MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DISTRITAL DE VILQUE Unidad de Estudios y Proyectos (UF)
PERFIL DE PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DISTRITO DE VILQUE, VILQUE, PROVINCIA PROVINCIA DE PUNO – PUNO”
COSTO DE LA INVERSIÓN : S/. S/. 434 434,60 ,601.4 1.455 SOLES CODIGO SNIP: OBED JOEL PEREZ VARGAS ALCALDE GESTIÓ GESTIÓN N 201 20155 – 201 20188
PERFIL DE PROYECTO: PROYECTO: MEJORA MEJORAMIENT MIENTO O Y AMPLIACI AMPLIACI N DEL SERVICI SERVICIO O DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVIN PRO VINCIA CIA DE PUNO PUNO – PUN PUNO O
PRESENTACIÓN
El presente proyecto proyecto se enmarca en los contenidos mínimos del Perfil de un Proyecto Proyecto de Inversión Pública exigidos por la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). El presente proyecto en la etapa de Pre Inversión al Nivel de Perfil denominado: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA PROVINCIA DE DE PUNO – PUNO”, tiene como objetivo sustentar la viabilidad viabilidad del perfil de proyecto proyecto para pasar pasar a la siguiente etap etapaa cual es la elaboración elaboración del Expediente técnico. El perfil ha sido desarrollado teniendo en cuenta los puntos principales como son: Aspectos Generales, Identificación, Formulación, Evaluación, Conclusiones y Recomendaciones y los Anexos respectivos. EL EQUIPO TÉCNICO 2016
2
PERFIL DE PROYECTO: PROYECTO: MEJORA MEJORAMIENT MIENTO O Y AMPLIACI AMPLIACI N DEL SERVICI SERVICIO O DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVIN PRO VINCIA CIA DE PUNO PUNO – PUN PUNO O
INDICE
1. 2.
RESUME RESUMEN N EJECUT EJECUTIVO-IVO------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8 ASPECT ASPECTOS OS GENERAL GENERALES-----ES-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------32 -----32 2.1. Nomb Nombre re del Proyecto Proyecto y loca localizaci lización-------------------------------------ón----------------------------------------------------------------------------------------32 -------32 Nombre Nomb re del proyecto proyecto -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------32 -------32 Localizac Loca lización ión del Proyecto Proyecto -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------32 --------------------------32 Macro localización---------------------------------------------------------------------------32 Micro localización ----------------------------------------------------------------------------34
Levantamiento Levantami ento topo topográfic gráfico o ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------35 ---------------------35 2.2. Instit Institucion ucionalida alidad-------------------------------------d------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------36 ------36 Unidad Unidad Formulado Formuladora---------------ra-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------36 -----------36 Unidad Unidad Ejecutora-----------------------------Ejecutora-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------37 -37 El Operador------Operador---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------37 ---------37 2.3. Marco de referencia------referencia---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------38 -----38 Antecedentes e hitos hitos relevantes del PIP. ------------------------- ----------------------------------------------------------------------------- 38 Lineamiento de políticas a nivel Nacional. ----------------------- -----------------------------------------------------------------------------38 38 Constituci Constitución ón del Estado Estado del Perú: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------38 ---------38 Lineamie Line amientos ntos de Políticas Políticas secto sectorial rial --------------------------------------------------------------------------------------------------------------38 -------------38 Compatibilidad Compatibilidad con la Ley de Cementerios Cementerios y Servicios Funerarios Funerarios ----------------------- -------- 38 Lineamie Line amiento nto de polí política tica local ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------39 ----------------------39 Ley Orgánica Orgánica de las Muni Municipal cipales es – Ley Nº 2792 27922 2 --------------------------------------39 --------------------------------------39 Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) ------------------------ -------------------------------------------------------39 39 3. IDENTI IDENTIFIC FICACI ACION ON ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------41 --41 3.1. Diagnóstico Diagnóstico --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------41 ---41 Área de estudio y área de de influencia ----------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------41 41 Población y características socioeconómicas.-------------------------------------------45 Índice de Desarrollo Humano, Niveles de Ingreso y Pobreza------------------------57 EDUCACIÓN EDUCACIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------58 ------------58 Salud------------Salud------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------59 ------59 Servicios Servicios bási básicos cos --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------60 ----60 LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ INTERVENDRÁ EL PIP--------------------------------------PIP----------------------------------------------------------------------------------------------------------64 ------------------------64 LOS INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS EN EL PIP --------------------------------------------------------------------------------------------------------------66 -------------66 3.2. Definición Definición del problema, problema, causas y efecto efectoss ----------------------------------------------------------------------------------------------------------67 ---------67 Definición Definición del Problema Problema Central Central -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------67 ------------------67 Análisis de Causas ----------------------- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------67 67 Causas Causas directas directas-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------67 --------67 Causas Causas indi indirecta rectas---------------------s----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------67 ----67 Análisis de los Principales Principales Efectos del Problema ----------------------- ------------------------------------------------------------67 67 Efectos Efectos directos directos --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------67 --------67 3
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Efectos indirectos-------------------------------------------------------------------------------67 Efecto final ---------------------------------------------------------------------------------------67 3.3. Planteamiento del proyecto -----------------------------------------------------------------------------69 Objetivo del proyecto, medios y fines -----------------------------------------------------------69 Objetivos del proyecto-------------------------------------------------------------------------69 Análisis de medios -----------------------------------------------------------------------------69 Análisis de fines---------------------------------------------------------------------------------69 Árbol de medios y fines ----------------------------------------------------------------------- 70 PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION ---------------------------71 Medios fundamentales y acciones propuestas ------------------------------------------71 Planteamiento de las alternativas-----------------------------------------------------------72 4. FORMULACION ----------------------------------------------------------------------------------------------74 4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto ---------------------------------------------- 74 4.2. Determinación de la brecha oferta – demanda-----------------------------------------------------75 Análisis de la demanda -----------------------------------------------------------------------------75 Análisis de la oferta----------------------------------------------------------------------------------76 Análisis de la oferta del servicio-------------------------------------------------------------76 Determinación de la brecha -----------------------------------------------------------------------77 4.3. Análisis técnico de las alternativas --------------------------------------------------------------------78 Aspectos técnicos------------------------------------------------------------------------------------78 Análisis de la localización:--------------------------------------------------------------------78 Momento óptimo de inicio del pip-----------------------------------------------------------79 Tamaño óptimo----------------------------------------------------------------------------------80 Tecnología de construcción ------------------------------------------------------------------80 Gestión de riesgo de desastres -------------------------------------------------------------85 Metas de productos----------------------------------------------------------------------------------91 4.4. Costos a precios de mercado --------------------------------------------------------------------------92 Costos de inversión----------------------------------------------------------------------------------92 Costos de Operación y mantenimiento ---------------------------------------------------------92 Costosa incrementales alternativa---------------------------------------------------------------93 5. EVALUACION-------------------------------------------------------------------------------------------------95 5.1. Evaluación Social------------------------------------------------------------------------------------------95 Beneficios Sociales----------------------------------------------------------------------------------95 Beneficios en la situación sin proyecto----------------------------------------------------95 Beneficios en la situación con proyecto ---------------------------------------------------95 Costos Sociales --------------------------------------------------------------------------------------95 Estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto ------------------------------- 99 Metodología Costo Efectividad------------------------------------------------------------ 102 El Indicador de Efectividad (IE) ----------------------------------------------------------- 102 4
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
El Ratio Costo Efectividad (IE) ------------------------------------------------------------ 102 Efectuar el Análisis de sensibilidad ------------------------------------------------------------ 102 5.2. Evaluación privada -------------------------------------------------------------------------------------- 104 5.3. Análisis de sostenibilidad ------------------------------------------------------------------------------ 104 5.4. Impacto ambiental--------------------------------------------------------------------------------------- 104 5.5. Gestión de proyecto ------------------------------------------------------------------------------------ 105 5.6. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada--------------------------------------- 107 6. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES-------------------------------------------------------- 109 6.1. Conclusiones --------------------------------------------------------------------------------------------- 109 6.2. Recomendaciones -------------------------------------------------------------------------------------- 110
5
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
LISTADECUADROS Cuadro N° 1: Brecha entre oferta optimizada y la demanda efectiva. .........................................................................14 Cuadro N° 2: Presupuesto Alternativa I a precios de mercado ....................................................................................22 Cuadro N° 3: Presupuesto Alternativa I a precios de mercado ....................................................................................22 Cuadro N° 4: Costos de operación y mantenimiento sin proyecto y con proyecto,......................................................22 Cuadro N° 5: Costos de operación y mantenimiento sin y con proyecto alternativa I y II ............................................22 Cuadro N° 6: Flujo de costos totales a precios de mercado alternativa I y II ...............................................................24 Cuadro N° 7: Flujo de costos totales a precios sociales alternativa I y II .....................................................................25 Cuadro N° 8: COMPARACION DE INDICADOR DE COSTO EFECTIVIDAD.............................................................26 Cuadro N° 9: Plan de implementación Cronograma Físico del Proyecto .....................................................................29 Cuadro N° 10: Plan de implementación Cronograma Financiero del Proyecto............................................................29 Cuadro N° 11: Matriz de marco lógico .........................................................................................................................30 Cuadro N° 12: coordenadas UTM WGS 84 .................................................................................................................35 Cuadro N° 13: RUTA DE ACCESO AL ÁREA DE INFLUENCIA .................................................................................44 Cuadro N° 14: POBLACIÓN DEL DISTRITO DE VILQUE...........................................................................................45 Cuadro N° 15: POBLACIÓN DEL DISTRITO DE VILQUE SEGÚN ÁREA ..................................................................45 Cuadro N° 16: POBLACIÓN POR EDADES DE GRUPOS QUINQUENALES DEL DISTRITO DE VILQUE ..............46 Cuadro N° 17: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.......................................................................................47 Cuadro N° 18: ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL DISTRITO DE VILQUE .....................................................................49 Cuadro N° 19: ACTIVIDAD GANADERA EN EL DISTRITO DE VILQUE ....................................................................51 Cuadro N° 20: Índice de desarrollo humano y niveles de ingreso ...............................................................................57 Cuadro N° 21: Población total, por sexo y ámbito geográfico del distrito de VILQUE .................................................57 Cuadro N° 22: NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO DE LA POBLACIÓN ..............................................................58 Cuadro N° 23: Instituciones educativas en el distrito de vilque 2015 ...........................................................................59 Cuadro N° 24: PRIMERAS CAUSAS DE LA MORBILIDAD GENERAL EN EL DISTRITO DE VILQUE .....................60 Cuadro N° 25: Abastecimiento de agua en la vivienda distrito de Vilque 2007............................................................61 Cuadro N° 26: Servicios higiénicos según área distrito de Vilque 2007.......................................................................62 Cuadro N° 27: Servicio de electrificación en el distrito de Vilque, 2007 .......................................................................63 Cuadro N° 28: MATRIZ DE LOS INVOLUCRADOS. .............................................................................................................66 Cuadro N° 29: Fase de inversión y periodo de evaluación ..........................................................................................74 Cuadro N° 30: CICLO DE VIDA DEL PROYECTO. .....................................................................................................74 Cuadro N° 31: POBLACIÓN REFERENCIAL ...........................................................................................................75 Cuadro N° 32: Proyección de la demanda efectiva ..................................................................................................75 Cuadro N° 33: COMPARACION EN LA SITUACION CON PRYECTO – SIN PROYECTO ........................................76 Cuadro N° 34: Proyección de la demanda efectiva .....................................................................................................76 Cuadro N° 35: Oferta del cementerio general de Vilque ..............................................................................................76 Cuadro N° 36: Protección de la oferta optimizada .......................................................................................................77 Cuadro N° 37: Brecha entre oferta optimizada y la demanda efectiva.........................................................................77 Cuadro N° 38: Plano de ubicación del proyecto ..........................................................................................................79 Cuadro N° 39: Planimetría general del proyecto..........................................................................................................80 Cuadro N° 40: Meta de infraestructura ........................................................................................................................91 Cuadro N° 41: Meta de atención y gestión del servicio................................................................................................91 Cuadro N° 42: Presupuesto Alternativa I a precios de mercado,.................................................................................92 Cuadro N° 43: Presupuesto Alternativa I a precios de mercado,.................................................................................92 Cuadro N° 44: Costos de operación y mantenimiento sin proyecto y con proyecto,....................................................92 Cuadro N° 45: Costos de operación y mantenimiento sin y con proyecto alternativa I y II ..........................................93 Cuadro N° 46: FLUJO DE COSTOS TOTALES ALTERNATIVA I, A PRECIOS DE MERCADO ................................93 Cuadro N° 47: FLUJO DE COSTOS TOTALES ALTERNATIVA II, A PRECIOS DE MERCADO ...............................93 Cuadro N° 48: Presupuesto Alternativa I a precios Sociales. ......................................................................................96 Cuadro N° 49: Presupuesto Alternativa II a precios Sociales. .....................................................................................96 Cuadro N° 50: FLUJO DE COSTOS TOTALES ALTERNATIVA I, A PRECIOS SOCIALES.......................................97 Cuadro N° 51: FLUJO DE COSTOS TOTALES ALTERNATIVA II, A PRECIOS SOCIALES......................................98 Cuadro N° 52: Flujo de costos totales a precios de mercado alternativa I y II ...........................................................100 Cuadro N° 53: Flujo de costos totales a precios sociales alternativa I y II .................................................................101 Cuadro N° 54: COMPARACION DE INDICADOR DE COSTO EFECTIVIDAD.........................................................102 Cuadro N° 55: Análisis de sensibilidad, a precios de mercado alternativa I ..............................................................103 Cuadro N° 56: Plan de implementación Cronograma Físico del Proyecto .................................................................106 Cuadro N° 57: Plan de implementación Cronograma Financiero del Proyecto..........................................................106 Cuadro N° 58: Indicadores de rentabilidad del proyecto comparación de indicador de costo efectividad .................109
6
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
LISTADEILUSTRACIONES Ilustración 1: Mapa de Ubicación del PIP ......................................................................................................................9 Ilustración 2 mapa de micro localización del proyecto .................................................................................................10 Ilustración 3: Árbol de causas-problemas y efectos.....................................................................................................13 Ilustración 4 Ubicación del proyecto ............................................................................................................................15 Ilustración 5: Plano de ubicación del proyecto.............................................................................................................16 Ilustración 6: Planimetría general del proyecto ............................................................................................................17 Ilustración 7: Detalle del cerco perimétrico ..................................................................................................................18 Ilustración 8: Detalle de corte del cerco perimétrico ....................................................................................................18 Ilustración 9: Detalle de la cimentación del cerco perimétrico .....................................................................................19 Ilustración 10: Detalle de la jardinera...........................................................................................................................19 Ilustración 11: Detalle del ingreso principal..................................................................................................................20 Ilustración 12: Detalle de letrina con arrastre hidráulico ..............................................................................................21 Ilustración 13 Mapa de Ubicación del PIP ...................................................................................................................33 Ilustración 14 mapa de micro localización del proyecto ...............................................................................................34 Ilustración 15 Levantamiento Topográfico ...................................................................................................................36 Ilustración 16: MAPA DEL AREA DE ESTUDIO ..........................................................................................................42 Ilustración 17 Diagrama de Temperatura.....................................................................................................................43 Ilustración 18 Tabla Climática ......................................................................................................................................43 Ilustración 19: PLANO DEL ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO DEL PIP....................................................................45 Ilustración 20 PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO DE VILQUE .....................................................................47 Ilustración 21: ACTIVIDAD AGRICOLA EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE VILQUE ................................48 Ilustración 22: ACTIVIDAD COMERCIAL EN EL DISTRITO DE VILQUE ...................................................................48 Ilustración 23: ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL DISTRITO DE VILQUE......................................................................50 Ilustración 24: Actividades Que Desempeñan En El Distrito De Vilque .......................................................................50 Ilustración 25: ACTIVIDAD COMERCIAL QUE DESEMPEÑAN EN EL DISTRITO DE VILQUE.................................52 Ilustración 26: ACTIVIDAD ARTESANAL QUE DESEMPEÑAN EN EL DISTRITO DE VILQUE.................................53 Ilustración 27: Estado actual del Cementerio General del distrito de Vilque. ...............................................................64 Ilustración 28: Estado actual del cerco perimétrico del Cementerio General del distrito de Vilque. .............................65 Ilustración 29: Estado actual de la base del cerco perimétrico del Cementerio General del distrito de Vilque. ...........65 Ilustración 30 Grafico: Árbol de causas-problemas y efectos..................................................................................68 Ilustración 31: Árbol de causas-problemas y efectos...................................................................................................70 Ilustración 32 Ubicación del proyecto ..........................................................................................................................78 Ilustración 33: Detalle del cerco perimétrico ................................................................................................................81 Ilustración 34: Detalle de corte de zapata y columna del cerco perimétrico ................................................................81 Ilustración 35: Detalle de la cimentación del cerco perimétrico ...................................................................................82 Ilustración 36: Detalle de las jardineras .......................................................................................................................82 Ilustración 37: Detalle de la puerta principal del cementerio........................................................................................83 Ilustración 38: Detalle de la letrina con arrastre hidráulico...........................................................................................84 Ilustración 39 Carta de Intensidades Sísmicas A Nivel Nacional (Defensa Civil).........................................................85 Ilustración 40: MAPA DE HELADAS............................................................................................................................86 Ilustración 41: MAPA DE SEQUIAS.............................................................................................................................87 Ilustración 42: MAPA DE FRIAJE ................................................................................................................................88 Ilustración 43: MAPA DE INUNDACIONES .................................................................................................................89 Ilustración 44: MAPA DE SISMOS...............................................................................................................................90 Ilustración 45: Análisis de sensibilidad, a precios de mercado ..................................................................................103
7
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
1. RESUMEN EJECUTIVO A. Información general
Nombre del proyecto El nombre define tres características del proyecto: Naturaleza de Intervención: Está orientado a mejorar uno o más factores que afectan la calidad de la prestación de servicios dentro del cementerio del distrito de Vilque. Servicio Objeto de la Intervención: Servicio de Protección. Localización Geográfica: de acuerdo con el área de influencia del proyecto, precisa la localidad a ser beneficiados, distrito, provincia y departamento. •
• •
El proyecto se denomina:
“Mejoramiento y ampliación del cerco perimétrico del cementerio del distrito de Vilque, Provincia de Puno – Puno” Localización del Proyecto Departamento /Región Provincia Distrito Localidad Región Geográfica Código de Abigeo Zona Coordenada Este Coordenada Norte Altitud Oscila entre • • • • • • • • • •
• • • •
: PUNO : PUNO : VILQUE : Zona Urbana : Sierra rural : 210115 : 19 L : 365182.17 m E : 8256462.92 m S : 3,807 – 4055 m.s.n.m.
El Distrito de Vilque tiene los siguientes límites: Por el Este : Con Distrito de Tiquillaca Por el Oeste : Con Distrito de Mañazo Por el Norte : Con Distrito de Atuncolla Por el Sur : Con San Antonio de Esquilache Macro localización La ubicación del proyecto, se encuentra ubicado en la Jurisdicción del Distrito de Vilque. En la localización de proyectos, dependiendo su naturaleza, se consideran dos aspectos:
Macro localización: También llamada macro zona, es el estadio de localización que tiene como propósito encontrar la ubicación del proyecto.
8
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Ilustración 1: Mapa de Ubicación del PIP
Fuente: Equipo técnico 2016.
9
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Micro localización Ilustración 2 mapa de micro localización del proyecto
Fuente: Google eart 2016. Institucionalidad Unidad Formuladora La Unidad Formuladora es la encargada de realizar el estudio de pre- inversión, determinando principalmente la justificación social, económica, técnica y financiera del proyecto, así como el número de beneficiarios que se tiene con la intervención, además de ello determinar y/o estimar los costos de inversión y los costos de operación y mantenimiento, parte esencial de los proyectos de inversión pública. A continuación se presenta a los responsables de la UF. Nombre : Unidad de Estudios y Proyectos - UF Sector : Gobiernos Locales Pliego : Municipalidad Distrital de Vilque Responsable de la UF : Ing. Nancy Montesinos Condo Cargo : Responsable de la Unidad Formuladora UF Dirección : Plaza de Armas S/N - Localidad de Vilque Persona Resp. de Formular : Ing. David Ccopa Humpire y Equipo Tecnico. Unidad Ejecutora Las Unidad Ejecutora es la encargada de llevar a cabo la ejecución física del proyecto, tomando en cuenta costos de inversión más detallados, tomados del Expediente Técnico. Para este caso se propone ejecutar la obra por la modalidad de Administración Directa, además la UE cuenta con la capacidad técnica para esta modalidad, lo cual garantiza el cumplimiento de las metas a programarse. A continuación se presenta los responsables de la UE. 10
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Nombre Sector Pliego Responsable de la UE Cargo Dirección
: Sub Gerencia de Desarrollo Urbano - Rural : Gobiernos Locales : Municipalidad Distrital de Vilque : Ing. Midward Richar Pocohuanca Ramos : Sub Gerente de la Gerencia de Desarrollo Urbano - Rural : Plaza de Armas S/N - Localidad de Vilque
Competencia de la UE para ejecutar el proyecto
Se propone como Unidad Ejecutora a la Subgerencia de Desarrollo de Infraestructura Urbanorural, la cual cuenta con capacidad instalada para ejecutar este tipo de proyectos, con capacidad técnica y administrativa, recursos humanos y equipos especializados. Se propone como unidad ejecutora a la Municipalidad Distrital de Vilque ya que cuenta con profesionales técnicos requeridos para la Ejecución del presente Proyecto. Son Competencias Compartidas, de acuerdo al artículo 36º de la Ley Orgánica de Bases de la Descentralización Nº 27783, las siguientes: Planear, organizar, dirigir, ejecutar y supervisar los estudios de inversión en sus diferentes etapas de pre inversión e inversión, y la infraestructura económico- social que forma parte del Programa de Inversión distrital. Planear, organizar, evaluar los procesos de Licitaciones Públicas, Concursos Públicos y Adjudicaciones Directas, de los estudios y expedientes técnicos, y la ejecución de obras de infraestructura, de acuerdo a lo que establece la Ley de Contrataciones y Adquisiciones. Capacidad Técnica Operativa y Financiera La Nueva Ley Orgánica de Municipalidades, plantea la transición de la gestión municipal a cargo de áreas competentes de la Municipalidad, hacia un nuevo rol para impulsar las distintas dimensiones del desarrollo desde gerencias municipales eficaces y eficientes. De este modo, el gobierno local debe atender con éxito las necesidades y expectativas de la población que solo puede enfrentarse si al interior de la institución municipal el núcleo político, representado por las autoridades ediles, trabaja con un efectivo soporte ejecutivo representado por la Gerencia Municipal. Ambos adoptan una perspectiva multidimensional de los problemas, necesidades y oportunidades de desarrollo que pretenden promover. Capacidad operativa de la UE para ejecutar el proyecto El proyecto se ejecutara por la modalidad Administración directa; La Gerencia de Desarrollo Urbano Rural de la Municipalidad distrital de Vilque, elaborara los términos de referencia de acuerdo a la magnitud del Expediente Técnico, para la ejecución del proyecto La Municipalidad distrital de Vilque, Cuenta con el equipo y profesionales adecuados para la supervisión del proyecto en estudio como se menciona en los siguientes ítems. El Operador Una vez concluida la ejecución obra los gastos de operación y mantenimiento estarán a cargo de la Dependencia Administrativa de la Municipalidad distrital de Vilque, la cual asume el compromiso de operación y mantenimiento del proyecto durante su vida útil
11
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
B. Planteamiento del proyecto
Objetivos del proyecto, medios y fines
Problema central “DEFICIENTE CALIDAD DEL SERVICIO FUNERARIO EN EL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE”
Objetivo central “EFICIENTE CALIDAD DEL SERVICIO FUNERARIO EN EL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE”
Análisis de medios Medios de primer nivel
MD 1.- Adecuada infraestructura del cementerio general del distrito de Vilque. MD 2.- Adecuada gestión administrativa del cementerio general del distrito de Vilque. Medios fundamentales
MF 1.- Adecuadas condiciones del cerco perimétrico. MF 2.- Adecuada organización institucional. Análisis de fines Fines directos
FD 1.- Adecuado servicio de protección del cementerio del distrito de Vilque. Fines indirectos
FI 1.- Adecuado aspecto del cementerio general del distrito de Vilque FI 2.- Mejora del bienestar de la población Fin final
MEJORA DEL BIENESTAR SOCIAL DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA.
