MINISTERIO DE EDUCACION REPUBLICA DEL PERU
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “ANTENOR ORREGO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2008
NIVEL DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA SECUNDARIA ITEM 05 – UGEL CAJABAMBA
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba
- 2008 -
Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
2
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba
Presentación En la actualidad, los medios masivos de comunicación (mass media) se perfilan perfilan como instrumento instrumentoss técnicos–culturales capaces de integrarse a otros canales o formas de comunicación primaria. En alguna medida, la influencia que ejercen estará supeditada hacia nuevas formas de integración intracultural, ya que pueden comunicar lo que pasa en distintos puntos geográficos del mundo. En este amplio espectro, el periodismo puede verse como una profesión que se ha creado merced a los adelantos tecnológicos y a la profusión de canales en las que participa: gráfica, radio, radio, televisión e Internet. Es posibl posiblee hallar hallar,, además además,, distin distintas tas especi especiali alidade dadess que pueden pueden ser de competencia de los periodistas, o bien, de profesionales en otras áreas interesados en el aspecto periodístico. Es un hecho ineludible que la educación se encuentra en estos perfiles, el cual ha dado como resultado el llamado "periodismo educativo". El periodismo educativo incluye dos áreas específicas: la educación, que se consolida consolida mediante una crítica y análisis pragmático de los medios para estudiar la influencia que ejercen en la sociedad, sociedad, principalmente, en el espacio educativo, y el periodismo escolar, que es la integración de los medios gráficos vinculados con el conocimiento escolar. Utilizar el diario en el aula es una de las alternativas que ofrece el periodismo como recurso pedagógico. Las viejas recetas que reproducen el conocimiento mecanizado, esquemático y carente de sentido, es una herencia difícil de superar, ya que en alguna medida la "reproducción " reproducción"" sigue vigente en el sistema educativo. Generalmente, Generalmente, las actividades actividades escolares tienden a ser reiterativas, reiterativas, algoritmias algoritmias y rutinarias rutinarias,, generándose en un entorno que se lo desvincula con la realidad. Para revertir este proceso, proceso, es necesario que el docente tome conciencia de que las actividades de lectura o escritura tengan otro matiz, se complementen con los intereses de los alumnos y sean realmente útiles a la hora de evaluar una aplicación efectiva. La lectura del diario en el ámbito escolar puede ser un buen recurso para suplir, en parte, al tedioso libro de texto. texto. De este modo, el conocimiento que se adquiere resulta relevante y de mayor interés por parte de los alumnos. Del mismo modo, la escritura cumple un destacado núcleo generador de creatividad y de cierto grado de imaginación. El viejo esquema: "Redacción "Redacción tema…" sería suplida por la producción de un texto personal en el que puede recrearse la realidad o incluso, con cierto grado de fantasía, mediante la aplicación de técnicas áulicas. En otro orden de ideas, es necesario reflexionar acerca de los alumnos que promueven la puesta en práctica de una producción grupal, en el que puede ser viable la difusión de notas y comentarios que ellos generan y que pueden ser publicados en un periódico o revista escolar. En ese sentido, estas alternativas determinan un nuevo enfoque en el que es preciso incursionar, a fin de que se contribuya a una educación integral, en la que es posible hallar un vínculo efectivo entre el conocimiento que se aplica en el aula con el que el alumno puede utilizar en el futuro.
Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
3
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba
Aprendizaje esperado
Analiza y valora los recursos del periodismo escrito, radial y televisivo como recurso para
Contenidos PERIODISMO
NOTA INFORMATIVA NOTA PERIODÍSTICA
GÉNEROS PERIODÍSTICO S
EL REPORTAJE LA CRÓNICA
PERIODISMO ESCRITO, RADIAL Y TELEVISIVO
LA ENTREVISTA
EDITORIAL
EL ARTÍCULO
COLUMNA RESEÑA O CRÍTICA
PERIODISMO ESCRITO
FORMAS CÓDIGOS
PERIODISMO RADIAL
GUIÓN RADIAL
LA ESTRUCTURA PRODUCCIÓN TELEVISIVA TIPOS DE PROGRAMAS
PERIODISMO TELEVISIVO
Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
GUIÓN TELEVISIVO
4
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba
Índice PRESENTACIÓN ÍNDICE APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS APRENDIZAJES
PERIODISMO ESCRITO, RADIAL Y TELEVISIVO ¿De qué hablamos cuando nos referimos al periodismo?............................................................................................................ Los géneros periodísticos………………………………………………………………………………………………. ……….…………. La nota • informativa…………………………………………………………………………………………… ……………….. La nota • periodística…………………………………………………………………………………………… ………………. El reportaje…………………………………………………………………………………………….. ………………………. La • crónica………………………………………………………………………………………………… ………….………… La • entrevista……………………………………………………………………………………………… …….……………... El • artículo………………………………………………………………………………………………… ……….…………… El editorial………………………………………………………………………………………………… …….……………… La comuna………………………………………………………………………………………………… …….…………….. La reseña y la • crítica………………………………………………………………………………………….. ……………… EL PERIODISMO ESCRITO: LOS PERIÓDICOS Y LAS REVISTAS Formas del periodismo escrito…………………………………………………………………………………………………………….. Códigos del periodismo escrito………………………………………………………………………………………….………………… Código visual • lingüístico……………………………………………………………………………………………… ………. Código visual para• lingüístico……………………………………………………………………………. ………………….. Los códigos no • lingüísticos………………………………………………………………………………….
Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
5 6 6 7 8 8 10 10 11 11 11
12 12 12 13 13 14 15 16 16 16 17 18 18 19 19 19 20 22 23 23 23 23 23 23 24 24 25 25 25 25 25
5
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba ………………... 26 Las fotografías…………………………………………………………………………………………………... …………….. Los mapas………………………………………………………………………………………………………… …………… Los diagramas o infogramas…………………………………………………………………………………………………. La diagramación……………………………………………………………………………………………… ……………….. Otras ilustraciones………………………………………………………………………………………………… …………... Diagramemos una revista en la I.E………………………………………………………………………………………………………... EL PERIODISMO RADIAL La noticia en directo…………………………………………………………………………………………………………… ……………. Cómo se hace la presentación de las noticias en el periodismo • radial………………………………………………….. La programación en • radio…………………………………………………………………………………………………….. Cómo hacemos un programa radial en la • I.E………………………………………………………………………………. El guión de radio……………………………………………………………………………………………………………… …………….. Un ejemplo de proyecto y guión de radio………………………………………………………………………………………………… EL PERIODISMO TELEVISIVO La noticia en directo…………………………………………………………………………………………………………… ……………. Producción televisiva………………………………………………………………………………………………………… ……………... La • estructura……………………………………………………………………………………………… ……………………. Los distintos tipos de • programas…………………………………………………………………………………………….. Las series………………………………………………………………………………………………………… …………….. Las telenovelas………………………………………………………………………………………………… ……………… La noticia………………………………………………………………………………………………………… …………….. La conversación y la realidad………………………………………………………………………………………………… Espectáculo, comicidad y concursos………………………………………………………………………………………… El guión televisivo o el libreto………………………………………………………………………………………………………………
Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
6
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba . ¿Por qué es importante el guión?...................................................................................................................................... ........... La • sinopsis………………………………………………………………………………………………… …………………… El story• line……………………………………………………………………………………………………… …………….. La investigación y el • guión……………………………………………………………………………………………………. Ejemplo de guión de programa televisivo………………………………………………………………………………………………… AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA
Periodismo escrito, radial y televisivo
Reflexiona sobre las siguientes preguntas: a) Cuál crees que ha sido la noticia más importante de la semana en el país. b) Cómo obtuviste esa información.
¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO NOS REFERIMOS AL PERIODISMO? La curiosidad del ser humano parece no tener límites. Desde que nace, el niño pregunta acerca de todo, quiere saber y conocer lo que le rodea para poder empezar a valerse por sí mismo. Y es que la información otorga poder sobre el mundo. Ofrece la posibilidad de entender el entorno, de juzgar y de evaluar lo que ocurre. Por eso los hombres han desarrollado muchísimos mecanismos para satisfacer su necesidad de “estar informados”, y el más importante es probablemente el periodismo. El periodismo es toda actividad organizada que informa y transmite mensajes de interés general, a un público masivo. Esta información se canaliza a través de cualquier medio de comunicación (radio, prensa escrita o televisión), y se da a conocer en espacios de tiempo determinados. Lo periodístico es principalmente social. Un periodista debe intentar descubrir qué le interesa al público, qué información es relevante para muchas personas. Su función es servir a la sociedad con mensajes que sean útiles, trascendentes e interesantes, porque cumple una labor orientadora y de servicio a la comunidad. Pero, ¿qué puede interesar a un grupo numeroso de personas? Pues lo actual. Por ejemplo, la muerte de un perro puede parecer un hecho irrelevante; pero si el animal está contagiado con rabia y empiezan a darse casos similares entre la población, entonces el tema cobra actualidad y se vuelve trascendente para la población. Un buen periodista puede transformar casi cualquier tema (el descubrimiento de América, la llegada a la Luna, un accidente doméstico) en narración periodística. No importa que el hecho haya ocurrido hace un siglo, pero para lograr esto tiene que actualizarlo, buscarle el ángulo apropiado para convertirlo en asunto de interés social, para que vuelva a cobrar vigencia. Para que la información llegue a un público masivo, no basta con encontrar un tema de actualidad, además éste debe ser tratado con agilidad e interés.
Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
7
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba En un texto académico se pueden incluir tecnicismos o explicaciones muy especializadas acerca de un tema específico, pero en el periodístico, no. La labor del periodista es hacer la información “ digerible” para El periodismo es la actividad y el público, es decir, debe redactar mensajes claros e práctica de recolectar y interesantes, pero respetando siempre la veracidad y la publicar información relativa a exactitud de los datos. Para esto debe recopilar toda la la actualidad, especialmente a información necesaria, recurriendo a fuentes confiables. Una vez hechos de interés colectivo. La reunido el material, éste debe procesarse adecuadamente para difusión de noticias se realiza a ofrecerlo al receptor. través de distintos medios o "soportes" técnicos; así, hay Por último, otro rasgo característico del periodismo es su periodismo gráfico (escrito), rapidez. A diferencia de otros tipos de comunicación, en este oral (radio), visual (televisión) y caso el tiempo cuenta más que ningún otro factor. Lo que es multimedia (Internet). noticia hoy, puede dejar de serlo mañana. Por eso los distintos medios periodísticos luchan día a día por conseguir las primicias y desarrollarlas. El medio que sea el primero en publicar una noticia será el que tenga mayores posibilidades de vender y tener éxito.
ACTIVIDADES 1. A continuación te presentamos una lista de temas, reflexiona con tus colegas acerca de cuáles despiertan el interés del mayor número de personas. La destrucción de la capa de ozono. La revocatoria de algunas autoridades El cumpleaños de tu abuelita. municipales. El robo de la bodega de la esquina. 2. En conjunción con tus colegas reelaboren la lista con las siguientes características: Tres temas de interés para tu familia. Por ejemplo, el ingreso de tu hermano a la Universidad. Tres temas de interés para tu Institución Educativa. Por ejemplo, el concurso de Argumentación y Debate, Tres temas de interés para tu localidad. Por ejemplo, la remodelación de un parque. Tres temas de interés nacional. Por ejemplo, repercusiones del último paro convocado por la CGTP. Tres temas de interés mundial. Por ejemplo, la lucha contra las drogas. a. Escoge un tema de cada tipo y discute con tus colegas cuáles son las fuentes más confiables para recabar información acerca de ellos.
LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que aparecen a continuación. Relatar que el ejército colombiano rescató a Ingrid Betancourt y otros 14 secuestrados es brindar información. Explicar por qué las FARC se comportan así es hacer una interpretación. Decir que todo ataque contra la libertad del ser humano es condenable sin importar las causas que lo motiven es expresar nuestra opinión.
Cuál es la diferencia entre informar, interpretar y opinar. Qué información tienes acerca del PRONAFCAP. Qué opinión tienes acerca del PRONAFCAP.
En general, podemos decir que los géneros periodísticos guardan una estrecha relación con el objetivo final del comunicador. Estos objetivos pueden ser tanto informar, como interpretar (opinar) o, simplemente, entretener. El periodismo informativo incluye tanto noticias como reportajes (entrevistas), también investigaciones y crónicas. Este tipo de periodismo intenta poner en conocimiento de los lectores acontecimientos que han sucedido o que podrían llegar a suceder. Los recursos utilizados más frecuentemente tienen como misión generar un efecto de objetividad y una pretendida ilusión de verdad y fidelidad respecto del evento. Entre estos recursos podemos identificar, entre otros: Citas textuales Escenas dialogadas Descripciones físicas de personas y lugares •
•
•
Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
8
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba El objetivo de estos recursos es siempre fortalecer en el lector la certidumbre de credibilidad. Esto no quiere decir que el acontecimiento relatado sea falso y se necesite simular la veracidad, sino que se trata de un código entre el periodista y el lector en el que se sobreentiende que el contenido de la noticia es "información" y no ficción, deseo o puntos de vista. El periodismo de opinión se refleja en editoriales, columnas, comentarios deportivos, críticas literarias o de espectáculos. En este caso, tanto el diseño como su titular suelen tener un aspecto bastante diferente, incluso incluye el rótulo de "crítica" u "opinión". Incluso en algunos medios, estos textos son exclusivos de personalidades o especialistas. Hay un aspecto ético a tener en cuenta respecto a los artículos que incluyen opiniones: esta deberá ser consignada directamente y sin la intencionalidad de confundir al lector. Esta actitud frontal no siempre esta presente en todos los medios de comunicación social. Los editoriales, conforman un aspecto del periodismo de opinión que involucra al medio periodístico. En este caso, la interpretación no parte de un periodista en particular sino de la empresa periodística (el periódico, la revista o el canal de TV). El periodismo de entretenimiento puede observarse tanto en dibujos humorísticos como en historietas, juegos, entretenimientos y literatura. Gran parte del periodismo de entretenimiento surge de una reelaboración de la realidad y en muchos casos refleja la postura editorial del medio.
La Nota Informativa: Noticia Las notas informativas parten de los acontecimientos que se consideran noticia y constituye el género básico de los géneros periodísticos.
¿Cómo se construye una buena nota informativa? Estas son las principales reglas que debemos tener en cuenta: Estar bien informado: Cuántos más datos se tenga, mejor podremos contar 1. el hecho. Armar la noticia: la noticia se redacta en el primer párrafo. En estas primeras 2. líneas se debe responder las preguntas clásicas: ¿Qué? : Qué ocurrió (el hecho) ¿Cuándo? : Cuándo le sucedió (el • • tiempo) ¿Quién? : Quién participó (el sujeto) • ¿Por qué? : Por qué ocurrió (la • ¿Cómo? : Cómo ocurrió (la manera) • causa) ¿Dónde? : Dónde ocurrió (el sitio) • Cuando la noticia se refiere a un delito, es posible añadir estas dos preguntas: ¿Con qué? Con qué se cometió el crimen (el objeto) • ¿Para que? Para qué se cometió (la finalidad) •
2. Economía: aportar el mayor número de datos utilizando el menor número de palabras posibles. Debe ser conciso y claro, evitando los adornos innecesarios y giros poéticos. 3. Objetividad: Nunca se deberá escribir en primera persona. No abusar del uso de adjetivos y/o adverbios 4. Simplicidad: Evitar palabras no usuales o técnicas (ejemplo:"lóbrego", "estigma". "inefable", etc.) Evitar las redundancias ("historia pasada", "grave peligro", "memorioso recuerdo", etc.) Evitar construcciones largas o complejas. 6. Coherencia: Nunca cambiar el tiempo verbal en medio de una nota. El tiempo preferible es el pretérito y salvo excepciones no es conveniente recurrir al tiempo presente. •
•
• • •
Estructura de la noticia:
Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
9
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba
Desde luego, pueden faltar muchas partes, quedándose reducida al titular y cuerpo. El cuerpo suele venir estructurado en forma de pirámide invertida, de lo más a lo menos importante. Esta estructura cada vez está cambiando más. Antes obedecía a la propia forma de composición del periódico. Si había que "cortar" una noticia porque no había espacio suficiente, no se perdía información interesante. Hoy los medios informáticos han obviado este problema. Sin embargo se mantiene todavía vigente, puesto que facilita a los receptores la lectura. (No se pueden leer todas las noticias completas. De algunas sólo el titular). Intención del discurso: El ideal de objetividad debe presidir la labor del periodista, puesto que su misión es informar. La nota periodística Todos los temas, desde la historia antigua hasta los últimos descubrimientos e inventos tecnológicos pueden ser contados en forma periodística. Para estos temas se utiliza la nota periodística que le da mayor interés al diario o revista, y los convierte en vehículos de transmisión cultural. La nota nos informa y nos proporciona muchos conocimientos. Características: El tema no es de actualidad obligatoriamente. Se puede escribir sobre una aventura de hace algún tiempo, la visita a algún lugar turístico, la excursión de los alumnos, etc. Contiene detalles, descripciones, comentarios, observaciones que el periodista efectúa. Va acompañada de ilustraciones, fotografías, diagramas, cuadros y dibujos. Exige una investigación por parte del periodista. Se entrevista a personas, se averiguan detalles, se leen documentos, libros, revistas; es decir, es importante agenciarnos de los últimos datos. No se publican necesariamente después de ser redactadas. Una nota se puede preparar en varios días. •
• • •
•
Las notas se clasifican en: Informativas o de actualidad
De investigación
sobre Una noticia interesante que debe ser ampliada.
sobre Un tema que es investigado para conocer sus causas.
Científicas sobre El desarrollo de la ciencia, los descubrimientos e inventos.
Partes de una nota informativa 1. TÍTULO
: Interesante, entretenido, llamativo y descriptivo. El título es el resumen más pequeño que existe: presenta el contenido de la nota en una o dos líneas. 2. INTRODUCCIÓN : Es importante para ganar la atención y el interés del lector. Se puede empezar contando una anécdota o transcribiendo algo que se haya escuchado sobre le tema. También puede ser describiendo un lugar o una persona; siempre considerando las seis preguntas básicas. 3. EL CUERPO O NUDO : Se presenta toda la información referida al tema. Se escriben el resultado de las observaciones, los datos recogidos, las opiniones de las personas con quienes se haya conversado. Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
10
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba 4. EL DESENLACE : Es el cierre de la nota. Puede terminar con las palabras de un persona o
EL REPORTAJE
con una pequeña opinión sobre el tema.
Es una especie de nota periodística más utilizada. Es un trabajo periodístico de carácter informativo y documental, referente a un personaje, un suceso, un descubrimiento o cualquier otro tema. Éste es un relato esencialmente informativo que presenta un hecho de interés de manera objetiva y directa, pero que examina el tema más a fondo que una noticia. Revisa antecedentes, presenta posibles causas, analiza repercusiones, recoge testimonios directos y plantea posibles soluciones al problema o hecho tratado. Los temas del reportaje no tienen que ser tan actuales como los de una noticia, pueden ser hechos importantes y relevantes, pero que ya perdieron su condición de primicia. Debido al desarrollo exhaustivo del tema, los reportajes suelen incluir datos estadísticos, cuadros informativos e interpretaciones del autor acerca de los hechos expuestos. Estructura:
Características: El emisor es el reportero. Por ello va firmado, mencionando el nombre del reportero o reporteros autores del trabajo y el lugar desde donde se ha redactado el reportaje. Son múltiples las anécdotas, el mundo de la prensa, que hablan de "reporteros" que ni siquiera han estado en el lugar de los hechos. Hoy sería un error de bulto, que atentaría contra la dignidad profesional del que incurriera en tal hecho. Se hace presente mediante aportaciones subjetivas. •
•
•
•
El mensaje: Desarrolla la noticia, tratando de captar el ambiente en que se ha producido, con: • Declaraciones de testigos o implicados • Descripción de ambientes • Descripción de testigos o implicados Intención del discurso: El reportaje informa y entretiene, puesto que aporta la visión particular del reportero, además de utilizar elementos literarios. Aspectos lingüísticos: Se combinan los elementos periodísticos con los literarios. Está presente la subjetividad del autor, más que en uso de la 1ª persona (suele mantenerse la 3ª) en la valoración de los hechos. Especialmente relevante suele ser la presencia de adjetivos valorativos. No son ajenos otros recursos literarios como los paralelismos, anáforas, comparaciones, etc.
La Crónica La palabra crónica deriva del griego "cronos" que significa "tiempo". De allí que la "crónica" es un relato detallado de los acontecimientos. Se diferencia de la noticia porque lo que cuenta al principio es el final, es decir, empieza por el desenlace y luego sigue con los acontecimientos de acuerdo a como fueron desarrollándose temporalmente. Pueden ser
Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
11
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba
Crónica de
Crónica de
cuando cuando Se cuenta cómo ocurre un viaje, las anécdotas, las aventuras.
Crónica
cuando
Se relatan experiencias vividas, recuerdos.
Crónica de cuando
Se narran fundaciones, batallas, descubrimientos.
El cronista va al lugar donde ha ocurrido el hecho y averigua más sobre el asunto.
