Parnasianismo y Simbolismo A principios del siglo XX, la l a revolución estética de la poesía en Francia, tuvo como resultado dos movimientos literarios: el parnasianismo y el simbolismo. Éstas se oponían al realismo y al romanticismo, y más bien mostraban una preocupación por la forma y el fondo. l !arnasianismo trató de imitar la poesía grecolatina, lo apolíeno, y el simbolismo, en contra de la frivolidad y motivos clásicos del parnasianismo, optó por imágenes poéticas y una poesía más libre, dionisiaca.
Parnasianismo Características: "Arte por el arte. "#e$tos ob%etivos e impersonales "&tili'o las formas clásicas de la poesía grecolatina "#ransformaron "#ransformaron la poesía en un cuadro de descripciones preciosistas. "#emas relacionados con el arte. "!referencia por la antig(edad clásica, principalmente la griega. " )emostraron preocupación por la belle'a. "!oesía descriptiva. Contexto: "*ovimiento literario francés. "+urge en la segunda mitad de siglo XX "+e crea como reacción contra el romanticismo y el sub%etivismo. "+u nombre -ace referencia a la cima del monte !arnaso, donde se encontraban las musas inspiradoras. Parnasianismo l parnasianismo fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XX )./ . 01234 creado como reacción contra el romanticismo de 5íctor 6ugo, el sub%etivismo y el socialismo artístico. 7os fundadores de este movimiento fueron #-éop-ile 8autier 010090124 y 7econte de 7isle 0101901;<4. Historia 7a palabra es de origen griego y -ace referencia a la cima del monte !arnaso donde estaban las musas inspiradoras, =ue eran diosas menores. /on respecto al parnasianismo francés, se formó en el a>o 0120 con motivo de la publicación de tres antologías poéticas tituladas l !arnaso contemporáneo. Figuraban Figuraban allí poemas de Théophile Gautier, Leconte de Lisle, José aría de Heredia, Théodore de !an"ille, Sully Prudhomme, Catulle end#s y $lbert érat , a los =ue se les agregaban nombres de otros poetas =ue la -istoria del arte no clasi?caría como parnasianos, entre ellos /-arles @audelaire. l parnasianismo surge como una antítesis del omanticismo y esta oposición tiene como causa lo =ue los parnasianos consideraban sus Be$cesosCD e$ceso de sub%etivismo, -ipertro?a del yo E crecimiento e$cesivo y anormalE, e$ceso de sentimiento. )e allí =ue los parnasianos preconi'aran una poesía despersonali'ada, ale%ada de los propios sentimientos y con temas =ue tuvieran =ue ver con e ell arte, temas de por sí sugerentes, bellos, e$óticos, e$óticos, con una marcada preferencia por la antig(edad clásica, especialmente la griega, y por el le%ano riente. n lo referido al estilo, los parnasianos cuidaban muc-o la forma. /ontinente y contenido debían de bían marc-ar de acuerdo. )e esta manera, si los románticos demostraron una preocupación por los sentimientos, los parnasianos lo -icieron por la belle'a. Go obstante, fuese por defecto estético o
por cierta e$ageración en el mane%o de sus recursos e$presivos, algunas de sus obras resultan demasiado pedantes para el gusto actual, lo =ue e$plica =ue buena parte de los autores de esta corriente sean actualmente conocidos Hnicamente por los especialistas estudiosos de la materia. l lema del parnasianismo era Bel arte por el arteC, arte visto como forma y no como contenido, disociado del compromiso social. 7as características del parnasianismo son muc-as. ntre ellas podemos encontrar =ue representa una reacción contra el sub%etivismo poético y un desprecio contra la emoción poética. l escritor parnasianista busca la perfección mediante una poesía descriptiva. l parnasianismo francés tuvo una inIuencia decisiva en la corriente literaria latinoamericana del modernismo, siendo su principal e$ponente el poeta nicarag(ense ubén )arío. 7istado de poetas parnasianos Los precursores #-éodore de @anville #-éop-ile 8autier Los parnasianos m%s célebres 7econte de 7isle %efe de ?las del movimiento4, /atulle *endJs, +ully !rud-omme, Kosé *aria de 6eredia FranLois /oppée, 7éon )ier$, 7ouis *énard.