12
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Árbol de medios y fines Ilustración 3: Árbol de causas-problemas y efectos
13
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Planteamiento de las alternativas de solución Criterios para el planteamiento de las alternativas de Solución.
Alternativa 01 Consiste en la construcción del cerco perimétrico del cementerio general de Vilque. Medio Fundamental 1: Adecuadas condiciones del cerco perimétrico, Construcción del cerco perimétrico de 373.70m, Construcción de Muro de Bloquetas de Concreto 39 x 19 x 15cm de 754.57m2, instalación de Veredas - Concreto F’c= 175 kg/cm2 E=0.10m, de 108.60m2, con Cobertura con Plancha Fibro Cemento teja andina de 14.28m2, instalación de Puerta metálica con Tubo Cuadrado de 2"" x 2"", 04 módulos de servicios higiénicos con arrastre hidráulico, Medio Fundamental 2: Adecuada organización institucional, 01 taller de Fortalecimiento de las capacidades en atención de los servicios.
Alternativa 02 Consiste en la construcción del cerco perimétrico del cementerio general de Vilque. Medio Fundamental 1: Adecuadas condiciones del cerco perimétrico, Construcción del cerco perimétrico de 373.70m, Construcción de Muro de librillo cara vista LADRILLO KING KONG 30 de 24 x 13 x 9cm de 754.57m2, instalación de Veredas - Concreto F’c= 175 kg/cm2 E=0.10m, de 108.60m2, con Cobertura con Plancha Fibro Cemento teja andina de 14.28m2, instalación de Puerta metálica con Tubo Cuadrado de 2"" x 2"", 04 módulos de servicios higiénicos con arrastre hidráulico, Medio Fundamental 2: Adecuada organización institucional, 01 taller de Fortalecimiento de las capacidades en atención de los servicios. C. Determinación de la brecha oferta y demanda
Para determinar la brecha entre oferta y la demanda, se hace una diferencia entre la oferta optimizada y la demanda como se puede apreciar en el siguiente cuadro. Cuadro N° 1: Brecha entre oferta optimizada y la demanda efectiva.
Descripción Oferta Optimizada, CERCO PERIMETRICO DEMANDA EFECTIVA CERCO PERIMETRICO Déficit
Descripción Oferta Optimizada, SERVICIOS HIGENICOS DEMANDA EFECTIVA SERVICIOS HIGENICOS Déficit
Descripción Oferta Optimizada, VEREDAS M2 DEMANDA EFECTIVA DE VEREDAS M2 Déficit
Balance Oferta - Demanda, CERCO PERIMETRICO en metros 0 1 2 3 4 5 6 7 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
8 2024
9 2025
10 2026
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
373.70 373.70 373.70 373.70 373.70 373.70 373.70 373.70 373.70 373.70 373.70 -373.70 -373.70 -373.70 -373.70 -373.70 -373.70 -373.70 -373.70 -373.70 -373.70 -373.70
0 2016
Balance Oferta - Demanda, SERVICIOS HIGENICOS 1 2 3 4 5 6 2017 2018 2019 2020 2021 2022
7 2023
8 2024
9 2025
10 2026
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4.00 -4.00
4.00 -4.00
4.00 -4.00
4.00 -4.00
4.00 -4.00
4.00 -4.00
4.00 -4.00
4.00 -4.00
4.00 -4.00
4.00 -4.00
4.00 -4.00
0 2016
Balance Oferta - Demanda, VEREDAS EN M2 1 2 3 4 5 6 2017 2018 2019 2020 2021 2022
7 2023
8 2024
9 2025
10 2026
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
604.15 604.15 604.15 604.15 604.15 604.15 604.15 604.15 604.15 604.15 604.15 -604.15 -604.15 -604.15 -604.15 -604.15 -604.15 -604.15 -604.15 -604.15 -604.15 -604.15
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016.
14
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
D. Análisis técnico del PIP
Aspectos técnicos La localización del proyecto de inversión pública está ubicado en: Región Provincia - Distrito - Región Natural
-
: Puno : Puno : Vilque : Sierra
Ilustración 4 Ubicación del proyecto
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016.
15
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Ilustración 5: Plano de ubicación del proyecto
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016.
Momento óptimo de inicio del pip En la etapa de inversiones: Se plantea elaborar un expediente técnico el cual pude hacerse independiente de la época de lluvias. Para la ejecución de los trabajos se plantea que estos deben iniciarse en los meses de mayo a junio, puesto que en esos meses no se aprecia la presencia de lluvias, que dificultarían los trabajos como son: Obras provisionales. Trabajos preliminares. Movimiento de tierras Excavación de zanjas para cimientos. o Excavación para zapatas. o Relleno compactado con material propio. o Relleno con material de préstamo. o Obras de concreto simple. Solados. o Cimientos corridos. o Sobre cimientos. o Obras de concreto armado. Zapatas. o Vigas de cimentación. o Columnas. o Vigas. o • • •
•
•
o
Estructuras metálicas y cobertura. Tamaño óptimo •
16
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
El tamaño óptimo que se plantea es el adecuado para cerco perimétrico (C°A° y Bloquetas C°S°) 373.70 ml y puerta de ingreso, SERVICIOS HIGIENICOS (04 SSHH)(bloqquetas C°S° a ) sshh, con arrastre hidraulico, a pozo ciego, CONSTRUCCION DE VEREDAS,604.15 M2, CONSTRUCCION DE JARDINERAS DE CONCRETO.
Tecnología de construcción La tecnología que se empleara es de concreto armado según las especificaciones técnicas en planos de arquitectura, planos de estructuras, planos de instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas, que se incluyen en los anexos. Medio Fundamental 1: Adecuadas condiciones del cerco perimétrico ARQUITECTURA. Espacio.- Esta definida por la geometría planteada para infraestructuras de esta tipología, en este caso dada por organización a partir de su estructuración a manera de cuadricula para el mayor aprovechamiento de espacio. Forma. - En la propuesta de diseño se ha considerado la parte formal como parte de la concepción del diseño, la que está planteada con elementos existentes que le da la ortogonalidad requerida, en las elevaciones se denota giro de volúmenes de tal forma integrar a las demás edificaciones existentes. Ilustración 6: Planimetría general del proyecto
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016.
17
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Ilustración 7: Detalle del cerco perimétrico
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016.
Ilustración 8: Detalle de corte del cerco perimétrico
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016.
18
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Ilustración 9: Detalle de la cimentación del cerco perimétrico
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016.
Ilustración 10: Detalle de la jardinera
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016.
19
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Ilustración 11: Detalle del ingreso principal
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016.
20
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Ilustración 12: Detalle de letrina con arrastre hidráulico
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016.
21
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
E. Costo del PIP
Cuadro N° 2: Presupuesto Alternativa I a precios de mercado ALT ERNAT IVA I A PRECIOS DE MERCADO Descripcion
U. M.
Componente 1: Adecuadas condiciones del cerco perimétrico Componente 2: Adecua da organización ins titucional COST O DIRECT O Gastos Gene rales ( 10.00% CD) Expediente Tecnico (3.0%) Supervision (5.0%) Liquidacion (1.0%) PRESUPUEST O T OT AL
CANT IDAD COST O UNIT ARIO
Global Global
1.00 1.00
%
0.10
%
0.030
%
0.050
%
0.010
360,211.30 S/. 5,000.00 S/.
T OT AL 360,211.30 5,000.00 365,211.30 36,521.13 10,956.34 18,260.57 3,652.11 434,601.45
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016
Cuadro N° 3: Presupuesto Alternativa I a precios de mercado ALTERNATIVA II A PRECIOS DE MERCADO COSTO Descripcion U. M. CANT IDAD TOTAL UNITARIO Co mp on en te 1: A de cu ad as co nd ic io ne s d el c erc o p erim étric o Gl ob al 1 .00 41 4, 243.00 S/. 41 4, 243.00 Componente 2: Adecuada organización institucional Global 1.00 5,000.00 S/. 5,000.00 COST O DIRECT O 419,243.00 Gastos Gene rales ( 10.00% CD) 36,521.13 % 0.10 Expediente Tecnico (3.0%) 10,956.34 % 0.030 Supervision ( 5.0%) 18,260.57 % 0.050 Liquidacion (1.0%) 3,652.11 % 0.010 PRESUPUEST O T OT AL 488,633.14 Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016
Costos de Operación y mantenimiento Situación sin proyecto Cuadro N° 4: Costos de operación y mantenimiento sin proyecto y con proyecto, COSTOS DE OPERACIÓN Y I. COSTOS DE OPERACIÓN
COSTO DE OPERACI N Y MANTENIMIENTOSIN PROYECTO Nª MESES BONIFI MANTENIMIENTO MENSUAL CANTIDAD CACIONES AGUINALDOS S/.
1.1 REMUNERACIONES Cuidante, Guardian 1.2 SERVICIOS AGUA LUZ GASTOS DE LIMPIEZA Y OTROS II. COSTOS DE MANTENIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS INSTALACIONES SANITARIAS CARPINTERIA INFRAESTRUCTURA(PISOS, MUROS, TECHOS, PINTURA) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
S/. 1,500.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 50.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 50.00
1
12 12 12 12 12 12 12 12
S/. 500.00
S/. 300.00
COSTO ANUAL S/. S/. 19,400.00 S/. 18,800.00 S/. 18,800.00 S/. 600.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 600.00 S/. 600.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 600.00 S/. 20,000.00
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016.
Situación sin proyecto
Cuadro N° 5: Costos de operación y mantenimiento sin y con proyecto alternativa I y II
22
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
COSTOS DE OPERACIÓN Y I. COSTOS DE OPERACIÓN
COSTO DE OPERACI N CON PROYECTO - ALTERNATIVA I y II Nº BONIFI MANTENIMIENTO CANT. S/. MESES CACIONES MENSUAL P UNIT
1.1 REMUNERACIONES Cuidante, Guardian 1.2 SERVICIOS AGUA LUZ GASTOS DE LIMPIEZA Y OTROS II. COSTOS DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA(PISOS, MUROS, TECHOS, PINTURA) REPARACION DE INST. SANITARIAS REPARACION DE INTS. ELECTRICAS Pintura OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
1,500.00 0.00 0.00 100.00 P UNIT 50.00 10.00 10.00 100.00
1.00
12.00 12.00 12.00 12.00
U.M. GLOBAL GLOBAL GLOBAL MES
1.00 1.00 1.00 12.00
500.00
AGUI
COSTO
NALDOS
ANUAL S/. 20,000.00
300.00
S/. 18,800.00 S/. 18,800.00 S/. 1,200.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1,200.00 S/. 1,270.00 S/. 50.00 S/. 10.00 S/. 10.00 S/. 1,200.00 S/. 21,270.00
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016.
F. Evaluación Social
Beneficios en la situación sin proyecto Los beneficios de sepultura que brindan en el cementerio general de Vilque, no pueden ser valorados monetariamente. En la situación Sin Proyecto no cambia en absoluto la mala situación que se observó en la parte del diagnóstico, por lo que los beneficios resultan ser nulos. Beneficios en la situación con proyecto Los beneficios sociales que provee el cementerio municipal a la población no son cuantificables, dado que su nivel de bienestar social es medido por elementos subjetivos que determinan su nivel de satisfacción. Bajo este entender, los beneficios sociales del proyecto son cualitativos. Los principales beneficios cualitativos que generará el proyecto en el área de intervención son: Ordenamiento en la disposición de los cuerpos. Sepultura digna. Cuidado del medio ambiente por medidas de protección ambiental.. Se logra mejorar la imagen de la ciudad. Acceso a información oportuna Estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto La metodología empleada para la evaluación de este proyecto es la de Costo/Efectividad, por las características sociales del proyecto. Para calcular el costo/efectividad del Proyecto, se han determinado los flujos de costos (costos de inversión y, costos de operación y mantenimiento); para lo cual, se ha elaborado el Flujo de Caja del Proyecto a precios sociales. Los flujos de costos con proyecto en el horizonte de evaluación, se han descontado a una tasa anual del 9%, equivalente al costo de oportunidad de los fondos de inversión pública, según el Sistema Nacional de Inversión Pública. Se actualizan los costos proyectados del 1°-10° año de operación y se dividen entre el total de beneficiarios en el horizonte del proyecto, obteniéndose el costo por Estudiante debidamente capacitado en educación superior tecnológica, a precios sociales. Los resultados de la evaluación social del Proyecto, empleando el método costo/efectividad, a precios sociales se sintetizan en el Cuadro siguiente: • • • • •
23
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Cuadro N° 6: Flujo de costos totales a precios de mercado alternativa I y II FLUJO DE COSTOS TOTALES ALTERNATIVA I, A PRECIOS DE MERCADO Año cero 2016
COSTOS A. Costos de Inversión
HORIZONTE DEL PROYECTO 2021 2022 2023
2017
2018
2019
2020
2024
2025
2026
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
2 0,000.00
2 0,000.00
20,000.00
21,270.00 20,000.00
21,270.00 20,000.00
21,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
434,601.45
B. Costos de Oper. y Manten. con Proyecto Cos tos de Oper ac ión Costos de Mantenimiento
C. Total Cos tos con Pr oye cto (A+B)
434,601.45
D. Costos de Oper. y Manten. sin Proyecto Cos tos de Oper ac ión Costos de Mantenimiento
E. Total Costos Incrementales (C-D)
434,601.45
F. Factor de Actualización
1.00
VAC PP (E x F)
434,601.45 TDS:
0.09
V ACT :
440,148.46
Población Be ne ficiada:
3,153
Cos to Efe ctividad:
139.59
21,270.00
21,270.00
21,270.00
20,000.00 1,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
19,400.00
19,400.00
19,400.00
19,400.00
1 9,400.00
1 9,400.00
19,400.00
19,400.00
600.00
600.00
600.00
600.00
600.00
600.00
600.00
600.00
19,400.00 600.00
19,400.00 600.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
0.92
0.84
0.77
0.71
0.65
0.60
0.55
0.50
0.46
0.42
1,165.14
1,068.93
980.67
899.70
825.41
757.26
694.73
637.37
584.74
536.46
FLUJO DE COSTOS TOTALES ALTERNATIVA II, A PRECIOS DE MERCADO
COSTOS
Año cero 2016
HORIZONTE DEL PROYECTO 2021 2022
2017
2018
2019
2020
B. Cos tos de Ope r. y M ante n. con Pr oye cto
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
Costos de Operación Costos de Mantenimiento C. T otal Cos tos c on Pr oye cto ( A+B) D. Cos tos de Ope r. y M ante n. s in Pr oye cto Costos de Operación Costos de Mantenimiento E. Total Costos Increm entales (C-D) F. Factor de Actualización VAC PP (E x F) TDS: V ACT : Población Be ne ficiada: Cos to Efe ctividad:
20,000.00 1,270.00 21,270.00 20,000.00 19,400.00 600.00 1,270.00
20,000.00 1,270.00 21,270.00 20,000.00 19,400.00 600.00 1,270.00
20,000.00 1,270.00 21,270.00 20,000.00 19,400.00 600.00 1,270.00
20,000.00 1,270.00 21,270.00 20,000.00 19,400.00 600.00 1,270.00
20,000.00 1,270.00 21,270.00 20,000.00 19,400.00 600.00 1,270.00
20,000.00 1,270.00 21,270.00 20,000.00 19,400.00 600.00 1,270.00
20,000.00 1,270.00 21,270.00 20,000.00 19,400.00 600.00 1,270.00
20,000.00 1,270.00 21,270.00 20,000.00 19,400.00 600.00 1,270.00
20,000.00 1,270.00 21,270.00 20,000.00 19,400.00 600.00 1,270.00
20,000.00 1,270.00 21,270.00 20,000.00 19,400.00 600.00 1,270.00
A. Costos de Inversión
2023
2024
2025
2026
488,633.14
488,633.14
488,633.14 1.00 488,633.14 0.09 494,180.15 3,153 156.73
0.92
1,165.14
0.84
1,068.93
0.77
980.67
0.71
899.70
0.65
825.41
0.60
757.26
0.55
694.73
0.50
637.37
0.46
584.74
0.42
536.46
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016.
24
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Cuadro N° 7: Flujo de costos totales a precios sociales alternativa I y II FLUJO DE COSTOS TOTALES ALTERNATIVA I, A PRECIOS SOCIALES Año cero 2016
COSTOS A. Cos tos de Inve rs ión
2017
HORIZONTE DEL PROYECTO 2021 2022
2018
2019
2020
2023
2024
2025
2026
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
18,124.40
1 8,124.40
1 8,124.40
18,124.40
18,124.40
1 8,124.40
19,229.30 1 8,124.40
19,229.30 18,124.40
19,229.30 18,124.40
19,229.30
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
17,616.20
1 7,616.20
1 7,616.20
17,616.20
17,616.20
1 7,616.20
1 7,616.20
17,616.20
508.20
508.20
508.20
508.20
508.20
508.20
508.20
508.20
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
348,237.47
B. Cos tos de Ope r. y M ante n. con Proye cto Cos tos de Operación Costos de Mantenimiento C. T otal Costos con Proye cto ( A+B)
348,237.47
D. Cos tos de Ope r. y M ante n. s in Proye cto Cos tos de Operación Costos de Mantenimiento E. Total Cos tos Incre m e ntale s (C-D)
348,237.47
F. Factor de Actualización
1.00
VAC PP (E x F)
348,237.47 TDS:
0.09
V ACT :
353,063.37
Población Be ne ficiada:
3,153
Cos to Efe ctividad:
111.97
0.92
1,013.67
0.84
929.97
0.77
853.19
0.71
19,229.30
0.65
782.74
718.11
19,229.30
0.60
658.82
0.55
604.42
1,104.90 0.50
554.51
17,616.20 508.20 1,104.90 0.46
508.73
1 8,124.40 1,104.90
1 7,616.20 508.20 1,104.90 0.42
466.72
FLUJO DE COSTOS TOTALES ALTERNATIVA II, A PRECIOS SOCIALES Año cero 2016
COSTOS A. Costos de Inversión
HORIZONTE DEL PROYECTO 2021 2022 2023
2017
2018
2019
2020
2024
2025
2026
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
18,124.40
1 8,124.40
1 8,124.40
18,124.40
18,124.40
1 8,124.40
1 8,124.40
19,229.30 18,124.40
19,229.30 18,124.40
19,229.30
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
367,452.22
B. Costos de Oper. y Manten. con Proyecto Cos tos de Operación Costos de Mantenimiento
C. Total Costos con Pr oye cto (A+B)
367,452.22
D. Costos de Oper. y Manten. sin Proyecto Cos tos de Operación Costos de Mantenimiento
E. Total Costos Incrementales (C-D)
367,452.22
F. Factor de Actualización
1.00
VAC PP (E x F)
367,452.22 TDS:
0.09
V ACT :
372, 278. 12
Población Be ne ficiada:
3153
Cos to Efe ctividad:
118.07
19,229.30
19,229.30
19,229.30
1 8,124.40 1,104.90
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
17,616.20
1 7,616.20
1 7,616.20
17,616.20
17,616.20
1 7,616.20
1 7,616.20
17,616.20
508.20
508.20
508.20
508.20
508.20
508.20
508.20
508.20
17,616.20 508.20
1 7,616.20 508.20
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
0.92
0.84
0.77
0.71
0.65
0.60
0.55
0.50
0.46
0.42
1,013.67
929.97
853.19
782.74
718.11
658.82
604.42
554.51
508.73
466.72
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016.