Las partes de la crónica La crónica presenta: introducción, desarrollo y desenlace. Formas de redactar una crónica: Lo más normal es empezar la crónica narrando el principio y terminar en el final o desenlace. Así podemos leer los hechos en el mismo orden en que sucedieron. A este estilo se le llama pirámide normal. Para que el lector se entere rápidamente de lo que sucedió, los periodistas han inventado otro estilo que se llama pirámide invertida. Al comienzo se hace un resumen de lo que sucedió y luego se relatan los hechos desde lo más importante hasta lo menos importante. En el periodismo moderno ha surgido una tercera forma conocida como yunque o martillo. En realidad combina las dos pirámides. Primero presenta un resumen de lo que sucedió y luego cuenta los hechos siguiendo el orden de los sucesos, como en la pirámide normal. De otro lado, las crónicas se arman combinado diferentes elementos, estos son: •
•
•
Segmentos narrativos: Se dedican a los acontecimientos que pueden ser considerados procesos y ponen el acento en el aspecto temporal del relato. Esto hace que predomine el tiempo pretérito ("Martín Fernández fue nombrado interventor del Museo del Libro") y el presente histórico ("Encuentran valiosos ejemplares del siglo pasado que no habían sido catalogados en los inventarios del Museo del Libro"). Segmentos descriptivos: En este caso, el texto se detiene sobre objetos y seres dejando de lado el aspecto temporal. El proceso es descrito como un espectáculo y el objetivo es justificar el porqué de los acontecimientos así como también la psicología de los personajes implicados. Por otra parte, los segmentos descriptivos colaboran en la creación de la idea de que el periodista estuvo presente físicamente en el momento en que el acontecimiento tenía lugar ("Sentado en el escritorio de madera, maltratado por las inoperantes administraciones que se han sucedido durante los últimos 40 años, el joven funcionario con un gesto soberbio, trata de encontrar los papeles que habrían dejado sus precesores. En rigor, el museo no es antiguo pero todo parece viejo, las paredes muestran visibles manchas de humedad, las telarañas se esparcen por todas las esquinas posibles y los inventarios, escritos a pluma en registros amarillentos, se encuentran incompletos y desorganizados."). Segmentos comentativos: Son conectores que aseguran un relato coherente. Algunos de los más comunes son: "por otra parte", "sin embargo", "además", etc. Este tipo de recursos
Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
12
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba permiten crear la ilusión de que el cronista participa de los hechos desde el mismo lugar en que estos ocurren. •
Escenas dialogadas: Estos segmentos refieren a lo que otros dijeron y pueden incluirse en una crónica a través de:
Discurso directo: "Iniciaremos un plan para remodelar el museo", explicó el joven funcionario. En este caso se utilizan comillas para colocar el texto de manera tan exacta como se cree que fue dicho originalmente. Este estilo se utiliza cuando es necesario incluir una cita textual para dar un efecto de veracidad y mayor proximidad con el personaje.
Discurso indirecto: El joven funcionario afirmó que iniciarían un plan para remodelar el museo. El periodista relata los dichos por el protagonista de la noticia en los casos que se considere irrelevante citar textualmente. Este procedimiento facilita el resumen de la información.
El estilo indirecto requiere algunas transformaciones verbales, adverbiales y pronominales. Aunque esto resulte obvio en aquellas personas que poseen un buen dominio del lenguaje, creemos oportuno puntualizar algunas de las más frecuentes: Directo : Mi / Mañana / Nosotros / Ahora / Haré - Voy ha hacer / Hago / Hice / Yo / Acá Indirecto : Su / / Al día siguiente / Ellos / Entonces / Haría / Hizo / Había hecho / Él / Allá
Discurso narrativizado: El equipo a cargo del joven funcionario iniciará un plan para remodelar el museo. En este caso el periodista asume los dichos pronunciados como un hecho. Desaparece el verbo que refiere (dijo, explicó, mencionó, afirmó, etc.) lo que da más fuerza al narrador que incluye como propios los dichos del personaje.
La Entrevista La entrevista, aparentemente reproduce una conversación entre entrevistador y entrevistado. Sin embargo, no se trata de una charla casual aunque muchas veces logre crear la ilusión de hacer testigo al lector de un encuentro entre dos personas significativas socialmente. Una entrevista es el resultado de un proceso compuesto de distintas instancias en el que el diálogo con el entrevistado es solamente uno de varios pasos. LA ENTREVISTA consiste en obtener información en base a preguntas
pueden ser de opinión Cuando recoge las ideas del entrevistado.
como
de actualidad
biográfica
Cuando presenta el relato de una persona sobre un hecho
Cuando una persona cuenta los detalles de su vida, obras o anécdotas.
como
Cuando entrevistan a un Las entrevistas que la radio y la sobreviviente de una guerra, televisión presentan a un terremoto, un accidente, escritores, políticos, dirigentes, etc., o a alguien que ha religiosos, educadores, etc.Académica participado en un viaje, una Componente: Especialidad Prof. José Abanto Abanto expedición, un descubrimiento.
como Cuando se entrevista a un escritor, un político, un artista sobre su vida y sus 13 obras
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba
Los pasos de una entrevista:
1.
Preparación: El primer paso es elegir al entrevistado entre la totalidad de personas entrevistables.
2.
Conversación: En este momento se produce un diálogo en el que el periodista (entrevistador) es quien orienta el encuentro. Él debe ser quien va trazando, a lo largo de la entrevista, los ejes que tendrá la futura nota.
3.
Escritura: No se trata solamente de transcribir textualmente las palabras del entrevistado, sino que supone un acto creativo. El material hablado durante la entrevista (posiblemente grabado) deberá adquirir un nuevo orden, ser seleccionado o recortado, y realizar una adaptación conveniente que permita crear la ilusión de una conversación en vivo. Una entrevista consta de varias partes. El titular, que resume un aspecto o una declaración del entrevistado, el copete, que es una síntesis que introduce el eje central de la entrevista, puede incluir una descripción del entrevistado y algunas frases dichas por el y finalmente el cuerpo de la entrevista que suele estar bajo el formato de pregunta-respuesta. A menudo el cuerpo de la entrevista esta precedido de un breve relato que introduce la información. Cuando una entrevista es publicado utilizando el concepto: pregunta-respuesta (a veces llamado reportaje), se asemeja a una puesta teatral ya que se escenifica la situación, al igual que el teatro se indica entre paréntesis los estados de ánimo y exclamaciones que tuvieron lugar a lo largo del diálogo con el entrevistado. 4. Publicación: Finalmente, en esta etapa, es el medio el que reproduce la entrevista quien tiene el poder. Puede modificar los titulares, variar el espacio asignado, destacarlo o no, etc. EL ARTÍCULO Es un texto en el que el autor opina sobre un hecho o una idea determinada, según sus propias convicciones. Aunque el tema es libre, un buen artículo está basado en un hecho de gran interés, que sirve para orientar al público desde un punto de vista original. Características: Trata sobre un tema de actualidad y cuya importancia merece ser comentada. Lleva siempre el nombre del autor, quien es el único responsable de su contenido. Trata sobre temas diversos: políticos, científicos, culturales, sociales, económicos. • • •
¿Cómo se redacta un artículo? No hay reglas fijas. Cada articulista tiene su propio estilo, pero para que sea leído tiene que ser interesante y no muy largo. Si el artículo es escrito por una persona famosa, los diarios lo anuncian para aumentar sus ventas. •
•
Clases: Los artículos puedes ser de dos tipos: de colaboración, elaborados por personas de reconocido prestigio (como escritores, políticos o intelectuales) que opinan a través de columnas, sobre hechos de actualidad; o editoriales, que son los que reflejan el sentir político o ideológico del medio de comunicación. Los diarios e incluso los noticieros radiales o televisivos suelen dejar un espacio o un tiempo para dar a conocer su punto de vista o posición sobre el tema del tema del día considerado más importante, por medio de un artículo o editorial. a) El Editorial. Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
14
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba El editorial es el género mediante el cual la publicación (el diario, la revista) da a conocer sus puntos de vista sobre ciertos acontecimientos de la realidad actual. Suele aparecer en un sitio fijo y no suele estar firmado, ya que la empresa es la que se responsabiliza por la publicación. Los editoriales tienen un estilo sencillo, y su discurso es argumentativo, es decir, intentan convencer al lector de una hipótesis determinada recurriendo a ejemplos o comparaciones. También es frecuente utilizar invocaciones que involucran al lector como por ejemplo: "Ud. ya habrá detectado que" y recursos similares. b) La Columna La columna es un espacio fijo y periódico en un medio. Generalmente esta a cargo de un periodista, pero también puede ser escrita por un especialista como por ejemplo o médico o un deportista. Normalmente una columna tiene el objetivo de mostrar puntos de vista ante una noticia y pude expresar un punto de vista diferente al editorial. Columna de autor: Generalmente identificadas con el nombre del periodista (a veces incluso hasta con su foto), están basadas en la idea de crear cierta complicidad entre el autor y el lector dadas por la familiaridad y la frecuencia con que aparecen sus comentarios. Columna de tema: En este caso no están a cargo de un solo columnista sino de varios que vierten su opinión sobre un mismo tema. El tema puede ser el deporte, las noticias internacionales o un suplemento de salud o cocina. La Reseña y la Crítica La reseña es un género que permite informar a la vez que realiza una crítica. Este género es muy utilizado en la crítica de espectáculos. El periodista, comenta brevemente la película y realiza luego una valoración. La crítica especializada, consignada a un conocedor de un tema específico, realizada comentarios temas que requieren, de alguna manera una capacitación especial, por ejemplo, las críticas político-partidarias realizadas por Cecilia Valenzuela. ACTIVIDADES
1.
Redacta un texto corto (máximo 500 palabras) acerca de un acontecimiento interesante ocurrido en tu I.E., o en tu barrio. Resalta cuando los escribas, mínimamente los siguientes datos: ¿qué ocurrió?, ¿a quién?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿dónde? 2. Discute con alguno de tus colegas las siguientes cuestiones: ¿Cuál ha sido el tema más controversial en el Perú en las últimas semanas? ¿Qué posturas y opiniones ha generado en los distintos medios de información el tema? 3. Completa el siguiente cuadro: Género Característica Definición periodístico Noticia Reportaje Crónica Entrevista Artículo 4. Redacta una crónica acerca de tu último viaje en combi. Recuerda que debes utilizar un lenguaje atractivo y que debes incluir detalle originales.
EL PERIODISMO ESCRITO: LOS PERIÓDICOS Y LAS REVISTAS 1. Elabora un esquema del circuito comunicativo y señala cada uno de los componentes. 2. A partir del esquema anterior indica qué elementos del circuito de comunicación varían si el mensaje se recibe por medio de un periódico, la radio y la televisión.
Mensaje recibido Elementos del circuito que por: varían Prensa escrita Radio Televisión Componente: Especialidad 3. A artirAcadémica de la clasi icación de si nos se ún el medio de erce ción Prof. José Abanto Abanto
analiza
ué ti os
15
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba
El periodismo escrito, también conocido como prensa, utiliza la palabra impresa como medio de difusión. Su producto principal, por lo tanto son los textos escritos, a través de los cuales se transforman datos y sucesos en noticias o mensajes periodísticos de distinta índole. Además, en la prensa escrita se ilustra la información de los textos con otros signos visuales, que ayudan al lector a captar la información, como las fotografías, recuadros, uso de color y distintos tamaños de letras, etc. Los textos del periodismo escrito se elaboran en grandes imprentas que tienen la capacidad de producir muchos ejemplares para cubrir un público amplio. A pesar de las grandes innovaciones tecnológicas en materia de impresión, todavía no ha aparecido (ni aparecerá) la imprenta que pueda competir con la rapidez de difusión de la radio y la televisión, que pueden transmitir la información en el mismo momento en que ocurren los hechos. Por ello, el periodismo escrito moderno apuesta por un desarrollo más reflexivo de la noticia. No se limita a informar acerca de lo ocurrido, sino que presenta los hechos con mayor cobertura. Por ejemplo, mientras en la radio y la televisión se transmite lo que ocurre en el momento, en los diarios y revistas los periodistas analizan los hechos, complementan la información con antecedentes, temas afines, artículos de opinión, etc. De esta manera, el público puede ampliar su conocimiento del tema y no siente que está leyendo lo mismo que escuchó por la radio y vio por la televisión. FORMAS DEL PERIODISMO ESCRITO: Existen formas del periodismo escrito que se diferencian según el tratamiento que se le da a la información y a la periodicidad con la que aparecen en el mercado. La forma más importante de la prensa escrita es el periódico o diario que, como su nombre lo indica, aparece todos los días. Su objetivo primordial es informar acerca de los acontecimientos de importancia general, ya sean locales, nacionales o internacionales, así como orientar al público respecto a los mismos. Aunque cada periódico tiene su manera peculiar de acomodar las páginas en secciones que agrupan temas determinados (política, economía, espectáculos, artes, etc.) existen algunas que son comunes a todos los diarios: no todos tienen, por ejemplo, una página policial y otra de noticias locales. Otra forma, de desarrollo más reciente del periodismo escrito son las revistas. Éstas se publican con una periodicidad mucho más espaciada. Las que pertenecen a los periódicos aparecen, generalmente, una vez a la semana, pero existen también revistas independientes que se publican, por lo general quincenal o mensualmente. En cuanto al tratamiento de la información, originalmente las revistas cumplieron funciones de revisar, ampliar e interpretar los hechos noticiosos más importantes de la semana para el público en general (de ahí el nombre de re-vista). Sin embargo, actualmente los kioscos ofrecen cada vez una mayor cantidad de revistas especializadas dedicadas a cubrir temas específicos (computación, modas, televisión, etc.) y satisfacer así las particulares necesidades de diversos públicos. Debido a su periodicidad más espaciada y a su especialización, las revistas desarrollan los temas a profundidad y en un espacio mayor a de los periódicos. A pesar de que los diarios y las revistas son medios impresos, sus características formales varían. Las revistas presentan un formato (tamaño) más pequeño, y el tipo de papel suele ser más fino. Esto permite un mejor aprovechamiento de fotos y gráficos. CÓDIGOS DEL PERIODISMO ESCRITO 1.