Leconte de Lisle @iografía +u padre, ciru%ano militar, lo -i'o via%ar con él a través de sus periplos por el céano Mndico fue inIuenciado por la ndia antigua4 para prepararlo para una carrera comercial. studió lenguas especialmente griego e italiano4, -istoria y )erec-o en ennes en 01N2, pero abandonó muy seguido todo eso le faltaban cuatro a>os para graduarse4 para dedicarse a su pasión de la vida: la poesía. )esde entonces su familia le cortó la manutención. )enunció la esclavitud, a pesar de =ue era una importante fuente de rentas para los suyos. n 01
os, el movimiento literario llamado parnasianismo o BlQArt pour lQArtC, se a?rma no contra el romanticismo, sino más bien contra el romanticismo fantasista y estéril de
los Keunes9France y también en contra del sentimentalismo. )esde ese momento fue apodado como el B*aRtre du !arnasseC. !ublica igualmente de 01O0 a 011P numerosas traducciones de autores griegos antiguos, como 6omero, +ófocles y s=uilo. *urió en 5oisins, cerca de 7ouveciennes, en el departamento de Svelines.
3bras: 7os !oemas antiguos 01P4 constituyen su primera colección importante, en cuyo prólogo ensal'a la antig(edad griega. n !oemas bárbaros 01O4 y en !oemas trágicos 011<4 -ace un recuento desencantado de las distintas religiones. 7as traducciones de 6omero y de los clásicos griegos aumentaron su prestigio. n 012N publicó 7as rinias. n 011O compuso los Tltimos poemas, =ue fueron publicados después de su muerte. n /-arles 7econte de 7isle destaca su riguroso culto por la forma. 45emplo poético Paisa5e polar *undo muerto, espuma inmensa de mar clandestino, Abismo de sombra estéril, fulgores espectrales, !i-uelas convulsivas estiradas en espirales Uue la niebla amarga -ace perder amino. &n ávido in?erno, cielo rugoso en remolinos, )onde se oyen los sórdidos clamores sepultares, 7as risas, los sollo'os, los llantos agudos fantasmales Uue un viento siniestro arranca del clarín mortecino. /orroídos por olas voraces, sobre las altas cimas, /ongelados en su sue>o frío y cadavérico, )uermen los vie%os dioses de las antiguas culturasD S los grandes osos, blan=ueados por nieves grimas. A=uí y allá, mecieron sus cuellos epilépticos, brios y monstruosos, babeando lu%urias oscuras. Simbolismo Características: "+e esfor'aban para encontrar una perfecta musicalidad en sus rimas. "6ay un gran interés por lo sub%etivo, lo irracional y lo metafísico. "eacciona en contra de los valores del materialismo y del pragmatismo. "Gos da mensa%es con un amplio contenido de idealismo religioso y espiritual. "/oncibe la poesía como algo misterioso. "+e busca evocar impresiones, más =ue e$presar ideas. "&so e$agerado de metáforas. "7os símbolos despiertan la intuición del lector.
Contexto : "+urge en Francia durante la segunda mitad del siglo XX. "/oncreti'o 7a in=uietud de muc-os artistas debido a la revolución industrial. "l movimiento simbolista surge en contra del los valores del materialismo y pragmatismo de la sociedad industrial. " #ra%o una visión menos perfecta y más sensible del mundo.
6ese7as Las 8ores del mal9Charles !audelaire s una obra de concepción clásica en su estilo, y oscuramente romántica debido a su contenido, en la =ue los poemas se disponen de forma orgánica. n ella, @audelaire pretende e$poner la teoría de las correspondencias y, especialmente, la concepción del poeta moderno como un ser maldito, rec-a'ado por la sociedad burguesa, a cuyos valores se opone. l poeta se entrega al vicio, en lo particular, a la prostitución y la droga, pero sólo consigue el #edio, al mismo tiempo =ue an-ela la belle'a y nuevos espacios. s la Vconciencia del malW. luminaciones9 $rthur 6imbaud s un libro de P< poemas =ue se escribieron entre 012N et 012O, +e publicaron por primera ve' en 011O en la revista 7a 5ogue. ntre los más logrados se puede destacar VAubeW, V8énieW, =ue de?ne situaciones como el amor, un ser =ue nos creó y =ue nos =uiere, y rec-a'a las VsupersticionesW y las vie%as creencias. VuvriersW. )escribe como una pare%a de obreros camina en el campo, en un paisa%e de desolación, acompa>ados por el viento del +ur =ue le permite al narrador so>ar con otros paisa%es por un breve momento. l +ur pasa a simboli'ar otro mundo, un mundo de utopía en el =ue estos dos persona%es podrían de%ar de ser marginali'ados. VnfanceW. Gos -abla de la ni>e' solitaria, del duelo, la memoriaD pero a la ve' -ace referencia al pasado, presente y futuro, y termina con la evocación de la tumba, con lo cual la ni>e' sirve como metáfora de la vida entera.
