CONTENIDO Informe Especial E1 Concepto y Aplicación de los Ratios Financieros (Segunda Parte) Indicadores de Precios E4 Inación, Precios al Por Mayor, Maquinarias y Equipos (Marzo 2011) Mercado Bursátil Nacional y Mundial E4 (BVL, Mercados Mundiales) (Abril 2011) Mercado Cambiario Nacional E5 Nuevo Sol por Dólar Diario, Nuevo Sol por Euro Diario (Abril 2011) Tasas de Interés para CTS en el Sistema Financiero E5 (Abril 2011) Información Estadística E6 Tasas de Interés: Activa (TAMN, TAMEX), Legal (TIMN, TILMEX), Nueva Tasa Máxima de Interés en Soles y Dólares, CTS y Tasa Legal Laboral (Abril 2011) E6 Tasas de Interés Pasivas y Activas en el Sistema Financiero (Abril 2011)
INFORME ESPECIAL
Concepto y Aplicación de los Ratios Financieros (Segunda Parte) Los ratios de actividad son aquellas re laciones que miden la velocidad que de moran algunas cuentas de los EEFF para convertirse en ventas o en dinero. Los
ratios de productividad son ratios que miden la capacidad de la empresa para utilizar sus recursos y generar retornos en un periodo determinado.
En la quincena anterior concentramos nuestra atención en los principales ratios de liquidez que analizan la capacidad de la rma para generar efectivo y cancelar sus adeudos de corto plazo. Siguiendo el análisis de la empresa, a continuación desarrollaremos aquellas relaciones que miden la gestión y la productividad de la misma, en los ámbitos que interactúa. Debemos recordar que los datos de los ejemplos para cada ratio se tomarán de los Estados Financieros de la empresa “Yogurt Inka S.A.3” que planteamos en la primera parte del tema.
V. Ratios de Actividad Denominados también “Razones de GesGestión o Eciencia” son aquellos indicadores que evalúan el desempeño de la empresa en diversos campos de acción, de acuerdo a las Informativo Caballero Bustamante
políticas adoptadas y a la efectividad con la que manejan sus recursos ante situaciones determinadas. Se emplean para medir la vevelocidad que demoran algunas partidas de los Estados Financieros para convertirse en venventas o en dinero. Algunos autores catalogan este tipo de relaciones como ratios de liquidez, ya que inindirectamente evalúan la eciencia de la rma para generar ingresos. Entre los más utilizados tenemos: 1. Rotación de Cuentas por Cobrar (RCC) Es un ratio que mide el número de veces que han sido renovadas las cuentas por cobrar, es decir, el número de veces que la rma otorgó créditos a sus clientes dudurante el ejercicio. Se determina dividiendo las ventas netas al crédito entre el promepromedio de cuentas por cobrar netas. RCC
VBC = _________ número de veces; y PCCN
_ PCC(N) =
Donde VNC : CCN :
CC(Ni) + CC( Nf) _________________________ 2
Ventas Netas al Crédito. Cuentas por Cobrar Netas.
PCCN
:
CC(Ni) : CC(Nf) :
Promedio de las Cuentas por Cobrar Netas. Cuentas por Cobrar Netas al inicio del año. Cuentas por Cobrar Netas a n de año.
