Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación Superior
Instituto Superior de Formación Docente Nº 29 Prof Graciela Gil Espacio Curricular: Perspectiva Filosófico Pedagógica II Comisiones: 2°B y C de Biología 2°B de Lengua y Literatura Ciclo Lectivo: 2015 Cantidad de Horas Semanales: 2 mdulos !ocente: Mariano Calupa !e acuerdo a la !isposicin "#$1%2005 de la &esolucin"#1$2'1%(( &esolucin"#1$2'1%(( Fundamentación
)ara este proyecto se *an elegido+ como e,es tem-ticos+ la pro.lem-tica la lgica y el lengua,e+ la epistemolgica y el pro.lema /tico Ha sido importante plantear una continuidad con la metodología y los temas desarrollados el ao pasado en la )erspectiva ilos3ica )edaggica 4 En el segundo ao de esta perspectiva se proponen el tratamiento de algunos elementos de 3iloso3ía del lengua,e y teoría de la argumentacin sta 6ltima se encarga de estudiar los m/todos del ra7onamiento in3ormal 8ue aparece en los conte9tos cotidianos+ como por e,emplo en los de.ates políticos+ en los procedimientos ,udiciales+ en los medios de comunicacin y en la educacin La 3ormacin de /sta disciplina le dar- al 3uturo docente elementos para la comunicacin de sa.eres+ para el intercam.io de ideas y para la educacin en el pensamiento crítico En el 2° .lo8ue .lo8ue se propone propone retomar la pro.lempro.lem-tica tica del conocimie conocimiento+ nto+ iniciada iniciada en el primer ao+ pero esta ve7 orientada al -m.ito epistemolgico sta disciplina 8ue tiene como o.,eto de estudio el conocimiento cientí3ico+ tanto en sus condiciones de produccin como en su ,usti3icacin+ aportar- a los 3uturos docentes elementos para poder .asar la ensean7a de su disciplina+ así como a *acer una re3le9in crítica de la ciencia en cuanto 3enmeno social En el tercer .lo8ue La 3ormacin /tica es el .lo8ue con el cual se cierra el proyecto de este espacio curricular y a8uí se considera la 3ormacin /tica o la educacin en los valores+ tema 8ue *a provocado un pro3undo de.ate en los 6ltimos aos Considerados como superados el en3o8ue morali7ante 8ue entendía a la educacin /tica como una imposicin dogm-tica de valores considerados a.solutos y el en3o8ue posmoderno 8ue relativi7a todo valor *aciendo imposi.le la educacin /tica Se a.ona a un en3o8ue superador 8ue considera 8ue los valores pueden ensearse y aprenderse mediante el di-logo racional en un conte9to de tolerancia y respeto )ar a esto ser- necesario la re3le9in so.re el 3undamento del valor v alor desde distintas posturas !e este modo la presente propuesta intenta ser consistente con los contenidos apro.ados para el espacio de la 3undamentacin en el !iseo Curricular Expectativas de Logro
l 3inali7ar la cursada del 2do ao+ los estudiantes:
Comprender-n los procedimientos pertinentes al pensamiento crítico y creativo nali7ar-n y ela.orar-n propuestas did-cticas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo 4denti3icar-n 4denti3icar-n los distintos tipos de conocimiento y sus criterios de ,usti3icacin Comprender-n las características y vinculaciones del conocimiento cientí3ico nali7ar-n las propiedades de los sa.eres pedaggicos 4denti3icar-n 4denti3icar-n y anali7ar-n las relaciones entre /tica y educacin 1
&econocer-n la incidencia del conocimiento y sus aplicaciones en el mundo social+ y las connotaciones /ticas 8ue derivan de dic*as aplicaciones
