Apéndice E
Protocolo de registro interpretativo del WISC-IV PASO 1. Registrar las puntuaciones PASO pu ntuaciones estándar del niño (CI Total Total y los Índices) y las puntuaciones escalares de las Subpruebas del WISC-IV Para obtener el CI y los Índices, se debe registrar la puntuación estándar, el intervalo de confanza, el rango percentil y la categoría descriptiva. En el caso de las subpruebas, subpruebas, regístrese únicamente la puntuación escalar y el rango percentil. (Consúltese la reerencia rápida 4-1, “Ubicación de la inormación en el Manual de aplicación y califcación(A y S) del WISC-IV y en el Manual técnico t écnico e interpretativo (T & I) del WISC-IV que se necesita para la conversión de las puntuaciones”, pu ntuaciones”, así como la reerencia rápida 4-4 para las categorías descriptivas).
Indice/ Subprueba
Puntuación
IC 95%
Categoría Rango percentil descriptiva
Comprensión verbal Semejanzas Vocabulario Comprensión (Información) (Palabras en contexto-pistas) (continúa) 37
38
Apéndice E
Indice/ Subprueba
Puntuación
IC 95%
Categoría Rango percentil descriptiva
Razonamiento perceptual Diseño con cubos Conceptos con dibujos Matrices (Figuras incompletas)
Memoria de trabajo Retención de dígitos Sucesión de números y letras (Aritmética)
Velocidad de procesamiento Claves Búsqueda de símbolos (Registros) CIT Nota: las pruebas que aparecen entre paréntesis son medidas suplementarias. IC = intervalo de
conanza.
PASO 2. Determinar la mejor manera de resumir la capacidad intelectual general Paso 2a. Para determinar si el CIT es interpretable, se debe restar el Índice más bajo del más alto Nombre del índice: _______ ________ _________ Puntuaciones estándar del índice: Más alto 2 Más bajo 5 Dierencia
¿La magnitud de la dierencia es menor a 1.5 desviaciones estándar (<23 puntos)? Sí No Si la respuesta es NO, continuar con el paso 2b. Si la respuesta es SÍ, el CIT puede interpretarse como un estimado confable y válido de la capacidad intelectual general del niño.
Apéndice E
39
Consultar la reerencia rápida 4-5 para obtener un ejemplo de cómo describir el CIT en un reporte psicológico.
Paso 2b. Para determinar si el Índice de
Capacidad general (ICG) puede emplearse para resumir la capacidad intelectual general, debe calcularse la diferencia entre el ICV y el IRP ____ ___ _________ Índice: ICV 2 IRP 5 Dierencia
¿Es la magnitud de la dierencia menor a 1.5 desviaciones estándar (<23 puntos)?
Sí No
Si la respuesta es NO, continúese con el paso 3. Si la respuesta es SÍ, el ICG puede calcularse e interpretarse como una estimación confable y válida de la capacidad intelectual general de un niño.
Para calcular el ICG sumar las puntuaciones escalares del niño en las tres subpruebas de ICV y las tres de IRP y, posteriormente, buscar esta suma en el apéndice F1 para determinar el ICG. Puntuaciones escalares: ___ ___ ___ ___ ___ ___ ____________________________ SE 1 VB 1 CM 1 DC 1 CD 1 MT 5 (Suma de puntuaciones escalares)
_____ 5 (ICG)
Consultar la reerencia rápida 4-6 para obtener un ejemplo de cómo describir el ICG en un inorme psicológico.
PASO 3. Determinar si cada uno de los cuatro índices es unitario y, por lo tanto, interpretable Paso 3a. Calcular la diferencia entre la puntuación escalar más alta y la más baja de las Subpruebas del ICV Puntuaciones escalares de ICV: ________ (Más alta)
¿Es la dierencia <5?
2
________ 5 _________ (Más baja) (Dierencia)
Sí No
• Si la respuesta es SÍ, el ICV representa un Índice unitario. • Si la respuesta es NO, no debe interpretarse que el ICV representa un Índice unitario. Proceder con el Paso 3b.