25
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Metodología Costo Efectividad La metodología costo-efectividad se basa en identificar los beneficios del proyecto y expresarlos en alguna unidad de medida técnica, para luego calcular el costo promedio por unidad de beneficio de cada proyecto alternativo (ratio costo efectividad), con el fin de escoger la mejor alternativa posible. Dichos beneficios expresados en la mencionada unidad técnica expresan los logros de los objetivos del proyecto. Para llevar a cabo un análisis costo-efectividad es necesario realizar los siguientes pasos: La definición y cuantificación del indicador de efectividad. La estimación del ratio costo efectividad y la selección del mejor proyecto alternativo. El Indicador de Efectividad (IE) El indicador de efectividad para el presente proyecto está relacionado directamente con el propósito del mismo y está definido por los pobladores del distrito de Vilque. • •
.
El Ratio Costo Efectividad (IE) El ratio costo efectividad es el cociente del Valor Actual de los Costos Sociales Netos (VACSN) con el Indicador de Efectividad (IE), tal como se muestra en la siguiente ecuación:
Realizando el cálculo correspondiente para el proyecto alternativo, se tienen los siguientes resultados Cuadro N° 8: COMPARACION DE INDICADOR DE COSTO EFECTIVIDAD COMPARACION DE INDICADOR DE COSTO EFECTIVIDAD Alternativas del proyecto Alternativa I A precios de mercado A precios sociale s Alternativa II A precios de mercado A precios sociale s
Costos de Inversión del proyecto
Valor Actual de Costos Beneficiarios Totales
Costo Efectividad
Selección alternativa
Seleccionada
434,601.45 348,237.47
440,148.46 353,063.37
3,153 3,153
139.59 111.97
488,633.14 367,452.22
494,180.15 372,278.12
3,153 3,153
156.73 118.07
fuente: Equipo tec nico 2016
26
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
G. Sostenibilidad del PIP
La fuente de financiamiento en la etapa de inversión es de recursos determinados, mientras que para la, operación y mantenimiento es de Recursos ordinarios y Recursos directamente recaudados. (Se adjunta carta de compromiso de la autoridad garantizando los recursos para la operación y mantenimiento) en los anexos. A.1. En la Fase Pre-Operativa La Municipalidad distrital de Vilque, se encarga de la fase pre operativo, donde se realizan los estudios previos en cuanto a lo que tiene que ver con la ejecución del Proyecto.
A.2 En la Fase de Operación En este caso, la municipalidad distrital de vilque, es la responsable de llevar a cabo la operación y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento, así como de velar por el normal funcionamiento y Sostenibilidad de esta en el tiempo. H. Impacto ambiental
Teniendo en cuenta a la zona de influencia del proyecto, los impactos ambientales más importantes a tener en cuenta son las siguientes: La ejecución del proyecto producirá efectos negativos mínimos que alteren o modifiquen el medio ambiente de la población, debido a lo siguiente: Las obras se ejecutarán teniendo en consideración los criterios técnicos según la normatividad, adecuándose a las condiciones físicas del terreno y que guarden armonía con el paisaje local. El espacio aéreo local no se afectará durante la ejecución del proyecto a través de la emisión de gases contaminantes, por cuanto no se utilizarán aditivos tóxicos durante el manipuleo de los materiales a emplearse en su ejecución. Programa de prevención y mitigación Este programa está relacionado con la protección del Medio Ambiente e identifica medidas para evitar daños innecesarios derivados de la falta de cuidado o de planificación deficiente de las operaciones (ejecución) durante el desarrollo del proyecto. Se prevé medidas para las diferentes etapas de la siguiente manera: Expectativa de generación de empleo. Para la contratación de personal, especialmente de mano de obra no calificada, esta deberá ser cubierta, hasta donde fuera posible, con personal del lugar. Probable contaminación de los suelos Incremento de los niveles de emisión de polvo y gases Incremento de niveles sonoros Probable contaminación de cursos de agua. En el componente Biológico: Se evitará cualquier contacto u alteración de las áreas verdes aledañas a las zonas de trabajo que además estarán protegidas por paneles de alambrado o algún otro material. Probables conflictos sociales Seguridad Control de Área de Máquinas y Talleres Centro de la Salud Transporte de Materiales Recomendaciones Recomendaciones Para llevar a cabo las medidas de mitigación se recomienda realizar las siguientes actividades: a) Calidad de Aire y Ruidos - Humedecer la superficie del suelo de estas áreas, para disminuir la liberación de partículas. 27
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
-
Cubrir el material transportado en volquetes con un manto de lona. Mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias. Para la actividad de pintado del tráfico lineal y central se utilizará pintura sin plomo. Esta actividad se realizará con brocha para evitar la liberación de compuestos volátiles orgánicos que puedan afectar la salud de las personas. - Utilizar maquinaria en buen estado mecánico, los motores deberán contar con silenciadores. - Las actividades se realizarán en horario diurno y vespertino, para evitar la generación de ruidos molestos durante noche. b) Paisaje - El material excedente deberá ser dispuesto lugares de almacenamiento temporal, para finalmente ser llevadas al botadero de escombros autorizado por Municipalidad distrital de Vilque, previa coordinación. - Cercar el lugar de trabajo, en la medida de lo posible, mientras duren los trabajos de construcción. - Evitar realizar cortes excesivos durante la ejecución de estas actividades y limitarse a lo especificado en los diseños. c) Socio-económico - Uso de mascarillas y guantes por el personal que labora directamente en esta obra. - Restricción del paso de los transeúntes. - Señalar las rutas alternas necesarias para facilitar el paso de los transeúntes mientras duren las obras trabajos civiles. - Control de generación de partículas. - Control de los niveles de ruidos. - Uso de equipos de seguridad por el personal que trabaja directamente en la obra. - Señalización de las zonas peligrosas. - Restricción del paso a los transeúntes. - Instrucciones al personal para evitar accidentes.
28
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
I.
Gestión del proyecto
La Capacidad Técnica del proyecto está conformada por La Unidad Ejecutora, que es la cuenta con la competencia y capacidad técnica - operativa para la ejecución y supervisión de los proyectos de inversión pública orientados a infraestructura. La Unidad Ejecutora es la Municipalidad Distrital de Vilque, tiene la función de promover, monitorear, supervisar y ejecutar obras de infraestructura, puesto que es función de los Gobiernos Locales, como la ejecución de proyectos, disponiendo de personal técnico – profesional. La capacidad financiera estaría destinada a la ejecución del presente proyecto, como se detalla a continuación: La disponibilidad de los recursos para la ejecución del proyecto, será responsabilidad de la Municipalidad Distrital de Vilque, provenientes de su programa de inversiones del ejercicio presupuestal para el año 2016 - 2017 y además por tener la capacidad instalada tanto en el aspecto técnico como administrativo. Cuadro N° 9: Plan de implementación Cronograma Físico del Proyecto
Cuadro N° 10: Plan de implementación Cronograma Financiero del Proyecto Cronograma Financiero del Proyecto PERIODO EN MESES T A REA Componente 1: Adecuadas condiciones del cerco perimétrico Componente 2: Adecuada organización institucional COSTO DIRECTO
T OT A L
1
360,211.30
3
5,000.00 365,211.30
4
T otal
108,063.39 144,084.52 108,063.39 360,211.30 5,000.00 0.00
Gastos Generales (10.00% CD)
36,521.13
Expediente Tecnico (3.0%)
10,956.34 10,956.34
Supervision (5.0%)
18,260.57
Liquidacion (1.0%)
3,652.11
I. PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSION
2
5,000.00
108,063.39 144,084.52 113,063.39 365,211.30 10,956.34
14,608.45
10,956.34
36,521.13 10,956. 34
5,4 78.17
7,304.23
5,4 78.17
18,260.57
3,652.11
3,652.11
434,601.45 10,956.34 124,497.90 165,997.20 133,150.01 434,601.45
Fuente: Equipo Tecnico 2016
29
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
J.
Marco lógico
Cuadro N° 11: Matriz de marco lógico
30
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
31
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
2. ASPECTOS GENERALES 2.1. Nombre del Proyecto y localización Nombre del proyecto El nombre define tres características del proyecto: Naturaleza de Intervención: Está orientado a mejorar uno o más factores que afectan la calidad de la prestación de servicios dentro del cementerio del distrito de Vilque. Servicio Objeto de la Intervención: Servicio de Protección. Localización Geográfica: de acuerdo con el área de influencia del proyecto, precisa la localidad a ser beneficiados, distrito, provincia y departamento. •
• •
El proyecto se denomina:
“Mejoramiento y ampliación del cerco perimétrico del cementerio del distrito de Vilque, Provincia de Puno – Puno”
Localización del Proyecto • • • • • • • • • •
• • • •
Departamento /Región Provincia Distrito Localidad Región Geográfica Código de Abigeo Zona Coordenada Este Coordenada Norte Altitud Oscila entre
: PUNO : PUNO : VILQUE : Zona Urbana : Sierra rural : 210115 : 19 L : 365182.17 m E : 8256462.92 m S : 3,807 – 4055 m.s.n.m.
El Distrito de Vilque tiene los siguientes límites: Por el Este : Con Distrito de Tiquillaca Por el Oeste : Con Distrito de Mañazo Por el Norte : Con Distrito de Atuncolla Por el Sur : Con San Antonio de Esquilache Macro localización
La ubicación del proyecto, se encuentra ubicado en la Jurisdicción del Distrito de Vilque. En la localización de proyectos, dependiendo su naturaleza, se consideran dos aspectos: Macro localización: También llamada macro zona, es el estadio de localización que tiene como propósito encontrar la ubicación del proyecto.
32
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Ilustración 13 Mapa de Ubicación del PIP
Fuente: Equipo técnico 2016.
33
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Micro localización Ilustración 14 mapa de micro localización del proyecto
Fuente: Google eart 2016.
34
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Levantamiento topográfico La relación de estaciones y sus respectivas coordenadas se muestra a continuación: Cuadro N° 12: coordenadas UTM WGS 84
Fuente: Equipo técnico responsable de levantamiento topográfico.
35
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Ilustración 15 Levantamiento Topográfico
Fuente: Equipo técnico responsable de levantamiento topográfico.
2.2. Institucionalidad Unidad Formuladora La Unidad Formuladora es la encargada de realizar el estudio de pre- inversión, determinando principalmente la justificación social, económica, técnica y financiera del proyecto, así como el número de beneficiarios que se tiene con la intervención, además de ello determinar y/o estimar los costos de inversión y los costos de operación y mantenimiento, parte esencial de los proyectos de inversión pública. A continuación se presenta a los responsables de la UF. Nombre : Unidad de Estudios y Proyectos - UF Sector : Gobiernos Locales Pliego : Municipalidad Distrital de Vilque Responsable de la UF : Ing. Nancy Montesinos Condo Cargo : Responsable de la Unidad Formuladora UF Dirección : Plaza de Armas S/N - Localidad de Vilque Persona Resp. de Formular : Ing. David Ccopa Humpire y Equipo Tecnico.
36
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Unidad Ejecutora Las Unidad Ejecutora es la encargada de llevar a cabo la ejecución física del proyecto, tomando en cuenta costos de inversión más detallados, tomados del Expediente Técnico. Para este caso se propone ejecutar la obra por la modalidad de Administración Directa, además la UE cuenta con la capacidad técnica para esta modalidad, lo cual garantiza el cumplimiento de las metas a programarse. A continuación se presenta los responsables de la UE. Nombre Sector Pliego Responsable de la UE Cargo Dirección
: Sub Gerencia de Desarrollo Urbano - Rural : Gobiernos Locales : Municipalidad Distrital de Vilque : Ing. MIDWARD RICHAR POCOHUANCA RAMOS : Sub Gerente de la Gerencia de Desarrollo Urbano - Rural : Plaza de Armas S/N - Localidad de Vilque
Competencia de la UE para ejecutar el proyecto
Se propone como Unidad Ejecutora a la Subgerencia de Desarrollo de Infraestructura Urbanorural, la cual cuenta con capacidad instalada para ejecutar este tipo de proyectos, con capacidad técnica y administrativa, recursos humanos y equipos especializados. Se propone como unidad ejecutora a la Municipalidad Distrital de Vilque ya que cuenta con profesionales técnicos requeridos para la Ejecución del presente Proyecto. Son Competencias Compartidas, de acuerdo al artículo 36º de la Ley Orgánica de Bases de la Descentralización Nº 27783, las siguientes: Planear, organizar, dirigir, ejecutar y supervisar los estudios de inversión en sus diferentes etapas de pre inversión e inversión, y la infraestructura económico- social que forma parte del Programa de Inversión distrital. Planear, organizar, evaluar los procesos de Licitaciones Públicas, Concursos Públicos y Adjudicaciones Directas, de los estudios y expedientes técnicos, y la ejecución de obras de infraestructura, de acuerdo a lo que establece la Ley de Contrataciones y Adquisiciones. Capacidad Técnica Operativa y Financiera La Nueva Ley Orgánica de Municipalidades, plantea la transición de la gestión municipal a cargo de áreas competentes de la Municipalidad, hacia un nuevo rol para impulsar las distintas dimensiones del desarrollo desde gerencias municipales eficaces y eficientes. De este modo, el gobierno local debe atender con éxito las necesidades y expectativas de la población que solo puede enfrentarse si al interior de la institución municipal el núcleo político, representado por las autoridades ediles, trabaja con un efectivo soporte ejecutivo representado por la Gerencia Municipal. Ambos adoptan una perspectiva multidimensional de los problemas, necesidades y oportunidades de desarrollo que pretenden promover. Capacidad operativa de la UE para ejecutar el proyecto El proyecto se ejecutara por la modalidad Administración Directa; La Gerencia de Desarrollo Urbano Rural de la Municipalidad distrital de Vilque, elaborara los términos de referencia de acuerdo a la magnitud del Expediente Técnico, para la ejecución del proyecto La Municipalidad distrital de Vilque, Cuenta con el equipo y profesionales adecuados para la supervisión del proyecto en estudio como se menciona en los siguientes ítems.
El Operador Una vez concluida la ejecución obra los gastos de operación y mantenimiento estarán a cargo de la Dependencia Administrativa de la Municipalidad distrital de Vilque, la cual asume el compromiso de operación y mantenimiento del proyecto durante su vida útil
37
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
2.3. Marco de referencia En la presente sección se describe el marco de referencia en el cual se enmarca el desarrollo del proyecto; considerando los lineamientos de política y los aspectos económico, social, legal, entre otros.
Antecedentes e hitos relevantes del PIP. El presente estudio nace como resultado de una necesidad sentida y por iniciativa de la Municipalidad Distrital de Vilque. En la actualidad la localidad de Vilque tiene un deficiente servicio funerario, lo cual trae como consecuencia malestar de la población en general debido a que hay deficiencias para darles un descanso honroso a sus familiares, con la ejecución de dicho proyecto tenga una mejora en su calidad de vida y también del servicio.
1760
2008
Se construye, Aproximadament e 1760
Se realiza mejoras en el cerco perimétrico.
2016
En mayo se prioriza para su intervención.
Lineamiento de políticas a nivel Nacional. El proyecto se enmarca dentro de la Constitución Política del Estado que en su art.195° en donde menciona que los gobiernos locales tienen competencia en Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial.
Constitución del Estado del Perú: En el artículo 195º de la Constitución Política del Perú, modificado por la Ley Nº 27680, indica que los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local en armonía con la política y planes regionales y nacionales de desarrollo, siendo su competencia, según el inciso 7, fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura local y según el inciso a) del Artículo Nº42 de la Ley de Bases de Descentralización Nº 27783, tiene como competencia exclusiva planificar y promover el desarrollo urbano de su jurisdicción.
Lineamientos de Políticas sectorial Compatibilidad con la Ley de Cementerios y Servicios Funerarios De conformidad con el inciso d) del Artículo 7 del Decreto Supremo Nº 002-92- SA., se aprueba el Reglamento de la Ley Nº 26298 de Cementerios y Servicios Funerarios, que norma la construcción, habilitación, conservación y administración de cementerios y locales funerarios, así como la prestación de servicios funerarios que se produzcan a partir de la dación de la citada Ley. Ley de "Ley de Cementerios y Servicios Funerarios - Ley Nº 26298 y su Reglamento. Artículo 1º.- Las personas jurídicas, públicas y privadas, nacionales y extranjeras están facultad as para construir, habilitar, conservar y administrar cementerios y locales funerarios y prestar servicios funerarios en general, de acuerdo con las normas de la presente Ley, su Reglamento y el Código Sanitario. 38
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Artículo 2º.- Corresponde a la Autoridad de Salud dictar las normas técnico-sanitarias relativas a cementerios y servicios funerarios, públicos y privados; otorgar la autorización sanitaria para la construcción y funcionamiento de cementerios y locales para servicios funerarios de acuerdo a di chas normas, al Código Sanitario y a las que fije el Reglamento de la presente Ley. Artículo 3º.- Los Cementerios podrán ser públicos y privados. Corresponde al Estado, a través de la entidad competente, la construcción, habilitación, conservación y administración de los primeros. Corresponde a las personas jurídicas, nacionales y extranjeras, la ejecución de obras de infraestructura de cementerios, la conservación y administración de los locales y la prestación de los servicios funerarios autoriza dos. Las Municipalidades Provinciales y Distritales controlarán su funcionamiento.
Lineamiento de política local Ley Orgánica de las Municipales – Ley Nº 27922 En el Artículo 79º de la referida Ley Orgánica, las municipalidades en materia de organización del espacio físico y uso del suelo, ejercen las siguientes funciones: “Ejecutar directamente o proveer la ejecución de las obras de infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción, el comercio, el transporte y la comunicación en el distrito, tales como pistas o calzadas, vías, puentes, parques, mercados, canales de irrigación, locales comunales, cementerios y obras similares, en coordinación con la municipalidad provincial respectiva”. También se enmarca dentro del Plan de Desarrollo Concertado 2007 - 2021, donde el objetivo estratégico es brindar cobertura a un grupo focalizado de la población que se encuentra en situación de riesgo social, abandono y/o extrema pobreza. Así mismo se encuentra dentro de las prioridades del Presupuesto participativo del 2014 anexo N° .06
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) Así mismo el presente proyecto se elabora enmarcado en la Ley 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), su Reglamento el DS Nº 157-2002-EF y la directiva aprobada mediante Resolución Directoral Nº 012- 2002-EF/68.01. Modificado por la Resolución Directoral N° 003-2011EF/68.01. Anexo SNIP 5 y la directiva aprobada mediante resolución directoral Nº 003- 2011EF/68.01 indican la implementación y ejecución de perfiles de proyectos dentro del mencionado sistema para el sector público, dentro de ellos los Gobiernos Locales. - Ley N° 27293 y modificatorias, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública. - Ley N° 28846, Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas y Conglomerados. - Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF y modificatorias.
39
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
40
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
3. IDENTIFICACION 3.1. Diagnóstico la propuesta del presente proyecto son las necesidades de contar con infraestructura complementaria, para mejorar las condiciones de prestaciones de servicio que se dan en el cementerio general del distrito de Vilque, dado que la infraestructura actual en donde se imparte el servicio de inhumación de seres humanos difuntos encuentra en estado de deterioro, ya que es de material de adobe y fue construido en el año de 1760 aproximadamente, en la actualidad se encuentra deteriorado en consecuencia del tiempo y de la lluvias propias de la zona. Esta situación afecta negativamente a la población de vilque ya que se corre el riesgo pronto de que colapse dicha infraestructura construido de manera artesanal y sin acorde a las normas técnicas. Es necesario brindar un adecuado servicio de inhumación de seres humanos difuntos para tranquilidad de sus seres queridos y familiares, brindar servicios acorde a la actualidad Es evidente priorizar las acciones de solución jerarquizando los efectos negativos, de continuar la situación negativa conllevara a un deficiente servicio que ofrece actualmente el cementerio general de Vilque, de seguir con estos muros se corre el riesgo de colapso de los muros del Cementerio.
Área de estudio y área de influencia a) Delimitación del área de estudio y área de influencia. Para el caso de este proyecto, el área de estudio es igual que el área de influencia y está comprendida por el distrito de Vilque.
Área de estudio.
Área de Influencia.
Ubicación del Área de Estudio y área de Influencia. • Departamento /Región : PUNO • Provincia : PUNO • Distrito : VILQUE • Localidad : Zona Urbana • Región Geográfica : Sierra rural • Código de Abigeo : 210115 • Zona : 19 L • Coordenada Este : 365182.17 m E • Coordenada Norte : 8256462.92 m S • Altitud Oscila entre : 3,807 – 4055 m.s.n.m. El Distrito de Vilque tiene los siguientes límites: • Por el Este : Con Distrito de Tiquillaca • Por el Oeste : Con Distrito de Mañazo • Por el Norte : Con Distrito de Atuncolla • Por el Sur : Con San Antonio de Esquilache
41
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Ilustración 16: MAPA DEL AREA DE ESTUDIO
FUENTE: Google Eart, equipo técnico 2016
Clima. La ciudad de Vilque es de clima frío y semiseco. Las precipitaciones pluviales son anuales y duran generalmente entre los meses de diciembre y concluye en abril, aunque suelen variar en ciclos anuales, originando inundaciones y sequias, generalmente las precipitaciones son menores a 700mm. La temperatura es muy variable, con marcadas diferencias entre los meses de junio y noviembre y con oscilaciones entre una temperatura media anual máxima es 21°C (58ºF) y una mínima -15°C (37ºF). El Departamento de Puno tiene un frío moderado en los márgenes del lago Titicaca y en los valles interandinos. Extremadamente frío en las alturas mayores de 4000m. Glacial en las cordilleras que bordean la meseta. El clima predominante es llamado el clima de tundra. Incluso en el mes más caluroso del año las temperaturas son muy bajas. De acuerdo con Köppen y Geiger clima se clasifica como ET. La temperatura media anual en Vilque se encuentra a 8.4 °C. Hay alrededor de precipitaciones de 779 mm. El mes más seco es julio, con 5 mm. 168 mm, mientras que la caída media en enero. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año.