Simbolismo 7a muerte del sepulturero de /arlos +c-abe forma un compendio visual de los principales temas del simbolismo. *uerte, ángeles, nieve y las dramáticas poses de los persona%es. l simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de ?nales del siglo XX, originado en Francia y en @élgica. n un mani?esto literario publicado en 011O, Kean *oréas de?nió este nuevo estilo como Benemigo de la ense>an'a, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción ob%etivaC. !ara los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe para ello tra'ar las correspondencias ocultas =ue unen los ob%etos sensibles por e%emplo, imbaud establece una correspondencia entre las vocales y los colores en su soneto 5ocales4. !ara ello es esencial el uso de la sinestesia. l movimiento tiene sus orígenes en 7as Iores del mal, libro emblema de /-arles @audelaire. l escritor dgar Allan !oe, a =uien @audelaire apreciaba en gran medida, inIuyó también decisivamente en el movimiento, proporcionándole la mayoría de imágenes y ?guras literarias =ue utili'aría. 7a estética del simbolismo fue desarrollada por +tép-ane *allarmé y !aul 5erlaine en la década de 0123. !ara 0113, el movimiento -abía atraído toda una generación de %óvenes escritores cansados de los movimientos realistas.
4"oluci;n 3rí0enes y precursores l simbolismo fue en sus comien'os una reacción literaria contra el naturalismo y el realismo, movimientos anti9idealistas =ue e$altaban la realidad cotidiana y el ubicaban por encima del ideal. stos movimientos provocaron un fuerte rec-a'o en la %uventud parisina, llevándolos a e$altar la espiritualidad, la imaginación y los sue>os.0 l primer escritor en reaccionar fue el poeta francés /-arles @audelaire, -oy considerado padre de la lírica moderna y punto de partida de movimientos como el !arnasianismo, el )ecadentismo, el modernismo y el simbolismo. +us obras, entre las =ue destacan 7as Iores del mal, 7os pe=ue>os poemas en prosa y 7os paraísos arti?ciales, fueron tan renovadoras =ue algunas de ellas fueron pro-ibidas por considerarse oscuras e inmorales, al retratar sin tapu%os el uso de drogas, la se$ualidad y el satanismo. l primer movimiento descendiente de esta ideología postromántica sería el parnasianismo.
7os simbolistas fueron separándose del parnasianismo por=ue no compartían la devoción de este por el verso perfecto. l +imbolismo se inclinaba más bien -acia el -ermetismo, desarrollando un modelo de versi?cación más libre y desde>ando la claridad y ob%etividad del parnasianismo. Go obstante, varias características parnasianas fueron acogidas, como su gusto por los %uegos de palabras, la musicalidad en los versos y, más =ue nada, el lema de #-éop-ile 8autier del arte por el arte. 7os movimientos =uedaron completamente separados cuando Art-ur imbaud y otros poetas se mofaron del estilo perfeccionista parnasiano, publicando varias parodias sobre el modo de escribir de sus más prominentes ?guras. 7a llegada de los poetas malditos tros dos precursores del simbolismo fueron los franceses Art-ur imbaud y !aul 5erlaine. stos dos poetas, =ue para esa época tenían una a'arosa relación amorosa, fueron decisivos para el arran=ue del movimiento. imbaud, =ue contaba con 02 a>os, fue el más inIuyente, al buscar lo =ue llamó su al=uimia del verbo en la cual trataba de convertirse en vidente por medio del desarreglo de todos los sentidos. /on este prete$to pasó a sumirse, %unto a 5erlaine, en toda una ola de e$cesos. 5agabundeaba día y noc-e por las calles de !arís para luego presentarse en las reuniones literarias con la ropa sucia o en estado etílico, -ec-os =ue rápidamente le dieron mala fama y el sobrenombre de enfant terrible. +us obras más representativas fueron &na temporada en el in?erno e luminaciones. n cuanto a 5erlaine, su libro de crítica literaria 7os poetas malditos se convirtió en el más inIuyente escrito dentro del +imbolismo -asta esa época, mostrando la verdadera esencia del movimiento. n él se e$ponían ensayos sobre #ristan /orbiJre, Art-ur imbaud, +tép-ane *allarmé, *arceline )esbordes95almore, 5illiers de 7Qsle9Adam, y Y!obre 7elianY anagrama del propio 5erlaine4, poetas =ue 5erlaine bauti'ó como malditos. 5erlaine e$puso =ue dentro de su individual y Hnica forma, el genio de cada uno de ellos -abía sido también su maldición, ale%ándolos del resto de personas y llevándolos de esta forma a abra'ar el -ermetismo y la idiosincrasia como formas de escritura.N #ambién fueron retratados como desiguales respecto a la sociedad, al llevar vidas trágicas y entregarse con frecuencia a tendencias autodestructivasD todo esto como consecuencia de sus dones literarios. l concepto de 5erlaine del poeta maldito fue en parte tomado del poema de @audelaire llamado @endición, =ue abre su libro 7as Iores del mal.< )espués de esto, !aul 5erlaine pasó a convertirse en el líder del decadentismo movimiento literario -ermano del +imbolismo4 y +tép-ane *allarmé 01<Z01;14 pasó a ser la ?gura más representativa del +imbolismo, en especial después de publicar su libro &na tirada de dados %amás abolirá el a'ar, creando un lengua%e -ermético cercano al antiguo culteranismo espa>ol y a la sinta$is del inglés y reuniendo semana a semana a decenas de seguidores del movimiento en su casa.