Es importante citar que el numerador exexpresa las ventas netas al crédito, ya que gegeneran las cuentas por cobrar. No obstante, en el Estado de Resultados sólo se hace rereferencia a las ventas netas en general, por lo que asumiremos que los datos de las ventas netas de la empresa son al crédito. Por otro lado, algunos autores cuanticuantican este indicador utilizando las cuentas por cobrar netas al nalizar el año y no el promedio, debido a que sostienen que el segundo es mejor para periodos más cortos (mensuales, trimestrales, etc.). Reemplazando los datos de la compañía en la fórmula y asumiendo que las cuentas por cobrar al inicio del periodo ascendieron a S/.192,458, obtenemos obtenemos que el ratio es 6.48. S/. 192,458 + __________________ S/. 177,542 __________ ____________________ ________ = S/. 185.00 PCC(N) = ____________________ 2
RCC =
S/. 1,197,922 ____________________ = 6.48 S/. 185,000
1ra. quincena, ABRIL 2011 REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZAD ESPECIALIZADA A
E1
INFORMATIVO ECONÓMICO FINANCIERO Lo que indica que las cuentas por cobrar rotan 6.48 veces en el periodo de análisis. En términos generales se estipula que una rotación de 6 a 12 veces es una cifra adecuada para esta relación (aunque depende del giro del negocio), ya que un coeciente por encima del intervalo signicaría que la empresa estaría perdiendo clientes potenciales al no otorgarles ventas al crédito; y uno muy bajo indicaría que se está vendiendo mucho al crédito, lo cual conllevaría a que la rma enfrente la incapacidad de pago de sus clientes. Por ello, la rma debe implementar políticas que conlleven a un equilibrio entre las ventas y el crédito a otorgar. 2. Periodo Promedio de Cuentas por Cobrar (PPC) Es una razón que se deriva de la relación anterior y cuantica el número de días –en promedio– que las cuentas por cobrar de la compañía se convierten en efectivo, en otras palabras, mide el número de días que se demora para cobrar sus cuentas. Se calcula dividiendo 365 entre la rotación de las cuentas por cobrar. 365 = _________ número de días RCC
RCC
Operando, tenemos que el resultados es igual a 56.37 días. RC =
365 _____ 6.48
= 56,37
Esto quiere decir que la empresa demora 56.37 días en cobrar las cuentas a sus clientes, el cual es un periodo aceptable. En promedio se considera que dichas cuentas deben cobrarse entre 30 y 60 días; sin embargo, ello depende de la política de la rma, debido a que si su estrategia es otorgar créditos hasta 40 días, entonces, el ratio hallado indica que los clientes no disponen de liquidez para cancelar los pagos y el departamento de cobranzas es ineciente en su tarea. 3. Rotación de Inventario o Existencias (RI) Relación que mide la eciencia de la gerencia en la administración del inventario, a través de la velocidad media en que estos entran y salen del negocio y se convierten en efectivo. Para hallarlo dividimos el costo de ventas entre el promedio de inventarios. RI
E2
=
CV número de veces; y _________ PI
1ra. quincena, ABRIL 2011 REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA
PI =
velocidad en que la empresa tarda en pagar sus cuentas a los proveedores.
I(Ni) + I (Nf) ____________________ 2
Donde CV PI I(Ni) I(Nf)
RPP
: Costo de Ventas. : Promedio de Inventarios. : Inventarios al inicio del año. : Inventarios a n de año.
Asumiendo que las existencias al iniciar el periodo equivalían a S/. 70,334, entonces, el ratio es igual a 10.24. S/.60,666 + S/. 70,334 PI = ___________________________________ = S/. 65,500y 2 RC =
S/. 670,748 ___________________ S/. 65,500
=
10.24
Ello signica que la empresa vende sus inventarios (rotan) 10.24 veces al año. Generalmente, se busca que la relación sea la mayor posible, ya que una mayor rotación muestra que la rma esta vendiendo rápidamente sus inventarios y, por ende, recupera en menor tiempo el capital invertido y el rendimiento que espera por cada producto. Sin embargo, el nivel de inventarios debe ser tal que cubra el nivel de ventas y no genere gastos adicionales. 4. Periodo Promedio de Inmovilización (PPI) Ratio que se deriva de la relación anterior y evalúa el número de días en que la empresa demora en vender sus existencias. Se calcula dividiendo el número de días al año entre la rotación de las existencias. RCC
365 = _________ número de días RI
Sustituyendo el dato de la relación anterior en la ecuación expuesta, el índice es igual a 35.64. RC
=
365 ____________ 10.24
=
35.64
Entonces, la compañía demora 35.64 días en vender los inventarios a sus clientes, es decir, salen al mercado cada 36 días. En este sentido, conviene a la empresa que la rotación sea mayor para que sus inventarios se vendan más rápido y recupere el retorno estimado por cada producto.