Apéndice E
40
Paso 3b. Calcular la diferencia entre la puntuación escalar más
y la más baja de las subpruebas de IRP Puntuaciones escalares de IRP: ________ (Más alta)
2
________ (Más baja)
5
alta
_________ (Dierencia)
¿Es la dierencia <5? Sí No • Si la respuesta es SÍ, el IRP representa un Índice unitario. • Si la respuesta es NO, no se interprete que el IRP representa un Índice unitario. Proceder con el Paso 3c.
Paso 3c. Calcular la diferencia entre las puntuaciones escalares de las
subpruebas de IMT
Puntuaciones escalares de IMT: ________ (Más alta)
2
________ (Más baja)
5
_________ (Dierencia)
¿Es la dierencia <5? Sí No • •
Si la respuesta es SÍ, el IMT representa un Índice unitario. Si la respuesta es NO, no se interprete que el IMT representa un Índice unitario.
Proceder con el Paso 3d.
Paso 3d. Calcular la diferencia entre las puntuaciones escalares
de las subpruebas del IVP
Puntuaciones escalares del IVP: ________ (Más alta)
2
________ (Más baja)
5
_________ (Dierencia)
¿Es la dierencia <5? Sí No • Si la respuesta es SÍ, IVP representa un Índice unitario. • Si la respuesta es NO, no se interprete que el IVP representa un Índice unitario. Proceder con el Paso 4. Si ninguno de los cuatro índices es interpretable, consultar las páginas 149 y 150, así como el Paso 7 para obtener opciones de interpretación suplementarias.
PASO 4. Determinar las Fortalezas y Debilidades normativas en el Perfl de Índice Registrar el nombre de cada Índice interpretable en la tabla que aparece abajo. Registrar la puntuación estándar para cada Índice interpretable. Poner una palomita en la celda que corresponda a la categoría normativa apropiada para cada Índice.
Apéndice E
Índice interpretable
Puntuación estándar
Debilidad normativa <85
Promedio 85-115
41
Fortaleza normativa >115
PASO 5. Determinar las Fortalezas y Debilidades personales en el Perfl de Índice Paso 5a. Calcular la media de los Índices del niño y redondear al decimal más cercano. Observar que todos los Índices (interpretables y no interpretables) se incluyen en el cálculo de la media _____ 1 ____ (ICV) (IRP)
1
____ (IMT)
1
____ (IVP)
5
_____ (Suma)
4
45
______________ (Media del Índice)
Paso 5b. Completar la siguiente tabla como se indica a
continuación:
• • • • •
Registrar el nombre de cada Índice interpretable en la columna (1). Registrar cada puntuación estándar del Índice interpretable en la columna (2). Registrar la media de todos los Índices (obtenido en el paso 5a) en la columna (3). Registrar la dierencia (es decir, puntuación estándar menos la media) en la columna (4). Registrar el valor crítico necesario para que la dierencia pueda considerarse signifcativa en la Columna (5) (estos valores se incluyen en la Tabla de Fortaleza/Debilidad personal para las edades 6 a 16 años). • Si la dierencia es igual o mayor al valor crítico, registrar una FP para la dierencia positiva (+) o un DP para una dierencia negativa (-).
Índice Puntuación interpretable estándar
Media
Diferencia +/– +/– +/– +/–
Valor crítico
Fortaleza personal o Debilidad personal (FP o DP)
Apéndice E
42
Tabla de Fortalezas y debilidades personales para edades de 6 a 16 años ICV IRP IMT IVP
6 7.9 7.9 7.6 9.8
7 7.7 7.7 8.2 10.3
8 7.3 7.1 7.6 8.4
9 7.1 10.9 7.7 8.5
10 7.1 10.9 7.7 8.2
11 6.9 6.9 7.2 7.8
12 6.1 6.8 6.8 8.0
13 6.6 6.9 7.5 8.1
14 6.2 7.2 6.9 8.0
15 6.2 7.2 7.2 7.7
16 6.2 7.5 6.9 8.0
Nota: Los valores críticos listados en esta tabla se encuentran al nivel de signicancia p<.05. Para obtener los valores críticos al nivel de signicancia p<.01, consulte la Tabla 4-3.