o"imiento
4l mani=esto simbolista 7os simbolistas creían =ue el arte debía apuntar a capturar las verdades más absolutas, las cuales sólo podían ser obtenidas por métodos indirectos y ambiguos. )e esta forma, escribieron con un estilo altamente metafórico y sugestivo. l mani?esto simbolista, publicado por Kean *oréas, de?nía al +imbolismo como enemigo de la ense>an'a, la declamación, la falsa sensibilidad, la descripción ob%etiva y se>alaba =ue su ob%etivo no está en sí mismo, sino en e$presar el deal: YAinsi, dans cet art, les tableau$ de la nature, les actions des -umains, tous les p-énomJnes concrets ne sauraient se manifester eu$9m[mes D ce sont l\ des apparences sensibles destinées \ représenter leurs a]nités ésotéri=ues avec des dées primordiales.Y n este arte, las escenas de la naturale'a, las acciones de los seres -umanos y todo el resto de fenómenos e$istentes no serán nombrados para e$presarse a sí mismosD serán más bien plataformas sensibles destinadas a mostrar sus a?nidades esotéricas con los deales primordiales.P 4
Prosa y teatro simbolista n contraste con la importancia =ue tuvo en la poesía, el +imbolismo tuvo una repercusión menor en la narrativa y el teatro. Aun así aparecieron novelas como A contrapelo, de Koris9^arl 6uysmans, =ue e$ploraba diversos temas relacionados con la estética simbolista. sta novela, en la =ue casi no e$iste trama, e$pone los gustos decadentes del recluso y rebelde conde )es sseintes. scar _ilde imitó esta novela en numerosos pasa%es de su obra l retrato de )orian 8ray. tra obra importante en prosa simbolista es /uentos crueles de 5illiers de 7Qsle9Adam. n cuanto al teatro, el énfasis en la vida de ensue>os y fantasías =ue promovían los simbolistas -i'o difícil su completa aceptación por parte de críticos y corrientes contemporáneas. +in embargo la obra A$`l, también de 5illiers de 7Qsle9Adam, fue de?nitivamente la obra teatral más inIuenciada por el +imbolismo. n la obra, después de un conIicto inicial, un príncipe y una princesa se enamoran y pasan -oras -aciendo maravillosos planes para el futuro. !ero luego, al aceptar =ue la vida %amás podría cumplir dic-as ilusiones y e$pectativas, ambos se suicidan. tra obra teatral con gran carga simbolista es la tragedia +alomé de scar _ilde.
Poetas m%s representati"os /-arles @audelaire 010901O24 /onde de 7autréamont 01
gurenD el nicarag(ense ubén )arío, gran introductor del *odernismo en spa>a, lo asimiló y difundió. n spa>a lo cultivaron Antonio y *anuel *ac-ado, Kuan amón Kiméne', Francisco 5illaespesa y amón !ére' de Ayala entre los más importantes.
Charles !audelaire /-arles !ierre @audelaire ; de abril de 0109N0 de agosto de 01O24 fue un poeta, crítico de arte y traductor francés. !aul 5erlaine lo incluyó entre los poetas malditos, debido a su vida bo-emia y de e$cesos, y a la visión del mal =ue impregna su obra. @arbey dQAurevilly, periodista y escritor francés, di%o de él =ue fue el )ante de una época decadente. Fue el poeta de mayor impacto en el simbolismo francés. 7as inIuencias más importantes sobre él fueron #-éop-ile 8autier, Kosepde *aistre de =uien di%o =ue le -abía ense>ado a pensar4 y, en particular, dgar Allan !oe, a =uien tradu%o e$tensamente. A menudo se le acredita de -aber acu>ado el término YmodernidadY modernité4 para designar la e$periencia Iuctuante y efímera de la vida en la metrópolis urbana y la responsabilidad =ue tiene el arte de capturar esa e$periencia.