Funciones de la Cátedra
)resentar a los 3uturos docentes una concepcin de la 3iloso3ía 8ue supere representaciones comunes del imaginario social )oner en cuestin+ mediante la ensean7a 3ilos3ica+ las gram-ticas institucionales 8ue est-n internali7adas por la e9periencia escolar Lograr un clima democr-tico de discusin tolerante y pluralista Los sucesos en torno a la.or docente en las escuelas de la actualidad re8uieren 8ue los 3uturos egresados ad8uieran *erramientas crítico constructivas para tra.a,ar de cara a la multiculturalidad y en die3erentes conte9tos sociales Es por esto 8ue+ desde la c-tedra se pretender- el desarrollo de conocimientos 8ue acompaen la nocin de pr-9is: como re3le9in so.re los 3enmenos y sucesos con propuestas de me,oramiento 8ue involucren a todos los actores de las instituciones educativas Propósito del Docente •
!iagramar y secuenciar conceptos macro y especí3icos re3eridos a la )erspectiva ilos3ico pedagogica 44 !isear y monitorear estrategias de lectura de te9to especiali7ados en los contenidos del Espacio )resentacin de teorías a trav/s de ;rgani7adores de la 4n3ormacin+ mapas sem-nticos+ conceptuales+ redes de in3ormacin !esarrollar niveles comprometidos de comunicacin en la relacin docente
• •
Recursos Didácticos
Se apuntaría a un proceso de ensean7a multimediado 8ue com.ine variadas 3ormas de representacin del conocimiento a traves de di3erentes modalidades de codi3icacin El alumno no solo aprender- a decodi3icar mensa,es+ sino tam.i/n aprender- a utili7ar sus sím.olos sintacticos para poder comunicar sus ideas a trav/s de diversos medios y lengua,es &ecursos a utili7ar: )i7arrn+ ti7as+ materiales .i.liogr-3icos+ peridicos+ revistas+ películas+ videos+ programas televisivos+ internet+ so3t=are in3orm-tico+ retroproyector y transparencias+ a3ic*es+ documentos+ etc
Contenidos discriminados por Núcleo Temático
M!D"#$ % Pensamiento& lengua'e ( educación >?u/ es la lgica@ )remisas y conclusiones &econocimiento de ra7onamientos !educcin e induccin Las 3unciones .-sicas del lengua,e Sem-ntica: de3inicin de los t/rminos Comprensin y E9tensin !e3inicin: reglas+ modos+ tipos Auicios: clasi3icacin Auicios categricos: el cuadro de la oposicin 4n3erencias inmediatas &a7onamiento: deductivos inductivos analgicos Silogismos Categricos: estrucutura: modo+ 3igura+ reglas+ pala.ras mnemot/cnicas El discurso alacias no 3ormales alacias de atinencias+ 3alacias de am.igedad Daneras de evitar las 3alacias Lgica proposicional )roposiciones atmicas y moleculares a.las de verdad D/todo del condicional asociado
M!D"#$ 2 )tica ( educación tica: etimologíaF moral: etimología El pro.lema /tico Las pro.lem-ticas 8ue a.orda la re3le9in /tica ristoteles+ /tica teleolgica+ telos+ 3ines+ la 3elicidad "ocin aristot/lica de 3elicidad Los *-.itos+ las virtudes+ los vicios+ el ,usto medio: an-lisis de e,emplos El o.rar del *om.re .ueno Etica a "icomaco 4manuel Gant La /tica del de.er El o.rar por inter/s El o.rar por de.er La ley moral La voluntad El imperativo categrico antiano El o.rar del *om.re .ueno seg6n Gant El Itilitarismo AS Dill A Benta*m El 3in ,usti3ica los medios El li.eralismo econmico y el utilitarismo /tico Condicionantes para 8ue el 