42
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Ilustración 17 Diagrama de Temperatura
El mes más caluroso del año con un promedio de 9.7 °C de diciembre. El mes más frío del año es de 6.3 °C en el medio de junio. Ilustración 18 Tabla Climática
La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 163 mm. Las temperaturas medias varían durante el año en un 3.4 °C. Topografía. El área de estudio presenta topografía plana a semi ondulada en el área que alberga a las viviendas, presentándose diferentes desniveles de terreno que varían entre la cota más alta y la más baja (cota máxima de 4055 m y la cota mínima de 3880 m), .con un relieve típico de la sierra; la parte concentrada de viviendas de las comunidades que presenta una pendiente aproximada de 10% en dirección oeste-este. La altitud promedio de las comunidades localizada en el área de intervención es de 3850 m.s.n.m. En las comunidades presenta en el área de viviendas concentradas, una topografía que nos muestra pequeñas ondulaciones de contra pendiente; y desde la captación hasta el área concentrada podemos apreciar viviendas dispersas, ubicadas en una topografía semi ondulada. Suelos. Las características principales de los suelos en el ámbito del proyecto, se basa en que se encuentran dentro del paisaje que son formas de tierra que se caracterizan por la fuerte inclinación y magnitud de las vertientes, con pendientes que varían desde los 15º hasta más de 45º y la longitud de la ladera puede pasar los 2 000 m desde la base hasta la cima de las elevaciones. Las vertientes han sido profundamente disectadas por los riachuelos del lugar y las fuertes pendientes. En estas condiciones el proceso erosivo es intenso y mucho 43
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
más cuando no existe forestación ni protección de los pastos naturales. Morfológicamente estos suelos varían principalmente en cuanto a su profundidad, desde superficiales hasta profundos que son de origen coluviales y aluviales. Nivel freático. De acuerdo al estudio de suelos realizado, hasta una profundidad de 3.50m, no se encontró nivel freático, en las calicatas explorativas excavadas en las posibles ubicaciones de la UBS. Además es importante mencionar que según el estudio de percolación, los suelos son de percolación rápida es de 0 a 4 cm/min y reúnen las características necesarias para las instalaciones de los sistemas en cada familia beneficiaria. El test de percolación realizado en campo indicaron 3 minutos y 19 segundos en bajar una pulgada (2.54 cm), por lo que se concluye que nos encontramos en un terreno filtración rápida VÍAS DE COMUNICACIÓN Infraestructura vial. El Distrito de Vilque, tiene una longitud total de 93.00 Km de tramos de trochas carrózales, distribuidas en las comunidades, centros poblados y parcialidades; vialmente se encuentra articulado con el resto del país por la carretera asfaltada, Panamericana Sur Puno – Arequipa (148.5 Km); asimismo cuenta con una infraestructura vial consistente en trochas carrozables y/o caminos vecinales que permiten la articulación interdistrital a sus parcialidades y comunidades campesinas. Accesibilidad. El Distrito de Vilque abarca una extensión territorial de 193.29 Km2, que viene a representar el 0.288% de la superficie departamental, y una densidad poblacional de 16.19 habitantes por km², situación que tiene que ver con el desarrollo socioeconómico de la población. La vía de acceso al Distrito de Vilque, es por una carretera afirmada desde la ciudad de Puno, los mismos que se conectan con otros Distritos de la zona y la capital de la Provincia de Puno, así como se detalla a continuación en el siguiente cuadro: Cuadro N° 13: RUTA DE ACCESO AL ÁREA DE INFLUENCIA
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016.
Los medios de transporte que se dispone a nivel interdistrital y comunidades son las combis (camionetas rurales) que prestan servicio en la capital del distrito es por la carretera panamericana se ubica a 48 kms de la ciudad de puno.
44
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Ilustración 19: PLANO DEL ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO DEL PIP
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016.
Población y características socioeconómicas. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS: El proceso demográfico y la movilidad poblacional, ha ido variando en relación no solo de las propias condiciones del desarrollo económico poblacional, sino de la dinámica del mercado interno y la variación del entorno, particularmente el fortalecimiento de las ciudades como Puno, Juliaca, por el crecimiento de la producción agropecuaria, industrial, comercial. Población del Distrito de Vilque: El distrito de Vilque posee una población de 3123 habitantes según el XI Censo de población y VI de vivienda 2007 que representa de los cuales 1577 son mujeres y representan el 50.50%, y existen 1546 varones que representa el 49.50%. Cuadro N° 14: POBLACIÓN DEL DISTRITO DE VILQUE Categorías Casos % Acumulado % Hombre 1546 49.50% 49.50% Mujer 1577 50.50% 100.00% Total 3123 100.00% 100.00% Fuente: INEI IX Censo de Población y VI de Vivienda 2007
La distribución de la población del Distrito de Vilque, según el ámbito de referencia, indica que el área rural es el que predomina con un población total de 2392 habitantes que representa un 76.59% de participación y la zona urbana cuenta con 731 habitantes que representa un 23.41% de participación de la población total, donde se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro N° 15: POBLACIÓN DEL DISTRITO DE VILQUE SEGÚN ÁREA Categorías Casos % Acumulado % Urbano 731 23.41% 23.41% Rural 2392 76.59% 100.00% Total 3123 100.00% 100.00% Fuente: INEI IX Censo de Población y VI de Vivienda 2007
45
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
En base a la población por grupos quinquenales se concentra en el área rural entre las edades de 10 a 14 años, representado por 10.08% de la población, seguido del grupo de las edades de 05 a 09 años representado con 10.66% de la población, el resto estaría conformado por los grupos. En la zona urbana se concentra entre las edades de 10 a 14 años, representado por el 12.86%, seguido por el grupo de las edades de 5 a 9 años representado con el 10.40%, Lo que indica, que el grupo grueso de la población de la jurisdicción del Distrito de Vilque, está conformado por la población joven es decir la población de 11 a 19 años, Como se puede apreciar en el siguiente cuadro y el cuadro y el grafico de la pirámide poblacional. Cuadro N° 16: POBLACIÓN POR EDADES DE GRUPOS QUINQUENALES DEL DISTRITO DE VILQUE P: Edad en grupos P: Tipo de área quinquenales Urbano % Rural % Total De 0 a 4 años 85 11.63% 253 10.58% 338 De 5 a 9 años 76 10.40% 255 10.66% 331 De 10 a 14 años 94 12.86% 241 10.08% 335 De 15 a 19 años 75 10.26% 245 10.24% 320 De 20 a 24 años 62 8.48% 245 10.24% 307 De 25 a 29 años 56 7.66% 203 8.49% 259 De 30 a 34 años 68 9.30% 135 5.64% 203 De 35 a 39 años 51 6.98% 146 6.10% 197 De 40 a 44 años 37 5.06% 103 4.31% 140 De 45 a 49 años 21 2.87% 108 4.52% 129 De 50 a 54 años 20 2.74% 109 4.56% 129 De 55 a 59 años 23 3.15% 89 3.72% 112 De 60 a 64 años 16 2.19% 62 2.59% 78 De 65 a 69 años 21 2.87% 42 1.76% 63 De 70 a 74 años 8 1.09% 57 2.38% 65 De 75 a 79 años 7 0.96% 46 1.92% 53 De 80 a 84 años 6 0.82% 26 1.09% 32 De 85 a 89 años 3 0.41% 13 0.54% 16 De 90 a 94 años 2 0.27% 6 0.25% 8 De 95 a 99 años 0 0.00% 8 0.33% 8 Total 731 100.00% 2392 100.00% 3123
Fuente: INEI IX Censo de Población y VI de Vivienda 2007.
46
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Ilustración 20 PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO DE VILQUE
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS: La población del distrito de Vilque cumple diferentes actividades y un rol importante en la vida económica. Población económicamente Activa (PEA). La PEA ocupada representa el 36.28% tanto en el área urbano y rural, en la PEA desocupada representa el 3.83% tanto en el área urbano y rural y la No Pea representa el 59.89% así que el total de la PEA Ocupada, PEA Desocupada y la No PEA, del Distrito de Vilque tanto en el área urbano y rural. Cuadro N° 17: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Categorías Casos % Acumulado % PEA Ocupa 985 36.28% 36.28% PEA Desoc 104 3.83% 40.11% No PEA 1626 59.89% 100.00% Total 2715 100.00% 100.00% Fuente: INEI IX Censo de Población y VI de Vivienda 2007
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS Actividad Agrícola. Una de las actividades principales a la que se dedica la población del Distrito de Vilque es la agrícola, cultivando productos tales como la papa, cebada, quinua, cañihua, avena grano, forraje y otros; esta actividad depende íntegramente de la disponibilidad de las precipitaciones Pluviales y está en función al comportamiento del clima. El problema principal de esta actividad es la baja producción y productividad agrícola debido a la inexistencia de infraestructura de riego, lo que origina perdida del recurso agua; falta capacitación integral al campesino para el control de plagas, escasez del uso semillas mejoradas, etc. Actividad Pecuaria: La actividad pecuaria gira en base a la crianza de alpacas y en forma complementaria a la crianza de vacunos, ovinos, llamas, porcinos y aves. El problema principal se centra en los bajos niveles de producción y productividad ganadera, por su dependencia exclusiva de los pastos naturales y la escasez de éstos; ello determina que los animales no alcancen gran 47
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
peso, con un promedio de apenas 120 Kg. por res, ovino 7.5 Kg., alpaca 25 Kg, llama 38 Kg. El manejo del ganado es deficiente en términos de alimentación, sanidad y manejo genético. Existe sobre pastoreo de pastizales naturales e incipientes producción de forrajes, que lleva a una oferta insuficiente de alimentos para el ganado, especialmente durante los meses de estío. Ilustración 21: ACTIVIDAD AGRICOLA EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE VILQUE
FUENTE: IMAGEN TOMADA POR EL EQUIPO TECNICO
Actividad Comercial: El sistema de comercialización de los productos pecuarios más frecuentes en la zona son: El mercantil y el trueque. En el comercio mercantil se observan diferentes modalidades de intercambio comercial, donde predomina e interviene una cadena de intermediarios desde el rescatista, acopiador, intermediario y el distribuidor de los productos agropecuarios. Los principales mercados, donde concurren las familias comuneras para vender sus productos pecuarios (fibra, carne y otros) son la Feria Dominical de Vilque. Ilustración 22: ACTIVIDAD COMERCIAL EN EL DISTRITO DE VILQUE
FUENTE: IMAGEN TOMADA POR EL EQUIPO TECNICO
Ingresos de la Población: En relación a los ingresos de la población y con fines de simplificación, es posible agruparlos en cuatro categorías, las que en cierta manera se halla asociado con el lugar de residencia del poblador, los ingresos referenciales son: Profesional /Funcionario público S/. 1.000 Comercio S/. 800 Servicios S/. 750 48
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Agricultura y pecuaria S/. 350 Alcanzando un promedio de ingreso familiar de S/. 725 nuevos soles; sin embargo este monto se reduce cuando se efectúa la distribución per cápita.
Principales actividades en el distrito de Vilque La actividad más importante que se desarrolla en el Distrito de Vilque es la agricultura esto debido a la ubicación geográfica y por ser típico de la zona la distribución de producción es para el autoconsumo y para la venta en ferias dominicales. El problema central de la actividad agrícola es la disminución de los rendimientos de los cultivos cuyas causas principales son: Erosión de suelos, baja fertilidad de suelos, uso de semillas de distintas variedades con bajo poder germinativo, temporada de helada. Los efectos de la disminución en los rendimientos de los cultivos son: bajo nivel de ingreso del productor y abandono parcial de las tierras, escasa disponibilidad de alimentos básicos, disminución de la capacidad productiva de la tierra. Según se puede observar la actividad predominante es la agricultura, ganadería en porcentajes representa el 73.40% del total del distrito, seguido de la explotación de minas y canteras que representa en términos porcentuales el 4.97% del total distrital seguido por la construcción y comercio menor con un 3.96% en ambas actividades. Cuadro N° 18: ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL DISTRITO DE VILQUE P: Tipo de área P6a+: Actividad según agrupación Urbano % Rural % Total % Agri.ganadería, caza y silvicultura 45 24.73% 678 84.43% 723 73.40% Pesca 0 0.00% 3 0.37% 3 0.30% Explotación de minas y canteras 21 11.54% 28 3.49% 49 4.97% Industrias manufactureras 20 10.99% 9 1.12% 29 2.94% Construcción 23 12.64% 16 1.99% 39 3.96% Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 1 0.55% 2 0.25% 3 0.30% Comercio por mayor 1 0.55% 0 0.00% 1 0.10% Comercio por menor 28 15.38% 11 1.37% 39 3.96% Hoteles y restaurantes 4 2.20% 2 0.25% 6 0.61% Transp.almac.y comunicaciones 7 3.85% 5 0.62% 12 1.22% Activit.inmobil.,empres.y alquileres 3 1.65% 5 0.62% 8 0.81% Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 8 4.40% 12 1.49% 20 2.03% Enseñanza 8 4.40% 16 1.99% 24 2.44% Servicios sociales y de salud 2 1.10% 0 0.00% 2 0.20% Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 6 3.30% 1 0.12% 7 0.71% Hogares privados y servicios domésticos 4 2.20% 5 0.62% 9 0.91% Actividad económica no especificada 1 0.55% 10 1.25% 11 1.12% Total 182 100.00% 803 100.00% 985 100.00% Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016.
49
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Ilustración 23: ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL DISTRITO DE VILQUE
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016.
Ilustración 24: Actividades Que Desempeñan En El Distrito De Vilque
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016.
Actividad Ganadera. La principal actividad es la crianza de la ganadería de (vacuno, porcino y ovino) esto debido a la ubicación geográfica y para la venta en ferias dominicales y el consumo doméstico del Distrito de Vilque. 50
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Según podemos observar en el siguiente grafico tenemos del total en porcentaje el 45 % de la población de ganado vacuno lo representa las vacas seguido en 29% los terneros del total que es 4616 unidades de cabeza de ganado, en el distrito de vilque. Cuadro N° 19: ACTIVIDAD GANADERA EN EL DISTRITO DE VILQUE
Actividad Comercial. En cuanto a la actividad comercial, en las ferias semanales donde es realizada directamente en el mercado local, se venden todo tipo de producto principalmente la papa, maíz, quinua, frutas los días domingos, pero los niveles de intercambio son insignificantes, ya que la mayoría de la población produce simplemente para el autoconsumo.
51
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Ilustración 25: ACTIVIDAD COMERCIAL QUE DESEMPEÑAN EN EL DISTRITO DE VILQUE
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016.
Actividad Artesanal. La transformación de productos agropecuarios es a nivel artesanal, tienen una enorme importancia por fomentar el desarrollo económico y social del distrito de Vilque; sin embargo, se observa que existe una escasa y débil transformación de productos agropecuarios; en este sentido las unidades agropecuarias siguen siendo productores primarios. Las unidades agropecuarias se dedican a la artesanía textil, en base a la fibra de alpaca y lana de avino, obteniéndose tejidos a mano: chompas, chalinas, accesorios con adornos geométricos para el mercado regional y extra regional. En cuanto al procesamiento de productos pecuarios y agrícolas, lo más importante es el de lácteos: queso tipo andino, orientado al mercado local, regional y extra regional, el resto de productos transformados como yogurt, jugos de quinua, es en forma artesanal y para el autoconsumo. La escasa y débil transformación de productos agropecuarios es debida a la poca disponibilidad de energía eléctrica en el medio rural, escaso conocimiento en transformación y procesamiento, limitada promoción de PYMES ligadas a la transformación y talleres de oficio; precario conocimiento en el manejo de información de mercados y precios. Los efectos del problema central de baja calidad de productos procesados de origen agropecuarios son: Bajo nivel de precios, escasa generación de valor agregado, el cual implica obtener bajos niveles de ingreso de los productos agropecuarios y limitado acceso a mercados competitivos y escasa generación de empleo, teniendo como efecto final, limita el desarrollo socio- económico de la población de Vilque.