Código visual lingüístico. Está constituido por la palabra escrita. Si observamos un diario o una revista con detenimiento podremos apreciar que a pesar de la presencia de fotografías y gráficos, predominan los textos escritos. 16 Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba
2.
De esto se desprenden dos consecuencias importantes: por un lado, el periodismo escrito está dirigido al público alfabetizado y, por otro, los periodistas que trabajan en periódicos y revistas deben ser profesionales que, si bien están formados en distintas áreas y especialidades del saber humano, deben dominar el uso correcto y adecuado del código lingüístico escrito. Código visual para-lingüístico. Lo constituyen las distintas formas en que se pueden presentar los textos escritos. No todos los textos se presentan con el mismo formato en un periódico o revista, algunos se resaltan con determinado tipo de letra, tamaño o color. Esto permite al lector fijar su atención sobre aquellas palabras o frases que el periodista considera más importantes y que ofrecen información resumida sobre el contenido de la nota. También suelen colocarse textos en recuadros (llamados leyendas) que se utilizan para resaltar la información complementaria, o debajo de las fotos, para explicar el contenido de las mismas y darles un sentido más exacto. De esta manera se le facilita al lector el proceso de lectura y comprensión del texto. Veamos el siguiente ejemplo: 1. Volada IDENTIFICAN A LOS ATACANTES
Investigan si contaron con ayuda los autores suicidas de la masacre escolar
2. Título 3. Bajada o gorro
Continúan las interrogantes ¿Por qué lo hicieron? LITTLETON, Estados Unidos (CNN). La policía del estado de Colorado busca desde el miércoles toda clase de evidencias, incluyendo las que señalaran la posible participación de otros estudiantes en los planes para perpetrar la masacre en la escuela secundaria de Littleton, que dejó por lo menos 15 muertos y varios heridos. La policía informó que 12 de los cadáveres fueron encontrados en la biblioteca, los de nueve hombres y tres mujeres, entre ellos los dos atacantes suicidas; afuera estaba el cuerpo de un adulto y en el exterior del plantel fueron hallados dos cadáveres más. Sólo cuatro de las víctimas fatales eran mujeres. Otras 24 personas resultaron heridas, siete de las cuales se encontraban graves con heridas de arma de fuego y esquirlas.
4. Entrada o lead
6. Cuerpo
Las autoridades dijeron además de recoger las armas de fuego utilizadas en la matanza del martes, confiscaron pequeñas bombas, explosivos de fabricación casera y recipientes de propano con activadores de tiempo, diseñados para dispensar clavos que podrían causar “gran devastación”.
La nota periodística anterior es un buen ejemplo de lo que resalta en un periódico por medio de la tipografía. Los elementos que se distinguen por el tipo de letra, el tamaño y la ubicación.
La Volada. Este pequeño texto no es indispensable en la redacción de las notas periodísticas. Es el primero de la nota y pretende centrar al lector en el tema general de lo que se desarrollará a continuación. Suele ser muy breve (máximo cinco palabras), y siempre se resalta en mayúsculas.
Título. Es fundamental en toda nota periodística, por eso en su presentación (letra más grande y tipo especial) se resalta su importancia. El título pretende llamar la atención del lector e informarlo brevemente sobre el contenido específico del hecho que se trasmite. Su aparición es obligatoria en todos los textos periodísticos.
Bajada o gorro. Cuando las informaciones son muy extensas e importantes se acostumbra colocar debajo del título unas pocas líneas que explican o introducen al tema central de la nota periodística.
En algunos casos, sirve para resaltar hechos relevantes relacionados con el tema, no considerados ni en la volada ni en el título. Se distingue del texto de la nota por su tamaño o color distintos. 17 Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba
Entrada o lead. Se llama así al primer párrafo de toda nota periodística. En las noticias, el lead (palabra inglesa, se pronuncia lid) o entrada resume toda la información principal de manera breve y concisa. Generalmente, este texto responde a las preguntas básicas mencionadas anteriormente, datos que luego son detallados a lo largo de la noticia. En otros géneros periodísticos, como el reportaje o la crónica, la entrada debe ser lo suficientemente atractiva u original para llamar la atención del lector sobre el tema o provocar la lectura. No siempre se resalta con un tipo de letra especial, pero su ubicación, como primer párrafo del texto, es fundamental.
Cuerpo. Es la redacción de la nota propiamente dicha. En él se desarrolla detalladamente toda la información. Se presenta generalmente en columnas y con un formato mucho menos llamativo que el de los otros elementos.
3. Los códigos no lingüísticos. Los códigos no lingüísticos los conforman fotografías, dibujos, infografías, caricaturas, etc. Son elementos icónicos que apoyan e ilustran el contenido del texto escrito. Con el avance de los medios audiovisuales (radio y televisión) la prensa escrita ha revalorado la importancia de estos elementos en sus publicaciones y actualmente es difícil encontrar un texto periodístico que no se apoye en ellos. a) Las fotografías: Son los signos gráficos más utilizados en el periodismo escrito. Debido a su carácter icónico (representación veraz de la realidad) ejercen una atracción especial sobre el lector. Su función es proporcionar al destinatario información fácil de percibir y decodificar. Además producen en quien las observa una reacción emocional más que racional. De esta manera, un buen retrato o una toma espectacular sobre algún desastre natural, por ejemplo, pueden conmover y atraer al lector de tal manera que lo incitan a leer la noticia. ¿Para qué sirve la fotografía? La fotografía sirve para documentar un hecho, para reflejar mejor la realidad y siempre debe ser verdadera. Documenta un hecho porque es un reflejo de la realidad, presenta ante los ojos las cosas tal como son. Da testimonio y ejerce una enorme influencia sobre el lector, le llama la atención, despierta su curiosidad. Completa totalmente la noticia escrita porque aumenta su significado para el lector. Presenta en forma completa la realidad, incluso aquello que no se puede describir con palabras, como la belleza de un paisaje Los planos fotográficos: La elección del plano es muy importante, ya que de la variación de estos, depende el mensaje y el sentido estético que se quiere transmitir en la fotografía. Existen dos tipos de planos: Planos de ubicación. Sitúan la escena y nos refieren al sujeto en relación con su entorno. Estos planos son, de amplio a corto: gran plano general, plano general y plano conjunto.
Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
18
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba Plano Conjunto
Gran Plano General
Plano
General
Planos de expresión. Refieren exclusivamente al sujeto y nos transmiten emociones o sentimientos. Estos planos son, de amplio a corto: plano entero, plano 3/4 o americano, plano medio, plano busto, primer plano, primer primerísimo plano o close up y plano detalle.
1. Plano entero o plano general. Aparece el cuerpo entero. Se ven figuras en 2. 3. 4. 5. 6. 7.
detalle: las cosas que rodean al fotografiado. Ayuda mucho a describir ambientes, para presentar acciones donde participan varias personas. Plano ¾ o americano. Comprende desde la cabeza hasta donde comienzan las piernas. Plano medio. Comprende la toma fotográfica de la mitad del cuerpo. Plano busto. Comprende la toma fotográfica desde el pecho hacia arriba. Primer plano. Con este plano se distinguen claramente las expresiones y rasgos de la cara. Abarca desde la cabeza hasta los hombros. Primer primerísimo primer plano o close up. Comprende la toma de todo el rostro, incluso hasta el cuello. Plano detalle. Este es el más próximo de los planos, se usa para resaltar detalles de los rostros y de objetos.
El ángulo visual El objeto o personaje retratado puede ser enfocado desde distintos ángulos: derecha, izquierda, arriba, bajo, de frente. Es útil para dar profundidad y volumen. No es lo mismo retratar una caja de frente, con lo cual sólo veríamos un cuadrado, que fotografiarla desde cierta altura, entonces veremos un cubo. En ese sentido, Existen tres tipos de ángulos: 1. Picado, (de arriba hacia abajo). 2. Normal , (altura del sujeto). 3. Contrapicado, (de abajo hacia arriba). Cada angulación tiene un propósito y un efecto distinto. Así, el picado disminuye al objeto, el normal tiene un efecto neutro y el contrapicado magnifica al objeto. Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
19
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba Al realizar retratos, es importante ubicar la cámara con un ángulo normal, teniendo especial cuidado en sujetos cuya altura contrasta sensiblemente con la nuestra (4), (niños, personas sentadas o tumbadas, mascotas, etc.), aunque a veces un ligero picado o contrapicado, pudiera tener un mejor efecto estético.
b)
Los mapas.
Se utilizan generalmente para ubicar al lector en el legar de procedencia de los hechos que se narran en la nota periodística. Éstos suelen encontrarse en las páginas internacionales o en las de provincias. c) Los diagramas o infografías. Se utilizan para representar recorridos (caravanas, procesiones, carreras deportivas, etc.), secuencias cronológicas, índices estadísticos de diversa índole (consumo, mortandad, costo de vida, subida del costo de moneda extranjera, etc.). El desarrollo de la computación ha permitido a los medios gráficos realizar infografías cada vez más específicas, por eso, actualmente se consideran un excelente medio explicativo y una buena opción cuando no se tienen fotografías. d) La diagramación. Diagramar una página implica ordenar y combinar todos estos códigos (tanto los lingüísticos y no lingüísticos), de tal modo que la lectura resulte más atractiva y la comprensión más eficaz. e)
Otras ilustraciones. El dibujo periodístico. Antes de la fotografía, los diarios se ilustraban con muchos dibujos. Ahora se usa para darle un toque artístico a una nota o una crónica. La caricatura. Adquiere mucho significado porque es una especia de crítica y burla al mismo tiempo. Las tiras cómicas. Entretienen y comunican mensajes en forma graciosa.
Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
20
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba Juegos y diversiones. Se usa mucho en las páginas o suplementos dedicado a los niños y como entretenimiento para los adultos. Entre ellos encontramos: laberintos, sopa de letras, crucigramas, jeroglíficos, etc.