CPR = _________ número de veces; y CPP
CPP
Donde CPR : CPP : CP(Ni) : CP(Nf) :
Compras a Proveedores. Cuentas por Pagar Promedio. Cuentas por Pagar al inicio del periodo. Cuentas por Pagar al nal del periodo.
Asumiendo que las cuentas por pagar al inicio del periodo ascendían a S/. 140,214 (las cuentas por pagar al nalizar el periodo suman S/. 132,786 y están conformadas por las cuentas por pagar a comerciales, cuentas por pagar a partes relacionadas y otras cuentas por pagar) , entonces, el resultado es 3.78. S/. 140,214 + S/. 132,786 CPP = ______________________________________ = S/. 136.500 2 RPP =
S/. 516,475.96 ____________________ = 3.78 S/. 136,500
Esto signica que las cuentas por pagar se convierten en efectivo 4 (redondeado) veces al año, o que la compañía paga a sus proveedores 4 veces por ejercicio. A diferencia de las anteriores rotaciones, la administración preere que este índice sea el menor posible, ya que revelaría que los desembolsos realizados a los proveedores son pocos y que están administrando ecientemente los plazos de nanciamiento. 6. Periodo Promedio de Pago a Proveedores (PPP) Es un indicador que mide el número de días que la compañía tarda en pagar las cuentas a sus proveedores. Se computa dividiendo el total de días al año entre el índice de rotación de pago a proveedores. 365 número de días _________ RPP
PPP =
Reemplazando los datos en la fórmula, el resultado es 96.47 días. PPP
5. Rotación de Pago a Proveedores (RPP) Es un ratio que cuantica las veces que la rma realiza los pagos a sus proveedores en el ejercicio. En otras palabras, reeja l a
CP(Ni) + CP( Nf) _ _________________________ = 2
=
365 ____________ = 96.47 3.78
Ello quiere decir que la administración paga cada 97 días las obligaciones que
Informativo Caballero Bustamante
INFORME ESPECIAL mantienen con sus proveedores. A diferencia de las cuentas por cobrar y las existencias, es preferible que el coeciente de la relación sea alto, ya que denota que la empresa dispone de más días para nanciarse y la gerencia esta aprovechando el crédito que ofrecen los proveedores. Algunos autores consideran que un ratio entre 60 y 90 días es benecioso para la empresa. No obstante, es imprescindible que la rma no extienda demasiado el tiempo de pago a sus proveedores con el objetivo de cuidar su imagen de buen pagador. 7. Rotación de Activos (RRA) Es uno de los principales ratios, ya que permite determinar si las operaciones y políticas de la empresa han sido ecientes. Sirve para medir la eciencia de la empresa para generar ventas, a través de sus activos (que cantidad se vende por cada unidad monetaria invertida) o, determinar la cantidad de veces que se ha vendido un monto equivalente al total de recursos que se emplea en la producción. Para hallarlo se divide el total de las ventas netas entre el total de activos promedio. VN = _________ ATP
RRA
ATP =
Donde ATP : AT(Ni) : AT(Nf) :
;y
AT(Ni) + AT( Nf) _________________________ 2
Activos Totales Promedio (capital total invertido). Activos Totales al inicio del periodo. Activos Totales al nalizar el periodo.