n>ancia Gació en !arís el ; de abril de 010. +u padre, Kosep- FranLois @audelaire, e$9seminarista, antiguo preceptor, fue también profesor de dibu%o, pintor y funcionario %efe del )espac-o de la /ámara de los !ares. Kosep- le ense>ó las primeras letras. /uando nació /-arles, su padre tenía la edad de sesenta a>os, y un -i%o, /laude Alp-onse, fruto de su primer matrimonio. +u madre fue /aroline Arc-imbaut9)ufays, =uien no llegaba a los treinta a>os al nacer @audelaire. ra -i%a de emigrantes franceses a 7ondres durante la revolución de 02;N. nse>ó inglés a su -i%o. Fue criado por la sirvienta de la familia. +e conoce muy poco sobre ella, *ariette, pero se intuye =ue debió de tener gran peso en la familia. @audelaire la recuerda en un poema aparecido en 7as Iores del mal. Kosep- FranLois @audelaire falleció en 012, cuando /-arles tenía seis a>os. )e%ó una pe=ue>a -erencia. +u madre cambió de residencia y, a los veinte meses, /aroline se casó por conveniencia con Kac=ues Aupic, un vecino suyo de cuarenta a>os =ue llegó a ser general comandante de la pla'a fuerte de !arís. s probable =ue fuesen amantes antes de contraer matrimonio. @audelaire con ello recibió un gran impacto emocional, viviéndolo como un abandono. Gunca llegó a tener buenas relaciones con Aupic, a =uien siempre odió. #ras las %ornadas revolucionarias de 01N3, Aupic es ascendido a teniente coronel por su participación en la campa>a de Argelia. )os a>os más tarde es nombrado %efe del stado *ayor y se traslada con su familia a 7yonD allí permanecerán cuatro a>os, estudiando @audelaire en el /ollJge oyal de 7yon, de cuyo ambiente no guardará buenos recuerdos. l futuro poeta se aburre y escapa de su encierro. +u madre, impregnándose de la personalidad de Aupic, se va volviendo cada ve' más rígida y puritana. n 01NO su marido asciende a general del stado *ayor. 5uelven a !arís, donde @audelaire es internado en el /ollJge 7ouis9le98randD allí permanecerá durante dos a>os y medio. n esa época lee a +ainte9@euve, a /-enier y *usset, a =uien más tarde criticará. /onsigue el título de @ac-iller superior pero, por una falta aHn desconocida, es e$pulsado. +e cree =ue dic-a falta podría estar relacionada con la resistencia del %oven a la dura disciplina del colegio.
Ju"entud y bohemia Keanne )uval, amante de @audelarie cuando éste tenía 0 a>os. s retratada por Édouard *anet. n 01<3 @audelaire se inscribe en la Facultad de )erec-o. /omien'a a frecuentar a la %uventud literaria del @arrio 7atino y conoce a nuevas amistades, como 8ustave 7evavasseur y rnest
!rarond. #ambién entabla amistad con 8érard de Gerval, con +ainte9@euve, #-éodore de @anville y @al'ac. ntima igualmente con 7ouis *énard, poeta y =uímico. /omien'a a llevar una vida despreocupadaD los altercados con la familia son constantes debido a su adicción a las drogas y al ambiente bo-emio. Frecuenta prostíbulos y mantiene relaciones con +ara-, una prostituta %udía del @arrio 7atino. /-arles la denomina 7a 7ouc-ette la bi'ca4. Además de torcer la vista, era calva. !robablemente fue ella =uien lo contagió de sí?lis. )entro de su obra capital, 7as Iores del mal, @audelaire se re?ere a +ara- en un poema, probablemente escrito en el momento en =ue de%ó de verla asiduamente, reanudando sus relaciones con su otra amante, Keanne )uval. &ne nuit =ue %Qétais prJs dQune areuse Kuive, /omme au long dQun cadavre un cadavre étendu, Ke me pris \ songer prJs de ce corps vendu a la triste beauté dont mon désir se prive. &na noc-e en =ue estaba con una -orrible Kudía, como un cadáver tendido %unto a otro, pensaba, al lado de a=uel cuerpo vendido, en esta triste belle'a de la cual mi deseo se priva. /-arles @audelaire 7a conducta de @audelaire, =ue rec-a'a entrar en la carrera diplomática, -orrori'a a su familia. +u padrastro, descontento con la vida libertina =ue lleva, trata de distanciarlo de los ambientes bo-emios de !arís. n mar'o de 01<0 un conse%o de familia lo envía a @urdeos para =ue embar=ue con destino a los *ares del +ur, a bordo de un pa=uebote. 7a travesía debía durar diecioc-o meses y llevarlo -asta /alcuta, en compa>ía de comerciantes y o?ciales del %ército. n este periodo escribe uno de sus poemas más célebres Yl AlbatrosY. !ero llegando a la sla *auricio, @audelaire decide interrumpir su via%e y regresar a su país. )e regreso a Francia, se instaló de nuevo en la capital, volviendo a sus antiguas costumbres desordenadas.