¿Hay Fortalezas o debilidades personales evidentes en el perfl Índice del niño? Sí No • Si la respuesta es SÍ, continúe con el Paso 5c. • Si la respuesta es NO, continúe directamente con el Paso 6.
Paso 5c. Determinar si las Fortalezas y debilidades personales son poco
comunes (tasa base < 10%) en la población general Índice ICV IRP IMT IVP
Diferencia (Paso 5b)
FP o DP (Paso 5b)
Valor crítico ≥14 ≥13.5 ≥15 >17
Infrecuente (IF) o Frecuente (F)
Nota: La diferencia que se registra en esta tabla es únicamente para los Índices unitarios
identicados como Fortalezas personales (FP) o Debilidades personales (DP) en el Paso 5b. Las diferencias que son iguales o mayores al valor crítico listado en la cuarta columna deben describirse como Infrecuentes (I). Las diferencias que son menores al valor crítico deben describirse como Frecuentes (F). ¿Hay ortalezas o debilidades personales inrecuentes en el perfl de Índices del niño? Sí No • Si la respuesta es SÍ, continúe con el Paso 5d. • Si la respuesta es NO, continúe con el Paso 6.
Paso 5d. Determinar si cualquiera de los Índices interpretables son Puntos
Destacable o Puntos prioritarios
Revisar las conclusiones en los Pasos 4, 5b y 5c. En el siguiente cuadro, ponga una palomita para cada Índice relevante en la columna que describa con precisión las conclusiones para
Apéndice E
43
ese Índice. Un Índice que sea tanto una Fortaleza normativa como una Fortaleza personal inrecuente debe identifcarse como un Punto destacable. Un índice que tanto una debilidad normativa como una debilidad personal inrecuente debe identifcarse como un Punto prioritario.
FN Índice (Paso 4)
DN FP (Paso 4) (Paso 5b)
DP (Paso 5b)
Infrecuente (Paso 5c)
Punto Destacable
Punto Prioritario
ICV IRP IMT IVP Nota: FN = Fortaleza normativa; DN = Debilidad normativa; FP = Fortaleza personal;
DP = Debilidad personal. Continue con el Paso 6.
PASO 6. Interpretar las uctuaciones en el perfl de índice del niño Utilizar la reerencia rápida 4-10 para las defniciones de los diversos términos empleados para clasifcar Índices (p.ej., Punto prioritario, Punto destacable, entre otros) e incluya un párrao en su inorme que defna dichos términos al lector. Consultar la reerencia rápida 4-11 para las descripciones de las 12 combinaciones posibles que pueden arrojar los Pasos 3 a 5. Interpretar cada índice en un párrao por separado; comenzar por las ortalezas (incluyendo los puntos destacables), posteriormente las debilidades (incluyendo los puntos prioritarios) y a continuación describa los Índices que no son ortalezas ni debilidades, así como los que no son interpretables. Nota: el protocolo de registro del Apéndice G puede serle de utilidad para registrar todos los resultados del WISC-IV, junto con sus impresiones clínicas y sugerencias para las comparaciones clínicas entre los nuevos Grupos clínicos del WISC-IV. Si aplicó alguna o todas las subpruebas suplementarias del WISC-IV con el fn de hacer Comparaciones clínicas planeadas o, si de acuerdo con su juicio clínico, considera que las comparaciones clínicas post hoc basadas en la aplicación de subpruebas suplementarias podrían arrojar inormación útil, proceda con el Paso 7.
PASO 7. (Opcional) Realizar comparaciones clínicas seleccionadas Hay seis comparaciones clínicas posibles; seleccionar cuáles de las seis (si las hay) son adecuadas para compararse con base en el motivo de consulta o los resultados de la evaluación (consúltese la reerencia rápida 4-12).