3in ,usti3i8ue los medios La evitacin del dolor y el su3rimiento y la .6s8ueda del placer y la comodidad El individualismo y el utilitarismo Jilles Lipovetsy: EL crep6sculo del de.er La /tica 8ue reaniman las democracias occidentales Las contradicciones en los discursos de las sociedades contempor-neas Características de la moral 8ue se *alla en .oga El ale,amiento de la cultura del de.er Características de las sociedades posmoralistas !istincin entre posmoralistas y posmoral El .ienestar 2
consumista El s*o= de la in3ormacin Las mani3estaciones de la 3elicidad lig*t La metamor3osis de la virtud El altruismo indoloro La /tica mínima y la .ene3icencia medi-tica La deontología pro3esional docente El tras3ondo /tico del tra.a,o pro3esional El e,ercicio pro3esional como per3eccionamiento propio y al servicio social Los re8uisitos para el recto e,ercicio de la pro3esin: ciencia+ idoneidad y vocacin Las cualidades morales de la pro3esin docente: la autoridad+ la responsa.ilidad y la *onestidad intelectual Las o.ligaciones /ticas del educador en relacin con los estudiantes+ consigo mismo+ con los colegas+ con la 3amilia+ con la nacin
N*C#+$ ,+M-,IC$ . Conocimiento cient/fico !istintos modelos de e9plicacin de la realidad E9plicacin mítica y e9plicacin racional El nacimiento de la e9plicacin racional La 3iloso3ía y la ciencia como modelos e9plicativos Ciencias 3ormales+ empíricas y *umanas La e9plicacin cientí3ica de la realidad Conceptos+ *iptesis+ leyes y teorías La e9plicacin a9iom-tica La e9plicacin 4nductiva La e9plicacin *ipot/tica deductiva El cam.io en la ciencia eorías so.re el cam.io en la ciencia *omas G*un 4rme Laatos )aul eyera.end El )ro.lema Epistemolgico Ernest "agel: Sim.olismo y ciencia Dario Bunge: La 4nvestigacin Cientí3ica Aules )oincar/: La Ciencia y la Hiptesis Dorris Co*en: &a7n y "aturale7a Garl )opper: La lgica de la 4nvestigacin Cientí3ica Carl Hempel: iloso3ía de la Ciencia "atural )aul eyera.end: !i-logos so.re el conocimiento *omas G*un: Las &evoluciones Cientí3icas Aorge )aruelo: Las cosmologíasF ;rigen de la ciencia natural moderna l.erto ;nna: Jeneracin Espont-nea Hernan Diguel: )ro.lemas metodolgicosF El desarrollo de la ciencia seg6n G*un
Biliogra!"a
Sugerida para el N*C#+$ ,+M-,IC$ % Copi+ 4rving+ K4ntroduccin a la lgicaEI!EB+ Bss+ 1(M0 !allera ;svaldo+ Kemas deiloso3íaE!B+ Bss+ 1(MN ;.iols+ Juillermo+ K"uevo Curso de Lgica y iloso3ía+ Gapelus7+ Bss+ 1(($ Comesaa Auan+ KLgica in3ormal+ EI!B+ Bs s+ 1(MM C*alupa D+ esis de licenciatura+ La ensean7a de la lgica in3ormal en el niv med y sup+ ICL)+ La )lata+ 2005
Sugerida para el N*C#+$ ,+M-,IC$ 2 C*almers+lan+ K>?u/ es esa cosa llamada ciencia@+ Siglo OO4+ Bss+ 1(MM nder Egg+ E7e8uiel+ Kecnicas de investigacin social+ Dag del &io de la )lata+ Bss+ 1(($ !ía7 Est*er+ K4ntroduccin al pensamiento Cientí3ico+ EI!EB+ .ss+ 1((P lic*man+ Eduardo y otros+ KLas raíces y sus 3rutos+ temas de 3iloso3ía de las ciencias+ Bss+ EI!EB+ 1(MM Sugerida para el N*C#+$ ,+M-,IC$ . Cullen Carlos+ K"i dogmatismo ni escepticismo en la educacin en nuestras manos+ mayo de 1((M Heler Dario+ KLa situacin moral del *om.re contemporaneo Segundas ,ornadas nacionales de tica +1(M' ;netto ernandoF K>Con los valores 8ui/n se anima@ S*ult7 Qalter+ Kacerca de la 3undamentacin de la tica+ &evista de 3iloso3ia+ vol 444+ 1(M' Lipovet7sy+ J+ KEl crepusculo del de.er: la /tica indolora de los nuevos tiempos democr-ticos+ nagrama+ Barcelona+ 2005 Rygmunt Bauman+mor lí8uido: acerca de la 3ragilidad de los vínculos *umanos + D/9ico ! ondo de cultura econmica 2005 Kidas desperdiciadas La modernidad y sus paria+ Barcelona Ediciones )aids 4./rica 2005 Biliogra!"a Complementaria # del docente