ACTIVIDADES 1. Reflexiona y responda cada una de las siguientes preguntas: Qué registro de uso lingüístico predomina en los textos periodísticos. Qué tipos de texto predominan en los diarios y las revistas (argumentativo, descriptivo, informativo, narrativo). 2. Selecciona tres noticias e identifica su estructura. Considera si responden a las seis preguntas básicas. 3. En esas mismas noticias, determina qué tiempo verbal se utiliza más y comenta al respecto. 4. Redacta una noticia acerca de un hecho ocurrido en tu Institución Educativa durante la última semana. Utiliza distintos tipos de letra para resaltar el título, la bajada, la volada, la entrada, etc. En la noticia que acabas de redactar coloca una infografía y un cuadro sinóptico que complementen el texto. Señala cada elemento de la noticia (título, volada, bajada, etc.) y especifica qué código se utiliza en cada caso (lingüístico, paralingüístico, no lingüístico).
Está a punto de cumplir 40 años y es una de las herramientas más útiles y menos sofisticadas de era tecnológica, peronota ahora sus días podrían estar 5. laObserva la siguiente periodística e indica quécontados. códigos se utilizan en ella. Se trata del humilde ratón que, tal como predice un grupo de expertos, podría desaparecer de nuestros escritorios en los próximos cinco años. Y quien ocupará su lugar -afirma la empresa consultora de informática Gartnerserán los llamados mecanismos de computación gesticular. Estos sistemas incluyen los monitores sensibles al tacto y la tecnología de reconocimiento facial. Tal como dijo a la BBC Steve Prentice, analista de Gartner "el ratón funciona bien para las computadoras de escritorio, pero para los sistemas de entretenimiento del hogar o para las computadoras portátiles, sus días están terminados". El futuro Esta predicción, afirma Prentice, se basa en el trabajo actual de la industria de aparatos electrónicos que está creando productos con nuevas interfases interactivas inspiradas en el mundo de los juegos de video. Por ejemplo, Panasonic está produciendo sistemas de entretenimiento en los que en lugar de utilizar el control remoto convencional el usuario levanta la mano o señala y el sistema reconoce lo que ésta ha hecho. "También es capaz de reconocer tu cara y después de identificarte te presenta en la pantalla de TV un menú", señala el analista. ¿Después puedes mover la mano sobre la pantalla y seleccionar lo que deseas". También se están desarrollando sistemas "emotivos" en los que con un auricular el usuario puede controlar la computadora solamente con el pensamiento. Se trata, dice Steven Prentice, de utilizar el poder de la computación para hacer cosas más inteligentes. El ratón fue inventado por Douglas Engelbart cuando trabajaba en el Instituto Stanford de Investigación.
Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
21
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba
Diagramemos una revista en la I.E.
Imaginemos cómo sería nuestra revista. Parece que la estuviéramos viendo, ¿no es cierto? Existe una forma de tener el esqueleto de una publicación: es la pauta.
Editorial Noticias Investigac
ión
Crónicas Entrevista
s
Deportes La pauta: En una cartulina donde se representa con cuadros cada página de Culturales la revista. Nos ayudará a ubicar los textos y a establecer el orden de las secciones que se hayan elegido. Observa esta pauta y cómo se llena si la revista tuviera 12 páginas.
El machote: Está constituido por diagramas, que son cartulinas del mismo tamaño que las páginas de la revista, sobre las que se irán colocando las notas y las ilustraciones. Sirve para distribuir los espacios. Cuando la pauta ha sido completada y ya se tienen preparados los textos, las fotografías y los dibujos, es necesario que armen la revista página por página.
EDITORIAL Artículo
1 2
NOTA El SIDA
Si algún artículo resultara un poco largo, es necesario calcular el espacio que se tiene para volver a escribir
INVESTIGACIÓN Sobre ecología
ENTREVISTA
(La historia de la I.E.)
Artículo
NOTA SOBRE LA CIUDAD
5
AVISOS
4
DEPORTES (Olimpiadas escolares)
CRÓNICA (Viaje de excursión)
HUMOR (Chistes)
6
Para preparar un machote escolar, recomendamos fotocopiar los textos y las fotos, cortarlos y pegarlos sobre cada hoja del machote, respetando la pauta.
Revista Mariateguista
FOTO EQUIPO DE LA I.E
FOTO
SOMOS CAMPEONES Ya viene la primavera
MACHOTE (o diagrama) de una revista de 12 páginas a dos columnas.
VIVA LA PAZ
Foto
NOS VISITÓ DIRECTOR REGIONAL
¡JA… JA … qué risa!
EDITORIAL NACE UNA REVISTA
Esta compaginación es para una revista que llevará grapas al centro, como un cuaderno.
Los ojos de Lanla DIA DEL PERÚ
Manantiales de agua cristalina, a 2 km
FOTO
Los textos y las fotos aparecen pegados en cada página de acuerdo con la pauta. Cuidado ¡La gripe!
Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
UNA ANÉCDOTA DE VIAJE: 22
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba
EL PERIODISMO RADIAL Reflexiona sobre las siguientes preguntas: Qué programas radiales sintonizas con frecuencia. Conoces alguna radio que se especializa en la transmisión de noticias. ¿Cuál? Lee con atención el siguiente texto y luego responde las preguntas que aparecen a continuación: “Directo en directo, en este momento siendo las seis y cuarto de l tarde, nos encontramos en el Congreso de la República a la espera del pronunciamiento que debe hacer la Comisión de Fiscalización sobre el caso de los congresistas Torres Caro y Gustavo Espinoza quien sustenta su denuncia contra el tercer vicepresidente del Congreso, Carlos Torres Caro, referidas a un presunto aprovechamiento su cargo para cobrar dinero a empresarios e inversionistas extranjeros, prometiendo contactarlos con altos funcionarios del Poder Ejecutivo. Hasta el momento no ha trascendido ninguna información acerca de la decisión que tomará la comisión, pero dudamos que su fallo se benevolente dado estas denuncias escapan al control de la Presidencia del Congreso y afectan la imagen de dicha institución, justo en pleno proceso electoral para la elección de la Mesa Directiva”.
¿Por qué medio de difusión crees que se ha trasmitido este mensaje? ¿Por qué? ¿Qué elementos del discurso indican que la persona está en el mismo lugar de los hechos?
LA NOTICIA EN DIRECTO El periodismo audiovisual se basa en la difusión de imágenes móviles y sonidos continuos a través del espacio, que son captados por el público mediante aparatos receptores como la radio y la televisión. La radio es un medio de difusión que se basa en la transmisión de sonidos a través del espacio por medio de ondas hertzianas que son captadas inmediata y simultáneamente por el público que posee aparatos receptores. Debido a su bajo costo, es actualmente uno de los medios más difundidos y populares. Además, como la palabra hablada es su materia prima, puede llegar a toda la población, ya sea alfabetizada o no. Se conoce como periodismo radial a la actividad de trasmitir información de actualidad a través de las ondas sonoras de la radio. Su principal ventaja es que las noticias llegan de manera inmediata, de tal modo que es posible comunicarlas en el mismo momento en que se producen, es decir, “directo en directo”. Esta característica jamás podría ser compartida por la prensa escrita, la cual posee un proceso de elaboración tal que la información sólo puede llegar al público, como mínimo, al día siguiente de lo ocurrido. Si bien las noticias radiales tienen un mayor impacto inicial sobre el público, sus mensajes son efímeros. A diferencia de la prensa escrita, que permite releer las noticias o dejar la lectura para “ para más adelante”, el periodismo radial sólo permite escuchar las noticias mientras son trasmitidas. Debido a su carácter inmediato, la información debe ser clara y muy concisa, si no el público se distrae y no logra captar todo lo dicho. Otro elemento que el periodista radial debe considerar es la falta de ayudas visuales . Su única herramienta para trasmitir mensajes es el código lingüístico oral, esto lo obliga a detallar toda la información necesaria para que el oyente se ubique en el lugar de los hechos. Hay que contextualizar la información lo mejor posible para su cabal comprensión. La forma más común del periodismo difundido a través de la radio es el noticiero, cuya principal característica es la transmisión de los hechos noticiosos más importantes del día. Sin embargo, el noticiero radial puede incluir también otros géneros periodísticos como son la entrevista y la editorial que le dan variabilidad y agilidad a sus contenidos.
Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
23
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba ¿Cómo se hace la presentación de las noticias en el periodismo radial? Las noticias para ser leídas ante el micrófono no son extensas, tres o cuatro renglones es lo recomendable. Las oraciones deben ser cortas y muy sencillas. Cuando las frases son largas, el oyente no capta fácilmente el sentido. Es importante recordar que la comunicación radial se pierde después de dicha. No hay opción de repetirla. En el texto para radio deben aparecer sólo los datos fundamentales: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo? Y ¿dónde? Las pausas están señaladas por los signos de puntuación, deben estar bien marcadas. La entonación le da sentido al mensaje y lo hace más comprensible. El título resume el contenido de la noticia y debe causar impacto en el oyente. Los titulares buscan atraer la atención de quien escucha el informativo. La lectura debe ser muy natural, como si se estuviera hablando. No se debe usar el tono del discurso, sino de conversación. La programación en radio En la radio se producen principalmente: Programas musicales. Programas periodísticos. Programas culturales y científicos. Programas de información deportiva. Programas de conversación y entrevistas, llamadas generalmente “magazines” o revistas. ¿Cómo hacemos un programa radial en la Institución Educativa? 1. Nos organizamos. Formar el equipo del programa. En este caso, los cargos principales son: Productor: responsable de todo el programa. Locutores: quienes van a presentar y narrar el contenido del programa. Reporteros: los que recogen las noticias. Siempre usan una grabadora porque es importante recoger la opinión, la información de la gente que debe ser trasmitida con su propia voz. Esta da vida al programa. Sonidistas y operadores: se encargan de operar los aparatos de la cabina de transmisión (música, propaganda, etc.). 2. Decidimos cómo va a ser el programa. Elegir un tema. Buscar información y recoger lo que las personas saben u opinan sobre el tema. Establecer la pauta radial: duración del programa. 3. Preparamos el guión. El guión contiene todo lo que se va a decir. Está dividido en partes: la que corresponde a los locutores y lo que debe hacer el operador de la cabina de transmisión, en este caso es
pertinente establecer el tiempo en segundos: 5”, 10” ó 15”.
Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
24
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba PROGRAMA : Magazine escolar. EMISORA : ………………………………… DÍA : ………………………………… HORA : ………………………………… LOCUTOR (ES) : ………………………………… TEMA : Ecología. Día Mundial de la Tierra.