52
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Ilustración 26: ACTIVIDAD ARTESANAL QUE DESEMPEÑAN EN EL DISTRITO DE VILQUE
FUENTE: Equipo de Trabajo
Actividad Turística, Atractivos turísticos En el distrito de Vilque esta actividad se caracteriza por el bajo nivel de desarrollo; a pesar de que existen un conjunto de lugares y actividades que constituyen un circuito turístico muy importante, no están explotadas adecuadamente por déficit de servicio hotelero, inadecuado e insuficientes vías de acceso y escasa promoción de atractivos turísticos y productos artesanales, entre los principales tenemos: Templos coloniales Templo colonial de San Martín, en Plaza de Armas, Distrito de Vilque. Construido 1761 – 1783 Barroco Andino, altura del Templo 11,5 m aprox. Torre 23 m aprox. El templo colonial de San Martín se encuentra en el corazón de la plaza de armas del distrito de Vilque con un área de 1.250 m2, monumento construido en el año de 1761 y entregado a la población en el año 1783. La fachada principal, responde a la disposición de dos cuerpos y tres calles, delimitada por un arco sobresaliente que protege el frontis tipo retablo, al medio destacan la puerta principal y encima de ella una hornacina de medio punto, flanqueada en los laterales por seis columnas. Al lado izquierdo se yergue la torre o campanario compuesto por dos cuerpos y al medio de ellos cornizamientos pequeños, remata en una pequeña naranja coronada de chapiteles y cuatro vientos. La cubierta de la nave principal originalmente fue de teja actualmente ha sido sustituida por la calamina. En la pared exterior izquierda existe otro ingreso lateral. Al medio de dos contrafuertes es la puerta con arco de medio punto y la madera con enchapes de bronce flanquean el acceso dos columnas que en su ménsula están decoradas con flores de acanto en alto relieve, inmediatamente encima de ellas se proyectan dos columnas simples, al medio una hornacina y encima de ella una cruz. Como indica Gutiérrez (1957) esta iglesia “por tener mucho tiempo de antigüedad está descuidada” se le había edificado un nuevo suntuoso templo de cal y canto, de una nave, todo de bodega, con sus capillas hornacinas a modo de crucero, corniceria, resaltaría, arquería y basamentos, coro y dos tribunas por fuera de sus dos portadas, dos torres, su linterna correspondiente al centro de las iglesia, la que esta coronada de remates y chapiteles fabricada todo de realce y obra prima. Todo indica que el que construyó el actual templo Vilque en 1761 era cura de Vilque Blas Castellano y Moreno. Templo colonial de Cotaña. Se ubica a 8 km de la carretera Vilque – Cabana, Comunidad de Cotaña. Distrito de Vilque. Área de 288 m2 aprox. de 1803. Altura del Templo 7.5 aprox. Torre 15 m aprox. 53
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Se encuentra ubicado en la comunidad de Cotaña, que según la historia oral en esta zona, primaba la explotación del hombre por el hombre donde la orden de los jesuitas y la familia Olivares fueron los más beneficiados, pero el espíritu de liderazgo de habitantes andinos surgió la gran liberación y en la actualidad los moradores son dueños de las extensiones de tierra y de los animales que se producen en grandes cantidades y son los próximos en lograr la fuente lechera del altiplano puneño. El templo de Cotaña es un monumento histórico, templo de calycanto, construida en 1803 en tiempos de la hacienda negociación yanarico Ltda. Posteriormente SAIS Yanarico Ltda. La fachada principal está construida en material de tufo volcánico ó sillar, la mampostería (construcción) utiliza para las juntas argamasa de calicanto. El frontis es más sobrio respecto a la fachada de la iglesia de San Martín, prácticamente de un solo cuerpo que la configura mayormente la puerta principal (hoy defendida por rejas para evitar recurrentes robos de antes) Este portón está flanqueado por dos columnas tipo jamba que superan la altura de la puerta, tiene doble capitel, a partir del segundo corre el cornizamientos. Inmediatamente en lo que podría denominarse “el segundo cuerpo” se encuentra labrada una hornacina sobre la base de motivos de flores, y un querubín embusto cierra el arco dela hornacina, en las pequeñas jambas laterales nuevamente se ha labrado motivos de maseteros y flores, sobre los cuales descansa un cornizamiento con forma de arco. La parte superior de la nave central y la cubierta remata en tres chapiteles. La nave central exteriormente tiene contrafuertes (columnas) en ambas paredes, finalmente igual que en la iglesia de San Martín posee una torre al lado izquierdo de la misma factura de la anterior, es decir dos cuerpos, media naranja, chapiteles y cuatro vientos. En su interior la iglesia está tallada en madera y revestido en pan de oro con hermosos cuadros y pinturas, que muchos de ellos fueron sustraídos por ladrones. Al igual que el templo San Martín el santuario de Cotaña también cuenta con 4 campanas los mismos que fueron fabricados en 1734 por los pobladores de la zona. La obra colonial fue culminada y entregada a los feligreses en el año de 1803 obre que fue concretizada por los dominicos que los dominaron a toda la hacienda Cotaña por que en ella se producía grandes cantidades de ovinos, vacunos y era el centro de exportación de queso, lana, charqui y otros. Torres funerarias o Chullpas de Cochapata Se ubica a 13 km de Vilque comunidad Ullagachi, a orillas del lago Umayo. Chullpas ó ayawasis Ccochapata; torres funerarias – sitio arqueológico. Área 4 ha ; de 800 – 1400, Intermedio Tardío El término CHULLPA se utiliza en la literatura etnoarqueologica en diferentes sentidos. Aplicado en sentido más amplio, se refiere a la expresión cultura CHULLPA, como una fase cultural que no es ni Tiwanaku ni Inka y que ubica en el tiempo entre el Tiwanaku decadente y la expansión del imperio quechua. Con un significado similar, se usa también la palabra para denominar una cerámica que no tiene ni rasgos Inkas ni elementos del estilo Tiwanaku. En sentido más concreto, sin embargo, el término CHULLPA denomina o se refiere a determinado tipo de tumbas sin limitarse con ello a un tipo determinado de construcción. Tal palabra se emplea como la denominación de tumbas en una extensión bastante amplia que va desde el noroeste argentino hasta el centro del Perú. Entre ellas asimismo se toman en cuenta las CHULLPAS de piedra, al igual que aquellas de adobe. Ambos tipos fueron todavía erigidos por los nativos de la región mencionada en tiempo de la conquista. Las tumbas de adobe se difundieron en un área más pequeña, entre el altiplano boliviano, desde el límite sur del lago Titikaka y el del Popoó y fueron típicas de los habitantes de ese entonces, o sea kollas ó aymaras. (1994) Entre las tumbas de los antiguos aymaras, las más renombradas son aquellas CHULLPAS situadas cerca del jatunkolla, la antigua capital de los kollas, más arriba de la hacienda sillustani, torres sepulcrales que por una planificación soberbia, se encuentran en la meseta 54
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
de una colina entre dos cerros. Con ello legaron los antiguos, grandes y magníficos monumentos a sus soberanos y hasta la llegada de los buscadores de oro europeo, se constituyeron en sepulcros imperecederas, eternos, desde los cuales podían ver la tierra denominada por ellos en viada, el majestuoso territorio indio al lado del lago Umayo. La característica más sobresaliente de dichas construcciones, como es sabido, radica en su forma cónica invertida. El segundo aspecto que sobresale para el espectador es el revestimiento de piedra labrada impecablemente colocado y que muestra dimensiones impresionantes. En el sitio hay ejemplos hasta 2,75 m de extensión exterior. El interior destrozado y revuelto, sin embargo, todavía se puede estudiar el hoyo de una tumba circular con pequeñas piedras que se estrechan al interior. A si se explica también el agotamiento del lado interno de la piedra que servía para la unión de varios bloques mediante una mezcla de adobe. Sin una decoración ornamental, descansa el efecto obtenido en esas torres en la línea arquitectónica y en la piedra escogida, cuya impresión impacta por el contraste de colores. Las chullpas ó chullpares están diseminados por todo el altiplano andino se encentran unas edificaciones de piedra, adobes ó mixtas (es decir, de piedra y barro) legado de las etnias aymaras post Tiwanaku. Baldelier pensó que se trataba de depósitos para almacenar alimentos y posnansky insistió, hasta el final, en que eran viviendas. Sin embargo, en el estado actual de las investigaciones el criterios es unánime respecto a que se trata de unidades de entierro. Quizás los informes más abundantes en datos al respecto sigan siendo los publicados por ponce hace más de tres decenios en la revista KHANA. En la clasificación troquelada por rydén para las tumbas del área altiplánica, se encontrarían dentro del primer grupo. (Sagárnaga: 2000,33) Ludovico bertonio, el acusioso jesuita de finales del siglo XVI, indica que con el nombre de CHULLPA se denomina a una especie de cesto para envolver ó depositar al difunto. Dato importante si se considera que ese apelativo recibe, hoy día, la momia y no el tejido que la recubre. Arte rupestre de Ccochapata. El arte rupestre, es entre los fenómenos de la cultura una modalidad de expresión artística y de una parte del material arqueológico, el arte rupestre es uno de los más difíciles de analizar é interpretar y los más esquivos a la sistematización racional. El arte rupestre es tal vez una de las primeras expresiones del sentimiento humano, esta manifestación se ha dado, y se da en todos los sitos del mundo, en América, se encuentra diseminada a lo largo y ancho de la cordillera de los andes, desde Colombia hasta Magallanes, y desde las costas del pacífico hasta las costas del Atlántico, estando en mayor proporción en el Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Dentro de los diversos intentos por definir el arte rupestre esta el de JoseEchevarria: “signos ó representaciones especialmente sobre roca, incisos ó pintados que dan la sensación de representar formas primitivas de comunicación”. Roger Ravines es a mi entender, quien mejor se ha acercado a precisar lo que es el arte rupestre, en el manifiesta “con la expresión arte rupestre se denomina a las manifestaciones gráficas, grabados y pintado, que utilizan como soporte una superficie rocosa, independientemente de sus cualidades ó dimensiones, pueden ser las paredes de abrigos, cuevas ó peñascos, a si como rocas aisladas o agrupadas en campo abierto” Ubicación : a 11 km de Vilque, comunidad Ullagachi Nombre : arte Rupestre de Ccochapata Tipo De Sitio : paredón rocoso Área : 10 m2 aproximadamente Cronología : arcaico aprox. 3000 A.C • • • • •
55
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Fortaleza de Ayavile Los sistemas arqueológicos definidos como fortalezas ó conocidos comúnmente por los campesinos en el departamento de puno como “pucaranis ó pucaras”, han sido definidos por Hyslop como: poblados amurallados de cumbre, este grupo de asentamiento se caracterizan por su ubicación en lo alto de los cerros, generalmente a una altitud media de 4.000 msnm parece ser que sus constructores buscaron espacios altos y de difíciles accesos, con laderas de fuertes pendientes y/o escarpados, pero con cumbres de topografía mas suave. La búsqueda de estos espacios lleva a que las poblaciones se ubiquen hacia la cordillera, pero sin abandonar ni alejarse demasiado de sus espacios productivos (áreas agrícolas y productos lacustres) de modo que se establecieron en los cerros más próximos a sus poblados. Un elemento característico y definitorio de estos poblados son las grandes murallas que los circundan de dos ó mas anillos concéntricos. La topografía por lo general presenta escarpados que eliminan ó solamente limitan las posibilidades de acceso, construyendo una defensa natural; pero en aquellos sectores en que la pendiente es más suave, ha sido protegida con la construcción de murallas; este aspecto topográfico determinara la mayor ó menor longitud total de murallas construidas, en cada sitio. En algunos sitios, se observa puertas de 1 a 2 m. de ancho, están ubicadas de manera espaciada dentro de las murallas. Es evidente que este sistema defensivo busco proteger a la población al interior de ella. CHULLAPAS DE MUÑACHUPA Las chullpas de muñachupa - cayrani, se encuentran ubicadas a 11 km del distrito de vilque, a 3.870 msnm de altura, siendo el lugar poco accesible, debido a una geografía accidental y poco conocido. Las características en la mampostería, sistema constructivo de trabajo sobre el lito (piedra) vincula directamente con las mismas formas constructivas de la chullpas de sillustani. Los bloques pétreos que rodean la bóveda funeral tienen fino acabado, han sido tallados, en el frontis de la puerta de acceso se encontró iconografía trabajada en alto relieve. En el sitio arqueológico existen 2 chullpas: la chullpa de Aziruni (serpiente) y la chullpa de jampatuni (sapo - anuro). La chullpa de Aziruni también es conocida como la chullpa de la serpiente, debido a que en un bloque de la mampostería de piedra se ha labrado con la técnica del alto relieve la figura de un ofidio. El acceso al interior de la torre funeraria como en todo el altiplano está orientada al este ó salida del sol. A unos 20 m aproximadamente se encuentra la chullpa de jampatuni conocida también como la chullpa de sapo, puesto que hace pocos años al lado derecho del acceso estaba labrada la figura en alto relieve de un anuro. En la cosmovisión andina la representación tanto de anuros como ofidios es recurrente y está vinculado con su mundo ideológico, el que asocia animales como indicadores en los ciclos agrícolas, los sapos de acuerdo a los estudios de la etnografía para el pretérito como la actualidad comunican la presencia de la lluvias, que en sociedades de secano como las andinas eran importantes para predecir la producción agropecuaria, de esta manera estos “animales” se caracterizan y los evocan en todas sus manifestaciones de carácter mágico – religioso. Si las chullpas anteriormente descritas tienen parecidos formales y constructivos con las de sillustani podemos inferir entonces que los monumentos funerarios responden cronológicamente y cocotológicamente al horizonte tardío es decir la presencia inca en el altiplano pùneño. Al interior de las torres funerarias se enterraron aparentemente a la clase dirigente ó política. Ciertamente la construcción de mausoleos andinos prehispánicos estaba adscritos a gente de poder, la arqueología a través de los documentos etnohistóricos ha podido señalar que los mallkus ó señores eran enterrados en posición fetal y 56
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
acompañados del ajuar funerario y en algunos casos con personas que en la vida real lo acompañaban. Festividades Febrero Fiesta de la Candelaria (Puno) Mayo – junio Feria internacional PENTECOSTESSeptiembre Fiesta patronal: Virgen de la Merced Índice de Desarrollo Humano, Niveles de Ingreso y Pobreza La calidad de vida de la población del distrito de Vilque está asociada a los bajos niveles de ingreso económico, el acceso de los servicios básicos es deficiente, las condiciones de salud de la población es precaria, particularmente en el estado nutricional de la población infantil menor de 6 años, entre otros, cuyos indicadores muestran en líneas generales que la calidad de vida es relativamente baja, considerados como pobres y extrema pobreza. En las zonas rurales del distrito de Vilque, donde hay una mayor población escolar, se encuentran las familias más pobres tanto desde el punto de vista del ingreso por habitante, como desde la perspectiva de la satisfacción de necesidades básicas, con vías de acceso de afirmadas o trocha y son los que tienen mayores problemas de comunicación, menores niveles educativos y con casi nulo acceso a los servicios básicos como agua, letrinas alcantarillado y electricidad, además del escaso apoyo que reciben de parte de los gobiernos local, provincial y regional. Índice de Desarrollo Humano La zona afectada del presente estudio es el distrito de Vilque, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presenta un índice de desarrollo humano de 0,2924 ubicándose en el ranking en el lugar 1032. Presenta esperanza de vida de 65 años ubicándose en el ranking en el lugar 1665. Así mismo se estima un ingreso familiar per cápita mensual de S/. 228.5, el detalle de estos datos en el siguiente cuadro: Cuadro N° 20: Índice de desarrollo humano y niveles de ingreso
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre Desarrollo Humano – Perú 2015
Población del Distrito de Vilque La zona afectada del presente estudio en el distrito de Vilque, en particular la población rural, de acuerdo al censo nacional XI de población y VI de vivienda 2007 la población estimada es de 3136 habitantes; a nivel del distrito se tiene una población masculina de 1552 habitantes y femenina de 1583 habitantes, que representa 49.22% y 50.78% respectivamente; la población urbana significa el 34.36% y la rural 65.65% como se observa en el siguiente cuadro. Cuadro N° 21: Población total, por sexo y ámbito geográfico del distrito de VILQUE
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI
57
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
EDUCACIÓN Nivel de Educación alcanzado de la Población. El acceso a la educación formal es clave en una sociedad y la calidad de educación en esta zona es regular debido a que no se tienen condiciones e infraestructura educativa adecuadas, existen pocos Centro Educativos, especialmente de nivel inicial con infraestructura inadecuada, escaso mobiliario escolar y escasos recursos económicos. Esta situación presentada, se corrobora con la información sobre el nivel de educación alcanzada por la población de la jurisdicción del Distrito de Vilque donde uno de los problemas de la baja calidad educativa se manifiesta en escasas oportunidades de actualización de los profesores, por cuanto las capacitaciones, monitoreo y evaluación que deben de ser constantes, en la actualidad es insuficiente, por lo tanto los profesores y alumnos en general de los Centros Educativos se encuentran en desventajas frente a otras. El nivel de educación en el Distrito de Vilque según al año 2007, tanto en el área urbano y rural se muestra que el nivel alcanzado por la población es el nivel Primario que muestra un 38.50%, 39.04%, esto indica que esta población necesita seguir fortaleciendo las capacidades, pero vale recalcar que en la gran mayoría de las instituciones educativas cuentan con infraestructuras inadecuadas y equipamiento deficiente, en muchas de ellas de material rustico, que han cumplido la vida útil, en tanto urge la necesidad de la intervención del estado de los diferentes niveles, para fortalecer y brindar un servicio educativo de alta calidad, la cual se detalla en el siguiente cuadro. Cuadro N° 22: NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO DE LA POBLACIÓN
P3a+: Ûltimo nivel de estudios P: Según Sexo que aprobó Hombre % Mujer % Total % Sin Nivel 169 11.73% 306 20.59% 475 16.23% Educación Inicial 36 2.50% 35 2.36% 71 2.43% Primaria 467 32.41% 660 44.41% 1127 38.50% Secundaria 605 41.98% 406 27.32% 1011 34.54% Superior No Univ. incompleta 49 3.40% 25 1.68% 74 2.53% Superior No Univ. completa 38 2.64% 21 1.41% 59 2.02% Superior Univ. incompleta 24 1.67% 19 1.28% 43 1.47% Superior Univ. completa 53 3.68% 14 0.94% 67 2.29% Total
1441 100.00%
1486 100.00%
2927 100.00%
Ultimo nivel de estudios que aprovo, distrito de Vilque. 50.00%
38.50% 34.54%
40.00% 30.00% 20.00%
16.23%
10.00%
2.43%
2.53%
2.02%
1.47%
2.29%
0.00% 1 Sin Nivel
Educación Inicial
Primaria
Secundaria
Superior No Univ. incompleta
Superior No Univ. completa
Superior Univ. incompleta
Superior Univ. completa
Fuente: INEI IX Censo de Población y VI de Vivienda 2007 58
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
En el distrito de Vilque hasta el año 2007 el nivel educativo de la población se mostraba que el 343.54% de la población a nivel distrital ha llegado estudiar secundaria y un 16.23% no alcanzado estudiar ningún nivel como podemos ver en el cuadro anterior. Instituciones educativas activas en el distrito de Vilque Instituciones educativas activas en el distrito de Vilque, año 2015, según el escale, que mide las estadísticas educativas tenemos que el distrito de Vilque cuenta con 8 instituciones educativas iniciales tanto urbano y rural, que atienden a 113 niños de 3 a 6 años, con 10 docentes, también se cuenta con iniciales no escolarizado que atiende a 21 niños, también se cuenta con 6 instituciones educativas primarias que atienden a 253 estudiantes tanto urbano y rural con 25 docentes, de la misma manera se cuenta con 2 instituciones educativas secundarias que son administradas una por la Ugel Puno que atiende a 181 estudiantes con 25 docentes, y la segunda por una asociación privada comunal que atiende a 30 estudiantes con 7 docentes. Cuadro N° 23: Instituciones educativas en el distrito de vilque 2015 N°
Código modular
1 2 3 4 5 6 7 8
1621135 1621200 1621341 1621440 1621515 1621598 1621705 0229732
HUANCASAYA COTAÑA MACHACMARCA CAIRANI YANARICO ULLAGACHI AZUL CANCHA 213
1 2 3 4 5 6 7 8 9
2042418 2042421 2042423 2042424 2042425 2042428 3886719 2042407 2042415
1 2 3 4 5 6 1 2
Nombre de IE
Nivel / Modalidad
Gestión / Dependencia
Dirección de IE
Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín
Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación
HUANCASAYA COTAÑA MACHACMARCA CAIRANI Y ANARICO U LLAGACHI AZUL CANCHA JIRON TIQUILLACA S/N
AGUA BUENA PHESCACHA SAN JUAN SUYANA TICUYO COAJASI SAN MATEO SAN IGNACIO POSTA
Inical No Escolarizado Inical No Escolarizado Inical No Escolarizado Inical No Escolarizado Inical No Escolarizado Inical No Escolarizado Inical No Escolarizado Inical No Escolarizado Inical No Escolarizado
Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación P ública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación
0230508 0230680 0239038 0474544 0546911 0226985
70040 70060 70733 70719 70734 70711
Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria
Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación
0631333 1569219
JUAN BUSTAMANTE DUEÑAS Secundaria SAN JUAN DE MACHACMARCA Secundaria
Pública - Sector Educación Privada - Comunal
Distrito
Vilque Vilque Vilque Vilque Vilque Vilque Vilque Vilque Total AGUA BUENA Vilque PHESCACHA Vilque SAN JUAN Vilque SUYANA Vilque T ICUYO Vilque COAJASI Vilque SAN MATEO Vilque SAN IGNACIO Vilque P OSTA Vilque Total JIRON TIQUILLACA 133 Vilque ULLAGACHI Vilque C ENTRAL YANARICO Vilque MACHACMARCA Vilque COTAÑA Vilque CAYRANI Vilque Total CALLE CABANILLAS 194 Vilque MACHACMARCA Vilque Total
Alumnos Docentes Secciones (2015) (2015) (2015) 6 1 3 22 1 3 10 1 3 3 1 2 9 1 1 6 1 3 6 1 3 51 3 3 113 10 21 3 0 1 2 0 2 5 0 1 2 0 1 3 0 1
1 5 21 165 5 12 41 25 5 253 181 30 211
0 0 0 14 1 3 3 3 1 25 18 7 25
Fuente: ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación
Salud El Distrito de Vilque cuenta con los servicios de establecimientos de salud, estos están ubicados en zonas estratégicas del distrito, en donde 2 establecimientos de salud son de (categoría I-1), establecimientos de salud (categoría I-3). La Dirección Regional de Salud del Distrito de Vilque, presenta estadísticas de enfermedades, como son; enfermedades de aparato respiratorio con 2291 casos, enfermedades bucales con 599 casos de difusión, enfermedades infecciosas intestinales con 410 casos, causas mal definidas con 231 caso, heridas con 172 caso, se detalla estos datos en el siguiente cuadro. Diez primeras causas de mortalidad del ámbito: como primera causa enfermedades del aparato respiratorio 29.94%, seguida de enfermedades bucales gangliar, salivar, maxilar 59
1 1 8 10 3 6 6 6 3 34 8 4 12
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
7.83%, en tercer lugar esta las enfermedades infecciosas intestinales con 5.36%, como podemos apreciar en el siguiente cuadro. Cuadro N° 24: PRIMERAS CAUSAS DE LA MORBILIDAD GENERAL EN EL DISTRITO DE VILQUE
Fuente: PDC. Distrito de Vilque 2009-2015
Higiene En relación a los hábitos de higiene según la información obtenida en la visita a campo, se observó que las familias de los sectores, no practican una higiene adecuada. El almacenamiento del agua se realiza en recipientes que no están limpios y están mal ubicados (a la intemperie, sin tapas); en cuanto al consumo de alimentos como vegetales y frutas, se ingieren sin lavar provocando infecciones intestinales (se debe mencionar que las verduras y cereales como la quinua, habas, etc. se ingieren crudas, ya que el agua que se consume actualmente no permite la cocción de los mismos); con la higiene personal y el lavado de las manos, Los pobladores indican que muchas veces no lo hacen porque el agua corta el jabón y champú; además, según la encuesta socioeconómica realizada a los habitantes del área de estudio, un 43,75% afirma que una persona debe lavarse las manos al levantarse, el 31,25% afirma que se debería de lavar antes de comer y un 25% cada que se ensucia; y por último, se hace la disposición de residuos sólidos en forma y lugares inadecuados (a la intemperie), atrayendo mosquitos, generando infecciones estomacales.
Servicios básicos Servicio de agua potable Disponibilidad de saneamiento básico (agua potable, alcantarillado o disposición de excretas), energía, telecomunicaciones. El servicio de Saneamiento Básico en el distrito de Vilque se da atreves de un sistema de agua potable que fue instalado por la municipalidad distrital de Vilque, cuyo ámbito de responsabilidad comprende el distrito de Vilque. El cual brinda el servicio en el medio urbano en un 80% aproximadamente y el resto Son administrados por los propios usuarios. En el medio Rural la administración del servicio de agua se da médiate la JASS en las comunidades.
60
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Cuadro N° 25: Abastecimiento de agua en la vivienda distrito de Vilque 2007. V: Abastecimiento de agua en la v ivienda
V: Tipo de área Urbano Rural Total
Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) Red Pública Fuera de la vivienda Pilón de uso público Pozo Río,acequia,manantial o similar Vecino
55 113 2 14 0 6
Otro Total
0 190
0 2 21 375 230 15 6 649
55 115 23 389 230 21 6 839
FUENTE: INEI; Censo XI de Población y VI de Vivienda del año 2007
FUENTE: INEI; Censo XI de Población y VI de Vivienda del año 2007
61
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Servicios de saneamiento y evacuación sanitaria de excretas Los servicios higiénicos en el distrito de Vilque no cuentan en la zona rural en un 66% y en la zona rural 63%, por lo que realizan la deposición sanitaria de excretas en la zona urbana en 29% en pozo ciego y/o letrina, pozo séptico en 5%, mientras que en la zona rural en 33% lo realiza en pozo ciego y/o letrina, en menor medida en ríos acequias o canal en 4% como se puede apreciar en los gráficos siguientes. Cuadro N° 26: Servicios higiénicos según área distrito de Vilque 2007
FUENTE: INEI; Censo XI de Población y VI de V ivienda del año 2007
62
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Servicios de electrificación En cuanto a la electrificación se observa según los gráficos y las estadísticas del INEI 2007, que en la zona urbana cuentan con alumbrado eléctrico en 60%, y 40% no cuenta con servicio de alumbrado eléctrico, y en la zona rural solo cuenta con energía eléctrica en 25%, y un 75% no cuenta con energía eléctrica en su vivienda como se puede observar en los siguientes gráficos. Cuadro N° 27: Servicio de electrificación en el distrito de Vilque, 2007
FUENTE: INEI; Censo XI de Población y VI de Vivienda del año 2007
OTROS SERVICIOS EXISTENTES Telecomunicaciones En las comunidades Machucarani, Agua Buena, Huancasaya, Catachilla, Posta, Ullagachi Cochapata no llega señal abierta de empresas de telecomunicaciones, la cual dificulta el uso de telefonía móvil como celulares. Pero existe señal abierta en audición modular para el uso de radios.
63
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP El diagnóstico permitirá identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea el servicio, en la cantidad demanda y con los estándares de calidad y eficiencia establecidos, así como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizará y evaluará, de la siguiente manera. El cementerio general del distrito de Vilque, brinda un servicio pésimo, debido a que no existe una adecuada gestión y administración de los servicios, esto acompañado de precarias condiciones del cerco perimétrico, también se pudo observar que no existe espacio para atender futuros entierros, por lo que se plantea como problema central: DEFICIENTE CALIDAD DEL SERVICIO FUNERARIO EN EL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, la que hace que no se brinde el servicio de forma adecuada, las que tiene como efecto, descontento de la población del distrito de Vilque. Ubicación del cementerio general del distrito de Vilque. NOMBRE DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO ÁREA
: CEMENTERIO GENERAL DE VILQUE : PANTEÓN PATA : VILQUE : PUNO : PUNO : URBANA
Ilustración 27: Estado actual del Cementerio General del distrito de Vilque.