TE&+ A El pro.lema del conocimiento 0 Buenos ires Eude.a 1(M5 B;I&!4EI+ ) y )SSE&;"+ AC La reproduccin Elementos para una eoría del sistema de ensean7a 0 D/9ico ontamara+1((M CILLE"+ C Crítica de las ra7ones de educar 0 Bs s )aids 1((M !ELL+ A Los 3ines de la educacin D/9ico+ Siglo OO4+ 1((0 !EQET+ A La ciencia de la Educacin 0 Bs s+ Losada+ 1(51 3
!EQET+ A !emocracia y educacin Bs s+ Losada+ 1(N$ 4LDIS+ ! UC;D)V >)ara 8u/ sirve la escuela@ Jrupo editorial "orma Bs s 1(($ &E4&E+ ) )edagogía de la esperan7a D/9ico+ Siglo OO4+ 1(($ &E4&E+ ) La educacin como pr-ctica de la li.ertad D/9ico+ Siglo OO4+ 1(M( &;"!4R4+ & >?u/ son los valores@ 4ntroduccin a la a9iología D/9ico CE 1(MN J&CW D;&E"E+ D Lecciones preliminares de iloso3ía Bs s Losada+ 1(M0 JI4B;I&J+ &F JH4JL4"4+ F JI&4";"4+ & 4ntroduccin al conocimiento cientí3ico Buenos ires Eude.a 2001 J4&;IO+ H eoría y resistencia en educacin Ina pedagogía para la oposicin D/9ico+ Siglo OO4+1((( H&J&EES+ )ro3esorado+ cultura y postmodernidad Cam.ian los tiempos+ cam.ia el pro3esorado Dadrid+ Dorata+ 1((0 HESSE"+ A eoría del conocimiento Buenos ires Losada 1(M1 SE&+ 4nvitacin a la /tica Barcelona nagrama 1((' Presupuesto de tiempo
.ril + Dayo y Aunio : "ucleo em-tico 1 Aulio+ gosto y Septiem.re: "6cleo em-tico 2 ;ctu.re < "oviem.re: "6cleo tem-tico $ $rticulación con el Espacio de la Práctica Docente
Con las visitas a las escuelas 8ue realicen y con la descripcin de los -m.itos pedaggicos se propondr- un Kida y vuelta Entre lo terico y la re3le9in so.re lo pr-ctico+ se pretende construir una estructura 8ue ro.uste7ca el an-lisis acerca de los 3enmenos educativos Se proyectar-n tra.a,os de analisis y pro3undi7acin Se proyectan tra.a,os especiales acerca de )E4 y )C4 de las escuelas visitadas $ctividades de extensión e investigación
Se procurar- la reali7acin de tareas de indagacin respecto a cuestiones pragm-ticas+ investigando a partir de o.servaciones+ entrevistas+ encuestas+ etc 8ue e9pliciten la concepcin de conocimiento cientí3ico 8ue su.yace en las pr-cticas e intervenciones pedaggicas en las 8ue participen los estudiantes Se orientaran tareas de indagacin respecto cuestiones pragm-ticas+ investigando entre otros temas+ el uso del lengua,e en el -m.ito escolar: aulas+ recreos+ carteleras+ actos+ etc &especto a los contenidos del .lo8ue $ se promover- la participacin de los alumnos en las actividades 8ue sur,an a partir del proyecto de Educacin de la Demoria en el marco de la convocatoria reali7ada por la Comisin )rovincial por la Demoria y la !ireccin de Educacin Superior Evaluación
Los criterios de evaluacin 8ue orientar-n el tra.a,o de ensean7a
P UcuatroV como mínimoF 2 tra.a,os pr-cticos o.ligatorios a presentar en 3ec*a estipulada para su apro.acin individual )osi.ilidad de recuperatorio de )arciales y )s en la primer y segunda semana de noviem.re
5