mpe'ó a frecuentar los círculos literarios y artísticos y escandali'ó a todo !arís por sus relaciones con la %oven Keanne )uval, la -ermosa mulata =ue le inspiraría algunas de sus más brillantes y controvertidas poesías. )estacó pronto como crítico de arte: l +alón de 01o después, llevó a la fama a )elacroi$ pintor, entonces todavía muy discutido4 e impuso la moderna concepción estética de su autor. @uena muestra de su traba%o como crítico son sus /uriosidades estéticas, recopilación póstuma de sus apreciaciones acerca de los salones, al igual =ue l arte romántico 01O14, obra =ue reunió todos sus traba%os de crítica literaria. Fue asimismo pionero en el campo de la crítica musical, donde destaca sobre todo la opinión favorable =ue le mereció la obra de ic-ard _agner, =ue consideraba como la síntesis de un arte nuevo.N n literatura, los autores 6omann y dgar Allan !oe, del =ue reali'ó numerosas traducciones todavía canónicas en francés4, alcan'aban, también segHn el criterio de @audelaire, esta síntesis vanguardistaD la misma =ue persiguió él asimismo en 7a Fanfarlo 01<24, su Hnica novela, y en sus distintos esbo'os de obras teatrales.<
?ltimos a7os /omprometido por su participación en la revolución de 01<1, la publicación de 7as Iores del mal, en 01P2, acabó de desatar la violenta polémica gestada en torno a su persona. 7os poemas las Iores4 fueron considerados Bofensas a la moral pHblica y las buenas costumbresC y su autor fue procesado.P Ante tales acusaciones @audelaire respondió:
#odos los imbéciles de la burguesía =ue pronuncian las palabras inmoralidad, moralidad en el arte y demás tonterías me recuerdan a 7ouise 5illedieu, una puta de a cinco francos, =ue una ve' me acompa>ó al 7ouvre donde ella nunca -abía estado y empe'ó a sonro%arse y a taparse la cara. #irándome a cada momento de la manga, me preguntaba ante las estatuas y cuadros inmortales cómo podían e$-ibirse pHblicamente seme%antes indecencias. +in embargo, ni la orden de suprimir seis de los poemas del volumen ni la multa de trescientos francos =ue le fue impuesta impidieron la reedición de la obra, en 01O0. n esta nueva versión aparecieron, además, unos treinta y cinco te$tos inéditos. l mismo a>o de la publicación de 7as Iores del mal, e insistiendo en la misma materia, emprendió la creación de los !e=ue>os poemas en prosa, editados en versión íntegra en 01O; en 01O<, el diario 7e Figaro -abía publicado algunos te$tos ba%o el título de l spleen de !arís4. n esta época también vieron la lu' 7os paraísos arti?ciales 01P1901O34, en los cuales se percibe una notable inIuencia del inglés )e UuinceyD el estudio ic-ard _agner et #ann-user \ !aris, aparecido en la evue européenne en 01O0D y l pintor de la vida moderna, un artículo sobre /onstantin 8uys, publicado por 7e Figaro en 01ON.O n 01O< via%a a @élgica y residirá dos a>os en @ruselas. Allí intenta ganarse la vida dictando conferencias sobre arte, pero son un fracaso. n la primavera se encuentra con su editor. +ólo consigue dar tres conferencias sobre )elacroi$, 8autier y 7os paraísos arti?ciales, con escasa asistencia de pHblico. ntenta una edición de su obra completa, pero fracasaD se venga de la falta de aceptación escribiendo un panIeto titulado !obre @élgica 7a sí?lis =ue padecía le causó un primer conato de parálisis en 01OP4, y los síntomas de afasia y -emiple%ía, =ue arrastraría -asta su muerte, aparecieron con violencia en mar'o de 01OO, cuando sufrió un ata=ue en la iglesia de +aint 7oup de Gamur. #rasladado urgentemente por su madre a una clínica de !arís, permaneció sin -abla, pero lHcido, -asta su fallecimiento, en agosto del a>o siguiente. Fue enterrado en el /ementerio de *ontparnasse, %unto a la tumba de su padrastro. +u epistolario se publicó en 012D los Kournau$ intimes =ue incluyen /o-etes y *i cora'ón al desnudo4, en 0;3;D y la primera edición de sus obras completas, en 0;N;.2 #ras su muerte, /-arles @audelaire sería considerado el padre, o gran profeta, de la poesía moderna. Fue una ?gura bastante popular en los círculos artísticos de !arís. *anet incluyó su e?gie en su famoso cuadro *Hsica en las #ullerías, y en 01OP grabó dos retratos de él, uno de ellos basado en una fotografía de Gadar.
n noviembre de 01O2, pocos meses después de la muerte de @audelaire, se vende en pHblica subasta toda su propiedad literaria. ntre los documentos subastados se encuentran las listas de !oJmes \ faire: apuntes y bocetos, asociados a l spleen de !arís. n este con%unto se -allan los títulos de un grupo de creaciones al =ue @audelaire denominó neirocrities, el arte de e$plicar los sue>os.