El guión de radio
CONTROL NARRADOR CONTROL NARRADOR NARRADORA
NARRADOR CONTROL NARRADOR NARRADORA NARRADOR NARRADORA CONTROL NARRADOR NARRADORA NARRADOR NARRADORA NARRADOR NARRADORA NARRADOR NARRADORA CONTROL NARRADOR NARRADORA NARRADOR CONTROL NARRADORA NARRADOR
Tema musical (queda como fondo musical, suave): 10 – 15” Buenos queridos amigos y amigas. Hoy es un día muy especial, ¿saben por qué? Porque hoy es el día de la Tierra. Sí, de este hermoso planeta en que vivimos. Tema musical (va bajando poco a poco): 5” Mirando desde arriba, los astronautas den la Tierra redonda y azul. ¡Hermosa! Infelizmente, a medida que se aproximan a ella, el cuadro es otro: mares manchados con petróleo, ríos con basura, bosques destruidos, atmósfera ennegrecida por el humo de las chimeneas y aire contaminado con los gases del tubo de escape de los autos. Ni la capa de ozono, esa hermosa capa azul que vemos en el cielo, se escapó. El hombre hizo un agujero en ella. Tema musical (va bajando poco a poco): 5” Todo lo que el hombre hace contra la tierra, lo hace contra él mismo. Y esto es fácil de comprobar, no es cierto Mariela. Sí, es fácil comprobarlo. Observen cuántas personas sufren de alergias, de enfermedades a los pulmones, al estómago. El hombre se enferma en todas partes. Muchas veces pasamos cerca de un río, tenemos ganas de bañarnos pero no podemos. Las aguas están sucias y hasta apestan. ¿Y han visto la ciudad que muchas veces es horrible por la basura desparramada en las calles? Tema musical (va bajando poco a poco): 5” ¡Y hoy, 20 de abril, es el día de la tierra! ¡Qué tal si pensamos en un regalo para ella! Eso está bueno, Mariela, y ¿qué le regalamos? Podemos empezar por algo muy sencillo. Por ejemplo, ponernos de acuerdo en el salón para no botar basura en las calles. A ver, explícate mejor, Mariela. Debemos tener una bolsa plástica en la mochila. Y siempre que alguien chupe un caramelo, pele fruta, o haga cualquier cosa que resulte en más basura, la echaremos en la bolsa plástica. ¿Y qué hacemos después? ¿Has visto que hay tachos de basura en algunas esquinas? Pues cerramos la bolsa y echamos la bolsa en los tachos. Tema musical (va bajando poco a poco): 5” Existen más cosas que podemos hacer por la Tierra. Por supuesto, pero empecemos por nosotros mismos. Hagamos la promesa de no arrojar papeles, cáscaras, envoltorios, ningún desperdicio a la calle. Ahora te toca a ti, amiguito o amiguita, piensa en un regalo que le puedes hacer a la Tierra. A este hermoso planeta azul, pues es todavía nuestra morada. Tema musical (queda como fondo, suave): Y esto ha sido todo. No olviden que de nosotros depende hacer el día de hoy, uno de los más felices para la Tierra. Gracias por escucharnos. Nos encontramos en una próxima edición de “ El Planeta Azul”.
CONTROL
Tema musical (cierre): 5”
Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
25
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba
Un ejemplo de Proyecto y guión de radio PROGRAMA RADIAL
1.El
programa Radial: “Estudiantes en Acción” está dirigido a toda la comunidad educativa, especialmente a los actores que trabajan en el área escolar. El programa se transmitirá por Radio ……………..; y tendrá una duración de una hora semanal. Dicho programa se identificará con el fondo musical de la canción de la “Alegría”.
2. JUSTIFICACIÓN: El programa se justifica por las siguientes razones: Contribuirá al fortalecimiento los valores patrióticos y éticos entre todos los actores del sistema educativo. Reforzará la toma de decisiones y solución de problemas en los estudiantes. Contribuirá a que los estudiantes y docentes asuman la democracia como un método adecuado para dirimir conflictos. Servirá como una estrategia para fortalecer el aprendizaje. •
• •
•
3. PROPÓSITOS: • Informar, orientar y formar a los asesores regionales, distritales, directores de centro, maestros asesores, estudiantes, miembros de la sociedad de padres y madres, y el público en general, sobre la necesidad de fomentar el periodismo radial en el sistema educativo peruano. • Entrevistar a los principales líderes del área de la educación. • Involucrar al programa, instituciones del sector como SUTEP, UGEl, diversas IE. Del ámbito local. Realizar socio-dramas y reportajes con los estudiantes. Desarrollar guiones interactivos con la participación de niños, niñas, jóvenes, maestros/as, y sociedad de padres, madres y amigos de la escuela. • •
4. ESTRATEGIAS: y actuarán como presentadores, • El programa “Estudiantes en Acción” se hará pre-grabado, alumnos de ……………………………………… Los guiones interactivos se acompañarán con efectos de sonidos y musicalización. • Se aplicarán entrevistas a dirigentes, socios, maestros asesores de aula para que informen y den opiniones sobre los aspectos educativos que incumbe al ámbito local, provincial, regional o nacional. • Se utilizará como material didáctico y de apoyo: Manuales, planes educativos, leyes educativas, los valores y principios educativos,, entre otros. •
5. POBLACIÓN META: Inicialmente se pretende llegar a una población en edad escolar del ámbito de nuestro distrito, directores y docentes de instituciones educativas e integrantes de la APAFA de los diversos niveles y centros educativos de nuestra provincia. 6. COSTO Y FINANCIAMIENTO : El costo del programa será auspiciado por la ………………………………………………………………. ALGO MUY IMPORTANTE: No existe un modelo único de diagramación. Cada diario o revista establece el que parezca más ágil y vistoso. Editar una revista es costoso. Sin embargo, a nivel de I.E. y para iniciar, se puede emplear un recurso que es cómodo: la fotocopiadora. Cuando planifiquemos la edición de una revista, no debemos olvidar resolver las siguientes preguntas: Para qué lo Cómo nos Cómo lo Qué necesitamos Cuánto haremos organizamos haremos gastaremos •
•
•
Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
26
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba EJEMPLO DE GUIÓN O LIBRETO DE PROGRAMA RADIAL INTRODUCCIÓN La I.E. “…………………………….. “a través de radio ………………presenta el programa: “ESTUDIANTES EN ACCIÓN”…. LA VOZ DE LA CULTURA Con el propósito de hacerles partícipes del quehacer asuncionista, compartir cultura y alegrar su corazón con música y poesía. “ESTUDIANTES EN ACCIÓN”…. LA VOZ DE LA CULTURA DESARROLLO SECCIÓN
SENTIDO
TIEMPO
RESPONSABLE Operador/Condu 2 minutos ctor
Careta de entrada(Introducción) Presentar programa radial.
Dialogar en forma amena cordial con los 2 minutos oyentes. Ilustrar a los oyentes sobre hechos históricos La historia y sus y las acciones cumplidas por grandes 5 minutos protagonistas(Calendario Cívico) personajes. Entretener y acompañar a la audiencia con Tema musical 4 minutos una canción popular. Un oasis de paz (Lo que debe saber para saber Hacer reflexionar a los oyentes sobre sus 5 minutos acciones hacia un cambio de vida. actuar) Micro-informativo(Resumen de Promover servicios y actividades noticias educativas, institucionales, así como informar de los 5 minutos institucionales, locales y hechos que son noticia a los oyentes. nacionales) Ofrecer a los oyentes manifestaciones El arte hecho poesía literarias que despiertan sentimientos 4 minutos nobles. Comentar con especialista invitado sobre un Dialogando tema pedagógico para ofrecer orientación y 6 minutos (Tema Pedagógico) consejos prácticos. Actualidad cultural (Temática Conectar a los oyentes con los adelantos 5 minutos diversa- Fuente Internet) culturales del país y el mundo. Motivar la escucha de la siguiente emisión de Despedida del conductor 2 minutos “Voz Asuncionista”. Careta de despedida Despedir programa radial 2 minutos Tiempo de reserva 07 minutos Saludo del conductor
Conductor
Conductor Operador
LA I.E. “………………………………………………….…PRESENTÓ
“ESTUDIANTES EN ACCIÓN”…. LA VOZ DE LA CULTURA Una reunión similar el próximo viernes a partir de las 5:20 p.m
ACTIVIDADES
1. Indica en una tabla como la que aparece a continuación, las principales semejanzas y diferencias entre el periodismo escrito y el periodismo radial. PERIODISMO ESCRITO
PERIODISMO RADIAL
SEMEJANZAS DIFERENCIAS 2. Diseña con tus colegas o alumnos un noticiero radial en el que deben transmitir información relevante de lo que ocurre en tu Institución Educativa, en el transcurso de un día. Define primero secciones fijas, por ejemplo; espacio para las noticias, una entrevista y una sección de encuestas a los alumnos sobre algún tema de interés. Luego plantea los temas a tratar esas secciones: SECCIONES TEMAS A TRATAR 27 Componente: Especialidad Académica 1. Prof. 2. José Abanto Abanto 3. Una vez que hayas definido las secciones y los temas, redacta alguna de las notas. 4. Ahora que tu nota ya está lista, explica qué recursos usarás para que ésta sea clara y iv rd tie imá ud le la info ió
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba
EL PERIODISMO TELEVISIVO 1.Reflexiona con tus colegas sobre las siguientes interrogantes: ¿Qué diferencias encuentras entre las noticias trasmitidas por la televisión y por la radio? ¿Qué tipos de signos utiliza la televisión para la transmisión de mensajes? 2.Elabora una lista de los noticieros que conoces. 3.Indica qué diferencias encuentras entre una noticia leída en el periódico, una oída por la radio y una vista por televisión. Toma en cuenta la imagen que aparece a continuación. 4.Discute con tus colegas acerca del tratamiento que le dieron los noticieros televisivos a la noticia más importante de la semana. Luego contesta a las
LA NOTICIA EN DIRECTO La televisión es el medio de difusión masivo más moderno y de mayor impacto, puesto que reúne la imagen móvil y la voz que son captadas inmediata y simultáneamente por quien posee un televisor. Debido a que los aparatos de televisión aun mantienen un costo elevado, el periodismo televisivo no tiene tanta acogida como el radial o el escrito. El periodismo televisivo se caracteriza por la transmisión de información de actualidad a través de sonido e imágenes móviles. Esta combinación de códigos le va versatilidad: al igual que la radio puede transmitir información en directo, pero además cuenta con el apoyo de imágenes visuales en movimiento que le permiten recrear mejor los hechos y apelar a una respuesta efectiva del receptor. La comunicación se realiza “más directa” ya que el emisor es identificado por el televidente. Los que relatan la noticia son hombre y mujeres con voces y rostros conocidos que aportan una perspectiva personal al análisis de lo ocurrido. El mensaje está entonces, más que en ningún otro medio, condicionado por quien lo transmite. La forma más común del periodismo televisivo son los noticieros. En ellos se combinan las noticias breves que generalmente van acompañadas de imágenes, aunque pueden ser simplemente narradas por el locutor. También incluyen en su programación reportajes especiales en los que el despliegue de imágenes es obligatorio, así como transmisiones en vivo, entrevistas y una sección editorial en la cual se expone la opinión del programa periodístico acerca de un hecho de coyuntura. Dado que la transmisión de imágenes ayuda al receptor a captar mejor los hechos, los textos periodísticos televisivos no son tan detallistas como los de la prensa escrita o radial.
Características del mensaje televisivo
Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
28
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba
Nos obliga a concentrarnos en la pantalla sin poder hacer otra cosa. Puede transmitir programas directamente, como lo hace la radio. Llega a todos los lugares informando, entreteniendo y mostrándonos la realidad tal como es. Con los adelantos del mundo moderno, nos presenta realidades del mundo entero. Algunos programas requieren de la compañía de una persona mayor, dado que las imágenes que se transmite contienen contenido explícito o no apto para todo público.
Requisitos que deben cumplir las noticias televisivas No deben pasar de tres o cuatro líneas. Las oraciones deben ser cortas, para facilitar la lectura y la comprensión del televidente. En el texto deben aparecer sólo los datos más fundamentales. El mensaje tiene que decir lo que las imágenes están presentando en la pantalla o explicárselas al espectador. La lectura debe ser amena, como si se estuviera hablando con toda naturalidad.
