: E: el anal analiz izad ado o expr expres esa a libr librem emen ente te toda toda sus sus ocurrencias, emociones, pensamientos e imágenes, sin restricción. LAPSUS: Actos erróneos para la conciencia. Manifiesta una descarga del inconsciente. INTE INTERP RPRE RETA TACI CION ON DE SUEÑ SUEÑOS OS:: Lo Loss sueñ sueños os son son real realiz izac acio ione ness de deseos, y son la via regia del inconsciente. EL CONCIENTE: Percepciones externas e internas en el conjunto de fenómenos psíquicos. INCONSCIENTE: Conjunto de contenidos no presentes en la conc co ncie ienc ncia ia,, son son co cont nten enid idos os repr reprim imid idos os que que busc buscan an regr regres esar ar a la conciencia . PRECONCIENTE: contenidos que no están presentes en la conciencia y pueden devenir en concientes. REPR REPRES ESIÓ IÓN: N: co cont nten enid idos os a los los que que se ac acce cede de por por hipn hipnos osis is,, son son revelaciones retenidas por sucesos pasados del individuo. EL ELLO: Instancia Instancia más antigua de la personalidad, comprende comprende lo que se hereda y esta presente desde nacer en el inconsciente. – Pulsiones mass prim ma primit itiv ivos os.. – mo moto torr del del pens pensam amie ient nto o y el co comp mpor orta tami mien ento to humano.- Se antepone el principio del placer por sobre la realidad. YO: Parte del ello modificada por su proximidad a la realidad. – Busca cumplir de manera real los deseos del ello, de acuerdo con el mundo externo. – mide las tres fuerzas que le exigen las del mundo de la
realidad, las del ello y las del superyó. – debe mantener su autonomía. SUPER YO: Contrarresta al ELLO, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la sociedad. Consta de dos subsistemas: La conciencia moral (Autoevaluacion, crítica, reproche) El ideal del Yo (Autoimagen, conductas aprobadas y reprobadas). PULSION: Fuerzas derivadas de las tensiones somáticas en el ser humano y las necesidades del ello. Pulsion de la vida o sexual ( relacionadas con la actividad sexual, placentera). Pulsion de muerte (Orientadas hacia lo negativo) LA LIBIDO: Energia pulsional o psicosexual. DESARROLLO PSICOSEXUAL. FASE ORAL: (0 a 2 años) Boca es la zona erógena y procura al bebe la satisfacción de alimentarse y sobre todo la de chupar. FASE ANAL: (2 a 4 años) la principal fuente de placer y conflicto potencial son las actividades donde interviene el ano. Convierten una actividad voluntaria en involuntaria. FASE FALICA: (4 a 6 años) El pene tiene un papel dominante. FASE LATENCIA: (6 a 12 años) la libido pasa por un periodo de latencia.
PERSPECTIVA HUMANISTA. Enfoque fenomenológico. EL hombre busca la autorrealización, concibiendo a este como ser único con percepción y estilos de vida particulares, dando importancia al pensamiento y la reflexión. Estudia al hombre en su globalidad, destacando el rol activo del organismo. Se centra en el desarrollo de la personalidad y las condiciones de crecimiento existencial. El hombre, existe deviene, surge y experimenta. Aprendizaje autentico, es aquel que provoca cambios en la conducta, en las actitudes y la personalidad, permitiéndole al hombre resolver y aprender por si mismos. Nacio como movimiento de protesta en contra del conductismo y el psicoanálisis. Enfatiza la experiencia subjetiva, la libertad de elección y la relevancia del significado individual.
Jerarquía de Necesidades de Maslow AUTORREALIZACION
PERTENECIA
jjhj
ESTIMA AMOR Y
SEGURIDAD OGICAS
FISIOL
CONCEPTOS CENTRALES DE MASLOW Motivacion: deseo, anhelo, voluntad. Autorrealizacion: es llegar a ser todo lo que la persona puede ser. Necesidad: Falta o carencia de algo . Jerarquia de Necesidades: Estructura organizada.
Cambio: TRansformacion del hombre. Autorrealizacion: ES llamada cumplimiento de la misión. - Importancia al crecimiento personal, y la búsqueda de la felicidad y el significado de la vida. SE basa en vivencias de la vida. - Todo ser humano puede alcanzar la felicidad, independientemente de lo q haya vivido en el pasado. - El hombre es libre de alcanzar lo que desea. - La motivación es innata, - Al alcanzar el desarrollo optimo alcanzamos la autorrealización.
Perspectiva Gestaltica La palabra Gestalt hace referencia a figura, forma u organización. No percibimos como elementos aislados, sino que por el contrario percibimos como globalidad o conjunto organizado. . Los estímulos de exterior son elementos globales que se forman en nuestro cerebro . El todo no es igual a la suma de las partes. SE basa en estudios fenomenológicos. Trata de explicar la relación entre el todo y las partes. La persona posee la capacidad innata de decodificar y percibir los estímulos de exterior. Por tanto no hace falta experiencia ni aprendizaje. La experiencia es un campo de fenómenos que interactúan. Un problema es un campo conductual en tensión que debe ser resuelto. Insight: reestructuración súbita de los elementos presentes en el campo fenoménico. Problemas perceptivos estudiados Relacionados con la Personalidad • Figura-fondo: imagen diferenciada, una con mas trascendencia que la otra, y no son perceptibles a la vez. Influye la distancia. • Pregnancia: Tendemos a ver la forma más sencilla, equilibrada, estable y regular, dentro de las condiciones estimulares posibles.
• Cierre: Perceptivamente, tendemos a completar y llenar aquellas partes y vacíos que se nos presentan incompletas, de tal manera que nos permite la captación del objeto en su totalidad. • Buena forma: Existen figuras a las que les damos mas importancia q a otras, ello dependerá de la experiencia previa y el contexto. • Semejanza: los elementos de una misma tipología tienden a agruparse perceptivamante entre si. • Proximidad: Cercania en una misma unidad o grupo. • Continuación: Continuidad, Elementos que tienen la misma dirección del objeto o del estimulo. • Simplicidad: Hacemos simples las imágenes mas complejas., son utilizados en la publicidad.
Perspectiva Conductista. Paradigma mecanicista Nacio a partir de los estudios del comportamiento animal. Los conductistas pensaban que no valia la pena imaginarse lo que la gente ve o sienten y como piensan y porque, y se concentraron en lo que realmente podrían ver. Realizaron estudios de laboratorios dedicafdos al condicionamiento clásico. Si se podían determinar el tipo de respuesta que daría una persona o animal frente a un estímulo determinado, opinaban que se conocería lo más importante de la mente. Se nutrio de: El análisis experimental del comportamiento – La ingeniería del comportamiento.
–
Procursores ( Pavlov, Watson) Modelo de Aprendizaje Asociativo. ( La caja Negra). Pavlov: ley del reflejo condicionado: Condicionamiento clásico. (Tipo de aprendizaje mas simple, y el primero que fue sometido a inv. cientifica).
El aprendizaje es una asociación de un estimulo incondicionado con una respuesta condicionado. 4343