44
Apéndice E
Paso 7a. Determinar si cada grupo clínico es unitario. Usar el cuadro que
aparece abajo (a la izquierda), registrar la puntuación escalar (PE) para cada subprueba relevante. En las líneas a la derecha del cuadro, restar la puntuación escalar más baja de la más alta para calcular las diferencias. Si una diferencia es igual o mayor que 5 puntos (1.5 DE), el grupo clínico relacionado no es unitario y no puede usarse para realizar comparaciones clínicas. Si la diferencia es menor de 5 puntos, entonces el grupo clínico es unitario. Es posible hacer las comparaciones clínicas solamente cuando los grupos a comparar son unitarios Subprueba PE Razonamiento uido (Gf) Matrices + Conceptos con dibujos + Aritmética _______ ________ ________ MT Más alta – Más baja = Diferencia Procesamiento visual (Gv) CD _______ ________ ________ Diseño con cubos + Figuras incompletas Más alta – Más baja = Diferencia AR Razonamiento uido no verbal (Gf-no verbal) _______ ________ ________ Matrices + Conceptos con dibujos DC Más alta – Más baja = Diferencia Razonamiento uido verbal (Gf-verbal) FI _______ ________ ________ Semejanzas + Palabras en contexto (pistas) Más alta – Más baja = Diferencia Conocimiento léxico (Gc-VL) SE _______ ________ ________ Palabras en contexto (pistas) + Vocabulario Más alta – Más baja = Diferencia PC Información general (Gc-K0) _______ ________ ________ Comprensión + Información VB Más alta – Más baja = Diferencia Memoria a largo plazo (Gc-LTM) CM _______ ________ ________ Vocabulario + Información Más alta – Más baja = Diferencia IN Memoria a corto plazo (Gsm-MW) Sucesión de números y letras + Retención de _______ ________ ________ NL Más alta – Más baja = Diferencia dígitos RD
Apéndice E
45
Paso 7b. Solamente para los grupos unitarios, se deben sumar
las puntuaciones escalares de las subpruebas que componen el grupo. Convertir las sumas de las puntuaciones escalares a puntuaciones estándar que tienen una media de 100 y una DE de 15 de acuerdo con el apéndice H. ___ ___ __ ___________________________ ___ Gf MT + CD + AR = Suma de puntuaciones escalares = ___ __ ___________________________ ___ Gv DC + FI = Suma de puntuaciones escalares = ___ ___ ___________________________ ___ Gf -no verbal MT + CD = Suma de puntuaciones escalares = ___ ___ ___________________________ ___ Gf -verbal SE + PC = Suma de puntuaciones escalares = ___ ___ ___________________________ ___ Gc -VL PC + VB = Suma de puntuaciones escalares = ___ __ ___________________________ ___ Gc -K0 CM + IN = Suma de puntuaciones escalares = ___ __ ___________________________ ___ Gc -LTM VB + IN = Suma de puntuaciones escalares = ___ __ ___________________________ ___ Gsm-MW NL + RD = Suma de puntuaciones escalares
Paso 7c. Realizar comparaciones clínicas planeadas Calcular la diferencia entre los grupos en la comparación. Si la magnitud de la diferencia es igual o mayor que el valor reportado en el siguiente cuadro, entonces es infrecuente. Si la magnitud de la diferencia es menor que la del valor de la tabla, entonces la diferenci a es frecuente. Comparaciones clínicas
Gf vs Gv Gf -no verbal vs Gv Gf -no verbal vs Gf -verbal Gc -VL vs Gc -K0 Gc -LTM vs Gsm-MW Gc -LTM vs Gf -verbal
Valor críticoDiferencia (use los valores del Paso 7b)
Frecuente (F) Infrecuente (IF) 21 ≥24 ≥24 ≥17 ≥24 ≥17 ≥
Nota: las diferencias que son iguales o mayores que los valores críticos enlistados en la tercera
columna de este cuadro deben indicarse como Infrecuentes (IF). Las diferencias menores a estos valores críticos deben indicarse como Frecuentes (F).