Fuente: Visita de Campo
64
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Ilustración 28: Estado actual del cerco perimétrico del Cementerio General del distrito de Vilque.
Fuente: Visita de Campo Ilustración 29: Estado actual de la base del cerco perimétrico del Cementerio General del distrito de Vilque.
Existe el debilitamiento de toda la base del cerco perimétrico a causa de las lluvias y existe peligro de que colapse la estructura del cerco perimétrico, poniendo en riesgo la integridad física de las personas que transitan por el lugar.
Fuente: Visita de Campo
65
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP Identificación de actores involucrados Población en general del distrito de Vilque Problemas: Los problemas percibidos por parte de la población del distrito de Vilque, es que detentan a los muros de protección dañados seriamente, No se cuenta con una adecuada infraestructura para el cerco de protección del cementerio general del distrito de Vilque. No se les brinda un adecuado servicio, como es la limpia de lapidas, seguridad, funeraria. Intereses: Contar con una adecuada infraestructura para la protección del cementerio general del distrito de Vilque, Recibir un adecuado servicio. Estrategias: Solicitar a la Municipalidad Distrital la priorización del proyecto para una cobertura adecuada, Solicitar a la Municipalidad Distrital Compromiso para la adecuada conservación y mantenimiento. Compromisos: Cuidar la nueva infraestructura. Municipalidad del distrito de Vilque. Problemas: Inadecuada infraestructura y oferta de servicios en el cementerio general del distrito de Vilque. Intereses: Brindar a la población del distrito de Vilque, un adecuado servicio. Estrategias: Formular el proyecto de inversión pública del cementerio general del distrito de Vilque, Gestionar recursos para el financiamiento del PIP. Compromisos: Gestionar recursos para la inversión y ejecutar el proyecto. Cuadro N° 28: MATRIZ DE LOS INVOLUCRADOS. Grupos Involucrados
Población en general del distrito de Vilque
Municipalidad Distrital de Vilque
Problemas percibidos
Intereses
Estrategias
- detentan a los muros - Contar con una - Solicitar a la de protección dañados adecuada Municipalidad Distrital seriamente. infraestructura para la la priorización del protección del proyecto para una - No se cuenta con cementerio general del cobertura adecuada. una adecuada distrito de Vilque. infraestructura para - Solicitar a la el cerco de Municipalidad Distrital protección del - Recibir un adecuado Compromiso para la cementerio general adecuada servicio. conservación y - No se les brinda un mantenimiento. adecuado servicio, como es la limpia de lapidas, seguridad, funeraria. Inadecuada Brindar a la población del Formular el proyecto de infraestructura y oferta distrito de Vilque, un inversión pública del de servicios en el adecuado servicio. cementerio general del cementerio general del distrito de Vilque. distrito de Vilque. Gestionar recursos para el financiamiento del PIP.
Compromisos
Cuidar la nueva infraestructura
Gestionar recursos para la inversión y ejecutar el proyecto.
FUENTE: TRABAJO DE CAMPO.
Como se aprecia en la matriz, los intereses de los involucrados no se encuentran en conflicto si no por el contrario son de mutuo acuerdo y complementarios. La unión de los esfuerzos permitirá crear sinergias las cuales contribuirán a la mejor implementación y operación del proyecto.
66
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
3.2. Definición del problema, causas y efectos Definición del Problema Central De acuerdo al diagnóstico efectuado de participación de la población involucrada, en el distrito de Vilque, se ha identificado como problema principal:
PROBLEMA CENTRAL DEFICIENTE CALIDAD DEL SERVICIO FUNERARIO EN EL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE. Debido a que no se cuenta infraestructura adecuada, así mismo requiere complementar los servicios con que cuenta dicho cementerio.
Análisis de Causas Con el análisis realizado, se concluye que las causas directas del problema son las siguientes:
Causas directas CD.1.- Deficiente infraestructura. Deficiente infraestructura física para brindar servicio del cementerio general del distrito de Vilque, presenta condiciones inadecuadas de seguridad causando inseguridad y malestar. CD.2.- Deficiente gestión administrativa.
Causas indirectas CI 1. Inadecuadas condiciones del cerco perimétrico. CI 2. Inadecuada organización institucional.
Análisis de los Principales Efectos del Problema Efectos directos ED 1. Inseguridad y temor a colapso de cerco de protección del cementerio
Efectos indirectos EI 1. Inadecuado aspecto del cementerio general del distrito de Vilque. EI 2. Malestar e indignación por parte de la población.
Efecto final EFECTO FINAL “DISMINUCIÓN DEL BIENESTAR SOCIAL DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA”.
Situación que es necesaria mejorar con la participación de todos los involucrados. En el diagrama adjunto se muestra las causas directas e indirectas, los efectos directos e indirectos y el efecto final que han permitido elaborar el árbol de causas y efectos en función al problema central planteado.
67
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Ilustración 30 Grafico: Árbol de causas-problemas y efectos EFECTO FINAL DISMINUCIÓN DEL BIENESTAR SOCIAL DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA
EFECTO INDIRECTO 1 Inadecuado aspecto del cementerio general del distrito de Vilque
EFECTO INDIRECTO 2 Malestar e indignación por parte de la población
EFECTO DIRECTO 1 Inseguridad y temor a colapso de cerco de protección del cementerio PROBLEMA CENTRAL DEFICIENTE CALIDAD DEL SERVICIO FUNERARIO EN EL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE
CAUSA DIRECTA 1 Deficiente infraestructura
CAUSA DIRECTA 2 Deficiente gestión administrativa
Causa indirecta 1 Inadecuadas condiciones del cerco perimétrico
Causa indirecta 2 Inadecuada organización institucional
68
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
3.3. Planteamiento del proyecto Objetivo del proyecto, medios y fines Objetivos del proyecto Problema central “DEFICIENTE CALIDAD DEL SERVICIO FUNERARIO EN EL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE”
Objetivo central “EFICIENTE CALIDAD DEL SERVICIO FUNERARIO EN EL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE”
Análisis de medios 3.3.1.2.1.
Medios de primer nivel MD 1.- Adecuada infraestructura del cementerio general del distrito de Vilque. MD 2.- Adecuada gestión administrativa del cementerio general del distrito de Vilque.
3.3.1.2.2.
Medios fundamentales MF 1.- Adecuadas condiciones del cerco perimétrico. MF 2.- Adecuada organización institucional.
Análisis de fines 3.3.1.3.1.
Fines directos FD 1.- Adecuado servicio de protección del cementerio del distrito de Vilque.
3.3.1.3.2.
Fines indirectos FI 1.- Adecuado aspecto del cementerio general del distrito de Vilque FI 2.- Mejora del bienestar de la población
3.3.1.3.3. -
Fin final MEJORA DEL BIENESTAR SOCIAL DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA.
69
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Árbol de medios y fines Ilustración 31: Árbol de causas-problemas y efectos
Fin ultimo MEJORA DEL BIENESTAR SOCIAL DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA
Fin Indirecto 1 Adecuado aspecto del cementerio general del distrito de Vilque
Fin Indirecto 2 Mejora del bienestar de la población
Fin Indirecto 1 Adecuado servicio de protección del cementerio del distrito de Vilque
OBJETIVO CENTRAL EFICIENTE CALIDAD DEL SERVICIO FUNERARIO EN EL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE
Medio Directo 1 Adecuada infraestructura del cementerio general del
Medio Directo 2 Adecuada gestión administrativa del cementerio general del
Medio Fundamental 1 Adecuadas condiciones del cerco perimétrico
Medio Fundamental 2 Adecuada organización institucional
70
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION Medios fundamentales y acciones propuestas Medio Fundamental 1 Adecuadas condiciones del cerco perimétrico
Medio Fundamental 2 Adecuada organización institucional
Acc ion 1.1 Construccion del cerco perimetrico de 373.70m. Construcion de Muro de Bloquetas de Concreto 39 x 19 x 15cm de 754.57m2
Acc ion 2.1 Fortalecimiento de las capacidades en atencion de los servicios
Acc ion 1.2 Construccion del cerco perimetrico de 373.70m. Construcion de Muro de labrillo cara vista LADRILLO KING KONG 30 de 24 x 13 x 9cm de 754.57m2
Acc ion 1.3 Veredas - Concreto F’c= 175 kg/cm2 E=0.10m incluye Ac abado 108.60m2 Acc ion 1.4 Cobertura con Plancha Fibro Cemento teja andina 14.28m2 Acc ion 1.5 Puerta metálica con Tubo Cuadrado de 2" x 2" incluye instalación
ACCION 1.1 Y 1.2 SON MUTUAMENTE EXCLUYENTES ACCION 1.3, 1.4, 1.5 Y 2.1 SON COMPLEMENTARIAS ALTERNATIVA 1: ACCIONES 1.1, 1.3, 1.4, 1.5 Y 2.1 ALTERNATIVA 2: ACCIONES 1.2, 1.3, 1.4, 1.5 Y 2.1
71
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Planteamiento de las alternativas Criterios para el planteamiento de las alternativas de Solución. •
Criterio 1: la principal diferencia radica en la utilización de BLOQUETAS Y LADRILLO King Kong 30, en el cerco perimétrico.
3.3.2.2.1.
Alternativa 01 Consiste en la construcción del cerco perimétrico del cementerio general de Vilque. Medio Fundamental 1: Adecuadas condiciones del cerco perimétrico, Construcción del cerco perimétrico de 373.70m, Construcción de Muro de Bloquetas de Concreto 39 x 19 x 15cm de 754.57m2, instalación de Veredas - Concreto F’c= 175 kg/cm2 E=0.10m, de 108.60m2, con Cobertura con Plancha Fibro Cemento teja andina de 14.28m2, instalación de Puerta metálica con Tubo Cuadrado de 2"" x 2"", 04 módulos de servicios higiénicos con arrastre hidráulico, Medio Fundamental 2: Adecuada organización institucional, 01 taller de Fortalecimiento de las capacidades en atención de los servicios.
3.3.2.2.2.
Alternativa 02 Consiste en la construcción del cerco perimétrico del cementerio general de Vilque. Medio Fundamental 1: Adecuadas condiciones del cerco perimétrico, Construcción del cerco perimétrico de 373.70m, Construcción de Muro de librillo cara vista LADRILLO KING KONG 30 de 24 x 13 x 9cm de 754.57m2, instalación de Veredas - Concreto F’c= 175 kg/cm2 E=0.10m, de 108.60m2, con Cobertura con Plancha Fibro Cemento teja andina de 14.28m2, instalación de Puerta metálica con Tubo Cuadrado de 2"" x 2"", 04 módulos de servicios higiénicos con arrastre hidráulico, Medio Fundamental 2: Adecuada organización institucional, 01 taller de Fortalecimiento de las capacidades en atención de los servicios.
72
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
73
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
4. FORMULACION 4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto El ciclo del proyecto incluye las fases de Inversión y Post – Inversión, dividido en las siguientes etapas: La fase de inversión (construcción de infraestructura), se prevé en 03 meses, luego de realizado los respectivos procesos. La fase de post-inversión, se ha considerado de 10 años. Los tiempos estimados de las actividades que comprende la fase de inversión y post-inversión se detallan a continuación: Cuadro N° 29: Fase de inversión y periodo de evaluación
Nº
AÑO 1 MESES
ACTIVIDADES 1
2
3
4
Etapa de Construccion y Capacitacion
I.
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Horizonte de Evaluacion
FASEDE INVERSIÓN 1 Componente 1: Adecuadas condiciones del cerco perimétrico Elaboracion de expedeinte tecnico Ejecucion de la obra
3 Componente 2: Adecuada organización institucional Elaboracion de TDR Fortalecimiento de Capacidades
II.
FASE DE POST INVERSIÓN 1 Operación y Mantenimiento /Ejecucion del Proyecto modalida Administracion Directa
Cuadro N° 30: CICLO DE VIDA DEL PROYECTO. Pre inversión
Inversión
Post inversión
Formulación de proyecto a nivel de perfil
Elaboración de expediente técnico
Ejecución de proyecto
Liquidación
Operación y mantenimiento
Evaluación ex post
0.5 mes
01 mes
3 meses
01 mes
10 años
03 años después de la ejecución del PIP
2016
2016
2016
2016
2017 - 2027
2020
Fuente: Elaborado por el formulador del estudio.
74
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
4.2. Determinación de la brecha oferta – demanda Análisis de la demanda a) Demanda Potencial y su Proyección I. La Población Referencial. La población referencial estimada es la del distrito de Vilque, para poder estimar la población se utiliza la tasa de crecimiento inter censal la cual es 0.05%, con esta tasa de crecimiento de la población proyectamos lo siguiente. Cuadro N° 31: POBLACIÓN REFERENCIAL i=
2007
− 1993
P 2007 P1 9 9 3
n= P2007= P1993= i=
POBLACION
POBLACION
14 3123 3101 0.05%
2011
2012
2013
2014
2015
2016
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
3123
3125
3126
3128
3129
3131
3132
3134
3136
3137
PROY ECCION DE LA POB LACI ON EN EL PERIODO DE EV A LUACI ON 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
2024
2025
2026
2016 AÑOS
1
PROY ECCION DE LA POBLACION 2008 2009 2010
2007 AÑOS
−
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
3137
3139
3140
3142
3144
3145
3147
3148
3150
3152
3153
Fuente: Equipo formulador II. Población Potencial La población potencial lo conforman las comunidades cercanas al distrito de Vilque, que por la cercanía pueden hacer uso del servicio que ofrece el cementerio. III. Población demandante efectiva La población carente que efectivamente demandará el servicio que ofrecerá el proyecto, estando conformado básicamente por la población del distrito de Vilque, los cuales son los beneficiarios directos durante el horizonte del proyecto Proyecciòn de la demanda efectiva Cuadro N° 32: Proyección de la demanda efectiva
DEMANDA DEMANDA EFECTIVA
Proyeccion de la demanda efectiva en, metros 0 1 2 3 4 5 6 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 373.70 373.70 373.70 373.70 373.70 373.70 373.70
7 2023 373.70
8 9 10 2024 2025 2026 373.70 373.70 373.70
Fuente: equipo formulador 75
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
b) Demanda por servicio: La demanda por servicio está relacionada en la cantidad del cerco perimétrico en metros lineales en el del distrito de Vilque específicamente. Cuadro N° 33: COMPARACION EN LA SITUACION CON PRYECTO – SIN PROYECTO
Características técnicas del sin proyecto cerco perimétrico. Cerco perimétrico Metros lineales del cerco 0.00 perimétrico Estado del cerco PESIMO perimétrico FUENTE: Equipo técnico 2016
con proyecto
observación
373.70 ML
Logra mejorar y construir el cerco perimétrico
BUENO
Cuadro N° 34: Proyección de la demanda efectiva Descripción
0 2016
DEMANDA EFECTIVA CERCO PERIMETRICO
373.70
Descripción DEMANDA EFECTIVA SERVICIOS HIGENICOS
Descripción DEMANDA EFECTIVA DE VEREDAS M2
Proyección de la demanda efectiva en, metros 1 2 3 4 5 6 2017 2018 2019 2020 2021 2022
7 2023
8 2024
9 2025
10 2026
373.70
373.70
373.70
373.70
Proyección de la dema nda e fectiva SERVICIOS HIGENICOS 0 1 2 3 4 5 6 7 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
8 2024
9 2025
10 2026
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
7 2023
8 2024
9 2025
10 2026
604.15
604.15
604.15
604.15
373.70
4.00
373.70
4.00
373.70
4.00
373.70
4.00
373.70
4.00
373.70
4.00
Proyección de la dema nda e fectiva DE VEREDAS m2 0 1 2 3 4 5 6 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 604.15
604.15
604.15
604.15
604.15
604.15
604.15
FUENTE: Equipo técnico 2016
Análisis de la oferta Análisis de la oferta del servicio El punto de partida de este análisis es la determinación de la oferta optimizada del cementerio general del distrito de Vilque como se puede apreciar en el siguiente cuadro. Cuadro N° 35: Oferta del cementerio general de Vilque
Características técnicas del cerco perimétrico
sin proyecto
Cerco Perimétrico Metros lineales de cerco perimétrico Estado del cerco perimétrico FUENTE: Equipo técnico 2016
0.00 PESIMO
76
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Oferta optimizada situación sin proyecto La oferta optimizada es cero, ya que no se cuenta con adecuados servicios para los beneficiarios. Cuadro N° 36: Protección de la oferta optimizada Proyección de la oferta optimizada en, metros 1 2 3 4 5 6 2017 2018 2019 2020 2021 2022
0 2016
Descripción Oferta Optimizada, CERCO PERIMETRICO
0.00
0.00
Oferta Optimizada, SERVICIOS HIGENICOS
0.00
0.00
Oferta Optimizada, VEREDAS M2
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Proyección de la oferta optimizada en, metros 1 2 3 4 5 6 2017 2018 2019 2020 2021 2022
0 2016
Descripción
0.00
Proyección de la oferta optimizada en, metros 1 2 3 4 5 6 2017 2018 2019 2020 2021 2022
0 2016
Descripción
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
7 2023
8 2024
9 2025
10 2026
0.00
0.00
0.00
0.00
7 2023
8 2024
9 2025
10 2026
0.00
0.00
0.00
7 2023
8 2024
9 2025
10 2026
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
FUENTE: Equipo técnico 2016
Determinación de la brecha Para determinar la brecha entre oferta y la demanda, se hace una diferencia entre la oferta optimizada y la demanda como se puede apreciar en el siguiente cuadro. Cuadro N° 37: Brecha entre oferta optimizada y la demanda efectiva.
Descripción Oferta Optimizada, CERCO PERIMETRICO DEMANDA EFECTIVA CERCO PERIMETRICO Déficit
Descripción Oferta Optimizada, SERVICIOS HIGENICOS DEMANDA EFECTIVA SERVICIOS HIGENICOS Déficit
Descripción Oferta Optimizada, VEREDAS M2 DEMANDA EFECTIVA DE VEREDAS M2 Déficit
Balance Oferta - Demanda, CERCO PERIMETRICO en metros 0 1 2 3 4 5 6 7 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
8 2024
9 2025
10 2026
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
373.70 373.70 373.70 373.70 373.70 373.70 373.70 373.70 373.70 373.70 373.70 -373.70 -373.70 -373.70 -373.70 -373.70 -373.70 -373.70 -373.70 -373.70 -373.70 -373.70
0 2016
Balance Oferta - Demanda, SERVICIOS HIGENICOS 1 2 3 4 5 6 2017 2018 2019 2020 2021 2022
7 2023
8 2024
9 2025
10 2026
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4.00 -4.00
4.00 -4.00
4.00 -4.00
4.00 -4.00
4.00 -4.00
4.00 -4.00
4.00 -4.00
4.00 -4.00
4.00 -4.00
4.00 -4.00
4.00 -4.00
0 2016
Balance Oferta - Demanda, VEREDAS EN M2 1 2 3 4 5 6 2017 2018 2019 2020 2021 2022
7 2023
8 2024
9 2025
10 2026
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
604.15 604.15 604.15 604.15 604.15 604.15 604.15 604.15 604.15 604.15 604.15 -604.15 -604.15 -604.15 -604.15 -604.15 -604.15 -604.15 -604.15 -604.15 -604.15 -604.15
FUENTE: Equipo técnico 2016
77
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
4.3. Análisis técnico de las alternativas Aspectos técnicos Análisis de la localización: La localización del proyecto de inversión pública está ubicado en: -
-
Región Provincia Distrito Región Natural
: Puno : Puno : Vilque : Sierra
Ilustración 32 Ubicación del proyecto
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016.
78
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Cuadro N° 38: Plano de ubicación del proyecto
FUENTE: Equipo técnico 2016
Momento óptimo de inicio del pip En la etapa de inversiones: Se plantea elaborar un expediente técnico el cual pude hacerse independiente de la época de lluvias. Para la ejecución de los trabajos se plantea que estos deben iniciarse en los meses de mayo a junio, puesto que en esos meses no se aprecia la presencia de lluvias, que dificultarían los trabajos como son: Obras provisionales. Trabajos preliminares. Movimiento de tierras Excavación de zanjas para cimientos. o Excavación para zapatas. o Relleno compactado con material propio. o Relleno con material de préstamo. o Obras de concreto simple. Solados. o Cimientos corridos. o Sobre cimientos. o Obras de concreto armado. Zapatas. o Vigas de cimentación. o Columnas. o Vigas. o • • •
•
•
79
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
•
Estructuras metálicas y cobertura.
Tamaño óptimo El tamaño óptimo que se plantea es el adecuado para cerco perimétrico (C°A° y Bloquetas C°S°) 373.70 ml y puerta de ingreso, SERVICIOS HIGIENICOS (04 SSHH)(bloqquetas C°S° a ) sshh, con arrastre hidraulico, a pozo ciego, CONSTRUCCION DE VEREDAS,604.15 M2 CONSTRUCCION DE JARDINERAS DE CONCRETO.
Tecnología de construcción La tecnología que se empleara es de concreto armado según las especificaciones técnicas en planos de arquitectura, planos de estructuras, planos de instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas, que se incluyen en los anexos.