Asumiendo que los activos totales al iniciar el ejercicio sumaban S/.5,038,126, entonces, el ratio es igual a 0.24, como sigue: ATP =
S/. 4,962,874 + S/. 5,038,126 = S/. 5,000,500 _________________________________________
2
RRA =
S/. 1,197,922 ____________________ = 0.24 S/. 5,000,500
En base al resultado se deduce que la empresa vende a sus clientes 0.24 veces el total de la inversión realizada (25%), el cual es una cifra baja que se puede explicar porque la rma mantiene un buen porcentaje de activos que no están generando benecios. Informativo Caballero Bustamante
Por lo tanto, se requiere que el coeciente de este ratio sea alto, de tal manera que se observe que la empresa esta aprovechando sus recursos disponibles ecientemente.
VI. Ratios de Productividad Son ratios que miden la capacidad de la empresa para utilizar sus recursos y generar retornos en un periodo determinado. Normalmente relacionan la cantidad de insumos que son necesarios para producir un bien. Entre los más empleados tenemos: 2.1. Margen de Utilidad Bruta (MUB) Llamado también “Tasa de Margen Bruta”, es la razón que cuantica el benecio bruto que obtiene la empresa por cada unidad de ventas a sus clientes; también se lee como el porcentaje que gana la compañía deducido el costo de sus operaciones. Para calcularlo se deriva la utilidad bruta sobre las ventas netas del periodo. UB MUB = _____ VN
Donde UB : Utilidad Bruta. Reemplazando los datos de la compañía en la fórmula, tenemos que el ratio es 0.44 (o 44%). RC =
S/. 527,174 ____________________ = 0,44 S/. 1,197,922
Ello quiere decir que por cada nuevo sol en ventas la compañía alcanzó una utilidad bruta de S/.0.44 céntimos o 44% de benecios brutos. Como este indicador evalúa el retorno por cada unidad monetaria de venta, entonces, conviene que el coeciente sea alto; y esto se logra en la medida que disminuyan los costos de las ventas o aumenten los ingresos brutos. Por lo tanto, mientras mayor sea la tasa de margen bruto menor será el costo de las mercancías producidas. 2.2 Margen de Utilidad Operativa (MUO) Es aquel ratio que relaciona la utilidad neta antes de intereses e impuestos (utilidad operativa) con las ventas netas. Indica la cantidad de ganancias que se obtiene por cada unidad de ventas, luego de descontar los costes y los gastos (de ventas, administración y otros) que
no son intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes. Se calcula de la siguiente manera: MUO =
UO _____ VN
Donde UO : Utilidad Operativa o Utilidad Neta antes de Intereses e Impuestos Operando la ecuación con los datos de la compañía resulta un cociente de 0.22 (o 22%). MUO =
S/. 258,286 ____________________ S/. 1,197,922
= 0,22
Lo que signica que por cada nuevo sol vendido se obtiene una utilidad operativa de S/. 0.22. Al igual que la relación anterior se espera que el coeciente sea alto, con la nalidad de obtener el mayor rendimiento posible por cada unidad monetaria vendida. Por otro lado, este ratio también reeja la eciencia con que la gerencia administra los costos y gastos de la rma, de tal manera, que deben ser los más bajos para obtener una mayor utilidad. 2.3. Margen de Utilidad Neta (MUN) También conocido con el nombre de “Tasa de Margen Neto” o “Ratio de Margen Neto de Benecios”, es un indicador que relaciona la utilidad neta después de intereses e impuestos con las ventas netas y mide los benecios netos que obtiene la rma por cada unidad monetaria vendida, como sigue: MUN =
UN _____ VN
Donde UN : Utilidad Neta Sustituyendo los datos de la compañía en la fórmula, tenemos que el MUN es 0.99 (0.99%). MUO =
S/. 1,187,122 ____________________ = 0,99 S/. 1,197,922
Esto quiere decir que la empresa gana netamente S/. 0.99 por cada nuevo sol de ventas, es decir, 99% del total de ventas retorna a los bolsillos de los dueños. Por lo tanto, mientras mayor sea el indicador mayor será la ganancia que se obtiene por cada unidad monetaria de venta. n
1ra. quincena, ABRIL 2011 REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA
E3