46
Apéndice E
Paso 7d. Describir los resultados de las comparaciones clínicas planeadas Independientemente del resultado del Paso 7c, es necesario revisar la reerencia rápida 4-13 para identifcar un ejemplo de un enunciado interpretativo que describa los resultados de las comparaciones de grupos de clínicos del niño. Si el niño mostró una Debilidad normativa en cualquiera de los grupos clínicos, consúltese la reerencia rápida 4-14 para las hipótesis acerca del signifcado de dichos descubrimientos. La reerencia rápida 4-14 también presenta sugerencias para intervenciones educativas y estrategias instruccionales que puedan ser útiles para los niños que muestren patrones inrecuentes de desempeño en los grupos clínicos del WISC-IV.
PASO 8. (Opcional) Comparar el Índice de Capacidad general (ICG) con el Índice de Competencia cognitiva (ICC) Este paso requiere que tanto el ICG como el ICC sean interpretables.
Paso 8a. Determinar si el ICG y el ICC son unitarios Puntuación índice: ____ (ICV)
2
____ (IRP)
5
_________ (Dierencia)
Responder la siguiente pregunta: ¿La magnitud de la dierencia entre el ICV y el IRP es menor a 1.5 DEs (<23 puntos)? (Si esta pregunta ya ha sido contestada en el Paso 2b, entonces se debe usar ese resultado para el Paso 8a.) • Si la respuesta es SÍ, entonces es posible calcular el ICG e interpretar que es un estimado confable y válido de la capacidad intelectual general de un niño. Proceda con la siguiente parte de este paso para determinar si es posible interpretar el ICC. • Si la respuesta es NO, entonces no es posible hacer la comparación entre el ICG y el ICC. Puntuaciones índice: ____ (IMT)
2
____ (IVP)
5
_________ (Dierencia)
Para el ICC, responder la siguiente pregunta: ¿La magnitud de la dierencia entre el IMT y el IVP es menor a 1.5 DEs (<23 puntos)? • Si la respuesta es SÍ, entonces es posible calcular tanto el ICG como el ICC e interpretar que ambos son estimados confables y válidos del uncionamiento del niño. Proceder con el Paso 8b. • Si la respuesta es NO, entonces no es posible hacer la comparación entre el ICG y el ICC.
Apéndice E
47
Paso 8b. Calcular el ICG y el ICC. (Si ya se ha calculado el ICG en el Paso 2b,
usar ese valor para este paso y calcular el ICC)
Para calcular el ICG: sumar las puntuaciones escalares del niño en las tres Subrpuebas esenciales de ICV y en las tres subpruebas esenciales de IRP y buscar esta suma en el apéndice F1 para determinar el ICG. Puntuaciones escalares: ___ ___ ___ ___ ___ ___ SE + VB + CM + DC + CD + MT
____________________________ ____ (Suma de puntuaciones escalares) (ICG)
Para calcular el ICC sumar las puntuaciones escalares del niño en las dos Subpruebas de IMT y las dos de IVP, después buscar esta suma en el apéndice F2 para determinar el ICC. Puntuaciones escalares: ___ ___ ___ __ RD + NL + CL + BS
___________________________ (Suma de puntuaciones escalares)
____ (ICC)
Paso 8c. Determinar si la magnitud de la diferencia entre el ICG y el ICC
(independientemente de la dirección) es inusualmente grande o infrecuente y ocurre en menos del 10 % en la muestra de estandarización del WISC-IV ____ ICG
–
___ = _________ ICC (Dierencia)
Responder la siguiente pregunta: ¿La dierencia es mayor de 20 puntos? Si la respuesta es SÍ, la dierencia es inrecuente (Weiss et al., 2006). Si la respuesta es NO, la dierencia recuente.