Medio Fundamental 1: Adecuadas condiciones del cerco perimétrico ARQUITECTURA. Espacio.- Esta definida por la geometría planteada para infraestructuras de esta tipología, en este caso dada por organización a partir de su estructuración a manera de cuadricula para el mayor aprovechamiento de espacio. Forma. - En la propuesta de diseño se ha considerado la parte formal como parte de la concepción del diseño, la que está planteada con elementos existentes que le da la ortogonalidad requerida, en las elevaciones se denota giro de volúmenes de tal forma integrar a las demás edificaciones existentes. Cuadro N° 39: Planimetría general del proyecto
FUENTE: Equipo técnico 2016 80
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Ilustración 33: Detalle del cerco perimétrico
FUENTE: Equipo técnico 2016 Ilustración 34: Detalle de corte de zapata y columna del cerco perimétrico
FUENTE: Equipo técnico 2016
81
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Ilustración 35: Detalle de la cimentación del cerco perimétrico
FUENTE: Equipo técnico 2016 Ilustración 36: Detalle de las jardineras
FUENTE: Equipo técnico 2016
82
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Ilustración 37: Detalle de la puerta principal del cementerio
FUENTE: Equipo técnico 2016
83
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Ilustración 38: Detalle de la letrina con arrastre hidráulico
FUENTE: Equipo técnico 2016 84
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Gestión de riesgo de desastres Según la Carta de Intensidades Sísmicas publicadas por el Instituto de Defensa Civil, el área en estudio se halla en una zona en la que la actividad sísmica es relativamente intermedia, con movimientos que la Carta estima como máximo de grados VI en la escala de Mercalli (sobre un máximo de X que se estima pueden ocurrir en sectores muy localizados del país, de acuerdo a esta circunstancia se considera que el riesgo sísmico en el área de estudios es intermedio. Ilustración 39 Carta de Intensidades Sísmicas A Nivel Nacional (Defensa Civil)
FUENTE: Equipo técnico 2016
85
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Ilustración 40: MAPA DE HELADAS
ZONA A INTERVENIR Cerco perimétrico del cementerio general del distrito de Vilque.
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI
86
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Ilustración 41: MAPA DE SEQUIAS
ZONA A INTERVENIR Cerco perimétrico del cementerio general del distrito de Vilque.
Fuente: Centro de evaluación y prevención de desastres - PREDES
87
PERFIL DE PROYECTO: PERFIL PROYECTO: MEJORA MEJORAMIENT MIENTO O Y AMPLIACI AMPLIACI N DEL SERVICIO SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVIN PRO VINCIA CIA DE PUNO PUNO – PUN PUNO O
Ilust Ilustra ració ción n 42: MAPA MAPA DE FRIA FRIAJE JE
ZONA A INTERVENIR Cerco perimétrico del cementerio general del distrito de Vilque.
Fuente: Centro Centro de evaluación y prevención de desastres - PREDES
88
PERFIL DE PROYECTO: PERFIL PROYECTO: MEJORA MEJORAMIENT MIENTO O Y AMPLIACI AMPLIACI N DEL SERVICIO SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVIN PRO VINCIA CIA DE PUNO PUNO – PUN PUNO O
Ilustración Ilustración 43: MAPA DE INUNDACIONES INUNDACIONES
ZONA A INTERVENIR Cerco perimétrico del cementerio general del distrito de Vilque.
Fuente: Centro Centro de evaluación y prevención de desastres - PREDES
89
PERFIL DE PROYECTO: PERFIL PROYECTO: MEJORA MEJORAMIENT MIENTO O Y AMPLIACI AMPLIACI N DEL SERVICIO SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVIN PRO VINCIA CIA DE PUNO PUNO – PUN PUNO O
Ilustra Ilustración ción 44: MAPA DE DE SISMOS SISMOS
ZONA A INTERVENIR Cerco perimétrico del cementerio general del distrito de Vilque.
Fuente: Centro de evaluación y prevención prevención de desastres desastres - PREDES
90
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Metas de productos Medio Fundamental 1: Adecuadas condiciones del cerco perimétrico Cuadro N° 40: Meta de infraestructura unidad Descripción de Cantidad medida Cerco perimetrico ml 373.7 muro de Bloquetas m2 754.57 veredas de concreto F´c= 175 kg/cm2 m2 604.15 Servicios Higenicos Und. 4 Puerta metalica Und. 1
FUENTE: Equipo técnico 2016
Medio Fundamental 2: Adecuada organización institucional Cuadro N° 41: Meta de atención y gestión del servicio unidad Descripción de Cantidad medida Taller en gestion y atencion de taller 1 servicios
FUENTE: Equipo técnico 2016
91
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
4.4. Costos a precios de mercado Costos de inversión Cuadro N° 42: Presupuesto Alternativa I a precios de mercado, ALT ERNAT IVA I A PRECIOS DE MERCADO Descripcion
U. M.
Componente 1: Adecuadas condiciones del cerco perimétrico Componente 2: Adecua da organización ins titucional COST O DIRECT O Gastos Gene rales ( 10.00% CD) Expediente Tecnico (3.0%) Supervision (5.0%) Liquidacion (1.0%) PRESUPUEST O T OT AL
CANT IDAD COST O UNIT ARIO
Global Global
1.00 1.00
%
0.10
%
0.030
%
0.050
%
0.010
T OT AL
360,211.30 S/. 5,000.00 S/.
360,211.30 5,000.00 365,211.30 36,521.13 10,956.34 18,260.57 3,652.11 434,601.45
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016
Cuadro N° 43: Presupuesto Alternativa I a precios de mercado, ALTERNATIVA II A PRECIOS DE MERCADO COSTO Descripcion U. M. CANT IDAD TOTAL UNITARIO Co mp on en te 1: A de cu ad as co nd ic io ne s d el c erc o p erim étric o Gl ob al 1 .00 41 4,243.00 S/. 41 4,243.00 Componente 2: Adecuada organización institucional Global 1.00 5,000.00 S/. 5,000.00 COST O DIRECT O 419,243.00 Gastos Gene rales ( 10.00% CD) 36,521.13 % 0.10 Expediente T ecnico ( 3.0%) 10,956.34 % 0.030 Supervision (5.0%) 18,260.57 % 0.050 Liquidacion (1.0%) 3,652.11 % 0.010 PRESUPUEST O T OT AL 488,633.14 Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016
Costos de Operación y mantenimiento Situación sin proyecto Cuadro N° 44: Costos de operación y mantenimiento sin proyecto y con proyecto, COSTOS DE OPERACIÓN Y I. COSTOS DE OPERACIÓN
COSTO DE OPERACI N Y MANTENIMIENTOSIN PROYECTO Nª MESES BONIFI MANTENIMIENTO MENSUAL CANTIDAD CACIONES AGUINALDOS S/.
1.1 REMUNERACIONES Cuidante, Guardian 1.2 SERVICIOS AGUA LUZ GASTOS DE LIMPIEZA Y OTROS II. COSTOS DE MANTENIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS INSTALACIONES SANITARIAS CARPINTERIA INFRAESTRUCTURA(PISOS, MUROS, TECHOS, PINTURA) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
S/. 1,500.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 50.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 50.00
1
12 12 12 12 12 12 12 12
S/. 500.00
S/. 300.00
COSTO ANUAL S/. S/. 19,400.00 S/. 18,800.00 S/. 18,800.00 S/. 600.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 600.00 S/. 600.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 600.00 S/. 20,000.00
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016.
92
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Cuadro N° 45: Costos de operación y mantenimiento sin y con proyecto alternativa I y II COSTOS DE OPERACIÓN Y I. COSTOS DE OPERACIÓN
COSTO DE OPERACI N CON PROYECTO - ALTERNATIVA I y II Nº BONIFI MANTENIMIENTO CANT. S/. MESES CACIONES MENSUAL P UNIT
1.1 REMUNERACIONES Cuidante, Guardian 1.2 SERVICIOS AGUA LUZ GASTOS DE LIMPIEZA Y OTROS II. COSTOS DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA(PISOS, MUROS, TECHOS, PINTURA) REPARACION DE INST. SANITARIAS REPARACION DE INTS. ELECTRICAS Pintura OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
1,500.00
1.00
0.00 0.00 100.00 P UNIT 50.00 10.00 10.00 100.00
12.00
AGUI
COSTO
NALDOS
ANUAL S/. 20,000.00
500.00
S/. 18,800.00 S/. 18,800.00 S/. 1,200.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 1,200.00 S/. 1,270.00 S/. 50.00 S/. 10.00 S/. 10.00 S/. 1,200.00 S/. 21,270.00
300.00
12.00 12.00 12.00
U.M. GLOBAL GLOBAL GLOBAL MES
1.00 1.00 1.00 12.00
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016.
Costosa incrementales alternativa Cuadro N° 46: FLUJO DE COSTOS TOTALES ALTERNATIVA I, A PRECIOS DE MERCADO FLUJO DE COSTOS T OT ALES ALTERNAT IVA I , A PRECIOS DE MERCADO RUBROS Co mp on en te 1 : Ad ec ua da s co nd ic io ne s d el ce rc o p erim étric o Componente 2: Adecuada organización in stitucional COST O DIRECT O Gastos Generales ( 10.00% CD) Expediente T ecnico ( 3.0%) Superv ision ( 5.0%) Liquidacion ( 1.0%) I. PRESUPUEST O T OT AL DE INVERSION II. Costos de Operación
Año cero 2016
2017
2018
HORIZONT E DEL PROYECTO 2021 2022
2020
2023
2024
2025
2026
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
360, 21 1. 30 5,000.00 365,211.30 36,521.13 10,956.34 18,260.57 3,652.11 434,601.45
1.1 REMUNERACIONES .
20,000.00
20,000.00
20,000.00
18,800.00
18,800.00
18,800.00
,
III. Costos de Mantenimiento
.
1,270.00
INFRAEST RUCT URA
Costo total ( I+II+III) S/.
2019
434,601.45
,
.
1,270.00
,
.
1,270.00
20,000.00 18,800.00 ,
.
1,270.00
20,000.00 18,800.00 ,
.
1,270.00
20,000.00 18,800.00 ,
.
1,270.00
18,800.00 ,
.
1,270.00
18,800.00 ,
.
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
18,800.00 ,
.
1,270.00 1,270.00
21,270.00
18,800.00 ,
.
1,270.00 1,270.00
21,270.00
fuente: Equipo Tecnico Fo rmulador 2016
Cuadro N° 47: FLUJO DE COSTOS TOTALES ALTERNATIVA II, A PRECIOS DE MERCADO FLUJO DE COSTOS T OTA LES ALT ERNATI VA I I, A PRECIOS DE MERCADO RUBROS
A ño cero 2016
Componente1 : A decuadascondicionesdelcercoperimétrico Componente2: A decuadaorganizacióninstitucional COSTO DIRECTO Gastos Generales (1 0. 00% CD) Expediente T ecnico ( 3. 0%) Supervision (5.0%) Liquidacion (1 .0 %)
414,243.00
I. PRESUPUESTOTOTALDEINVERSION
488,633.14
2017
201 8
201 9
2020
HORIZONT E DEL PROYECTO 2021 2022
2023
2024
2025
2026
5,000.00 419,243.00 36,521.13 10,956.34 18,260.57 3,652.11
II. Costos de Operación
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
1. 1 REMUNERA CIONES
18,800. 00
18,800. 00
18,800. 00
18,800. 00
18,800. 00
18,800. 00
18,800. 00
18,800. 00
18,800. 00
18,800. 00
1,200. 00
1,200. 00
1,200. 00
1,200. 00
1,200.00
1,200. 00
1,200. 00
1,200. 00
1,200. 00
1,200. 00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270. 00
1,270. 00
1,270. 00
1,270. 00
1,270. 00
1,270. 00
1,270. 00
1,270. 00
1,270. 00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
1. 2 SERVICIOS
III. Costos de Mantenimiento INFRA ESTRUCTURA
Costo total (I+II+III) S/.
488,633.14
1,270.00
21,270.00
fuente: Equipo Tecnico Fo rmulador 2016
93
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
94
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
5. EVALUACION 5.1. Evaluación Social Beneficios Sociales Beneficios en la situación sin proyecto Los beneficios de sepultura que brindan en el cementerio general de Vilque, no pueden ser valorados monetariamente. En la situación Sin Proyecto no cambia en absoluto la mala situación que se observó en la parte del diagnóstico, por lo que los beneficios resultan ser nulos.
Beneficios en la situación con proyecto Los beneficios sociales que provee el cementerio municipal a la población no son cuantificables, dado que su nivel de bienestar social es medido por elementos subjetivos que determinan su nivel de satisfacción. Bajo este entender, los beneficios sociales del proyecto son cualitativos. Los principales beneficios cualitativos que generará el proyecto en el área de intervención son: •
Ordenamiento en la disposición de los cuerpos.
•
Sepultura digna.
•
Cuidado del medio ambiente por medidas de protección ambiental..
•
Se logra mejorar la imagen de la ciudad.
•
Acceso a información oportuna.
Costos Sociales Se elaboraron los costos de inversión y costos de operación a precios de mercado se han convertido a precios sociales (valor de los bienes y servicios excluyendo impuestos y subsidios) utilizando el factor de corrección dado por la fórmula: F corrección = 1 / (1 + impuestos indirectos), considerando que los equipos y materiales de enseñanza a utilizar son de origen nacional, lo que significa que para la evaluación social se utilizarán los costos y beneficios sin considerar los impuestos indirectos; según el Anexo Nº 09 de la Directiva General del SNIP. A continuación se muestran los costos de inversión a precio de sociales:
95
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Cuadro N° 48: Presupuesto Alternativa I a precios Sociales. INVERSION TOTAL A PRECIOS SOCIALES, ALTERNATIVA I Principales Rubros
Componente 1: Adecuadas condiciones del cerco perimétrico Insumo de Origen nacional Insum o de Origen Importado Mano de Obra Calificada Mano de Obra No Calificada Componente 2: Adecuada organización institucional Insumo de Origen nacional Insum o de Origen Importado Mano de Obra Calificada Mano de Obra No Calificada COST O DIRECT O Gastos Generales ( 10.00% CD) Expediente T ecnico ( 3.0%) Superv ision ( 5.0%) Liquidacion ( 1.0%) PRESUPUEST O T OT AL
Costo T otal a Precios de
F. C.
Mercado
Costo a Precios Sociales
360,211.30
280,647.83
180,105.65 0.847
152,549.49
0.00 0.000
64,838.03 0.909 115,267.62 0.600
58,937.77 69,160.57
5,000.00
4,514.00
500.00 0.847
0.00 0.000 4,500.00 0.909 0.00 0.600
S/.
365,211.30 36,521.13 10,956.34 18,260.57 3,652.11 434,601.45
0.00
423.50
0.00
4,090.50 0.00
285,161.83 33,197.71 9,959.31 16,598.85 3,319.77 348,237.47
0.909 0.909 0.909 0.909
S/.
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016
Cuadro N° 49: Presupuesto Alternativa II a precios Sociales. INVERSION TOTAL A PRECIOS SOCIALES, ALTERNATIVA II Principales Rubros
Componente 1: Adecuadas condiciones del cerco perimétrico Insumo de Origen nacional Insumo de Origen Importado Mano de Obra Calificada Mano de Obra No Calificada Componente 2: Adecuada organización institucional Insumo de Origen nacional Insumo de Origen Importado Mano de Obra Calificada Mano de Obra No Calificada COST O DIRECT O Gastos Generales ( 10.00% CD) Expediente T ecnico ( 3.0%) Superv ision ( 5.0%) Liquidacion ( 1.0%) PRESUPUEST O T OT AL
Costo T otal a Precios de Mercado
F. C.
Costo a Precios Sociales
414,243.00
299,862.58
180,105.65 0.847
152,549.49
0.00 0.000
74,563.74 0.909 132,557.76 0.600
67,778.44 79,534.66
5,000.00
4,514.00
500.00 0.847
0.00 0.000 4,500.00 0.909 0.00 0.600
S/.
419,243.00 36,521.13 10,956.34 18,260.57 3,652.11 488,633.14
0.00
423.50
0.00
4,090.50 0.00
0.909 0.909 0.909 0.909
S/.
304,376.58 33,197.71 9,959.31 16,598.85 3,319.77 367,452.22
Fuente: Elaboración Equipo técnico 2016
96
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Flujo de costos incrementales sin proyecto y con proyecto de la alternativa 01 a precios sociales Cuadro N° 50: FLUJO DE COSTOS TOTALES ALTERNATIVA I, A PRECIOS SOCIALES FLUJO DE COSTOS TOTALES ALTERNATIVA I, A PRECIOS SOCIALES HORIZONTE DEL PROYECTO RUBROS Año cero 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Componente 1: Adecuadas condiciones del cerco perimétrico 280,647.83 Componente 2: Adecu ada organización institucional 4,514.00 COSTO DIRECT O 285,161.83 Gastos Generales (1 0.00%CD) 33,197.71 Expediente T ecnico ( 3.0%) 9,959.31 Supervision (5.0%) 16,598.85 Liquidacion ( 1.0%) 3,319.77 I. PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSION 348,237.47 II. Costos de Operación 18,124.40 18,124.40 18,124.40 18,124.40 18,124.40 18,124.40 18,124.40 18,124.40
2025
2026
18,124.40
18,124.40
1.1 REMUNERACIONES 1.2 SERVICIOS
17,108.00 1,016.40
17,108.00 1,016.40
17,108.00 1,016.40
17,108.00 1,016.40
17,108.00 1,016.40
17,108.00 1,016.40
17,108.00 1,016.40
17,108.00 1,016.40
17,108.00 1,016.40
17,108.00 1,016.40
III. Costos de Mantenimiento
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
INFRAESTRUCTURA
Costo total (I+II+III) S/.
348,237.47 19,229.30 19,229.30 19,229.30 19,229.30 19,229.30 19,229.30 19,229.30 19,229.30 19,229.30 19,229.30
fuente: Equipo Tecnico Formulador 2016
97
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Cuadro N° 51: FLUJO DE COSTOS TOTALES ALTERNATIVA II, A PRECIOS SOCIALES FLUJO DE COST OS TOT ALES ALTERNAT IVA II, A PRECIOS SOCIALES RUBROS
A ño cero 2016
Componente1 : A decuadascondicionesdel cercoperimétrico
299,862.58
Componente 2: Adecua da organización institucional COSTO DIRECT O Gastos Generales (1 0.00%CD) Expediente T ecnico ( 3.0%) Supervision (5.0%) Liquidacion ( 1.0%)
4,514.00 304,376.58
I. PRESUPUESTOTOTALDEINVERSION
367,452.22
HORIZONTE DEL PROYECTO 2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
33,197.71 9,959.31 16,598.85 3,319.77
II. Costos de Operación
18,124.40
18,124.40
1. 1 REMUNERA CIONES
17,108. 00
17,108. 00
17,108. 00
17,108. 00
17,108. 00
17,108. 00
17,108. 00
17,108. 00
17,108. 00
17,108. 00
1. 2 SERVICIOS
1,016. 40
1,016. 40
1,016. 40
1,016. 40
1,016. 40
1,016. 40
1,016. 40
1,016. 40
1,016. 40
1,016. 40
III. Costos de Mantenimiento
1,104.90
1,104.90
INFRA ESTRUCTURA
1,104. 90
1,104. 90
1,104. 90
1,104. 90
1,104. 90
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
Costo total (I+II+III) S/.