PRODUCCIÓN TELEVISIVA Programas, programas y más programas
1. LA ESTRUCTURA Un tipo de programa es un esquema estructural, una “fórmula” que delinea el contenido y el modo de realización de una producción televisiva. Conocer los distintos tipos de programas sirve de guía y referencia para la construcción de los nuevos. Eso no quiere decir que en la realización de uno nuevo haya que ceñirse necesariamente a un canon (modelo) preestablecido ni que no puedan realizarse innovaciones para lograr nuevos productos con nuevas posibilidades de expresión. Pero sí significa que nos podemos atener al género para lograr formas de comunicación completas. Todos los programas de televisión presentan una estructura común articulada en tres momentos fundamentales: la apertura, el cuerpo y la conclusión. La apertura tiene como finalidad delinear desde los primeros momentos el contenido y el espíritu general del programa. Si no hay apertura o no está bien lograda es probable que el televidente reaccione con incertidumbre, desorientación o incluso rechazo. Hay tantas maneras de hacer una apertura como tipos de programas: desde el sumario inicial de un noticiero, que anticipa los principales temas, a la coreografía inicial de un programa cómico o de concursos, que crean inmediatamente la atmósfera apropiada. Para todo esto es fundamental la manera en que se presenten los títulos y los caracteres con que éstos se escriban. El cuerpo es la estructura básica del programa. La conclusión tiene la misión de ofrecer una breve síntesis del programa, tratando de resaltar y recordar los momentos más significativos surgidos o los principales personajes que han participado en él. Esta conclusión puede presentarse de varias maneras; desde un epílogoresumen de un noticiero a la pasarela final de un espectáculo.
2. LOS DISTINTOS TIPOS DE PROGRAMAS 2.1. Las series. Así como las primeras producciones dramáticas para la radio eran producidas con un solo micrófono en una pequeña habitación, los primeros dramas televisivos lo fueron con una sola cámara. Pero pronto, viendo las posibilidades del nuevo medio, se amplió el uso de cámaras y de estudios distintos para producir un mismo programa; luego empezaron a utilizar efectos del sonido cada vez más sofisticados así como música de fondo y todas esas técnicas se volvieron parte de la producción televisiva. Las series son programas de gran consumo televisivo, con producción de costos reducidos y tiempos de ejecución rápidos a diferencia del cine. Se caracterizan por tener todas una estructura parecida y presentar ambientaciones idénticas y situaciones similares capítulo tras capítulo. Las series pueden, a su vez, subdividirse en varios tipos que tratamos a continuación: a) Los dramas. La vida en los hospitales, la lucha entre policías y ladrones, aventuras, peligro, misterio. Todo es lo que nos ofrecen las series dramáticas.
Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
29
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba Al principio, como todo nuevo medio, la televisión tomó prestados de la literatura sus temas y sus obras. Así, las adaptaciones de grandes obras literarias o la presentación de obras de teatro llenaban la pantalla. Las obras de Shakespeare, Lope o Calderón y las adaptaciones de novelas de Tolstoi, Scot o Dumas eran el material dramático de la televisión en un primer momento. Pero éstos eran modos ajenos al código específico de la televisión y poco a poco fueron dando paso a producciones originales. Sin embargo, las adaptaciones literarias y las obras de teatro no han desaparecido de las pantallas, simplemente se han adecuado a los modos originales que la televisión ofrece. Las formas más populares, casi universalmente, son tres: las aventuras del oeste norteamericano; las policiales, pobladas de agentes, detectives, mafiosos y crímenes; y los programas ambientados en hospitales y situaciones médicas o de rescate. En el Perú, los últimos años los productores televisivos han optado, asimismo, por recrear la vida y obra de personalidades vivas y fallecidas, así como también situaciones coyunturales de la vida en sociedad. b) Las comedias. El “sitcom” (como se le conoce en inglés) o comedia de situaciones s uno de los tipos de programa más populares en todo el mundo. Se trata de shows de media hora en los que se presenta una serie de situaciones absurdas y graciosas de las que los protagonistas buscan salir a lo largo del episodio. En estos programas suele haber un importante componente de sátira política y social.
2.2. Las telenovelas. Las populares telenovelas son un tipo especial de serie que, en una gran cantidad de capítulos (entre 80 y 200), presentan situaciones en continua evolución. Se caracterizan por contar con un reparto estable, tratar una historia continuada , tener un énfasis centrado más en la palabra que en la acción, una dinámica bastante más lenta que la de la vida real y un tratamiento de los temas sentimental o melodramático. 2.3. La noticia. La presentación de la noticia es la otra gran actividad de la televisión. Es tan importante que canales completos se dedican a la difusión las 24 horas del día. El periodismo televisivo tiene dos tipos de programas bien diferenciados: el noticiero diario de actualidad cotidiana y los programas de análisis
a) Los noticieros. El noticiero diario es un programa que proporciona las principales informaciones de interés público en el ámbito local o nacional. Se sirve de todas las formas de visualización (menos la dramatización), principalmente la documentación y la lectura. El público al que va dirigido es amplio e indiferenciado y su principal objetivo tanto a escala visual como de lenguaje, es el de la claridad. Para obtener las noticias, los departamentos de prensa de los canales de televisión –encargados de la confección del noticiero– se sirven de una red informativa similar a la de un diario: conexiones con agencias de noticias, corresponsales nacionales e internacionales, enviados especiales, etc. Además disponen de estructuras de documentación que incluyen grabaciones de audio y video, diapositivas, fotografías y archivos electrónicos.
El orden de la exposición de noticias o “paginación” es también heredado del diario y su estructura suele prever las siguientes secciones: política, economía, internacional, crónicas de actualidad, cultura y deportes. La presentación de las noticias suele contar también con comentarios y ampliaciones dirigidas con entrevistas o enlaces en directo. Presentados por uno o más periodistas, los noticieros pueden ser preparados con mucha formalidad (encuadres dosificados, lenguaje cuidado, lectura impersonal y sin inflexiones) o con un tono oratorio, participativo y personalizado. Puede conseguirse también un noticiero de tono intermedio, con presentaciones muy formales y comentarios en un tono más amigable. Su duración varía de treinta minutos a una hora.
b) Los programas periodísticos. La diferencia entre los programas periodísticos y los
noticieros diarios radia en el modo de tratar la noticia . Sin las presiones de tiempo que un informativo diario posee, estos programas tratan temas de amplio interés, que son analizados con mayor detenimiento. Si bien la emisión principal suele realizarse en directo, reportajes e informes se transmiten en diferido. Esto permite que el material sea elaborado más cuidadosamente y la
Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
30
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba información que lo acompaña sea más profunda y amplia que la que puede darse en un noticiero de actualidad. Los reportajes pueden hacer para profundizar informaciones políticas, económicas, policiales, etc.; o también se puede dar espacio a los temas llamados “ inactuales” , que no poseen la urgencia de la primicia, pero son importantes pos distintos motivos: la ecología, el arte, la cultura o la ciencia son los temas tratados en estos reportes. Dirigidos a un público amplio, pero seleccionados parcialmente, los programas periodísticos se valen de las imágenes, la documentación, la entrevista, el debate e incluso la ejemplificación (en estos casos pueden usarse incluso dramatizaciones de hechos o situaciones). Su duración oscila entre una y dos horas y se programa semanalmente.
2.4. La conversación y la realidad Estos programas tienen en común el estar basados casi enteramente en el diálogo que entabla el conductor con sus invitados o panelistas. La diferencia radica en la naturaleza de estos últimos y los temas que se tratan.
a) Los Talk shows. En los talk shows (en castellano programas o espectáculos de
conversación) el conductor entrevista de manera informal a celebridades (políticos, artistas, deportistas, etc.), a veces con intermedios musicales o de comedia, o hasta debates serios y reportajes. En muchos países estos programas son considerados espacios de discusión válidos para tratar asuntos controversiales y temas de actualidad.
b) Los reality shows. Mucha gente confunde los talk shows con los reality shows o
“espectáculos de la realidad” , que tratan casi siempre temas controversiales. Su conductor
es una persona que logra generar en el público una identificación tal que se convierte en una especie de vocero de la opinión colectiva. Los paneles suelen estar compuestos por gente común que expone de manera abierta y franca problemas personales, que luego son debatidos por el público. Los temas varían, pero casi siempre son de carácter íntimo, por lo que cada programa tiene mucho d confesión pública y, por la intervención de los asistentes, hasta de juicio público.
2.5. Espectáculo, comicidad y concursos Los espectáculos pertenecen a uno de los tipos de programas más evolucionados en términos televisivos. Presentado normalmente por un conductor, apoyado generalmente por un asistente (la vedette es la forma más difundida), el espectáculo contiene coreografías, presentaciones musicales, escenas cómicas, invitados de honor. Se acostumbra que se apoye sobre un tema que sirva de referencia e involucre al público presente en el teatro o estudio desde donde se graba el programa. Para su realización se necesitan amplios espacios –sobre todo para las coreografías– y de un completo equipo de aparatos de toma. Además se presta para la creatividad y la inventiva tanto desde el punto de vista escenográfico como televisivo. En el espectáculo se manifiestan a veces formas mixtas en las que a la actuación de un cantante sigue un concurso, una entrevista o hasta una nota de actualidad. Los programas cómicos presentan una estructura intermedia entre el espectáculo y las series. La presentación general y la despedida suelen contar con bailarines que realizan coreografías junto a los actores. Pero el cuerpo principal de estos programas está compuesto de pequeños episodios cómicos llamados comúnmente “sketchs” (“esbozos”), en los que se presenta alguna situación hilarante que se empalma casi inmediatamente con otra similar. Se trata de un tipo de programa ya tradicional en nuestra televisión.
El guión televisivo o el libreto
Reflexiona acerca de los siguientes temas: Alguna vez has oído hablar del guión de una película o un programa de televisión. ¿En qué consiste? Podría producirse un programa de televisión sin tener una pauta previa a seguir.
Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
31
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba
¿POR QUÉ ÉS IMPORTANTE EL GUIÓN? Cuando el productor ha contratado a un guionista o libretista es porque sabe que su experiencia profesional podrá ordenar y darle una estructura a su idea original, para que ésta sea funcional para la realización del programa. El guión o libreto es una guía de secuencias y escenas que están ordenadas de tal manera que le den una secuencia al programa. Para una película o una telenovela el guión es mucho más elaborado que para un programa periodístico o de concursos, ya que debe existir un conflicto dramático para que el público se interese por la historia. Todo programa de televisión cuenta con un guión, sea del tipo que sea. Aunque hay programas en los que el conductor puede improvisar, debe haber siempre un orden. Cualquier programa de televisión está ordenado por segmentos. Para escribir un guión, el guionista cumple con los siguientes pasos: 1. Tiene una idea. 2. Reduce su idea original, a veces abstracta, a situaciones concretas, realizadas por personajes. Esto se conoce como tema. 3. Hace una sinopsis de la historia que va a contar. Esta no debe tener más de quince líneas. En una sinopsis no hay diálogos. Por ejemplo, si queremos hacer un guión de un programa educativo contra las drogas, seguiremos los siguientes pasos: 1. IDEA 2. TEMA
: Jóvenes y drogas : Un joven que regresa a su antiguo colegio tiene que enfrentar los problemas de drogadicción de sus compañeros.