Las 8ores del mal 7as Iores del mal es una obra de concepción clásica en su estilo, y oscuramente romántica por su contenido, en la =ue los poemas se disponen de forma orgánica aun=ue esto no es tan evidente en las ediciones reali'adas tras la censura y el a>adido de nuevos poemas4. n ella, @audelaire e$pone la teoría de las correspondencias y, sobre todo, la concepción del poeta moderno como un ser maldito, rec-a'ado por la sociedad burguesa, a cuyos valores se opone. l poeta se entrega al vicio singularmente la prostitución y la droga4, pero sólo consigue el tedio spleen, como se decía en la época4, al mismo tiempo =ue an-ela la belle'a y nuevos espacios Yl via%eY4. s la Yconciencia del malY. 7a publicación de 7as Iores del mal, en 01P2, le valió una condena por inmoralidad, debido sobre todo a un insidioso artículo aparecido en 7e Figaro. 7a sentencia lo obligó a e$cluir poemas
de la obra, a lo =ue el autor argumentó =ue el libro debía ser Y%u'gado en su con%untoY, tal como él lo -abía concebido: un poema total, =ue no seguía un orden cronológico sino un orden de ?nalidades. /on 7as Iores del mal, @audelaire dio ?n al ciclo del omanticismo para abrir paso a la *odernidad, no sólo por la temática de su obra, sino por el replanteamiento estético =ue en ella se -ace y =ue consiste en el descubrimiento de la belle'a en lo Yno belloY.
n8uencia +u coetáneo @arbey dQAurevilly, escritor y crítico literario, =ue fue uno de los primeros en defender la calidad de su obra, di%o de él =ue fue el )ante de una época decadente. @audelaire fue para algunos la crítica y síntesis del omanticismo, para otros el precursor del +imbolismo, y tal ve' -aya sido ambas cosas al mismo tiempo. #ambién es considerado el padre espiritual del )ecadentismo =ue aspira a épater la bourgeoisie escandali'ar a la burguesía4. 7os críticos coinciden al se>alar =ue formalmente abrió el camino de la poesía moderna. +u oscilación entre lo sublime y lo diabólico, lo elevado y lo grosero, el ideal y el aburrimiento angustioso el spleen4 se corresponde con un espíritu nuevo, y precursor, en la percepción de la vida urbana. Además, estableció para la poesía una estructura basada en las antedic-as /orrespondencias o trasvases perceptivos entre los distintos sentidos, idea ésta =ue desarrolla en el poema de ese título con el =ue se abre 7as Iores del mal. 7as correspondencias e=uivalen a audaces imágenes sensoriales representativas de la caótica vida espiritual del -ombre moderno. l simbolismo de imbaud, 5erlaine y *allarmé, avan'ando por el camino de una poesía autónoma, =ue se representará sólo a sí misma, es especialmente deudor de esta profunda concepción estética de @audelaire. l traba%o de ampli?cación e$presiva =ue reali'ó con la metáfora contribuyó en todo caso a sugerir el terreno ilimitado en el =ue podía e$pandirse el sistema de representación de la poesía. #odo lo cual fue de importancia decisiva para el desarrollo de la poesía en el siglo XX, %unto con la e$perimentación de Art-ur imbaud, el principal de los poetas YmalditosY, =ui'á el me%or -eredero de @audelaire. l propio imbaud fue uno de los primeros escritores en e$altar al poeta parisino, tan sólo cuatro a>os después de su muerte, coronaba a @audelaire como Yey de los !oetas, verdadero )ios.Y1 n el mundo de -abla inglesa, dmund _ilson considera a @audelaire como el autor =ue imprime la mayor fuer'a sobre el movimiento simbolista, a través de su traducción de dgar Allan !oe.; !or su parte, afael eig considera en su *anual de 7iteratura para /aníbales =ue los escritores modernistas de lengua espa>ola, y muy especialmente ubén )arío, adoptaron plenamente la visión del poeta =ue @audelaire planteaba en su famoso poema titulado l albatros, lo =ue aprovec-a para ironi'ar sobre algunos planteamientos de éste movimiento: @audelaire tenía ra'ón: un albatros en tierra, con su andar tambaleante y arrastrando las alas, da verdadera risa. #odos los marineros lo sabemos. 7lama la atención la diferencia entre la torpe'a de sus andares y su ma%estuosa elegancia en el aire. 7a envergadura de sus alas es enorme, de más de cuatro metros: sólo con e$tenderlas a favor de viento pueden levantar el vuelo. +in embargo, tienen serias di?cultades para aterri'ar y suelen golpearse las alas. +e alimentan de calamares y de los desperdicios de los barcos. l albatros errante )iomedea e$ulans4 puede devorar peces de más de medio metro de longitud.03 A comien'os de los a>os 3 varios autores de primer nivel como *arcel !roust, _alter @en%amin y #.+. liot retoman el interés por el francés mediante diversos análisis, estudios, ensayos y artículos. n 0;N3, liot elabora su teoría de =ue @audelaire =ue aHn no era su?cientemente respetado y valorado, incluso en Francia, sostiene =ue el poeta era Yun genioY, y a>ade =ue su Yvirtuosismo técnico, =ue casi nunca se puede subestimar... -a -ec-o =ue sus versos sean una fuente inagotable para los poetas futuros estudios, no sólo los de su lengua.Y00 liot a?rmaba