367,452.22
18,124.40
1,104.90
18,124.40
1,104.90
18,124.40
1,104.90
18,124.40
1,104.90 1,104. 90
19,229.30
18,124.40
1,104.90 1,104. 90
19,229.30
18,124.40
1,104.90 1,104. 90
19,229.30
18,124.40
1,104.90 1,104. 90
19,229.30
18,124.40
1,104.90 1,104. 90
19,229.30
fuente: Equipo Tecnico Formulado r 2016
98
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto La metodología empleada para la evaluación de este proyecto es la de Costo/Efectividad, por las características sociales del proyecto. Para calcular el costo/efectividad del Proyecto, se han determinado los flujos de costos (costos de inversión y, costos de operación y mantenimiento); para lo cual, se ha elaborado el Flujo de Caja del Proyecto a precios sociales. Los flujos de costos con proyecto en el horizonte de evaluación, se han descontado a una tasa anual del 9%, equivalente al costo de oportunidad de los fondos de inversión pública, según el Sistema Nacional de Inversión Pública. Se actualizan los costos proyectados del 1°10° año de operación y se dividen entre el total de beneficiarios en el horizonte del proyecto, obteniéndose el costo por Estudiante debidamente capacitado en educación superior tecnológica, a precios sociales. Los resultados de la evaluación social del Proyecto, empleando el método costo/efectividad, a precios sociales se sintetizan en el Cuadro siguiente:
99
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Cuadro N° 52: Flujo de costos totales a precios de mercado alternativa I y II ,
Año cero 2016
COSTOS A. Cos tos de Inver sión
HORIZONTE DEL P ROYECTO 2021 2022
2017
2018
2019
2020
2023
2024
2025
2026
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
20,000.00
2 0,000.00
2 0,000.00
2 0,000.00
2 0,000.00
2 0,000.00
21,270.00 2 0,000.00
21,270.00 2 0,000.00
21,270.00 2 0,000.00
21,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
434,601.45
B. Cos tos de Ope r. y M ante n. con Proye cto Cos tos de Oper ación Costos de Mantenimiento
C. Total Costos con Proye cto (A+B)
434,601.45
D. Cos tos de Ope r. y M ante n. s in Proye cto Cos tos de Oper ación Costos de Mantenimiento
E. Total Cos tos Increm e ntale s (C-D)
434,601.45
F. Factor de A ctualización
1.00
VAC PP (E x F) TDS: V ACT : Población Be ne ficiada: Cos to Efe ctividad:
434,601.45 0.09 440,148.46 3,153 139.59
21,270.00
21,270.00
2 0,000.00 1,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
19,400.00
1 9,400.00
1 9,400.00
1 9,400.00
1 9,400.00
1 9,400.00
1 9,400.00
1 9,400.00
600.00
600.00
600.00
600.00
600.00
600.00
600.00
600.00
1 9,400.00 600.00
1 9,400.00 600.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
0.92
0.84
0.77
0.71
0.65
0.60
0.55
0.50
0.46
0.42
1,165.14
1,068.93
980.67
899.70
825.41
757.26
694.73
637.37
584.74
536.46
FLUJO DE COSTOS TOTALES ALTERNATIVA II, A PRECIOS DE MERCADO Año cero 2016
COSTOS A. Cos tos de Inve rsión
HORIZONTE DEL PROYECTO 2021 2022
2017
2018
2019
2020
2023
2024
2025
2026
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
20,000.00
2 0,000.00
2 0,000.00
2 0,000.00
2 0,000.00
2 0,000.00
21,270.00 2 0,000.00
21,270.00 2 0,000.00
21,270.00 2 0,000.00
21,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
488,633.14
B. Cos tos de Ope r. y M ante n. con Proyecto Cos tos de Oper ac ió n Costos de Mantenimiento
C. Total Costos con Proyecto (A+B)
488,633.14
D. Cos tos de Ope r. y M ante n. sin Proye cto Cos tos de Oper ac ió n Costos de Mantenimiento
488,633.14
F. Factor de A ctualización
1.00
VAC PP (E x F)
488,633.14 TDS:
0.09
V ACT :
494,180.15
Población Be ne ficiada:
3,153
Cos to Efe ctividad:
156.73
21,270.00
2 0,000.00 1,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
21,270.00
20,000.00 19,400.00
20,000.00 1 9,400.00
20,000.00 1 9,400.00
20,000.00 1 9,400.00
20,000.00 1 9,400.00
20,000.00 1 9,400.00
20,000.00 1 9,400.00
20,000.00 1 9,400.00
20,000.00 1 9,400.00
20,000.00 1 9,400.00
600.00
E. Total Cos tos Incre m entales (C-D)
21,270.00
600.00
600.00
600.00
600.00
600.00
600.00
600.00
600.00
600.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
1,270.00
0.92
0.84
0.77
0.71
0.65
0.60
0.55
0.50
0.46
0.42
1,165.14
1,068.93
980.67
899.70
825.41
757.26
694.73
637.37
584.74
536.46
100
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Cuadro N° 53: Flujo de costos totales a precios sociales alternativa I y II FLUJO DE COSTOS TOTALES ALTERNATIVA I, A PRECIOS SOCIALES Año cero 2016
COSTOS A. Cos tos de Invers ión
2017
2018
2019
2020
HORIZONTE DEL PROYECTO 2021 2022
2023
2024
2025
2026
348,237.47
B. Cos tos de Ope r. y M ante n. con Proye cto Cos tos de Oper ac ión Costos de Mantenimiento C. Total Costos con Proye cto (A+B)
348,237.47
D. Cos tos de Ope r. y M ante n. s in Proye cto Cos tos de Oper ac ión Costos de Mantenimiento E. Total Cos tos Increm e ntale s (C-D)
348,237.47
F. Factor de Actualización
1.00
VAC PP (E x F) TDS: V ACT: Población Be ne ficiada:
348,237.47 0.09 353,063.37 3,153
Cos to Efe ctividad:
111.97
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
18,124.40
1 8,124.40
1 8,124.40
1 8,124.40
1 8,124.40
1 8,124.40
1 8,124.40
1 8,124.40
1 8,124.40
1 8,124.40
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
17,616.20
1 7,616.20
1 7,616.20
1 7,616.20
1 7,616.20
1 7,616.20
1 7,616.20
1 7,616.20
1 7,616.20
1 7,616.20
508.20
508.20
508.20
508.20
508.20
508.20
508.20
508.20
508.20
508.20
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
0.92
0.84
0.77
0.71
0.65
0.60
0.55
0.50
0.46
0.42
1,013.67
929.97
853.19
782.74
718.11
658.82
604.42
554.51
508.73
466.72
FLUJO DE COSTOS TOTALES ALTERNATIVA II, A PRECIOS SOCIALES Año cero 2016
COSTOS A. Cos tos de Inve rs ión
2017
HORIZONTE DEL PROYECTO 2021 2022
2018
2019
2020
2023
2024
2025
2026
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
18,124.40
1 8,124.40
1 8,124.40
1 8,124.40
1 8,124.40
1 8,124.40
19,229.30 1 8,124.40
19,229.30 1 8,124.40
19,229.30 1 8,124.40
19,229.30
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
19,229.30
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
18,124.40
17,616.20
1 7,616.20
1 7,616.20
1 7,616.20
1 7,616.20
1 7,616.20
1 7,616.20
1 7,616.20
508.20
508.20
508.20
508.20
508.20
508.20
508.20
508.20
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
1,104.90
367,452.22
B. Cos tos d e Ope r. y Mante n. con Proye cto Cos tos de Oper ación Costos de Mantenimiento C. Total Cos tos con Proye cto (A+B)
367,452.22
D. Cos tos de Ope r. y M ante n. sin Proye cto Cos tos de Oper ación Costos de Mantenimiento E. Total Cos tos Incre m e ntale s (C-D)
367,452.22
F. Factor de A ctualización
1.00
VAC PP (E x F)
367,452.22 TDS:
0.09
V ACT :
372,278.12
Población Be ne ficiada:
3153
Cos to Efe ctividad:
118.07
0.92
1,013.67
0.84
929.97
0.77
853.19
0.71
782.74
0.65
718.11
0.60
658.82
0.55
604.42
1,104.90 0.50
554.51
1 7,616.20 508.20 1,104.90 0.46
508.73
1 8,124.40 1,104.90
1 7,616.20 508.20 1,104.90 0.42
466.72
101
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Metodología Costo Efectividad La metodología costo-efectividad se basa en identificar los beneficios del proyecto y expresarlos en alguna unidad de medida técnica, para luego calcular el costo promedio por unidad de beneficio de cada proyecto alternativo (ratio costo efectividad), con el fin de escoger la mejor alternativa posible. Dichos beneficios expresados en la mencionada unidad técnica expresan los logros de los objetivos del proyecto. Para llevar a cabo un análisis costo-efectividad es necesario realizar los siguientes pasos: La definición y cuantificación del indicador de efectividad. La estimación del ratio costo efectividad y la selección del mejor proyecto alternativo. • •
El Indicador de Efectividad (IE) El indicador de efectividad para el presente proyecto está relacionado directamente con el propósito del mismo y está definido por los pobladores del distrito de Vilque.
El Ratio Costo Efectividad (IE) El ratio costo efectividad es el cociente del Valor Actual de los Costos Sociales Netos (VACSN) con el Indicador de Efectividad (IE), tal como se muestra en la siguiente ecuación:
Realizando el cálculo correspondiente para el proyecto alternativo, se tienen los siguientes resultados Cuadro N° 54: COMPARACION DE INDICADOR DE COSTO EFECTIVIDAD COMPARACION DE INDICADOR DE COSTO EFECTIVIDAD Alternativas del proyecto Alternativa I A precios de m ercado A precios s ociales Alternativa II A precios de m ercado A precios s ociales
Costos de Inversión del proyecto
Valor Actual de Costos Beneficiarios Totales
Costo Efectividad
Selección alternativa
Seleccionada
434,601.45 348,237.47
440,148.46 353,063.37
3,153 3,153
139.59 111.97
488,633.14 367,452.22
494,180.15 372,278.12
3,153 3,153
156.73 118.07
fuente: Equipo tec nico 2016
Efectuar el Análisis de sensibilidad Dada la incertidumbre que rodea a muchos proyectos de inversión, se hace indispensable llevar a cabo un análisis de sensibilidad de la rentabilidad social de los proyectos alternativos ante diversos escenarios. Esto supone estimar los cambios que se producirán en el valor actual Costos Totales, (VACT), o en el ratio costo efectividad (CE) de ser el caso, ante cambios en las variables inciertas, y analizar en qué circunstancias se elige un proyecto alternativo u otro. En tal sentido se ha considerado una variación en la variable incierta que para nuestro análisis será Monto de Inversión en 01 Escenario:
102
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Escenario 1: Variación de la Alternativa 1en el Monto de Inversión con un rango de variación de ±15%. Cuadro N° 55: Análisis de sensibilidad, a precios de mercado alternativa I ANALISIS DE SENSIBILIDAD, A PRECIOS DE MERCADO % de variación respecto a costos de Inversión
-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%
Alternativa I Valor Actual de Costos Totales
374,126.19 396,133.61 418,141.04 440,148.46 462,155.88 484,163.30 506,170.73
Ratio Cos to Efectividad
95.18 100.78 106.37 111.97
117.57 123.17 128.77
Alternativa II Valor Actual de Costos Totales
Ratio Cost o Efectividad
494,180.15 494,180.15 494,180.15 494,180.15 494,180.15 494,180.15 494,180.15
100.36 106.26 112.16 118.07 123.97 129.87 135.78
fuente: Equipo tec nico 2016
Ilustración 45: Análisis de sensibilidad, a precios de mercado
103
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
5.2. Evaluación privada En cuanto a la evaluación privada no se podría realizar puesto que no se puede cuantificar los beneficios monetarios, para que el sector privado pueda hacerse cargo.
5.3. Análisis de sostenibilidad La fuente de financiamiento en la etapa de inversión es de recursos determinados, mientras que para la, operación y mantenimiento es de Recursos ordinarios y Recursos directamente recaudados. (Se adjunta carta de compromiso de la autoridad garantizando los recursos para la operación y mantenimiento) en los anexos. A.1. En la Fase Pre-Operativa La Municipalidad distrital de Vilque, se encarga de la fase pre operativo, donde se realizan los estudios previos en cuanto a lo que tiene que ver con la ejecución del Proyecto. A.2 En la Fase de Operación En este caso, la municipalidad distrital de vilque, es la responsable de llevar a cabo la operación y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento, así como de velar por el normal funcionamiento y Sostenibilidad de esta en el tiempo.
5.4. Impacto ambiental Teniendo en cuenta a la zona de influencia del proyecto, los impactos ambientales más importantes a tener en cuenta son las siguientes: La ejecución del proyecto producirá efectos negativos mínimos que alteren o modifiquen el medio ambiente de la población, debido a lo siguiente: Las obras se ejecutarán teniendo en consideración los criterios técnicos según la normatividad, adecuándose a las condiciones físicas del terreno y que guarden armonía con el paisaje local. El espacio aéreo local no se afectará durante la ejecución del proyecto a través de la emisión de gases contaminantes, por cuanto no se utilizarán aditivos tóxicos durante el manipuleo de los materiales a emplearse en su ejecución. Programa de prevención y mitigación Este programa está relacionado con la protección del Medio Ambiente e identifica medidas para evitar daños innecesarios derivados de la falta de cuidado o de planificación deficiente de las operaciones (ejecución) durante el desarrollo del proyecto. Se prevé medidas para las diferentes etapas de la siguiente manera: Expectativa de generación de empleo. Para la contratación de personal, especialmente de mano de obra no calificada, esta deberá ser cubierta, hasta donde fuera posible, con personal del lugar. Probable contaminación de los suelos Incremento de los niveles de emisión de polvo y gases Incremento de niveles sonoros Probable contaminación de cursos de agua. En el componente Biológico: Se evitará cualquier contacto u alteración de las áreas verdes aledañas a las zonas de trabajo que además estarán protegidas por paneles de alambrado o algún otro material. Probables conflictos sociales Seguridad Control de Área de Máquinas y Talleres 104
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
Centro de la Salud Transporte de Materiales
Recomendaciones Para llevar a cabo las medidas de mitigación se recomienda realizar las siguientes actividades: a) Calidad de Aire y Ruidos - Humedecer la superficie del suelo de estas áreas, para disminuir la liberación de partículas. - Cubrir el material transportado en volquetes con un manto de lona. - Mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias. - Para la actividad de pintado del tráfico lineal y central se utilizará pintura sin plomo. Esta actividad se realizará con brocha para evitar la liberación de compuestos volátiles orgánicos que puedan afectar la salud de las personas. - Utilizar maquinaria en buen estado mecánico, los motores deberán contar con silenciadores. - Las actividades se realizarán en horario diurno y vespertino, para evitar la generación de ruidos molestos durante noche. b) Paisaje - El material excedente deberá ser dispuesto lugares de almacenamiento temporal, para finalmente ser llevadas al botadero de escombros autorizado por Municipalidad distrital de Vilque, previa coordinación. - Cercar el lugar de trabajo, en la medida de lo posible, mientras duren los trabajos de construcción. - Evitar realizar cortes excesivos durante la ejecución de estas actividades y limitarse a lo especificado en los diseños. c) Socio-económico - Uso de mascarillas y guantes por el personal que labora directamente en esta obra. - Restricción del paso de los transeúntes. - Señalar las rutas alternas necesarias para facilitar el paso de los transeúntes mientras duren las obras trabajos civiles. - Control de generación de partículas. - Control de los niveles de ruidos. - Uso de equipos de seguridad por el personal que trabaja directamente en la obra. - Señalización de las zonas peligrosas. - Restricción del paso a los transeúntes. - Instrucciones al personal para evitar accidentes.
5.5. Gestión de proyecto La Capacidad Técnica del proyecto está conformada por La Unidad Ejecutora, que es la cuenta con la competencia y capacidad técnica - operativa para la ejecución y supervisión de los proyectos de inversión pública orientados a infraestructura. La Unidad Ejecutora es la Municipalidad Distrital de Vilque, tiene la función de promover, monitorear, supervisar y ejecutar obras de infraestructura, puesto que es función de los Gobiernos Locales, como la ejecución de proyectos, disponiendo de personal técnico – profesional. La capacidad financiera estaría destinada a la ejecución del presente proyecto, como se detalla a continuación: La disponibilidad de los recursos para la ejecución del proyecto, será responsabilidad de la Municipalidad Distrital de Vilque, provenientes de su programa de inversiones del ejercicio 105
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
presupuestal para el año 2016 - 2017 y además por tener la capacidad instalada tanto en el aspecto técnico como administrativo. Cuadro N° 56: Plan de implementación Cronograma Físico del Proyecto Cronog rama Físico del Proyecto PERIODO EN MESES TAREA
1
TOTAL
2
3
4
T otal
30.0% 40.0% 30.0% 100.0%
Componente 1: Adecuadas condiciones del cerco perimétrico
S/. 360,211.30
Componente 2: Adecuada organización institucional
S/.
COSTO DIRECTO
S/. 365,211.30
Gastos Generales (10.00% CD)
S/. 36,521.13
Expediente Tecnico (3.0%)
S/. 10,956.34 100.0%
Supervision (5.0%)
S/. 18,260.57
Liquidacion (1.0%)
S/.
I. PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSION
S/. 434,601.45
100.0% 100.0%
5,000.00
30.0% 40.0% 30.0% 100.0% 100.0% 30.0% 40.0% 30.0% 100.0% 100.0% 100.0%
3,652.11
Fuente: E ui o Tecnico 2016
Cuadro N° 57: Plan de implementación Cronograma Financiero del Proyecto Cronograma Financiero del Proyecto PERIODO EN M ESES T A REA Componente 1: Adecuadas condiciones del cerco perimétrico Componente 2: Adecuada organización institucional COSTO DIRECTO
T OT A L
1
360,211.30
3
5,000.00 365,211.30
4
T otal
108,063.39 144,084.52 108,063.39 360,211.30 5,000.00 0.00
Gastos Generales (10.00% CD)
36,521.13
Expediente Tecnico (3.0%)
10,956.34 10,956.34
Supervision (5.0%)
18,260.57
Liquidacion (1.0%)
3,652.11
I. PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSION
2
5,000.00
108,063.39 144,084.52 1 13,063.39 365,2 11.30 10,956.34
14,608.45
10,956.34
36,521.13 10,956.34
5,478.17
7,304.23
5,478.17
18,260.57
3,652.11
3,652.11
434,601.45 10,956.34 124,497.90 165,997.20 133,150.01 434,6 01.45
Fuente: Equipo Tecnico 2016
106
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
5.6. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada MATRIZ DE MARCO L OGICO PARA ALTERNATIVA SELECCIONADA Resumen de objetivos N I MEJORA DEL BIENESTAR F
SOCIAL DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA
O EFICIENTE CALIDAD DEL T I S SERVICIO FUNERARIO EN EL O P O CEMENTERIO GENERAL DEL R P DISTRITO DE VILQUE
Adecuadas condiciones del cerco
S E perimétrico T N E N O P M O C
Adecuada organización institucional
Indicadores
Indicador 01
Aumento del índice del bienestar social de la población beneficiaria. Indicador 02
ACCIONES
Aumento del índice de DesarrolloHumano.
*-Se tiene uncli madeestabilidadsocial y poltica. Resultado de las encuestas que debe realizar la municipalidad -Se tiene una adecuada recaudacion fiscal. de Vilque. -Se asigne mas presupuesto a los gobiernos regionales para la educacion superior.
Indicador 03 Fuente 03. Construcción del cerco perimétrico de 373.70m. - Verificación insitu, acta deentrega de obra. Construcción de Muro de Bloquetas de Concreto 39 x 19 x - Informe de valorizaciones. 15cm de 754. 57m2. - Informes de control y monitoreo del proyecto. Instalación de Veredas - Concreto F’c= 175 kg/cm2 E=0.10m, - Informe técnico y evaluación dela nueva infraestructura. de 108.60m2. Cobertura con Plancha Fibro Cemento teja andina de 14.28m2. - Presupuestoejecutado. Instalación de Puerta metálica con Tubo Cuadrado de 2"" x 2"". 04 módulos de servicios higiénicos con arrastre hidráulico.
Indicador 04 01 taller de Fortalecimiento de las capacidades en atención de los servicios.
COSTO DIRECTO Gastos Generales (10.00%CD) Expediente Tecnico (3.0 %) Supervisio n (5.0%) Liquidacio n (1.0%)
COSTO TOTA L DEL PROYECTO I . P RE SU PU ES TO TO TA L D E I N VE RS IO N
Supuestos
Estabilidad social.
Fuente 02.
Incremento de la infraestructura de seguridad al campo santo.
Componente 1: Adecuadas condiciones del cerco Componente 2: Adecuada organización institucional S E N O I C C A
Medios de Verificación Fuente 01.
Fuente 04.
* Los agentes implicados (Autoridades, beneficiarios) participan activ amente enel proyecto. - Se hace una adecuada fiscali zacion en cuantoal avance fisico y financiero del proyecto por parte de un comite de vigilancia elegido democratica y tecnicamente.
Informe de evaluación. Informe deCierre decapacitación y evaluación.
S/. 360,211.30 Fuente 05. S/. 5,000.00 Resolución de aprobación del ex pediente técnico. S/. 365,211.30 Acta de entrega de terreno, Acta de inicio de obra. S/. 36,521.13 Valorizaciones físicas y financieras. S/. 10,956.34 Panel fotográfico de ejecución del proyecto. S/. 18,260.57 Informe de supervisión de obras con periodicidad indicada. S/. 3,652.11 Cuaderno deobras y tareos, Informe de cierre del PIP. S /. 4 34 ,6 01 .4 5 Acta de entrega y liquidación de obra.
- genes nvoucra os conpre sposc n para par cpar en la ejecución y operación del proyecto. -Los costos varían dentro del rangode sensibili daddel proyecto. - Transferencia de fondos para la ejecución de activ idades enforma oportuna. -No se presentan dificultades queretrasen la ejecución del proyecto.
107
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
108
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
6. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones
El Objetivo Principal del proyecto es lograr “ EFICIENTE CALIDAD DEL SERVICIO FUNERARIO EN EL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE ”, mediante los componentes Adecuadas condiciones del cerco perimétrico, e Adecuada organización institucional La ejecución del presente proyecto no causara efectos ambientales negativos de gran magnitud, es más contribuirá directamente a disminuir los impactos ambientales generados por otras actividades ajenas al presente proyecto. El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional y ambiental. Los resultados de la evaluación social y Privada del proyecto con la Metodología Costo Efectividad, establece que la Alternativa I es la de menor costo y más rentable, tanto a nivel de componentes como a nivel global. Viabilidad técnica El presente proyecto planteado es técnicamente viable porque permite dar solución al problema principal del ámbito del distrito de Vilque. La alternativa 1, que se plantea es la seleccionada, por su viabilidad técnica, viabilidad económica, viabilidad ambiental y viabilidad social, por su solidez de la propuesta en alcanzar la solución integral de la problemática que afecta a los estudiantes, en el área de influencia del proyecto. Viabilidad económica Los indicadores económicos analizados para la Alternativa única, indican que el proyecto es social mente rentable puesto que elevara la competitividad de los estudiantes, En el siguiente cuadro podemos apreciar que la alternativa N° 01º, es la más rentable desde el punto de vista social puesto que presenta menor índice costo efectividad.
Cuadro N° 58: Indicadores de rentabilidad del proyecto comparación de indicador de costo efectividad COMPARACION DE INDICADOR DE COSTO EFECTIVIDAD Alternativas del proyecto
Costos de Inversión del proyecto
Alternativa I A precios de m ercado A precios s ociales Alternativa II A precios de m ercado A precios s ociales
Valor Actual de Costos Beneficiarios Totales
Costo Efectividad
Selección alternativa
Seleccionada
434,601.45 348,237.47
440,148.46 353,063.37
3,153 3,153
139.59 111.97
488,633.14 367,452.22
494,180.15 372,278.12
3,153 3,153
156.73 118.07
fuente: Equipo tec nico 2016
Viabilidad ambiental El Impacto Total del Proyecto, desde el punto de vista ambiental es Positivo. Los efectos negativos serán superados mediante las medidas de mitigación ambiental propuestos, de tal manera que los impactos ambientales potencialmente negativos, no se constituyan en limitantes 109
PERFIL DE PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACI N DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE VILQUE, PROVINCIA DE PUNO – PUNO
y/o restrictivos para la ejecución del proyecto Por lo tanto, se elige la alternativa 1, seleccionada como la más conveniente y apropiada para la ejecución del Proyecto
6.2. Recomendaciones •
• •
Se recomienda aprobar y declarar viable el Estudio de pre inversión a nivel de Perfil, que permita pasar de inmediato a la siguiente fase de elaboración del Expediente Técnico, éste una vez aprobado debe procederse de inmediato a la ejecución de las obras civiles y equipamiento del proyecto. Se recomienda seguir el Cronograma de Implementación propuesto en el presente Estudio. Generar sinergias con la implementación del proyecto, efectuando las coordinaciones intersectoriales y con las entidades y organismos locales y regionales a nivel nacional.
110