3. SINOPSIS
: Paco regresa después de cinco años a su antiguo colegio. Se encuentra con su amigo de la primaria y quiere volver a frecuentarlos. Pero ellos le ponen como condición que consuma marihuana. Paco se niega y se aleja de ese grupo, pero se queda preocupado. Trata de imaginar una manera como poder ayudarlos. Hasta que se le ocurre hablar con un chico nuevo y muy popular en el salón, Manuel. Con él, Paco organizará toda una serie de actividades (paseos, campeonatos, fiestas) con lo que paulatinamente se irá ganando la buena voluntad de sus amigos hasta que, al final, los logra alejar de las drogas.
1.La sinopsis. Tener la idea no basta: luego hay que plantearla en términos concretos. La
primera vez que lo hacemos es con la sinopsis. Como ya vimos, se trata de una pequeña composición en la que se describen brevemente las acciones más importantes que realizan los personajes para solucionar los problemas que se les presentan. En la sinopsis deben figurar el principio, el desarrollo y el final de historia. Debe estar escrita con claridad y sencillez. Muchas veces los diarios publican sinopsis de películas y telenovelas. Como ejemplo te presentamos la sinopsis de “Kun fu panda”. Grande, entusiasta y un poco torpe, es un gran admirador del kung fu… lo cual no es nada útil cuando se trabaja cada día en la tienda de fideos de la familia. Cuando es seleccionado inesperadamente para cumplir una profecía ancestral, los sueños de Po se convierten en realidad y se une al mundo del kung fu para estudiar junto a sus ídolos, los legendarios Cinco Furiosos: la Tigresa, Grulla, Mantis, Víbora y Mono bajo la dirección de su gurú el Maestro Shifu. Pero sin que ellos lo sepan, el vengativo y traicionero leopardo de las nieves Tai Lung va tras ellos y le toca a Po defender a todos de esta amenaza. ¿Podrá convertir en realidad sus sueños de convertirse en un maestro del kung fu? Po pone todo su corazón en la tarea y el insólito héroe finalmente descubre que sus mayores debilidades resultan ser sus mayores fuerzas.
2.El story-line. El siguiente paso para lograr nuestro guión es escribir el story-line. En él
plantearemos de forma mucho más detallada la presentación del problema, su desarrollo y sus posibles soluciones, tanto para las producciones de ficción como para los documentales, pues en ambos casos estamos contando una historia. Con el tema y el story-line, se puede de alguna manera definir el proyecto y sus objetivos. Por ejemplo si seguimos con nuestro proyecto sobre 32 Componente: Especialidad Académica
Prof. José Abanto Abanto
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba jóvenes y drogas, nuestro objetivo principal es llamar la atención sobre los problemas que ocasiona la droga, para lo cual dramatizaremos casos de la vida real. Pero antes tenemos que definir qué público va a ver el producto. Hacernos las preguntas correctas en esta parte del proceso es fundamental. ¿Nuestra producción va dirigida a adultos o a jóvenes? ¿A qué clase de jóvenes: urbanos o campesinos, de sectores bajos, medios o altos? ¿También va dirigida a padres y profesores? Debemos tener muy claro cuál es nuestro público objetivo. Una vez definido nuestro público, podemos hacer el story-line. 3.La investigación y el guión Con el story-line hecho podemos empezar a hacer las investigaciones necesarias para poder realizar nuestra producción de forma más adecuada. Libros, videos, conversaciones y lugares nos servirán para aclarar nuestras dudas y para lograr que nuestra producción sea lo más seria y exacta posible. La investigación tendrá más importancia todavía si nuestro proyecto es una película histórica o un documental científico. Es muy importante investigar muy bien antes de empezar a rodar, porque es en esta etapa que definiremos asuntos tan importantes como el vestuario y las locaciones. Con las investigaciones hechas, toca ahora realizar el guión propiamente dicho. Llamamos guión al documento operativo que contiene todas las indicaciones –de texto y técnicas– para la ejecución de un programa. Se redacta según un esquema ampliamente comprobado en el ámbito cinematográfico y que en general prevé:
La división ordenada y numerada del programa en secuencias. Indicaciones breves sobre el ambiente correspondiente a cada secuencia (interior, exterior, habitación, jardín, etc.), y las condiciones generales de luz (día, noche, etc.). La descripción del acontecimiento que se desarrolla en la secuencia y el texto completo con diálogos.
Ejemplo de guión de programa televisivo Es muy semejante al guión radial. Su principal característica es que para el guión televisivo debe incluirse las indicaciones del video (las imágenes que se van a ver en la pantalla) y del audio (lo que se escucha). Recuerda que: La recogida de datos incluye, necesariamente, la filmación de imágenes animadas, acciones que se están realizando. El texto escrito en términos audiovisuales. Es decir, lo escrito tiene que corresponder a las imágenes que se están viendo. Además de lo que el narrador lee, deben aparecer las palabras de los propios protagonistas de la noticia, ruidos del ambiente y efectos musicales o de sonidos. Esta estructura puedes usar cuando armes tus guiones a nivel de Institución Educativa: VIDEO AUDIO TIEMPO ESTUDIO LOCUTOR LOCUTORA CORTE COMERCIAL LOCUTOR EN OFF VIDEO DEL PARTIDO DE FUTBOL LOCUTORA EN OFF VIDEO DE PREMIACIÓN IMÁGENES DEL DIRECTOR DE LA I.E.
Buenas noches, esta es otra edición de su programa “Juventud en acción”., que les entregan sus amigos del ……….. de la I.E. ………………. Estos son nuestros titulares………………………………………………………. Regresamos en breves segundos. El equipo de fútbol de nuestra Institución Educativa, derrotó por 3 goles a cero, al seleccionado de ………………………………………… Emocionado el Director recibió la Copa PRONAFCAP 2008 de manos de …………………………………………………………………………… ………….. (Voz del director)
Componente: Especialidad Académica Prof. José Abanto Abanto
10 “ 1’ 30”
30”
30” 15”
33
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2008 ISPP. “Antenor Orrego” - Cajabamba Contentos regresaron los alumnos del 4º “A”, que ayer visitaron el Chochoconday………………………………………………………… ……………. CONTINUAN LAS SECUANCIAS DL PROGRAMA LOCUTOR Esto ha sido todo por hoy, amigos. No olvide de sintonizarnos la próxima semana que LOCUTORA estaremos con más: LOCUTOR EN OFF ALUMNOS BAJANDO DEL BUS
1’ 30”
“Juventud en acción”.
ACTIVIDADES 1. Elabora una lista de ideas que podrían servir para diseñar programas para. a) personas de tu edad b) jóvenes entre 11 y 18 años c) personas mayores (a partir de 60 años) 2. Elabora una tabla como la que sigue y señala las diferencias esenciales entre sinopis, el storyline y el guión. SINOPSIS STORY-LINE GUIÓN 3. Respetando la siguiente secuencia: idea, sinopsis, story-line, investigación, guión; plantea un pequeño guión para 5 minutos de filmación. Utilicen un cuadro como el siguiente: 1. Enumera tres características principales del periodismo y explícalas brevemente. SECUENCIA CONTENIDO 2. Lee con atención el texto que aparece a continuación y desarrolla las siguientes IDEA actividades: TEMA Indica a qué género periodístico pertenece y justifica tu respuesta. SINOPSIS Indica si en el texto predomina la información o la argumentación. STORY-LINE Separa la información objetiva de las opiniones e interpretaciones del texto. INVESTIGACIÓN A partir de la información objetiva del texto anterior redacta una noticia GUIÓN periodística. Ten en cuenta todos los elementos (tanto formales como de contenido) en la redacción de la misma.
Autoevaluación
La seguridad ciudadana en riesgo La imparable sucesión de hechos delincuenciales de los últimos días ha llegado a un punto tal que comporta incluso un grave riesgo para la sociedad civil. Por lo mismo, es urgente una respuesta coherente y firme por parte del Gobierno y todos los estamentos civiles para asegurar la supervivencia ante los embates de enemigo común. No se trata sólo de la confusa y muy preocupante balacera de anteanoche, frente a la residencia del embajador israelí, en que una banda de delincuentes puso en peligro la vida de diplomáticos, agentes de seguridad y policías. Hay que recordar también que en las últimas dos semanas, un joven fue asaltado y abaleado en la Panamerica Sur; un prominente empresario fue secuestrado y aparentemente tuvo que pagar una suma considerable a los extorsionistas para recuperar su libertad; un comerciante de abarrotes estuvo a punto de correr igual suerte; y en Huaraz dos reclutas asesinaron a un par de campesinos para robarles. Luego, en Lima actualmente se producen en promedio dos secuestros al paso por día, en lo que refiere sólo a los casos denunciados; pero hay muchos más que no son registrados por las víctimas por diversas razones. A ello hay que sumar una serie de hechos de menor trascendencia pública, pero igualmente graves que ameritan una reflexión seria sobre el estado de descomposición a que nefastos elementos criminales están llevando a la sociedad civil.
Ante esto, primero que nada, cabe preguntar. ¿Qué hacen el Gobierno y la Policía Nacional ante esta coyuntura difícil? Pues, en palabra, muy poco. Por lo que aparece de los hechos, simplemente se reacciona ante casos de notoria publicidad, pero no se enfrenta el problema globalmente, con una estrategia planeada y coordinada entre los distintos organismos. Hemos insistido, desde manera de columna, sobre la necesidad de superar tres problemas evidentes al interior de la Policía Nacional: la insuficiente dotación de efectivos, agravada por el cierre de las escuelas; las bajas remuneraciones de los mismos, que desmotivan y obligan a buscar trabajos eventuales y también el lamentable déficit y obsolescencia de vehículos y armamento. Por el contrario, como apuntábamos hace algunos días, las bandas criminales se han organizado por decirlo de alguna manera y usan armamento de guerra que obtienen de un mercado negro que opera a vista y siniestra de las autoridades. Nos encontramos ante un punto de quiebre, ante el cual la indignación ciudadana es entendible y justificable. No podemos volver a tiempos pasados en que la seguridad sea algo que depende de la capacidad económica de quien pueda contratar vigilantes y levantar enrejados. Para eso precisamente existen el Estado y el gobierno que lo administra, que no pueden en ningún momento desentenderse de su función de velar por la vida, la propiedad y la libertad de los ciudadanos que los han la crónica elegido.y el reportaje.
3. Elabora un cuadro comparativo entre 4. Ejemplifica cada uno de los códigos utilizados en la prensa escrita. 5. Explica el proceso de la comunicación en la transmisión televisiva. Para eso, traza un cuadro en el que señales los distintos componentes del circuito comunicativo. Utiliza como ejemplo un programa de televisión conocido. 6. ¿Qué diferencia a los programas de entretenimiento de los de información? Responde tomando en cuenta tanto a los emisores como a los receptores de ambos. 34 Componente: Especialidad Académica 7. ¿Qué estructura mínima es la que deben tener los programas de televisión? Explica Prof. José Abanto Abanto además qué efecto causaría en ti como espectador que esta estructura no fuera respetada. 8. ¿Qué tienen en común y qué diferencia a los talk shows y reality shows de los programas periodísticos? 9. ¿Cuáles son los asos ue ha ue dar ara asar de la idea al ro rama? Ex lica