=ue la poesía relevante escrita en nglés durante los veinte a>os anteriores -abía sido inIuida por @audelaire. l mismo liot se identi?caba como parte de la Yprogenie de @audelaireY. +iendo totalmente dado a la reutili'ación de versos y fragmentos de otros escritores se da la parado%a de =ue pocas veces empleó citas literales del poeta francés, aun=ue ciertamente sí lo utili'ó en uno de sus más grandes poemas: 7a tierra baldía, donde cita -asta en tres ocasiones a 7as Iores del mal. @audelaire en el teatroheditar n el a>o 0;1N el escritor argentino dgar @rau presentó en @uenos Aires, como actor y director, un espectáculo denominado *alditos, cuya columna vertebral estaba constituida por veintiHn poemas de 7as Iores del mal. /ada uno de esos poemas era presentado de acuerdo con el ambiente y la atmósfera =ue les eran propios, lo cual permitía, por e%emplo, =ue a la representación despo%ada de un poema como ecogimiento ecueillement4, le siguiera la fastuosidad visual constituida por dan'as orientales4 de 7a serpiente =ue dan'a 7e serpent =ui danse4 o la intensidad trágica del traba%o coral re=uerido por el enfrentamiento fraterno =ue se da en Abel y /aín Abel et /ain4. n 30N, el #eatro 7ibre de @ogotá presentó unos poemas, entre los =ue estaban l muerto alegre, l via%e y l relo%, dentro del espectáculo cabaré )e las Iores del mal y otras -ierbas, en el =ue se representaron a modo de canciones una selección de poema de algunos poetas malditos: FranLois 5illon, /-arles @audelaire, !aul 5erlaine, Art-ur imbaud y Kean 8enet. l director fue icardo /amac-o, la selección y versión de los poemas de !atricia Karamillo y la mHsica de 5íctor 6ernánde'.
P$@L A46L$B4 )e su vida 01<<901;O4 cabe destacar la intensa relación amorosa =ue vivió con el %oven imbaud a pesar de estar casado, relación =ue incluso lo -aría pasar un tiempo en la cárcel. Además de poesía, escribió interesantes obras en prosa de carácter crítico y autobiográ?co. 0. /omo poeta busca sugerir más =ue de?nir, evocar mediante la imprecisión. . l paisa%e tiene una gran importancia para describir estados de ánimo. N. 6ay una -onda preocupación por el verso: innovaciones métricas, e$perimentaciones con la rima, etc. <. ntre sus principales obras se da una gran variación temática: oman'as sin palabras reIe%a su relación con imbaud, +abiduría es una colección de poesía religiosa, Amor contiene elegías dedicadas a su -i%o adoptivo. P. 7os poetas simbolistas y parnasianos lo reconocían como maestro y -oy es considerado por la crítica como el padre del *odernismo.
$6TH@6 6!$@< 5ivió una vida turbulenta 01P<901;04 =ue inIuyó en el discurrir de su trayectoria poética, muy vinculada a la de su mentor 5erlaine, con el =ue mantuvo una tormentosa relación amorosa =ue marcaría a ambos. )espués de una %uventud de dedicación al arte, imbaud pasó sus Hltimos a>os en jfrica sin escribir. 0. n su obra se encuentra la preocupación simbolista por el ocultismo y la intuición. . @usca nuevas formas de conocimiento a través de la e$ploración del subconsciente. n este sentido, es el precursor del surrealismo. N. n cuanto al estilo, imbaud destaca por su fuer'a y originalidad. s el creador de la poesía -ermética, oscura.
<. 7as obras más importantes de imbaud son el poema l barco ebrio, =ue escribió siendo muy %ovenD &na temporada en el in?erno, en =ue reIe%a una época muy dura de su vidaD luminaciones, recopilado por 5erlaine. $iste una película inspirada en su relación amorosa con 5erlaine: Yclipse de una pasiónY +#!6AG *A77A*É *allarmé 01<901;14, a pesar de la brevedad de su obra, -a sido un modelo para los poetas modernos. 0. +u obra se caracteri'a por la e$perimentación gramatical y la ri=ue'a del vocabulario. . l predominio es de los sentidos: por una parte, busca la musicalidadD por otra, los colores son tan importantes como los conceptos. N. ntre sus obras más importantes destacan 6erodías y 7a siesta de un fauno.